SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M
Fundada el 12 de Enero de 1966
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Departamento de Educación Continuada y Cursos Monográfico
Trabajo Final de Monográfico para Optar por el Titulo de
Licenciado en Psicología Clínica
Tema
Autoestima en Pacientes con VIH De 25 - 50 Años de Edad que Asisten al Centro de
Primer Nivel Cinco Casas, Municipio de Don Juan Provincia Monte Plata en el
Periodo Septiembre – Noviembre 2017.
Presentado Por
Nombres:
Robert E. Toribio N.
Rosa B. Rosario.
Francis M. Toribio P.
Oldalina Bautista H.
Yvonne J. Perdomo F.
Asesor
Lic. Mercedes Celidee Roa
Santo Domingo, República Dominicana
20-Noviembre-2017
Los conceptos expuestos en este Informe de
Monográfico son de la exclusiva responsabilidad del
o los sustentantes.
UNIVERSIDAD DOMINICANA O & M
Fundada el 12 de Enero de 1966
Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Departamento de Educación Continuada y Cursos Monográfico
Trabajo Final de Monográfico para Optar por el Titulo de
Licenciado en Psicología Clínica
Tema
Autoestima en Pacientes con VIH De 25 - 50 Años de Edad que Asisten al Centro de
Primer Nivel Cinco Casas, Municipio de Don Juan Provincia Monte Plata en el
Periodo Septiembre – Noviembre 2017.
Presentado Por
Nombres: Matriculas:
Robert E. Toribio N. 10-SPSS-1-040
Rosa Báez Rosario 10-SPSS-1-027
Francis M. Toribio P. 09-MPSS-1-159
Oldalina Bautista H. 11-MPSS-1-310
Yvonne J. Perdomo F. 12-EPSS-1-313
Asesor
Lic. Mercedes Celidee Roa
Santo Domingo, República Dominicana
20-Noviembre-2017
Los conceptos expuestos en este Informe de
Monográfico son de la exclusiva responsabilidad del
o los sustentantes.
TEMA
IDENTIFICAR NIVELES DE AUTOESTIMA EN PACIENTES CON VIH QUE
ASISTEN AL CENTRO DE PRIMER NIVEL CINCO CASAS, MUNICIPIO DON JUAN
PROVINCIA MONTE PLATA EN EL PERIODO SEPTIEMBRE – NOVIEMBRE 2017.
ÍNDICE
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS.......................................................................................i
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................1
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA..................................................................................................2
CAPITULO I – EL PROBLEMA .........................................................................................................4
1.1- Planteamiento ..............................................................................................................................4
1.2- Sistematización Del Problema.................................................................................................5
1.3- Preguntas de Investigación......................................................................................................6
1.4- Objetivos........................................................................................................................................7
1.4.1- Objetivo general.......................................................................................................................7
1.4.2- Objetivos específicos .............................................................................................................7
1.5- Hipótesis........................................................................................................................................8
1.5.1 Variables de Estudio. ...............................................................................................................8
1.6- Métodos Y Técnicas ...................................................................................................................9
1.7- Universo Y Selección De La Muestra.....................................................................................9
1.7.1 Universo: .....................................................................................................................................9
1.7.2 Criterios de inclusión:..............................................................................................................9
1.7.3 Criterios de exclusión:.............................................................................................................9
Tipo de estudio....................................................................................................................................9
CAPITULO II- MARCO TEORICO...................................................................................................10
2.1 Antecedentes De La Investigación ........................................................................................10
2.2 AUTOESTIMA...............................................................................................................................17
2.2.1.1 Trastornos del aprendizaje, según (DSM-IV-TR): ........................................................18
2.2.1.2 Trastorno fonológico (Tartamudeo), según (DSM-IV-TR):........................................19
2.2.1.3 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, según (DSM-IV-TR):........20
2.2.1.4 Trastorno disocial según (DSM-IV-TR): .........................................................................21
2.2.1.5 Anorexia nerviosa según (DSM-IV-TR):.........................................................................22
2.2.1.6 Bulimia nerviosa según (DSM-IV-TR):............................................................................23
2.2.1.7 Trastorno negativista desafiante según (DSM-IV-TR): ..............................................24
2.2.1.8 Encopresis según (DSM-IV-TR): ......................................................................................25
2.2.1.9 Enuresis (no debida a una enfermedad médica) según (DSM-IV-TR): ..................25
2.2.1.10 Trastorno distímico según (DSM-IV-TR): ....................................................................26
2.2.1.11 Trastornos en los que está presente un nivel elevado de autoestima;
Trastorno bipolar; Episodio maníaco según (DSM-IV-TR): ...................................................28
2.2.1.12 Trastorno bipolar; Episodio Mixto según (DSM-IV-TR) (1995):.............................29
2.2.1.13 Trastorno bipolar; Episodio Hipomaníaco según DSM-IV-TR (1995) ..................30
2.2.1.14 Trastorno narcisista de la personalidad según (DSM-IV-TR):...............................31
2.2.1.15 Trastorno de la personalidad por evitación según (DSM-IV-TR):.........................33
2.2.1 VIH...............................................................................................................................................35
2.2.1.1 El Origen del VIH – SIDA....................................................................................................36
2.2.1.2 Como se transmite el VIH..................................................................................................38
2.2.1.3 Como no se transmite el VIH............................................................................................39
2.2.1.4 Uso y Manejo Racional de los ARV. ...............................................................................39
2.2.1.5 Tratamiento Antirretroviral................................................................................................40
2.2.1.6 VIH En República Dominicana .........................................................................................40
2.2.1.7 Creencias del VIH En la República Dominicana..........................................................41
2.2.1.8 ABC de la prevención.........................................................................................................42
2.3 MARCO CONTEXTUAL .............................................................................................................43
2.3.1 Batey Relief Alliance (BRA)..................................................................................................43
2.3.2 BRA Dominicana.....................................................................................................................45
2.3.2.1 Centro de Salud Complejo en Batey Cinco Casas......................................................46
2.3.2.2 Logros Programáticos: ......................................................................................................47
Misión...................................................................................................................................................48
Visión ...................................................................................................................................................48
Valores.................................................................................................................................................48
CAPITULO III.......................................................................................................................................49
ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL LEVANTAMIENTO....................................................49
CAPITULO IV- PROPUESTA...........................................................................................................55
4.1 - CONCLUSIONES ......................................................................................................................55
4.2 - RECOMENDACIONES.............................................................................................................57
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Y DOCUMENTAL SOBRE EL TEMA..................................58
ANEXOS...................................................................................................................................................
i
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS
Creación, de aquí parte todo, por esto mis más gratos y sinceros agradecimientos
son a los creadores del ente en el que me he convertido hoy en día, mis padres,
Ernesto R. Toribio D., Gracias por levantarte cada mañana antes de salir el sol para
que yo complete este ciclo de mi vida, nunca te quejaste y en pocas ocasiones te vi
enfermar. Mi madre, Alba E. Nova B, quien sino, el carácter fuerte de la casa, pero el
corazón más noble, siempre haciéndote la fuerte para ayudarnos, pero en el fondo
eres quien más se preocupa.
Evolución, quien soy, de donde vengo y como se transforma mi personalidad, es
aquí en donde no puedo dejar de mencionar a mis amigos y hermanos, los que
están y los que no, Gregorio Castillo, Alberto Rosado, Aylin Calderón, Erick Marte,
Mis hermanos fuera de casa, con quienes siempre se puede contar para lo que sea,
sin lugar a dudas, GRACIAS.
Espacio, medio físico en el que se sitúan los cuerpos, imposible llegar donde estoy
sin este, Gracia tía Iris Nova, por recibirme y tratarme como a un hijo, y qué decir de
Carmen C. Montero P. (Civelis), una mujer tenaz, capaz de enderezar al más rígido
del mundo, sin ponerse nunca en su contra, me recibiste en tu hogar, sin nunca
ponerme mala cara y me hiciste aprender cómo debe comportarse un hombre, por
esto les agradezco como ustedes no se imaginan.
Tiempo, quien está presente siempre, el principio y el final, por esto les agradezco
a mis hermanos que siempre han estado ahí, Laura E. Toribio N., Rubén E. Toribio
N., que decir, somos trillizos, Katerine F. Paniagua, quien me impulsaba cuando me
sentía cansado, Alan E. Toribio, quien me hace perder el estrés, y por último y no
menos importante, Rosa Báez, conmigo desde el inicio, y aquí estamos en el final.
Gracias a Todos.
Robert E. Toribio N.
ii
Agradezco primeramente a Dios padre de sabiduría por su presencia en nuestras
vidas y por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad.
Le doy gracias a mis padres, Julio Báez y Luz Cristina por apoyarme en todo
momento, no hay un día en el que no le agradezca a Dios el haberme colocado
entre ustedes, la fortuna más grande es tenerlo conmigo y el tesoro más valioso son
todos y cada uno de los valores que me inculcaron.
A mi hija Ransely, por ser la motivación más grande, para que yo culminara este
paso tan grande de mi vida.
A mis hermanos, por ser parte importante de mi vida, Andrés, Antonio, Marisol,
Oneidad, Joselito, por ser mi guía y acompañarme siempre, especialmente a Billy,
Aunque ya no este, siempre fuiste y serás alguien muy importante dándome apoyo.
A mi esposo Randolf, por ser un soporte y por brindarme tu apoyo para poder seguir
adelante.
A mis compañeros, Oldalina, Milly, Francis, Robert, Jhoanny, Viani, porque siempre
me han apoyado y ayudado a llegar hasta donde estoy, el final de mi carrera.
Rosa Báez Rosario
iii
Agradezco primero a Dios, por regalarme la oportunidad de llegar hasta aquí, por
poner en mi camino a personas maravillosas, que día a día me motivaron para saber
que si se puede, y por hacerme creer en mí.-
A mis padres;-
Regino A. Toribio, quien con esfuerzo y dedicación apostó todo a mí, para por fin ver
sus frutos, quien no desespero y supo esperar, porque su confianza fue más que la
espera.
A mi madre, Máxima Piña, por darme siempre su amor y comprensión, por siempre
estar ahí, como madre, como ejemplar y luchadora. A ambos Por confiar en mí, por
empujarme a seguir adelante, por guiarme y ser mi ejemplo a seguir.
A mis hermanos, amigos y familiares;-
Porque en días grises le dieron color a mi vida, a lo largo de este trayecto estuvieron
ahí, con su apoyo incondicional, desde el principio hasta el final.
Paola Toribio, por apoyarme en este largo trayecto, Adrina Toribio, por empujarme a
seguir adelante, a Yomaira Ogando, por su amistad incondicional, Oldalina Bautista,
por aguantarme, quererme y regalarme su amistad, Rosa Báez, por ser una amiga
especial y sincera.
Especialmente a Deysi Nival;
Por darme su cariño incondicional, por creer en mí, por ser una guía y ejemplo como
ser humano y profesional para mí, por ser una amiga.
Francis M. Toribio
iv
Le agradezco a Dios nuestro señor que todo lo puede, por haberme permitido lograr
llegar hasta aquí, por haberme quitado todo obstáculo de mi camino.
A mis hijas, Orianny y Ambar; por ser mi inspiración, mi orgullo por quien luchar, por
quien salir adelante.
A mi madre, Benita Hernandez; por ser el impulso al ser quien soy, gracias mami por
darme la vida.
A mi esposo, Esmeraldo Leocadio, por ser un ejemplo a seguir, la persona que me
inspira, que lucha junto a mí para cumplir mi meta, por estar ahí siempre, gracias mi
amor, te amo.
A la Lic. Daysi Nival, por estar ahí dándome su apoyo, a la oportunidad que me
brindó y por todos los conocimientos adquiridos.
A mis compañeras Yomaira, Magdalenny, Francis y Rosa. En especial a Francis por
quedarte conmigo en la etapa final, Gracias chicas por estar ahí siempre en los
buenos y malos momentos.
Agradezco a toda persona que de una u otra manera estuvo ahí dándome fuerzas
para seguir adelante.
Oldalina Bautista H.
v
En primer lugar gracias a DIOS, tu amor y bondad no tienen fin, me permites sonreír
ante todos mis logros, que son resultado de tu ayuda, y cuando caigo me pones a
prueba aprendiendo de mis errores, los uso para adquirir todas las cosas buenas
desechar todas las malas y me doy cuenta que las pones frente mío para que mejore
como ser humano y crezca de diversas maneras a ti sea la gloria mi DIOS.
A mis hijos, que me brindan su apoyo incondicional, siempre están y estarán para mí
porque así lo muestran, siempre Muchas Gracias por ser parte de mí.
Agradecerle a Juan Melo motor inspirador estuvo brindándome su apoyo cariño y
respecto siempre Gracias por ser como eres una persona sincera y llena de valores,
Este es el resultado de arduo trabajo y ganas de decir cuando se quiere se puede,
soy el ejemplo vivo de esto.
A mis excelentes Maestros de mas esta decir que sin ustedes no llegaríamos a la
meta, deseada siempre de recibir sus conocimientos, a través de estos años que son
invaluables para mi, Gracias de todo corazón.
A esta academia de ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS como lo es nuestra hermosa
academia de formación universitaria OYM muchas gracias.
Yvonne J. Perdomo F.
1
INTRODUCCIÓN
No siempre se conoce el nivel de afrontamiento de una persona, son varios los
factores que influyen en este, y como dice el proverbio árabe “Quien no comprende
una mirada tampoco comprenderá una larga explicación”.
Nuestro principal objetivo en este trabajo es Identificar los niveles de autoestima en
pacientes con VIH, y diferenciar cada porcentaje en los diferentes rangos de edades
comprendidos en 25 a 50 años.
Como es sabido,la autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de
rasgos corporales, mentales y espirituales que forman la personalidad, mientras que
el VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana es un retrovirus que ataca al sistema
inmunitario de la persona afectada.
Cuando una persona es diagnosticada con VIH, una de las principales áreas
afectadas es la autoestima, en esta a su vez influyen los niveles socio-culturales; en
nuestra investigación la población que predomina posee un nivel bajo de
escolaridad, los niveles socio-económicos; escasez de empleo, y baja educación
sexual; la mayoría ignoran o desconocen la importancia del uso de los preservativos.
El centro de primer nivel cinco casas, que es la institución en donde fue realizada la
investigación, está ubicada en una zona territorial de antiguos bateyes cañeros, y en
su mayoría los pacientes que acuden a este son extranjeros, “obreros haitianos”.
Podemos decir que la incidencia de baja o alta autoestima está relacionada con el
nivel de educación del PVVIH, con el nivel de aceptación tanto de sí mismo como de
su entorno familiar, del nivel socio económico y de cómo acoge la situación que
padece.
2
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
En la encuesta ENDESA del año 2013, quedó plasmado el alto nivel de
conocimiento que tiene la población en general acerca del VIH, quedando
identificado un 99% en el nivel de conocimiento o de haber escuchado hablar de
este virus.
La diferencia en conocimiento de este virus, se pudo encontrar en la población sin
ningún nivel de educación, en esta quedó englobada con un 95 % de las mujeres y
un 89% en hombres.
A pesar de lo divulgado y la amplia gama de información concerniente al tema, las
personas afectadas por el VIH continúan siendo estigmatizadas y discriminadas. En
la encuesta Endesa 2007, se integraron algunas preguntas, para evaluar los
resultados que han logrado las acciones educativas.
Aproximadamente nueve de cada diez mujeres y de hombres manifestaron estar
dispuestos a cuidar en su hogar a una persona con VIH/SIDA.
A pesar de este alto porcentaje de la población en disposición de cuidar en su hogar
un familiar con SIDA, las actitudes de rechazo a quienes viven con el virus que
causa el SIDA o con la enfermedad, están presentes en la mitad o más de las
mujeres y de los hombres.
Es así como cinco de cada diez mujeres y seis de cada diez hombres no compraría
vegetales frescos a un vendedor con VIH o SIDA. Por otro lado, el 56 por ciento de
los hombres y el 42 por ciento de las mujeres consideran que a una maestra
viviendo con el VIH o SIDA no se le debe permitir seguir enseñando.
Respecto a la divulgación o no de la condición serológica de un familiar, el 32 por
ciento de los hombres y 34 por ciento de las mujeres considera que en caso de que
un familiar tenga el SIDA, esta información no debe salir del círculo familiar.
3
Como resultado, apenas el 24 por ciento de las mujeres y el 15 por ciento de los
hombres expresaron aceptación de las cuatro actitudes. (República Dominicana
Encuesta Demográfica y de salud 2007).
Según estudios que se han realizado, algunos aspectos psicológicos manifestados
en personas que padecen el virus VIH son; Baja autoestima, Hipocondría, Negación,
Ira, Aceptación, Resignación y Preparación para la muerte.
Por desconocimiento o por prejuicios, las personas que padecen VIH son
discriminados, en algunos casos esto genera consecuencias directas al autoestima,
pudiendo no mostrar interés ni cooperación a la hora de tomar medidas para
protegerse a sí mismo.
La discriminación los podría llevar a esconderse, haciendo que la interacción y el
contacto lleguen a ser difíciles lo que podría cohibirlos de relaciones interpersonales
y laborales, esto podría llegar a ocasionar aislamiento que en ocasiones aumenta la
ansiedad, depresión y el intento suicida.
Tanto de la autoestima como del VIH, se han realizado numerosos estudios, ya que
cada nuevo aporte es un peldaño más para lograr un fin mayor, el VIH es un virus
que le da un giro a la vida de cualquier persona que sea diagnosticado.
Cada persona lo afrontará de manera distinta, por tal razón es beneficioso identificar
la influencia de los niveles de autoestima en pacientes con VIH que asisten al centro
de primer nivel cinco casas, Monte Plata.
Conociendo los niveles de autoestima de pacientes que asisten al centro, le
facilitaremos a los especialistas un registro de la población identificada, con los
niveles bajos, normal y alto, al momento de realizar una intervención se podrían
elegir los métodos y técnicas más adecuadas partiendo de lo ya identificado para
trabajar con cada paciente.
4
CAPITULO I – EL PROBLEMA
1.1- Planteamiento
El padre de la psicología Norteamericana, es una de las primeras personas de las
que se tiene conocimiento que haya dado una definición de autoestima, Según
Abraham Maslow, en la pirámide donde coloca las necesidades de los seres
humanos de forma jerarquía, nos da una descripción de las necesidades de aprecio,
que a su vez se dividen en los siguientes aspectos.
Por un lado ubica el amor propio, el nivel de confianza que se tiene, la pericia, el
nivel de suficiencia que posee, entre otros factores
El auto-respeto y la estimación recibida de otras personas: este se basa en el
reconocimiento y en nivel de aceptación.
En el Manual Diagnostico y Estadístico De las Enfermedades Mentales (DSM-IV
TR), se hayan descritos una serie de trastornos, en los que una de las principales
características que están presentes, es un nivel bajo de autoestima en algunos
casos, y un nivel muy elevado en otras ocasiones.
Las siglas VIH es el acrónimo utilizado para identificar el virus (V) de la
inmunodeficiencia (I) humana (H).
Éste virus utiliza la destrucción de los glóbulos blancos, que se encargan de
combatir las infecciones que intentan atacar nuestro cuerpo y por esta vía provoca
dañosal sistema inmunitario.
Esto pone el organismo bajo el riesgo inminente de adquirir una serie de
infecciones graves, y ciertos tipos de cáncer.
Niveles de autoestima fuera de lo normal, en esta enfermedad podrían causar una
serie de desajustes, tanto en el individuo como en la sociedad.
5
1.2- Sistematización Del Problema
La autoestima es la valoración o concepto que se tiene uno mismo. Se forja a través
de las experiencias tanto negativas como positivas que se van enfrentando a lo largo
de la vida.
Según Erickson la autoestima se comienza a desarrollar desde nuestra infancia, y no
concluye hasta que el ciclo de haber vivido él, y asegurado que viva la generación
siguiente, se llega al tema final del ciclo vital: la integridad reposa en la aceptación
de la sucesión de las generaciones y de la finitud de la vida natural.
En algunos de los aspectos psicológicos que puede influir la autoestima baja en
pacientes con VIH son: Depresión, Somatización, Síntomas Obsesivo-compulsivos,
deseo sexual hipoactivo y desmoralización.
Las personas con el autoestima baja tienden a temer a lo nuevo a evitar los riesgos,
seransiosos y nerviosos, lo que los puede llevar a evitar situaciones que les
provocan angustia y temor, en ocasiones dependen mucho de otras personas para
hacer sus tareas o realizar cualquier actividad, no están satisfechas consigo mismo y
se sienten continuamente evaluados.
6
1.3- Preguntas de Investigación
¿Cuál es el nivel de autoestima que predomina en los pacientes con VIH de
25 a 50 años que asisten al Centro De Primer Nivel Cinco Casas del
municipio de Don Juan provincia Monte Plata?
¿Cuál es el nivel de autoestima de acuerdo a la edad y estado civil en
pacientes con VIH de 25 a 50 años que asisten al Centro De Primer Nivel
Cinco Casas?
¿Cuáles son los diferentes niveles de autoestima dependiendo del estado civil
con el porcentaje más alto?
¿Cual el nivel de autoestima con más incidencia en el centro?
7
1.4- Objetivos
1.4.1- Objetivo general
 Identificar los niveles de autoestima en pacientes con VIH de 25 a 50
años que asisten al Centro De Primer Nivel Cinco Casas del municipio
de Don Juan provincia Monte Plata durante el periodo Septiembre –
noviembre 2017.
1.4.2- Objetivos específicos
 Conocer el nivel de autoestima bajade acuerdo a la edad y estado civil
en pacientes con VIH de 25 a 50 años que asisten al Centro De Primer
Nivel Cinco Casas.
 Identificarlos diferentes niveles de autoestima dependiendo del estado
civil.
 Identificar el nivel de autoestima con más incidencia en el centro.
8
1.5- Hipótesis
 El nivel de autoestima que se encuentra con mayor frecuencia en los
PVVIH que asisten al centro cinco casas es el nivel bajo.
1.5.1 Variables de Estudio.
Variable Definición Dimensión Indicadores Escala
Edad
Tiempo
transcurrido desde
el nacimiento
hasta el momento
de la entrevista,
medido en años
cumplidos.
25-29
30-34
35-39
40-44
45-50
Dato
obtenido de
las escala de
autoestima
aplicada
durante la
investigación.
Intervalo
Estado Civil
Condición de una
persona según el
registro civil en
función de si tiene
o no pareja y su
situación legal
respecto a esto
Soltero
Casado
Dato
obtenido de
las escala de
autoestima
aplicada
durante la
investigación.
Nominal
9
1.6- Métodos Y Técnicas
El método utilizado para esta investigación es de tipo descriptivo con corte
transversal.
Para la realización de la investigación se utilizó como instrumento para la recolección
de datos, la escala de Rosenberg, la cual consta de una batería de 10 preguntas,
estas son de fácil entendimiento para la población a aplicar y esta cuenta con un alto
nivel de fiabilidad.
1.7- Universo Y Selección De La Muestra
1.7.1 Universo:
La población general está constituida por todos los pacientes con VIH
que asisten al Centro De Primer Nivel Cinco Casas ubicada en el Batey
Cinco Casas, municipio Don Juan, Septiembre- Noviembre 2017, de la
cual se tomó una muestra de 30 pacientes de manera aleatoria.
1.7.2 Criterios de inclusión:
Pacientes con VIH entre 25 y 50 años de edad que asisten al Centro
De Primer Nivel Cinco Casas ubicada en el Batey Cinco Casas,
municipio Don Juan, Septiembre- Noviembre 2017.
1.7.3 Criterios de exclusión:
 Pacientes que no den su aprobación y que no quieran participar.
 Pacientes que no asistan al Centro De Primer Nivel Cinco Casas
en el periodo Septiembre – Noviembre 2017.
Tipo de estudio
Este trabajo es de tipo cualitativo, ya que nuestro estudio está centrado en los
pacientes con VIH que asisten al centro (sujetos), e indagamos
inductivamente teniendo una interacción directa con los participantes y los
datos obtenidos de la investigación.
10
CAPITULO II- MARCO TEORICO
2.1 Antecedentes De La Investigación
Luego de analizada la revisión bibliografía de antecedentes del tema hemos
obtenido como resultado algunos estudios relacionados:
En la página de internet http://Cybertesis.UNMSMC se encuentra el trabajo de
Egúsquiza Valera Eduardo Alexander (2010) el cual también es utilizado en la
página https: //es.scribd.com, en su estudio, Nivel de Autoestima en pacientes con
VIH-SIDA, realizado en el hospital Nacional Hipólito Unanue, del Programa de
Targa”, determinar el nivel de autoestima en los pacientes de dicho hospital.
Este estudio se basó en el enfoque de estudio cuantitativo, método descriptivo, nivel
aplicativo y corte transversal. Se consideró una muestra de 94 pacientes.
En este estudio se obtuvieron las siguientes conclusiones:
 La mayor parte de pacientes, son adultos maduros, que tienen entre 31 y 59
años.
 Estos son de sexo masculino y viven en compañía de sus familiares.
 Tienen un tiempo de permanencia en el servicio de 1 a 6 años.
 Fueron diagnosticados y derivados al programa por el mismo Hospital Hipólito
Unanue.
El 55.32%, presenta una autoestima de nivel medio, por otro lado el 26.59%,
presenta un nivel alto de autoestima, y por último el 18.09%, presenta un nivel bajo
de autoestima, en relación al objetivo de la investigación.
El nivel de autoestima de los pacientes existentes, en el área personal la mayoría
presentaba un nivel alto de autoestima.
En segundo lugar los pacientes que presentan un autoestima moderada, y en tercer
lugar los pacientes que presentan un autoestima baja.
11
En el área social la mayor cantidad de pacientes presentan un nivel moderado de
autoestima, seguido por los pacientes que presentan una autoestima baja, en último
lugar los que presentan una autoestima alta.
En el área familiar el porcentaje más alto lo presentan los pacientes con autoestima
moderada, en segundo lugar los pacientes con autoestima alta, y por último los
pacientes con un autoestima baja.
En el área educativa el mayor porcentaje lo presentan los pacientes con autoestima
alta, seguido por los pacientes con una autoestima moderada, u en último lugar los
pacientes con una autoestima baja.
Smith y Freud (2011) realizaron un estudio en los Estados Unidos denominado
“Análisis del estado de ánimo y aptitudes de las personas que viven con el VIH
Sida, en el Hospital Central de la ciudad de Washington, D.C. Su objetivo fue
determinar las ganas de vivir de pacientes entre 40 a 60 años Hospital Central de
la ciudad de Washington.
Estos investigadores concluyeron expresando que el nivel de autoestima en
pacientes con VIH es alta en el 27% relacionado al querer algunas veces cambiar
su apariencia física, y el 33% una autoestima baja intentando varias veces tentar
con su propia vida, por lo que es la enfermedad donde más pacientes suicidas a
nivel mundial, debido a que son rechazados por la sociedad por su condición.
Abanto Díaz Pamela Natividad y Alcántara Cerna Karen Zenith (2012), realizaron un
estudio que trata sobre los Niveles de Autoestima y Grados de Depresión del
Paciente con VIH/SIDA. Programa Targa del hospital Víctor Lazarte Echegaray.
2012. El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia del nivel de
autoestima en el grado de depresión del paciente con VIH/SIDA.
El trabajo de investigación es un estudio de tipo descriptivo-correlacional. La muestra
estaba formada porun total de 45 pacientes de 90 que corresponden a la totalidad de
pacientes con VIH/SIDA que asisten al programa TARGA del Hospital Víctor Lazarte
Echegaray de Trujillo.
12
En este estudio se obtuvieron los siguientes resultados:
La mayor parte de los pacientes con VIH/SIDA (42.2%), presentaron un nivel de
autoestima media alta, tanto el nivel de autoestima alta como media presentaron
26.7%, y solo el 4.4% presentó nivel de autoestima baja.
La mayor parte (64.4%) de los pacientes con VIH/SIDA no presentaron depresión,
además el 26.7% presento depresión leve y el 8.9% presentaron depresión
moderada.
Existe influencia altamente significativa del nivel de Autoestima en el grado de
Depresión (X2= 31.90; P= 0.000); por lo que a mayor nivel de autoestima percibido
por el paciente con VIH/SIDA, existe una disminución en el grado de depresión.
Sánchez y Pérez (2003) realizaron un estudio denominado “Análisis de la
Autoestima en pacientes de 20-35 años con VIH sida, en el Hospital Robert Reíd
Cabral Santo Domingo, demostraron que " que la mayoría de pacientes con el virus
VIH sida posee depresión y autoestima baja, el objetivo de esta investigación es
incorporar charlas a personas de escaso recursos para motivarlo a seguir viviendo
el día a día con este padecimiento" (pág.122).
Esta investigación concluyó de la siguiente manera: Que existe un peso
representativo del 78.8% de los pacientes del Hospital Reíd Cabral Santo Domingo,
que tienen la enfermedad tienen una autoestima intermedia y causalmente baja con
respecto por encima a los pacientes de cáncer y otras enfermedades terminales
siendo el VIH la enfermedad con más personas depresiva que existe. (pág.122).
Ruiz y Aybar (2004), en Santo Domingo, de la Universidad Henríquez & Carvajal,
realizaron un estudio sobre: “El Grado de Autoestima de los pacientes de Programa
de Control de VIH Sida del centro de salud Darío Contreras”.
Mediante este estudio buscaban determinar el nivel de autoestima de los pacientes
del programa de control de VIH Sida del centro de salud Darío Contreras.
13
Cuyo objetivo principal es analizar sistemáticamente las aptitudes y ánimos de los
pacientes con VIH sida, esta investigación concluyó diciendo que la autoestima
alta es de un 48% y con autoestima baja es de 57% que está dado por alteraciones
en las dimensiones física, hacer lo que los demás quieren es necesario para sentirse
aceptado, para llegar a estas conclusiones el método fue descriptivo exploratorio
transversal, y utilizando un universo de 53 pacientes. (pág.130).
De Jiménez, (2014), realizó una investigación, en la cual estudió el Autoestima, en
pacientes con VIH sida, con el fin de obtener la titulación de Doctor en Medicina, de
la Universidad de Salamanca España, donde el primer objetivo fue determinar en
qué cuadro de la enfermedad el paciente es más depresivo y se van los ánimos de
vivir.
Donde concluyó, expresando lo siguiente: Uno de los problemas que surgen, y
afectan la autoestima de las personas con VIH, según cita el autor a Silvia, se debe
a los cambios en la imagen física, como los provocados por la lipodistrofia.
“Muchas mujeres que acuden a Apoyo Positivo son muy atractivas, pero ellas no se
ven así y suelen comentar que no se sienten bien, ya que su cuerpo no es el que
era.
Si uno lo desea, puede recurrir a una operación de estética, pero si no hay
posibilidades, siempre se puede comenzar un proceso de aceptación de nuestro
cuerpo, sin compararnos con otros.
Es recomendable fijarnos en las partes que nos gustan, y no tanto en las que no nos
agradan, y luego establecer una imagen global con la que nos sintamos a gusto”.
“Es muy importante no quedarse metido en una burbuja, donde no te enfrentarás al
rechazo pero tampoco entrará nada bueno en tu vida.
Además, cuando uno presta mucha atención a cierto tipo de pensamientos, éstos se
vuelven circulares y terminan hundiéndole, repercutiendo directamente en el estado
inmunitario.
14
Cuando nuestro estado de ánimo baja, puede surgir ansiedad y depresión, lo que
nos está indicando que algo no funciona; entonces, sería conveniente dar un giro a
tu vida. Hay que volver hacia sí mismo e iniciar un nuevo camino”.
En el año 2015, los autores Berneto y Marie, realizaron un estudio de Campo
denominado Pacientes con la enfermedad VIH/ Sida y su autoestima en la etapa
final de la enfermedad, este estudio se realizó en la Universidad Nacional de
Santiago de Chile, para obtener el título Magister en medicina general, de la facultad
de ciencias de esa academia.
Esta investigación tenía el objetivo de analizar la autoestima aplicando el inventario
de Coopersmith a las personas con VIH/sida antes de aplicar las actividades
recreativas el resultado que se obtuvo fue el siguiente: de las 15 personas que
integran la muestra, 12 se encuentran en un nivel bajo de autoestima para un 80%,
la puntuación es pobre en los ítems que indican una adecuada autoestima.
A través de esta investigación se determinó que en el nivel alto sólo se encuentra 1
integrante de la muestra para un 7%. Él lleva más de 12 años con su enfermedad y
está adaptado a vivirlo en el medio que los rodea, aunque hay momentos que su
autoestima desciende por alguna noticia familiar, alguna dolencia, pues piensa que
llegará al fin de su vida.
Lo que la mayoría de las veces indaga felicidad, eficiencia, confianza en sí mismo,
autonomía, estabilidad emocional, relaciones interpersonales favorables, pues vive
en el sanatorio desde su padecimiento expresando una conducta desinhibida.
La escala psico-afectiva permitió comprobar que sólo el 13 por ciento está en estado
depresivo moderado, el resto se encuentra en estado profundo, pues en ellos existe
melancolía, insomnio, desconfianza, fracaso, irritabilidad, ideas fijas con relación a
su enfermedad, anorexia y todo esto encamina a quitarse la vida.
Con la aplicación del test IDARE se evalúa el estado de ansiedad como estado
presentándose un 93% en el nivel alto y un 7% en el nivel medio, predominando las
15
categorías "bastante" y "mucho" en las frases relacionadas con los estados de
tensión, ansiedad, alteraciones nerviosas, ansiosos por una respuesta positiva para
darle fin a su problema de salud.
En el estado de ansiedad como rasgo se manifestaron el 67% de la muestra en nivel
alto y el 33% en nivel medio, ya que no había relación entre ellos y existía
poca comunicación, lo que implica la necesidad de trabajar en función de disminuir
los niveles de ansiedad observados para mejorar el estado emocional de estas
personas.
Otro estudio fue llevado a cabo por Carvajal y Hernández, de la Universidad
Autónoma de México, para obtener el título de Medicina, este estudio fue
denominado, Análisis de la autoestima en empleados de empresas privadas del
Municipio de Chiguagua, México.
Esta investigación cuyo objetivo fue analizar la autoestima aplicando el inventario de
Coopersmith a las personas con VIH/sida antes de aplicar las actividades recreativas
el resultado que se obtuvo fue el siguiente: de las 15 personas que integran la
muestra, 12 se encuentran en un nivel bajo de autoestima para un 80%, la
puntuación es pobre en los ítems que indican una adecuada autoestima.
Los conclusiones de esta investigación culmino Presentando un pobre puntuación
en los aspectos que se midieron como fueron las relaciones sociales donde
manifestaron las relaciones con sus compañeros en el tiempo libre, la gente que
conocen es mejor que ellos.
El aspecto de las autovaloraciones positivas y negativas declaró culparse, incluso
cuando no tienen la culpa.
Los sujetos de este nivel son poco comunicativos, no sienten apoyo familiar, los
amigos más cercanos no los comprenden, se avergüenzan de sí mismo, no sienten
satisfacción de sus deseos, se perciben infelices, inseguros, se centran en sí
mismos y en sus problemas particulares.
16
En el nivel medio están diagnosticado 2 sujetos lo que representa el 13%, donde en
ellos no existe claridad de los niveles alto y bajo, pues la calificación está entre 14 y
29 puntos. Algunos manifiestan la culpa a causa de su problema de salud, otros se
avergüenzan frente a compañeros de más alto nivel escolar, no se sienten atraídos
por los demás.
Hernández A., Fortunato I. y Torres Y. (2016), en su investigación acerca de los
Trastornos del estado de ánimo en pacientes con VIH/SIDA en edades de 35 a 45
años, en el municipio de Don Juan, Monte Plata Rep. Dom., en el periodo 2014-
2015.
El estudio fue basado en un enfoque mixto con corte transversal, se utilizaron como
métodos de recolección de datos la técnica de observación directa, la entrevista y el
cuestionario.
Para la investigación se tomó una muestra de 10 pacientes de forma aleatoria de un
total de 250 pacientes que asistían ese momento al Centro De Primer Nivel Cinco
Casas del municipio de Don Juan provincia Monte Plata.
Entre las conclusiones que obtuvieron se encuentra que los pacientes con VIH/SIDA,
tienen una baja autoestima, haciendo que estos sean más vulnerables a dicha
enfermedad por tener una actitud negativa a la hora de afrontar la situación.
Otro aspecto a destacar es que muchos de los pacientes son discriminados por los
demás, por lo que no tienen apoyo de las demás personas que están a su lado.
La problemática presentada por los pacientes, también hace que estos tengan
dificultad para relacionarse, ideas suicidas, aislamiento y ansiedad. Muchos de estos
problemas se derivan a que estos son excluidos de la sociedad y otra parte de ellos
se aíslan totalmente.
En la investigación realizada por Andrade Salazar José Alonso y González Portillo
Juan (2017), en la cual describen la relación entre riesgo suicida, autoestima,
desesperanza y estilos de socialización parental en estudiantes de bachillerato.
17
En este estudio encontraron que el 32.6% de los 821 estudiantes de bachillerato que
componían la población no mostró riesgos en cuanto al suicidio. Mientras que el
67.4% si presentó algún tipo de riesgo suicida.
El nivel de autoestima más significativo fue bajo, con un porcentaje del 76.7%
mientras que el nivel normal correspondió a un 20.6% y el nivel alto de autoestima
fue de un 2.7%.
2.2 AUTOESTIMA
Para poder dar inicio a los diferentes conceptos que se han emitido de la autoestima,
obligatoriamente debemos comenzar por el padre de la psicología norteamericana
William James (1890), en su libro Principles of Psychology, es en donde
encontramos uno de los primeros intentos que se tienen datados de la definición de
autoestima.
En este William James afirma que se puede conocer el nivel de autoestima
dividiendo los éxitos entre las pretensiones, este dice que si los triunfos logrados son
iguales o superiores a las aspiraciones, el nivel de autoestima sería positivo, sin
embargo si los anhelos son más que los logros la autoestima seria negativa.
Este también afirmaba que las pretensiones en general no todas tienen la misma
importancia, y que abandonar algunas de estas aspiraciones podía traer un inmenso
alivio.
Según Rosenberg(1965), La autoestima no es más que una faceta de la
personalidad.
Este autor la refiere como una actitud valorativa, que puede tener una persona hacia
si, como individuo.
Otambién esta puede ser el componente afectivo de la actitud hacia uno mismo, que
dependiendo de la misma en el sujeto puede ser de aprecio y respeto o de
menosprecio y rechazo, favorable o desfavorable.
18
Por otro lado Stanley Coopersmith (1969), aporta su definición en la cual reputa la
autoestima como la evaluación y valoración que tiene el sujeto de sí mismo, a su vez
está constituida por toda la creencia y actitudes de una persona sobre sí mismo.
Coopersmith, en el año 1981 reafirmó su definición indicando que la autoestima es la
evaluación que una persona efectúa y mantiene sobre sí mismo, es expresada a
través de las actitudes de aprobación que tiene el individuo, indicando el grado en
que cada persona se considere capaz, significativa, competente y exitosa.
Para el 1990 dividió la definición según la valoración en los distintos ámbitos; área sí
mismo: Cuando la valoración atribuida es a sí mismo, área social: la valoración
atribuida es a su medio social, área hogar: valoración atribuida por el sujeto a su
entorno familiar, área escuela: valoración atribuida por el sujeto a su entorno escolar.
Nathaniel Branden (1993), en su libro El poder de la autoestima, define la autoestima
como la experiencia de ser aptos para la vida y para sus requerimientos. Este afirma
que consiste en:
1- Confianza en nuestra capacidad de pensar y de afrontar los desafíos de la
vida.
2- Confianza en nuestro derecho a ser felices, el sentimiento de ser dignos, de
merecer, de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y a gozar de los
frutos de nuestros esfuerzos.
En él Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales cuarta edición
revisada (DSM-IV-TR) (1995), podemos encontrar la autoestima asociada a muchos
trastornos, en algunos con un nivel bajo, y en otros con un nivel muy elevado, entre
estos trastornos tenemos:
2.2.1.1 Trastornos del aprendizaje, según (DSM-IV-TR):
Según el DSM-IV-TR (1995), Este trastorno se diagnostica cuando;
19
En primer lugar el rendimiento del individuo, tanto en la lectura, en las actividades
que tienen que ver con cálculo, o cuando su expresión escrita es significativamente
por debajo al esperado de acuerdo a su edad, nivel de escolaridad, y nivel de
inteligencia.
Los problemas de aprendizaje, interfieren de manera muy notable en el rendimiento
académico, o las actividades de la cotidianidad que requieren leer, calcularo escribir.
Si se presenta un déficit sensorial, las dificultades de aprendizaje deben exceder de
las habitualmente asociadas al déficit en cuestión. Los trastornos del aprendizaje
pueden persistir a lo largo de la vida adulta.
2.2.1.2 Trastorno fonológico (Tartamudeo), según (DSM-IV-TR):
Según el DSM-IV-TR (1995), el primer criterio para diagnosticar de forma certera
este trastorno es el siguiente;
La característica Principal que conlleva el tartamudeo, es un trastorno de la fluidez
normal del habla y la estructuración temporal de la misma, esta a su vez es
inapropiada, para la edad del sujeto.
Este trastorno se diferencia por la concurrencia de repeticiones, también las
prolongaciones de los diferentes sonidos o sílabas que se emiten al hablar, (Criterios
A1 y A2).
También se observan otros tipos de alteraciones de la fluidez del habla, entre las
que se incluyen interjecciones (Criterio A3), fragmentación de palabras (p. ej.,
pausas dentro de una palabra) (Criterio A4), bloqueo audible o silencioso (p. ej.,
pausas en el habla ocupadas o no) (Criterio A5), circunloquios (esto es, sustituciones
de palabras para evitar palabras problemáticas) (Criterio A6), palabras producidas
con un exceso de tensión física (Criterio A7) y repeticiones de palabras
monosilábicas (p. ej., «Yo-yo-yo le veré») (Criterio A8).
20
La alteración de la fluidez interfiere el rendimiento académico o laboral, o la
comunicación social (Criterio B).
Si hay un déficit sensorial o motor del habla, las deficiencias del habla son
superiores a las asociadas usualmente a estos problemas (Criterio C).
2.2.1.3 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, según (DSM-
IV-TR):
En él Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales cuarta edición
revisada (DSM-IV-TR) (1995), también encontramos descritos los criterios para la
diagnosticar el trastorno por déficit de atención, estos sujetos pueden estar por
debajo de sus compañeros y de los demás en cuanto a los niveles académicos, y
también tienen un rendimiento laboral inferior.
Su desarrollo intelectual, al ser validado por pruebas que miden el coeficiente
intelectual, se muestra por debajo del de los otros niños.
En su forma grave, el trastorno es muy perturbador, y tiende a afectar la adaptación,
tanto en el contexto familiar, en el escolar y social.
Una gran parte de los infantes que han sido atendidos en las instituciones de
atención clínica, a causa del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, han
mostrado también la presencia de trastorno negativista desafiante o un trastorno
disocial.
En cuanto a la prevalencia de otros trastornos, se ha descubierto que en estos niños
con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, los trastornos del estado de
ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos del aprendizaje y trastornos de la
comunicación, son de los que tienen la tasa más alta en cuanto a prevalencia.
21
Las características diagnosticas para este trastorno son:
 Un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad,
que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en
sujetos de un nivel de desarrollo similar (Criterio A).
 Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o de desatención
causantes de problemas pueden haber aparecido antes de los 7 años
de edad. Sin embargo, bastantes sujetos son diagnosticados habiendo
estado presentes los síntomas durante varios años (Criterio B).
 Algún problema relacionado con los síntomas debe producirse en dos
situaciones por lo menos (p. ej., en casa y en la escuela o en el trabajo)
(Criterio C).
 Debe haber pruebas claras de interferencia en la actividad social,
académica o laboral propia del nivel de desarrollo (Criterio D).
 El trastorno no aparece exclusivamente en el transcurso de un
trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno
psicótico, y no se explica mejor por la presencia de otro trastorno
mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad,
trastorno disociativo o trastorno de la personalidad) (Criterio E).
2.2.1.4 Trastorno disocial según (DSM-IV-TR):
Según el DSM-IV-TR (1995), La característica esencial del trastorno disocial es un
patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que se violan los derechos
básicos de los otros o importantes normas sociales adecuadas a la edad del sujeto
(Criterio A).
Estos comportamientos se dividen en cuatro grupos: comportamiento agresivo que
causa daño físico o amenaza con él a otras personas o animales (Criterios A1-A7).
Comportamiento no agresivo que causa pérdidas o daños a la propiedad (Criterios
A8A9).
Fraudes o robos (Criterios A10-A12).
22
Violaciones graves de las normas (Criterios A13-A15).
Tres (o más) comportamientos característicos deben haber aparecido durante los
últimos 12 meses y por lo menos un comportamiento se habrá dado durante los
últimos 6 meses.
El trastorno del comportamiento provoca deterioro clínicamente significativo de la
actividad social, académica o laboral (Criterio B).
El trastorno disocial puede diagnosticarse en individuos mayores de 18 años, pero
sólo si se cumplen los criterios de trastorno antisocial de la personalidad (Criterio C).
El patrón de comportamiento suele presentarse en distintos contextos como el
hogar, la escuela o la comunidad. Puesto que los sujetos con trastorno disocial
tienden a minimizar sus problemas comporta-mentales, el clínico con frecuencia
debe fiarse de otros informadores.
Sin embargo, el conocimiento que el informador tiene de los problemas comporta-
mentales del niño puede estar limitado por una supervisión inadecuada o porque el
niño no los haya revelado.
2.2.1.5 Anorexia nerviosa según (DSM-IV-TR):
Según el DSM-IV-TR (1995), Las características esenciales de la anorexia nerviosa,
consisten en el rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal, en un miedo
intenso a ganar peso y en una alteración significativa de la percepción de la forma o
tamaño del cuerpo.
Además, las mujeres afectas de este trastorno, aunque hayan pasado la menarquía,
sufren amenorrea. (El término anorexia es equívoco, porque es rara la pérdida de
apetito.)
El nivel de autoestima de las personas que sufren este trastorno depende en gran
medida de la forma y el peso del cuerpo. Consideran un logro perder peso y un
signo de extraordinaria autodisciplina; en cambio, ven el aumento de peso como un
23
fracaso inaceptable de su autocontrol. Algunas personas son conscientes de su
delgadez, pero niegan que ésta pueda tener implicaciones clínicas graves.
2.2.1.6 Bulimia nerviosa según (DSM-IV-TR):
Según el DSM-IV-TR (1995), Los individuos con bulimia nerviosa se encuentran
normalmente dentro del margen de peso considerado normal, a pesar de que
algunos presentan ligeras desviaciones por encima o por debajo de la normalidad.
El trastorno puede aparecer en individuos con obesidad moderada y «mórbida».
Algunos datos sugieren que, antes de presentar el trastorno, los sujetos tienen más
probabilidad de mostrar sobrepeso que la gente sana.
Entre atracón y atracón reducen la ingesta calórica y escogen alimentos de bajo
contenido calórico («dietéticos»), a la vez que evitan los alimentos que engordan o
que pueden desencadenar un atracón.
La frecuencia de síntomas depresivos en las personas con bulimia nerviosa es alta
(p. ej., baja autoestima), al igual que los trastornos del estado de ánimo
(especialmente el trastorno distímico y el trastorno depresivo mayor).
En muchos individuos la alteración del estado se inicia al mismo tiempo que la
bulimia nerviosa o durante su curso y los sujetos manifiestan a menudo que el
trastorno del estado de ánimo es debido a la bulimia nerviosa.
Sin embargo, en ocasiones el trastorno del estado de ánimo precede a la bulimia
nerviosa. Hay asimismo una incidencia elevada de síntomas de ansiedad (p. ej.,
miedo a las situaciones sociales) o de trastornos de ansiedad.
Todos estos síntomas de ansiedad y depresión desaparecen cuando se trata la
bulimia nerviosa. Se ha observado dependencia y abuso de sustancias (alcohol y
estimulantes) en aproximadamente un tercio de los sujetos.
El consumo de sustancias estimulantes suele empezar en un intento por controlar el
apetito y el peso.
24
Probablemente entre un tercio y la mitad de los individuos con bulimia nerviosa
tienen rasgos de la personalidad que cumplen los criterios diagnósticos para uno o
más trastornos de la personalidad (la mayoría de las veces trastorno límite de la
personalidad).
Datos preliminares sugieren que en casos del tipo purgativo hay más síntomas
depresivos y una mayor preocupación por el peso y la silueta corporal que en los
casos del tipo no purgativo.
2.2.1.7 Trastorno negativista desafiante según (DSM-IV-TR):
Según el DSM-IV-TR (1995), La presencia de la baja autoestima en este trastorno se
da durante los años escolares.
Los comportamientos negativistas y desafiantes se expresan por terquedad
persistente, resistencia a las órdenes y renuencia a comprometerse, ceder o
negociar con adultos o compañeros.
Las provocaciones también pueden incluir la comprobación deliberada o persistente
de los límites establecidos, usualmente ignorando órdenes, discutiendo o no
aceptando el ser acusado por los propios actos.
La hostilidad puede dirigirse a los adultos o a los compañeros y se manifiesta
molestando deliberadamente a los otros o agrediéndolos verbalmente (normalmente,
sin las agresiones físicas más serias que se observan en el trastorno disocial).
El trastorno se manifiesta casi invariablemente en el ambiente familiar, pudiendo no
ponerse de manifiesto en la escuela ni en la comunidad.
Los síntomas del trastorno suelen ser más evidentes en las interacciones con
adultos o compañeros a quienes el sujeto conoce bien, y, por lo tanto, pueden no
manifestarse durante la exploración clínica.
Normalmente los sujetos con este trastorno no se consideran a sí mismos
negativistas ni desafiantes, sino que justifican su comportamiento como una
respuesta a exigencias o circunstancias no razonables.
25
2.2.1.8 Encopresis según (DSM-IV-TR):
Según el DSM-IV-TR (1995), La característica esencial, de la Encopresis es la
emisión repetida de heces, en lugares inadecuados ejemplos de estos son en la
ropa o el suelo.
En la mayor parte de los casos esta emisión puede ser involuntaria, pero en
ocasiones es intencionada.
En el criterio B del mismo libro nos hace mención, de que el acontecimiento debe
ocurrir por lo menos una vez al mes, durante 3 meses como mínimo.
La edad cronológica del niño debe ser por lo menos de 4 años (o, para los niños con
retraso del desarrollo, una edad mental mínima de 4 años) (Criterio C).
La incontinencia fecal no puede deberse exclusivamente a los efectos fisiológicos
directos de una sustancia, por ejemplo laxantes; ni de una enfermedad médica,
excepto por algún mecanismo que implique estreñimiento (Criterio D).
2.2.1.9 Enuresis (no debida a una enfermedad médica) según (DSM-IV-TR):
Según el DSM-IV-TR (1995), La característica esencial de la enuresis es la emisión
repetida de orina durante el día o la noche en la cama o en los vestidos (Criterio A).
En la mayor parte de los casos este hecho suele ser involuntario, pero en ocasiones
es intencionado.
Para establecer un diagnóstico de enuresis la emisión de orina debe ocurrir por lo
menos dos veces por semana durante un mínimo de 3 meses, o bien debe provocar
malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico (laboral) o de otras
áreas importantes de la actividad del individuo (Criterio B).
El sujeto debe haber alcanzado una edad en la que es esperable la continencia (esto
es, la edad cronológica del niño debe ser por lo menos de 5 años o, en niños con
retrasos del desarrollo, una edad mental de, como mínimo, 5 años (Criterio C).
26
La incontinencia urinaria no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos
directos de una sustancia (p. ej., diurético), ni a una enfermedad médica (p. ej.,
diabetes, espina bífida, trastorno convulsivo) (Criterio D).
En los trastornos del estado de ánimo no solamente se encuentran presentes
trastornos en los que el autoestima es baja, existen algunos trastornos en los que el
nivel de autoestima es elevado en gran medida, entre estos trastornos podemos
mencionar los siguientes.
2.2.1.10 Trastorno distímico según (DSM-IV-TR):
Según el DSM-IV-TR (1995), La característica esencial del trastorno distímico es un
estado de ánimo crónicamente depresivo que está presente la mayor parte del día
de la mayoría de los días durante al menos 2años (Criterio A).
Los sujetos con trastorno distímico describen su estado de ánimo como triste o
«desanimado». En los niños, el estado de ánimo puede ser irritable más que
depresivo y la duración mínima exigida es sólo de 1 año.
Durante los períodos de estado de ánimo depresivo hay al menos otros dos
síntomas de entre los siguientes: pérdida o aumento de apetito, insomnio o
hipersomnia, falta de energía o fatiga, baja autoestima, dificultades para
concentrarse o para tomar decisiones y sentimientos de desesperanza (Criterio B).
Los sujetos pueden señalar pérdida de intereses y aumento de la autocrítica,
viéndose a menudo a sí mismos como poco interesantes o inútiles. Puesto que estos
síntomas se convierten en gran medida en una parte de la experiencia cotidiana (p.
ej., «yo siempre he sido así», «esta es mi forma de ser»).
A lo largo del período de 2 años (1 año en niños y adolescentes), los intervalos libres
de síntomas no son superiores a 2 meses (Criterio C).
Sólo se puede realizar el diagnóstico de trastorno distímico si no ha habido episodios
depresivos mayores antes de aparecer los síntomas distímicos (Criterio D).
27
Si los síntomas depresivos crónicos incluyen un episodio depresivo mayor durante
los 2 años iníciales, el diagnóstico es trastorno depresivo mayor, crónico (si se
cumplen los criterios completos para un episodio depresivo mayor), o trastorno
depresivo mayor, en remisión parcial (si ya no se cumplen los criterios completos
para un episodio depresivo mayor).
Después de los 2 primeros años del trastorno distímico, pueden sobreañadirse al
trastorno distímico episodios depresivos mayores.
En estos casos («depresión doble») se diagnostica tanto el trastorno depresivo
mayor como el trastorno distímico.
Una vez que la persona vuelve a la línea de base distímica (p. ej., dejan de
cumplirse los criterios para el episodio depresivo mayor, pero persisten los síntomas
distímicos), sólo se diagnostica el trastorno distímico.
No se establece el diagnóstico de trastorno distímico si el sujeto ha presentado
alguna vez un episodio maníaco, un episodio mixto, o un episodio hipomaníaco o si
alguna vez se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico (Criterio E).
No se establece el diagnóstico independiente de trastorno distímico si los síntomas
depresivos se presentan exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico
crónico como la esquizofrenia o el trastorno delirante (Criterio F).
En cuyo caso se consideran características asociadas de estos trastornos. Tampoco
se diagnostica un trastorno distímico si la alteración es debida a los efectos
fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., alcohol, medicamentos anti-
hipertensivos) o a una enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo, enfermedad de
Alzheimer) (Criterio G).
Los síntomas deben provocar un malestar clínicamente significativo o deterioro
social, laboral (o escolar) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo
(Criterio H).
28
2.2.1.11 Trastornos en los que está presente un nivel elevado de autoestima;
Trastorno bipolar; Episodio maníaco según (DSM-IV-TR):
Según el DSM-IV-TR (1995), Un episodio maníaco se define por un período concreto
durante el cual el estado de ánimo es anormal y persistentemente elevado,
expansivo o irritable. Este período de estado de ánimo anormal debe durar al menos
1 semana (o menos si se requiere hospitalización) (Criterio A).
La alteración del estado de ánimo debe ir acompañada por al menos otros tres
síntomas de una lista que incluye aumento de la autoestima o grandiosidad,
disminución de la necesidad de dormir, lenguaje verborreico, fuga de ideas,
distraibilidad, aumento de las actividades intencionadas o agitación psicomotora e
implicación excesiva en actividades placenteras con un alto potencial para producir
consecuencias graves.
Si el estado de ánimo es irritable (en lugar de elevado o expansivo), debe haber al
menos cuatro de los síntomas anteriores (Criterio B).
Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto, que se caracteriza por
síntomas tanto de un episodio maníaco como de un episodio depresivo mayor, que
se presentan casi cada día durante un período de al menos 1 semana (Criterio C).
La alteración debe ser suficientemente grave como para ocasionar un importante
deterioro social o laboral o para precisar hospitalización, o caracterizarse por la
presencia de síntomas psicóticos (Criterio D).
El episodio no se deberá a los efectos directos de una droga, un medicamento, otros
tratamientos somáticos de la depresión o a la exposición a un tóxico.
El episodio no se deberá a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad
médica (p. ej., esclerosis múltiple, tumor cerebral) (Criterio E).
29
2.2.1.12 Trastorno bipolar; Episodio Mixto según (DSM-IV-TR) (1995):
Según el DSM-IV-TR (1995), Un episodio mixto se caracteriza por un período de
tiempo (de al menos 1 semana de duración) en el que casi cada día se cumplen los
criterios tanto para un episodio maníaco como para un episodio depresivo mayor
(Criterio A).
El sujeto experimenta estados de ánimo que se alternan con rapidez (tristeza,
irritabilidad, euforia), acompañados de síntomas de un episodio maníaco y de un
episodio depresivo mayor.
Los síntomas de presentación suelen incluir agitación, insomnio, alteración del
apetito, síntomas psicóticos e ideación suicida.
La alteración debe ser suficientemente grave como para provocar un deterioro social
o laboral importante o para precisar hospitalización, o está caracterizado por la
presencia de síntomas psicóticos (Criterio B).
La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej.,
una droga, un medicamento u otro tratamiento) ni a una enfermedad médica (p. ej.,
hipertiroidismo) (Criterio C).
Síntomas similares a los que se producen en un episodio mixto pueden ser debidos
a los efectos directos de un medicamento antidepresivo, terapéutica electro-
convulsiva, terapéutica lumínica o a medicación prescrita para alguna enfermedad
médica (p. ej., corticoides).
Estos cuadros no se consideran episodios mixtos y no indican la existencia de un
trastorno bipolar I.
Por ejemplo, si una persona con un trastorno depresivo mayor recidivante presenta
un cuadro de síntomas mixtos durante un tratamiento con antidepresivos, el
diagnóstico del episodio es trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias,
con síntomas mixtos, y no hay que cambiar el diagnóstico de trastorno depresivo
mayor por el de trastorno bipolar I.
30
Algunos datos sugieren que puede haber una «diátesis» bipolar en los sujetos que
presentan episodios similares a los mixtos después de un tratamiento somático para
la depresión.
Estos sujetos pueden tener más probabilidades de presentar episodios maníacos,
mixtos o hipomaníacos no relacionados con sustanciaso tratamientos somáticos
para la depresión.
Esta consideración puede ser especialmente importante en niños y adolescentes.
2.2.1.13 Trastorno bipolar; Episodio Hipomaníaco según DSM-IV-TR (1995)
Según el DSM-IV-TR (1995), Un episodio hipomaníaco se define como un período
delimitado durante el cual hay un estado de ánimo anormal y persistentemente
elevado, expansivo o irritable que dura al menos 4 días (Criterio A).
Este período de estado de ánimo anormal debe ir acompañado por al menos otros
tres síntomas de una lista que incluye aumento de la autoestima o grandiosidad (no
delirante), disminución de la necesidad de dormir, lenguaje verborreico, fuga de
ideas, distraibilidad, aumento de las actividades intencionadas o agitación
psicomotora e implicación excesiva en actividades placenteras con un alto potencial
para producir consecuencias graves (Criterio B).
Si el estado de ánimo es irritable (en lugar de elevado o expansivo), debe haber al
menos cuatro de los síntomas anteriores.
Esta lista de síntomas adicionales es idéntica a la que define un episodio maníaco
excepto en que no puede haber ideas delirantes y alucinaciones.
El estado de ánimo durante un episodio hipomaníaco debe ser claramente distinto
del estado de ánimo habitual del sujeto cuando no está deprimido y tiene que haber
un cambio claro de su actividad habitual (Criterio C).
Puesto que los cambios del estado de ánimo y de la actividad han de ser
observables por otras personas (Criterio D).
31
La evaluación de este criterio suele requerir la intervención de otros informadores (p.
ej., los familiares).
La historia obtenida de otros informadores es particularmente importante en la
evaluación de los adolescentes.
Contrariamente a lo que sucede en un episodio maníaco, un episodio hipomaníaco
no es suficientemente grave como para ocasionar un deterioro social o laboral
importante o para precisar hospitalización, ni está caracterizado por la presencia de
síntomas psicóticos (Criterio E).
En algunos sujetos el cambio de la actividad puede tomar la forma de un importante
aumento de la eficiencia, los logros y la creatividad. Sin embargo, en otros la
hipomanía puede causar un cierto deterioro social o laboral.
La alteración del estado de ánimo y los demás síntomas no se deben a los efectos
directos de una droga, un medicamento, otros tratamientos somáticos de la
depresión (terapéutica electro-convulsiva o terapéutica lumínica) o de la exposición a
un tóxico.
El episodio tampoco se debe a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad
médica (p. ej., esclerosis múltiple, tumor cerebral) (Criterio F).
2.2.1.14 Trastorno narcisista de la personalidad según (DSM-IV-TR):
Según el DSM-IV-TR (1995), Los sujetos con este trastorno tienen un sentido
grandioso de auto-importancia (Criterio 1).
Es habitual en ellos el sobrevalorar sus capacidades y exagerar sus conocimientos y
cualidades, con lo que frecuentemente dan la impresión de ser jactanciosos y
presuntuosos.
Pueden asumir alegremente el que otros otorguen un valor exagerado a sus actos y
sorprenderse cuando no reciben las alabanzas que esperan y que creen merecer.
Es frecuente que de forma implícita en la exageración de sus logros se dé una
infravaloración (devaluación) de la contribución de los demás.
32
A menudo están preocupados por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez,
belleza o amor imaginarios (Criterio 2).
Pueden entregarse a rumiaciones sobre la admiración y los privilegios que «hace
tiempo que les deben» y compararse favorablemente con gente famosa o
privilegiada.
Los sujetos con trastorno narcisista de la personalidad creen que son superiores,
especiales o únicos y esperan que los demás les reconozcan como tales (Criterio 3).
Piensan que sólo les pueden comprender o sólo pueden relacionarse con otras
personas que son especiales o de alto status y atribuyen a aquellos con quienes
tienen relación las cualidades de ser «únicos», «perfectos» o de tener «talento».
Los sujetos con este trastorno creen que sus necesidades son especiales y fuera del
alcance de la gente corriente.
Su propia autoestima está aumentada (por reflejo) por el valor idealizado que
asignan a aquellos con quienes se relacionan.
Es probable que insistan en que sólo quieren a la persona «más importante»
(médico, abogado, peluquero, profesor) o pertenecer a las «mejores» instituciones,
pero pueden devaluar las credenciales de quienes les contrarían.
Generalmente, los sujetos con este trastorno demandan una admiración excesiva
(Criterio 4).
Su autoestima es casi siempre muy frágil. Pueden estar preocupados por si están
haciendo las cosas suficientemente bien y por cómo son vistos por los demás.
Esto suele manifestarse por una necesidad constante de atención y admiración.
Esperan que su llegada sea recibida con un toque de fanfarrias y se sorprenden si
los demás no envidian lo que ellos poseen.
33
Intentan recibir halagos constantemente, desplegando un gran encanto. Las
pretensiones de estos sujetos se demuestran en las expectativas irrazonables de
recibir un trato de favor especial (Criterio 5).
Esperan ser atendidos y están confundidos o furiosos si esto no sucede. Por
ejemplo, pueden asumir que ellos no tienen por qué hacer cola y que sus prioridades
son tan importantes que los demás deberían ser condescendientes con ellos, por lo
que se irritan si los otros no les ayudan en su trabajo «que es tan importante».
Esta pretenciosidad, combinada con la falta de sensibilidad para los deseos y
necesidades de los demás, puede acarrear la explotación consciente o inconsciente
del prójimo (Criterio 6).
Esperan que se les dé todo lo que deseen o crean necesitar, sin importarles lo que
les pueda representar a los demás.
Por ejemplo, estos sujetos pueden esperar una gran dedicación por parte de los
demás y pueden hacerles trabajar en exceso sin tener en cuenta el impacto que esto
pueda tener en sus vidas.
Tienden a hacer amistades o a tener relaciones románticas sólo si la otra persona
parece dispuesta a plegarse a sus designios o a hacerle mejorar de alguna forma su
autoestima.
Con frecuencia usurpan privilegios especiales y recursos extras que piensan que
merecen por ser tan especiales.
2.2.1.15 Trastorno de la personalidad por evitación según (DSM-IV-TR):
Según el DSM-IV-TR (1995), La característica esencial del trastorno de la
personalidad por evitación es un patrón general de inhibición social, unos
sentimientos de inadecuación y una hipersensibilidad a la evaluación negativa que
comienzan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos.
34
Los sujetos con trastorno de la personalidad por evitación evitan trabajos o
actividades escolares que impliquen un contacto interpersonal importante, porque
tienen miedo de las críticas, la desaprobación o el rechazo (Criterio 1).
Pueden declinar las ofertas de promoción laboral debido a que las nuevas
responsabilidades ocasionarían críticas de los compañeros. Estos individuos evitan
hacer nuevos amigos a no ser que estén seguros de que van a ser apreciados y
aceptados sin críticas (Criterio 2).
Hasta que no superan pruebas muy exigentes que demuestren lo contrario, se
considera que los demás son críticos y les rechazan.
Las personas con este trastorno no participanen actividades de grupo a no ser que
reciban ofertas repetidas y generosas de apoyo y protección.
La intimidad personal suele ser difícil para ellos, aunque son capaces de establecer
relaciones íntimas cuando hay seguridad de una aceptación acrítica.
Pueden actuar con represión, tener dificultades para hablar de sí mismos y tener
sentimientos íntimos de temor a ser comprometidos, ridiculizados o avergonzados
(Criterio 3).
Los sujetos con este trastorno, puesto que les preocupa la posibilidad de ser
criticados o rechazados en las situaciones sociales, tienen el umbral para detectar
estas reacciones exageradamente bajo (Criterio 4).
Pueden sentirse extremadamente ofendidos si alguien se muestra crítico o incluso
levemente en contra.
Tienden a ser tímidos, callados, inhibidos e «invisibles» por temor a que la atención
vaya a comportar la humillación o el rechazo.
Piensan que digan lo que digan los demás lo van a encontrar «equivocado» y que,
por tanto, es mejor no decir nada. Reaccionan mal a las bromas sutiles que son
sugerentes de ridículo o burla.
35
A pesar de sus ansias de participación activa en la vida social, temen poner su
bienestar en manos de los demás.
Los sujetos con trastorno de la personalidad por evitación están inhibidos en las
situaciones interpersonales nuevas porque se sienten inferiores y tienen una baja
autoestima (Criterio 5). Las dudas respecto a su aptitud social y su interés personal
se hacen especialmente manifiestas en las situaciones que implican interacciones
con extraños.
Estos sujetos se creen a sí mismos socialmente ineptos, personalmente poco
interesante o inferiores a los demás (Criterio 6).
Normalmente son reacios a asumir riesgos personales o a involucrarse en nuevas
actividades, ya que esto puede ponerles en aprietos (Criterio 7).
Son propensos a exagerar el peligro potencial de las situaciones ordinarias, y de su
necesidad de certeza y seguridad puede surgir un estilo de vida restrictivo.
Los sujetos con este trastorno son capaces de anular una entrevista laboral por
temor a encontrarse en aprietos por no vestir adecuadamente. Los síntomas
somáticos secundarios u otros problemas pueden ser una razón suficiente para
evitar nuevas actividades.
2.2.1 VIH
Epidemiologia; es la disciplina científica que estudia todo lo relacionado con la salud
y enfermedades en lo referente a las poblaciones humanas.
Cuando se hace referencia a una epidemia cuando existe una número de casos de
una enfermedad mayor que los esperados en un tiempo y lugar dados.
Ejemplos de esta es el dengue, la conjuntivitis, leptospirosis, gripe. Etc.
Una pandemia se da cuando una epidemia se propaga o extiende por todos los
lugares del mundo, ya sean países o continentes. Dentro de estas se encuentran la
Tuberculosis y el VIH.
36
La infección por el VIH y el SIDA se inicia en el siglo XX, el desconocimiento del
agente causante, contribuyó a que inicialmente se Acuñaran términos como “peste
rosa”, “cáncer gay” o el síndrome de las “cuatro H”, en referencia a los hemofílicos,
haitianos, homosexuales y heroinómanos.
Sin embargo, la evolución en los diagnósticos hizo pensar en que se trataba de una
enfermedad infecciosa y fue en 1993 cuando se identificó el virus causante de la
nueva enfermedad.
Es en este momento histórico cuando el acrónimo sida (Síndrome de la Inmuno
Deficiencia Adquirida) se convierte en el nombre oficial de la enfermedad producida
por el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana).
2.2.1.1 El Origen del VIH – SIDA
Según conavisida a través de su página de internet
http://www.conavihsida.gob.do/index.php/vih-sida/historiaConsultado el 31-octubre-
2017, No informa que el SIDA se descubrió en el año 1981, luego de esto surgieron
muchas teorías, con respecto al origen de esta. Algunas de estas teorías no han
sido tomadas en cuenta por no contar con una base científica.
La teoría más aceptada actualmente es la versión que da origen al VIH, a través del
Virus de Inmunodeficiencia Símica (VIS), el cual pasó al ser humano a través de un
chimpancé.
Un grupo de científicos del Laboratorio Nacional de Los Álamos (Nuevo México)
rastrearon el origen del virus causante del SIDA a través de la utilización de una
sofisticada computadora, capaz de hacer billones de combinaciones matemáticas, se
ha podido recomponer las mutaciones que ha sufrido el VIH y calcular cuando pasó
de un chimpancé a un hombre por primera vez. Como resultado obtuvieron que el
VIH se originó en África alrededor del año 1930.
37
El primer caso identificado del VIH en el continente Africano data del año 1959, en
laboratorio que mantenía almacenada sangre de un individuo procedente del Congo,
de sexo masculino.
Una de las hipótesis más reprochadas es la que se refiere a que el VIH fue creado e
introducido a la humanidadpor las ciencias.
De esta hipótesis se han derivado varias teorías como son:
 El virus fue introducido a la humanidad de resultados obtenidos de estudios
realizados para la creación de vacunas para contrarrestar la poliomielitis,
dichos estudios fueron realizados en la década de los 50 en el continente
Africano.
De acuerdo a los expertos que apoyan esta teoría, el virus fue transmitido a
los humanos cuando se utilizó chimpancés (riñones de estos), para la
preparación de la cura de la poliomielitis.
 Otra de las teorías más destacadas hace referencia a que el VIH fue desatado
a partir de la creación de la vacuna para la Hepatitis B (HB), que fue
desarrollada utilizando chimpancés y que fueron utilizadas de manera
preventiva en algunos grupos de población.
Los cuatro lotes de vacunas HB, que se creen estaban contaminadas con
secuencias genéticas comunes al VIH, se inyectaron a personas viviendo en la
ciudad de Nueva York y en el África central.
Según algunos investigadores, esto podría explicar mejor cómo y por qué se produjo
un súbito brote simultáneo de cuatro cepas importantes de VIH por lo menos, en dos
continentes lejanos entre sí, en dos poblaciones demográficamente distintas.
38
Un estudio epidemiológico realizado por un equipo de investigadores del IRD
(Instituto de investigación para el desarrollo) en Montpellier, Francia, revela la
enorme variabilidad de las cepas virales que circulan en la República Democrática
del Congo (antes Zaire).
Como se puede observar en los resultados de la mayoría de estudios e hipótesis
que hay acerca del VIH, se confirma que el VIH existe desde hace mucho tiempo en
estas regiones y es en África Central donde podría ser efectivamente el epicentro de
la pandemia.
Este estudio pone en duda la hipótesis de la transmisión del VIH al hombre como
consecuencia directa de la campaña de vacunación realizada contra la poliomielitis
en Zaire a principios de la década de los 60: ya el ser humano portaba la cepa viral
que originó la pandemia muchos años antes.
Otra de las teorías es la llamada “Transmisión Temprana” la cual sostiene que el
virus pudo haber sido adquirido por los hombres a inicios del siglo XX o
probablemente a finales del siglo XIX, mediante la caza de primates para utilizarlos
como fuente de alimentación.
El virus pudo permanecer aislado en una población pequeña, local, hasta alrededor
de 1930, fecha en que empezó a expandirse hacia otras poblaciones humanas y a
diversificarse. En este caso su expansión se vio favorecida por el desarrollo
socioeconómico y político del continente africano.
Se considera que el virus fue propagado de los chimpancés a los humanos
probablemente en tres situaciones apartadas, tal vez mediante la caza de los
primates para consumir sus carnes.
2.2.1.2 Como se transmite el VIH
Según la información contenida en https://es.scribd.com/document/103910580/VIH,
el VIH se transmite de la siguiente manera:
39
 Relaciones sexuales sin protección, incluyendo sexo anal, vaginal u
oral.
 Agujas e instrumentos médicos sin esterilizar.
 Transfusiones de sangre o trasplante de órganos sin examen previo.
 De madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia materna.
2.2.1.3 Como no se transmite el VIH
 A través de sudor, saliva, lagrimas, orina o heces de personas que
viven con VIH.
 A través de abrazos, besos o caricias.
 Compartiendo en el lugar de trabajo, entre vecinos y vecinas o viviendo
en la misma casa.
 Sentándose en la misma silla o durmiendo en la misma cama.
 Comiendo del mismo plato o compartiendo utensilios para comer.
 A través de frutas o alimentos preparados por personas que viven con
VIH.
 Compartiendo baños, toallas o ropa.
 A través de picaduras de mosquitos u otros insectos.
2.2.1.4 Uso y Manejo Racional de los ARV, Adherencia, Toxicidad y sus
efectos adversos.
Desde que en 1981 se empezaron a conocer los primeros casos de Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
(SIDA), los intentos de contrarrestar estas dos condiciones de salud han sido
múltiples.
Desde hace muchos años, a las personas que viven con VIH o con SIDA, se les
habla con mucha frecuencia acerca de la “Adherencia” a los medicamentos
antiretrovirales (ARV), la cual significa mantenerse apegado a algo, ser fiel a alguna
cosa y asumir compromisos y responsabilidades, en este caso los ARV.
40
2.2.1.5 Tratamiento Antirretroviral
De forma general el tratamiento significa la respuesta del equipo médico a la
molestia física en particular.
En el caso del VIH la primera terapia con ARV, fue utilizada en el año 1996 para
tratar la infección del VIH.
El objetivo del tratamiento es alcanzar una disminución máxima y duradera de la
carga viral, la cual se refiere a la cantidad de VIH que existe en la sangre del
infectado.
2.2.1.6 VIH En República Dominicana
En la República Dominicana al igual que en muchos países del mundo, se observa
una reducción de nuevas infecciones por el Virus de Inmunodeficiencia Humana
(VIH), y de muertes por Síndrome de Inmuno-deficiencia Adquirida (SIDA), Según
las últimas encuestas realizadas por organismos como CONAVIHSIDA y ONUSIDA.
De igual manera, continua en aumento el número de personas viviendo con VIH
como resultado del creciente acceso a tratamiento según lo citado por ENDESA
(2013) (CONAVIHSIDA, DIGECITSS y ONUSIDA, 2010).
Aunque el número de enfermedades existentes es muy amplio, se encuentran
algunas que son catalogadas como infecciones oportunistas, estas afectan a
personas viviendo con VIH o SIDA.
Entre estas cabe destacar el Cáncer, Diabetes, Papiloma humano, Gonorrea, Gripe,
Hepatitis y sífilis.
Existen una serie de creencias que en ocasiones impulsan a la estigmatización, el
Consejo Nacional para el VIH y el SIDA, en una de sus herramientas para informar y
orientar a la ciudadanía crearon un breve listado con creencias que son falsas y las
que son verdaderas.
41
En la República Dominicana existe una alta gama de instituciones que ayudan a
propagar las informaciones, medidas y todo lo referente a este virus.
Estas instituciones en colaboración con el ministerio de salud hacen uso de todas las
fuentes que tienen a su disposición para llevar a la población las informaciones,
como por ejemplo; en Brochure, Fichas, Botones diseñados, de forma oral, mediante
conferencias, entre otras.
2.2.1.7 Creencias del VIH En la República Dominicana
Según el material difundido por CONAVIHSIDA, en la república dominicana existen
una serie de creencias o tabúes acerca de este virus, estas informaciones que
maneja una gran parte de la población tienden a mezclarse con las informaciones
que son de carácter verídico.
En la siguiente lista que será presentada a continuación, CONAVIHSIDA crea una
lista con las informaciones que son verídicas y las que son simples tabúes.
Falso:
El VIH es una enfermedad fatal.
Verdadero:
La infección por VIH es una condición crónica de salud, como lo son la
diabetes y la hipertensión.
Falso:
Una persona que tiene el VIH se va a morir pronto.
Verdadero:
Hoy en día, Gracias a los medicamentos antirretrovirales, las personas
que viven con VIH, con la debida atención médica, tienen una vida larga y
productiva.
Falso:
El VIH afecta solamente a personas homosexuales.
Verdadero:
42
En nuestro país el VIH e transmite principalmente a través de relaciones
sexuales sin protección entre hombres y mujeres.
Falso:
El VIH afecta solamente a personas que “andan en la calle” o tienen
muchas parejas sexuales.
Verdadero:
Actualmente, muchas personas adquieren el VIH a través de relaciones
sexuales sin protección con sus parejas de confianza.
Falso:
Las personas que viven con VIH y/o Sida tienen “mala fe” y tratan de
transmitir el virus a otras personas.
Verdadero:
El VIH no hace que las personas sean “buenas” o “malas”, ni las vuelve
diferentes a otros seres humanos.
2.2.1.8 ABC de la prevención
En otro de sus materiales de difusión de información el ONUSIDA, creó los que se
denomina el ABC de la prevención, es una estrategia que se recomienda a las
personas, seguir esta trilogía en la prevención de las infecciones de transmisión
sexual (ITS) y el VIH por vía sexual; los que implica los siguiente:
 A= Abstinencia, o sea, abstenerse de sostener relaciones sexuales, ya sea de
manera temporal o definitiva. Es la más segura forma de no contraer una ITS,
incluyendo el VIH.
 B= Bien seguro (a), o mejor conocida como fidelidad mutua. Consiste en tener
relaciones sexuales solo con una pareja siempre, con previo conocimiento del
estado serológico de ambos.
 C= Condón o preservativo, si no estamos seguros (as) de que nuestra pareja
e fiel, o si tenemos relaciones sexuales con más de una pareja sexual, lo
apropiado, lo natural es protegerse y la forma más segura es utilizando
adecuadamente y de manera consistente el preservativo o condón.
43
2.3 MARCO CONTEXTUAL
2.3.1 Batey Relief Alliance (BRA)
Es una entidad sin fines de lucro, no política, de ayuda humanitaria que une grupos
de base, organizaciones religiosas, agencias gubernamentales y la comunidad
internacional en una asociación estratégica para ayudar a crear una empresa
segura, productiva y autosuficiente medio ambiente.
A través de programas de salud, seguridad alimentaria, educación, alivio de
desastres y desarrollo comunitario, para los niños y sus familias gravemente
afectados por la pobreza extrema, las enfermedades y el hambre en los Estados
Unidos, América Latina y el Caribe.
El logo de Batey Relief Alliance (BRA) personifica de manera única varios niveles de
significado: cuatro seres humanos que representan:
1- La comunidad internacional.
2- Nuestros socios.
3- Gobiernos Locales
4- Nuestras poblaciones beneficiarias objetivo, tomados de la mano sugiriendo
cooperación, respeto mutuo y comprensión, compartiendo y reforzando los
esfuerzos individuales cuando se unen.
Al mismo tiempo, la palabra batey, que significa en Taino Indian, comunidad, crea el
valor espiritual más fuerte que una comunidad está en todas partes y que todos sus
miembros, independientemente de su raza, género, credo, religión, origen nacional o
afiliaciones políticas , deben esforzarse por asegurar su estabilidad, supervivencia y
futuro solo mientras trabajan juntos en armonía.
Finalmente, la totalidad Del logotipo dota a un gesto alegre que expresa logro,
liberación y elevación espiritual.
44
Establecida en 1997 en el estado de Nueva York, Estados Unidos, Batey Relief
Alliance (BRA) es una organización no gubernamental exenta de impuestos 501 (c)
(3), sin fines de lucro.
Aprobada por el Servicio de Impuestos Internos que reúne a las bases,
organizaciones, agencias gubernamentales, universidades y la comunidad
internacional en una asociación estratégica para ayudar a crear un entorno
productivo y autosuficiente para niños y familias gravemente afectadas por la
pobreza, las enfermedades y el hambre en los Estados Unidos, el Caribe y América
Latina.
En 2011, el presidente Bill Clinton invitó a BRA a unirse a Clinton Global Initiative
(CGI). BRA también es miembro del Global Health Council y está asociado con la
Sección de Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas.
La organización no gubernamental regional subsidiaria de BRA en la República
Dominicana, BRA Dominicana, Inc., está activamente involucrada en abordar los
males socio-económicos que enfrentan miles de familias empobrecidas que viven en
las empobrecidas y vulnerables plantaciones de caña de azúcar de las comunidades
rurales de "bateyes", regiones fronterizas y Tugurios urbanos en Perú.
Al aumentar la conciencia pública, facilitar diálogos reflexivos y prestar servicios
sostenibles e integrales en salud y VIH / SIDA, seguridad alimentaria y cooperación
agrícola, nutrición, agua / saneamiento, desparasitación y multi-vitaminas,
microcrédito, empoderamiento de las mujeres, educación y desastres alivio.
La Batey Relief Alliance (BRA) se enorgullece de ser reconocida en 2013 por el
Departamento de Agricultura de los EE. UU. Como "una de las mejores ONG de los
países en desarrollo".
La fe y la confianza que nuestros grupos de interés depositan en nosotros para
garantizar la equidad para todos se ve honrada por nuestra política de invertir
nuestros recursos dentro de las comunidades afectadas y distribuir donaciones
45
aseguradas a nuestras diversas asociaciones locales con ONG, agencias
gubernamentales y grupos de misión.
Estos grupos locales reciben recursos del BRA respaldados internacionalmente a
medida que colaboran y contribuyen tremendamente a la mejora de las condiciones
humanas, un valor central de nuestra misión humanitaria.
2.3.2 BRA Dominicana
Desde 1998, el batey Relief Alliance-BRA, a través de su brazo regional
DOMINICANA BRA, ha proporcionado atención médica y servicios sociales dentro
de los bateyes y comunidades rurales de la República Dominicana.
Funcionamiento de BRA en la provincia de monte plata:
Los centros de salud BRA incluyen un 30-pie, Clínica Móvil de Salud totalmente
equipado y con personal estacionado dentro del Batey Cojobal, en funcionamiento
desde 2003.
También se cuenta con un nuevo centro de salud en el interior de Batey Cinco
Casas, abrir a tiempo completo desde enero 2006. Además de sus centros de salud
permanentes, BRA lleva a cabo en 2006 otros cuatro grandes programas de salud.
En su lucha contra el SIDA desde 2005, BRA cuenta con un programa integral para
el VIH/SIDA que entrega a los enfermos pobres y marginados de SIDA con
antirretrovirales, tratamiento ARV y un grupo de servicios asociados de forma
gratuita.
Estrategia de tratamiento del SIDA en la comunidad de BRA es un modelo que se
repite en todo el país. BRA también trabaja en estrecha colaboración con el
Programa Nacional Dominicana para identificar y tratar tuberculosis entre los
residentes de Batey.
46
BRA también implementa un programa de Prevención de la ceguera que
proporciona ciudades de la vista y anteojos recetados gratis.
En el 2016, BRA comenzó un programa de Agua Potable, distribuir filtros Bio-arena
de Agua y pastillas para purificar el agua de PUR en los bateyes. Además de estos
programas, BRA coordino una misión médica y el cuidado de los ojos de una
semana de abril.
En 2006, BRA lanzó cuatro programas adicionales: Distribución de preservativos,
hacer condones de bajo costo disponible para los residentes del Batey para reducir
las tasas de infección; un programa de Suzuki Music, proporcionar clases de
Violonchelo y violín a 18 niños de los bateyes con el plan a largo plazo de crear una
orquesta juvenil Batey.
Un programa de Patrocinio Medico que ayuda a apoyar el servicio profesional de los
proveedores de salud locales que trabajan en instalaciones médicas de BRA; y un
programa de apadrinamiento de niños (2-10 años de edad); y un hogar permanente
para los niños infectados por el VIH/SIDA y los que están abandonados y
gravemente afectados por la enfermedad, la pobreza y el hambre.
2.3.2.1 Centro de Salud Complejo en Batey Cinco Casas
Por el extremo de 2006, Batey Relief Alliance (BRA) estuvo terminando por completo
la construcción del primer centro de salud moderno los bateyes ubicada en el Batey
Cinco Casas, en la provincia de Monte Plata, con financiamiento de la Fundación
Internacional De Clubes De Leones y la fundación Clinton.
La instalación Cinco Casas incluye un edificio medico con salas de consulta y un
laboratorio, un edificio para la educación, seminarios de capacitación, y orientación
de los pacientes, un almacén, y un dormitorio para albergar a los médicos locales y
voluntarios extranjeros.
En las instalaciones también existe un parque infantil, y un jardín donde, para que
los niños pueden esperar y jugar, mientras que los adultos pueden realizar las
diligencias que se hayan propuesto hacer en ese día.
47
La principal unidad de atención integral en la zona. Este centro cuenta con 14
consultorios, un área de emergencia, oftalmología, odontología, laboratorio,
farmacia, almacén, ambulancia, sala de conferencia para los voluntarios,
canadienses, estadounidenses y dominicanos que cada semana en el año viajan a
ofrecer alguna ayuda, ya sea en el área de salud o de la educación.
El centro, que opera de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, ofrece también
servicios de Papanicolaou, medicina general, pediatría, sonografia y atención
especializada a pacientes con VIH/sida.
Propósito general del Sub- Proyecto:
Contribuir a mejorar la atención y apoyo comunitario de enfermos crónicos,
fortaleciendo sus capacidades, a sus familiares, y las redes comunitarias, en los
bateyes y comunidades de la provincia Monte Plata.
Con un equipo humano altamente capacitado para ofrecer los mejores servicios,
tanto técnicos como humanitarios, sin distinción de raza, etnia, edad o nivel social.
2.3.2.2 Logros Programáticos:
 Desde inicio del proyecto se han beneficiado 1,924 PVVIH nuevos y
subsecuentes con visitas domiciliarias de apoyo con el interés de contribuir a
la transformación de cambios positivos en el proceso educativos, talleres de
interés de los usuarios aprender un oficio vocacional para poder
desenvolverse en la vida.
 Logrado promover la tarjeta “solidaridad” donde se han beneficiado 310
usuarios de la SAI.
 Se realizaron 8,750 visitas domiciliarias de las cuales las promotoras les
dieron seguimiento a los beneficiarios y lo mantuvieron al tanto con las
convocatorias a los talleres, capacitaciones reuniones, y otras actividades
donde se les entregaban condones, raciones alimenticias, mochilas. Etc.
48
 Se han alcanzado 6,900 usuarios en Apoyo Asistencial a PVVIH que conlleva
Medicamentos Oportunistas y Raciones Alimenticias.
 Distribuido más de 140,000 preservativos en actividades de capacitación,
visitas domiciliarias, y operativos.
 Se ha brindado apoyo a 3,451 Niños Huérfanos y Vulnerables nuevos y
Subsecuentes con entregas de raciones alimenticias y útiles escolares
(mochilas, mascotas, lápices, uniformes y ropa interior).
Misión
Ayudar a crear un ambiente productivo y autosuficiente para las poblaciones más
vulnerables del país, que viven en los bateyes, los barrios marginados, zonas rurales
y fronterizas, y fácil atención primaria en salud, incluyendo educación preventiva y
capacitación.
Visión
Ser la organización líder con mayor capacidad en servicios de salud de calidad para
la población más vulnerable del país.
Valores
 Unidad
 Bienestar
 Valor
 Dignidad
49
CAPITULO III
ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL LEVANTAMIENTO
En el levantamiento de los resultados obtenidos de la escala de la autoestima de
Rosenberg aplicada a los pacientes se obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 1. Pacientes Con VIH con “Autoestima baja”,
Según edad, Centro de Primer Nivel Cinco Casas,
Octubre 2017.
Fuente: Escala De autoestima de Rosenberg
Aplicada a Pacientes Con VIH en el Centro
De Primer Nivel Cinco Casas, Octubre 2017.
Los rangos de edades entre 25-29 años resultaron el más significativo para el
“Autoestima Baja”, con 16.67%. Luego siguen los rangos 30-34 y 45-50 años, ambos
con 13.33%. Por último los rangos 35-39 y 40-44 años, ambos con 6.67%, para un
total de 56.67% de la población total con autoestima baja.
Edad
Autoestima Baja
Frecuencia Porcentaje
25-29 5 16.67%
30-34 4 13.33%
35-39 2 6.67%
40-44 2 6.67%
45-50 4 13.33%
Total General 17 56.67%
50
Tabla2. Pacientes Con VIH con “Autoestima Baja”,
Según la Edad y Estado Civil, Centro de Primer Nivel
Cinco Casas, Octubre 2017.
Fuente: Escala De autoestima de Rosenberg
Aplicada a Pacientes Con VIH en el Centro
De Primer Nivel Cinco Casas, Octubre 2017.
El rango de edad más significativa es entre 25-29 años, con un 17%, luego continúa
entre 30-34 años con un 13%, y 45-50 años con 10%, los rangos con menos
porcentajes son entre 35-39 años con 7% y el rango 40-44 con 3% de la población
total.
Tabla 3. Pacientes Con VIH con “Autoestima Baja”,
Según la Edad y Estado Civil, Centro de Primer Nivel
Cinco Casas, Octubre 2017.
Edades y Estado Civil
Autoestima Baja
Casado Porcentaje
25-29 0 0%
30-34 0 0%
35-39 0 0%
40-44 0 0%
45-50 2 7%
Total General 2 7%
Fuente: Escala De autoestima de Rosenberg
Aplicada a Pacientes Con VIH en el Centro
De Primer Nivel Cinco Casas, Octubre 2017.
De la población casada en el rango 45-50 años, tiene un 7%, los demás rangos de
edades, 25-29, 30-34, 35-39, 40-44 años respectivamente no tienen presencia en el
autoestima baja de la población casada.
Edades, Estado Civil
Autoestima Baja
Soltero Porcentaje
25-29 5 17%
30-34 4 13%
35-39 2 7%
40-44 1 3%
45-50 3 10%
Total General 15 50%
51
Tabla4. Pacientes Con VIH con “Autoestima Normal”,
Según la edad, Centro de Primer Nivel Cinco Casas,
Octubre 2017.
Edad
Autoestima Normal
Frecuencia Porcentaje
25-29 3 10.00%
30-34 1 3.33%
35-39 0 0.00%
40-44 0 0.00%
45-50 6 20.00%
Total General 10 33.33%
Fuente: Escala De autoestima de Rosenberg
Aplicada a Pacientes Con VIH en el Centro
De Primer Nivel Cinco Casas, Octubre 2017.
El rango de edad más significativo es el 45-50 años, con un 20% de la población
total para autoestima Normal. Seguido por el rango 25-29 años con 10%, y por
último, el rango 30-34 años con 3.33%, lo que representa un 33.33% de la población
total con Autoestima Normal. Los rangos 35-39 y 40-44 años no tienen
representación en este nivel.
Tabla 5. Pacientes Con VIH con “Autoestima Normal”,
Según la Edad y Estado Civil, Centro de Primer Nivel
Cinco Casas, Octubre 2017.
Edades, Estado Civil
Autoestima Normal
Soltero Porcentaje
25-29 2 7%
30-34 1 3%
35-39 0 0%
40-44 0 0%
45-50 5 17%
Total General 8 27%
Fuente: Escala De autoestima de Rosenberg
Aplicada a Pacientes Con VIH en el Centro
De Primer Nivel Cinco Casas, Octubre 2017.
El porcentaje más significativo está presente en el rango 45-50 años con 17%,
seguido por el rango 25-29 años con un 7%, y el rango con menor porcentaje se
encuentra en el rango de edades 30-34 años con un 3%.
52
Tabla 6. Pacientes Con VIH con “Autoestima Normal”,
Según la Edad y Estado Civil, Centro de Primer Nivel
Cinco Casas, Octubre 2017.
Fuente: Escala De autoestima de Rosenberg
Aplicada a Pacientes Con VIH en el Centro
De Primer Nivel Cinco Casas, Octubre 2017.
De la población casada los rangos entre 25-29 y 45-50 años, tienen un 3%, cada
uno. Los rangos 30-34, 35-39 y 40-44 años no tienen representación en la población
casada con autoestima baja.
Tabla7. Pacientes Con VIH con “Autoestima Alta”,
Según la edad, Centro de Primer Nivel Cinco Casas,
Octubre 2017.
Fuente: Escala De autoestima de Rosenberg
Aplicada a Pacientes Con VIH en el Centro
De Primer Nivel Cinco Casas, Octubre 2017.
El rango de edad más significativo es el 45-50 años, con un 6.67% de la población
total con Autoestima Alto. El rango 25-29 años con 3.33% y los rangos 30-34, 35-39,
40-44 no tuvieron representación en este nivel.
Edades y Estado Civil
Autoestima Normal
Casado Porcentaje
25-29 1 3%
30-34 0 0%
35-39 0 0%
40-44 0 0%
45-50 1 3%
Total General 2 7%
Edad
Autoestima Alta
Frecuencia Porcentaje
25-29 1 3.33%
30-34 0 0.00%
35-39 0 0.00%
40-44 0 0.00%
45-50 2 6.67%
Total General 3 10.00%
Niveles de autoestima en personas con VIH
Niveles de autoestima en personas con VIH
Niveles de autoestima en personas con VIH
Niveles de autoestima en personas con VIH
Niveles de autoestima en personas con VIH
Niveles de autoestima en personas con VIH
Niveles de autoestima en personas con VIH
Niveles de autoestima en personas con VIH
Niveles de autoestima en personas con VIH
Niveles de autoestima en personas con VIH
Niveles de autoestima en personas con VIH
Niveles de autoestima en personas con VIH
Niveles de autoestima en personas con VIH
Niveles de autoestima en personas con VIH
Niveles de autoestima en personas con VIH
Niveles de autoestima en personas con VIH
Niveles de autoestima en personas con VIH
Niveles de autoestima en personas con VIH
Niveles de autoestima en personas con VIH
Niveles de autoestima en personas con VIH
Niveles de autoestima en personas con VIH

Más contenido relacionado

Similar a Niveles de autoestima en personas con VIH

Trastorno limite de la pesonalidad
Trastorno limite de la pesonalidadTrastorno limite de la pesonalidad
Trastorno limite de la pesonalidad
vitriolum
 
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
licenciadoross
 
Curso taller-manual-2020
Curso taller-manual-2020Curso taller-manual-2020
Curso taller-manual-2020
ShariIslasGonzlez
 
REVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRIA -Vol 1 N°2.pdf
REVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRIA -Vol 1 N°2.pdfREVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRIA -Vol 1 N°2.pdf
REVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRIA -Vol 1 N°2.pdf
Guillermo Rivera
 
REVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRÍA Número 3
REVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRÍA Número 3REVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRÍA Número 3
REVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRÍA Número 3
Guillermo Rivera
 
Monografia obstáculos que impiden la denuncia en bolivia
Monografia obstáculos que impiden la denuncia en boliviaMonografia obstáculos que impiden la denuncia en bolivia
Monografia obstáculos que impiden la denuncia en bolivia
LeoZang2
 
TESIS ABANDONO FAMILIAR MTRA ALEJANDRA ENERO 2023 (1) (1).docx
TESIS ABANDONO FAMILIAR MTRA ALEJANDRA ENERO 2023 (1) (1).docxTESIS ABANDONO FAMILIAR MTRA ALEJANDRA ENERO 2023 (1) (1).docx
TESIS ABANDONO FAMILIAR MTRA ALEJANDRA ENERO 2023 (1) (1).docx
AmadeoHernandez3
 
Apuntes curso maltrato infantil resiliencia y psicopatología
Apuntes curso maltrato infantil resiliencia y psicopatologíaApuntes curso maltrato infantil resiliencia y psicopatología
Apuntes curso maltrato infantil resiliencia y psicopatología
Blanca Lusilla Rausa
 
Guia practicadesaludmentalensituacionesdedesastres
Guia practicadesaludmentalensituacionesdedesastresGuia practicadesaludmentalensituacionesdedesastres
Guia practicadesaludmentalensituacionesdedesastres
Teresa Nie Cal
 
Mopece2
Mopece2Mopece2
Mopece2
Chrietz
 
MOPECE2 (1).pdf
MOPECE2 (1).pdfMOPECE2 (1).pdf
MOPECE2 (1).pdf
LilianaBeatrizALVARE2
 
Mod. ii salud enfermedad en la poblacion oms
Mod. ii salud enfermedad en la poblacion omsMod. ii salud enfermedad en la poblacion oms
Mod. ii salud enfermedad en la poblacion oms
abelrmm
 
El mobbing
El mobbingEl mobbing
Guerra Civil Española y Trauma Psíquico II . La 1ª parte también está disponible
Guerra Civil Española y Trauma Psíquico II . La 1ª parte también está disponibleGuerra Civil Española y Trauma Psíquico II . La 1ª parte también está disponible
Guerra Civil Española y Trauma Psíquico II . La 1ª parte también está disponible
Olga Fernandez Quiroga
 
Mopece2 sandy cadena
Mopece2 sandy cadenaMopece2 sandy cadena
Mopece2 sandy cadena
SANDY cadena
 
Mopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atualMopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atual
Irma Illescas Rodriguez
 
Mopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atualMopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atual
marissarlanda
 
Mopece2 (1)
Mopece2 (1)Mopece2 (1)
Mopece2 (1)
rociosalamanca
 
Guia practicadesaludmental
Guia practicadesaludmentalGuia practicadesaludmental
Guia practicadesaludmental
universidad cesar vallejo
 
El estrés crónico
El estrés crónico El estrés crónico
El estrés crónico
jair alejandro
 

Similar a Niveles de autoestima en personas con VIH (20)

Trastorno limite de la pesonalidad
Trastorno limite de la pesonalidadTrastorno limite de la pesonalidad
Trastorno limite de la pesonalidad
 
Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016Investigacion lic. ross_2016
Investigacion lic. ross_2016
 
Curso taller-manual-2020
Curso taller-manual-2020Curso taller-manual-2020
Curso taller-manual-2020
 
REVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRIA -Vol 1 N°2.pdf
REVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRIA -Vol 1 N°2.pdfREVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRIA -Vol 1 N°2.pdf
REVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRIA -Vol 1 N°2.pdf
 
REVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRÍA Número 3
REVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRÍA Número 3REVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRÍA Número 3
REVISTA BOLIVIANA DE PSIQUIATRÍA Número 3
 
Monografia obstáculos que impiden la denuncia en bolivia
Monografia obstáculos que impiden la denuncia en boliviaMonografia obstáculos que impiden la denuncia en bolivia
Monografia obstáculos que impiden la denuncia en bolivia
 
TESIS ABANDONO FAMILIAR MTRA ALEJANDRA ENERO 2023 (1) (1).docx
TESIS ABANDONO FAMILIAR MTRA ALEJANDRA ENERO 2023 (1) (1).docxTESIS ABANDONO FAMILIAR MTRA ALEJANDRA ENERO 2023 (1) (1).docx
TESIS ABANDONO FAMILIAR MTRA ALEJANDRA ENERO 2023 (1) (1).docx
 
Apuntes curso maltrato infantil resiliencia y psicopatología
Apuntes curso maltrato infantil resiliencia y psicopatologíaApuntes curso maltrato infantil resiliencia y psicopatología
Apuntes curso maltrato infantil resiliencia y psicopatología
 
Guia practicadesaludmentalensituacionesdedesastres
Guia practicadesaludmentalensituacionesdedesastresGuia practicadesaludmentalensituacionesdedesastres
Guia practicadesaludmentalensituacionesdedesastres
 
Mopece2
Mopece2Mopece2
Mopece2
 
MOPECE2 (1).pdf
MOPECE2 (1).pdfMOPECE2 (1).pdf
MOPECE2 (1).pdf
 
Mod. ii salud enfermedad en la poblacion oms
Mod. ii salud enfermedad en la poblacion omsMod. ii salud enfermedad en la poblacion oms
Mod. ii salud enfermedad en la poblacion oms
 
El mobbing
El mobbingEl mobbing
El mobbing
 
Guerra Civil Española y Trauma Psíquico II . La 1ª parte también está disponible
Guerra Civil Española y Trauma Psíquico II . La 1ª parte también está disponibleGuerra Civil Española y Trauma Psíquico II . La 1ª parte también está disponible
Guerra Civil Española y Trauma Psíquico II . La 1ª parte también está disponible
 
Mopece2 sandy cadena
Mopece2 sandy cadenaMopece2 sandy cadena
Mopece2 sandy cadena
 
Mopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atualMopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atual
 
Mopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atualMopece esp mod_02_atual
Mopece esp mod_02_atual
 
Mopece2 (1)
Mopece2 (1)Mopece2 (1)
Mopece2 (1)
 
Guia practicadesaludmental
Guia practicadesaludmentalGuia practicadesaludmental
Guia practicadesaludmental
 
El estrés crónico
El estrés crónico El estrés crónico
El estrés crónico
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Niveles de autoestima en personas con VIH

  • 1. UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M Fundada el 12 de Enero de 1966 Facultad de Humanidades Escuela de Psicología Departamento de Educación Continuada y Cursos Monográfico Trabajo Final de Monográfico para Optar por el Titulo de Licenciado en Psicología Clínica Tema Autoestima en Pacientes con VIH De 25 - 50 Años de Edad que Asisten al Centro de Primer Nivel Cinco Casas, Municipio de Don Juan Provincia Monte Plata en el Periodo Septiembre – Noviembre 2017. Presentado Por Nombres: Robert E. Toribio N. Rosa B. Rosario. Francis M. Toribio P. Oldalina Bautista H. Yvonne J. Perdomo F. Asesor Lic. Mercedes Celidee Roa Santo Domingo, República Dominicana 20-Noviembre-2017 Los conceptos expuestos en este Informe de Monográfico son de la exclusiva responsabilidad del o los sustentantes.
  • 2. UNIVERSIDAD DOMINICANA O & M Fundada el 12 de Enero de 1966 Facultad de Humanidades Escuela de Psicología Departamento de Educación Continuada y Cursos Monográfico Trabajo Final de Monográfico para Optar por el Titulo de Licenciado en Psicología Clínica Tema Autoestima en Pacientes con VIH De 25 - 50 Años de Edad que Asisten al Centro de Primer Nivel Cinco Casas, Municipio de Don Juan Provincia Monte Plata en el Periodo Septiembre – Noviembre 2017. Presentado Por Nombres: Matriculas: Robert E. Toribio N. 10-SPSS-1-040 Rosa Báez Rosario 10-SPSS-1-027 Francis M. Toribio P. 09-MPSS-1-159 Oldalina Bautista H. 11-MPSS-1-310 Yvonne J. Perdomo F. 12-EPSS-1-313 Asesor Lic. Mercedes Celidee Roa Santo Domingo, República Dominicana 20-Noviembre-2017 Los conceptos expuestos en este Informe de Monográfico son de la exclusiva responsabilidad del o los sustentantes.
  • 3. TEMA IDENTIFICAR NIVELES DE AUTOESTIMA EN PACIENTES CON VIH QUE ASISTEN AL CENTRO DE PRIMER NIVEL CINCO CASAS, MUNICIPIO DON JUAN PROVINCIA MONTE PLATA EN EL PERIODO SEPTIEMBRE – NOVIEMBRE 2017.
  • 4. ÍNDICE DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS.......................................................................................i INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................1 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA..................................................................................................2 CAPITULO I – EL PROBLEMA .........................................................................................................4 1.1- Planteamiento ..............................................................................................................................4 1.2- Sistematización Del Problema.................................................................................................5 1.3- Preguntas de Investigación......................................................................................................6 1.4- Objetivos........................................................................................................................................7 1.4.1- Objetivo general.......................................................................................................................7 1.4.2- Objetivos específicos .............................................................................................................7 1.5- Hipótesis........................................................................................................................................8 1.5.1 Variables de Estudio. ...............................................................................................................8 1.6- Métodos Y Técnicas ...................................................................................................................9 1.7- Universo Y Selección De La Muestra.....................................................................................9 1.7.1 Universo: .....................................................................................................................................9 1.7.2 Criterios de inclusión:..............................................................................................................9 1.7.3 Criterios de exclusión:.............................................................................................................9 Tipo de estudio....................................................................................................................................9 CAPITULO II- MARCO TEORICO...................................................................................................10 2.1 Antecedentes De La Investigación ........................................................................................10 2.2 AUTOESTIMA...............................................................................................................................17 2.2.1.1 Trastornos del aprendizaje, según (DSM-IV-TR): ........................................................18 2.2.1.2 Trastorno fonológico (Tartamudeo), según (DSM-IV-TR):........................................19 2.2.1.3 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, según (DSM-IV-TR):........20 2.2.1.4 Trastorno disocial según (DSM-IV-TR): .........................................................................21 2.2.1.5 Anorexia nerviosa según (DSM-IV-TR):.........................................................................22 2.2.1.6 Bulimia nerviosa según (DSM-IV-TR):............................................................................23 2.2.1.7 Trastorno negativista desafiante según (DSM-IV-TR): ..............................................24 2.2.1.8 Encopresis según (DSM-IV-TR): ......................................................................................25
  • 5. 2.2.1.9 Enuresis (no debida a una enfermedad médica) según (DSM-IV-TR): ..................25 2.2.1.10 Trastorno distímico según (DSM-IV-TR): ....................................................................26 2.2.1.11 Trastornos en los que está presente un nivel elevado de autoestima; Trastorno bipolar; Episodio maníaco según (DSM-IV-TR): ...................................................28 2.2.1.12 Trastorno bipolar; Episodio Mixto según (DSM-IV-TR) (1995):.............................29 2.2.1.13 Trastorno bipolar; Episodio Hipomaníaco según DSM-IV-TR (1995) ..................30 2.2.1.14 Trastorno narcisista de la personalidad según (DSM-IV-TR):...............................31 2.2.1.15 Trastorno de la personalidad por evitación según (DSM-IV-TR):.........................33 2.2.1 VIH...............................................................................................................................................35 2.2.1.1 El Origen del VIH – SIDA....................................................................................................36 2.2.1.2 Como se transmite el VIH..................................................................................................38 2.2.1.3 Como no se transmite el VIH............................................................................................39 2.2.1.4 Uso y Manejo Racional de los ARV. ...............................................................................39 2.2.1.5 Tratamiento Antirretroviral................................................................................................40 2.2.1.6 VIH En República Dominicana .........................................................................................40 2.2.1.7 Creencias del VIH En la República Dominicana..........................................................41 2.2.1.8 ABC de la prevención.........................................................................................................42 2.3 MARCO CONTEXTUAL .............................................................................................................43 2.3.1 Batey Relief Alliance (BRA)..................................................................................................43 2.3.2 BRA Dominicana.....................................................................................................................45 2.3.2.1 Centro de Salud Complejo en Batey Cinco Casas......................................................46 2.3.2.2 Logros Programáticos: ......................................................................................................47 Misión...................................................................................................................................................48 Visión ...................................................................................................................................................48 Valores.................................................................................................................................................48 CAPITULO III.......................................................................................................................................49 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL LEVANTAMIENTO....................................................49 CAPITULO IV- PROPUESTA...........................................................................................................55 4.1 - CONCLUSIONES ......................................................................................................................55 4.2 - RECOMENDACIONES.............................................................................................................57 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Y DOCUMENTAL SOBRE EL TEMA..................................58 ANEXOS...................................................................................................................................................
  • 6.
  • 7. i DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS Creación, de aquí parte todo, por esto mis más gratos y sinceros agradecimientos son a los creadores del ente en el que me he convertido hoy en día, mis padres, Ernesto R. Toribio D., Gracias por levantarte cada mañana antes de salir el sol para que yo complete este ciclo de mi vida, nunca te quejaste y en pocas ocasiones te vi enfermar. Mi madre, Alba E. Nova B, quien sino, el carácter fuerte de la casa, pero el corazón más noble, siempre haciéndote la fuerte para ayudarnos, pero en el fondo eres quien más se preocupa. Evolución, quien soy, de donde vengo y como se transforma mi personalidad, es aquí en donde no puedo dejar de mencionar a mis amigos y hermanos, los que están y los que no, Gregorio Castillo, Alberto Rosado, Aylin Calderón, Erick Marte, Mis hermanos fuera de casa, con quienes siempre se puede contar para lo que sea, sin lugar a dudas, GRACIAS. Espacio, medio físico en el que se sitúan los cuerpos, imposible llegar donde estoy sin este, Gracia tía Iris Nova, por recibirme y tratarme como a un hijo, y qué decir de Carmen C. Montero P. (Civelis), una mujer tenaz, capaz de enderezar al más rígido del mundo, sin ponerse nunca en su contra, me recibiste en tu hogar, sin nunca ponerme mala cara y me hiciste aprender cómo debe comportarse un hombre, por esto les agradezco como ustedes no se imaginan. Tiempo, quien está presente siempre, el principio y el final, por esto les agradezco a mis hermanos que siempre han estado ahí, Laura E. Toribio N., Rubén E. Toribio N., que decir, somos trillizos, Katerine F. Paniagua, quien me impulsaba cuando me sentía cansado, Alan E. Toribio, quien me hace perder el estrés, y por último y no menos importante, Rosa Báez, conmigo desde el inicio, y aquí estamos en el final. Gracias a Todos. Robert E. Toribio N.
  • 8. ii Agradezco primeramente a Dios padre de sabiduría por su presencia en nuestras vidas y por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad. Le doy gracias a mis padres, Julio Báez y Luz Cristina por apoyarme en todo momento, no hay un día en el que no le agradezca a Dios el haberme colocado entre ustedes, la fortuna más grande es tenerlo conmigo y el tesoro más valioso son todos y cada uno de los valores que me inculcaron. A mi hija Ransely, por ser la motivación más grande, para que yo culminara este paso tan grande de mi vida. A mis hermanos, por ser parte importante de mi vida, Andrés, Antonio, Marisol, Oneidad, Joselito, por ser mi guía y acompañarme siempre, especialmente a Billy, Aunque ya no este, siempre fuiste y serás alguien muy importante dándome apoyo. A mi esposo Randolf, por ser un soporte y por brindarme tu apoyo para poder seguir adelante. A mis compañeros, Oldalina, Milly, Francis, Robert, Jhoanny, Viani, porque siempre me han apoyado y ayudado a llegar hasta donde estoy, el final de mi carrera. Rosa Báez Rosario
  • 9. iii Agradezco primero a Dios, por regalarme la oportunidad de llegar hasta aquí, por poner en mi camino a personas maravillosas, que día a día me motivaron para saber que si se puede, y por hacerme creer en mí.- A mis padres;- Regino A. Toribio, quien con esfuerzo y dedicación apostó todo a mí, para por fin ver sus frutos, quien no desespero y supo esperar, porque su confianza fue más que la espera. A mi madre, Máxima Piña, por darme siempre su amor y comprensión, por siempre estar ahí, como madre, como ejemplar y luchadora. A ambos Por confiar en mí, por empujarme a seguir adelante, por guiarme y ser mi ejemplo a seguir. A mis hermanos, amigos y familiares;- Porque en días grises le dieron color a mi vida, a lo largo de este trayecto estuvieron ahí, con su apoyo incondicional, desde el principio hasta el final. Paola Toribio, por apoyarme en este largo trayecto, Adrina Toribio, por empujarme a seguir adelante, a Yomaira Ogando, por su amistad incondicional, Oldalina Bautista, por aguantarme, quererme y regalarme su amistad, Rosa Báez, por ser una amiga especial y sincera. Especialmente a Deysi Nival; Por darme su cariño incondicional, por creer en mí, por ser una guía y ejemplo como ser humano y profesional para mí, por ser una amiga. Francis M. Toribio
  • 10. iv Le agradezco a Dios nuestro señor que todo lo puede, por haberme permitido lograr llegar hasta aquí, por haberme quitado todo obstáculo de mi camino. A mis hijas, Orianny y Ambar; por ser mi inspiración, mi orgullo por quien luchar, por quien salir adelante. A mi madre, Benita Hernandez; por ser el impulso al ser quien soy, gracias mami por darme la vida. A mi esposo, Esmeraldo Leocadio, por ser un ejemplo a seguir, la persona que me inspira, que lucha junto a mí para cumplir mi meta, por estar ahí siempre, gracias mi amor, te amo. A la Lic. Daysi Nival, por estar ahí dándome su apoyo, a la oportunidad que me brindó y por todos los conocimientos adquiridos. A mis compañeras Yomaira, Magdalenny, Francis y Rosa. En especial a Francis por quedarte conmigo en la etapa final, Gracias chicas por estar ahí siempre en los buenos y malos momentos. Agradezco a toda persona que de una u otra manera estuvo ahí dándome fuerzas para seguir adelante. Oldalina Bautista H.
  • 11. v En primer lugar gracias a DIOS, tu amor y bondad no tienen fin, me permites sonreír ante todos mis logros, que son resultado de tu ayuda, y cuando caigo me pones a prueba aprendiendo de mis errores, los uso para adquirir todas las cosas buenas desechar todas las malas y me doy cuenta que las pones frente mío para que mejore como ser humano y crezca de diversas maneras a ti sea la gloria mi DIOS. A mis hijos, que me brindan su apoyo incondicional, siempre están y estarán para mí porque así lo muestran, siempre Muchas Gracias por ser parte de mí. Agradecerle a Juan Melo motor inspirador estuvo brindándome su apoyo cariño y respecto siempre Gracias por ser como eres una persona sincera y llena de valores, Este es el resultado de arduo trabajo y ganas de decir cuando se quiere se puede, soy el ejemplo vivo de esto. A mis excelentes Maestros de mas esta decir que sin ustedes no llegaríamos a la meta, deseada siempre de recibir sus conocimientos, a través de estos años que son invaluables para mi, Gracias de todo corazón. A esta academia de ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS como lo es nuestra hermosa academia de formación universitaria OYM muchas gracias. Yvonne J. Perdomo F.
  • 12. 1 INTRODUCCIÓN No siempre se conoce el nivel de afrontamiento de una persona, son varios los factores que influyen en este, y como dice el proverbio árabe “Quien no comprende una mirada tampoco comprenderá una larga explicación”. Nuestro principal objetivo en este trabajo es Identificar los niveles de autoestima en pacientes con VIH, y diferenciar cada porcentaje en los diferentes rangos de edades comprendidos en 25 a 50 años. Como es sabido,la autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman la personalidad, mientras que el VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana es un retrovirus que ataca al sistema inmunitario de la persona afectada. Cuando una persona es diagnosticada con VIH, una de las principales áreas afectadas es la autoestima, en esta a su vez influyen los niveles socio-culturales; en nuestra investigación la población que predomina posee un nivel bajo de escolaridad, los niveles socio-económicos; escasez de empleo, y baja educación sexual; la mayoría ignoran o desconocen la importancia del uso de los preservativos. El centro de primer nivel cinco casas, que es la institución en donde fue realizada la investigación, está ubicada en una zona territorial de antiguos bateyes cañeros, y en su mayoría los pacientes que acuden a este son extranjeros, “obreros haitianos”. Podemos decir que la incidencia de baja o alta autoestima está relacionada con el nivel de educación del PVVIH, con el nivel de aceptación tanto de sí mismo como de su entorno familiar, del nivel socio económico y de cómo acoge la situación que padece.
  • 13. 2 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA En la encuesta ENDESA del año 2013, quedó plasmado el alto nivel de conocimiento que tiene la población en general acerca del VIH, quedando identificado un 99% en el nivel de conocimiento o de haber escuchado hablar de este virus. La diferencia en conocimiento de este virus, se pudo encontrar en la población sin ningún nivel de educación, en esta quedó englobada con un 95 % de las mujeres y un 89% en hombres. A pesar de lo divulgado y la amplia gama de información concerniente al tema, las personas afectadas por el VIH continúan siendo estigmatizadas y discriminadas. En la encuesta Endesa 2007, se integraron algunas preguntas, para evaluar los resultados que han logrado las acciones educativas. Aproximadamente nueve de cada diez mujeres y de hombres manifestaron estar dispuestos a cuidar en su hogar a una persona con VIH/SIDA. A pesar de este alto porcentaje de la población en disposición de cuidar en su hogar un familiar con SIDA, las actitudes de rechazo a quienes viven con el virus que causa el SIDA o con la enfermedad, están presentes en la mitad o más de las mujeres y de los hombres. Es así como cinco de cada diez mujeres y seis de cada diez hombres no compraría vegetales frescos a un vendedor con VIH o SIDA. Por otro lado, el 56 por ciento de los hombres y el 42 por ciento de las mujeres consideran que a una maestra viviendo con el VIH o SIDA no se le debe permitir seguir enseñando. Respecto a la divulgación o no de la condición serológica de un familiar, el 32 por ciento de los hombres y 34 por ciento de las mujeres considera que en caso de que un familiar tenga el SIDA, esta información no debe salir del círculo familiar.
  • 14. 3 Como resultado, apenas el 24 por ciento de las mujeres y el 15 por ciento de los hombres expresaron aceptación de las cuatro actitudes. (República Dominicana Encuesta Demográfica y de salud 2007). Según estudios que se han realizado, algunos aspectos psicológicos manifestados en personas que padecen el virus VIH son; Baja autoestima, Hipocondría, Negación, Ira, Aceptación, Resignación y Preparación para la muerte. Por desconocimiento o por prejuicios, las personas que padecen VIH son discriminados, en algunos casos esto genera consecuencias directas al autoestima, pudiendo no mostrar interés ni cooperación a la hora de tomar medidas para protegerse a sí mismo. La discriminación los podría llevar a esconderse, haciendo que la interacción y el contacto lleguen a ser difíciles lo que podría cohibirlos de relaciones interpersonales y laborales, esto podría llegar a ocasionar aislamiento que en ocasiones aumenta la ansiedad, depresión y el intento suicida. Tanto de la autoestima como del VIH, se han realizado numerosos estudios, ya que cada nuevo aporte es un peldaño más para lograr un fin mayor, el VIH es un virus que le da un giro a la vida de cualquier persona que sea diagnosticado. Cada persona lo afrontará de manera distinta, por tal razón es beneficioso identificar la influencia de los niveles de autoestima en pacientes con VIH que asisten al centro de primer nivel cinco casas, Monte Plata. Conociendo los niveles de autoestima de pacientes que asisten al centro, le facilitaremos a los especialistas un registro de la población identificada, con los niveles bajos, normal y alto, al momento de realizar una intervención se podrían elegir los métodos y técnicas más adecuadas partiendo de lo ya identificado para trabajar con cada paciente.
  • 15. 4 CAPITULO I – EL PROBLEMA 1.1- Planteamiento El padre de la psicología Norteamericana, es una de las primeras personas de las que se tiene conocimiento que haya dado una definición de autoestima, Según Abraham Maslow, en la pirámide donde coloca las necesidades de los seres humanos de forma jerarquía, nos da una descripción de las necesidades de aprecio, que a su vez se dividen en los siguientes aspectos. Por un lado ubica el amor propio, el nivel de confianza que se tiene, la pericia, el nivel de suficiencia que posee, entre otros factores El auto-respeto y la estimación recibida de otras personas: este se basa en el reconocimiento y en nivel de aceptación. En el Manual Diagnostico y Estadístico De las Enfermedades Mentales (DSM-IV TR), se hayan descritos una serie de trastornos, en los que una de las principales características que están presentes, es un nivel bajo de autoestima en algunos casos, y un nivel muy elevado en otras ocasiones. Las siglas VIH es el acrónimo utilizado para identificar el virus (V) de la inmunodeficiencia (I) humana (H). Éste virus utiliza la destrucción de los glóbulos blancos, que se encargan de combatir las infecciones que intentan atacar nuestro cuerpo y por esta vía provoca dañosal sistema inmunitario. Esto pone el organismo bajo el riesgo inminente de adquirir una serie de infecciones graves, y ciertos tipos de cáncer. Niveles de autoestima fuera de lo normal, en esta enfermedad podrían causar una serie de desajustes, tanto en el individuo como en la sociedad.
  • 16. 5 1.2- Sistematización Del Problema La autoestima es la valoración o concepto que se tiene uno mismo. Se forja a través de las experiencias tanto negativas como positivas que se van enfrentando a lo largo de la vida. Según Erickson la autoestima se comienza a desarrollar desde nuestra infancia, y no concluye hasta que el ciclo de haber vivido él, y asegurado que viva la generación siguiente, se llega al tema final del ciclo vital: la integridad reposa en la aceptación de la sucesión de las generaciones y de la finitud de la vida natural. En algunos de los aspectos psicológicos que puede influir la autoestima baja en pacientes con VIH son: Depresión, Somatización, Síntomas Obsesivo-compulsivos, deseo sexual hipoactivo y desmoralización. Las personas con el autoestima baja tienden a temer a lo nuevo a evitar los riesgos, seransiosos y nerviosos, lo que los puede llevar a evitar situaciones que les provocan angustia y temor, en ocasiones dependen mucho de otras personas para hacer sus tareas o realizar cualquier actividad, no están satisfechas consigo mismo y se sienten continuamente evaluados.
  • 17. 6 1.3- Preguntas de Investigación ¿Cuál es el nivel de autoestima que predomina en los pacientes con VIH de 25 a 50 años que asisten al Centro De Primer Nivel Cinco Casas del municipio de Don Juan provincia Monte Plata? ¿Cuál es el nivel de autoestima de acuerdo a la edad y estado civil en pacientes con VIH de 25 a 50 años que asisten al Centro De Primer Nivel Cinco Casas? ¿Cuáles son los diferentes niveles de autoestima dependiendo del estado civil con el porcentaje más alto? ¿Cual el nivel de autoestima con más incidencia en el centro?
  • 18. 7 1.4- Objetivos 1.4.1- Objetivo general  Identificar los niveles de autoestima en pacientes con VIH de 25 a 50 años que asisten al Centro De Primer Nivel Cinco Casas del municipio de Don Juan provincia Monte Plata durante el periodo Septiembre – noviembre 2017. 1.4.2- Objetivos específicos  Conocer el nivel de autoestima bajade acuerdo a la edad y estado civil en pacientes con VIH de 25 a 50 años que asisten al Centro De Primer Nivel Cinco Casas.  Identificarlos diferentes niveles de autoestima dependiendo del estado civil.  Identificar el nivel de autoestima con más incidencia en el centro.
  • 19. 8 1.5- Hipótesis  El nivel de autoestima que se encuentra con mayor frecuencia en los PVVIH que asisten al centro cinco casas es el nivel bajo. 1.5.1 Variables de Estudio. Variable Definición Dimensión Indicadores Escala Edad Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el momento de la entrevista, medido en años cumplidos. 25-29 30-34 35-39 40-44 45-50 Dato obtenido de las escala de autoestima aplicada durante la investigación. Intervalo Estado Civil Condición de una persona según el registro civil en función de si tiene o no pareja y su situación legal respecto a esto Soltero Casado Dato obtenido de las escala de autoestima aplicada durante la investigación. Nominal
  • 20. 9 1.6- Métodos Y Técnicas El método utilizado para esta investigación es de tipo descriptivo con corte transversal. Para la realización de la investigación se utilizó como instrumento para la recolección de datos, la escala de Rosenberg, la cual consta de una batería de 10 preguntas, estas son de fácil entendimiento para la población a aplicar y esta cuenta con un alto nivel de fiabilidad. 1.7- Universo Y Selección De La Muestra 1.7.1 Universo: La población general está constituida por todos los pacientes con VIH que asisten al Centro De Primer Nivel Cinco Casas ubicada en el Batey Cinco Casas, municipio Don Juan, Septiembre- Noviembre 2017, de la cual se tomó una muestra de 30 pacientes de manera aleatoria. 1.7.2 Criterios de inclusión: Pacientes con VIH entre 25 y 50 años de edad que asisten al Centro De Primer Nivel Cinco Casas ubicada en el Batey Cinco Casas, municipio Don Juan, Septiembre- Noviembre 2017. 1.7.3 Criterios de exclusión:  Pacientes que no den su aprobación y que no quieran participar.  Pacientes que no asistan al Centro De Primer Nivel Cinco Casas en el periodo Septiembre – Noviembre 2017. Tipo de estudio Este trabajo es de tipo cualitativo, ya que nuestro estudio está centrado en los pacientes con VIH que asisten al centro (sujetos), e indagamos inductivamente teniendo una interacción directa con los participantes y los datos obtenidos de la investigación.
  • 21. 10 CAPITULO II- MARCO TEORICO 2.1 Antecedentes De La Investigación Luego de analizada la revisión bibliografía de antecedentes del tema hemos obtenido como resultado algunos estudios relacionados: En la página de internet http://Cybertesis.UNMSMC se encuentra el trabajo de Egúsquiza Valera Eduardo Alexander (2010) el cual también es utilizado en la página https: //es.scribd.com, en su estudio, Nivel de Autoestima en pacientes con VIH-SIDA, realizado en el hospital Nacional Hipólito Unanue, del Programa de Targa”, determinar el nivel de autoestima en los pacientes de dicho hospital. Este estudio se basó en el enfoque de estudio cuantitativo, método descriptivo, nivel aplicativo y corte transversal. Se consideró una muestra de 94 pacientes. En este estudio se obtuvieron las siguientes conclusiones:  La mayor parte de pacientes, son adultos maduros, que tienen entre 31 y 59 años.  Estos son de sexo masculino y viven en compañía de sus familiares.  Tienen un tiempo de permanencia en el servicio de 1 a 6 años.  Fueron diagnosticados y derivados al programa por el mismo Hospital Hipólito Unanue. El 55.32%, presenta una autoestima de nivel medio, por otro lado el 26.59%, presenta un nivel alto de autoestima, y por último el 18.09%, presenta un nivel bajo de autoestima, en relación al objetivo de la investigación. El nivel de autoestima de los pacientes existentes, en el área personal la mayoría presentaba un nivel alto de autoestima. En segundo lugar los pacientes que presentan un autoestima moderada, y en tercer lugar los pacientes que presentan un autoestima baja.
  • 22. 11 En el área social la mayor cantidad de pacientes presentan un nivel moderado de autoestima, seguido por los pacientes que presentan una autoestima baja, en último lugar los que presentan una autoestima alta. En el área familiar el porcentaje más alto lo presentan los pacientes con autoestima moderada, en segundo lugar los pacientes con autoestima alta, y por último los pacientes con un autoestima baja. En el área educativa el mayor porcentaje lo presentan los pacientes con autoestima alta, seguido por los pacientes con una autoestima moderada, u en último lugar los pacientes con una autoestima baja. Smith y Freud (2011) realizaron un estudio en los Estados Unidos denominado “Análisis del estado de ánimo y aptitudes de las personas que viven con el VIH Sida, en el Hospital Central de la ciudad de Washington, D.C. Su objetivo fue determinar las ganas de vivir de pacientes entre 40 a 60 años Hospital Central de la ciudad de Washington. Estos investigadores concluyeron expresando que el nivel de autoestima en pacientes con VIH es alta en el 27% relacionado al querer algunas veces cambiar su apariencia física, y el 33% una autoestima baja intentando varias veces tentar con su propia vida, por lo que es la enfermedad donde más pacientes suicidas a nivel mundial, debido a que son rechazados por la sociedad por su condición. Abanto Díaz Pamela Natividad y Alcántara Cerna Karen Zenith (2012), realizaron un estudio que trata sobre los Niveles de Autoestima y Grados de Depresión del Paciente con VIH/SIDA. Programa Targa del hospital Víctor Lazarte Echegaray. 2012. El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia del nivel de autoestima en el grado de depresión del paciente con VIH/SIDA. El trabajo de investigación es un estudio de tipo descriptivo-correlacional. La muestra estaba formada porun total de 45 pacientes de 90 que corresponden a la totalidad de pacientes con VIH/SIDA que asisten al programa TARGA del Hospital Víctor Lazarte Echegaray de Trujillo.
  • 23. 12 En este estudio se obtuvieron los siguientes resultados: La mayor parte de los pacientes con VIH/SIDA (42.2%), presentaron un nivel de autoestima media alta, tanto el nivel de autoestima alta como media presentaron 26.7%, y solo el 4.4% presentó nivel de autoestima baja. La mayor parte (64.4%) de los pacientes con VIH/SIDA no presentaron depresión, además el 26.7% presento depresión leve y el 8.9% presentaron depresión moderada. Existe influencia altamente significativa del nivel de Autoestima en el grado de Depresión (X2= 31.90; P= 0.000); por lo que a mayor nivel de autoestima percibido por el paciente con VIH/SIDA, existe una disminución en el grado de depresión. Sánchez y Pérez (2003) realizaron un estudio denominado “Análisis de la Autoestima en pacientes de 20-35 años con VIH sida, en el Hospital Robert Reíd Cabral Santo Domingo, demostraron que " que la mayoría de pacientes con el virus VIH sida posee depresión y autoestima baja, el objetivo de esta investigación es incorporar charlas a personas de escaso recursos para motivarlo a seguir viviendo el día a día con este padecimiento" (pág.122). Esta investigación concluyó de la siguiente manera: Que existe un peso representativo del 78.8% de los pacientes del Hospital Reíd Cabral Santo Domingo, que tienen la enfermedad tienen una autoestima intermedia y causalmente baja con respecto por encima a los pacientes de cáncer y otras enfermedades terminales siendo el VIH la enfermedad con más personas depresiva que existe. (pág.122). Ruiz y Aybar (2004), en Santo Domingo, de la Universidad Henríquez & Carvajal, realizaron un estudio sobre: “El Grado de Autoestima de los pacientes de Programa de Control de VIH Sida del centro de salud Darío Contreras”. Mediante este estudio buscaban determinar el nivel de autoestima de los pacientes del programa de control de VIH Sida del centro de salud Darío Contreras.
  • 24. 13 Cuyo objetivo principal es analizar sistemáticamente las aptitudes y ánimos de los pacientes con VIH sida, esta investigación concluyó diciendo que la autoestima alta es de un 48% y con autoestima baja es de 57% que está dado por alteraciones en las dimensiones física, hacer lo que los demás quieren es necesario para sentirse aceptado, para llegar a estas conclusiones el método fue descriptivo exploratorio transversal, y utilizando un universo de 53 pacientes. (pág.130). De Jiménez, (2014), realizó una investigación, en la cual estudió el Autoestima, en pacientes con VIH sida, con el fin de obtener la titulación de Doctor en Medicina, de la Universidad de Salamanca España, donde el primer objetivo fue determinar en qué cuadro de la enfermedad el paciente es más depresivo y se van los ánimos de vivir. Donde concluyó, expresando lo siguiente: Uno de los problemas que surgen, y afectan la autoestima de las personas con VIH, según cita el autor a Silvia, se debe a los cambios en la imagen física, como los provocados por la lipodistrofia. “Muchas mujeres que acuden a Apoyo Positivo son muy atractivas, pero ellas no se ven así y suelen comentar que no se sienten bien, ya que su cuerpo no es el que era. Si uno lo desea, puede recurrir a una operación de estética, pero si no hay posibilidades, siempre se puede comenzar un proceso de aceptación de nuestro cuerpo, sin compararnos con otros. Es recomendable fijarnos en las partes que nos gustan, y no tanto en las que no nos agradan, y luego establecer una imagen global con la que nos sintamos a gusto”. “Es muy importante no quedarse metido en una burbuja, donde no te enfrentarás al rechazo pero tampoco entrará nada bueno en tu vida. Además, cuando uno presta mucha atención a cierto tipo de pensamientos, éstos se vuelven circulares y terminan hundiéndole, repercutiendo directamente en el estado inmunitario.
  • 25. 14 Cuando nuestro estado de ánimo baja, puede surgir ansiedad y depresión, lo que nos está indicando que algo no funciona; entonces, sería conveniente dar un giro a tu vida. Hay que volver hacia sí mismo e iniciar un nuevo camino”. En el año 2015, los autores Berneto y Marie, realizaron un estudio de Campo denominado Pacientes con la enfermedad VIH/ Sida y su autoestima en la etapa final de la enfermedad, este estudio se realizó en la Universidad Nacional de Santiago de Chile, para obtener el título Magister en medicina general, de la facultad de ciencias de esa academia. Esta investigación tenía el objetivo de analizar la autoestima aplicando el inventario de Coopersmith a las personas con VIH/sida antes de aplicar las actividades recreativas el resultado que se obtuvo fue el siguiente: de las 15 personas que integran la muestra, 12 se encuentran en un nivel bajo de autoestima para un 80%, la puntuación es pobre en los ítems que indican una adecuada autoestima. A través de esta investigación se determinó que en el nivel alto sólo se encuentra 1 integrante de la muestra para un 7%. Él lleva más de 12 años con su enfermedad y está adaptado a vivirlo en el medio que los rodea, aunque hay momentos que su autoestima desciende por alguna noticia familiar, alguna dolencia, pues piensa que llegará al fin de su vida. Lo que la mayoría de las veces indaga felicidad, eficiencia, confianza en sí mismo, autonomía, estabilidad emocional, relaciones interpersonales favorables, pues vive en el sanatorio desde su padecimiento expresando una conducta desinhibida. La escala psico-afectiva permitió comprobar que sólo el 13 por ciento está en estado depresivo moderado, el resto se encuentra en estado profundo, pues en ellos existe melancolía, insomnio, desconfianza, fracaso, irritabilidad, ideas fijas con relación a su enfermedad, anorexia y todo esto encamina a quitarse la vida. Con la aplicación del test IDARE se evalúa el estado de ansiedad como estado presentándose un 93% en el nivel alto y un 7% en el nivel medio, predominando las
  • 26. 15 categorías "bastante" y "mucho" en las frases relacionadas con los estados de tensión, ansiedad, alteraciones nerviosas, ansiosos por una respuesta positiva para darle fin a su problema de salud. En el estado de ansiedad como rasgo se manifestaron el 67% de la muestra en nivel alto y el 33% en nivel medio, ya que no había relación entre ellos y existía poca comunicación, lo que implica la necesidad de trabajar en función de disminuir los niveles de ansiedad observados para mejorar el estado emocional de estas personas. Otro estudio fue llevado a cabo por Carvajal y Hernández, de la Universidad Autónoma de México, para obtener el título de Medicina, este estudio fue denominado, Análisis de la autoestima en empleados de empresas privadas del Municipio de Chiguagua, México. Esta investigación cuyo objetivo fue analizar la autoestima aplicando el inventario de Coopersmith a las personas con VIH/sida antes de aplicar las actividades recreativas el resultado que se obtuvo fue el siguiente: de las 15 personas que integran la muestra, 12 se encuentran en un nivel bajo de autoestima para un 80%, la puntuación es pobre en los ítems que indican una adecuada autoestima. Los conclusiones de esta investigación culmino Presentando un pobre puntuación en los aspectos que se midieron como fueron las relaciones sociales donde manifestaron las relaciones con sus compañeros en el tiempo libre, la gente que conocen es mejor que ellos. El aspecto de las autovaloraciones positivas y negativas declaró culparse, incluso cuando no tienen la culpa. Los sujetos de este nivel son poco comunicativos, no sienten apoyo familiar, los amigos más cercanos no los comprenden, se avergüenzan de sí mismo, no sienten satisfacción de sus deseos, se perciben infelices, inseguros, se centran en sí mismos y en sus problemas particulares.
  • 27. 16 En el nivel medio están diagnosticado 2 sujetos lo que representa el 13%, donde en ellos no existe claridad de los niveles alto y bajo, pues la calificación está entre 14 y 29 puntos. Algunos manifiestan la culpa a causa de su problema de salud, otros se avergüenzan frente a compañeros de más alto nivel escolar, no se sienten atraídos por los demás. Hernández A., Fortunato I. y Torres Y. (2016), en su investigación acerca de los Trastornos del estado de ánimo en pacientes con VIH/SIDA en edades de 35 a 45 años, en el municipio de Don Juan, Monte Plata Rep. Dom., en el periodo 2014- 2015. El estudio fue basado en un enfoque mixto con corte transversal, se utilizaron como métodos de recolección de datos la técnica de observación directa, la entrevista y el cuestionario. Para la investigación se tomó una muestra de 10 pacientes de forma aleatoria de un total de 250 pacientes que asistían ese momento al Centro De Primer Nivel Cinco Casas del municipio de Don Juan provincia Monte Plata. Entre las conclusiones que obtuvieron se encuentra que los pacientes con VIH/SIDA, tienen una baja autoestima, haciendo que estos sean más vulnerables a dicha enfermedad por tener una actitud negativa a la hora de afrontar la situación. Otro aspecto a destacar es que muchos de los pacientes son discriminados por los demás, por lo que no tienen apoyo de las demás personas que están a su lado. La problemática presentada por los pacientes, también hace que estos tengan dificultad para relacionarse, ideas suicidas, aislamiento y ansiedad. Muchos de estos problemas se derivan a que estos son excluidos de la sociedad y otra parte de ellos se aíslan totalmente. En la investigación realizada por Andrade Salazar José Alonso y González Portillo Juan (2017), en la cual describen la relación entre riesgo suicida, autoestima, desesperanza y estilos de socialización parental en estudiantes de bachillerato.
  • 28. 17 En este estudio encontraron que el 32.6% de los 821 estudiantes de bachillerato que componían la población no mostró riesgos en cuanto al suicidio. Mientras que el 67.4% si presentó algún tipo de riesgo suicida. El nivel de autoestima más significativo fue bajo, con un porcentaje del 76.7% mientras que el nivel normal correspondió a un 20.6% y el nivel alto de autoestima fue de un 2.7%. 2.2 AUTOESTIMA Para poder dar inicio a los diferentes conceptos que se han emitido de la autoestima, obligatoriamente debemos comenzar por el padre de la psicología norteamericana William James (1890), en su libro Principles of Psychology, es en donde encontramos uno de los primeros intentos que se tienen datados de la definición de autoestima. En este William James afirma que se puede conocer el nivel de autoestima dividiendo los éxitos entre las pretensiones, este dice que si los triunfos logrados son iguales o superiores a las aspiraciones, el nivel de autoestima sería positivo, sin embargo si los anhelos son más que los logros la autoestima seria negativa. Este también afirmaba que las pretensiones en general no todas tienen la misma importancia, y que abandonar algunas de estas aspiraciones podía traer un inmenso alivio. Según Rosenberg(1965), La autoestima no es más que una faceta de la personalidad. Este autor la refiere como una actitud valorativa, que puede tener una persona hacia si, como individuo. Otambién esta puede ser el componente afectivo de la actitud hacia uno mismo, que dependiendo de la misma en el sujeto puede ser de aprecio y respeto o de menosprecio y rechazo, favorable o desfavorable.
  • 29. 18 Por otro lado Stanley Coopersmith (1969), aporta su definición en la cual reputa la autoestima como la evaluación y valoración que tiene el sujeto de sí mismo, a su vez está constituida por toda la creencia y actitudes de una persona sobre sí mismo. Coopersmith, en el año 1981 reafirmó su definición indicando que la autoestima es la evaluación que una persona efectúa y mantiene sobre sí mismo, es expresada a través de las actitudes de aprobación que tiene el individuo, indicando el grado en que cada persona se considere capaz, significativa, competente y exitosa. Para el 1990 dividió la definición según la valoración en los distintos ámbitos; área sí mismo: Cuando la valoración atribuida es a sí mismo, área social: la valoración atribuida es a su medio social, área hogar: valoración atribuida por el sujeto a su entorno familiar, área escuela: valoración atribuida por el sujeto a su entorno escolar. Nathaniel Branden (1993), en su libro El poder de la autoestima, define la autoestima como la experiencia de ser aptos para la vida y para sus requerimientos. Este afirma que consiste en: 1- Confianza en nuestra capacidad de pensar y de afrontar los desafíos de la vida. 2- Confianza en nuestro derecho a ser felices, el sentimiento de ser dignos, de merecer, de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y a gozar de los frutos de nuestros esfuerzos. En él Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales cuarta edición revisada (DSM-IV-TR) (1995), podemos encontrar la autoestima asociada a muchos trastornos, en algunos con un nivel bajo, y en otros con un nivel muy elevado, entre estos trastornos tenemos: 2.2.1.1 Trastornos del aprendizaje, según (DSM-IV-TR): Según el DSM-IV-TR (1995), Este trastorno se diagnostica cuando;
  • 30. 19 En primer lugar el rendimiento del individuo, tanto en la lectura, en las actividades que tienen que ver con cálculo, o cuando su expresión escrita es significativamente por debajo al esperado de acuerdo a su edad, nivel de escolaridad, y nivel de inteligencia. Los problemas de aprendizaje, interfieren de manera muy notable en el rendimiento académico, o las actividades de la cotidianidad que requieren leer, calcularo escribir. Si se presenta un déficit sensorial, las dificultades de aprendizaje deben exceder de las habitualmente asociadas al déficit en cuestión. Los trastornos del aprendizaje pueden persistir a lo largo de la vida adulta. 2.2.1.2 Trastorno fonológico (Tartamudeo), según (DSM-IV-TR): Según el DSM-IV-TR (1995), el primer criterio para diagnosticar de forma certera este trastorno es el siguiente; La característica Principal que conlleva el tartamudeo, es un trastorno de la fluidez normal del habla y la estructuración temporal de la misma, esta a su vez es inapropiada, para la edad del sujeto. Este trastorno se diferencia por la concurrencia de repeticiones, también las prolongaciones de los diferentes sonidos o sílabas que se emiten al hablar, (Criterios A1 y A2). También se observan otros tipos de alteraciones de la fluidez del habla, entre las que se incluyen interjecciones (Criterio A3), fragmentación de palabras (p. ej., pausas dentro de una palabra) (Criterio A4), bloqueo audible o silencioso (p. ej., pausas en el habla ocupadas o no) (Criterio A5), circunloquios (esto es, sustituciones de palabras para evitar palabras problemáticas) (Criterio A6), palabras producidas con un exceso de tensión física (Criterio A7) y repeticiones de palabras monosilábicas (p. ej., «Yo-yo-yo le veré») (Criterio A8).
  • 31. 20 La alteración de la fluidez interfiere el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social (Criterio B). Si hay un déficit sensorial o motor del habla, las deficiencias del habla son superiores a las asociadas usualmente a estos problemas (Criterio C). 2.2.1.3 Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, según (DSM- IV-TR): En él Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales cuarta edición revisada (DSM-IV-TR) (1995), también encontramos descritos los criterios para la diagnosticar el trastorno por déficit de atención, estos sujetos pueden estar por debajo de sus compañeros y de los demás en cuanto a los niveles académicos, y también tienen un rendimiento laboral inferior. Su desarrollo intelectual, al ser validado por pruebas que miden el coeficiente intelectual, se muestra por debajo del de los otros niños. En su forma grave, el trastorno es muy perturbador, y tiende a afectar la adaptación, tanto en el contexto familiar, en el escolar y social. Una gran parte de los infantes que han sido atendidos en las instituciones de atención clínica, a causa del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, han mostrado también la presencia de trastorno negativista desafiante o un trastorno disocial. En cuanto a la prevalencia de otros trastornos, se ha descubierto que en estos niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, los trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos del aprendizaje y trastornos de la comunicación, son de los que tienen la tasa más alta en cuanto a prevalencia.
  • 32. 21 Las características diagnosticas para este trastorno son:  Un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad, que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar (Criterio A).  Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o de desatención causantes de problemas pueden haber aparecido antes de los 7 años de edad. Sin embargo, bastantes sujetos son diagnosticados habiendo estado presentes los síntomas durante varios años (Criterio B).  Algún problema relacionado con los síntomas debe producirse en dos situaciones por lo menos (p. ej., en casa y en la escuela o en el trabajo) (Criterio C).  Debe haber pruebas claras de interferencia en la actividad social, académica o laboral propia del nivel de desarrollo (Criterio D).  El trastorno no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o trastorno de la personalidad) (Criterio E). 2.2.1.4 Trastorno disocial según (DSM-IV-TR): Según el DSM-IV-TR (1995), La característica esencial del trastorno disocial es un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que se violan los derechos básicos de los otros o importantes normas sociales adecuadas a la edad del sujeto (Criterio A). Estos comportamientos se dividen en cuatro grupos: comportamiento agresivo que causa daño físico o amenaza con él a otras personas o animales (Criterios A1-A7). Comportamiento no agresivo que causa pérdidas o daños a la propiedad (Criterios A8A9). Fraudes o robos (Criterios A10-A12).
  • 33. 22 Violaciones graves de las normas (Criterios A13-A15). Tres (o más) comportamientos característicos deben haber aparecido durante los últimos 12 meses y por lo menos un comportamiento se habrá dado durante los últimos 6 meses. El trastorno del comportamiento provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral (Criterio B). El trastorno disocial puede diagnosticarse en individuos mayores de 18 años, pero sólo si se cumplen los criterios de trastorno antisocial de la personalidad (Criterio C). El patrón de comportamiento suele presentarse en distintos contextos como el hogar, la escuela o la comunidad. Puesto que los sujetos con trastorno disocial tienden a minimizar sus problemas comporta-mentales, el clínico con frecuencia debe fiarse de otros informadores. Sin embargo, el conocimiento que el informador tiene de los problemas comporta- mentales del niño puede estar limitado por una supervisión inadecuada o porque el niño no los haya revelado. 2.2.1.5 Anorexia nerviosa según (DSM-IV-TR): Según el DSM-IV-TR (1995), Las características esenciales de la anorexia nerviosa, consisten en el rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal, en un miedo intenso a ganar peso y en una alteración significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo. Además, las mujeres afectas de este trastorno, aunque hayan pasado la menarquía, sufren amenorrea. (El término anorexia es equívoco, porque es rara la pérdida de apetito.) El nivel de autoestima de las personas que sufren este trastorno depende en gran medida de la forma y el peso del cuerpo. Consideran un logro perder peso y un signo de extraordinaria autodisciplina; en cambio, ven el aumento de peso como un
  • 34. 23 fracaso inaceptable de su autocontrol. Algunas personas son conscientes de su delgadez, pero niegan que ésta pueda tener implicaciones clínicas graves. 2.2.1.6 Bulimia nerviosa según (DSM-IV-TR): Según el DSM-IV-TR (1995), Los individuos con bulimia nerviosa se encuentran normalmente dentro del margen de peso considerado normal, a pesar de que algunos presentan ligeras desviaciones por encima o por debajo de la normalidad. El trastorno puede aparecer en individuos con obesidad moderada y «mórbida». Algunos datos sugieren que, antes de presentar el trastorno, los sujetos tienen más probabilidad de mostrar sobrepeso que la gente sana. Entre atracón y atracón reducen la ingesta calórica y escogen alimentos de bajo contenido calórico («dietéticos»), a la vez que evitan los alimentos que engordan o que pueden desencadenar un atracón. La frecuencia de síntomas depresivos en las personas con bulimia nerviosa es alta (p. ej., baja autoestima), al igual que los trastornos del estado de ánimo (especialmente el trastorno distímico y el trastorno depresivo mayor). En muchos individuos la alteración del estado se inicia al mismo tiempo que la bulimia nerviosa o durante su curso y los sujetos manifiestan a menudo que el trastorno del estado de ánimo es debido a la bulimia nerviosa. Sin embargo, en ocasiones el trastorno del estado de ánimo precede a la bulimia nerviosa. Hay asimismo una incidencia elevada de síntomas de ansiedad (p. ej., miedo a las situaciones sociales) o de trastornos de ansiedad. Todos estos síntomas de ansiedad y depresión desaparecen cuando se trata la bulimia nerviosa. Se ha observado dependencia y abuso de sustancias (alcohol y estimulantes) en aproximadamente un tercio de los sujetos. El consumo de sustancias estimulantes suele empezar en un intento por controlar el apetito y el peso.
  • 35. 24 Probablemente entre un tercio y la mitad de los individuos con bulimia nerviosa tienen rasgos de la personalidad que cumplen los criterios diagnósticos para uno o más trastornos de la personalidad (la mayoría de las veces trastorno límite de la personalidad). Datos preliminares sugieren que en casos del tipo purgativo hay más síntomas depresivos y una mayor preocupación por el peso y la silueta corporal que en los casos del tipo no purgativo. 2.2.1.7 Trastorno negativista desafiante según (DSM-IV-TR): Según el DSM-IV-TR (1995), La presencia de la baja autoestima en este trastorno se da durante los años escolares. Los comportamientos negativistas y desafiantes se expresan por terquedad persistente, resistencia a las órdenes y renuencia a comprometerse, ceder o negociar con adultos o compañeros. Las provocaciones también pueden incluir la comprobación deliberada o persistente de los límites establecidos, usualmente ignorando órdenes, discutiendo o no aceptando el ser acusado por los propios actos. La hostilidad puede dirigirse a los adultos o a los compañeros y se manifiesta molestando deliberadamente a los otros o agrediéndolos verbalmente (normalmente, sin las agresiones físicas más serias que se observan en el trastorno disocial). El trastorno se manifiesta casi invariablemente en el ambiente familiar, pudiendo no ponerse de manifiesto en la escuela ni en la comunidad. Los síntomas del trastorno suelen ser más evidentes en las interacciones con adultos o compañeros a quienes el sujeto conoce bien, y, por lo tanto, pueden no manifestarse durante la exploración clínica. Normalmente los sujetos con este trastorno no se consideran a sí mismos negativistas ni desafiantes, sino que justifican su comportamiento como una respuesta a exigencias o circunstancias no razonables.
  • 36. 25 2.2.1.8 Encopresis según (DSM-IV-TR): Según el DSM-IV-TR (1995), La característica esencial, de la Encopresis es la emisión repetida de heces, en lugares inadecuados ejemplos de estos son en la ropa o el suelo. En la mayor parte de los casos esta emisión puede ser involuntaria, pero en ocasiones es intencionada. En el criterio B del mismo libro nos hace mención, de que el acontecimiento debe ocurrir por lo menos una vez al mes, durante 3 meses como mínimo. La edad cronológica del niño debe ser por lo menos de 4 años (o, para los niños con retraso del desarrollo, una edad mental mínima de 4 años) (Criterio C). La incontinencia fecal no puede deberse exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia, por ejemplo laxantes; ni de una enfermedad médica, excepto por algún mecanismo que implique estreñimiento (Criterio D). 2.2.1.9 Enuresis (no debida a una enfermedad médica) según (DSM-IV-TR): Según el DSM-IV-TR (1995), La característica esencial de la enuresis es la emisión repetida de orina durante el día o la noche en la cama o en los vestidos (Criterio A). En la mayor parte de los casos este hecho suele ser involuntario, pero en ocasiones es intencionado. Para establecer un diagnóstico de enuresis la emisión de orina debe ocurrir por lo menos dos veces por semana durante un mínimo de 3 meses, o bien debe provocar malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico (laboral) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo (Criterio B). El sujeto debe haber alcanzado una edad en la que es esperable la continencia (esto es, la edad cronológica del niño debe ser por lo menos de 5 años o, en niños con retrasos del desarrollo, una edad mental de, como mínimo, 5 años (Criterio C).
  • 37. 26 La incontinencia urinaria no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., diurético), ni a una enfermedad médica (p. ej., diabetes, espina bífida, trastorno convulsivo) (Criterio D). En los trastornos del estado de ánimo no solamente se encuentran presentes trastornos en los que el autoestima es baja, existen algunos trastornos en los que el nivel de autoestima es elevado en gran medida, entre estos trastornos podemos mencionar los siguientes. 2.2.1.10 Trastorno distímico según (DSM-IV-TR): Según el DSM-IV-TR (1995), La característica esencial del trastorno distímico es un estado de ánimo crónicamente depresivo que está presente la mayor parte del día de la mayoría de los días durante al menos 2años (Criterio A). Los sujetos con trastorno distímico describen su estado de ánimo como triste o «desanimado». En los niños, el estado de ánimo puede ser irritable más que depresivo y la duración mínima exigida es sólo de 1 año. Durante los períodos de estado de ánimo depresivo hay al menos otros dos síntomas de entre los siguientes: pérdida o aumento de apetito, insomnio o hipersomnia, falta de energía o fatiga, baja autoestima, dificultades para concentrarse o para tomar decisiones y sentimientos de desesperanza (Criterio B). Los sujetos pueden señalar pérdida de intereses y aumento de la autocrítica, viéndose a menudo a sí mismos como poco interesantes o inútiles. Puesto que estos síntomas se convierten en gran medida en una parte de la experiencia cotidiana (p. ej., «yo siempre he sido así», «esta es mi forma de ser»). A lo largo del período de 2 años (1 año en niños y adolescentes), los intervalos libres de síntomas no son superiores a 2 meses (Criterio C). Sólo se puede realizar el diagnóstico de trastorno distímico si no ha habido episodios depresivos mayores antes de aparecer los síntomas distímicos (Criterio D).
  • 38. 27 Si los síntomas depresivos crónicos incluyen un episodio depresivo mayor durante los 2 años iníciales, el diagnóstico es trastorno depresivo mayor, crónico (si se cumplen los criterios completos para un episodio depresivo mayor), o trastorno depresivo mayor, en remisión parcial (si ya no se cumplen los criterios completos para un episodio depresivo mayor). Después de los 2 primeros años del trastorno distímico, pueden sobreañadirse al trastorno distímico episodios depresivos mayores. En estos casos («depresión doble») se diagnostica tanto el trastorno depresivo mayor como el trastorno distímico. Una vez que la persona vuelve a la línea de base distímica (p. ej., dejan de cumplirse los criterios para el episodio depresivo mayor, pero persisten los síntomas distímicos), sólo se diagnostica el trastorno distímico. No se establece el diagnóstico de trastorno distímico si el sujeto ha presentado alguna vez un episodio maníaco, un episodio mixto, o un episodio hipomaníaco o si alguna vez se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico (Criterio E). No se establece el diagnóstico independiente de trastorno distímico si los síntomas depresivos se presentan exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico crónico como la esquizofrenia o el trastorno delirante (Criterio F). En cuyo caso se consideran características asociadas de estos trastornos. Tampoco se diagnostica un trastorno distímico si la alteración es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (p. ej., alcohol, medicamentos anti- hipertensivos) o a una enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo, enfermedad de Alzheimer) (Criterio G). Los síntomas deben provocar un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral (o escolar) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo (Criterio H).
  • 39. 28 2.2.1.11 Trastornos en los que está presente un nivel elevado de autoestima; Trastorno bipolar; Episodio maníaco según (DSM-IV-TR): Según el DSM-IV-TR (1995), Un episodio maníaco se define por un período concreto durante el cual el estado de ánimo es anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable. Este período de estado de ánimo anormal debe durar al menos 1 semana (o menos si se requiere hospitalización) (Criterio A). La alteración del estado de ánimo debe ir acompañada por al menos otros tres síntomas de una lista que incluye aumento de la autoestima o grandiosidad, disminución de la necesidad de dormir, lenguaje verborreico, fuga de ideas, distraibilidad, aumento de las actividades intencionadas o agitación psicomotora e implicación excesiva en actividades placenteras con un alto potencial para producir consecuencias graves. Si el estado de ánimo es irritable (en lugar de elevado o expansivo), debe haber al menos cuatro de los síntomas anteriores (Criterio B). Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto, que se caracteriza por síntomas tanto de un episodio maníaco como de un episodio depresivo mayor, que se presentan casi cada día durante un período de al menos 1 semana (Criterio C). La alteración debe ser suficientemente grave como para ocasionar un importante deterioro social o laboral o para precisar hospitalización, o caracterizarse por la presencia de síntomas psicóticos (Criterio D). El episodio no se deberá a los efectos directos de una droga, un medicamento, otros tratamientos somáticos de la depresión o a la exposición a un tóxico. El episodio no se deberá a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica (p. ej., esclerosis múltiple, tumor cerebral) (Criterio E).
  • 40. 29 2.2.1.12 Trastorno bipolar; Episodio Mixto según (DSM-IV-TR) (1995): Según el DSM-IV-TR (1995), Un episodio mixto se caracteriza por un período de tiempo (de al menos 1 semana de duración) en el que casi cada día se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco como para un episodio depresivo mayor (Criterio A). El sujeto experimenta estados de ánimo que se alternan con rapidez (tristeza, irritabilidad, euforia), acompañados de síntomas de un episodio maníaco y de un episodio depresivo mayor. Los síntomas de presentación suelen incluir agitación, insomnio, alteración del apetito, síntomas psicóticos e ideación suicida. La alteración debe ser suficientemente grave como para provocar un deterioro social o laboral importante o para precisar hospitalización, o está caracterizado por la presencia de síntomas psicóticos (Criterio B). La alteración no es debida a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento u otro tratamiento) ni a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo) (Criterio C). Síntomas similares a los que se producen en un episodio mixto pueden ser debidos a los efectos directos de un medicamento antidepresivo, terapéutica electro- convulsiva, terapéutica lumínica o a medicación prescrita para alguna enfermedad médica (p. ej., corticoides). Estos cuadros no se consideran episodios mixtos y no indican la existencia de un trastorno bipolar I. Por ejemplo, si una persona con un trastorno depresivo mayor recidivante presenta un cuadro de síntomas mixtos durante un tratamiento con antidepresivos, el diagnóstico del episodio es trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias, con síntomas mixtos, y no hay que cambiar el diagnóstico de trastorno depresivo mayor por el de trastorno bipolar I.
  • 41. 30 Algunos datos sugieren que puede haber una «diátesis» bipolar en los sujetos que presentan episodios similares a los mixtos después de un tratamiento somático para la depresión. Estos sujetos pueden tener más probabilidades de presentar episodios maníacos, mixtos o hipomaníacos no relacionados con sustanciaso tratamientos somáticos para la depresión. Esta consideración puede ser especialmente importante en niños y adolescentes. 2.2.1.13 Trastorno bipolar; Episodio Hipomaníaco según DSM-IV-TR (1995) Según el DSM-IV-TR (1995), Un episodio hipomaníaco se define como un período delimitado durante el cual hay un estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo o irritable que dura al menos 4 días (Criterio A). Este período de estado de ánimo anormal debe ir acompañado por al menos otros tres síntomas de una lista que incluye aumento de la autoestima o grandiosidad (no delirante), disminución de la necesidad de dormir, lenguaje verborreico, fuga de ideas, distraibilidad, aumento de las actividades intencionadas o agitación psicomotora e implicación excesiva en actividades placenteras con un alto potencial para producir consecuencias graves (Criterio B). Si el estado de ánimo es irritable (en lugar de elevado o expansivo), debe haber al menos cuatro de los síntomas anteriores. Esta lista de síntomas adicionales es idéntica a la que define un episodio maníaco excepto en que no puede haber ideas delirantes y alucinaciones. El estado de ánimo durante un episodio hipomaníaco debe ser claramente distinto del estado de ánimo habitual del sujeto cuando no está deprimido y tiene que haber un cambio claro de su actividad habitual (Criterio C). Puesto que los cambios del estado de ánimo y de la actividad han de ser observables por otras personas (Criterio D).
  • 42. 31 La evaluación de este criterio suele requerir la intervención de otros informadores (p. ej., los familiares). La historia obtenida de otros informadores es particularmente importante en la evaluación de los adolescentes. Contrariamente a lo que sucede en un episodio maníaco, un episodio hipomaníaco no es suficientemente grave como para ocasionar un deterioro social o laboral importante o para precisar hospitalización, ni está caracterizado por la presencia de síntomas psicóticos (Criterio E). En algunos sujetos el cambio de la actividad puede tomar la forma de un importante aumento de la eficiencia, los logros y la creatividad. Sin embargo, en otros la hipomanía puede causar un cierto deterioro social o laboral. La alteración del estado de ánimo y los demás síntomas no se deben a los efectos directos de una droga, un medicamento, otros tratamientos somáticos de la depresión (terapéutica electro-convulsiva o terapéutica lumínica) o de la exposición a un tóxico. El episodio tampoco se debe a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica (p. ej., esclerosis múltiple, tumor cerebral) (Criterio F). 2.2.1.14 Trastorno narcisista de la personalidad según (DSM-IV-TR): Según el DSM-IV-TR (1995), Los sujetos con este trastorno tienen un sentido grandioso de auto-importancia (Criterio 1). Es habitual en ellos el sobrevalorar sus capacidades y exagerar sus conocimientos y cualidades, con lo que frecuentemente dan la impresión de ser jactanciosos y presuntuosos. Pueden asumir alegremente el que otros otorguen un valor exagerado a sus actos y sorprenderse cuando no reciben las alabanzas que esperan y que creen merecer. Es frecuente que de forma implícita en la exageración de sus logros se dé una infravaloración (devaluación) de la contribución de los demás.
  • 43. 32 A menudo están preocupados por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios (Criterio 2). Pueden entregarse a rumiaciones sobre la admiración y los privilegios que «hace tiempo que les deben» y compararse favorablemente con gente famosa o privilegiada. Los sujetos con trastorno narcisista de la personalidad creen que son superiores, especiales o únicos y esperan que los demás les reconozcan como tales (Criterio 3). Piensan que sólo les pueden comprender o sólo pueden relacionarse con otras personas que son especiales o de alto status y atribuyen a aquellos con quienes tienen relación las cualidades de ser «únicos», «perfectos» o de tener «talento». Los sujetos con este trastorno creen que sus necesidades son especiales y fuera del alcance de la gente corriente. Su propia autoestima está aumentada (por reflejo) por el valor idealizado que asignan a aquellos con quienes se relacionan. Es probable que insistan en que sólo quieren a la persona «más importante» (médico, abogado, peluquero, profesor) o pertenecer a las «mejores» instituciones, pero pueden devaluar las credenciales de quienes les contrarían. Generalmente, los sujetos con este trastorno demandan una admiración excesiva (Criterio 4). Su autoestima es casi siempre muy frágil. Pueden estar preocupados por si están haciendo las cosas suficientemente bien y por cómo son vistos por los demás. Esto suele manifestarse por una necesidad constante de atención y admiración. Esperan que su llegada sea recibida con un toque de fanfarrias y se sorprenden si los demás no envidian lo que ellos poseen.
  • 44. 33 Intentan recibir halagos constantemente, desplegando un gran encanto. Las pretensiones de estos sujetos se demuestran en las expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial (Criterio 5). Esperan ser atendidos y están confundidos o furiosos si esto no sucede. Por ejemplo, pueden asumir que ellos no tienen por qué hacer cola y que sus prioridades son tan importantes que los demás deberían ser condescendientes con ellos, por lo que se irritan si los otros no les ayudan en su trabajo «que es tan importante». Esta pretenciosidad, combinada con la falta de sensibilidad para los deseos y necesidades de los demás, puede acarrear la explotación consciente o inconsciente del prójimo (Criterio 6). Esperan que se les dé todo lo que deseen o crean necesitar, sin importarles lo que les pueda representar a los demás. Por ejemplo, estos sujetos pueden esperar una gran dedicación por parte de los demás y pueden hacerles trabajar en exceso sin tener en cuenta el impacto que esto pueda tener en sus vidas. Tienden a hacer amistades o a tener relaciones románticas sólo si la otra persona parece dispuesta a plegarse a sus designios o a hacerle mejorar de alguna forma su autoestima. Con frecuencia usurpan privilegios especiales y recursos extras que piensan que merecen por ser tan especiales. 2.2.1.15 Trastorno de la personalidad por evitación según (DSM-IV-TR): Según el DSM-IV-TR (1995), La característica esencial del trastorno de la personalidad por evitación es un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inadecuación y una hipersensibilidad a la evaluación negativa que comienzan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos.
  • 45. 34 Los sujetos con trastorno de la personalidad por evitación evitan trabajos o actividades escolares que impliquen un contacto interpersonal importante, porque tienen miedo de las críticas, la desaprobación o el rechazo (Criterio 1). Pueden declinar las ofertas de promoción laboral debido a que las nuevas responsabilidades ocasionarían críticas de los compañeros. Estos individuos evitan hacer nuevos amigos a no ser que estén seguros de que van a ser apreciados y aceptados sin críticas (Criterio 2). Hasta que no superan pruebas muy exigentes que demuestren lo contrario, se considera que los demás son críticos y les rechazan. Las personas con este trastorno no participanen actividades de grupo a no ser que reciban ofertas repetidas y generosas de apoyo y protección. La intimidad personal suele ser difícil para ellos, aunque son capaces de establecer relaciones íntimas cuando hay seguridad de una aceptación acrítica. Pueden actuar con represión, tener dificultades para hablar de sí mismos y tener sentimientos íntimos de temor a ser comprometidos, ridiculizados o avergonzados (Criterio 3). Los sujetos con este trastorno, puesto que les preocupa la posibilidad de ser criticados o rechazados en las situaciones sociales, tienen el umbral para detectar estas reacciones exageradamente bajo (Criterio 4). Pueden sentirse extremadamente ofendidos si alguien se muestra crítico o incluso levemente en contra. Tienden a ser tímidos, callados, inhibidos e «invisibles» por temor a que la atención vaya a comportar la humillación o el rechazo. Piensan que digan lo que digan los demás lo van a encontrar «equivocado» y que, por tanto, es mejor no decir nada. Reaccionan mal a las bromas sutiles que son sugerentes de ridículo o burla.
  • 46. 35 A pesar de sus ansias de participación activa en la vida social, temen poner su bienestar en manos de los demás. Los sujetos con trastorno de la personalidad por evitación están inhibidos en las situaciones interpersonales nuevas porque se sienten inferiores y tienen una baja autoestima (Criterio 5). Las dudas respecto a su aptitud social y su interés personal se hacen especialmente manifiestas en las situaciones que implican interacciones con extraños. Estos sujetos se creen a sí mismos socialmente ineptos, personalmente poco interesante o inferiores a los demás (Criterio 6). Normalmente son reacios a asumir riesgos personales o a involucrarse en nuevas actividades, ya que esto puede ponerles en aprietos (Criterio 7). Son propensos a exagerar el peligro potencial de las situaciones ordinarias, y de su necesidad de certeza y seguridad puede surgir un estilo de vida restrictivo. Los sujetos con este trastorno son capaces de anular una entrevista laboral por temor a encontrarse en aprietos por no vestir adecuadamente. Los síntomas somáticos secundarios u otros problemas pueden ser una razón suficiente para evitar nuevas actividades. 2.2.1 VIH Epidemiologia; es la disciplina científica que estudia todo lo relacionado con la salud y enfermedades en lo referente a las poblaciones humanas. Cuando se hace referencia a una epidemia cuando existe una número de casos de una enfermedad mayor que los esperados en un tiempo y lugar dados. Ejemplos de esta es el dengue, la conjuntivitis, leptospirosis, gripe. Etc. Una pandemia se da cuando una epidemia se propaga o extiende por todos los lugares del mundo, ya sean países o continentes. Dentro de estas se encuentran la Tuberculosis y el VIH.
  • 47. 36 La infección por el VIH y el SIDA se inicia en el siglo XX, el desconocimiento del agente causante, contribuyó a que inicialmente se Acuñaran términos como “peste rosa”, “cáncer gay” o el síndrome de las “cuatro H”, en referencia a los hemofílicos, haitianos, homosexuales y heroinómanos. Sin embargo, la evolución en los diagnósticos hizo pensar en que se trataba de una enfermedad infecciosa y fue en 1993 cuando se identificó el virus causante de la nueva enfermedad. Es en este momento histórico cuando el acrónimo sida (Síndrome de la Inmuno Deficiencia Adquirida) se convierte en el nombre oficial de la enfermedad producida por el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana). 2.2.1.1 El Origen del VIH – SIDA Según conavisida a través de su página de internet http://www.conavihsida.gob.do/index.php/vih-sida/historiaConsultado el 31-octubre- 2017, No informa que el SIDA se descubrió en el año 1981, luego de esto surgieron muchas teorías, con respecto al origen de esta. Algunas de estas teorías no han sido tomadas en cuenta por no contar con una base científica. La teoría más aceptada actualmente es la versión que da origen al VIH, a través del Virus de Inmunodeficiencia Símica (VIS), el cual pasó al ser humano a través de un chimpancé. Un grupo de científicos del Laboratorio Nacional de Los Álamos (Nuevo México) rastrearon el origen del virus causante del SIDA a través de la utilización de una sofisticada computadora, capaz de hacer billones de combinaciones matemáticas, se ha podido recomponer las mutaciones que ha sufrido el VIH y calcular cuando pasó de un chimpancé a un hombre por primera vez. Como resultado obtuvieron que el VIH se originó en África alrededor del año 1930.
  • 48. 37 El primer caso identificado del VIH en el continente Africano data del año 1959, en laboratorio que mantenía almacenada sangre de un individuo procedente del Congo, de sexo masculino. Una de las hipótesis más reprochadas es la que se refiere a que el VIH fue creado e introducido a la humanidadpor las ciencias. De esta hipótesis se han derivado varias teorías como son:  El virus fue introducido a la humanidad de resultados obtenidos de estudios realizados para la creación de vacunas para contrarrestar la poliomielitis, dichos estudios fueron realizados en la década de los 50 en el continente Africano. De acuerdo a los expertos que apoyan esta teoría, el virus fue transmitido a los humanos cuando se utilizó chimpancés (riñones de estos), para la preparación de la cura de la poliomielitis.  Otra de las teorías más destacadas hace referencia a que el VIH fue desatado a partir de la creación de la vacuna para la Hepatitis B (HB), que fue desarrollada utilizando chimpancés y que fueron utilizadas de manera preventiva en algunos grupos de población. Los cuatro lotes de vacunas HB, que se creen estaban contaminadas con secuencias genéticas comunes al VIH, se inyectaron a personas viviendo en la ciudad de Nueva York y en el África central. Según algunos investigadores, esto podría explicar mejor cómo y por qué se produjo un súbito brote simultáneo de cuatro cepas importantes de VIH por lo menos, en dos continentes lejanos entre sí, en dos poblaciones demográficamente distintas.
  • 49. 38 Un estudio epidemiológico realizado por un equipo de investigadores del IRD (Instituto de investigación para el desarrollo) en Montpellier, Francia, revela la enorme variabilidad de las cepas virales que circulan en la República Democrática del Congo (antes Zaire). Como se puede observar en los resultados de la mayoría de estudios e hipótesis que hay acerca del VIH, se confirma que el VIH existe desde hace mucho tiempo en estas regiones y es en África Central donde podría ser efectivamente el epicentro de la pandemia. Este estudio pone en duda la hipótesis de la transmisión del VIH al hombre como consecuencia directa de la campaña de vacunación realizada contra la poliomielitis en Zaire a principios de la década de los 60: ya el ser humano portaba la cepa viral que originó la pandemia muchos años antes. Otra de las teorías es la llamada “Transmisión Temprana” la cual sostiene que el virus pudo haber sido adquirido por los hombres a inicios del siglo XX o probablemente a finales del siglo XIX, mediante la caza de primates para utilizarlos como fuente de alimentación. El virus pudo permanecer aislado en una población pequeña, local, hasta alrededor de 1930, fecha en que empezó a expandirse hacia otras poblaciones humanas y a diversificarse. En este caso su expansión se vio favorecida por el desarrollo socioeconómico y político del continente africano. Se considera que el virus fue propagado de los chimpancés a los humanos probablemente en tres situaciones apartadas, tal vez mediante la caza de los primates para consumir sus carnes. 2.2.1.2 Como se transmite el VIH Según la información contenida en https://es.scribd.com/document/103910580/VIH, el VIH se transmite de la siguiente manera:
  • 50. 39  Relaciones sexuales sin protección, incluyendo sexo anal, vaginal u oral.  Agujas e instrumentos médicos sin esterilizar.  Transfusiones de sangre o trasplante de órganos sin examen previo.  De madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia materna. 2.2.1.3 Como no se transmite el VIH  A través de sudor, saliva, lagrimas, orina o heces de personas que viven con VIH.  A través de abrazos, besos o caricias.  Compartiendo en el lugar de trabajo, entre vecinos y vecinas o viviendo en la misma casa.  Sentándose en la misma silla o durmiendo en la misma cama.  Comiendo del mismo plato o compartiendo utensilios para comer.  A través de frutas o alimentos preparados por personas que viven con VIH.  Compartiendo baños, toallas o ropa.  A través de picaduras de mosquitos u otros insectos. 2.2.1.4 Uso y Manejo Racional de los ARV, Adherencia, Toxicidad y sus efectos adversos. Desde que en 1981 se empezaron a conocer los primeros casos de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), los intentos de contrarrestar estas dos condiciones de salud han sido múltiples. Desde hace muchos años, a las personas que viven con VIH o con SIDA, se les habla con mucha frecuencia acerca de la “Adherencia” a los medicamentos antiretrovirales (ARV), la cual significa mantenerse apegado a algo, ser fiel a alguna cosa y asumir compromisos y responsabilidades, en este caso los ARV.
  • 51. 40 2.2.1.5 Tratamiento Antirretroviral De forma general el tratamiento significa la respuesta del equipo médico a la molestia física en particular. En el caso del VIH la primera terapia con ARV, fue utilizada en el año 1996 para tratar la infección del VIH. El objetivo del tratamiento es alcanzar una disminución máxima y duradera de la carga viral, la cual se refiere a la cantidad de VIH que existe en la sangre del infectado. 2.2.1.6 VIH En República Dominicana En la República Dominicana al igual que en muchos países del mundo, se observa una reducción de nuevas infecciones por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), y de muertes por Síndrome de Inmuno-deficiencia Adquirida (SIDA), Según las últimas encuestas realizadas por organismos como CONAVIHSIDA y ONUSIDA. De igual manera, continua en aumento el número de personas viviendo con VIH como resultado del creciente acceso a tratamiento según lo citado por ENDESA (2013) (CONAVIHSIDA, DIGECITSS y ONUSIDA, 2010). Aunque el número de enfermedades existentes es muy amplio, se encuentran algunas que son catalogadas como infecciones oportunistas, estas afectan a personas viviendo con VIH o SIDA. Entre estas cabe destacar el Cáncer, Diabetes, Papiloma humano, Gonorrea, Gripe, Hepatitis y sífilis. Existen una serie de creencias que en ocasiones impulsan a la estigmatización, el Consejo Nacional para el VIH y el SIDA, en una de sus herramientas para informar y orientar a la ciudadanía crearon un breve listado con creencias que son falsas y las que son verdaderas.
  • 52. 41 En la República Dominicana existe una alta gama de instituciones que ayudan a propagar las informaciones, medidas y todo lo referente a este virus. Estas instituciones en colaboración con el ministerio de salud hacen uso de todas las fuentes que tienen a su disposición para llevar a la población las informaciones, como por ejemplo; en Brochure, Fichas, Botones diseñados, de forma oral, mediante conferencias, entre otras. 2.2.1.7 Creencias del VIH En la República Dominicana Según el material difundido por CONAVIHSIDA, en la república dominicana existen una serie de creencias o tabúes acerca de este virus, estas informaciones que maneja una gran parte de la población tienden a mezclarse con las informaciones que son de carácter verídico. En la siguiente lista que será presentada a continuación, CONAVIHSIDA crea una lista con las informaciones que son verídicas y las que son simples tabúes. Falso: El VIH es una enfermedad fatal. Verdadero: La infección por VIH es una condición crónica de salud, como lo son la diabetes y la hipertensión. Falso: Una persona que tiene el VIH se va a morir pronto. Verdadero: Hoy en día, Gracias a los medicamentos antirretrovirales, las personas que viven con VIH, con la debida atención médica, tienen una vida larga y productiva. Falso: El VIH afecta solamente a personas homosexuales. Verdadero:
  • 53. 42 En nuestro país el VIH e transmite principalmente a través de relaciones sexuales sin protección entre hombres y mujeres. Falso: El VIH afecta solamente a personas que “andan en la calle” o tienen muchas parejas sexuales. Verdadero: Actualmente, muchas personas adquieren el VIH a través de relaciones sexuales sin protección con sus parejas de confianza. Falso: Las personas que viven con VIH y/o Sida tienen “mala fe” y tratan de transmitir el virus a otras personas. Verdadero: El VIH no hace que las personas sean “buenas” o “malas”, ni las vuelve diferentes a otros seres humanos. 2.2.1.8 ABC de la prevención En otro de sus materiales de difusión de información el ONUSIDA, creó los que se denomina el ABC de la prevención, es una estrategia que se recomienda a las personas, seguir esta trilogía en la prevención de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH por vía sexual; los que implica los siguiente:  A= Abstinencia, o sea, abstenerse de sostener relaciones sexuales, ya sea de manera temporal o definitiva. Es la más segura forma de no contraer una ITS, incluyendo el VIH.  B= Bien seguro (a), o mejor conocida como fidelidad mutua. Consiste en tener relaciones sexuales solo con una pareja siempre, con previo conocimiento del estado serológico de ambos.  C= Condón o preservativo, si no estamos seguros (as) de que nuestra pareja e fiel, o si tenemos relaciones sexuales con más de una pareja sexual, lo apropiado, lo natural es protegerse y la forma más segura es utilizando adecuadamente y de manera consistente el preservativo o condón.
  • 54. 43 2.3 MARCO CONTEXTUAL 2.3.1 Batey Relief Alliance (BRA) Es una entidad sin fines de lucro, no política, de ayuda humanitaria que une grupos de base, organizaciones religiosas, agencias gubernamentales y la comunidad internacional en una asociación estratégica para ayudar a crear una empresa segura, productiva y autosuficiente medio ambiente. A través de programas de salud, seguridad alimentaria, educación, alivio de desastres y desarrollo comunitario, para los niños y sus familias gravemente afectados por la pobreza extrema, las enfermedades y el hambre en los Estados Unidos, América Latina y el Caribe. El logo de Batey Relief Alliance (BRA) personifica de manera única varios niveles de significado: cuatro seres humanos que representan: 1- La comunidad internacional. 2- Nuestros socios. 3- Gobiernos Locales 4- Nuestras poblaciones beneficiarias objetivo, tomados de la mano sugiriendo cooperación, respeto mutuo y comprensión, compartiendo y reforzando los esfuerzos individuales cuando se unen. Al mismo tiempo, la palabra batey, que significa en Taino Indian, comunidad, crea el valor espiritual más fuerte que una comunidad está en todas partes y que todos sus miembros, independientemente de su raza, género, credo, religión, origen nacional o afiliaciones políticas , deben esforzarse por asegurar su estabilidad, supervivencia y futuro solo mientras trabajan juntos en armonía. Finalmente, la totalidad Del logotipo dota a un gesto alegre que expresa logro, liberación y elevación espiritual.
  • 55. 44 Establecida en 1997 en el estado de Nueva York, Estados Unidos, Batey Relief Alliance (BRA) es una organización no gubernamental exenta de impuestos 501 (c) (3), sin fines de lucro. Aprobada por el Servicio de Impuestos Internos que reúne a las bases, organizaciones, agencias gubernamentales, universidades y la comunidad internacional en una asociación estratégica para ayudar a crear un entorno productivo y autosuficiente para niños y familias gravemente afectadas por la pobreza, las enfermedades y el hambre en los Estados Unidos, el Caribe y América Latina. En 2011, el presidente Bill Clinton invitó a BRA a unirse a Clinton Global Initiative (CGI). BRA también es miembro del Global Health Council y está asociado con la Sección de Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. La organización no gubernamental regional subsidiaria de BRA en la República Dominicana, BRA Dominicana, Inc., está activamente involucrada en abordar los males socio-económicos que enfrentan miles de familias empobrecidas que viven en las empobrecidas y vulnerables plantaciones de caña de azúcar de las comunidades rurales de "bateyes", regiones fronterizas y Tugurios urbanos en Perú. Al aumentar la conciencia pública, facilitar diálogos reflexivos y prestar servicios sostenibles e integrales en salud y VIH / SIDA, seguridad alimentaria y cooperación agrícola, nutrición, agua / saneamiento, desparasitación y multi-vitaminas, microcrédito, empoderamiento de las mujeres, educación y desastres alivio. La Batey Relief Alliance (BRA) se enorgullece de ser reconocida en 2013 por el Departamento de Agricultura de los EE. UU. Como "una de las mejores ONG de los países en desarrollo". La fe y la confianza que nuestros grupos de interés depositan en nosotros para garantizar la equidad para todos se ve honrada por nuestra política de invertir nuestros recursos dentro de las comunidades afectadas y distribuir donaciones
  • 56. 45 aseguradas a nuestras diversas asociaciones locales con ONG, agencias gubernamentales y grupos de misión. Estos grupos locales reciben recursos del BRA respaldados internacionalmente a medida que colaboran y contribuyen tremendamente a la mejora de las condiciones humanas, un valor central de nuestra misión humanitaria. 2.3.2 BRA Dominicana Desde 1998, el batey Relief Alliance-BRA, a través de su brazo regional DOMINICANA BRA, ha proporcionado atención médica y servicios sociales dentro de los bateyes y comunidades rurales de la República Dominicana. Funcionamiento de BRA en la provincia de monte plata: Los centros de salud BRA incluyen un 30-pie, Clínica Móvil de Salud totalmente equipado y con personal estacionado dentro del Batey Cojobal, en funcionamiento desde 2003. También se cuenta con un nuevo centro de salud en el interior de Batey Cinco Casas, abrir a tiempo completo desde enero 2006. Además de sus centros de salud permanentes, BRA lleva a cabo en 2006 otros cuatro grandes programas de salud. En su lucha contra el SIDA desde 2005, BRA cuenta con un programa integral para el VIH/SIDA que entrega a los enfermos pobres y marginados de SIDA con antirretrovirales, tratamiento ARV y un grupo de servicios asociados de forma gratuita. Estrategia de tratamiento del SIDA en la comunidad de BRA es un modelo que se repite en todo el país. BRA también trabaja en estrecha colaboración con el Programa Nacional Dominicana para identificar y tratar tuberculosis entre los residentes de Batey.
  • 57. 46 BRA también implementa un programa de Prevención de la ceguera que proporciona ciudades de la vista y anteojos recetados gratis. En el 2016, BRA comenzó un programa de Agua Potable, distribuir filtros Bio-arena de Agua y pastillas para purificar el agua de PUR en los bateyes. Además de estos programas, BRA coordino una misión médica y el cuidado de los ojos de una semana de abril. En 2006, BRA lanzó cuatro programas adicionales: Distribución de preservativos, hacer condones de bajo costo disponible para los residentes del Batey para reducir las tasas de infección; un programa de Suzuki Music, proporcionar clases de Violonchelo y violín a 18 niños de los bateyes con el plan a largo plazo de crear una orquesta juvenil Batey. Un programa de Patrocinio Medico que ayuda a apoyar el servicio profesional de los proveedores de salud locales que trabajan en instalaciones médicas de BRA; y un programa de apadrinamiento de niños (2-10 años de edad); y un hogar permanente para los niños infectados por el VIH/SIDA y los que están abandonados y gravemente afectados por la enfermedad, la pobreza y el hambre. 2.3.2.1 Centro de Salud Complejo en Batey Cinco Casas Por el extremo de 2006, Batey Relief Alliance (BRA) estuvo terminando por completo la construcción del primer centro de salud moderno los bateyes ubicada en el Batey Cinco Casas, en la provincia de Monte Plata, con financiamiento de la Fundación Internacional De Clubes De Leones y la fundación Clinton. La instalación Cinco Casas incluye un edificio medico con salas de consulta y un laboratorio, un edificio para la educación, seminarios de capacitación, y orientación de los pacientes, un almacén, y un dormitorio para albergar a los médicos locales y voluntarios extranjeros. En las instalaciones también existe un parque infantil, y un jardín donde, para que los niños pueden esperar y jugar, mientras que los adultos pueden realizar las diligencias que se hayan propuesto hacer en ese día.
  • 58. 47 La principal unidad de atención integral en la zona. Este centro cuenta con 14 consultorios, un área de emergencia, oftalmología, odontología, laboratorio, farmacia, almacén, ambulancia, sala de conferencia para los voluntarios, canadienses, estadounidenses y dominicanos que cada semana en el año viajan a ofrecer alguna ayuda, ya sea en el área de salud o de la educación. El centro, que opera de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, ofrece también servicios de Papanicolaou, medicina general, pediatría, sonografia y atención especializada a pacientes con VIH/sida. Propósito general del Sub- Proyecto: Contribuir a mejorar la atención y apoyo comunitario de enfermos crónicos, fortaleciendo sus capacidades, a sus familiares, y las redes comunitarias, en los bateyes y comunidades de la provincia Monte Plata. Con un equipo humano altamente capacitado para ofrecer los mejores servicios, tanto técnicos como humanitarios, sin distinción de raza, etnia, edad o nivel social. 2.3.2.2 Logros Programáticos:  Desde inicio del proyecto se han beneficiado 1,924 PVVIH nuevos y subsecuentes con visitas domiciliarias de apoyo con el interés de contribuir a la transformación de cambios positivos en el proceso educativos, talleres de interés de los usuarios aprender un oficio vocacional para poder desenvolverse en la vida.  Logrado promover la tarjeta “solidaridad” donde se han beneficiado 310 usuarios de la SAI.  Se realizaron 8,750 visitas domiciliarias de las cuales las promotoras les dieron seguimiento a los beneficiarios y lo mantuvieron al tanto con las convocatorias a los talleres, capacitaciones reuniones, y otras actividades donde se les entregaban condones, raciones alimenticias, mochilas. Etc.
  • 59. 48  Se han alcanzado 6,900 usuarios en Apoyo Asistencial a PVVIH que conlleva Medicamentos Oportunistas y Raciones Alimenticias.  Distribuido más de 140,000 preservativos en actividades de capacitación, visitas domiciliarias, y operativos.  Se ha brindado apoyo a 3,451 Niños Huérfanos y Vulnerables nuevos y Subsecuentes con entregas de raciones alimenticias y útiles escolares (mochilas, mascotas, lápices, uniformes y ropa interior). Misión Ayudar a crear un ambiente productivo y autosuficiente para las poblaciones más vulnerables del país, que viven en los bateyes, los barrios marginados, zonas rurales y fronterizas, y fácil atención primaria en salud, incluyendo educación preventiva y capacitación. Visión Ser la organización líder con mayor capacidad en servicios de salud de calidad para la población más vulnerable del país. Valores  Unidad  Bienestar  Valor  Dignidad
  • 60. 49 CAPITULO III ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL LEVANTAMIENTO En el levantamiento de los resultados obtenidos de la escala de la autoestima de Rosenberg aplicada a los pacientes se obtuvieron los siguientes resultados: Tabla 1. Pacientes Con VIH con “Autoestima baja”, Según edad, Centro de Primer Nivel Cinco Casas, Octubre 2017. Fuente: Escala De autoestima de Rosenberg Aplicada a Pacientes Con VIH en el Centro De Primer Nivel Cinco Casas, Octubre 2017. Los rangos de edades entre 25-29 años resultaron el más significativo para el “Autoestima Baja”, con 16.67%. Luego siguen los rangos 30-34 y 45-50 años, ambos con 13.33%. Por último los rangos 35-39 y 40-44 años, ambos con 6.67%, para un total de 56.67% de la población total con autoestima baja. Edad Autoestima Baja Frecuencia Porcentaje 25-29 5 16.67% 30-34 4 13.33% 35-39 2 6.67% 40-44 2 6.67% 45-50 4 13.33% Total General 17 56.67%
  • 61. 50 Tabla2. Pacientes Con VIH con “Autoestima Baja”, Según la Edad y Estado Civil, Centro de Primer Nivel Cinco Casas, Octubre 2017. Fuente: Escala De autoestima de Rosenberg Aplicada a Pacientes Con VIH en el Centro De Primer Nivel Cinco Casas, Octubre 2017. El rango de edad más significativa es entre 25-29 años, con un 17%, luego continúa entre 30-34 años con un 13%, y 45-50 años con 10%, los rangos con menos porcentajes son entre 35-39 años con 7% y el rango 40-44 con 3% de la población total. Tabla 3. Pacientes Con VIH con “Autoestima Baja”, Según la Edad y Estado Civil, Centro de Primer Nivel Cinco Casas, Octubre 2017. Edades y Estado Civil Autoestima Baja Casado Porcentaje 25-29 0 0% 30-34 0 0% 35-39 0 0% 40-44 0 0% 45-50 2 7% Total General 2 7% Fuente: Escala De autoestima de Rosenberg Aplicada a Pacientes Con VIH en el Centro De Primer Nivel Cinco Casas, Octubre 2017. De la población casada en el rango 45-50 años, tiene un 7%, los demás rangos de edades, 25-29, 30-34, 35-39, 40-44 años respectivamente no tienen presencia en el autoestima baja de la población casada. Edades, Estado Civil Autoestima Baja Soltero Porcentaje 25-29 5 17% 30-34 4 13% 35-39 2 7% 40-44 1 3% 45-50 3 10% Total General 15 50%
  • 62. 51 Tabla4. Pacientes Con VIH con “Autoestima Normal”, Según la edad, Centro de Primer Nivel Cinco Casas, Octubre 2017. Edad Autoestima Normal Frecuencia Porcentaje 25-29 3 10.00% 30-34 1 3.33% 35-39 0 0.00% 40-44 0 0.00% 45-50 6 20.00% Total General 10 33.33% Fuente: Escala De autoestima de Rosenberg Aplicada a Pacientes Con VIH en el Centro De Primer Nivel Cinco Casas, Octubre 2017. El rango de edad más significativo es el 45-50 años, con un 20% de la población total para autoestima Normal. Seguido por el rango 25-29 años con 10%, y por último, el rango 30-34 años con 3.33%, lo que representa un 33.33% de la población total con Autoestima Normal. Los rangos 35-39 y 40-44 años no tienen representación en este nivel. Tabla 5. Pacientes Con VIH con “Autoestima Normal”, Según la Edad y Estado Civil, Centro de Primer Nivel Cinco Casas, Octubre 2017. Edades, Estado Civil Autoestima Normal Soltero Porcentaje 25-29 2 7% 30-34 1 3% 35-39 0 0% 40-44 0 0% 45-50 5 17% Total General 8 27% Fuente: Escala De autoestima de Rosenberg Aplicada a Pacientes Con VIH en el Centro De Primer Nivel Cinco Casas, Octubre 2017. El porcentaje más significativo está presente en el rango 45-50 años con 17%, seguido por el rango 25-29 años con un 7%, y el rango con menor porcentaje se encuentra en el rango de edades 30-34 años con un 3%.
  • 63. 52 Tabla 6. Pacientes Con VIH con “Autoestima Normal”, Según la Edad y Estado Civil, Centro de Primer Nivel Cinco Casas, Octubre 2017. Fuente: Escala De autoestima de Rosenberg Aplicada a Pacientes Con VIH en el Centro De Primer Nivel Cinco Casas, Octubre 2017. De la población casada los rangos entre 25-29 y 45-50 años, tienen un 3%, cada uno. Los rangos 30-34, 35-39 y 40-44 años no tienen representación en la población casada con autoestima baja. Tabla7. Pacientes Con VIH con “Autoestima Alta”, Según la edad, Centro de Primer Nivel Cinco Casas, Octubre 2017. Fuente: Escala De autoestima de Rosenberg Aplicada a Pacientes Con VIH en el Centro De Primer Nivel Cinco Casas, Octubre 2017. El rango de edad más significativo es el 45-50 años, con un 6.67% de la población total con Autoestima Alto. El rango 25-29 años con 3.33% y los rangos 30-34, 35-39, 40-44 no tuvieron representación en este nivel. Edades y Estado Civil Autoestima Normal Casado Porcentaje 25-29 1 3% 30-34 0 0% 35-39 0 0% 40-44 0 0% 45-50 1 3% Total General 2 7% Edad Autoestima Alta Frecuencia Porcentaje 25-29 1 3.33% 30-34 0 0.00% 35-39 0 0.00% 40-44 0 0.00% 45-50 2 6.67% Total General 3 10.00%