SlideShare una empresa de Scribd logo
Niveles de Medición
Medir significa “asignar números a objetos y eventos de acuerdo a
reglas” (Stevens, 1951), esta definición es adecuada para el área de
ciencias naturales, en el campo de las ciencias sociales medir es “el
proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos”
(Carmines y Zeller, 1979, p. 10).
La medición de las variables puede realizarse por medio de cuatro
escalas de medición. Dos de las escalas miden variables categóricas y
las otras dos miden variables numéricas (Therese L. Baker, 1997). Los
niveles de medición son las escalas nominal, ordinal, de intervalo y de
razón. Se utilizan para ayudar en la clasificación de las variables, el
diseño de las preguntas para medir variables, e incluso indican el tipo
de análisis estadístico apropiado para el tratamiento de los datos.
Una característica esencial de la medición es la dependencia que tiene
de la posibilidad de variación. La validez y la confiabilidad de la medición
de una variable depende de las decisiones que se tomen para
operacionalizarla y lograr una adecuada comprensión del concepto
evitando imprecisiones y ambigüedad, por en caso contrario, la variable
corre el riesgo inherente de ser invalidada debido a que no produce
información confiable.
a) Medición Nominal.
En este nivel de medición se establecen categorías distintivas que no
implican un orden especifico. Por ejemplo, si la unidad de análisis es un
grupo de personas, para clasificarlas se puede establecer la categoría
sexo con dos niveles, masculino (M) y femenino (F), los respondientes
solo tienen que señalar su género, no se requiere de un orden real.
Así, si se asignan números a estos niveles solo sirven para
identificación y puede ser indistinto: 1=M, 2=F o bien, se pueden invertir
los números sin que afecte la medición: 1=F y 2=M. En resumen en la
escala nominal se asignan números a eventos con el propósito de
identificarlos. No existe ningún referente cuantitativo. Sirve para
nombrar las unidades de análisis en una investigación y es utilizada en
cárceles, escuelas, deportes, etc. La relación lógica que se expresa es:
A  B (A es diferente de B).
b) Medición Ordinal.
Se establecen categorías con dos o mas niveles que implican un orden
inherente entre si. La escala de medición ordinal es cuantitativa porque
permite ordenar a los eventos en función de la mayor o menor posesión
de un atributo o característica. Por ejemplo, en las instituciones
escolares de nivel básico suelen formar por estatura a los estudiantes,
se desarrolla un orden cuantitativo pero no suministra medidas de los
sujetos. La relación lógica que expresa esta escala es A  B (A es mayor
que B). Clasificar a un grupo de personas por la clase social a la que
pertenecen implica un orden prescrito que va de lo mas alto a lo mas
bajo. Estas escalas admiten la asignación de números en función de un
orden prescrito.
Las formas mas comunes de variables ordinales son ítems (reactivos)
actitudinales estableciendo una serie de niveles que expresan una
actitud de acuerdo o desacuerdo con respecto a algún referente. Por
ejemplo, ante el ítem: La economía mexicana debe dolarizarse, el
respondiente puede marcar su respuesta de acuerdo a las siguientes
alternativas:
___ Totalmente de acuerdo
___ De acuerdo
___ Indiferente
___ En desacuerdo
___ Totalmente en desacuerdo
las anteriores alternativas de respuesta pueden codificarse con
números que van del uno al cinco que sugieren un orden preestablecido
pero no implican una distancia entre un número y otro. Las escalas de
actitudes son ordinales pero son tratadas como variables continuas
(Therese L. Baker, 1997).
c) Medición de Intervalo.
La medición de intervalo posee las características de la medición
nominal y ordinal. Establece la distancia entre una medida y otra. La
escala de intervalo se aplica a variables continuas pero carece de un
punto cero absoluto. El ejemplo mas representativo de este tipo de
medición es un termómetro, cuando registra cero grados centígrados
de temperatura indica el nivel de congelación del agua y cuando registra
100 grados centígrados indica el nivel de ebullición, el punto cero es
arbitrario no real, lo que significa que en este punto no hay ausencia de
temperatura.
Una persona que en un examen de matemáticas que obtiene una
puntuación de cero no significa que carezca de conocimientos, el punto
cero es arbitrario por que sigue existiendo la característica medida.
d) Medición de Razón.
Una escala de medición de razón incluye las características de los tres
anteriores niveles de medición anteriores (nominal, ordinal e intervalo).
Determina la distancia exacta entre los intervalos de una categoría.
Adicionalmente tiene un punto cero absoluto, es decir, en el punto cero
no existe la característica o atributo que se mide. Las variables de
ingreso, edad, número de hijos, etc. son ejemplos de este tipo de
escala. El nivel de medición de razón se aplica tanto a variables
continuas como discretas.
1.3 Escalas de medición: Escala nominal, ordinal, d
Todos los datos son generados por una de las cuatro escalas de medic
de razón. A continuación se definen cada una de estas escalas de med
Escala nominal
Una escala de medición es nominal si los datos son etiquetas o catego
atributo de un elemento. Los datos nominales pueden ser numéricos o
Ejemplo
El sexo de una persona es un dato nominal no numérico. El numero d
dato nominal numérico.
Escala ordinal
Una escala de medición es ordinal si los datos pueden usarse para jera
Los datos ordinales pueden ser numéricos o no numéricos.
Ejemplo
Las medidas pequeño, mediano y grande para dar el tamaño de un ob
numéricos.
Escala de intervalo
Una escala de medición es de intervalo si los datos tienen las propied
intervalos entre observaciones se expresan en términos de una unidad
intervalo tienen que ser numéricos.
Ejemplo
Las mediciones de temperatura son datos de intervalo. Suponga que
21°C y en otro es de 4°C. Estos lugares se pueden jerarquizar de acue
primero es más caliente que el segundo. La unidad fija de medición, 1
es el primer lugar: 17°C .
Escala de razón
Una escala de medición es de razón si los datos tienen las propiedade
de los datos de intervalo y el cociente (o razón) entre dos medidas tien
que ser numéricos.
Ejemplo
Variables como la distancia, la altura, el peso y el tiempo se miden co
Ejercicios 1.3: Escalas de Medición.
Ejercicios 1.3: Escalas de Medición. (Responses)
Comentarios
No tienes permiso para añadir comentarios.
ESCALAS DE MEDICIÓN: NOMINAL, ORDINAL, DE INTERVALO
Y DE RAZÓN.
Para realizar un correcto análisis de los datos es fundamental conocer de antemano el tipo de
medida de la variable, ya que para cada una de ellas se utilizan diferentes estadísticos. La
clasificación más convencional de las escalas de medida se divide en cuatro grupos
denominados Nominal, Ordinal, Intervalo y Razón. 1. Nominal Son variables numéricas
cuyos valores representan una categoría distintiva que no implican un orden específico o
identifican un grupo de pertenencia Este tipo de variables sólo nos permite establecer
relaciones de igualdad/desigualdad entre los elementos de la variable. La asignación de los
valores se realiza en forma aleatoria por lo que NO cuenta con un orden lógico. Un ejemplo de
este tipo de variables es el Género ya que nosotros podemos asignarles un valor a los (A)
hombres y otro diferente a las mujeres (B) y por más machistas o feministas que seamos no
podríamos establecer que uno es mayor que el otro. O Bien se clasificará a una muestra de
personas de acuerdo a la religión que profesan: (1) Cristianos, (2) Judíos, (3) Musulmanes, (4)
Otros y (5) Sin creencia alguna.
a b
2. Ordinal Son variables numéricas cuyos valores representan una categoría o
identifican un grupo de pertenencia contando con un orden lógico. Este tipo de
variables
nos permite establecer relaciones de igualdad/desigualdad y a su vez, podemos
identificar si una categoría es mayor o menor que otra. La medición ordinal permite
ordenar los eventos en función de mayor o menor posesión de un atributo o
característica. Un ejemplo de variable ordinal es el nivel de educación, ya que se
puede establecer que una persona con título de Postgrado tiene un nivel de educación
superior al de una persona con título de bachiller. En las variables ordinales no se
puede determinar la distancia entre sus categorías, ya que no es cuantificable o
medible.
3. Intervalo Son variables numéricas cuyos valores representan magnitudes y la
distancia entre los números de su escala es igual. Con este tipo de variables podemos
realizar comparaciones de igualdad/desigualdad, establecer un orden dentro de sus
valores y medir la distancia existente entre cada valor de la escala, sobre todo es
aplicable a las variables continuas debido a que la multiplicación y la división no son
realizables. Un ejemplo de este tipo de variables es la temperatura, ya que podemos
decir que la distancia entre 10 y 12 grados es la misma que la existente entre 15 y 17
grados. Lo que no podemos establecer es que una temperatura de 10 grados equivale
a la mitad de una temperatura de 20 grados.
4. Razón Las variables de razón poseen las mismas características de las variables de
intervalo, con la diferencia que cuentan con un cero absoluto; es decir, el valor cero (0)
representa la ausencia total de medida, por lo que se puede realizar cualquier
operación Aritmética (Suma, Resta, Multiplicación y División) y Lógica (Comparación y
ordenamiento). Este tipo de variables permiten el nivel más alto de medición, además
que determinan la distancia exacta entre los intervalos de una categoría Las variables
altura, peso, distancia o el salario, son algunos ejemplos de este tipo de escala de
medida.
Debido a la similitud existente entre las escalas de intervalo y de razón, el Stadistic
Program Social System (SPSS) las ha reunido en un nuevo tipo de medida exclusivo
del programa, al cual denomina Escala. Las variables de escala son para SPSS todas
aquellas variables cuyos valores representan magnitudes, ya sea que cuenten con un
cero (0) absoluto o no. Teniendo esto en cuenta discutiremos a continuación los
diferentes procedimientos estadísticos que se pueden utilizar de acuerdo al tipo de
medida de cada variable.
No todos los procedimientos estadísticos son realmente útiles para la totalidad de los
niveles de medida. Cada uno de los tipos de medida posee ciertas características, las
cuales debemos tener en cuenta en el momento de realizar un análisis descriptivo. En
la tabla encontrarás algunos de los procedimientos que resultan ventajosos en los
análisis descriptivos de los diferentes niveles de medida. Es necesario aclarar que esta
tabla es sólo una muestra de las medidas que se pueden emplear; en algunos textos
de estadística aparecen tablas más amplias y detalladas de los procedimientos.
Tabla de frecuencia para variables discretas y continuas
Publicado por jaimestadistica en 18:59
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en
Pinterest
+++

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Mariela Nuñez
 
diapositiva ESCALA DE MEDICION
diapositiva ESCALA DE MEDICIONdiapositiva ESCALA DE MEDICION
diapositiva ESCALA DE MEDICION
Anderson Brito Arismendi
 
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigaciónDiapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigaciónCésar Calizaya
 
Constructo y variables
Constructo y variablesConstructo y variables
Constructo y variables
kccardosoz
 
Presentación capítulo 9 sampieri
Presentación capítulo 9 sampieriPresentación capítulo 9 sampieri
Presentación capítulo 9 sampieriSochil Martinez
 
Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería
font Fawn
 
Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri Job Mazat
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
Israel Medina
 
Parametros estadisticos
Parametros estadisticosParametros estadisticos
Parametros estadisticosVania Barrera
 
escalas de medicion
escalas de medicionescalas de medicion
escalas de medicion
anthonyalcala6
 
Introducción a la teoría de medición 2
Introducción a la teoría de medición 2Introducción a la teoría de medición 2
Introducción a la teoría de medición 2
Carlos Ruiz Bolivar
 
uso de los coeficientes de correlación de Pearson y de Sperman
 uso de los coeficientes de correlación de Pearson y de Sperman uso de los coeficientes de correlación de Pearson y de Sperman
uso de los coeficientes de correlación de Pearson y de Sperman
Argimiro Dominguez
 
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Andy Yasig
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
IsabelRodriguez256
 
Escalas de Medición
Escalas de Medición Escalas de Medición
Escalas de Medición
josegonzalez1606
 
Paso 8 presentacion y analisis de datos
Paso 8  presentacion y analisis de datosPaso 8  presentacion y analisis de datos
Paso 8 presentacion y analisis de datos
Sociedad de Grupos Académicos del Dr. Walter López Moreno
 
Estadistica tema 1
Estadistica tema 1Estadistica tema 1
Estadistica tema 1
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
hector alexander
 
principales medidas en estadística descriptiva
principales medidas en estadística descriptiva principales medidas en estadística descriptiva
principales medidas en estadística descriptiva
Herbert Cosio Dueñas
 
Coeficientes estadisticos (1)
Coeficientes estadisticos (1)Coeficientes estadisticos (1)
Coeficientes estadisticos (1)
Vendizaval Yuliza
 

La actualidad más candente (20)

Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
 
diapositiva ESCALA DE MEDICION
diapositiva ESCALA DE MEDICIONdiapositiva ESCALA DE MEDICION
diapositiva ESCALA DE MEDICION
 
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigaciónDiapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
Diapositivas sobre las variables e hipótesis en la investigación
 
Constructo y variables
Constructo y variablesConstructo y variables
Constructo y variables
 
Presentación capítulo 9 sampieri
Presentación capítulo 9 sampieriPresentación capítulo 9 sampieri
Presentación capítulo 9 sampieri
 
Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería
 
Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri Presentacion capitulo 9 Sampieri
Presentacion capitulo 9 Sampieri
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
 
Parametros estadisticos
Parametros estadisticosParametros estadisticos
Parametros estadisticos
 
escalas de medicion
escalas de medicionescalas de medicion
escalas de medicion
 
Introducción a la teoría de medición 2
Introducción a la teoría de medición 2Introducción a la teoría de medición 2
Introducción a la teoría de medición 2
 
uso de los coeficientes de correlación de Pearson y de Sperman
 uso de los coeficientes de correlación de Pearson y de Sperman uso de los coeficientes de correlación de Pearson y de Sperman
uso de los coeficientes de correlación de Pearson y de Sperman
 
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
Cuadro comparativo acerca de los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto.
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
 
Escalas de Medición
Escalas de Medición Escalas de Medición
Escalas de Medición
 
Paso 8 presentacion y analisis de datos
Paso 8  presentacion y analisis de datosPaso 8  presentacion y analisis de datos
Paso 8 presentacion y analisis de datos
 
Estadistica tema 1
Estadistica tema 1Estadistica tema 1
Estadistica tema 1
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
 
principales medidas en estadística descriptiva
principales medidas en estadística descriptiva principales medidas en estadística descriptiva
principales medidas en estadística descriptiva
 
Coeficientes estadisticos (1)
Coeficientes estadisticos (1)Coeficientes estadisticos (1)
Coeficientes estadisticos (1)
 

Similar a Niveles de medición

Diapositivas de escala de medicion estadistica i
Diapositivas de escala de medicion estadistica iDiapositivas de escala de medicion estadistica i
Diapositivas de escala de medicion estadistica i
RicardoNoheda
 
Yamilet1
Yamilet1Yamilet1
Yamilet1
Yamii Gonzalez
 
Estadisitica actividad-2
Estadisitica actividad-2Estadisitica actividad-2
Estadisitica actividad-2
Lic. Yoly Tesorero
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
leonelgranado
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
leonelgranado
 
Samuel diapositiva
Samuel diapositivaSamuel diapositiva
Samuel diapositiva
samuel gonzalez
 
Presentacion escalas de medicion
Presentacion escalas de medicionPresentacion escalas de medicion
Presentacion escalas de medicion
RogerMartinez74
 
Escala de medicion
Escala de medicionEscala de medicion
Escala de medicion
MarielvisPalacios
 
Presentacion escala de medicion
Presentacion escala de medicionPresentacion escala de medicion
Presentacion escala de medicion
Alejandro Brito Dellan
 
Escalas de medición.
Escalas de medición.Escalas de medición.
Escalas de medición.
YorgelisMendez
 
Escalas de medición
Escalas de mediciónEscalas de medición
Escalas de medición
MoisesManuelPaezPere
 
Var data type and m scales
Var data type and m scalesVar data type and m scales
Var data type and m scales
Edgar Mata
 
Tipos de escalas de medición
Tipos de escalas de mediciónTipos de escalas de medición
Tipos de escalas de mediciónUSET
 
Tipos de escalas de medición
Tipos de escalas de mediciónTipos de escalas de medición
Tipos de escalas de mediciónUSET
 
Presentación1 estadistica 1 gabriel
Presentación1 estadistica 1 gabrielPresentación1 estadistica 1 gabriel
Presentación1 estadistica 1 gabriel
gabrielliendo2222222
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
DenisObando3
 
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Luiscarlys Maican
 
Rafael aguilera
Rafael aguileraRafael aguilera
Rafael aguilera
RafaelAguilera27
 

Similar a Niveles de medición (20)

Niveles
NivelesNiveles
Niveles
 
Diapositivas de escala de medicion estadistica i
Diapositivas de escala de medicion estadistica iDiapositivas de escala de medicion estadistica i
Diapositivas de escala de medicion estadistica i
 
Yamilet1
Yamilet1Yamilet1
Yamilet1
 
Estadisitica actividad-2
Estadisitica actividad-2Estadisitica actividad-2
Estadisitica actividad-2
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
 
Escalas de medicion
Escalas de medicionEscalas de medicion
Escalas de medicion
 
Samuel diapositiva
Samuel diapositivaSamuel diapositiva
Samuel diapositiva
 
Presentacion escalas de medicion
Presentacion escalas de medicionPresentacion escalas de medicion
Presentacion escalas de medicion
 
Escala de medicion
Escala de medicionEscala de medicion
Escala de medicion
 
Presentacion escala de medicion
Presentacion escala de medicionPresentacion escala de medicion
Presentacion escala de medicion
 
Escalas de medición.
Escalas de medición.Escalas de medición.
Escalas de medición.
 
Escalas de medición
Escalas de mediciónEscalas de medición
Escalas de medición
 
Var data type and m scales
Var data type and m scalesVar data type and m scales
Var data type and m scales
 
Tipos de escalas de medición
Tipos de escalas de mediciónTipos de escalas de medición
Tipos de escalas de medición
 
Tipos de escalas de medición
Tipos de escalas de mediciónTipos de escalas de medición
Tipos de escalas de medición
 
Escalas
EscalasEscalas
Escalas
 
Presentación1 estadistica 1 gabriel
Presentación1 estadistica 1 gabrielPresentación1 estadistica 1 gabriel
Presentación1 estadistica 1 gabriel
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)Escalas o Niveles de medición (estadística)
Escalas o Niveles de medición (estadística)
 
Rafael aguilera
Rafael aguileraRafael aguilera
Rafael aguilera
 

Último

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

Niveles de medición

  • 1. Niveles de Medición Medir significa “asignar números a objetos y eventos de acuerdo a reglas” (Stevens, 1951), esta definición es adecuada para el área de ciencias naturales, en el campo de las ciencias sociales medir es “el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos” (Carmines y Zeller, 1979, p. 10). La medición de las variables puede realizarse por medio de cuatro escalas de medición. Dos de las escalas miden variables categóricas y las otras dos miden variables numéricas (Therese L. Baker, 1997). Los niveles de medición son las escalas nominal, ordinal, de intervalo y de razón. Se utilizan para ayudar en la clasificación de las variables, el diseño de las preguntas para medir variables, e incluso indican el tipo de análisis estadístico apropiado para el tratamiento de los datos. Una característica esencial de la medición es la dependencia que tiene de la posibilidad de variación. La validez y la confiabilidad de la medición de una variable depende de las decisiones que se tomen para operacionalizarla y lograr una adecuada comprensión del concepto evitando imprecisiones y ambigüedad, por en caso contrario, la variable corre el riesgo inherente de ser invalidada debido a que no produce información confiable. a) Medición Nominal. En este nivel de medición se establecen categorías distintivas que no implican un orden especifico. Por ejemplo, si la unidad de análisis es un grupo de personas, para clasificarlas se puede establecer la categoría sexo con dos niveles, masculino (M) y femenino (F), los respondientes solo tienen que señalar su género, no se requiere de un orden real. Así, si se asignan números a estos niveles solo sirven para identificación y puede ser indistinto: 1=M, 2=F o bien, se pueden invertir los números sin que afecte la medición: 1=F y 2=M. En resumen en la escala nominal se asignan números a eventos con el propósito de identificarlos. No existe ningún referente cuantitativo. Sirve para nombrar las unidades de análisis en una investigación y es utilizada en cárceles, escuelas, deportes, etc. La relación lógica que se expresa es: A  B (A es diferente de B). b) Medición Ordinal. Se establecen categorías con dos o mas niveles que implican un orden inherente entre si. La escala de medición ordinal es cuantitativa porque
  • 2. permite ordenar a los eventos en función de la mayor o menor posesión de un atributo o característica. Por ejemplo, en las instituciones escolares de nivel básico suelen formar por estatura a los estudiantes, se desarrolla un orden cuantitativo pero no suministra medidas de los sujetos. La relación lógica que expresa esta escala es A  B (A es mayor que B). Clasificar a un grupo de personas por la clase social a la que pertenecen implica un orden prescrito que va de lo mas alto a lo mas bajo. Estas escalas admiten la asignación de números en función de un orden prescrito. Las formas mas comunes de variables ordinales son ítems (reactivos) actitudinales estableciendo una serie de niveles que expresan una actitud de acuerdo o desacuerdo con respecto a algún referente. Por ejemplo, ante el ítem: La economía mexicana debe dolarizarse, el respondiente puede marcar su respuesta de acuerdo a las siguientes alternativas: ___ Totalmente de acuerdo ___ De acuerdo ___ Indiferente ___ En desacuerdo ___ Totalmente en desacuerdo las anteriores alternativas de respuesta pueden codificarse con números que van del uno al cinco que sugieren un orden preestablecido pero no implican una distancia entre un número y otro. Las escalas de actitudes son ordinales pero son tratadas como variables continuas (Therese L. Baker, 1997). c) Medición de Intervalo. La medición de intervalo posee las características de la medición nominal y ordinal. Establece la distancia entre una medida y otra. La escala de intervalo se aplica a variables continuas pero carece de un punto cero absoluto. El ejemplo mas representativo de este tipo de medición es un termómetro, cuando registra cero grados centígrados de temperatura indica el nivel de congelación del agua y cuando registra 100 grados centígrados indica el nivel de ebullición, el punto cero es arbitrario no real, lo que significa que en este punto no hay ausencia de temperatura.
  • 3. Una persona que en un examen de matemáticas que obtiene una puntuación de cero no significa que carezca de conocimientos, el punto cero es arbitrario por que sigue existiendo la característica medida. d) Medición de Razón. Una escala de medición de razón incluye las características de los tres anteriores niveles de medición anteriores (nominal, ordinal e intervalo). Determina la distancia exacta entre los intervalos de una categoría. Adicionalmente tiene un punto cero absoluto, es decir, en el punto cero no existe la característica o atributo que se mide. Las variables de ingreso, edad, número de hijos, etc. son ejemplos de este tipo de escala. El nivel de medición de razón se aplica tanto a variables continuas como discretas.
  • 4. 1.3 Escalas de medición: Escala nominal, ordinal, d Todos los datos son generados por una de las cuatro escalas de medic de razón. A continuación se definen cada una de estas escalas de med Escala nominal Una escala de medición es nominal si los datos son etiquetas o catego atributo de un elemento. Los datos nominales pueden ser numéricos o Ejemplo El sexo de una persona es un dato nominal no numérico. El numero d dato nominal numérico. Escala ordinal Una escala de medición es ordinal si los datos pueden usarse para jera Los datos ordinales pueden ser numéricos o no numéricos.
  • 5. Ejemplo Las medidas pequeño, mediano y grande para dar el tamaño de un ob numéricos. Escala de intervalo Una escala de medición es de intervalo si los datos tienen las propied intervalos entre observaciones se expresan en términos de una unidad intervalo tienen que ser numéricos. Ejemplo Las mediciones de temperatura son datos de intervalo. Suponga que 21°C y en otro es de 4°C. Estos lugares se pueden jerarquizar de acue primero es más caliente que el segundo. La unidad fija de medición, 1 es el primer lugar: 17°C . Escala de razón Una escala de medición es de razón si los datos tienen las propiedade de los datos de intervalo y el cociente (o razón) entre dos medidas tien que ser numéricos.
  • 6. Ejemplo Variables como la distancia, la altura, el peso y el tiempo se miden co Ejercicios 1.3: Escalas de Medición. Ejercicios 1.3: Escalas de Medición. (Responses) Comentarios No tienes permiso para añadir comentarios.
  • 7. ESCALAS DE MEDICIÓN: NOMINAL, ORDINAL, DE INTERVALO Y DE RAZÓN. Para realizar un correcto análisis de los datos es fundamental conocer de antemano el tipo de medida de la variable, ya que para cada una de ellas se utilizan diferentes estadísticos. La clasificación más convencional de las escalas de medida se divide en cuatro grupos denominados Nominal, Ordinal, Intervalo y Razón. 1. Nominal Son variables numéricas cuyos valores representan una categoría distintiva que no implican un orden específico o identifican un grupo de pertenencia Este tipo de variables sólo nos permite establecer relaciones de igualdad/desigualdad entre los elementos de la variable. La asignación de los valores se realiza en forma aleatoria por lo que NO cuenta con un orden lógico. Un ejemplo de este tipo de variables es el Género ya que nosotros podemos asignarles un valor a los (A) hombres y otro diferente a las mujeres (B) y por más machistas o feministas que seamos no podríamos establecer que uno es mayor que el otro. O Bien se clasificará a una muestra de personas de acuerdo a la religión que profesan: (1) Cristianos, (2) Judíos, (3) Musulmanes, (4) Otros y (5) Sin creencia alguna. a b 2. Ordinal Son variables numéricas cuyos valores representan una categoría o identifican un grupo de pertenencia contando con un orden lógico. Este tipo de variables nos permite establecer relaciones de igualdad/desigualdad y a su vez, podemos identificar si una categoría es mayor o menor que otra. La medición ordinal permite ordenar los eventos en función de mayor o menor posesión de un atributo o característica. Un ejemplo de variable ordinal es el nivel de educación, ya que se puede establecer que una persona con título de Postgrado tiene un nivel de educación superior al de una persona con título de bachiller. En las variables ordinales no se puede determinar la distancia entre sus categorías, ya que no es cuantificable o medible.
  • 8. 3. Intervalo Son variables numéricas cuyos valores representan magnitudes y la distancia entre los números de su escala es igual. Con este tipo de variables podemos realizar comparaciones de igualdad/desigualdad, establecer un orden dentro de sus valores y medir la distancia existente entre cada valor de la escala, sobre todo es aplicable a las variables continuas debido a que la multiplicación y la división no son realizables. Un ejemplo de este tipo de variables es la temperatura, ya que podemos decir que la distancia entre 10 y 12 grados es la misma que la existente entre 15 y 17 grados. Lo que no podemos establecer es que una temperatura de 10 grados equivale a la mitad de una temperatura de 20 grados. 4. Razón Las variables de razón poseen las mismas características de las variables de intervalo, con la diferencia que cuentan con un cero absoluto; es decir, el valor cero (0) representa la ausencia total de medida, por lo que se puede realizar cualquier operación Aritmética (Suma, Resta, Multiplicación y División) y Lógica (Comparación y ordenamiento). Este tipo de variables permiten el nivel más alto de medición, además que determinan la distancia exacta entre los intervalos de una categoría Las variables altura, peso, distancia o el salario, son algunos ejemplos de este tipo de escala de medida. Debido a la similitud existente entre las escalas de intervalo y de razón, el Stadistic Program Social System (SPSS) las ha reunido en un nuevo tipo de medida exclusivo del programa, al cual denomina Escala. Las variables de escala son para SPSS todas aquellas variables cuyos valores representan magnitudes, ya sea que cuenten con un cero (0) absoluto o no. Teniendo esto en cuenta discutiremos a continuación los diferentes procedimientos estadísticos que se pueden utilizar de acuerdo al tipo de medida de cada variable.
  • 9. No todos los procedimientos estadísticos son realmente útiles para la totalidad de los niveles de medida. Cada uno de los tipos de medida posee ciertas características, las cuales debemos tener en cuenta en el momento de realizar un análisis descriptivo. En la tabla encontrarás algunos de los procedimientos que resultan ventajosos en los análisis descriptivos de los diferentes niveles de medida. Es necesario aclarar que esta tabla es sólo una muestra de las medidas que se pueden emplear; en algunos textos de estadística aparecen tablas más amplias y detalladas de los procedimientos. Tabla de frecuencia para variables discretas y continuas Publicado por jaimestadistica en 18:59 Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest +++