SlideShare una empresa de Scribd logo
26/03/2014
1
RECOLECCIÓN DE DATOS
CUANTITATIVOS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
ASIGNATURA:
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
CATEDRÁTICA:
BLANCA CELEA BARAHONA
ALUMNOS:
SOCHIL MARTÍNEZ
BLANCA TENNET
ANGEL CACERES
I PERÍODO ACADÉMICO AÑO 2014
TEMA DE EXPOSICIÓN:
Implica elaborar un plan desarrollado de procedimientos que nos
conduzcan a reunir datos con un propósito específico.
Este plan determina:
Localiza
ción de
las
fuentes
Fuentes
Método de
recolección
de datos.
Forma
de
Analizar
26/03/2014
2
ELEMENTOS DEL PLAN
• VARIABLES, CONCEPTO O ATRIBUTOS A MEDIR: Dados en el
planteamiento del problema e hipótesis.
• DEFINICIONES OPERACIONALES: Métodos de medición.
• MUESTRA
• RECURSOS DISPONIBLES
REQUISITOS DE UN
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
• CONFIABILIDAD
• VALIDEZ
- De contenido: Dominio específico de
contenido que se mide.
- De criterio: Comparar los resultados
obtenidos con un criterio externo que
pretende medir lo mismo.
- De constructo: Es determinar que se está
midiendo y cómo lo mide.
• OBJETIVIDAD
26/03/2014
3
FACTORES QUEAFECTAN LA
CONFIABILIDAD Y LAVALIDEZ
• Improvisación
• Uso de instrumentos no validados en el contexto o inadecuado para
las personas a quien se les aplica.
• Condiciones en que se aplica el instrumento.
• Falta de estandarización
• Aspectos mecánicos
PROCESO PARACONSTRUIR UN
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
REDEFINICIONES
FUNDAMENTALES
REVISION ENFOCADA DE LA
LITERATURA
IDENTIFICACION DE
VARIABLES A MEDIR Y SUS
INDICADORES
PRUEBA PILOTO CONTRUCCION DEL
INSTRUMENTO
TOMA DE DECISIONES CLAVE
ELABORACION DE LA
VERSION FINAL DEL
INSTRUMENTO Y SU
PROCEDIMIENTO DE
APLICACION
ENTRENAMIENTO DEL
PERSONAL QUE
AMINISTRARA EL
INSTRUMENTO
OBTENER AUTORIZACION
PARA APLICAR EL
INSTRUMENTO
ADINISTRACION DEL
INSTRUMENTO
PREPARACION DE LOS DATOS
PARA EL ANÁLSIS
ANÁLISIS
26/03/2014
4
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN O
RECOLECCIÓN DE DATOS
1. CUESTIONARIO
Conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir.
TIPOS DE PREGUNTAS:
CERRADAS: Contienen categorías u opciones de respuestas que han
sido previamente delimitadas.
ABIERTAS
IR DIAPO 15
26/03/2014
5
PREGUNTAS CERRADAS
VENTAJAS
• Fácilesdecodificarypreparar
parasuanálisis.
• Requieren un menor esfuerzo
departedelosencuestados.
• Seleccionar la alternativa que
sinteticemejorsurespuesta.
• Favorecen las comparaciones
entrelasrespuestas.
DESVENTAJAS
• Limitan las respuestas de la
muestra y en ocasiones ninguna
de las categorías describe con
exactitud lo que las personas
tienenenmente.
• Su redacción exige mayor
laboriosidad y un profundo
conocimiento del planteamiento
porpartedelinvestigador
• Para formular preguntas es
necesario anticipar las posibles
alternativasderespuesta.
PREGUNTAS ABIERTAS
VENTAJAS
• Tienen una información más
amplia y son particularmente
útiles cuando no tenemos
información sobre las
posibles respuestas de las
personas
• Sirven en situaciones donde
se desea profundizar una
opinión
DESVENTAJAS
• Sonmás difíciles de codificar,
clasificar y preparar para el
análisis.
• Presentansesgosderivadosde
distintafuente.
• Responder a preguntas
abiertas requiere de un mayor
esfuerzoydemástiempo.
26/03/2014
6
Una recomendación para construir un cuestionario es que se analice, variable
por variable, qué tipo de preguntas suelen ser más confiables y válidas para
mediresavariable.
¿QUÉ PREGUNTAS SON
OBLIGATORIAS?
Laspreguntasllamadasdemográficasodeubicacióndelparticipante
encuestado:
- Género
- Edad
- Nivelsocioeconómico, etc.
Enempresas:
- Puesto
- Antigüedad
- Áreafuncional,etc.
26/03/2014
7
CARACTERÍSTICAS
• Claras
• Precisas
• Comprensiblesparalossujetosencuestados.
• Breves
• Formularsecon vocabulariosimple,directoyfamiliarparalos
participantes.
• Nopuedenincomodaralaspersonasencuestadaniserpercibidascomo
amenazanteynuncaéstadebesentirqueseleenjuicia.
• Debenreferirsepreferentementeaunsóloaspectoounarelaciónlógica
• Nohabrándeinducirlarespuesta.
• Esaconsejableevitarquenieguenelasuntoqueseinterroga.
PARTES DEL CUESTIONARIO
• Portada
• Introducción
Propósito general del estudio, agradecimiento, tiempo
aproximado de respuesta, identificación de quién o
quiénes lo realizan, instrucciones.
• Agradecimientofinal
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE
CUESTIONARIOS
• AUTOADMINISTRADO
• ENTREVISTA PERSONAL
• ENTREVISTA TELEFÓNICA
VOLVER DIAPO 7
26/03/2014
8
2. ESCALAS PARA MEDIR LAS ACTITUDES
• Las actitudes están relacionadas con el comportamiento
que mantenemos en torno a los objetos a que hacen
referencia.
• Las actitudes tienen diversas propiedades, entre las que se
destaca la dirección (positiva o negativa), e intensidad
(alta o baja); estas propiedades forman parte de la
medición.
MÉTODOS PARA MEDIR LAS
ESCALAS
ESCALAMIENTO DE
LIKERT
DIFERENCIAL
SEMÁNTICO
ESCALOGRAMA DE
GUTTMAN
Conjunto de Items que
se presentan en forma
de afirmaciones para
medir la reacción del
sujeto en tres, cinco o
siete categorías.
Ejem: muy de acuerdo,
de acuerdo, en
desacuerdo…
Serie de pares de
adjetivos extremos que
sirven para calificar al
objeto de actitud, ante
los cuales se pide la
reacción del sujeto, al
ubicarlo en una categoría
por cada par.
Técnica para medir las
actitudes que al igual
que Likert se
fundamenta en juicios,
ante los cuales los
participantes deben
externar su opinión
seleccionado uno de los
puntos o categorías de la
escala respectiva.
26/03/2014
9
DIRECCIÓN DE LAS
AFIRMACIONES
• Favorable o Positiva: Significa que califica
favorablemente al objeto de actitud; de este modo, cuanto
mas de acuerdo con la frase estén los participantes, su
actitud será igualmente más favorable.
• Desfavorable o negativa: Significa que califica
desfavorablemente al objeto de actitud, y cuanto mas de
acuerdo estén los participantes con la frase, implica que
su actitud es menos favorable, esto es, más desfavorable.
FORMADE OBTENER LAS
PUNTUACIONES
• Las puntuaciones de las escalas Likert se obtienen
sumando los valores alcanzados respectos de cada frase.
• Por ello se denomina Escala Aditiva.
26/03/2014
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques de la investigación científica.pptx
Enfoques de la investigación científica.pptxEnfoques de la investigación científica.pptx
Enfoques de la investigación científica.pptx
crisalexa
 
Confiabilidad y validez de un instrumento
Confiabilidad y validez de un instrumentoConfiabilidad y validez de un instrumento
Confiabilidad y validez de un instrumento
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Análisis de los datos cualitativos
Análisis de los datos cualitativosAnálisis de los datos cualitativos
Análisis de los datos cualitativos
María Carreras
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Nidia Pérez
 
Presentación capítulo 8 sampieri
Presentación capítulo 8 sampieriPresentación capítulo 8 sampieri
Presentación capítulo 8 sampieri
Sochil Martinez
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
Jhonmer Dominguez Casanova
 
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
Edison Coimbra G.
 
Metodologia cap 8 - selección de la muestra. 2 sem 2013
Metodologia   cap 8 - selección de la muestra. 2 sem 2013Metodologia   cap 8 - selección de la muestra. 2 sem 2013
Metodologia cap 8 - selección de la muestra. 2 sem 2013
udcecologia
 
Cap 13 sampieri muestreo invest cuali
Cap 13 sampieri muestreo invest cualiCap 13 sampieri muestreo invest cuali
Cap 13 sampieri muestreo invest cuali
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Sara Nathalia Ponce
 
Capitulo 15
Capitulo 15Capitulo 15
Capitulo 15
Elizaadri
 
Universo y muestra
Universo y muestraUniverso y muestra
Universo y muestra
Carlos Cesar Robles Carrillo
 
U2 capitulo-8-sampieri
U2 capitulo-8-sampieriU2 capitulo-8-sampieri
U2 capitulo-8-sampieri
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Poblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra MuestreoPoblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra Muestreo
Sandra Zapata
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
marlinrubj
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
Herbert Cosio Dueñas
 
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestraInvestigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Gabriel Velazquez
 
Presentación de validez y confiabilidad
Presentación de validez y confiabilidadPresentación de validez y confiabilidad
Presentación de validez y confiabilidad
Mendez81
 
Medición, validez y confiabilidad.
Medición, validez y confiabilidad.Medición, validez y confiabilidad.
Medición, validez y confiabilidad.
Aridni Figueroa
 

La actualidad más candente (20)

Enfoques de la investigación científica.pptx
Enfoques de la investigación científica.pptxEnfoques de la investigación científica.pptx
Enfoques de la investigación científica.pptx
 
Confiabilidad y validez de un instrumento
Confiabilidad y validez de un instrumentoConfiabilidad y validez de un instrumento
Confiabilidad y validez de un instrumento
 
Análisis de los datos cualitativos
Análisis de los datos cualitativosAnálisis de los datos cualitativos
Análisis de los datos cualitativos
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Presentación capítulo 8 sampieri
Presentación capítulo 8 sampieriPresentación capítulo 8 sampieri
Presentación capítulo 8 sampieri
 
Validez y confiabilidad
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
 
Metodologia cap 8 - selección de la muestra. 2 sem 2013
Metodologia   cap 8 - selección de la muestra. 2 sem 2013Metodologia   cap 8 - selección de la muestra. 2 sem 2013
Metodologia cap 8 - selección de la muestra. 2 sem 2013
 
Cap 13 sampieri muestreo invest cuali
Cap 13 sampieri muestreo invest cualiCap 13 sampieri muestreo invest cuali
Cap 13 sampieri muestreo invest cuali
 
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
 
Capitulo 15
Capitulo 15Capitulo 15
Capitulo 15
 
Universo y muestra
Universo y muestraUniverso y muestra
Universo y muestra
 
U2 capitulo-8-sampieri
U2 capitulo-8-sampieriU2 capitulo-8-sampieri
U2 capitulo-8-sampieri
 
Poblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra MuestreoPoblacion, Muestra Muestreo
Poblacion, Muestra Muestreo
 
Validez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestraInvestigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
Investigacion cuantitativa, obtencion de la muestra
 
Presentación de validez y confiabilidad
Presentación de validez y confiabilidadPresentación de validez y confiabilidad
Presentación de validez y confiabilidad
 
Medición, validez y confiabilidad.
Medición, validez y confiabilidad.Medición, validez y confiabilidad.
Medición, validez y confiabilidad.
 

Destacado

Cap.9. Recoleccion De Datos.Escalograma de Guttman.
Cap.9. Recoleccion De Datos.Escalograma de Guttman.Cap.9. Recoleccion De Datos.Escalograma de Guttman.
Recolección de Datos Cuantitativos
Recolección de Datos CuantitativosRecolección de Datos Cuantitativos
Recolección de Datos Cuantitativos
Jonathan Nuñez
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
Pregrado - Postgrado
 
recoleccion de datos cuantitativos segun sampieri
recoleccion de datos cuantitativos segun sampierirecoleccion de datos cuantitativos segun sampieri
recoleccion de datos cuantitativos segun sampieri
Mardomy Gil Lopez
 
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
gambitguille
 
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación CuantitativaRecolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Recoleccion de datos cualitativos
Recoleccion  de datos cualitativosRecoleccion  de datos cualitativos
Recoleccion de datos cualitativos
Raúl Ale Serrano
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
César Montiel
 

Destacado (8)

Cap.9. Recoleccion De Datos.Escalograma de Guttman.
Cap.9. Recoleccion De Datos.Escalograma de Guttman.Cap.9. Recoleccion De Datos.Escalograma de Guttman.
Cap.9. Recoleccion De Datos.Escalograma de Guttman.
 
Recolección de Datos Cuantitativos
Recolección de Datos CuantitativosRecolección de Datos Cuantitativos
Recolección de Datos Cuantitativos
 
Recoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativos
 
recoleccion de datos cuantitativos segun sampieri
recoleccion de datos cuantitativos segun sampierirecoleccion de datos cuantitativos segun sampieri
recoleccion de datos cuantitativos segun sampieri
 
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación CualitativaRecoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
 
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación CuantitativaRecolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
 
Recoleccion de datos cualitativos
Recoleccion  de datos cualitativosRecoleccion  de datos cualitativos
Recoleccion de datos cualitativos
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
 

Similar a Presentación capítulo 9 sampieri

Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Milagros Rodriguez
 
Exposicion taller de investigacion
Exposicion taller de investigacionExposicion taller de investigacion
Exposicion taller de investigacion
Uriel Carrera Talarico
 
21 cuali cuanti y mix castellanos luis
21 cuali cuanti y mix  castellanos luis21 cuali cuanti y mix  castellanos luis
21 cuali cuanti y mix castellanos luis
P1968P1968
 
Técnicas de evaluación resumenes
Técnicas de evaluación resumenesTécnicas de evaluación resumenes
Técnicas de evaluación resumenes
VICTOR CABEZAS
 
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptxTécnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
joselyngomezserrano
 
resumenes
resumenesresumenes
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
misaelsierra14
 
05 Métodos I.pptx
05 Métodos I.pptx05 Métodos I.pptx
05 Métodos I.pptx
RafaelBritoAguilar
 
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y PresupuestosModulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Rogers Eduardo Cabrera Sandoval
 
La encuesta exposicion
La encuesta exposicionLa encuesta exposicion
La encuesta exposicion
Julver Apaza Cardenas
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptxTECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
ssuserb8cfcf
 
Encuesta y entrevista
Encuesta y entrevistaEncuesta y entrevista
Encuesta y entrevista
Sara Serrano
 
3 Invest Cuantit Cualitativa
3 Invest Cuantit Cualitativa3 Invest Cuantit Cualitativa
3 Invest Cuantit Cualitativa
COLEGIO REGIONAL DE PROFESORES AREQUIPA PERU
 
Introducción a la Investigación Uniminuto
Introducción a la Investigación UniminutoIntroducción a la Investigación Uniminuto
Introducción a la Investigación Uniminuto
koraodc
 
Evaluación en la Docencia
Evaluación en la DocenciaEvaluación en la Docencia
Evaluación en la Docencia
Carlos Venegas
 
Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Instrumentos basados en la escala de likert (1)Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Instrumentos basados en la escala de likert (1)
A.j. Lobo
 
Instrumentos de investigación (31 mayo-2014)
Instrumentos de investigación (31 mayo-2014)Instrumentos de investigación (31 mayo-2014)
Instrumentos de investigación (31 mayo-2014)
Isidoro Rangel Martínez
 
Instrumentos de Evaluacion
Instrumentos de Evaluacion Instrumentos de Evaluacion
Instrumentos de Evaluacion
Ruth Thalia Chacchi Garcia
 
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD) GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
Enrique Navarro
 
Elaboracion de Instrumentos 281022.pptx
Elaboracion de Instrumentos 281022.pptxElaboracion de Instrumentos 281022.pptx
Elaboracion de Instrumentos 281022.pptx
ssuser72b36e
 

Similar a Presentación capítulo 9 sampieri (20)

Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
Enfoquecuantitativoycualitativoenlainvestigacin 120410165102-phpapp01
 
Exposicion taller de investigacion
Exposicion taller de investigacionExposicion taller de investigacion
Exposicion taller de investigacion
 
21 cuali cuanti y mix castellanos luis
21 cuali cuanti y mix  castellanos luis21 cuali cuanti y mix  castellanos luis
21 cuali cuanti y mix castellanos luis
 
Técnicas de evaluación resumenes
Técnicas de evaluación resumenesTécnicas de evaluación resumenes
Técnicas de evaluación resumenes
 
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptxTécnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
Técnicas de determinación de necesidades a niveles gerenciales - Encuesta.pptx
 
resumenes
resumenesresumenes
resumenes
 
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
Proyecto de Tesis Doctoral ¿Cómo debe plantearse el Objeto de estudio?
 
05 Métodos I.pptx
05 Métodos I.pptx05 Métodos I.pptx
05 Métodos I.pptx
 
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y PresupuestosModulo I.4  Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
Modulo I.4 Técnicas, Instrumentos, Cronograma y Presupuestos
 
La encuesta exposicion
La encuesta exposicionLa encuesta exposicion
La encuesta exposicion
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptxTECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.pptx
 
Encuesta y entrevista
Encuesta y entrevistaEncuesta y entrevista
Encuesta y entrevista
 
3 Invest Cuantit Cualitativa
3 Invest Cuantit Cualitativa3 Invest Cuantit Cualitativa
3 Invest Cuantit Cualitativa
 
Introducción a la Investigación Uniminuto
Introducción a la Investigación UniminutoIntroducción a la Investigación Uniminuto
Introducción a la Investigación Uniminuto
 
Evaluación en la Docencia
Evaluación en la DocenciaEvaluación en la Docencia
Evaluación en la Docencia
 
Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Instrumentos basados en la escala de likert (1)Instrumentos basados en la escala de likert (1)
Instrumentos basados en la escala de likert (1)
 
Instrumentos de investigación (31 mayo-2014)
Instrumentos de investigación (31 mayo-2014)Instrumentos de investigación (31 mayo-2014)
Instrumentos de investigación (31 mayo-2014)
 
Instrumentos de Evaluacion
Instrumentos de Evaluacion Instrumentos de Evaluacion
Instrumentos de Evaluacion
 
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD) GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
GUÍA: VALIDEZ DE CONTENIDO EN UN CUESTIONARIO DE OPINIÓN (ESCALA DE ACTITUD)
 
Elaboracion de Instrumentos 281022.pptx
Elaboracion de Instrumentos 281022.pptxElaboracion de Instrumentos 281022.pptx
Elaboracion de Instrumentos 281022.pptx
 

Presentación capítulo 9 sampieri

  • 1. 26/03/2014 1 RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CATEDRÁTICA: BLANCA CELEA BARAHONA ALUMNOS: SOCHIL MARTÍNEZ BLANCA TENNET ANGEL CACERES I PERÍODO ACADÉMICO AÑO 2014 TEMA DE EXPOSICIÓN: Implica elaborar un plan desarrollado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico. Este plan determina: Localiza ción de las fuentes Fuentes Método de recolección de datos. Forma de Analizar
  • 2. 26/03/2014 2 ELEMENTOS DEL PLAN • VARIABLES, CONCEPTO O ATRIBUTOS A MEDIR: Dados en el planteamiento del problema e hipótesis. • DEFINICIONES OPERACIONALES: Métodos de medición. • MUESTRA • RECURSOS DISPONIBLES REQUISITOS DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN • CONFIABILIDAD • VALIDEZ - De contenido: Dominio específico de contenido que se mide. - De criterio: Comparar los resultados obtenidos con un criterio externo que pretende medir lo mismo. - De constructo: Es determinar que se está midiendo y cómo lo mide. • OBJETIVIDAD
  • 3. 26/03/2014 3 FACTORES QUEAFECTAN LA CONFIABILIDAD Y LAVALIDEZ • Improvisación • Uso de instrumentos no validados en el contexto o inadecuado para las personas a quien se les aplica. • Condiciones en que se aplica el instrumento. • Falta de estandarización • Aspectos mecánicos PROCESO PARACONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN REDEFINICIONES FUNDAMENTALES REVISION ENFOCADA DE LA LITERATURA IDENTIFICACION DE VARIABLES A MEDIR Y SUS INDICADORES PRUEBA PILOTO CONTRUCCION DEL INSTRUMENTO TOMA DE DECISIONES CLAVE ELABORACION DE LA VERSION FINAL DEL INSTRUMENTO Y SU PROCEDIMIENTO DE APLICACION ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL QUE AMINISTRARA EL INSTRUMENTO OBTENER AUTORIZACION PARA APLICAR EL INSTRUMENTO ADINISTRACION DEL INSTRUMENTO PREPARACION DE LOS DATOS PARA EL ANÁLSIS ANÁLISIS
  • 4. 26/03/2014 4 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS 1. CUESTIONARIO Conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. TIPOS DE PREGUNTAS: CERRADAS: Contienen categorías u opciones de respuestas que han sido previamente delimitadas. ABIERTAS IR DIAPO 15
  • 5. 26/03/2014 5 PREGUNTAS CERRADAS VENTAJAS • Fácilesdecodificarypreparar parasuanálisis. • Requieren un menor esfuerzo departedelosencuestados. • Seleccionar la alternativa que sinteticemejorsurespuesta. • Favorecen las comparaciones entrelasrespuestas. DESVENTAJAS • Limitan las respuestas de la muestra y en ocasiones ninguna de las categorías describe con exactitud lo que las personas tienenenmente. • Su redacción exige mayor laboriosidad y un profundo conocimiento del planteamiento porpartedelinvestigador • Para formular preguntas es necesario anticipar las posibles alternativasderespuesta. PREGUNTAS ABIERTAS VENTAJAS • Tienen una información más amplia y son particularmente útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas • Sirven en situaciones donde se desea profundizar una opinión DESVENTAJAS • Sonmás difíciles de codificar, clasificar y preparar para el análisis. • Presentansesgosderivadosde distintafuente. • Responder a preguntas abiertas requiere de un mayor esfuerzoydemástiempo.
  • 6. 26/03/2014 6 Una recomendación para construir un cuestionario es que se analice, variable por variable, qué tipo de preguntas suelen ser más confiables y válidas para mediresavariable. ¿QUÉ PREGUNTAS SON OBLIGATORIAS? Laspreguntasllamadasdemográficasodeubicacióndelparticipante encuestado: - Género - Edad - Nivelsocioeconómico, etc. Enempresas: - Puesto - Antigüedad - Áreafuncional,etc.
  • 7. 26/03/2014 7 CARACTERÍSTICAS • Claras • Precisas • Comprensiblesparalossujetosencuestados. • Breves • Formularsecon vocabulariosimple,directoyfamiliarparalos participantes. • Nopuedenincomodaralaspersonasencuestadaniserpercibidascomo amenazanteynuncaéstadebesentirqueseleenjuicia. • Debenreferirsepreferentementeaunsóloaspectoounarelaciónlógica • Nohabrándeinducirlarespuesta. • Esaconsejableevitarquenieguenelasuntoqueseinterroga. PARTES DEL CUESTIONARIO • Portada • Introducción Propósito general del estudio, agradecimiento, tiempo aproximado de respuesta, identificación de quién o quiénes lo realizan, instrucciones. • Agradecimientofinal FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE CUESTIONARIOS • AUTOADMINISTRADO • ENTREVISTA PERSONAL • ENTREVISTA TELEFÓNICA VOLVER DIAPO 7
  • 8. 26/03/2014 8 2. ESCALAS PARA MEDIR LAS ACTITUDES • Las actitudes están relacionadas con el comportamiento que mantenemos en torno a los objetos a que hacen referencia. • Las actitudes tienen diversas propiedades, entre las que se destaca la dirección (positiva o negativa), e intensidad (alta o baja); estas propiedades forman parte de la medición. MÉTODOS PARA MEDIR LAS ESCALAS ESCALAMIENTO DE LIKERT DIFERENCIAL SEMÁNTICO ESCALOGRAMA DE GUTTMAN Conjunto de Items que se presentan en forma de afirmaciones para medir la reacción del sujeto en tres, cinco o siete categorías. Ejem: muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo… Serie de pares de adjetivos extremos que sirven para calificar al objeto de actitud, ante los cuales se pide la reacción del sujeto, al ubicarlo en una categoría por cada par. Técnica para medir las actitudes que al igual que Likert se fundamenta en juicios, ante los cuales los participantes deben externar su opinión seleccionado uno de los puntos o categorías de la escala respectiva.
  • 9. 26/03/2014 9 DIRECCIÓN DE LAS AFIRMACIONES • Favorable o Positiva: Significa que califica favorablemente al objeto de actitud; de este modo, cuanto mas de acuerdo con la frase estén los participantes, su actitud será igualmente más favorable. • Desfavorable o negativa: Significa que califica desfavorablemente al objeto de actitud, y cuanto mas de acuerdo estén los participantes con la frase, implica que su actitud es menos favorable, esto es, más desfavorable. FORMADE OBTENER LAS PUNTUACIONES • Las puntuaciones de las escalas Likert se obtienen sumando los valores alcanzados respectos de cada frase. • Por ello se denomina Escala Aditiva.