SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
i
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CARÁTULA
TEMA
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA
NORMOINSERTA EN SALA DE CONSULTA EXTERNA DE LA
MATERNIDAD MARIANA DE JESUS EN EL PERIODO DE ENERO
2016 – DICIEMBRE 2016
TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO
PARA OPTAR POR EL TITULO DE OBSTETRA
AUTORA:
TUTOR:
GUAYAQUIL – ECUADOR
AÑO 2016
ii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS
CARRERA DE OBSTETRICIA
CERTIFICADO APROBATORIO DEL TRIBUNAL
Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde a FUENTES INTRIAGO MARIA
ALEJANDRA ha sido aprobado, luego de su defensa publica, en la forma presente por el
tribunal examinador de grado nominado por la escuela de medicina como requisito parcial para
optar el título de OBSTETRA.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA
iii
CERTIFICADO DEL TUTOR
En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para optar el título de OBSTTRA DE
LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS.
Certifico que: he dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentado por la
Sra. FUENTES INTRIAGO MARIA ALEJANDRA con CI: 0930306170
Cuyo tema de trabajo de titulación es:
INCIDENCIA DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA
NORMOINSERTA EN SALA DE CONSULTA EXTERNA DE LA MATERNIDAD
MARIANA DE JESUS EN EL PERIODO DE ENERO 2016 – DICIEMBRE 2016
Trabajo de titulación que fue, revisado, corregido y aprobado en su totalidad, lo certifico
………………………………………………………..
TUTOR
iv
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO: INCIDENCIA DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE
PLACENTA NORMOINSERTA EN SALA DE CONSULTA EXTERNA DE LA
MATERNIDAD MARIANA DE JESUS EN EL PERIODO DE ENERO 2016 – DICIEMBRE
2016. SOTOMAYOR.AUTOR/ ES: REVISORES: DR:
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas
CARRERA: Obstetricia
FECHA DE PUBLICACION: No DE PÁGS: 50
ÁREAS TEMÁTICAS:
PALABRAS CLAVE: Desprendimiento, prematuro, placenta, normoinserta,
RESUMEN: El desprendimiento prematuro de placenta normoinserta es la segunda causa más
frecuente de las hemorragias del segundo y tercer trimestre de la gestación, Aunque la causa primaria
de DPPNI no es bien conocida, se asocia a factores etiológicos como patológicos hipertensivas,
factores genéticos, traumatismos, oclusión de la cava inferior, anomalías de la implantación, maniobras
de versión externa, hidramnios, embarazo múltiple, tabaco, y cocaína. La triada clásica de síntomas en
al DPPIN son: hemorragias, dolor e hipertonía uterina. Las complicaciones más frecuentes están
relacionadas con la hemorragia masiva y con los fenómenos de alteración de la coagulación. El
pronóstico depende del grado de desprendimiento, de la precocidad del diagnóstico y de un correcto
tratamiento. El tratamiento debe abarcar medidas generales para el mantenimiento del equilibrio
hemodinámico y la normalización de las pruebas de coagulación. El estudio que se realizó en una
población de mujeres con diagnóstico de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
encontramos una incidencia de 332 casos con esta patología en Sala de Consulta Externa de la
Maternidad Mariana de Jesús durante el periodo de enero 2016 – diciembre 2016
Nº de registro (en base de datos): Nº de clasificación:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF: SI NO
CONTACTO CON
AUTOR/ES:
Teléfono:0985961968 E-mail:
CONTACTO EN LA
INSTITUCIÓN:
Nombre: Universidad de Guayaquil. Escuela de Medicina
Teléfono: 042288126-042281148
E-mail: WWW.UG.EDU.EC
v
DEDICATORIA
Lo dedico a Dios, el ser quien me ha dado la
existencia, el poder vivir día a día, el que siempre
guía mis pasos. A mi madre, que me ha dado amor,
la fortaleza y sobre todo el cariño que me ha
brindado, que son mi alegría y que han estado
siempre a mi lado que Dios siempre la cuide y la
bendiga. A mi hija que es mi fortaleza y apoyo para
seguir adelante. A mi esposo, que, con sus consejos,
me ha permitido cumplir metas, solo juntos hemos
podido lograrlo
.
vi
AGRADECIMIENTO
Mi agradecimiento es a Dios, por ser mi gran
fortaleza que guía mis pasos cada día. A mi
madre, por ser siempre mi gran apoyo
incondicional. A mi hija que es una bendición,
la amo por darme alegría y motivación para
seguir adelante. A mi esposo, hermanas y
hermanos, que son mi ayuda y mi fuerza a mi
tutora, quien me ha guiado en la realización y
desarrollo de esta investigación, y no podía
dejar de agradecer a mis distinguidos
maestros, por aportar con sus grandes
experiencias y conocimientos.
vii
TABLA DE CONTENIDO
CARÁTULA .....................................................................................................................i
CERTIFICADO APROBATORIO DEL TRIBUNAL.................................................ii
CERTIFICADO DEL TUTOR................................................................................... iii
DEDICATORIA ...........................................................................................................v
AGRADECIMIENTO .................................................................................................vi
INTRODUCION ............................................................................................................12
El problema.................................................................................................................14
Planteamiento del problema........................................................................................14
Justificación ................................................................................................................15
1.3 Determinación del problema............................................................................17
Formulación del problema..........................................................................................17
Objetivos.....................................................................................................................18
Objetivo general......................................................................................................18
Objetivos específicos. .............................................................................................18
CAPITULO I..................................................................................................................19
MARCO TEORICO .......................................................................................................19
1.1. Teóricas generales............................................................................................19
Etiología..................................................................................................................20
Fisiopatología..........................................................................................................24
2.4 Variables ..........................................................................................................37
viii
CAPITULO II.................................................................................................................38
MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................38
2.1. Metodología.........................................................................................................38
2.2. métodos teóricos y empíricos.................................................................................38
2.2. Universo y muestra................................................................................................39
2.4. Cuadro de operacionalización de variables ............................................................40
2.5. Criterios éticos para la investigación...................................................................40
Criterios inclusión...................................................................................................40
Criterios de exclusión..............................................................................................41
2.6. Viabilidad.............................................................................................................45
2.7. gestión de datos y análisis de los resultados.......................................................45
CAPÍTULO III ...............................................................................................................46
RESULTADOS ..............................................................................................................46
CAPÍTULO IV ...............................................................................................................56
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ...............................................................................56
PROPUESTA .................................................................................................................58
Referencias bibliográficas ..............................................¡Error! Marcador no definido.
ix
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS PÁG
Tabla 1. Incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
con agrupamiento de los datos de acuerdo a cada mes………. 41
Gráfico 1. Incidencia de desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta con agrupamiento de los datos de acuerdo a cada mes………. 42
Tabla 2. Incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
en mujeres embarazada con agrupamiento con los datos por
edades………………………………………………………………………… 43
Gráfico 2. Incidencia de desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta en mujeres embarazada con agrupamiento con los datos por
edades………………………………………………………………………… 43
Tabla 3. Síntomas de ingreso………………………………………………… 44
Gráfico 3. Síntomas de ingreso………………………………………………. 44
Tabla 4. Semanas de gestación………………………………………………. 45
Gráfico 4. Semanas de gestación……………………………………………. 45
Tabla 5. Antecedentes Gineco-Obstétrico…………………………………… 46
Gráfico 5. Antecedentes Gineco-Obstétrico………………………………… 46
Tabla 6. Grado de desprendimiento …………………………………………. 47
Gráfico 6. Grado de desprendimiento ………………………………………. 47
x
Tabla 7. Vía de finalización del embarazo………………………………….. 48
Gráfico 7. Vía de finalización del embarazo……………………………….. 48
Tabla 8. Tipos de cesaría……………………………………………………. 49
Gráfico 8. Tipos de cesaría…………………………………………………. 49
Tabla 9. Técnica que se realizó durante la cesárea………………………….. 50
Gráfico 9. Técnica que se realizó durante la cesárea……………………….. 50
11
RESUMEN
El objetivo de estudio fue determinar el desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta en sala de consulta externa de la Maternidad Mariana de Jesús en el
periodo de enero 2016 – diciembre 2016. Esta patología, es la segunda causa más
frecuente de las hemorragias del segundo y tercer trimestre de la gestación. La
metodología de estudio fue de tipo cuantitativa, con método descriptivo, observacional,
se tomó una muestra de la maternidad Mariana de Jesús, que presentaron diagnóstico de
desprendimiento prematuro de placenta normoinserta; dentro de los principales
resultados se encontró que el grupo de edad se encontró que las pacientes entre 21 y 30
años son las que con mayor frecuencia presentaron DPPNI con 148 pacientes en un
45.50% en segundo lugar las pacientes 31 a 40 años con 31.60 % (105). En tercer lugar,
estas las pacientes de 14 a 20 años con 21% (70), cuarto lugar las pacientes de 41 a 45
años con 2,5%( 9) La edad mínima encontrada fue 14 años y máxima 45.
Palabras clave: Desprendimiento, prematuro, placenta, normoinserta.
12
INTRODUCION
El desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, constituye una de las
principales causas de morbilidad materna, fetal y neonatal; hallazgos epidemiológicos
señalan que es una complicación relativamente frecuente y ocurre en aproximadamente
el 6% a 8% de todos los embarazos. Es una de las manifestaciones de enfermedad
vascular en el embarazo, ya que ocurre por rotura de la arteria espiral del útero, lo que
permite que la placenta se separe total o parcialmente de la pared del útero antes del
segundo periodo del parto. En el pasado, desprendimiento de la placenta fue más
común en mujeres mayores de nivel socioeconómico más bajo, en las mujeres que
fueron mal alimentadas, y en aquellos con cinco o más embarazos anteriores. Se
considera una complicación obstétrica recurrente, el riesgo de desprendimiento
placentario se elevaba diez veces en embarazos posteriores, a entre cuatro y cinco por
ciento.
El estudio se lo realizó en la maternidad Mariana de Jesús, para determinar la
incidencia del desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en sala de consulta
externa de la maternidad Mariana de Jesús en el periodo de enero 2016 – diciembre
2016, el trabajo se dividió en cuatro capítulos bien diferenciados:
El trabajo se desarrolló siguiendo una estructura metodológica de investigación
secuencial y coherente, tratando de no perder el vector lógico de los trabajos de
titulación, para esto se dividió en cuatro capítulos bien diferenciados que son:
Capítulo I: El cual se refiere al planteamiento del problema; en el que se
describe: El planteamiento del problema, la determinación del problema, justificación,
viabilidad, formulación del objetivo e hipótesis, variables independiente y dependiente.
13
Capítulo II: Se presenta el Marco Teórico que hace referencia a la teoría que se
sustenta con antecedentes de investigaciones similares sobre las bibliotecas virtuales
dentro del objeto de estudio en la determinación del desprendimiento prematuro de
placenta normoinserta, se plantean las teorías y conceptos de esta patología, así como la
fundamentación filosófica, epistemológica y legal para el estudio del objeto
Capítulo III: En este se fundamenta la metodología, la localización del estudio,
enfatizando el diseño y tipo de investigación, población y muestra, operacionalización
de las variables, criterios de inclusión y exclusión, las técnicas e instrumentos que se
utilizaron, así como el uso de tablas y gráficos utilizados y el paquete de cálculo
operativo, cronograma de actividades y el presupuesto que se empleó para el estudio
Capítulo IV: se obtienen los resultados de la investigación, se realiza una
discusión entre la literatura especializada que se utilizó para la estructura del Marco
Teórico y con ello las conclusiones a las que se llegó con los resultados obtenidos.
La bibliografía y los anexos forman parte del cuerpo del trabajo de
investigación, la primera siguió la normativa APA sexta edición para la presentación de
trabajos escritos, en la segunda se encuentran evidencias que reflejan el trabajo
realizado por las investigadoras.
14
El problema
Planteamiento del problema
El desprendimiento prematuro de placenta es una grave complicación durante el
último trimestre del embarazo, que en la mayoría de los casos se asocia a preeclampsia
- eclampsia. La causa del desprendimiento placentario es desconocida, sin embargo,
existen factores que están asociados a esta entidad, como la enfermedad vascular
materna (hipertensión crónica, hipertensión inducida por el embarazo o ambas).
Según la literatura internacional en el 50% de los desprendimientos graves se
observa hipertensión materna y en la mitad de estos casos la hipertensión es crónica. El
desprendimiento placentario puede llevar a muerte fetal en el 50% de los casos, cuando
no es diagnosticado a tiempo. Otro factor muy importante es el antecedente de
desprendimiento en los embarazos anteriores que equivalente al 20% de los casos.
La multiparidad es otro factor de riesgo de importancia en el desarrollo del
desprendimiento placentario, su frecuencia es doble en las pacientes que cursan el
tercer y cuarto embarazo, y es 3 veces mayor en aquellas que cursan el quinto y sexto
embarazo, debido al daño repetitivo del endometrio, especialmente del lecho vascular
para la placentación, en cada uno de los embarazos anteriores.
Sin olvidar que en la actualidad el tabaquismo ha ido en aumento, éste
contribuye al desprendimiento placentario al producir necrosis residual y disminución
del flujo sanguíneo placentario.
En fecha reciente se ha observado que el uso de cocaína y crack produce
desprendimiento placentario debido a sus efectos hipertensores. Otros factores que
podrían precipitar el desprendimiento serían: tracción excesiva de un cordón umbilical
corto, anomalías uterinas y tumoraciones (miomas uterinos), edad materna avanzada,
aquellas alteraciones vasculares que acompañan a las enfermedades sistémicas
15
(diabetes y enfermedades del colágeno), las deficiencias de ácido fólico, alteración en
el crecimiento del trofoblasto en un momento crucial del desarrollo de la circulación
materno fetal.
Es importante identificar todos estos factores de riesgo presentes, ya que nos
dará las pautas necesarias para formular planes estratégicos de prevención y tratamiento
oportuno, para de esta manera evitar el aumento de la morbimortalidad materno fetal en
nuestra población.
Por lo que el presente trabajo de tesis está enfocado en el número de pacientes
ingresadas por presentar DPPN en Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana
de Jesús y tiene como finalidad determinar la cantidad de casos que se presentaron, en
esta casa salud.
Determinando la incidencia de esta problemática de salud se podrían establecer
alternativas terapéuticas preventivas y recomendaciones para evitar esta problemática
de acuerdos a resultados obtenidos.
Pregunta de investigación
¿Cómo se puede contribuir a disminuir el número de casos de desprendimiento
prematuro de placenta normoinserta en sala de consulta externa de la maternidad
mariana de Jesús?
Justificación
El desprendimiento prematuro de placenta normoinserta constituye la principal
causa de sangrado durante la segunda mitad de la gestación. Por tal motivo es de suma
importancia el diagnóstico precoz, para evitar incrementar morbi-mortalidad materno
infantil, asociada a esta entidad.
16
La investigación busca demostrar la cantidad de pacientes con DPPN
producidos por distintas causas y lograr una mayor y mejor compresión clínica sobre el
tema para dar a conocer a cada una de las pacientes de la Sala de Consulta Externa de la
Maternidad Mariana de Jesús el riesgo que pude causar esta patología para de esta
manera lograr disminuir la incidencia de esta patología adquirida propia del estado de
embarazo.
El trabajo se justifica por ser la salud un derecho a nivel mundial, así
organizaciones a nivel mundial y el Ecuador de forma particular, han establecidos leyes
que regulan el control y prevención de la salud en los seres humanos y de la mujer en
especial.
El trabajo de investigación es conveniente pues a través de este se podrá
determinar el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en sala de consulta
externa de la maternidad Mariana de Jesús en el periodo de enero 2016 – diciembre
2016.
La relevancia social del trabajo de investigación consiste en que, con los
resultados obtenidos, se podrá establecer el desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta en la institución objeto de estudio, los beneficiarios directos de este
estudio serán las pacientes que son atendidas a diario por estas causas, las estudiantes
de la carrera de Obstetricia ya que contaran con datos relevantes para su estudio del
objeto.
Es pertinente pues se constituyen en una de las principales causas de muerte en
las pacientes con esta patología, además es preciso fundamentar teóricamente el objeto
de estudio, para de esta forma poder robustecer las teorías y propuestas que se
referencian en el presente estudio. Tiene un profundo valor teórico, ya que las
estudiantes de la carrera de Obstetricia, tendrán en este trabajo un referente de consulta
17
para la investigación
El trabajo de investigación se justifica en la constitución de la republica del
ecuador, en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), en la Misión de la
Universidad de Guayaquil (UG) y en la Misión de la Carrera de Obstetricia de la
facultad de Ciencias Médicas de la UG
Determinación del problema
Campo: pacientes con desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en
la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús
Área: Gineceo-Obstetricia
Aspecto: incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Título: Incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en la
sala de consulta externa de la Maternidad Mariana de Jesús en el periodo de enero 2016
– diciembre 2016.
Formulación del problema
El desprendimiento de placenta normoinserta, se constituyen en un problema de
corte médico-social, el mismo es analizado en la investigación, desde su concepción
teórica y, busca profundizar desde la cuantificación de los casos, para poder determinar
el objeto de estudio, sobre el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en
sala de consulta externa de la Maternidad Mariana de Jesús en el periodo de enero 2016
– diciembre 2016, se emite la siguiente interrogante
¿Cuál es el número de casos de desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta en pacientes que ingresan a la Sala de Consulta Externa de la Maternidad
Mariana de Jesús?
18
Objetivos.
Objetivo general.
Determinar el número de casos de desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta en pacientes ingresadas en la Incidencia de desprendimiento prematuro de
placenta normoinserta en la sala de consulta externa de la Maternidad Mariana de Jesús
en el periodo de enero 2016 – diciembre 2016. Mediante la revisión de historias
clínicas.
Objetivos específicos.
1.- Conocer el número de casos de desprendimiento prematuro de
placenta normoinserta en mujeres ingresadas en Sala de Consulta Externa de la
Maternidad Mariana de Jesús, mediante la revisión de historias clínica.
2.- Determinar las complicaciones maternas en mujeres que presentaron
desprendimiento prematuro de placenta
3.- Conocer las complicaciones perinatales en mujeres que presentaron
desprendimiento prematuro de placenta
4.- Determinar la edad promedio, en donde se presenta con mayor
frecuencia este desprendimiento placentario.
19
CAPITULO I
MARCO TEORICO
1.1. Teóricas generales
Definición de Desprendimiento prematura de placenta normoinserta: Se
considera un síndrome hemorrágico consecuencia del desprendimiento total parcial de
la placenta normoinserta después de las 20 semanas de gestación y antes del periodo de
alumbramiento. (Roura L. , 2015), de igual forma la biblioteca nacional de medicina de
los Estados Unidos (MEDIPLUS, 2016), define al desplazamiento de placenta como
“El desprendimiento prematuro de la placenta (también llamado separación de la placenta) es
cuando esta se separa de la pared interna del útero antes de que nazca el bebé”. Si se realiza un
análisis de las definiciones de desprendimiento, se puede inferir que este es el desplazamiento
de la placenta de su nicho natural, las causas pueden ser de diferente origen y patología.
Siendo un desprendimiento que da origen a un hematoma retroplacentarios,
seguido o no de hemorragia externa, que en función del área de desprendimiento puede
causar desde una forma asintomática y diagnosticarse tras el alumbramiento, hasta con
un cuadro gravísimo con complicaciones maternas importantes, (shock, trastorno de la
coagulación etc.) y un pronóstico materno- fetal comprometido.
La incidencia mundial, el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
tiene una incidencia de 0,3- 1% es decir entre un caso entre 100-300 partos y es causa
de un 25% de la mortalidad perinatal. El desprendimiento prematuro de la placenta,
ocurre aproximadamente entre un 0,4 y un 3,5 por ciento de todos los partos. La forma
grave, que produce la muerte del feto, se presenta únicamente en alrededor de 1 por
cada 500 a 750 partos, según los datos de la Organización Mundial para la Salud (OMS,
2016). Similares datos, se reflejan en el estudio del objeto (Zamorano, 2015), en donde,
el desprendimiento de placenta afecta al 0,4 al 1 % de los embarazos y su
20
incidencia podría estar aumentando, talvez debido al incremento en la
prevalencia de los factores de riesgo. Así del 40 al 60 % de esos desprendimientos
ocurren antes de cumplirse las 37 semanas de gestación y el 14 % antes de
cumplirse las 32 semanas. Estos datos son similares a los que emite la Organización
mundial de la salud (OMS, 2016). Según datos de la misma fuente, la incidencia varía
encada población, pero el promedio es alrededor de 0,83 %, equivalente a 1 / 120
partos, ocurre entre el 0,5 % al 2% de todos los nacimientos.
1.2.Teorías sustantivas.
De acuerdo a la literatura especializada sobre Tratado de Fisiología Médica de
Guy y Hall (Guyton & Hall, 2008), el 50% de los casos suele ocurrir en embarazos que
presentan la patología de síndrome hipertensivo del embarazo, esto se puede devenir en
morbilidad grave, como coagulación intravascular diseminada (CID), insuficiencia
renal, transfusiones masivas, e histerectomía. La hemorragia posparto puede resultar de
CID, de un útero de Couvelaire, o atonía uterina. Casi todas las complicaciones
maternas graves del DPPNI son consecuencia de la hipovolemia, y de la patología de
base asociada al desprendimiento. La tasa de mortalidad materna es de
aproximadamente 1%. La mayoría de las pérdidas perinatales se deben a la muerte
intrauterina antes del ingreso, mientras que las muertes neonatales están principalmente
relacionadas con la prematuridad. La tasa de mortalidad perinatal es entre un 20 y un
35%.
Etiología.
La causa primaria del DPPNI no es bien conocida. Se sugieren diferentes
factores etiológicos.
21
• Patología hipertensiva. La preeclampsia y la hipertensión y
arterial crónica con preeclampsia sobreañadida se asocian en un 40 a 60% al
DPPNI graves. Los cambios anatómicos vasculares placentarios semejante a los
descritos por Brosens en la preeclampsia son observados en el DPPNI endotelio
persisten en las arterias espirales no es sustituido por trofoblasto como en las
gestaciones normales; esto dificulta la dilatación vascular y por lo tanto la
circulación en el espacio intervelloso. (Ronal SGibb, 2015)
Las arteriolas placentarias presentan alteraciones de la capa íntima debido al
proceso hipertensivo. Esta es la razón por la que algunos autores consideran al
desprendimiento como el estadio final de la toxemia. En los DPPNI de carácter leve no
se ha encontrado relación con la hipertensión gestacional. (Santiago, 2014)
Se ha visto que más del 50% de los casos de abrupto severo asociado con
muerte fetal tenían como antecedes hipertensión asociada al embarazo.
➢ Factores genéticos. Dentro de los factores etiológicos algunos de
los estudios han demostrado que determinan alteraciones genéticas se
encuentran estrechamente relacionado con el desprendimiento prematuro de
placenta normoinserta, mutación del gen de la sintetiza del óxido nítrico
endotelial del gen de la protrombina la mutación del factor V de aquellos que
regulan los niveles plasmáticos de la homocisteina se encuentran ampliamente
expresados en mujeres que han sufrido un desprendimiento frente a grupos
controles (Reis PM, 2016)
➢ Déficit del folato. El aporte insuficiente del folato se relaciona
con un aumento del riesgo de complicaciones obstétricas, DPPIN, preclamsias y
perdidas de embarazo trabajo reciente ponen de manifiesto un aumento de los
niveles de homocisteina en gestante con desprendimiento de placenta (Roura L.
22
C., 2015)
➢ Tabaco y cocaína. La acción vasoconstrictora y las lesiones de la
pared vascular producida por la nicotina hacen del tabaco un factor de riesgo y
en especial cuando se asocian a cuadros hipertensivos. (Ananth C, 2016) Los
niveles de cotinina sérica se han relacionado significativamente con el
desprendimiento placentario, la cocaína dada su acción vaso activa aumenta el
riesgo.
➢ Traumatismo. El desprendimiento de la placenta se asocia en
ocasiones a traumatismo de diferente índole. Un traumatismo directo sobre el
útero puede originar una hemorragia del lecho placentario y secundariamente un
hematoma el traumatismo abdominal grave Constituyen entre el 1% y 5% de
todas las causas y especialmente se refieren a: trauma directo (accidentes de
tránsito, caídas violentas, etc.).
➢ Antecedentes de DPPNI. Un meta-análisis demostró que
después del primer episodio de abrupto placentae, existía una recurrencia del 10
al 17%, y después de 2 episodios la incidencia de recurrencia era mayor del
20%.
➢ Ruptura prematura de membrana (RPM). Sobre todo, cuando
se produce de forma brusca provocando cambios de presión intrauterina que
favorecerían el desprendimiento. La evidencia reciente ha vinculado la ruptura
prematura de membranas a desprendimiento de placenta debido a que los
neutrófilos son una fuente rica de proteasas que pueden degradar la matriz
extracelular provocando aumento de la producción de trombina en la decidua.
(Gonzales, 2015)
23
➢ Sobre distención uterina. La disminución súbita del volumen
uterino como puede suceder después de una pérdida rápida y abundante de
líquido amniótico (polihidramnios), el parto del primer gemelo, o un cordón
umbilical anormalmente corto (menor de 20 cm). Esta descompresión brusca del
útero, produce una retracción del miometrio, motivando desprendimiento
placentario. Equivalen al 5% de los casos de desprendimientos.
➢ Leiomiomas o malformación uterina. Si se produce la inserción
placentaria en una zona donde hay un mioma o septo uterino hay predisposición
al desprendimiento.
➢ Yatrogenia: Maniobras para realizar versiones externas pueden
favorecer un desprendimiento. Así como durante la realización de
amniocentesis, cordocentésis y amnioinfusión. El uso de prostaglandinas para la
maduración cervical en mujeres con preeclampsia en especial la dinoprostona,
se ha relacionado con mayor número de desprendimientos placentarios, hecho
que no sucede con el misoprostol (Roura L. , 2015)
➢ Desnutrición. Está relacionada con deficiencias de vitamina A,
ácido fólico, hierro y estados anémicos provocando alteraciones en el
crecimiento trofoblástico, sobre todo en los estadios iniciales. En general se
asocia con estados de carencia nutricional que se presentan con más frecuencia
en las clases socioeconómicas bajas.
➢ Multiparidad. Se relaciona con el aumento de incidencia de
desprendimiento, sobre todo a partir del 5to hijo.
➢ Trombofilias. Congénitas o adquiridas y especialmente aquellas
con resistencia a proteína C y proteína S, déficit del factor V de Leyden,
mutación de antitrombina III y anticuerpos antifosfolípido.
24
Se reconoce que hay unos casos no asociados con lo anterior expuesto, por lo
que se le acuña como Idiopáticos y probablemente se relacionen con problemas
vasculares de la decidua o de los vasos uterinos terminales.
Fisiopatología
El proceso fisiopatológico, empieza con sangrado tipo hemorragia a nivel de la
desidua basal -en algunos casos a nivel de diminuto vaso arterial de la desidua, en otros
el sangrado empieza de vasos fetoplacentarios- ocasionado el disecamiento de la
desidua por el hematoma formado, quedando así, una capa muy delgada de está en
contacto con la cara materna de la placenta, quedando el resto unida al miometrio.
Concomitante al creciendo del hematoma, la placenta se separa más provocando
la compresión del espacio intervelloso vecino, esto trae como resultado la disminución
de los intercambios. En una primera fase, quizá no exista sintomatología y el proceso
sólo se diagnostique al examinar la placenta después del parto, poniéndose de
manifiesto en su cara materna, una depresión o geoda, que contiene un coágulo
negruzco y parcialmente organizado. La zona placentaria subyacente se destruye. En
ciertos casos, el proceso se autolimita y no existen mayores consecuencias. (AagBini,
2016)
Desde la introducción de los estudios ecográficos, se ha podido observar cómo
en alguna ocasión, éste proceso aparece de manera localizada, en gestaciones de menos
de 20 semanas, que posteriormente evolucionaron normalmente. Pero lo más frecuente
es que el sangrado continúe y la sangre siga el camino que menor resistencia oponga.
Es así que, si el punto inicial está en el centro de la superficie de unión placentaria,
ocasionalmente la separación, así como la extravasación sanguínea hacia el miometrio e
incluso por él pueden hacerla llegar hasta el peritoneo, dando la imagen del útero con
infiltración hemorrágica denominado de Couvelaire.
25
Separando decidua y membranas, la sangre puede llegar a exteriorizarse por la
vagina o incluso atravesar las membranas y llegar al saco amniótico, dando una
coloración característica al líquido amniótico, pero la cantidad de sangre que puede
llegar a exteriorizarse puede ser una pequeña proporción de la que realmente se ha
extravasado, lo que condiciona que no sea un buen indicador de la gravedad del
proceso. En el 65% de las ocasiones, se puede apreciar pérdida hemática por genitales.
(Hernandez, 2015)
En el estudio microscópico, destaca la presencia de vellosidades edematosas,
con roturas vasculares. En la decidua se objetivan zona de necrosis y fenómenos
trombóticos, secundarias a lesiones degenerativas de la íntima de las arterias
Un aspecto muy interesante es la alta tasa de sufrimiento fetal, aún a pesar de
pequeños desprendimientos. La lesión de los vasos placentarios y deciduales, pueden
poner en marcha la síntesis de sustancias, que aumenten la contracción del útero, en
especial prostaglandinas, lo que condicionaría un aumento de la actividad uterina con el
incremento del número, intensidad y duración de las contracciones uterinas, así como
del tono uterino, que cuando rebosa los 15 mmHg, provocaría una disminución del
intercambio gaseoso y por ello sufrimiento fetal. (Roura L. , 2015)
Es así que cuando se lesiona la célula endotelial de los vasos placentarios y
deciduales, se sintetiza endotelina, se ha demostrado la presencia de receptores en la
placenta humana, lo que en situación de normalidad se interpreta como parte del
mecanismo, que provoca vasoconstricción después del alumbramiento, para evitar de
esta manera la hemorragia. También se ha encontrado en la sangre fetal umbilical, la
presencia de inmuno reactividad a endotelina 2 y 3 en alta proporción.
En el desprendimiento se reproduce una situación semejante, que daría como
resultado la vasoconstricción secundaria de los vasos deciduales y placentarios,
26
disminuyendo el aporte de sangre al espacio intervelloso, disminuyendo de manera
ostensible el intercambio y justificando el distrés fetal. (Vergara, 2017)
Existen varios mecanismos fisiopatológicos que producen este desprendimiento
prematuro de placenta normoinserta, pero quizás el más importante sea la ruptura por
injuria (isquemia) de los vasos sanguíneos de la decidua basal, produciéndose
extravasación sanguínea y formación del hematoma, el cual al crecer producirá mayor
separación de la masa placentaria y aumentará los desgarros vasculares, llevándolo a
extravasación sanguínea.
Otro mecanismo de desprendimiento placentario, sería debido a la elevación
brusca de la presión venosa de los vasos uterinos, el cual es transmitido al espacio
intervelloso, produciendo congestión del lecho venoso, ruptura vascular, hemorragia y
finalmente separación placentaria, con sus consecuencias anteriormente mencionadas.
Anatomía patológica. - La presencia de un coágulo retroplacentario es el hallazgo
principal. Este coágulo oscuro está adherido firmemente junto con zonas con infartos
hemorrágicos agudos en los cotiledones de alrededor. Para diferenciarlo de los coágulos
fisiológicos del alumbramiento en que estos últimos son de color rojizo, consistencia
blanda y no se adhieren. Puede que sea un proceso rápido y por lo tanto puede que no
se pueda apreciar el hematoma si se ha producido una disección placentaria completa.
A nivel microscópico se observan hematomas en la zona decidual con zonas de
necrosis focal junto con infartos hemorrágicos. En ocasiones se evidencia arteriolitis
degenerativa e infartos organizados con presencia de restos de fibrina en los espacios
intervellosos. La alteración más frecuente es la presencia de trombosis de las pequeñas
venas retroplacentarias.
27
Clasificación de page:
Grado. 0:
Es asintomática, diagnosticada al examinar la placenta en el momento del
alumbramiento, donde se observa un coagulo retroplacentario generalmente pequeño.
Grado. I:
Son las consideradas como muy leves, las metrorragias escasas, la zona de
desprendimiento es inferior variable al 30%, el dolor es leve, no hay signo de
hipertonía, ausencia de la coagulopatia, feto vivo el estado de la paciente es bueno.
Grado II: la metrorragia vaginal es moderada, con evidencia de hipertonía uterina, el
área de desprendimiento es inferior al 50%, el feto está vivo, pero con signos de
cardiotocograficos de hipoxia fetal, ocasionalmente se detectan trastorno de la
coagulación, es evidente la afectación materna con la posibilidad de evolución a una
forma grave.
Grado. III:
Se caracteriza por un cuadro clínico grave con un área de desprendimiento de la
placenta superior al 50%. La hemorragia es grave con un estado de shock
hipovolémico, feto muerto, tetania uterina que impide la palpación fetal y es
sumamente dolorosa, los trastornos de la coagulación suelen estar presentes, estas
formas graves son las que se caracteriza por la aparición de complicaciones.
Clasificación de Sher:
Grado. I:
Hemorragia escasa o ausente. Coagulo menor de 150 ml.
Grado. II:
Metrorragia anteparto, signos clásicos de DPPNI, intensidad hemodinámica
28
materna, feto con alteraciones en la FC, coagulo de 150 a 500 ml.
Grado. III:
Características clínicas del grado III, pero con muerte fetal confirmada, CID,
IRA. Coagulo mayor de 500 ml. (AagBini, 2016)
Cuadro clínico La triada clínica fundamental es el dolor abdominal, la
hemorragia genital y la hipertonía uterina. En el cuadro clásico, propio de la segunda
mitad del embarazo, el motivo de consulta es el dolor abdominal, de comienzo brusco,
intenso y localizado en la zona de desprendimiento, que se generaliza a medida que
aumenta la dinámica uterina y se expande el hematoma retroplacentario.
La hemorragia genital es el síntoma más frecuente, (presente en el 78% de los
casos) es rojo oscuro, sin coágulos o muy lábiles; es posterior a la presencia del dolor,
la sangre proveniente del hematoma retroplacentario la cual debe buscar camino,
separando las membranas de la pared uterina para salir al exterior. El sangrado es de
inicio súbito y cuantía variable (lo que no guarda necesariamente relación con la
gravedad del cuadro).
Según su ubicación, si el hematoma retroplacentario aumenta, es posible
observar en horas que el útero crece.
Existe compromiso del estado general, palidez taquicardia, pero las cifras de
presión pueden aparentar normalidad si existe enfermedad hipertensiva inducida por el
embarazo.
La irritabilidad del útero va progresando: contracciones uterinas, polisistolía e
hipertonía (en el 20% de los casos.), palpándose finalmente un útero de consistencia
“leñosa”, típico de este cuadro. Es difícil palpar al feto y precisar su presentación
debido a la irritabilidad uterina.
29
La auscultación muestra sufrimiento fetal (60% de los casos) o muerte fetal (15
a 35% de los casos). En el tacto vaginal podemos encontrar dilatación cervical, la que
progresa rápidamente debido a la hiperactividad uterina. Las membranas están tensas y
al romperse, el líquido amniótico presenta color “vinoso”, al estar mezclado con sangre
y hemoglobina procedente del hematoma.
➢ Métodos diagnósticos: El diagnóstico es fundamentalmente
clínico. Monitorización fetal La dinámica uterina es irregular con tono, amplitud
y frecuencia aumentados. Cuando cesan las contracciones es por un aumento del
desprendimiento. Las alteraciones fetales se evidencian por las alteraciones de
la frecuencia cardiaca fetal como son las deceleraciones, el ritmo sinusoidal.
Hay que tener en cuenta que un registro sin alteraciones no nos debe tranquilizar
ya que el desprendimiento puede producir un deterioro fetal rápido e
imprevisible.
➢ Métodos como la pulsioximetría son útiles para el control del
estado fetal, cuando las membranas están rotas.
➢ Hallazgo de laboratorio. Hematocrito normal o disminuido
Sangre que coagula en 8 min en tubo de ensayo = Fibrinógeno > a 100 mg
Plaquetas, protrombina, TTPK, fibrinógeno, PDF. La elevación de Dímero D
tiene una especificidad del 93% y un valor predictivo del 91%.
➢ Ultrasonido. Es útil en 30-50% de los casos Se suele observar una
placenta más gruesa debido a que el sangrado tiene igual ecogenicidad que la
placenta. Desprendimientos antiguos da focos anecogénicos. Permite el
diagnóstico diferencial con placenta previa. Permite estimar el grado de
separación que exista entre ésta y el útero. Cuando la distancia observada es
mínima, medidas simples como reposo, son usualmente suficientes para detener
30
el sangrado. En casos severos, esto es, cuando más de la mitad de la placenta se
ha desprendido del útero, es necesario adelantar el momento del parto (mediante
cesárea).
➢ Diagnóstico diferencial: Ante una hemorragia genital, sobre todo
del tercer trimestre se tiene que hacer un diagnóstico diferencial con: Placenta
previa: Se descarta básicamente con la ecografía. En caso de duda se puede
realizar una ecografía vaginal para comprobar la presencia de la placenta por
delante de la presentación fetal y si hay o no hematoma.
➢ Amenaza de parto pre término (APP): La dinámica uterina puede
provocar un sagrado discreto ocultando casos leves de DPPNI.
➢ Rotura uterina: En presencia de estado de shock, dolor abdominal
intenso y un aumento importante de la sensibilidad hay que sospechar una
rotura uterina. El diagnóstico de certeza se obtiene mediante laparotomía.
➢ Otros: Defectos de coagulación, corioamnionitis, hemorragias del
canal del parto, neoplasia cervical o vaginal.
Complicaciones maternas.
Cuando el desprendimiento no es diagnosticado y tratado a tiempo, podría llevar
a complicaciones maternas y fetales, entre las complicaciones maternas tenemos el
choque hemorrágico, la coagulación intravascular diseminada (CID) debido al paso de
tromboplastinas a la circulación desde el sitio de la lesión placentaria, el cual inicia la
activación diseminada de la cascada de la coagulación, otra complicación es la necrosis
isquémica de órganos distales, incluyendo generalmente a los riñones, al hígado,
glándulas suprarrenales e hipófisis.
31
La isquemia renal se presenta debido a necrosis tubular aguda (NTA) o necrosis
cortical bilateral, ambas caracterizadas por oliguria y anuria. Esta última provoca la
muerte por uremia en el transcurso de 1 a 2 semanas, en tanto que la necrosis tubular
aguda se resuelve casi siempre de manera espontánea.
Entre las complicaciones fetales tenemos: la hipoxia, la anemia, el retraso del
crecimiento intrauterino en DPPNI crónicos o formación de hematomas
retroplacentarios, también hay aumento de la incidencia de anomalías (en especial del
sistema nervioso central) y muerte fetal. La mortalidad fetal ocurre en 4 de 1000
desprendimientos prematuros y constituye el 15% de la mortalidad perinatal total,
cuyas causas son: asfixia, prematuros y anemia severa.
Shock hipovolémico. Presente entre 5-15 % de los casos de DPPNI.
Determinado por una disminución de la perfusión de los tejidos debido a una
disminución del volumen circulante con la consiguiente deficiencia de oxigenación
tanto materna como fetal. Hay que tener en cuenta que la gravedad no va en
consonancia con la perdida sanguínea externa ya que se producen hemorragias ocultas.
Ante signos de shock como son palidez, hipotensión, taquicardia, temblor se
deben de instaurar medidas para la reposición de volumen con solución salina y
cristaloides y solicitar urgentemente sangre para su transfusión. El control de la
perfusión tisular se puede realizar con una sonda de Foley ya que refleja por la diuresis
el estado renal que se considera bueno si es de más de 60 ml/h y malo con menos de 30
ml/h.
Útero de Couvelaire. Proceso hemorrágico de la musculatura uterina que
acompaña al desprendimiento de placenta grave. La sangre extravasada discurre entre
las fibrillas musculares y por debajo del peritoneo uterino y el útero no se contrae bien.
CID Se presenta en aproximadamente el 10% de los casos, aumentado si se trata de un
32
desprendimiento severo. Su aparición en casos de desprendimiento leve es mínima. El
sistema de coagulación que existe en el organismo se pone en marcha para la formación
de trombos mediante dos vías: la vía intrínseca que esta iniciada por las plaquetas o la
vía extrínseca que esta inducida por la acción de la tromboplastina tisular sobre la
sangre. Ambas vías convergen en la formación de trombina. Para el control de este
sistema de gran potencia está el sistema fibrinolítico que se encarga de la destrucción
de los trombos formados. Ambos sistemas se encuentran en equilibrio. Ante un DPPNI
se produce liberación a la sangre de tromboplastina tisular que va a activar la cascada
de la coagulación produciendo:
➢ Aumento en el consumo de fibrinógeno y de factores de
coagulación que producirán microtrombos que se localizarán en órganos
distales.
➢ Aumento de los productos de degradación del fibrinógeno que
inhiben la trombina dificultando en un segundo tiempo la coagulación.
➢ Activación del sistema fibrinolítico lo que produce destrucción
del fibrinógeno y de la fibrina lo que agrava el cuadro.
Por todo ello se producirá una disminución de los depósitos de fibrinógeno, de
factores de la coagulación plasmáticos y de las plaquetas y los pocos que queden se
usaran en la formación de nuevos trombos creándose así un círculo vicioso. Necrosis
isquémica de órganos distales. Es una complicación severa para la madre y se debe a la
hipovolemia. Afecta a riñones, suprarrenales, hipófisis (Síndrome de Sheehan o
necrosis hipofisaria), e hígado. (Gonzales, 2015)
Debido a la anoxia y a los depósitos de fibrina que se producen puede aparecer
necrosis tubular aguda renal o necrosis cortical aguda y bilateral. Se manifiestan ambas
mediante oligoanuria, aunque hay que tener en cuenta que la necrosis tubular aguda
33
puede aparecer tarde en el contexto de un desprendimiento, aunque suele ser reversible.
La necrosis cortical aguda es de aparición más precoz y de carácter irreversible ya que
se debe fundamentalmente a depósitos de trombina en las arterias interlobulares
Complicaciones fetales. Se incluyen la hipoxia y sufrimiento fetal, crecimiento
intrauterino retardado, prematuridad, anemia, y óbito.
Tratamiento antes un paciente con sospecha de DPPNI las medidas generales
urgentes son:
➢ Control de signos vitales para valorar perdidas hemáticas.
Normalmente, estas pérdidas hemáticas se infravaloran. Hay que tener en cuenta
que, cuando se ha producido la muerte fetal por un hematoma retroplacentario,
la pérdida sanguínea por lo menos de 2.500 ml y precisan trasfunción urgente,
aunque el estado de la paciente sea estable hemodinamicamente.
➢ Canalizar vía periférica
➢ Pruebas de laboratorio para valorar perdidas hemáticas. Teniendo
en cuenta que los valores de hematocrito y hemoglobina pueden ser normales,
aunque la pérdida sea importante debido a la intensa vasoconstricción reactiva
que se produce en estas pacientes.
➢ Estudio de coagulación solicitando las pruebas anteriormente
citadas.
➢ Pruebas cruzadas.
➢ Canalización de vía central si la paciente no está
hemodinamicamente estable, valorando los riesgos de coagulación si existe
coagulopatia.
➢ Sondaje vesical intentando mantener una diuresis de 30ml/h o
más con cristaloides y coloides hasta disponer de hemoderivados hasta asegurar
34
que se está manteniendo el volumen intravascular y evitar la necrosis tubular
aguada o una necrosis cortical bilateral, que son las principales causas de muerte
en las pacientes con DPPNI.
➢ Administrar concentrados de hematíes para mantener el
hematocrito en un 30% con lo que garantizamos una capacidad de transporte de
O2 suficiente.
➢ Monitorizar los parámetros de coagulación y, si existen sangrado,
administrar plasma fresco, fibrinógeno, crioprecipitados o plaquetas según
resultados, tener en cuenta que muchos de estos hemoderivados necesitan 60
minutos para prepáralos antes de ser utilizados.
Conducta obstétrica
La interrupción de la gestación se realizará por la vía más rápida sin tener en
cuenta la edad gestacional, el útero debe ser evacuado lo más rápido posible, la decisión
de realizar parto vaginal dependerá de que las condiciones obstétricas sean ideales para
una terminación rápida y sobre todo cuando existan signos de coagulopatia, se realizará
tacto vaginal para estimar las horas que faltan para la terminación del parto, de acuerdo
a las condiciones halladas (borramiento, dilatación, altura de la presentación). Además,
con el tacto, si hay trabajo de parto, se descarta la presencia de placenta previa
Se romperá las bolsas de las aguas tan pronto como sea posible aun sin tener en
cuenta el método de parto a emplearse, con ésta maniobra disminuye la presión
intraamniótica, se reduce la extravasación sanguínea y se abrevia significativamente la
duración del parto. Si éste no hubiera comenzado, se puede intentar la inducción
mediante la infusión intravenosa continua de oxitócica. Ambas conductas, parto
espontáneo o inducido, están justificadas por la gran rapidez con que se produce el
35
parto en estas pacientes. Si en el transcurso del trabajo de parto se constata una
alteración de los latidos fetales, se interrumpirá el trabajo de parto y se indicará la
cesárea sin dilación.
La cesárea abdominal se realiza:
a) Si la condición de la paciente se agrava.
b) Si el feto está vivo, para prevenir su muerte.
c) Si fracasa la inducción del parto o si el parto se prolonga,
d) En los casos más graves, cuando se sospecha una apoplejía
uterina, ya que permite no solo evacuar el útero con rapidez, sino también
decidir si éste podrá conservarse o no.
La precaución del obstetra no termina con la evacuación del útero, ya que debe
controlarse todavía la correcta retracción uterina, debiendo recordar la posibilidad de
instalación de un cuadro de atonía. En los casos severos de apoplejía, o si después del
alumbramiento no hubiera respuesta a los oxitócicos y continúa la hemorragia por
atonía uterina se efectuará inmediatamente la histerectomía. El puerperio inmediato es
el momento más crítico de esta complicación. Se pondrá especial atención en:
a) Mantener la volemia y las constantes hematológicas con
soluciones salinas y sangre preferentemente fresca. Se evitarán los expansores
plasmáticos, por ser antiagregantes plaquetarios.
b) Control estricto de signos vitales.
c) Control de la diuresis horaria.
d) Observación rigurosa de los valores de crasis sanguínea
1.3. Referentes empíricos
En el contexto regional latino americano, se pueden evidenciar estudios
similares al que se realizó en el Alfredo G. Paulson, por citar algunos, se tiene el
36
realizado en México (Elizalde Váldes, Calderon Maldonado, García Rillo, & Díaz
Flores, 2015), se puede evidenciar que los estados hipertensivos del embarazo son el
principal factor asociado a desplazamiento de placenta normoinserta. En el estudio se
pudo evidenciar que los investigadores tenían las mismas inquietudes que este trabajo,
que se realizó en la ciudad de Guayaquil y una de las conclusiones será pertinente a la
hora de la contrastación de resultados.
En el estudio de Pedro Vásquez (Vásquez Batista, 2013), pone de manifiesto la
preocupación sobre las causas para que se produzca esta patología, siendo las
principales la placenta circulada, traumatismos de la región pélvica por contacto
anterior o posterior, accidentes en coche, disminución del volumen uterino, muy corto
el cordón umbilical y, incremento en la presión de las venas.
Dentro de los estudios que se han realizado en base al objeto de estudio en él
país, es preciso mencionar las tesis de grado que sobre el tema se han realizado, así en
la Universidad de Guayaquil, la autora Mayra Velásquez (Velasquez Dicado, 2014), en
su trabajo de titulación: INCIDENCIA DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE
PLACENTA NORMOINSERTA EN EL HOSPITAL GINECO-OBSTETRICO
ENRIQUE C SOTOMAYOR EN EL PERIODO DE ENERO 2014 – DICIEMBRE
2014, en uno de sus resultados, afirma “Se demuestra que las mujeres con edades de 21
a 30 tienen mayor incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta,
se presentó 148 casos y un porcentaje de 45%”
El estudio de titulación de Verónica (Sallo Cojitambo, 2014) Sallo de la
Universidad de Guayaquil, afirma “La edad más frecuente de presentación de DPPNI se
encuentra entre las edades de 25 a 28 años”, como se puede verificar la edad que con
mayor recurrencia se presenta los conatos de placenta normoinserta es en grupo etario
de 25 a 28 años, se esperará a cotejar los datos de este estudio con los que se obtengan
37
en el de la autora del presente trabajo de titulación.
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en su repositorio de titulación,
tiene la tesis de la autora (Paz y Miño Ruales, 2014), se determinó que la placenta
normoinserta se presenta en pacientes que padecen de un cuadro clínico de
preeclampsia, hipertensión gestacional. Para poder establecer las relaciones de similitud
o las diferencias en los resultados de los estudios de uno y otro contexto, pero de
similares objetivos, es preciso discutir en la parte pertinente del estudio sobre estos.
Desde el punto de vista del autor de la investigación, es importante realizar este
estudio para conocer más de cerca las incidencias de desprendimiento prematuro de
placenta normoinserta la cual pueden llevar a muchas complicaciones maternas y
fetales, Si tenemos datos de los principales factores de riesgo modificable y no
modificable y en base a ello trabajamos en medidas preventivas, para obtener mejores
resultados.
2.4 Variables
2.4.1 Variable dependiente
Incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en pacientes
ingresadas en la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús.
2.4.2 Variable independiente
Factores Determinantes
Características generales de la gestante: edad.
Antecedentes Gineco-obstétricos: Gestas, edad gestacional.
38
CAPITULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.1. Metodología
El estudio se arrima a la vera del paradigma socio crítico, llamado médico-
social en las ciencias de la salud. Esta situación es necesaria aclararla, así, dentro de los
proceso de construcción del objeto del conocimiento, a través de la búsqueda de los
sustentos teóricos en donde se pueda sostener la presente investigación, se pudo
determinar que el mismo se aleja de las teorías del positivismo lógico o racional, en
donde su principal exponente Augusto Conte manifestaba que todo es o no es y
defendían en lo posterior mediante el circulo de Viena que la defensa del empirismo,
debía primar, al igual que el rechazo a la metafísica y la unificación de las ciencias.
Mientras tanto que el paradigma médico social trata de trasformar la realidad
social en aras de deconstruir el objeto y en el mejorar al sujeto y esa es, la esencia
misma de la profesión de la salud en cualquiera de sus manifestaciones
2.2. Métodos teóricos y empíricos
Los métodos teóricos son aquellos, que permiten el descubrimiento del objeto de
estudio, mediante las relaciones esenciales y sus cualidades o particularidades, mediante el
apoyo del método histórico, lógico -hipotético deductivo y causal-. A su vez, los métodos
empíricos, son la observación que se realizó en el centro de salud, donde la investigadora se
encuentra realizando prácticas pre-profesionales, la recolección y posterior medición de los
datos y su inferencia, no siendo un estudio experimental, sino, más bien, descriptivo
analítico.
La investigación fue de tipo descriptivo, retrospectivo, Bibliográfica, estadística y,
documental. Se utilizaron datos estadísticos e historias clínicas de las pacientes ingresada
con el cuadro clínico de inclusión, durante el periodo de enero 2016 – diciembre 2016. Se
39
indagó en varias fuentes sobre desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, en
varios libros, enciclopedias, revistas, diccionarios médicos, y páginas web actualizadas.
No se plantea la hipótesis en el estudio, por considera innecesaria, para el
cumplimiento de los objetivos
2.3. Universo y muestra
El Universo fueron las pacientes atendidas que cumplían los criterios de
inclusión con desprendimiento prematuro de placenta normoinserta que fueron
atendidas en la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús durante el
periodo de enero 2016 – diciembre 2016. Fueron en total 338 casos. La muestra se
obtuvo mediante la aplicación de la fórmula para la obtención de la muestra:
N
n= ---------------------
(E)2 (N-1) +1
n = Tamaño de muestra
N = Universo
E = margen de error
338
n= -----------------------
(0.05) 2 (338-1) +1
338
n = -------------------------
0.0025 (337) +1
338
n = --------------------------
0.8425 +1
338
n = -------------------------
1,8425
n = 183 muestras
40
2.4. Cuadro de operacionalización de variables
Tipo de
variable
Nombre de la
variable
Dimensiones Indicadores
Variable
independiente
Desprendimiento
prematuro
Desprendimiento
prematuro según
grupos etarios
Importancia del conocimiento
de los desprendimientos
prematuros
La medicina en el estudio del
desprendimiento prematuro
Recursos a tomar en cuenta
para evitar esta patología
Bases teóricas
El desprendimiento prematuro
en diferentes grupos etarios
Desprendimiento prematuro
como riesgo de mortalidad
Realidad del desprendimiento
prematuro en el Ecuador
Conocimiento del objeto de
estudio por parte de la
comunidad médica del centro
de salud
Variable
dependiente
Placenta
normoinserta
Definiciones de
placenta
normoinserta
Importancia de la
investigación de grado
Investigación de titulación
como producto para la difusión
de resultados
Investigación clínica con
asistencia del centro de salud
Motivación hacia
la Investigación
de las pacientes
con placenta
normoinserta
Las ciencias médicas al
servicio de la calidad de vida
de las pacientes
2.5. Criterios éticos y legales para la investigación
Criterios inclusión
Incidencia de paciente con desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
en la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús durante el periodo de
enero 2016 – diciembre 2016
41
Criterios de exclusión
Pacientes con cuadro clínico que no se relacionen con desprendimiento
prematuro de placenta normoinserta.
Además, se utilizaron las normas éticas de Helsisky por ser normativa mundial
de tratamiento en seres humanos, como por citar un ejemplo, el evitar bajo todos los
medios que se sepa el nombre de los pacientes sujetos de la investigación, entre otras
Criterios legales: el marco legal en el que se sustenta el estudio hace un recorrido por la
carta magna ecuatoriana, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), la Misión de
la Universidad de Guayaquil y de la Carrera de obstetricia
Según la Carta Magna ecuatoriana, en sus diferentes artículos y literales expresan el
profundo compromiso de la patria para con sus hijos, así en la Sección quinta, sobre la
Educación, en su artículos:
Artículo 26. La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y
un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la
política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión
social y condición indispensable para el buen vivir.
Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad
de participar en el proceso educativo.
Artículo 27. La educación se centrará en el ser humano y garantizará su
desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio
ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,
intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará
la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido
crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el
desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.
42
La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos
y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el
desarrollo nacional.
Artículo 28. La educación responderá al interés público y no estará al servicio
de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,
permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad
en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.
Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar
en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en
sus múltiples dimensiones.
El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.
La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta
el tercer nivel de educación superior inclusive.
Artículo 29. EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de
cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su
propia lengua y ámbito cultural.
Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus
hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones
pedagógicas.
En la seccción séptima, sobre Salud.
Artículo 43. Sobre las garantías que brinda el estado a la mujer embarazada, en su
literal 3 indica:
La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el
embarazo, parto y posparto.
43
Artículo 363. Sobre la responsabilidad del estado, señala en sus literales:
1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción,
prevención, curación, rehabilitación y atención integral en salud y
fomentar prácticas saludables en los ámbitos familiar, laboral y
comunitario.
2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la
calidad y ampliar la cobertura.
3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento
humano y proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a
las instituciones públicas de salud.
4. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria
establecidos en la Constitución.
5. Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud
reproductiva, y garantizar la salud integral y la vida de las mujeres,
en especial durante el embarazo, parto y postparto.
6. Promover el desarrollo integral del personal de salud.
1. La Ley Orgánica de Educación Superior.
Capítulo 2. Sobre los FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, indica.
Artículo 3.
“La educación superior de carácter humanista, cultural y científica constituye un
derecho de las personas y un bien público social que, de conformidad con la
Constitución de la República, responderá al interés público y no estará al
servicio de intereses individuales y corporativos.”
Artículo. 5. Sobre los DERECHOS DE LAS Y LOS ESTUDIANTES, pone de
manifiesto en su literales:
44
b). Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita
iniciar una carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades;
g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del
conocimiento.
Además, en su artículo 8. Sobre los FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Literal:
a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción
científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas.
b) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y
solidaria, capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República,
a la vigencia del orden democrático, y a estimular la participación social:
La Misión de la Universidad de Guayaquil y de la Facultad de Ciencias Médicas,
indican respectivamente:
 Generar, difundir y preservar conocimientos científicos, tecnológicos,
humanísticos y saberes culturales de forma crítica, creativa y para la innovación
social, a través de la funciones de formación investigación y vinculación con la
sociedad, fortaleciendo profesional y éticamente el talento de la nación y la
promoción del buen vivir, en el marco de la sustentabilidad, la justicia y la paz
 Formar profesionales médicos eficaces y eficientes, capaces de integrarse y
liderar equipos de salud con competencias orientadas a la atención primaria en
salud, con calidad y calidez, de acuerdo a la realidad local, regional y nacional;
respetuoso del ecosistema, y de promover el desarrollo sustentable de la
comunidad y la sociedad.
45
2.6. Viabilidad
Fue factible con el permiso de la institución para elaborarlo con la presencia de
un tutor de investigación y de la materia. Se desarrolló en la Sala de Consulta Externa
de la Maternidad Mariana de Jesús durante el periodo de enero 2016 – diciembre 2016,
donde facilitaron: materiales de trabajo y permitieron recopilar los datos para obtener
las estadísticas que determinó la incidencia de desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta. Además, fue viable a corto plazo pues se pudieron realizar charlas
informativas dictadas en el área de consulta externa de dicha casa de salud.
2.7. gestión de datos y análisis de los resultados
El trabajo investigativo se enmarcó en las características de un estudio de tipo
no experimental – longitudinal y retrospectivo, utilizando metodología cuantitativa
siendo la muestra a aquellas pacientes que hayan sido diagnosticada con
desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en sala de consulta externa de la
Maternidad Mariana de Jesús, se solicitud la autorización respectiva al director técnico
del departamento correspondiente, para poder acceder a las historias clínicas de las
pacientes.
El País donde se realizó el estudio fue Ecuador, provincia del Guayas, cantón
Guayaquil. En la sala de consulta externa de la Maternidad Mariana de Jesús durante el
periodo de enero 2016 – diciembre 2016 , la dirección del hospital es la 27 y Rosendo
Avilés.
46
CAPÍTULO III
RESULTADOS
Los resultados obtenidos se detallan a continuación:
Tabla 1. Incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta con
agrupamiento de los datos de acuerdo a cada mes
Meses
Números de
pacientes
Porcentaje
Enero 13 7,104
Febrero 17 9,290
Marzo 13 7,104
Abril 14 7,650
Mayo 13 7,104
Junio 20 10,929
Julio 12 6,557
Agosto 14 7,650
Septiembre 23 12,568
Octubre 16 8,743
Noviembre 14 7,650
Diciembre 14 7,650
Total 183 100%
Fuente: Maternidad Mariana de Jesús
Gráfico 1. Incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta con
agrupamiento de los datos de acuerdo a cada mes
70
148
105
9
0
20
40
60
80
100
120
140
160
14-20 21-30 31-40 41-45
Numero de pacientes según grupo etarios
Numero de pacientes
47
Análisis del resultado.
En las estadísticas de la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de
Jesús se obtuvo que con respecto al grupo de mes se encontró que los meses con mayor
incidencia de desprendimiento placentario fueron septiembre y junio con 23 y 20 caso
respectivamente que corresponde a un porcentaje de 12,56 y 10,92% y seguido de
febrero con 17 casos en un porcentaje de 9,29% y más datos estadísticamente no
significativos (tabla No. 1).
48
Tabla 2. Incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en
mujeres embarazada con agrupamiento con los datos por edades.
Eda
des en año
Numero de paciente Porcen
t14 -
20
3
8
2
1.00%
21 -
30
8
2
4
5.50%
31 –
40
5
8
3
1.60%
41 -
45
5 2.
5%Tot
al
1
8
3
1
00%
Fuente: Maternidad Mariana de Jesús
Gráfico 2. Incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en
mujeres embarazada con agrupamiento con los datos por edades.
Análisis de resultado
En las estadísticas de la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de
Jesús Con respecto al grupo de edad se encontró que las pacientes entre 21 y 30 años
son las que con mayor frecuencia presentaron DPPNI con 82 pacientes en un 45.50%,
en segundo lugar, las pacientes 31 a 40 años con 31.60 % (58), en tercer lugar, estas
las pacientes de 14 a 20 años con 21% (38), cuarto lugar las pacientes de 41 a 45 años
con 2,5%( 5) La edad mínima encontrada fue 14 años y máxima 45.
0
50
100
150
200
250
300
350
14 - 20 21 - 30 31 – 40 41 -45 Total
Numero de paciente Porcentaje
49
Tabla 3. Síntomas de ingreso
Síntomas de
ingreso
Número de paciente Porcentaje
Sangrado
trasvaginal 84 45 .7%
Dolor
abdominal 60 32.8%
Hipertonía
uterina
39 21.3%
Total 183 100
%
Fuente: Maternidad Mariana de Jesús
Gráfico 3. Síntomas de ingreso
Análisis de resultados
En las estadísticas de la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de
Jesús. Con respecto a los síntomas de ingreso obtuvimos que el 45,7% (84) ingresaron
por presentar sangrado tras vaginal, 32,8% (60) ingresaron por presentar dolor
abdominal y el 21,3% (39) ingresaron por presentar hipertonía uterina.
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Sangrado trasvaginal Dolor Abdominal Hipertonia uterina
Síntomas de ingreso
Síntomas de ingreso
50
Tabla 4. Semanas de gestación
Semanas gestación Numero de paciente Porcentaje
Antes de 30 SG
14
7.5
31-34 SG
54
29.5
35-37 SG 86 46.9
38-40 SG 29 15.9
Total 183 100%
Fuente: Maternidad mariana de Jesús
Gráfico 4. Semanas de gestación
Análisis de resultados
En las estadísticas de la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de
Jesús, se obtuvo; Que la semana de gestación de las pacientes ingresadas por presentar
Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta fue con mayor incidencia de 35-
37 SG con el 46.9% (86) segundo lugar de 31-34 SG con el 29.5% (54), tercer lugar
38- 40 SG 15.9% (29) Cuarto lugar Antes de las 30 SG 7.5% (14).
0
50
100
150
200
Semanas de Gestación
Semanas de Gestación
51
Tabla 5. Antecedentes Gineco-Obstétrico
Gestas Número de paciente Porcentaje
Primigestas 31 17
Multípara 82 45
Gran
multípara
70 38
Total 183 100%
Fuente: Maternidad Mariana de Jesús
Gráfico 5. Antecedentes Gineco-Obstétrico
Análisis de resultados
En las estadísticas de la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de
Jesús se obtuvo; Análisis de resultado. Con respecto a los antecedentes Gineco-
obstétricos. El 17% (31) de las pacientes fueron Primigestas, 45% (82) multípara y 38%
(70) fueron gran multípara se pudo observar que la incidencia mayor es de la multípara
con DPPNI.
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Antecedentes Gineco-Ostetrico
52
Tabla 6. Grado de desprendimiento
Grado de
desprendimiento
Número de paciente Porcentaje
Grado 0 6 3.61
Grado I 137 74.6
Grado II 39 21
Grado III 1 0.6
Total 183 100%
Fuente: Maternidad Mariana de Jesús
Gráfico 6. Grado de desprendimiento
Análisis de resultados
En las estadísticas de la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de
Jesús se obtuvo; Análisis de resultado. Con respecto a los grados de desprendimiento
placentario se observó que el 3,61%(6) presentaron desprendimiento grado 0, 74,6%
(137) grado I, 21%( 39) Grado II, 0,60% (1) Grado.
0
50
100
150
200
250
300
Grado de desprendimiento
53
Tabla 7. Vía de finalización del embarazo
Vía de finalización
del embarazo
Número de paciente Porcentaje
Vaginal 2 0.6
Cesárea 181 99.04
Total 183 100%
Fuente: Maternidad Mariana de Jesús
Gráfico 7. Vía de finalización del embarazo
Análisis de resultados
En las estadísticas de la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de
Jesús se obtuvo; Análisis de resultado. Con respecto a la vía de resolución del embarazo
el 99,09%(181) de las pacientes fue por cesárea, y solo en 2 casos que representan en
0,60% la vía de resolución fue por parto vaginal.
Tabla 8. Tipos de cesaría
0
50
100
150
200
250
300
350
1 2
Vía de finalización del embarazo
54
Tipos de cesaría Número de paciente Porcentaje
Cesárea
Segmentaria 176
96.9
Cesárea Corporal
7
3.01
Total
183
100%
Fuente: Maternidad Mariana de Jesús
Gráfico 8. Tipos de cesaría
Análisis de resultados
En las estadísticas de la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de
Jesús se obtuvo; Análisis de resultado. Con respecto a los tipos de cesárea realizada en
pacientes con DPPNI se obtuvo que 96,9% (319) se realizó cesárea segmentaria y el
3,01% (10) se realizó cesárea corporal.
0
50
100
150
200
250
300
350
1 2
Tipos de cesaría
Tipos de cesaría
55
Tabla 9. Técnica que se realizó durante la cesárea
Técnica que se
realizó durante la
cesárea
Número de paciente Porcentaje
B-Lynch
13
7.2
Histerectomía
1
0.30
Total
25
7,5%
Fuente: Maternidad Mariana de Jesús
Gráfico 9. Técnica que se realizó durante la cesárea
Análisis de resultados
En las estadísticas de la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de
Jesús se obtuvo; Análisis de resultado. Con respecto a las técnicas realizada en
pacientes con desprendimiento prematuro de placenta normoinserta obtuvimos que el
7,2% (13), le realizaron B- Lynch y el 0,30% (1) le realizaron histerectomía
0
5
10
15
20
25
30
1 2
Técnica que se realizó durante la cesárea
56
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Analizando los datos estadísticos investigados en la Sala de Consulta Externa de
la Maternidad Mariana de Jesús, se concluye:
1. El total de historias clínicas con Desprendimiento Prematuro de Placenta
Normoinserta en la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús en el
periodo de enero del 2016 a diciembre del 2016 fue de 332 pacientes en las cuales se
llegó a determinar cuál es la mayor incidencia y porcentajes de pacientes que
presentaron esta patología durante el periodo mencionado.
2. En cuanto a los meses con mayor incidencia de Desprendimiento
Prematuro de Placenta Normoinserta fueron febrero y noviembre con 38 casos y un
porcentaje del 14.04%
3. En cuanto a edad se demuestra que las mujeres con edades de 21 a 30
tienen mayor incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, se
presentó 148 casos y un porcentaje de 45%.
4. En cuantos a los antecedentes Gineco- obstétrico de mayor incidencia
fueron en mujeres multípara con 148 casos con un porcentaje de 45%.
5. La edad gestacional de Desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta con mayor incidencia fue de 35- 37 semanas de gestación con un
porcentaje de 46.9%.
6. De los casos de Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
con mayor incidencia fueron leves grado I con 248 casos (74.6%).
7. El sangrado tras vaginal hubo 152 casos (45.7 %) fue encontrado como
la manifestación clínica más común al ingreso al servicio de urgencias.
8. Del tipo de cesárea que se realizó en el Desprendimiento Prematuro de
57
Placenta Normoinserta con mayor incidencia fue la Cesárea Segmentaria con 319 casos
y un porcentaje del 96.9%.
10. Las técnicas empleadas en el Desprendimiento Prematuro de Placenta
Normoinserta fue la técnica de B- Lynch con 24 casos y un porcentaje de 7,2% y se
obtuvo un caso de histerectomía con un porcentaje del 0.30%.
11. En la mayoría de las pacientes la vía de resolución del embarazo fue la
cesárea (99.09%), y solo el 0.6 % tuvieron un parto vaginal, por lo que el tratamiento
de elección es la cesárea.
58
PROPUESTA
Una vez concluido este trabajo investigativo, se recomienda lo siguiente:
1. Educar a las usuarias por medio de charlas acerca de la importancia del
control prenatal durante la etapa de gestación para el diagnóstico y prevención de
alguna patología
2. Cuidado en aquellas madres que hayan presentado Desprendimiento
Prematuro de Placenta Normoinserta en embarazos anteriores.
3. Mayor control en aquellas mujeres gestantes con antecedentes de
enfermedades hipertensivas, como es el caso de las pacientes con preeclamsia y/o
hipertensión arterial crónica. Dicho control debe ser procurado desde el inicio del
embarazo.
4. Informar a las mujeres gestantes sobre los factores de riesgo y
complicaciones que pueden producir el desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta.
5. Se recomienda a las futuras madres que durante el periodo de gestación
eviten el consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillos y sustancias sicotrópicas.
6. Toda paciente con diagnóstico o sospecha de DPPNI debe ser manejada
en una unidad de tercer nivel de atención, con personal idóneo y tecnología apropiada,
siempre teniendo en mente la alta posibilidad de hemorragia post parto.
59
Referencias
AagBini, R. c. (2016). Desprendimiento de placenta y placenta previa. .
Ananth C, W. (2016). Placental abruption and perinatal . Estados Unidos .
Elizalde Váldes, V. M., Calderon Maldonado, A. E., García Rillo, A., & Díaz Flores, M. (2 de 3
de 2015). "aAbruptio placentae": morbimortalidad y resultados. Medicina e
investigación, 109-115. doi:x.doi.org/10.1016/j.mei.2015.07.001
Gonzales, D. R. (2015). Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta . Santiago de
Chile : Intedramedica.
Guyton, A., & Hall, J. (2008). Tratado de fisiología médica (Duodécima ed.). Missisipi,
Missisipi, Estados Unidos: Elsievers Saunder. Recuperado el 10 de marzo de 2017, de
http://www.untumbes.edu.pe/bmedicina/libros/Libros10/libro125.pdf
Hernandez, D. J. (2015). Desprendimiento Prematuro de Placenta normoinserta , Incidencia,
Algunas consideraciones y su repercusion en la morbimortalidad Perinatal. . La
Habana : Ciencias Medicas.
MEDIPLUS. (11 de 11 de 2016). mediplus. Obtenido de Desprendimiento prematuro de la
placenta: número de casos de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en
pacientes ingresadas en la Incidencia de desprendimiento prematuro de placenta
normoinserta en la sala de consulta externa de la Maternidad Mariana de Jesús en el
periodo de enero 20
OMS. (12 de Octubre de 2016). Estadísticas Mundiales de la Organización Mundial para la
Salud. Obtenido de Datos y estadísticas: http://www.who.int/gho/es/
Paz y Miño Ruales, M. F. (14 de Julio de 2014). PUCE. Recuperado el 4 de 1 de 2017, de
Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8570/tesis%20ginecologia.pdf?se
quence=1
Reis PM, S. P. (2016). Abruptio placentae after autto accidents . Estados unidos .
Ronal SGibb, s. B. (2015). Ginecologia y obstetricia . España : Williams, .
60
Roura, L. (2015). tratado de Ginecologia y obsttetricia. españa : Panamericans, 2012. 15.
España : Panamericans.
Roura, L. C. (2015). Tratado de ginecologia y obstetricia . España : Panamerica.
Sallo Cojitambo, V. (2014). Repositorio.ug.edu.ec. Obtenido de Factores de riesgo y
complicaciones del desprendimiento prematuro de planceta normoinserta en pacientes
atendidas en Hospital Gineco Obstètrico Enrique C. Sotomayor durante el periodo de
enero a diciembre del 2014 - See more at: http://repositorio.ug.edu.:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstreahttp://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/10938#sth
ash.Z7JpDUck.dpuf
Santiago, D. (2014). Hemorragias Obstetricas , Patologias Obstetricas. . Barcelona, Madrid :
Salva editorial.
Vásquez Batista, P. (2013). DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMO
INSERTA. México, México distrito federal, México. Recuperado el 3 de 1 de 2017, de
http://www.reeme.arizona.edu/materials/Desprendimiento Prematuro de Placenta
Normoinserta.pdf
Velasquez Dicado, M. J. (2014). Repositorio de la Universidad de Guayaquil. Obtenido de
repositorio.ug.edu.ec:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12305/1/TESIS%20DESPRENDIMIENTO
%20PREMATURO%20DE%20PLACENTA%20NORMOINSERTA.pdf
Vergara, D. G. (2017). Protocolo de Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta.
Chile.
Zamorano, M. (4 de 9 de 2015). DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA. (S.
d. Nieves, Ed.) Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de
las Nieves, 18. Obtenido de
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/actividad
_docente_e_investigadora/clases_residentes/2015/clase2015_desprendimiento_prematu
ro_placenta.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definicion de terminos basicos pos Lilibeth Bravo
Definicion de terminos basicos pos Lilibeth BravoDefinicion de terminos basicos pos Lilibeth Bravo
Definicion de terminos basicos pos Lilibeth Bravolilibethbravo
 
Solicitud respuesta oficio
Solicitud respuesta oficioSolicitud respuesta oficio
Solicitud respuesta oficioVicente Conrado
 
Tipos y métodos de investigación
Tipos y métodos de investigaciónTipos y métodos de investigación
Tipos y métodos de investigaciónug-dipa
 
Normas para la Presentacion de Informes
Normas para la Presentacion de InformesNormas para la Presentacion de Informes
Normas para la Presentacion de InformesCarlos Silva
 
Dedicatoria y Agradecimiento
Dedicatoria y AgradecimientoDedicatoria y Agradecimiento
Dedicatoria y AgradecimientoRQuimis
 
Modelo practicas en institución-empresa UCE
Modelo   practicas en institución-empresa UCEModelo   practicas en institución-empresa UCE
Modelo practicas en institución-empresa UCEOmision Ractica
 
Informe de practica lorena 1
Informe de practica lorena 1Informe de practica lorena 1
Informe de practica lorena 1Lorena Martinez
 
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenibetica
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?Osvaldo Igor
 
Tesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesTesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesFrank Bonilla
 
Pensum de informatica
Pensum de informaticaPensum de informatica
Pensum de informaticaRafael Verde)
 

La actualidad más candente (20)

Dedicatoria
DedicatoriaDedicatoria
Dedicatoria
 
Definicion de terminos basicos pos Lilibeth Bravo
Definicion de terminos basicos pos Lilibeth BravoDefinicion de terminos basicos pos Lilibeth Bravo
Definicion de terminos basicos pos Lilibeth Bravo
 
Solicitud respuesta oficio
Solicitud respuesta oficioSolicitud respuesta oficio
Solicitud respuesta oficio
 
Tipos y métodos de investigación
Tipos y métodos de investigaciónTipos y métodos de investigación
Tipos y métodos de investigación
 
Carta 2
Carta 2Carta 2
Carta 2
 
30 Ejemplos de Formatos de Facturas de Ventas a Clientes de eFactory Software...
30 Ejemplos de Formatos de Facturas de Ventas a Clientes de eFactory Software...30 Ejemplos de Formatos de Facturas de Ventas a Clientes de eFactory Software...
30 Ejemplos de Formatos de Facturas de Ventas a Clientes de eFactory Software...
 
Normas para la Presentacion de Informes
Normas para la Presentacion de InformesNormas para la Presentacion de Informes
Normas para la Presentacion de Informes
 
Dedicatoria y Agradecimiento
Dedicatoria y AgradecimientoDedicatoria y Agradecimiento
Dedicatoria y Agradecimiento
 
Modelo practicas en institución-empresa UCE
Modelo   practicas en institución-empresa UCEModelo   practicas en institución-empresa UCE
Modelo practicas en institución-empresa UCE
 
Monografía caratula
Monografía  caratulaMonografía  caratula
Monografía caratula
 
Informe de practica lorena 1
Informe de practica lorena 1Informe de practica lorena 1
Informe de practica lorena 1
 
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?
 
La monografía I
La monografía ILa monografía I
La monografía I
 
Tesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en AdolescentesTesis Embarazo en Adolescentes
Tesis Embarazo en Adolescentes
 
Pensum de informatica
Pensum de informaticaPensum de informatica
Pensum de informatica
 
Carta de-motivos
Carta de-motivosCarta de-motivos
Carta de-motivos
 
Operaconalización de variables
Operaconalización de variablesOperaconalización de variables
Operaconalización de variables
 
Introduccion ejemplo
Introduccion ejemploIntroduccion ejemplo
Introduccion ejemplo
 
Excusa de ausencia
Excusa de ausenciaExcusa de ausencia
Excusa de ausencia
 

Similar a EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL

BCIEQ-T-0088 Sanín Cepeda Fanny Katherine.pdf
BCIEQ-T-0088 Sanín Cepeda Fanny Katherine.pdfBCIEQ-T-0088 Sanín Cepeda Fanny Katherine.pdf
BCIEQ-T-0088 Sanín Cepeda Fanny Katherine.pdfFrankFlores67
 
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...LEYDYYURBIHETVALDERR2
 
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...Stalin Chela
 
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZASTESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZASHENRY SUAREZ HONORATO
 
3er borrador fatima lopez zarate corregido
3er  borrador fatima lopez zarate corregido3er  borrador fatima lopez zarate corregido
3er borrador fatima lopez zarate corregidoRubén David Teme
 
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docxteg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docxDINACARPIO1
 
PRÁCTICAS DE SANACIÓN PARA EL AFRONTAMIENTO COVID-19, DURANTE EL CONFINAMIENT...
PRÁCTICAS DE SANACIÓN PARA EL AFRONTAMIENTO COVID-19, DURANTE EL CONFINAMIENT...PRÁCTICAS DE SANACIÓN PARA EL AFRONTAMIENTO COVID-19, DURANTE EL CONFINAMIENT...
PRÁCTICAS DE SANACIÓN PARA EL AFRONTAMIENTO COVID-19, DURANTE EL CONFINAMIENT...Unidad de Emprendimiento ambulante
 
CASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdf
CASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdfCASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdf
CASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdfTANIAPINTOBUSTAMANTE1
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA SANITARIA N° 106-MINSA/2020/DGIESP POR MÉDICOS V...
CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA SANITARIA N° 106-MINSA/2020/DGIESP POR MÉDICOS V...CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA SANITARIA N° 106-MINSA/2020/DGIESP POR MÉDICOS V...
CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA SANITARIA N° 106-MINSA/2020/DGIESP POR MÉDICOS V...Unidad de Emprendimiento ambulante
 
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...Frank Bonilla
 
Bcieq t-0090 soledispa suárez denisse jazmin
Bcieq t-0090 soledispa suárez denisse jazminBcieq t-0090 soledispa suárez denisse jazmin
Bcieq t-0090 soledispa suárez denisse jazminJhorjhiVegaHidalgo4
 

Similar a EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL (20)

BCIEQ-T-0088 Sanín Cepeda Fanny Katherine.pdf
BCIEQ-T-0088 Sanín Cepeda Fanny Katherine.pdfBCIEQ-T-0088 Sanín Cepeda Fanny Katherine.pdf
BCIEQ-T-0088 Sanín Cepeda Fanny Katherine.pdf
 
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
Criterios actuales para el manejo odontológico de las personas con discapacid...
 
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
Complicaciones del embarazo asociado a la presencia de anemia. Hospital Alfre...
 
Bqf. victor toapanta
Bqf. victor toapantaBqf. victor toapanta
Bqf. victor toapanta
 
Bqf 170714144341
Bqf 170714144341Bqf 170714144341
Bqf 170714144341
 
Tesis Naila Heredia Escuela de Medicina Veterinaria
Tesis Naila Heredia  Escuela de Medicina VeterinariaTesis Naila Heredia  Escuela de Medicina Veterinaria
Tesis Naila Heredia Escuela de Medicina Veterinaria
 
Sj12973433 psicguillenhenrry
Sj12973433 psicguillenhenrrySj12973433 psicguillenhenrry
Sj12973433 psicguillenhenrry
 
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZASTESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
 
3er borrador fatima lopez zarate corregido
3er  borrador fatima lopez zarate corregido3er  borrador fatima lopez zarate corregido
3er borrador fatima lopez zarate corregido
 
Trabajo, Final, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Chumacero, Carranza, Eduardo...
Trabajo, Final, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Chumacero, Carranza, Eduardo...Trabajo, Final, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Chumacero, Carranza, Eduardo...
Trabajo, Final, Álvaro Miguel Carranza Montalvo, Chumacero, Carranza, Eduardo...
 
tesis gina final.docx
tesis gina final.docxtesis gina final.docx
tesis gina final.docx
 
Alcalita
AlcalitaAlcalita
Alcalita
 
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docxteg-final-maria-isamar-unerg.docx
teg-final-maria-isamar-unerg.docx
 
PRÁCTICAS DE SANACIÓN PARA EL AFRONTAMIENTO COVID-19, DURANTE EL CONFINAMIENT...
PRÁCTICAS DE SANACIÓN PARA EL AFRONTAMIENTO COVID-19, DURANTE EL CONFINAMIENT...PRÁCTICAS DE SANACIÓN PARA EL AFRONTAMIENTO COVID-19, DURANTE EL CONFINAMIENT...
PRÁCTICAS DE SANACIÓN PARA EL AFRONTAMIENTO COVID-19, DURANTE EL CONFINAMIENT...
 
CASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdf
CASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdfCASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdf
CASO CLINICO ADENOMA HIPOFISARIO.pdf
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
 
CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA SANITARIA N° 106-MINSA/2020/DGIESP POR MÉDICOS V...
CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA SANITARIA N° 106-MINSA/2020/DGIESP POR MÉDICOS V...CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA SANITARIA N° 106-MINSA/2020/DGIESP POR MÉDICOS V...
CUMPLIMIENTO DE LA DIRECTIVA SANITARIA N° 106-MINSA/2020/DGIESP POR MÉDICOS V...
 
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
CALIDAD DE LOS CUIDADOS INMEDIATOS DE ENFERMERÍA Y MANEJO DEL DOLOR EN PACIE...
 
Bcieq t-0090 soledispa suárez denisse jazmin
Bcieq t-0090 soledispa suárez denisse jazminBcieq t-0090 soledispa suárez denisse jazmin
Bcieq t-0090 soledispa suárez denisse jazmin
 
Proyecto biologia..1
Proyecto biologia..1Proyecto biologia..1
Proyecto biologia..1
 

Más de Lenin Mendieta Toledo

Actividades de educación fisica basica
Actividades de educación fisica basicaActividades de educación fisica basica
Actividades de educación fisica basicaLenin Mendieta Toledo
 
Tyler ralph w principios basicos del curriculo ocr
Tyler ralph w   principios basicos del curriculo  ocrTyler ralph w   principios basicos del curriculo  ocr
Tyler ralph w principios basicos del curriculo ocrLenin Mendieta Toledo
 
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimientoPrograma de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimientoLenin Mendieta Toledo
 
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...Lenin Mendieta Toledo
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosLenin Mendieta Toledo
 
Plan pedagógico de aula en el nivel superior
Plan pedagógico de aula en el nivel superiorPlan pedagógico de aula en el nivel superior
Plan pedagógico de aula en el nivel superiorLenin Mendieta Toledo
 
Competencias del estudiante en el nivel superior
Competencias del estudiante en el nivel superiorCompetencias del estudiante en el nivel superior
Competencias del estudiante en el nivel superiorLenin Mendieta Toledo
 
Estudios histopatológicos de legrados endometriales
Estudios histopatológicos de legrados endometrialesEstudios histopatológicos de legrados endometriales
Estudios histopatológicos de legrados endometrialesLenin Mendieta Toledo
 
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgiasPrograma de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgiasLenin Mendieta Toledo
 
sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...
sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...
sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...Lenin Mendieta Toledo
 

Más de Lenin Mendieta Toledo (12)

Actividades de educación fisica basica
Actividades de educación fisica basicaActividades de educación fisica basica
Actividades de educación fisica basica
 
Tyler ralph w principios basicos del curriculo ocr
Tyler ralph w   principios basicos del curriculo  ocrTyler ralph w   principios basicos del curriculo  ocr
Tyler ralph w principios basicos del curriculo ocr
 
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimientoPrograma de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
Programa de lectoescritura desde la gestión social del conocimiento
 
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...
PROGRAMA DE JUEGOS DE CONCENTRACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS RELCAIONES LÓGICO...
 
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 añosGuía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
Guía didáctica para docentes aplicado a niños de 3 a 4 años
 
1410 5158-3-pb
1410 5158-3-pb1410 5158-3-pb
1410 5158-3-pb
 
Plan pedagógico de aula en el nivel superior
Plan pedagógico de aula en el nivel superiorPlan pedagógico de aula en el nivel superior
Plan pedagógico de aula en el nivel superior
 
Competencias del estudiante en el nivel superior
Competencias del estudiante en el nivel superiorCompetencias del estudiante en el nivel superior
Competencias del estudiante en el nivel superior
 
Estudios histopatológicos de legrados endometriales
Estudios histopatológicos de legrados endometrialesEstudios histopatológicos de legrados endometriales
Estudios histopatológicos de legrados endometriales
 
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgiasPrograma de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
Programa de actividad física acuática en pacientes con lumbalgias
 
Arte y ciencia. de la precisión...
Arte y ciencia. de la precisión...Arte y ciencia. de la precisión...
Arte y ciencia. de la precisión...
 
sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...
sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...
sistema de gestión integrado “Q” Calidad Turística en las agencias operadoras...
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

EJEMPLO DE TESIS DE GRADO EN UNIVERISDAD DE GUAYAQUIL

  • 1. i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA CARÁTULA TEMA DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA EN SALA DE CONSULTA EXTERNA DE LA MATERNIDAD MARIANA DE JESUS EN EL PERIODO DE ENERO 2016 – DICIEMBRE 2016 TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE OBSTETRA AUTORA: TUTOR: GUAYAQUIL – ECUADOR AÑO 2016
  • 2. ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA CERTIFICADO APROBATORIO DEL TRIBUNAL Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde a FUENTES INTRIAGO MARIA ALEJANDRA ha sido aprobado, luego de su defensa publica, en la forma presente por el tribunal examinador de grado nominado por la escuela de medicina como requisito parcial para optar el título de OBSTETRA. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA
  • 3. iii CERTIFICADO DEL TUTOR En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para optar el título de OBSTTRA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. Certifico que: he dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentado por la Sra. FUENTES INTRIAGO MARIA ALEJANDRA con CI: 0930306170 Cuyo tema de trabajo de titulación es: INCIDENCIA DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA EN SALA DE CONSULTA EXTERNA DE LA MATERNIDAD MARIANA DE JESUS EN EL PERIODO DE ENERO 2016 – DICIEMBRE 2016 Trabajo de titulación que fue, revisado, corregido y aprobado en su totalidad, lo certifico ……………………………………………………….. TUTOR
  • 4. iv REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: INCIDENCIA DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA EN SALA DE CONSULTA EXTERNA DE LA MATERNIDAD MARIANA DE JESUS EN EL PERIODO DE ENERO 2016 – DICIEMBRE 2016. SOTOMAYOR.AUTOR/ ES: REVISORES: DR: INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas CARRERA: Obstetricia FECHA DE PUBLICACION: No DE PÁGS: 50 ÁREAS TEMÁTICAS: PALABRAS CLAVE: Desprendimiento, prematuro, placenta, normoinserta, RESUMEN: El desprendimiento prematuro de placenta normoinserta es la segunda causa más frecuente de las hemorragias del segundo y tercer trimestre de la gestación, Aunque la causa primaria de DPPNI no es bien conocida, se asocia a factores etiológicos como patológicos hipertensivas, factores genéticos, traumatismos, oclusión de la cava inferior, anomalías de la implantación, maniobras de versión externa, hidramnios, embarazo múltiple, tabaco, y cocaína. La triada clásica de síntomas en al DPPIN son: hemorragias, dolor e hipertonía uterina. Las complicaciones más frecuentes están relacionadas con la hemorragia masiva y con los fenómenos de alteración de la coagulación. El pronóstico depende del grado de desprendimiento, de la precocidad del diagnóstico y de un correcto tratamiento. El tratamiento debe abarcar medidas generales para el mantenimiento del equilibrio hemodinámico y la normalización de las pruebas de coagulación. El estudio que se realizó en una población de mujeres con diagnóstico de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta encontramos una incidencia de 332 casos con esta patología en Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús durante el periodo de enero 2016 – diciembre 2016 Nº de registro (en base de datos): Nº de clasificación: DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: SI NO CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:0985961968 E-mail: CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Universidad de Guayaquil. Escuela de Medicina Teléfono: 042288126-042281148 E-mail: WWW.UG.EDU.EC
  • 5. v DEDICATORIA Lo dedico a Dios, el ser quien me ha dado la existencia, el poder vivir día a día, el que siempre guía mis pasos. A mi madre, que me ha dado amor, la fortaleza y sobre todo el cariño que me ha brindado, que son mi alegría y que han estado siempre a mi lado que Dios siempre la cuide y la bendiga. A mi hija que es mi fortaleza y apoyo para seguir adelante. A mi esposo, que, con sus consejos, me ha permitido cumplir metas, solo juntos hemos podido lograrlo .
  • 6. vi AGRADECIMIENTO Mi agradecimiento es a Dios, por ser mi gran fortaleza que guía mis pasos cada día. A mi madre, por ser siempre mi gran apoyo incondicional. A mi hija que es una bendición, la amo por darme alegría y motivación para seguir adelante. A mi esposo, hermanas y hermanos, que son mi ayuda y mi fuerza a mi tutora, quien me ha guiado en la realización y desarrollo de esta investigación, y no podía dejar de agradecer a mis distinguidos maestros, por aportar con sus grandes experiencias y conocimientos.
  • 7. vii TABLA DE CONTENIDO CARÁTULA .....................................................................................................................i CERTIFICADO APROBATORIO DEL TRIBUNAL.................................................ii CERTIFICADO DEL TUTOR................................................................................... iii DEDICATORIA ...........................................................................................................v AGRADECIMIENTO .................................................................................................vi INTRODUCION ............................................................................................................12 El problema.................................................................................................................14 Planteamiento del problema........................................................................................14 Justificación ................................................................................................................15 1.3 Determinación del problema............................................................................17 Formulación del problema..........................................................................................17 Objetivos.....................................................................................................................18 Objetivo general......................................................................................................18 Objetivos específicos. .............................................................................................18 CAPITULO I..................................................................................................................19 MARCO TEORICO .......................................................................................................19 1.1. Teóricas generales............................................................................................19 Etiología..................................................................................................................20 Fisiopatología..........................................................................................................24 2.4 Variables ..........................................................................................................37
  • 8. viii CAPITULO II.................................................................................................................38 MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................38 2.1. Metodología.........................................................................................................38 2.2. métodos teóricos y empíricos.................................................................................38 2.2. Universo y muestra................................................................................................39 2.4. Cuadro de operacionalización de variables ............................................................40 2.5. Criterios éticos para la investigación...................................................................40 Criterios inclusión...................................................................................................40 Criterios de exclusión..............................................................................................41 2.6. Viabilidad.............................................................................................................45 2.7. gestión de datos y análisis de los resultados.......................................................45 CAPÍTULO III ...............................................................................................................46 RESULTADOS ..............................................................................................................46 CAPÍTULO IV ...............................................................................................................56 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ...............................................................................56 PROPUESTA .................................................................................................................58 Referencias bibliográficas ..............................................¡Error! Marcador no definido.
  • 9. ix ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS PÁG Tabla 1. Incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta con agrupamiento de los datos de acuerdo a cada mes………. 41 Gráfico 1. Incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta con agrupamiento de los datos de acuerdo a cada mes………. 42 Tabla 2. Incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en mujeres embarazada con agrupamiento con los datos por edades………………………………………………………………………… 43 Gráfico 2. Incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en mujeres embarazada con agrupamiento con los datos por edades………………………………………………………………………… 43 Tabla 3. Síntomas de ingreso………………………………………………… 44 Gráfico 3. Síntomas de ingreso………………………………………………. 44 Tabla 4. Semanas de gestación………………………………………………. 45 Gráfico 4. Semanas de gestación……………………………………………. 45 Tabla 5. Antecedentes Gineco-Obstétrico…………………………………… 46 Gráfico 5. Antecedentes Gineco-Obstétrico………………………………… 46 Tabla 6. Grado de desprendimiento …………………………………………. 47 Gráfico 6. Grado de desprendimiento ………………………………………. 47
  • 10. x Tabla 7. Vía de finalización del embarazo………………………………….. 48 Gráfico 7. Vía de finalización del embarazo……………………………….. 48 Tabla 8. Tipos de cesaría……………………………………………………. 49 Gráfico 8. Tipos de cesaría…………………………………………………. 49 Tabla 9. Técnica que se realizó durante la cesárea………………………….. 50 Gráfico 9. Técnica que se realizó durante la cesárea……………………….. 50
  • 11. 11 RESUMEN El objetivo de estudio fue determinar el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en sala de consulta externa de la Maternidad Mariana de Jesús en el periodo de enero 2016 – diciembre 2016. Esta patología, es la segunda causa más frecuente de las hemorragias del segundo y tercer trimestre de la gestación. La metodología de estudio fue de tipo cuantitativa, con método descriptivo, observacional, se tomó una muestra de la maternidad Mariana de Jesús, que presentaron diagnóstico de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta; dentro de los principales resultados se encontró que el grupo de edad se encontró que las pacientes entre 21 y 30 años son las que con mayor frecuencia presentaron DPPNI con 148 pacientes en un 45.50% en segundo lugar las pacientes 31 a 40 años con 31.60 % (105). En tercer lugar, estas las pacientes de 14 a 20 años con 21% (70), cuarto lugar las pacientes de 41 a 45 años con 2,5%( 9) La edad mínima encontrada fue 14 años y máxima 45. Palabras clave: Desprendimiento, prematuro, placenta, normoinserta.
  • 12. 12 INTRODUCION El desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, constituye una de las principales causas de morbilidad materna, fetal y neonatal; hallazgos epidemiológicos señalan que es una complicación relativamente frecuente y ocurre en aproximadamente el 6% a 8% de todos los embarazos. Es una de las manifestaciones de enfermedad vascular en el embarazo, ya que ocurre por rotura de la arteria espiral del útero, lo que permite que la placenta se separe total o parcialmente de la pared del útero antes del segundo periodo del parto. En el pasado, desprendimiento de la placenta fue más común en mujeres mayores de nivel socioeconómico más bajo, en las mujeres que fueron mal alimentadas, y en aquellos con cinco o más embarazos anteriores. Se considera una complicación obstétrica recurrente, el riesgo de desprendimiento placentario se elevaba diez veces en embarazos posteriores, a entre cuatro y cinco por ciento. El estudio se lo realizó en la maternidad Mariana de Jesús, para determinar la incidencia del desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en sala de consulta externa de la maternidad Mariana de Jesús en el periodo de enero 2016 – diciembre 2016, el trabajo se dividió en cuatro capítulos bien diferenciados: El trabajo se desarrolló siguiendo una estructura metodológica de investigación secuencial y coherente, tratando de no perder el vector lógico de los trabajos de titulación, para esto se dividió en cuatro capítulos bien diferenciados que son: Capítulo I: El cual se refiere al planteamiento del problema; en el que se describe: El planteamiento del problema, la determinación del problema, justificación, viabilidad, formulación del objetivo e hipótesis, variables independiente y dependiente.
  • 13. 13 Capítulo II: Se presenta el Marco Teórico que hace referencia a la teoría que se sustenta con antecedentes de investigaciones similares sobre las bibliotecas virtuales dentro del objeto de estudio en la determinación del desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, se plantean las teorías y conceptos de esta patología, así como la fundamentación filosófica, epistemológica y legal para el estudio del objeto Capítulo III: En este se fundamenta la metodología, la localización del estudio, enfatizando el diseño y tipo de investigación, población y muestra, operacionalización de las variables, criterios de inclusión y exclusión, las técnicas e instrumentos que se utilizaron, así como el uso de tablas y gráficos utilizados y el paquete de cálculo operativo, cronograma de actividades y el presupuesto que se empleó para el estudio Capítulo IV: se obtienen los resultados de la investigación, se realiza una discusión entre la literatura especializada que se utilizó para la estructura del Marco Teórico y con ello las conclusiones a las que se llegó con los resultados obtenidos. La bibliografía y los anexos forman parte del cuerpo del trabajo de investigación, la primera siguió la normativa APA sexta edición para la presentación de trabajos escritos, en la segunda se encuentran evidencias que reflejan el trabajo realizado por las investigadoras.
  • 14. 14 El problema Planteamiento del problema El desprendimiento prematuro de placenta es una grave complicación durante el último trimestre del embarazo, que en la mayoría de los casos se asocia a preeclampsia - eclampsia. La causa del desprendimiento placentario es desconocida, sin embargo, existen factores que están asociados a esta entidad, como la enfermedad vascular materna (hipertensión crónica, hipertensión inducida por el embarazo o ambas). Según la literatura internacional en el 50% de los desprendimientos graves se observa hipertensión materna y en la mitad de estos casos la hipertensión es crónica. El desprendimiento placentario puede llevar a muerte fetal en el 50% de los casos, cuando no es diagnosticado a tiempo. Otro factor muy importante es el antecedente de desprendimiento en los embarazos anteriores que equivalente al 20% de los casos. La multiparidad es otro factor de riesgo de importancia en el desarrollo del desprendimiento placentario, su frecuencia es doble en las pacientes que cursan el tercer y cuarto embarazo, y es 3 veces mayor en aquellas que cursan el quinto y sexto embarazo, debido al daño repetitivo del endometrio, especialmente del lecho vascular para la placentación, en cada uno de los embarazos anteriores. Sin olvidar que en la actualidad el tabaquismo ha ido en aumento, éste contribuye al desprendimiento placentario al producir necrosis residual y disminución del flujo sanguíneo placentario. En fecha reciente se ha observado que el uso de cocaína y crack produce desprendimiento placentario debido a sus efectos hipertensores. Otros factores que podrían precipitar el desprendimiento serían: tracción excesiva de un cordón umbilical corto, anomalías uterinas y tumoraciones (miomas uterinos), edad materna avanzada, aquellas alteraciones vasculares que acompañan a las enfermedades sistémicas
  • 15. 15 (diabetes y enfermedades del colágeno), las deficiencias de ácido fólico, alteración en el crecimiento del trofoblasto en un momento crucial del desarrollo de la circulación materno fetal. Es importante identificar todos estos factores de riesgo presentes, ya que nos dará las pautas necesarias para formular planes estratégicos de prevención y tratamiento oportuno, para de esta manera evitar el aumento de la morbimortalidad materno fetal en nuestra población. Por lo que el presente trabajo de tesis está enfocado en el número de pacientes ingresadas por presentar DPPN en Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús y tiene como finalidad determinar la cantidad de casos que se presentaron, en esta casa salud. Determinando la incidencia de esta problemática de salud se podrían establecer alternativas terapéuticas preventivas y recomendaciones para evitar esta problemática de acuerdos a resultados obtenidos. Pregunta de investigación ¿Cómo se puede contribuir a disminuir el número de casos de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en sala de consulta externa de la maternidad mariana de Jesús? Justificación El desprendimiento prematuro de placenta normoinserta constituye la principal causa de sangrado durante la segunda mitad de la gestación. Por tal motivo es de suma importancia el diagnóstico precoz, para evitar incrementar morbi-mortalidad materno infantil, asociada a esta entidad.
  • 16. 16 La investigación busca demostrar la cantidad de pacientes con DPPN producidos por distintas causas y lograr una mayor y mejor compresión clínica sobre el tema para dar a conocer a cada una de las pacientes de la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús el riesgo que pude causar esta patología para de esta manera lograr disminuir la incidencia de esta patología adquirida propia del estado de embarazo. El trabajo se justifica por ser la salud un derecho a nivel mundial, así organizaciones a nivel mundial y el Ecuador de forma particular, han establecidos leyes que regulan el control y prevención de la salud en los seres humanos y de la mujer en especial. El trabajo de investigación es conveniente pues a través de este se podrá determinar el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en sala de consulta externa de la maternidad Mariana de Jesús en el periodo de enero 2016 – diciembre 2016. La relevancia social del trabajo de investigación consiste en que, con los resultados obtenidos, se podrá establecer el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en la institución objeto de estudio, los beneficiarios directos de este estudio serán las pacientes que son atendidas a diario por estas causas, las estudiantes de la carrera de Obstetricia ya que contaran con datos relevantes para su estudio del objeto. Es pertinente pues se constituyen en una de las principales causas de muerte en las pacientes con esta patología, además es preciso fundamentar teóricamente el objeto de estudio, para de esta forma poder robustecer las teorías y propuestas que se referencian en el presente estudio. Tiene un profundo valor teórico, ya que las estudiantes de la carrera de Obstetricia, tendrán en este trabajo un referente de consulta
  • 17. 17 para la investigación El trabajo de investigación se justifica en la constitución de la republica del ecuador, en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), en la Misión de la Universidad de Guayaquil (UG) y en la Misión de la Carrera de Obstetricia de la facultad de Ciencias Médicas de la UG Determinación del problema Campo: pacientes con desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús Área: Gineceo-Obstetricia Aspecto: incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta Título: Incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en la sala de consulta externa de la Maternidad Mariana de Jesús en el periodo de enero 2016 – diciembre 2016. Formulación del problema El desprendimiento de placenta normoinserta, se constituyen en un problema de corte médico-social, el mismo es analizado en la investigación, desde su concepción teórica y, busca profundizar desde la cuantificación de los casos, para poder determinar el objeto de estudio, sobre el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en sala de consulta externa de la Maternidad Mariana de Jesús en el periodo de enero 2016 – diciembre 2016, se emite la siguiente interrogante ¿Cuál es el número de casos de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en pacientes que ingresan a la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús?
  • 18. 18 Objetivos. Objetivo general. Determinar el número de casos de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en pacientes ingresadas en la Incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en la sala de consulta externa de la Maternidad Mariana de Jesús en el periodo de enero 2016 – diciembre 2016. Mediante la revisión de historias clínicas. Objetivos específicos. 1.- Conocer el número de casos de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en mujeres ingresadas en Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús, mediante la revisión de historias clínica. 2.- Determinar las complicaciones maternas en mujeres que presentaron desprendimiento prematuro de placenta 3.- Conocer las complicaciones perinatales en mujeres que presentaron desprendimiento prematuro de placenta 4.- Determinar la edad promedio, en donde se presenta con mayor frecuencia este desprendimiento placentario.
  • 19. 19 CAPITULO I MARCO TEORICO 1.1. Teóricas generales Definición de Desprendimiento prematura de placenta normoinserta: Se considera un síndrome hemorrágico consecuencia del desprendimiento total parcial de la placenta normoinserta después de las 20 semanas de gestación y antes del periodo de alumbramiento. (Roura L. , 2015), de igual forma la biblioteca nacional de medicina de los Estados Unidos (MEDIPLUS, 2016), define al desplazamiento de placenta como “El desprendimiento prematuro de la placenta (también llamado separación de la placenta) es cuando esta se separa de la pared interna del útero antes de que nazca el bebé”. Si se realiza un análisis de las definiciones de desprendimiento, se puede inferir que este es el desplazamiento de la placenta de su nicho natural, las causas pueden ser de diferente origen y patología. Siendo un desprendimiento que da origen a un hematoma retroplacentarios, seguido o no de hemorragia externa, que en función del área de desprendimiento puede causar desde una forma asintomática y diagnosticarse tras el alumbramiento, hasta con un cuadro gravísimo con complicaciones maternas importantes, (shock, trastorno de la coagulación etc.) y un pronóstico materno- fetal comprometido. La incidencia mundial, el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta tiene una incidencia de 0,3- 1% es decir entre un caso entre 100-300 partos y es causa de un 25% de la mortalidad perinatal. El desprendimiento prematuro de la placenta, ocurre aproximadamente entre un 0,4 y un 3,5 por ciento de todos los partos. La forma grave, que produce la muerte del feto, se presenta únicamente en alrededor de 1 por cada 500 a 750 partos, según los datos de la Organización Mundial para la Salud (OMS, 2016). Similares datos, se reflejan en el estudio del objeto (Zamorano, 2015), en donde, el desprendimiento de placenta afecta al 0,4 al 1 % de los embarazos y su
  • 20. 20 incidencia podría estar aumentando, talvez debido al incremento en la prevalencia de los factores de riesgo. Así del 40 al 60 % de esos desprendimientos ocurren antes de cumplirse las 37 semanas de gestación y el 14 % antes de cumplirse las 32 semanas. Estos datos son similares a los que emite la Organización mundial de la salud (OMS, 2016). Según datos de la misma fuente, la incidencia varía encada población, pero el promedio es alrededor de 0,83 %, equivalente a 1 / 120 partos, ocurre entre el 0,5 % al 2% de todos los nacimientos. 1.2.Teorías sustantivas. De acuerdo a la literatura especializada sobre Tratado de Fisiología Médica de Guy y Hall (Guyton & Hall, 2008), el 50% de los casos suele ocurrir en embarazos que presentan la patología de síndrome hipertensivo del embarazo, esto se puede devenir en morbilidad grave, como coagulación intravascular diseminada (CID), insuficiencia renal, transfusiones masivas, e histerectomía. La hemorragia posparto puede resultar de CID, de un útero de Couvelaire, o atonía uterina. Casi todas las complicaciones maternas graves del DPPNI son consecuencia de la hipovolemia, y de la patología de base asociada al desprendimiento. La tasa de mortalidad materna es de aproximadamente 1%. La mayoría de las pérdidas perinatales se deben a la muerte intrauterina antes del ingreso, mientras que las muertes neonatales están principalmente relacionadas con la prematuridad. La tasa de mortalidad perinatal es entre un 20 y un 35%. Etiología. La causa primaria del DPPNI no es bien conocida. Se sugieren diferentes factores etiológicos.
  • 21. 21 • Patología hipertensiva. La preeclampsia y la hipertensión y arterial crónica con preeclampsia sobreañadida se asocian en un 40 a 60% al DPPNI graves. Los cambios anatómicos vasculares placentarios semejante a los descritos por Brosens en la preeclampsia son observados en el DPPNI endotelio persisten en las arterias espirales no es sustituido por trofoblasto como en las gestaciones normales; esto dificulta la dilatación vascular y por lo tanto la circulación en el espacio intervelloso. (Ronal SGibb, 2015) Las arteriolas placentarias presentan alteraciones de la capa íntima debido al proceso hipertensivo. Esta es la razón por la que algunos autores consideran al desprendimiento como el estadio final de la toxemia. En los DPPNI de carácter leve no se ha encontrado relación con la hipertensión gestacional. (Santiago, 2014) Se ha visto que más del 50% de los casos de abrupto severo asociado con muerte fetal tenían como antecedes hipertensión asociada al embarazo. ➢ Factores genéticos. Dentro de los factores etiológicos algunos de los estudios han demostrado que determinan alteraciones genéticas se encuentran estrechamente relacionado con el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, mutación del gen de la sintetiza del óxido nítrico endotelial del gen de la protrombina la mutación del factor V de aquellos que regulan los niveles plasmáticos de la homocisteina se encuentran ampliamente expresados en mujeres que han sufrido un desprendimiento frente a grupos controles (Reis PM, 2016) ➢ Déficit del folato. El aporte insuficiente del folato se relaciona con un aumento del riesgo de complicaciones obstétricas, DPPIN, preclamsias y perdidas de embarazo trabajo reciente ponen de manifiesto un aumento de los niveles de homocisteina en gestante con desprendimiento de placenta (Roura L.
  • 22. 22 C., 2015) ➢ Tabaco y cocaína. La acción vasoconstrictora y las lesiones de la pared vascular producida por la nicotina hacen del tabaco un factor de riesgo y en especial cuando se asocian a cuadros hipertensivos. (Ananth C, 2016) Los niveles de cotinina sérica se han relacionado significativamente con el desprendimiento placentario, la cocaína dada su acción vaso activa aumenta el riesgo. ➢ Traumatismo. El desprendimiento de la placenta se asocia en ocasiones a traumatismo de diferente índole. Un traumatismo directo sobre el útero puede originar una hemorragia del lecho placentario y secundariamente un hematoma el traumatismo abdominal grave Constituyen entre el 1% y 5% de todas las causas y especialmente se refieren a: trauma directo (accidentes de tránsito, caídas violentas, etc.). ➢ Antecedentes de DPPNI. Un meta-análisis demostró que después del primer episodio de abrupto placentae, existía una recurrencia del 10 al 17%, y después de 2 episodios la incidencia de recurrencia era mayor del 20%. ➢ Ruptura prematura de membrana (RPM). Sobre todo, cuando se produce de forma brusca provocando cambios de presión intrauterina que favorecerían el desprendimiento. La evidencia reciente ha vinculado la ruptura prematura de membranas a desprendimiento de placenta debido a que los neutrófilos son una fuente rica de proteasas que pueden degradar la matriz extracelular provocando aumento de la producción de trombina en la decidua. (Gonzales, 2015)
  • 23. 23 ➢ Sobre distención uterina. La disminución súbita del volumen uterino como puede suceder después de una pérdida rápida y abundante de líquido amniótico (polihidramnios), el parto del primer gemelo, o un cordón umbilical anormalmente corto (menor de 20 cm). Esta descompresión brusca del útero, produce una retracción del miometrio, motivando desprendimiento placentario. Equivalen al 5% de los casos de desprendimientos. ➢ Leiomiomas o malformación uterina. Si se produce la inserción placentaria en una zona donde hay un mioma o septo uterino hay predisposición al desprendimiento. ➢ Yatrogenia: Maniobras para realizar versiones externas pueden favorecer un desprendimiento. Así como durante la realización de amniocentesis, cordocentésis y amnioinfusión. El uso de prostaglandinas para la maduración cervical en mujeres con preeclampsia en especial la dinoprostona, se ha relacionado con mayor número de desprendimientos placentarios, hecho que no sucede con el misoprostol (Roura L. , 2015) ➢ Desnutrición. Está relacionada con deficiencias de vitamina A, ácido fólico, hierro y estados anémicos provocando alteraciones en el crecimiento trofoblástico, sobre todo en los estadios iniciales. En general se asocia con estados de carencia nutricional que se presentan con más frecuencia en las clases socioeconómicas bajas. ➢ Multiparidad. Se relaciona con el aumento de incidencia de desprendimiento, sobre todo a partir del 5to hijo. ➢ Trombofilias. Congénitas o adquiridas y especialmente aquellas con resistencia a proteína C y proteína S, déficit del factor V de Leyden, mutación de antitrombina III y anticuerpos antifosfolípido.
  • 24. 24 Se reconoce que hay unos casos no asociados con lo anterior expuesto, por lo que se le acuña como Idiopáticos y probablemente se relacionen con problemas vasculares de la decidua o de los vasos uterinos terminales. Fisiopatología El proceso fisiopatológico, empieza con sangrado tipo hemorragia a nivel de la desidua basal -en algunos casos a nivel de diminuto vaso arterial de la desidua, en otros el sangrado empieza de vasos fetoplacentarios- ocasionado el disecamiento de la desidua por el hematoma formado, quedando así, una capa muy delgada de está en contacto con la cara materna de la placenta, quedando el resto unida al miometrio. Concomitante al creciendo del hematoma, la placenta se separa más provocando la compresión del espacio intervelloso vecino, esto trae como resultado la disminución de los intercambios. En una primera fase, quizá no exista sintomatología y el proceso sólo se diagnostique al examinar la placenta después del parto, poniéndose de manifiesto en su cara materna, una depresión o geoda, que contiene un coágulo negruzco y parcialmente organizado. La zona placentaria subyacente se destruye. En ciertos casos, el proceso se autolimita y no existen mayores consecuencias. (AagBini, 2016) Desde la introducción de los estudios ecográficos, se ha podido observar cómo en alguna ocasión, éste proceso aparece de manera localizada, en gestaciones de menos de 20 semanas, que posteriormente evolucionaron normalmente. Pero lo más frecuente es que el sangrado continúe y la sangre siga el camino que menor resistencia oponga. Es así que, si el punto inicial está en el centro de la superficie de unión placentaria, ocasionalmente la separación, así como la extravasación sanguínea hacia el miometrio e incluso por él pueden hacerla llegar hasta el peritoneo, dando la imagen del útero con infiltración hemorrágica denominado de Couvelaire.
  • 25. 25 Separando decidua y membranas, la sangre puede llegar a exteriorizarse por la vagina o incluso atravesar las membranas y llegar al saco amniótico, dando una coloración característica al líquido amniótico, pero la cantidad de sangre que puede llegar a exteriorizarse puede ser una pequeña proporción de la que realmente se ha extravasado, lo que condiciona que no sea un buen indicador de la gravedad del proceso. En el 65% de las ocasiones, se puede apreciar pérdida hemática por genitales. (Hernandez, 2015) En el estudio microscópico, destaca la presencia de vellosidades edematosas, con roturas vasculares. En la decidua se objetivan zona de necrosis y fenómenos trombóticos, secundarias a lesiones degenerativas de la íntima de las arterias Un aspecto muy interesante es la alta tasa de sufrimiento fetal, aún a pesar de pequeños desprendimientos. La lesión de los vasos placentarios y deciduales, pueden poner en marcha la síntesis de sustancias, que aumenten la contracción del útero, en especial prostaglandinas, lo que condicionaría un aumento de la actividad uterina con el incremento del número, intensidad y duración de las contracciones uterinas, así como del tono uterino, que cuando rebosa los 15 mmHg, provocaría una disminución del intercambio gaseoso y por ello sufrimiento fetal. (Roura L. , 2015) Es así que cuando se lesiona la célula endotelial de los vasos placentarios y deciduales, se sintetiza endotelina, se ha demostrado la presencia de receptores en la placenta humana, lo que en situación de normalidad se interpreta como parte del mecanismo, que provoca vasoconstricción después del alumbramiento, para evitar de esta manera la hemorragia. También se ha encontrado en la sangre fetal umbilical, la presencia de inmuno reactividad a endotelina 2 y 3 en alta proporción. En el desprendimiento se reproduce una situación semejante, que daría como resultado la vasoconstricción secundaria de los vasos deciduales y placentarios,
  • 26. 26 disminuyendo el aporte de sangre al espacio intervelloso, disminuyendo de manera ostensible el intercambio y justificando el distrés fetal. (Vergara, 2017) Existen varios mecanismos fisiopatológicos que producen este desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, pero quizás el más importante sea la ruptura por injuria (isquemia) de los vasos sanguíneos de la decidua basal, produciéndose extravasación sanguínea y formación del hematoma, el cual al crecer producirá mayor separación de la masa placentaria y aumentará los desgarros vasculares, llevándolo a extravasación sanguínea. Otro mecanismo de desprendimiento placentario, sería debido a la elevación brusca de la presión venosa de los vasos uterinos, el cual es transmitido al espacio intervelloso, produciendo congestión del lecho venoso, ruptura vascular, hemorragia y finalmente separación placentaria, con sus consecuencias anteriormente mencionadas. Anatomía patológica. - La presencia de un coágulo retroplacentario es el hallazgo principal. Este coágulo oscuro está adherido firmemente junto con zonas con infartos hemorrágicos agudos en los cotiledones de alrededor. Para diferenciarlo de los coágulos fisiológicos del alumbramiento en que estos últimos son de color rojizo, consistencia blanda y no se adhieren. Puede que sea un proceso rápido y por lo tanto puede que no se pueda apreciar el hematoma si se ha producido una disección placentaria completa. A nivel microscópico se observan hematomas en la zona decidual con zonas de necrosis focal junto con infartos hemorrágicos. En ocasiones se evidencia arteriolitis degenerativa e infartos organizados con presencia de restos de fibrina en los espacios intervellosos. La alteración más frecuente es la presencia de trombosis de las pequeñas venas retroplacentarias.
  • 27. 27 Clasificación de page: Grado. 0: Es asintomática, diagnosticada al examinar la placenta en el momento del alumbramiento, donde se observa un coagulo retroplacentario generalmente pequeño. Grado. I: Son las consideradas como muy leves, las metrorragias escasas, la zona de desprendimiento es inferior variable al 30%, el dolor es leve, no hay signo de hipertonía, ausencia de la coagulopatia, feto vivo el estado de la paciente es bueno. Grado II: la metrorragia vaginal es moderada, con evidencia de hipertonía uterina, el área de desprendimiento es inferior al 50%, el feto está vivo, pero con signos de cardiotocograficos de hipoxia fetal, ocasionalmente se detectan trastorno de la coagulación, es evidente la afectación materna con la posibilidad de evolución a una forma grave. Grado. III: Se caracteriza por un cuadro clínico grave con un área de desprendimiento de la placenta superior al 50%. La hemorragia es grave con un estado de shock hipovolémico, feto muerto, tetania uterina que impide la palpación fetal y es sumamente dolorosa, los trastornos de la coagulación suelen estar presentes, estas formas graves son las que se caracteriza por la aparición de complicaciones. Clasificación de Sher: Grado. I: Hemorragia escasa o ausente. Coagulo menor de 150 ml. Grado. II: Metrorragia anteparto, signos clásicos de DPPNI, intensidad hemodinámica
  • 28. 28 materna, feto con alteraciones en la FC, coagulo de 150 a 500 ml. Grado. III: Características clínicas del grado III, pero con muerte fetal confirmada, CID, IRA. Coagulo mayor de 500 ml. (AagBini, 2016) Cuadro clínico La triada clínica fundamental es el dolor abdominal, la hemorragia genital y la hipertonía uterina. En el cuadro clásico, propio de la segunda mitad del embarazo, el motivo de consulta es el dolor abdominal, de comienzo brusco, intenso y localizado en la zona de desprendimiento, que se generaliza a medida que aumenta la dinámica uterina y se expande el hematoma retroplacentario. La hemorragia genital es el síntoma más frecuente, (presente en el 78% de los casos) es rojo oscuro, sin coágulos o muy lábiles; es posterior a la presencia del dolor, la sangre proveniente del hematoma retroplacentario la cual debe buscar camino, separando las membranas de la pared uterina para salir al exterior. El sangrado es de inicio súbito y cuantía variable (lo que no guarda necesariamente relación con la gravedad del cuadro). Según su ubicación, si el hematoma retroplacentario aumenta, es posible observar en horas que el útero crece. Existe compromiso del estado general, palidez taquicardia, pero las cifras de presión pueden aparentar normalidad si existe enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo. La irritabilidad del útero va progresando: contracciones uterinas, polisistolía e hipertonía (en el 20% de los casos.), palpándose finalmente un útero de consistencia “leñosa”, típico de este cuadro. Es difícil palpar al feto y precisar su presentación debido a la irritabilidad uterina.
  • 29. 29 La auscultación muestra sufrimiento fetal (60% de los casos) o muerte fetal (15 a 35% de los casos). En el tacto vaginal podemos encontrar dilatación cervical, la que progresa rápidamente debido a la hiperactividad uterina. Las membranas están tensas y al romperse, el líquido amniótico presenta color “vinoso”, al estar mezclado con sangre y hemoglobina procedente del hematoma. ➢ Métodos diagnósticos: El diagnóstico es fundamentalmente clínico. Monitorización fetal La dinámica uterina es irregular con tono, amplitud y frecuencia aumentados. Cuando cesan las contracciones es por un aumento del desprendimiento. Las alteraciones fetales se evidencian por las alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal como son las deceleraciones, el ritmo sinusoidal. Hay que tener en cuenta que un registro sin alteraciones no nos debe tranquilizar ya que el desprendimiento puede producir un deterioro fetal rápido e imprevisible. ➢ Métodos como la pulsioximetría son útiles para el control del estado fetal, cuando las membranas están rotas. ➢ Hallazgo de laboratorio. Hematocrito normal o disminuido Sangre que coagula en 8 min en tubo de ensayo = Fibrinógeno > a 100 mg Plaquetas, protrombina, TTPK, fibrinógeno, PDF. La elevación de Dímero D tiene una especificidad del 93% y un valor predictivo del 91%. ➢ Ultrasonido. Es útil en 30-50% de los casos Se suele observar una placenta más gruesa debido a que el sangrado tiene igual ecogenicidad que la placenta. Desprendimientos antiguos da focos anecogénicos. Permite el diagnóstico diferencial con placenta previa. Permite estimar el grado de separación que exista entre ésta y el útero. Cuando la distancia observada es mínima, medidas simples como reposo, son usualmente suficientes para detener
  • 30. 30 el sangrado. En casos severos, esto es, cuando más de la mitad de la placenta se ha desprendido del útero, es necesario adelantar el momento del parto (mediante cesárea). ➢ Diagnóstico diferencial: Ante una hemorragia genital, sobre todo del tercer trimestre se tiene que hacer un diagnóstico diferencial con: Placenta previa: Se descarta básicamente con la ecografía. En caso de duda se puede realizar una ecografía vaginal para comprobar la presencia de la placenta por delante de la presentación fetal y si hay o no hematoma. ➢ Amenaza de parto pre término (APP): La dinámica uterina puede provocar un sagrado discreto ocultando casos leves de DPPNI. ➢ Rotura uterina: En presencia de estado de shock, dolor abdominal intenso y un aumento importante de la sensibilidad hay que sospechar una rotura uterina. El diagnóstico de certeza se obtiene mediante laparotomía. ➢ Otros: Defectos de coagulación, corioamnionitis, hemorragias del canal del parto, neoplasia cervical o vaginal. Complicaciones maternas. Cuando el desprendimiento no es diagnosticado y tratado a tiempo, podría llevar a complicaciones maternas y fetales, entre las complicaciones maternas tenemos el choque hemorrágico, la coagulación intravascular diseminada (CID) debido al paso de tromboplastinas a la circulación desde el sitio de la lesión placentaria, el cual inicia la activación diseminada de la cascada de la coagulación, otra complicación es la necrosis isquémica de órganos distales, incluyendo generalmente a los riñones, al hígado, glándulas suprarrenales e hipófisis.
  • 31. 31 La isquemia renal se presenta debido a necrosis tubular aguda (NTA) o necrosis cortical bilateral, ambas caracterizadas por oliguria y anuria. Esta última provoca la muerte por uremia en el transcurso de 1 a 2 semanas, en tanto que la necrosis tubular aguda se resuelve casi siempre de manera espontánea. Entre las complicaciones fetales tenemos: la hipoxia, la anemia, el retraso del crecimiento intrauterino en DPPNI crónicos o formación de hematomas retroplacentarios, también hay aumento de la incidencia de anomalías (en especial del sistema nervioso central) y muerte fetal. La mortalidad fetal ocurre en 4 de 1000 desprendimientos prematuros y constituye el 15% de la mortalidad perinatal total, cuyas causas son: asfixia, prematuros y anemia severa. Shock hipovolémico. Presente entre 5-15 % de los casos de DPPNI. Determinado por una disminución de la perfusión de los tejidos debido a una disminución del volumen circulante con la consiguiente deficiencia de oxigenación tanto materna como fetal. Hay que tener en cuenta que la gravedad no va en consonancia con la perdida sanguínea externa ya que se producen hemorragias ocultas. Ante signos de shock como son palidez, hipotensión, taquicardia, temblor se deben de instaurar medidas para la reposición de volumen con solución salina y cristaloides y solicitar urgentemente sangre para su transfusión. El control de la perfusión tisular se puede realizar con una sonda de Foley ya que refleja por la diuresis el estado renal que se considera bueno si es de más de 60 ml/h y malo con menos de 30 ml/h. Útero de Couvelaire. Proceso hemorrágico de la musculatura uterina que acompaña al desprendimiento de placenta grave. La sangre extravasada discurre entre las fibrillas musculares y por debajo del peritoneo uterino y el útero no se contrae bien. CID Se presenta en aproximadamente el 10% de los casos, aumentado si se trata de un
  • 32. 32 desprendimiento severo. Su aparición en casos de desprendimiento leve es mínima. El sistema de coagulación que existe en el organismo se pone en marcha para la formación de trombos mediante dos vías: la vía intrínseca que esta iniciada por las plaquetas o la vía extrínseca que esta inducida por la acción de la tromboplastina tisular sobre la sangre. Ambas vías convergen en la formación de trombina. Para el control de este sistema de gran potencia está el sistema fibrinolítico que se encarga de la destrucción de los trombos formados. Ambos sistemas se encuentran en equilibrio. Ante un DPPNI se produce liberación a la sangre de tromboplastina tisular que va a activar la cascada de la coagulación produciendo: ➢ Aumento en el consumo de fibrinógeno y de factores de coagulación que producirán microtrombos que se localizarán en órganos distales. ➢ Aumento de los productos de degradación del fibrinógeno que inhiben la trombina dificultando en un segundo tiempo la coagulación. ➢ Activación del sistema fibrinolítico lo que produce destrucción del fibrinógeno y de la fibrina lo que agrava el cuadro. Por todo ello se producirá una disminución de los depósitos de fibrinógeno, de factores de la coagulación plasmáticos y de las plaquetas y los pocos que queden se usaran en la formación de nuevos trombos creándose así un círculo vicioso. Necrosis isquémica de órganos distales. Es una complicación severa para la madre y se debe a la hipovolemia. Afecta a riñones, suprarrenales, hipófisis (Síndrome de Sheehan o necrosis hipofisaria), e hígado. (Gonzales, 2015) Debido a la anoxia y a los depósitos de fibrina que se producen puede aparecer necrosis tubular aguda renal o necrosis cortical aguda y bilateral. Se manifiestan ambas mediante oligoanuria, aunque hay que tener en cuenta que la necrosis tubular aguda
  • 33. 33 puede aparecer tarde en el contexto de un desprendimiento, aunque suele ser reversible. La necrosis cortical aguda es de aparición más precoz y de carácter irreversible ya que se debe fundamentalmente a depósitos de trombina en las arterias interlobulares Complicaciones fetales. Se incluyen la hipoxia y sufrimiento fetal, crecimiento intrauterino retardado, prematuridad, anemia, y óbito. Tratamiento antes un paciente con sospecha de DPPNI las medidas generales urgentes son: ➢ Control de signos vitales para valorar perdidas hemáticas. Normalmente, estas pérdidas hemáticas se infravaloran. Hay que tener en cuenta que, cuando se ha producido la muerte fetal por un hematoma retroplacentario, la pérdida sanguínea por lo menos de 2.500 ml y precisan trasfunción urgente, aunque el estado de la paciente sea estable hemodinamicamente. ➢ Canalizar vía periférica ➢ Pruebas de laboratorio para valorar perdidas hemáticas. Teniendo en cuenta que los valores de hematocrito y hemoglobina pueden ser normales, aunque la pérdida sea importante debido a la intensa vasoconstricción reactiva que se produce en estas pacientes. ➢ Estudio de coagulación solicitando las pruebas anteriormente citadas. ➢ Pruebas cruzadas. ➢ Canalización de vía central si la paciente no está hemodinamicamente estable, valorando los riesgos de coagulación si existe coagulopatia. ➢ Sondaje vesical intentando mantener una diuresis de 30ml/h o más con cristaloides y coloides hasta disponer de hemoderivados hasta asegurar
  • 34. 34 que se está manteniendo el volumen intravascular y evitar la necrosis tubular aguada o una necrosis cortical bilateral, que son las principales causas de muerte en las pacientes con DPPNI. ➢ Administrar concentrados de hematíes para mantener el hematocrito en un 30% con lo que garantizamos una capacidad de transporte de O2 suficiente. ➢ Monitorizar los parámetros de coagulación y, si existen sangrado, administrar plasma fresco, fibrinógeno, crioprecipitados o plaquetas según resultados, tener en cuenta que muchos de estos hemoderivados necesitan 60 minutos para prepáralos antes de ser utilizados. Conducta obstétrica La interrupción de la gestación se realizará por la vía más rápida sin tener en cuenta la edad gestacional, el útero debe ser evacuado lo más rápido posible, la decisión de realizar parto vaginal dependerá de que las condiciones obstétricas sean ideales para una terminación rápida y sobre todo cuando existan signos de coagulopatia, se realizará tacto vaginal para estimar las horas que faltan para la terminación del parto, de acuerdo a las condiciones halladas (borramiento, dilatación, altura de la presentación). Además, con el tacto, si hay trabajo de parto, se descarta la presencia de placenta previa Se romperá las bolsas de las aguas tan pronto como sea posible aun sin tener en cuenta el método de parto a emplearse, con ésta maniobra disminuye la presión intraamniótica, se reduce la extravasación sanguínea y se abrevia significativamente la duración del parto. Si éste no hubiera comenzado, se puede intentar la inducción mediante la infusión intravenosa continua de oxitócica. Ambas conductas, parto espontáneo o inducido, están justificadas por la gran rapidez con que se produce el
  • 35. 35 parto en estas pacientes. Si en el transcurso del trabajo de parto se constata una alteración de los latidos fetales, se interrumpirá el trabajo de parto y se indicará la cesárea sin dilación. La cesárea abdominal se realiza: a) Si la condición de la paciente se agrava. b) Si el feto está vivo, para prevenir su muerte. c) Si fracasa la inducción del parto o si el parto se prolonga, d) En los casos más graves, cuando se sospecha una apoplejía uterina, ya que permite no solo evacuar el útero con rapidez, sino también decidir si éste podrá conservarse o no. La precaución del obstetra no termina con la evacuación del útero, ya que debe controlarse todavía la correcta retracción uterina, debiendo recordar la posibilidad de instalación de un cuadro de atonía. En los casos severos de apoplejía, o si después del alumbramiento no hubiera respuesta a los oxitócicos y continúa la hemorragia por atonía uterina se efectuará inmediatamente la histerectomía. El puerperio inmediato es el momento más crítico de esta complicación. Se pondrá especial atención en: a) Mantener la volemia y las constantes hematológicas con soluciones salinas y sangre preferentemente fresca. Se evitarán los expansores plasmáticos, por ser antiagregantes plaquetarios. b) Control estricto de signos vitales. c) Control de la diuresis horaria. d) Observación rigurosa de los valores de crasis sanguínea 1.3. Referentes empíricos En el contexto regional latino americano, se pueden evidenciar estudios similares al que se realizó en el Alfredo G. Paulson, por citar algunos, se tiene el
  • 36. 36 realizado en México (Elizalde Váldes, Calderon Maldonado, García Rillo, & Díaz Flores, 2015), se puede evidenciar que los estados hipertensivos del embarazo son el principal factor asociado a desplazamiento de placenta normoinserta. En el estudio se pudo evidenciar que los investigadores tenían las mismas inquietudes que este trabajo, que se realizó en la ciudad de Guayaquil y una de las conclusiones será pertinente a la hora de la contrastación de resultados. En el estudio de Pedro Vásquez (Vásquez Batista, 2013), pone de manifiesto la preocupación sobre las causas para que se produzca esta patología, siendo las principales la placenta circulada, traumatismos de la región pélvica por contacto anterior o posterior, accidentes en coche, disminución del volumen uterino, muy corto el cordón umbilical y, incremento en la presión de las venas. Dentro de los estudios que se han realizado en base al objeto de estudio en él país, es preciso mencionar las tesis de grado que sobre el tema se han realizado, así en la Universidad de Guayaquil, la autora Mayra Velásquez (Velasquez Dicado, 2014), en su trabajo de titulación: INCIDENCIA DE DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA EN EL HOSPITAL GINECO-OBSTETRICO ENRIQUE C SOTOMAYOR EN EL PERIODO DE ENERO 2014 – DICIEMBRE 2014, en uno de sus resultados, afirma “Se demuestra que las mujeres con edades de 21 a 30 tienen mayor incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, se presentó 148 casos y un porcentaje de 45%” El estudio de titulación de Verónica (Sallo Cojitambo, 2014) Sallo de la Universidad de Guayaquil, afirma “La edad más frecuente de presentación de DPPNI se encuentra entre las edades de 25 a 28 años”, como se puede verificar la edad que con mayor recurrencia se presenta los conatos de placenta normoinserta es en grupo etario de 25 a 28 años, se esperará a cotejar los datos de este estudio con los que se obtengan
  • 37. 37 en el de la autora del presente trabajo de titulación. La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, en su repositorio de titulación, tiene la tesis de la autora (Paz y Miño Ruales, 2014), se determinó que la placenta normoinserta se presenta en pacientes que padecen de un cuadro clínico de preeclampsia, hipertensión gestacional. Para poder establecer las relaciones de similitud o las diferencias en los resultados de los estudios de uno y otro contexto, pero de similares objetivos, es preciso discutir en la parte pertinente del estudio sobre estos. Desde el punto de vista del autor de la investigación, es importante realizar este estudio para conocer más de cerca las incidencias de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta la cual pueden llevar a muchas complicaciones maternas y fetales, Si tenemos datos de los principales factores de riesgo modificable y no modificable y en base a ello trabajamos en medidas preventivas, para obtener mejores resultados. 2.4 Variables 2.4.1 Variable dependiente Incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en pacientes ingresadas en la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús. 2.4.2 Variable independiente Factores Determinantes Características generales de la gestante: edad. Antecedentes Gineco-obstétricos: Gestas, edad gestacional.
  • 38. 38 CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO 2.1. Metodología El estudio se arrima a la vera del paradigma socio crítico, llamado médico- social en las ciencias de la salud. Esta situación es necesaria aclararla, así, dentro de los proceso de construcción del objeto del conocimiento, a través de la búsqueda de los sustentos teóricos en donde se pueda sostener la presente investigación, se pudo determinar que el mismo se aleja de las teorías del positivismo lógico o racional, en donde su principal exponente Augusto Conte manifestaba que todo es o no es y defendían en lo posterior mediante el circulo de Viena que la defensa del empirismo, debía primar, al igual que el rechazo a la metafísica y la unificación de las ciencias. Mientras tanto que el paradigma médico social trata de trasformar la realidad social en aras de deconstruir el objeto y en el mejorar al sujeto y esa es, la esencia misma de la profesión de la salud en cualquiera de sus manifestaciones 2.2. Métodos teóricos y empíricos Los métodos teóricos son aquellos, que permiten el descubrimiento del objeto de estudio, mediante las relaciones esenciales y sus cualidades o particularidades, mediante el apoyo del método histórico, lógico -hipotético deductivo y causal-. A su vez, los métodos empíricos, son la observación que se realizó en el centro de salud, donde la investigadora se encuentra realizando prácticas pre-profesionales, la recolección y posterior medición de los datos y su inferencia, no siendo un estudio experimental, sino, más bien, descriptivo analítico. La investigación fue de tipo descriptivo, retrospectivo, Bibliográfica, estadística y, documental. Se utilizaron datos estadísticos e historias clínicas de las pacientes ingresada con el cuadro clínico de inclusión, durante el periodo de enero 2016 – diciembre 2016. Se
  • 39. 39 indagó en varias fuentes sobre desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, en varios libros, enciclopedias, revistas, diccionarios médicos, y páginas web actualizadas. No se plantea la hipótesis en el estudio, por considera innecesaria, para el cumplimiento de los objetivos 2.3. Universo y muestra El Universo fueron las pacientes atendidas que cumplían los criterios de inclusión con desprendimiento prematuro de placenta normoinserta que fueron atendidas en la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús durante el periodo de enero 2016 – diciembre 2016. Fueron en total 338 casos. La muestra se obtuvo mediante la aplicación de la fórmula para la obtención de la muestra: N n= --------------------- (E)2 (N-1) +1 n = Tamaño de muestra N = Universo E = margen de error 338 n= ----------------------- (0.05) 2 (338-1) +1 338 n = ------------------------- 0.0025 (337) +1 338 n = -------------------------- 0.8425 +1 338 n = ------------------------- 1,8425 n = 183 muestras
  • 40. 40 2.4. Cuadro de operacionalización de variables Tipo de variable Nombre de la variable Dimensiones Indicadores Variable independiente Desprendimiento prematuro Desprendimiento prematuro según grupos etarios Importancia del conocimiento de los desprendimientos prematuros La medicina en el estudio del desprendimiento prematuro Recursos a tomar en cuenta para evitar esta patología Bases teóricas El desprendimiento prematuro en diferentes grupos etarios Desprendimiento prematuro como riesgo de mortalidad Realidad del desprendimiento prematuro en el Ecuador Conocimiento del objeto de estudio por parte de la comunidad médica del centro de salud Variable dependiente Placenta normoinserta Definiciones de placenta normoinserta Importancia de la investigación de grado Investigación de titulación como producto para la difusión de resultados Investigación clínica con asistencia del centro de salud Motivación hacia la Investigación de las pacientes con placenta normoinserta Las ciencias médicas al servicio de la calidad de vida de las pacientes 2.5. Criterios éticos y legales para la investigación Criterios inclusión Incidencia de paciente con desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús durante el periodo de enero 2016 – diciembre 2016
  • 41. 41 Criterios de exclusión Pacientes con cuadro clínico que no se relacionen con desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. Además, se utilizaron las normas éticas de Helsisky por ser normativa mundial de tratamiento en seres humanos, como por citar un ejemplo, el evitar bajo todos los medios que se sepa el nombre de los pacientes sujetos de la investigación, entre otras Criterios legales: el marco legal en el que se sustenta el estudio hace un recorrido por la carta magna ecuatoriana, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), la Misión de la Universidad de Guayaquil y de la Carrera de obstetricia Según la Carta Magna ecuatoriana, en sus diferentes artículos y literales expresan el profundo compromiso de la patria para con sus hijos, así en la Sección quinta, sobre la Educación, en su artículos: Artículo 26. La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. Artículo 27. La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.
  • 42. 42 La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional. Artículo 28. La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive. Artículo 29. EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural. Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas. En la seccción séptima, sobre Salud. Artículo 43. Sobre las garantías que brinda el estado a la mujer embarazada, en su literal 3 indica: La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el embarazo, parto y posparto.
  • 43. 43 Artículo 363. Sobre la responsabilidad del estado, señala en sus literales: 1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario. 2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y ampliar la cobertura. 3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas de salud. 4. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos en la Constitución. 5. Asegurar acciones y servicios de salud sexual y de salud reproductiva, y garantizar la salud integral y la vida de las mujeres, en especial durante el embarazo, parto y postparto. 6. Promover el desarrollo integral del personal de salud. 1. La Ley Orgánica de Educación Superior. Capítulo 2. Sobre los FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, indica. Artículo 3. “La educación superior de carácter humanista, cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien público social que, de conformidad con la Constitución de la República, responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos.” Artículo. 5. Sobre los DERECHOS DE LAS Y LOS ESTUDIANTES, pone de manifiesto en su literales:
  • 44. 44 b). Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades; g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento. Además, en su artículo 8. Sobre los FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Literal: a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas. b) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y solidaria, capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del orden democrático, y a estimular la participación social: La Misión de la Universidad de Guayaquil y de la Facultad de Ciencias Médicas, indican respectivamente:  Generar, difundir y preservar conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos y saberes culturales de forma crítica, creativa y para la innovación social, a través de la funciones de formación investigación y vinculación con la sociedad, fortaleciendo profesional y éticamente el talento de la nación y la promoción del buen vivir, en el marco de la sustentabilidad, la justicia y la paz  Formar profesionales médicos eficaces y eficientes, capaces de integrarse y liderar equipos de salud con competencias orientadas a la atención primaria en salud, con calidad y calidez, de acuerdo a la realidad local, regional y nacional; respetuoso del ecosistema, y de promover el desarrollo sustentable de la comunidad y la sociedad.
  • 45. 45 2.6. Viabilidad Fue factible con el permiso de la institución para elaborarlo con la presencia de un tutor de investigación y de la materia. Se desarrolló en la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús durante el periodo de enero 2016 – diciembre 2016, donde facilitaron: materiales de trabajo y permitieron recopilar los datos para obtener las estadísticas que determinó la incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. Además, fue viable a corto plazo pues se pudieron realizar charlas informativas dictadas en el área de consulta externa de dicha casa de salud. 2.7. gestión de datos y análisis de los resultados El trabajo investigativo se enmarcó en las características de un estudio de tipo no experimental – longitudinal y retrospectivo, utilizando metodología cuantitativa siendo la muestra a aquellas pacientes que hayan sido diagnosticada con desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en sala de consulta externa de la Maternidad Mariana de Jesús, se solicitud la autorización respectiva al director técnico del departamento correspondiente, para poder acceder a las historias clínicas de las pacientes. El País donde se realizó el estudio fue Ecuador, provincia del Guayas, cantón Guayaquil. En la sala de consulta externa de la Maternidad Mariana de Jesús durante el periodo de enero 2016 – diciembre 2016 , la dirección del hospital es la 27 y Rosendo Avilés.
  • 46. 46 CAPÍTULO III RESULTADOS Los resultados obtenidos se detallan a continuación: Tabla 1. Incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta con agrupamiento de los datos de acuerdo a cada mes Meses Números de pacientes Porcentaje Enero 13 7,104 Febrero 17 9,290 Marzo 13 7,104 Abril 14 7,650 Mayo 13 7,104 Junio 20 10,929 Julio 12 6,557 Agosto 14 7,650 Septiembre 23 12,568 Octubre 16 8,743 Noviembre 14 7,650 Diciembre 14 7,650 Total 183 100% Fuente: Maternidad Mariana de Jesús Gráfico 1. Incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta con agrupamiento de los datos de acuerdo a cada mes 70 148 105 9 0 20 40 60 80 100 120 140 160 14-20 21-30 31-40 41-45 Numero de pacientes según grupo etarios Numero de pacientes
  • 47. 47 Análisis del resultado. En las estadísticas de la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús se obtuvo que con respecto al grupo de mes se encontró que los meses con mayor incidencia de desprendimiento placentario fueron septiembre y junio con 23 y 20 caso respectivamente que corresponde a un porcentaje de 12,56 y 10,92% y seguido de febrero con 17 casos en un porcentaje de 9,29% y más datos estadísticamente no significativos (tabla No. 1).
  • 48. 48 Tabla 2. Incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en mujeres embarazada con agrupamiento con los datos por edades. Eda des en año Numero de paciente Porcen t14 - 20 3 8 2 1.00% 21 - 30 8 2 4 5.50% 31 – 40 5 8 3 1.60% 41 - 45 5 2. 5%Tot al 1 8 3 1 00% Fuente: Maternidad Mariana de Jesús Gráfico 2. Incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en mujeres embarazada con agrupamiento con los datos por edades. Análisis de resultado En las estadísticas de la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús Con respecto al grupo de edad se encontró que las pacientes entre 21 y 30 años son las que con mayor frecuencia presentaron DPPNI con 82 pacientes en un 45.50%, en segundo lugar, las pacientes 31 a 40 años con 31.60 % (58), en tercer lugar, estas las pacientes de 14 a 20 años con 21% (38), cuarto lugar las pacientes de 41 a 45 años con 2,5%( 5) La edad mínima encontrada fue 14 años y máxima 45. 0 50 100 150 200 250 300 350 14 - 20 21 - 30 31 – 40 41 -45 Total Numero de paciente Porcentaje
  • 49. 49 Tabla 3. Síntomas de ingreso Síntomas de ingreso Número de paciente Porcentaje Sangrado trasvaginal 84 45 .7% Dolor abdominal 60 32.8% Hipertonía uterina 39 21.3% Total 183 100 % Fuente: Maternidad Mariana de Jesús Gráfico 3. Síntomas de ingreso Análisis de resultados En las estadísticas de la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús. Con respecto a los síntomas de ingreso obtuvimos que el 45,7% (84) ingresaron por presentar sangrado tras vaginal, 32,8% (60) ingresaron por presentar dolor abdominal y el 21,3% (39) ingresaron por presentar hipertonía uterina. 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Sangrado trasvaginal Dolor Abdominal Hipertonia uterina Síntomas de ingreso Síntomas de ingreso
  • 50. 50 Tabla 4. Semanas de gestación Semanas gestación Numero de paciente Porcentaje Antes de 30 SG 14 7.5 31-34 SG 54 29.5 35-37 SG 86 46.9 38-40 SG 29 15.9 Total 183 100% Fuente: Maternidad mariana de Jesús Gráfico 4. Semanas de gestación Análisis de resultados En las estadísticas de la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús, se obtuvo; Que la semana de gestación de las pacientes ingresadas por presentar Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta fue con mayor incidencia de 35- 37 SG con el 46.9% (86) segundo lugar de 31-34 SG con el 29.5% (54), tercer lugar 38- 40 SG 15.9% (29) Cuarto lugar Antes de las 30 SG 7.5% (14). 0 50 100 150 200 Semanas de Gestación Semanas de Gestación
  • 51. 51 Tabla 5. Antecedentes Gineco-Obstétrico Gestas Número de paciente Porcentaje Primigestas 31 17 Multípara 82 45 Gran multípara 70 38 Total 183 100% Fuente: Maternidad Mariana de Jesús Gráfico 5. Antecedentes Gineco-Obstétrico Análisis de resultados En las estadísticas de la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús se obtuvo; Análisis de resultado. Con respecto a los antecedentes Gineco- obstétricos. El 17% (31) de las pacientes fueron Primigestas, 45% (82) multípara y 38% (70) fueron gran multípara se pudo observar que la incidencia mayor es de la multípara con DPPNI. 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Antecedentes Gineco-Ostetrico
  • 52. 52 Tabla 6. Grado de desprendimiento Grado de desprendimiento Número de paciente Porcentaje Grado 0 6 3.61 Grado I 137 74.6 Grado II 39 21 Grado III 1 0.6 Total 183 100% Fuente: Maternidad Mariana de Jesús Gráfico 6. Grado de desprendimiento Análisis de resultados En las estadísticas de la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús se obtuvo; Análisis de resultado. Con respecto a los grados de desprendimiento placentario se observó que el 3,61%(6) presentaron desprendimiento grado 0, 74,6% (137) grado I, 21%( 39) Grado II, 0,60% (1) Grado. 0 50 100 150 200 250 300 Grado de desprendimiento
  • 53. 53 Tabla 7. Vía de finalización del embarazo Vía de finalización del embarazo Número de paciente Porcentaje Vaginal 2 0.6 Cesárea 181 99.04 Total 183 100% Fuente: Maternidad Mariana de Jesús Gráfico 7. Vía de finalización del embarazo Análisis de resultados En las estadísticas de la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús se obtuvo; Análisis de resultado. Con respecto a la vía de resolución del embarazo el 99,09%(181) de las pacientes fue por cesárea, y solo en 2 casos que representan en 0,60% la vía de resolución fue por parto vaginal. Tabla 8. Tipos de cesaría 0 50 100 150 200 250 300 350 1 2 Vía de finalización del embarazo
  • 54. 54 Tipos de cesaría Número de paciente Porcentaje Cesárea Segmentaria 176 96.9 Cesárea Corporal 7 3.01 Total 183 100% Fuente: Maternidad Mariana de Jesús Gráfico 8. Tipos de cesaría Análisis de resultados En las estadísticas de la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús se obtuvo; Análisis de resultado. Con respecto a los tipos de cesárea realizada en pacientes con DPPNI se obtuvo que 96,9% (319) se realizó cesárea segmentaria y el 3,01% (10) se realizó cesárea corporal. 0 50 100 150 200 250 300 350 1 2 Tipos de cesaría Tipos de cesaría
  • 55. 55 Tabla 9. Técnica que se realizó durante la cesárea Técnica que se realizó durante la cesárea Número de paciente Porcentaje B-Lynch 13 7.2 Histerectomía 1 0.30 Total 25 7,5% Fuente: Maternidad Mariana de Jesús Gráfico 9. Técnica que se realizó durante la cesárea Análisis de resultados En las estadísticas de la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús se obtuvo; Análisis de resultado. Con respecto a las técnicas realizada en pacientes con desprendimiento prematuro de placenta normoinserta obtuvimos que el 7,2% (13), le realizaron B- Lynch y el 0,30% (1) le realizaron histerectomía 0 5 10 15 20 25 30 1 2 Técnica que se realizó durante la cesárea
  • 56. 56 CAPÍTULO IV DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Analizando los datos estadísticos investigados en la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús, se concluye: 1. El total de historias clínicas con Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta en la Sala de Consulta Externa de la Maternidad Mariana de Jesús en el periodo de enero del 2016 a diciembre del 2016 fue de 332 pacientes en las cuales se llegó a determinar cuál es la mayor incidencia y porcentajes de pacientes que presentaron esta patología durante el periodo mencionado. 2. En cuanto a los meses con mayor incidencia de Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta fueron febrero y noviembre con 38 casos y un porcentaje del 14.04% 3. En cuanto a edad se demuestra que las mujeres con edades de 21 a 30 tienen mayor incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, se presentó 148 casos y un porcentaje de 45%. 4. En cuantos a los antecedentes Gineco- obstétrico de mayor incidencia fueron en mujeres multípara con 148 casos con un porcentaje de 45%. 5. La edad gestacional de Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta con mayor incidencia fue de 35- 37 semanas de gestación con un porcentaje de 46.9%. 6. De los casos de Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta con mayor incidencia fueron leves grado I con 248 casos (74.6%). 7. El sangrado tras vaginal hubo 152 casos (45.7 %) fue encontrado como la manifestación clínica más común al ingreso al servicio de urgencias. 8. Del tipo de cesárea que se realizó en el Desprendimiento Prematuro de
  • 57. 57 Placenta Normoinserta con mayor incidencia fue la Cesárea Segmentaria con 319 casos y un porcentaje del 96.9%. 10. Las técnicas empleadas en el Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta fue la técnica de B- Lynch con 24 casos y un porcentaje de 7,2% y se obtuvo un caso de histerectomía con un porcentaje del 0.30%. 11. En la mayoría de las pacientes la vía de resolución del embarazo fue la cesárea (99.09%), y solo el 0.6 % tuvieron un parto vaginal, por lo que el tratamiento de elección es la cesárea.
  • 58. 58 PROPUESTA Una vez concluido este trabajo investigativo, se recomienda lo siguiente: 1. Educar a las usuarias por medio de charlas acerca de la importancia del control prenatal durante la etapa de gestación para el diagnóstico y prevención de alguna patología 2. Cuidado en aquellas madres que hayan presentado Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta en embarazos anteriores. 3. Mayor control en aquellas mujeres gestantes con antecedentes de enfermedades hipertensivas, como es el caso de las pacientes con preeclamsia y/o hipertensión arterial crónica. Dicho control debe ser procurado desde el inicio del embarazo. 4. Informar a las mujeres gestantes sobre los factores de riesgo y complicaciones que pueden producir el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. 5. Se recomienda a las futuras madres que durante el periodo de gestación eviten el consumo de bebidas alcohólicas, cigarrillos y sustancias sicotrópicas. 6. Toda paciente con diagnóstico o sospecha de DPPNI debe ser manejada en una unidad de tercer nivel de atención, con personal idóneo y tecnología apropiada, siempre teniendo en mente la alta posibilidad de hemorragia post parto.
  • 59. 59 Referencias AagBini, R. c. (2016). Desprendimiento de placenta y placenta previa. . Ananth C, W. (2016). Placental abruption and perinatal . Estados Unidos . Elizalde Váldes, V. M., Calderon Maldonado, A. E., García Rillo, A., & Díaz Flores, M. (2 de 3 de 2015). "aAbruptio placentae": morbimortalidad y resultados. Medicina e investigación, 109-115. doi:x.doi.org/10.1016/j.mei.2015.07.001 Gonzales, D. R. (2015). Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta . Santiago de Chile : Intedramedica. Guyton, A., & Hall, J. (2008). Tratado de fisiología médica (Duodécima ed.). Missisipi, Missisipi, Estados Unidos: Elsievers Saunder. Recuperado el 10 de marzo de 2017, de http://www.untumbes.edu.pe/bmedicina/libros/Libros10/libro125.pdf Hernandez, D. J. (2015). Desprendimiento Prematuro de Placenta normoinserta , Incidencia, Algunas consideraciones y su repercusion en la morbimortalidad Perinatal. . La Habana : Ciencias Medicas. MEDIPLUS. (11 de 11 de 2016). mediplus. Obtenido de Desprendimiento prematuro de la placenta: número de casos de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en pacientes ingresadas en la Incidencia de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en la sala de consulta externa de la Maternidad Mariana de Jesús en el periodo de enero 20 OMS. (12 de Octubre de 2016). Estadísticas Mundiales de la Organización Mundial para la Salud. Obtenido de Datos y estadísticas: http://www.who.int/gho/es/ Paz y Miño Ruales, M. F. (14 de Julio de 2014). PUCE. Recuperado el 4 de 1 de 2017, de Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8570/tesis%20ginecologia.pdf?se quence=1 Reis PM, S. P. (2016). Abruptio placentae after autto accidents . Estados unidos . Ronal SGibb, s. B. (2015). Ginecologia y obstetricia . España : Williams, .
  • 60. 60 Roura, L. (2015). tratado de Ginecologia y obsttetricia. españa : Panamericans, 2012. 15. España : Panamericans. Roura, L. C. (2015). Tratado de ginecologia y obstetricia . España : Panamerica. Sallo Cojitambo, V. (2014). Repositorio.ug.edu.ec. Obtenido de Factores de riesgo y complicaciones del desprendimiento prematuro de planceta normoinserta en pacientes atendidas en Hospital Gineco Obstètrico Enrique C. Sotomayor durante el periodo de enero a diciembre del 2014 - See more at: http://repositorio.ug.edu.: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstreahttp://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/10938#sth ash.Z7JpDUck.dpuf Santiago, D. (2014). Hemorragias Obstetricas , Patologias Obstetricas. . Barcelona, Madrid : Salva editorial. Vásquez Batista, P. (2013). DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMO INSERTA. México, México distrito federal, México. Recuperado el 3 de 1 de 2017, de http://www.reeme.arizona.edu/materials/Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta.pdf Velasquez Dicado, M. J. (2014). Repositorio de la Universidad de Guayaquil. Obtenido de repositorio.ug.edu.ec: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12305/1/TESIS%20DESPRENDIMIENTO %20PREMATURO%20DE%20PLACENTA%20NORMOINSERTA.pdf Vergara, D. G. (2017). Protocolo de Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta. Chile. Zamorano, M. (4 de 9 de 2015). DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA. (S. d. Nieves, Ed.) Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves, 18. Obtenido de http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/actividad _docente_e_investigadora/clases_residentes/2015/clase2015_desprendimiento_prematu ro_placenta.pdf