SlideShare una empresa de Scribd logo
La Validez de estudios
epidemiológicos
Anibal Velásquez MD, MSc.
anibal.velasquez@gmail.com
PENSAMIENTO CRÍTICO
EN LA INVESTIGACIÓN
•  El pensamiento crítico es
imprescindible para el investigador, y
consiste en la formación de juicios
para reconocer la validez y precisión
de las investigaciones y de los
proyectos de investigación.
• Esta forma de pensamiento permite
elaborar nuevas hipótesis y
desarrollar la capacidad de hacer
investigaciones.
Definición de
la Epidemiología
• Estudio de la distribución y
determinantes de la enfermedad
(Mc Mahon 1970)
• Estudio de la ocurrencia de
enfermedades (Gaylor
Anderson, Cole 1979)
• Estudio de la ocurrencia de
enfermedades y de otros efectos
en la salud.
Meta de las
investigaciones
epidemiológicas
• Elaborar causas que
pueden explicar
patrones de la
ocurrencia de
enfermedades.
Problemas que
impiden determinar
causalidad
• Distribuciones no
aleatorias en la
población.
• Errores de medición.
En los estudios
Observacionales
• La exposición va junto a
las fuerzas que previenen
o producen la
enfermedad.
• La calidad de la
observación puede
resultar ser modificada
por esas mismas fuerzas.
En consecuencia...
• El informe de los
resultados del estudio
deben ir más allá de la
simple comparación
previamente
planificada.
• El lector debe sentir que
ha sido capaz de
deshacer la madeja de
hallazgos causales,
sesgos e intención tan
frecuentes en la
investigación
epidemiológica.
Por esta razón...
• El lector deberá recibir
suficiente información
para juzgar la calidad de
la recogida de datos, y la
pertinencia de dichos
datos para las
circunstancias y eventos
que son el objeto real del
estudio.
Diseño del estudio
Dr. Anibal Velásquez
Diseño del estudio
• Plan de acción.
• Para aumentar la
confiabilidad y validez de los
datos y con esto reducir los
errores.
Confiabilidad
• Consistencia, coherencia o
estabilidad de los datos.
• Si el estudio se repitiera los
resultados serían los
mismos.
Validez
• Datos verdaderos y exactos.
• El dato representa lo que debe
representar
Fuentes de error
• Efectos coyunturales
• Efectos de selección
• Efectos de repetición u
observación repetitiva
• Efectos de los instrumentos de
evaluación
• Efectos de maduración
• Efectos de la desaparición o
pérdidas de la muestra
Efectos coyunturales
• Ciertos acontecimientos
tienden a disminuir o ampliar
el efecto que se espera.
Efectos de selección
• Las características de de las
personas que forman el grupo
control son diferentes del
grupo experimental.
Efectos de repetición
• Cuando una prueba se aplica
antes y después de un curso o
programa, generalmente la
primera evaluación tiende a
tener un efecto en la segunda.
Efectos de los instrumentos
de evaluación
• La medición de los resultados
puede deberse a cambios en el
instrumento en la segunda
medición, o a cambios en la
forma de recoger el dato.
Efectos de maduración
• A través del tiempo, las
personas (y las cosas cambian).
• Por cansancio, pérdida de
interés, desesperación,
decepción.
• Los observados se hacen más
conocedores, más prudentes,
más resistentes, m{as vieja, la
gente madura con el tiempo.
Efectos de
desaparición o
pérdidas en la muestra
• Pérdida de la muestra.
Tipos de diseño de
estudio
• Diseños no experimentales
– Diseño post-evaluatorio
– Diseño pre y post-evaluatorio
– Comparación estática entre grupos
• Diseños experimentales
– Pre-test y pos-test con grupo control
– Post-evaluatorio con grupo de
control
• Diseños cuasi-experimentales
– Series de tiempo
– Grupo de control no equivalente
– Muestras independientes para la pre-
evaluación y post-evaluación
Sistematización
de la lectura crítica de
publicaciones
Elementos básicos
de un estudio
• ASIGNACION
• VALORACION
• ANALISIS
• INTERPRETACION
• EXTRAPOLACION
Población
General
Grupo de
estudio
Grupo
control
Muestra de
estudio
Descenlace Descenlace
Comparación
Significado para
los sujetos de estudio
Significado para
los sujetos no incluidos
en el estudio
Elementos
Básicos
de un
estudio
Asignación
• Los sujetos de estudio del
grupo de estudio son similares a
los del grupo control?
• Si existe diferencia, hay la
probabilidad de que influya en
el desenlace?
Valoración • Qué es una medida
adecuada?
• El investigador debe usar una
medida apropiada para responder a
la cuestión planteada.
• La medida del desenlace debe ser
exacta (Ha de aproximarse a la
medición verdadera del fenómeno).
• La medida del desenlace debe ser
completa.
• La medida utilizada en el estudio no
debe estar influida por el proceso de
observación.
Análisis • Funciones:
• Eliminar los efectos de las variables
de confusión
• Contrastar las hipótesis que
permiten al investigador extraer
conclusiones relacionadas con
diferencias entre poblaciones a partir
de muestras de esas poblaciones.
• Medir la magnitud de las diferencias
entre grupos o la fuerza de las
relaciones entre las variables
observadas en el estudio.
Interpretación
• Diferenciar entre
significación estadística e
importancia clínica.
• Determinar si es asociación o
causalidad.
• Si es causalidad, verificar:
– Fuerza de asociación
– Consistencia de asociación
– Plausibilidad biológica
– Relación dosis-respuesta
Extrapolación
• Valorar el significado de los
resultados para individuos similares
a los sujetos de estudio.
• Valorar el significado de un factor
de riesgo sobre un grupo de
individuos.
• % de enfermedad que puede
eliminarse si se puede suprimir el
factor de riesgo en los expuestos
• No de enfermos que es preciso
tratar para obtener un desenlace
malo menos malo o más bueno.
Extrapolación
• Valorar el significado de un
factor sobre una comunidad.
• % de riesgo de enfermar en un
comunidad expuesta al factor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Paola Torres
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
A Javier Santana
 
1.principios básicos de epidemiologia
1.principios básicos de epidemiologia1.principios básicos de epidemiologia
1.principios básicos de epidemiologia
Claudia Davila soliz
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Alexander Arguello
 
Pruebas diagnósticas (pd)
Pruebas diagnósticas (pd)Pruebas diagnósticas (pd)
Pruebas diagnósticas (pd)
Luis Eduardo Romero Rodrígez
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
moira_IQ
 
Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
A Javier Santana
 
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
Dayanara Renteria
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
Martha Isabel Castrillón
 
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaEvaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Luis Rangel Rivera
 
Indicadores del Estado Nutricional
Indicadores del Estado NutricionalIndicadores del Estado Nutricional
Indicadores del Estado Nutricional
F YV
 
Indicadores de salud
Indicadores de saludIndicadores de salud
Indicadores de salud
Gonzalo Navarro
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9
elgrupo13
 
Epidemiología usos 2016
Epidemiología usos 2016Epidemiología usos 2016
Epidemiología usos 2016
SaludPublicaFarmacia
 
Medidas de resumen epidemiologia
Medidas de resumen epidemiologiaMedidas de resumen epidemiologia
Medidas de resumen epidemiologia
MAURICIO MEZA
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
UNFV
 
El metodo epidemiológico
El metodo epidemiológicoEl metodo epidemiológico
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
yanvilla05
 

La actualidad más candente (20)

Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
 
1.principios básicos de epidemiologia
1.principios básicos de epidemiologia1.principios básicos de epidemiologia
1.principios básicos de epidemiologia
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Pruebas diagnósticas (pd)
Pruebas diagnósticas (pd)Pruebas diagnósticas (pd)
Pruebas diagnósticas (pd)
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
 
Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
 
Medidas de-asociacion
Medidas de-asociacionMedidas de-asociacion
Medidas de-asociacion
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
 
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaEvaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
 
Indicadores del Estado Nutricional
Indicadores del Estado NutricionalIndicadores del Estado Nutricional
Indicadores del Estado Nutricional
 
Indicadores de salud
Indicadores de saludIndicadores de salud
Indicadores de salud
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9
 
Epidemiología usos 2016
Epidemiología usos 2016Epidemiología usos 2016
Epidemiología usos 2016
 
Medidas de resumen epidemiologia
Medidas de resumen epidemiologiaMedidas de resumen epidemiologia
Medidas de resumen epidemiologia
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
El metodo epidemiológico
El metodo epidemiológicoEl metodo epidemiológico
El metodo epidemiológico
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 

Similar a Validez de investigaciones epidemiológicas

epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
AlitzaCastillo
 
Validez de la investigación experimental
Validez de la investigación experimentalValidez de la investigación experimental
Validez de la investigación experimental
ErikParedesCamacho
 
metodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptxmetodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptx
Enrique Wilfredo Jara Aquino
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadoEnsayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizado
brendiux221
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
rubenroa
 
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulasproyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
lizetteygaelnunez
 
Sesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusiónSesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusión
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
clase maestria5.04.pptx
clase maestria5.04.pptxclase maestria5.04.pptx
clase maestria5.04.pptx
karla141039
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
Ariel Aranda
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
Mario Ariel Aranda
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
Mario Ariel Aranda
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
Mario Ariel Aranda
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicos
Ariel Aranda
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
Mario Ariel Aranda
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
Mario Ariel Aranda
 
Tipos de-estudio-cualitativos
Tipos de-estudio-cualitativosTipos de-estudio-cualitativos
Tipos de-estudio-cualitativos
Iván Henríquez Otero
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
Jule Mostajo Ruiz
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores

Similar a Validez de investigaciones epidemiológicas (20)

epidemiologia
epidemiologia epidemiologia
epidemiologia
 
Validez de la investigación experimental
Validez de la investigación experimentalValidez de la investigación experimental
Validez de la investigación experimental
 
metodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptxmetodologia 3-1.pptx
metodologia 3-1.pptx
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
 
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadoEnsayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizado
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulasproyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
 
Sesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusiónSesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusión
 
clase maestria5.04.pptx
clase maestria5.04.pptxclase maestria5.04.pptx
clase maestria5.04.pptx
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicos
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Tipos de-estudio-cualitativos
Tipos de-estudio-cualitativosTipos de-estudio-cualitativos
Tipos de-estudio-cualitativos
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
 
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
1. CAPITULO IV METODO, TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION.ppt
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 

Más de Anibal Velasquez

Epidemiologia y administracion de salud
Epidemiologia y administracion de saludEpidemiologia y administracion de salud
Epidemiologia y administracion de salud
Anibal Velasquez
 
El plan de evaluación y seguimiento de un proyecto
El plan de evaluación y seguimiento de un proyectoEl plan de evaluación y seguimiento de un proyecto
El plan de evaluación y seguimiento de un proyecto
Anibal Velasquez
 
Revisión sistemática sobre el impacto de cocinas mejoradas
Revisión sistemática sobre el impacto de cocinas mejoradasRevisión sistemática sobre el impacto de cocinas mejoradas
Revisión sistemática sobre el impacto de cocinas mejoradas
Anibal Velasquez
 
Recursos y utilitarios para evaluadores
Recursos y utilitarios para evaluadoresRecursos y utilitarios para evaluadores
Recursos y utilitarios para evaluadores
Anibal Velasquez
 
Gestion de la evidencia. Un nuevo enfoque de los sistemas de seguimiento y ev...
Gestion de la evidencia. Un nuevo enfoque de los sistemas de seguimiento y ev...Gestion de la evidencia. Un nuevo enfoque de los sistemas de seguimiento y ev...
Gestion de la evidencia. Un nuevo enfoque de los sistemas de seguimiento y ev...
Anibal Velasquez
 
El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010
El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010
El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010
Anibal Velasquez
 
Retos de los Institutos Nacionales de Salud de UNASUR 2010
Retos de los Institutos Nacionales de Salud de UNASUR 2010Retos de los Institutos Nacionales de Salud de UNASUR 2010
Retos de los Institutos Nacionales de Salud de UNASUR 2010
Anibal Velasquez
 
La reducción de la desnutrición crónica infantil como política de estado
La reducción de la desnutrición crónica infantil  como política de estadoLa reducción de la desnutrición crónica infantil  como política de estado
La reducción de la desnutrición crónica infantil como política de estado
Anibal Velasquez
 
Aportes para perú de la serie lancet 2013 de nutrición materna e infantil
Aportes para perú de la serie lancet 2013 de nutrición materna e infantilAportes para perú de la serie lancet 2013 de nutrición materna e infantil
Aportes para perú de la serie lancet 2013 de nutrición materna e infantil
Anibal Velasquez
 
La técnica LQAS Lot Quality Assurance Sampling
La técnica LQAS Lot Quality Assurance SamplingLa técnica LQAS Lot Quality Assurance Sampling
La técnica LQAS Lot Quality Assurance Sampling
Anibal Velasquez
 
Sistema de Seguimiento, Evaluación y Gestión de la Evidencia del MIDIS 2013 2014
Sistema de Seguimiento, Evaluación y Gestión de la Evidencia del MIDIS 2013 2014Sistema de Seguimiento, Evaluación y Gestión de la Evidencia del MIDIS 2013 2014
Sistema de Seguimiento, Evaluación y Gestión de la Evidencia del MIDIS 2013 2014
Anibal Velasquez
 
Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiología
Anibal Velasquez
 
Guia metodologica del estudio de carga de enfermedad del Perú
Guia metodologica del estudio de carga de enfermedad del PerúGuia metodologica del estudio de carga de enfermedad del Perú
Guia metodologica del estudio de carga de enfermedad del Perú
Anibal Velasquez
 
Fundamentos de un sistema de farmacovigilancia en malaria
Fundamentos de un sistema de farmacovigilancia en malariaFundamentos de un sistema de farmacovigilancia en malaria
Fundamentos de un sistema de farmacovigilancia en malaria
Anibal Velasquez
 
Cómo incrementar coberturas de intervenciones efectivas en Supervivencia infa...
Cómo incrementar coberturas de intervenciones efectivas en Supervivencia infa...Cómo incrementar coberturas de intervenciones efectivas en Supervivencia infa...
Cómo incrementar coberturas de intervenciones efectivas en Supervivencia infa...
Anibal Velasquez
 
Prioridades de investigacion en el Perú
Prioridades de investigacion en el PerúPrioridades de investigacion en el Perú
Prioridades de investigacion en el Perú
Anibal Velasquez
 
Avances y retos en la construccion del sistema nacional de investigación en s...
Avances y retos en la construccion del sistema nacional de investigación en s...Avances y retos en la construccion del sistema nacional de investigación en s...
Avances y retos en la construccion del sistema nacional de investigación en s...
Anibal Velasquez
 
Nuevos desafíos para los Institutos Nacionales de Salud
Nuevos desafíos para los Institutos Nacionales de SaludNuevos desafíos para los Institutos Nacionales de Salud
Nuevos desafíos para los Institutos Nacionales de Salud
Anibal Velasquez
 
Ley marco de aseguramiento universal en el Perú
Ley marco de aseguramiento universal en el PerúLey marco de aseguramiento universal en el Perú
Ley marco de aseguramiento universal en el Perú
Anibal Velasquez
 
Carga de enfermedad y paquete de aseguramiento en salud en Perú
Carga de enfermedad y paquete de aseguramiento en salud en PerúCarga de enfermedad y paquete de aseguramiento en salud en Perú
Carga de enfermedad y paquete de aseguramiento en salud en Perú
Anibal Velasquez
 

Más de Anibal Velasquez (20)

Epidemiologia y administracion de salud
Epidemiologia y administracion de saludEpidemiologia y administracion de salud
Epidemiologia y administracion de salud
 
El plan de evaluación y seguimiento de un proyecto
El plan de evaluación y seguimiento de un proyectoEl plan de evaluación y seguimiento de un proyecto
El plan de evaluación y seguimiento de un proyecto
 
Revisión sistemática sobre el impacto de cocinas mejoradas
Revisión sistemática sobre el impacto de cocinas mejoradasRevisión sistemática sobre el impacto de cocinas mejoradas
Revisión sistemática sobre el impacto de cocinas mejoradas
 
Recursos y utilitarios para evaluadores
Recursos y utilitarios para evaluadoresRecursos y utilitarios para evaluadores
Recursos y utilitarios para evaluadores
 
Gestion de la evidencia. Un nuevo enfoque de los sistemas de seguimiento y ev...
Gestion de la evidencia. Un nuevo enfoque de los sistemas de seguimiento y ev...Gestion de la evidencia. Un nuevo enfoque de los sistemas de seguimiento y ev...
Gestion de la evidencia. Un nuevo enfoque de los sistemas de seguimiento y ev...
 
El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010
El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010
El Instituto Nacional de Salud de Perú 2010
 
Retos de los Institutos Nacionales de Salud de UNASUR 2010
Retos de los Institutos Nacionales de Salud de UNASUR 2010Retos de los Institutos Nacionales de Salud de UNASUR 2010
Retos de los Institutos Nacionales de Salud de UNASUR 2010
 
La reducción de la desnutrición crónica infantil como política de estado
La reducción de la desnutrición crónica infantil  como política de estadoLa reducción de la desnutrición crónica infantil  como política de estado
La reducción de la desnutrición crónica infantil como política de estado
 
Aportes para perú de la serie lancet 2013 de nutrición materna e infantil
Aportes para perú de la serie lancet 2013 de nutrición materna e infantilAportes para perú de la serie lancet 2013 de nutrición materna e infantil
Aportes para perú de la serie lancet 2013 de nutrición materna e infantil
 
La técnica LQAS Lot Quality Assurance Sampling
La técnica LQAS Lot Quality Assurance SamplingLa técnica LQAS Lot Quality Assurance Sampling
La técnica LQAS Lot Quality Assurance Sampling
 
Sistema de Seguimiento, Evaluación y Gestión de la Evidencia del MIDIS 2013 2014
Sistema de Seguimiento, Evaluación y Gestión de la Evidencia del MIDIS 2013 2014Sistema de Seguimiento, Evaluación y Gestión de la Evidencia del MIDIS 2013 2014
Sistema de Seguimiento, Evaluación y Gestión de la Evidencia del MIDIS 2013 2014
 
Evolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiologíaEvolución de la epidemiología
Evolución de la epidemiología
 
Guia metodologica del estudio de carga de enfermedad del Perú
Guia metodologica del estudio de carga de enfermedad del PerúGuia metodologica del estudio de carga de enfermedad del Perú
Guia metodologica del estudio de carga de enfermedad del Perú
 
Fundamentos de un sistema de farmacovigilancia en malaria
Fundamentos de un sistema de farmacovigilancia en malariaFundamentos de un sistema de farmacovigilancia en malaria
Fundamentos de un sistema de farmacovigilancia en malaria
 
Cómo incrementar coberturas de intervenciones efectivas en Supervivencia infa...
Cómo incrementar coberturas de intervenciones efectivas en Supervivencia infa...Cómo incrementar coberturas de intervenciones efectivas en Supervivencia infa...
Cómo incrementar coberturas de intervenciones efectivas en Supervivencia infa...
 
Prioridades de investigacion en el Perú
Prioridades de investigacion en el PerúPrioridades de investigacion en el Perú
Prioridades de investigacion en el Perú
 
Avances y retos en la construccion del sistema nacional de investigación en s...
Avances y retos en la construccion del sistema nacional de investigación en s...Avances y retos en la construccion del sistema nacional de investigación en s...
Avances y retos en la construccion del sistema nacional de investigación en s...
 
Nuevos desafíos para los Institutos Nacionales de Salud
Nuevos desafíos para los Institutos Nacionales de SaludNuevos desafíos para los Institutos Nacionales de Salud
Nuevos desafíos para los Institutos Nacionales de Salud
 
Ley marco de aseguramiento universal en el Perú
Ley marco de aseguramiento universal en el PerúLey marco de aseguramiento universal en el Perú
Ley marco de aseguramiento universal en el Perú
 
Carga de enfermedad y paquete de aseguramiento en salud en Perú
Carga de enfermedad y paquete de aseguramiento en salud en PerúCarga de enfermedad y paquete de aseguramiento en salud en Perú
Carga de enfermedad y paquete de aseguramiento en salud en Perú
 

Validez de investigaciones epidemiológicas

  • 1. La Validez de estudios epidemiológicos Anibal Velásquez MD, MSc. anibal.velasquez@gmail.com
  • 2. PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA INVESTIGACIÓN •  El pensamiento crítico es imprescindible para el investigador, y consiste en la formación de juicios para reconocer la validez y precisión de las investigaciones y de los proyectos de investigación. • Esta forma de pensamiento permite elaborar nuevas hipótesis y desarrollar la capacidad de hacer investigaciones.
  • 3. Definición de la Epidemiología • Estudio de la distribución y determinantes de la enfermedad (Mc Mahon 1970) • Estudio de la ocurrencia de enfermedades (Gaylor Anderson, Cole 1979) • Estudio de la ocurrencia de enfermedades y de otros efectos en la salud.
  • 4. Meta de las investigaciones epidemiológicas • Elaborar causas que pueden explicar patrones de la ocurrencia de enfermedades.
  • 5. Problemas que impiden determinar causalidad • Distribuciones no aleatorias en la población. • Errores de medición.
  • 6. En los estudios Observacionales • La exposición va junto a las fuerzas que previenen o producen la enfermedad. • La calidad de la observación puede resultar ser modificada por esas mismas fuerzas.
  • 7. En consecuencia... • El informe de los resultados del estudio deben ir más allá de la simple comparación previamente planificada.
  • 8. • El lector debe sentir que ha sido capaz de deshacer la madeja de hallazgos causales, sesgos e intención tan frecuentes en la investigación epidemiológica.
  • 9. Por esta razón... • El lector deberá recibir suficiente información para juzgar la calidad de la recogida de datos, y la pertinencia de dichos datos para las circunstancias y eventos que son el objeto real del estudio.
  • 10. Diseño del estudio Dr. Anibal Velásquez
  • 11. Diseño del estudio • Plan de acción. • Para aumentar la confiabilidad y validez de los datos y con esto reducir los errores.
  • 12. Confiabilidad • Consistencia, coherencia o estabilidad de los datos. • Si el estudio se repitiera los resultados serían los mismos.
  • 13. Validez • Datos verdaderos y exactos. • El dato representa lo que debe representar
  • 14. Fuentes de error • Efectos coyunturales • Efectos de selección • Efectos de repetición u observación repetitiva • Efectos de los instrumentos de evaluación • Efectos de maduración • Efectos de la desaparición o pérdidas de la muestra
  • 15. Efectos coyunturales • Ciertos acontecimientos tienden a disminuir o ampliar el efecto que se espera.
  • 16. Efectos de selección • Las características de de las personas que forman el grupo control son diferentes del grupo experimental.
  • 17. Efectos de repetición • Cuando una prueba se aplica antes y después de un curso o programa, generalmente la primera evaluación tiende a tener un efecto en la segunda.
  • 18. Efectos de los instrumentos de evaluación • La medición de los resultados puede deberse a cambios en el instrumento en la segunda medición, o a cambios en la forma de recoger el dato.
  • 19. Efectos de maduración • A través del tiempo, las personas (y las cosas cambian). • Por cansancio, pérdida de interés, desesperación, decepción. • Los observados se hacen más conocedores, más prudentes, más resistentes, m{as vieja, la gente madura con el tiempo.
  • 20. Efectos de desaparición o pérdidas en la muestra • Pérdida de la muestra.
  • 21. Tipos de diseño de estudio • Diseños no experimentales – Diseño post-evaluatorio – Diseño pre y post-evaluatorio – Comparación estática entre grupos • Diseños experimentales – Pre-test y pos-test con grupo control – Post-evaluatorio con grupo de control • Diseños cuasi-experimentales – Series de tiempo – Grupo de control no equivalente – Muestras independientes para la pre- evaluación y post-evaluación
  • 22. Sistematización de la lectura crítica de publicaciones
  • 23. Elementos básicos de un estudio • ASIGNACION • VALORACION • ANALISIS • INTERPRETACION • EXTRAPOLACION
  • 24. Población General Grupo de estudio Grupo control Muestra de estudio Descenlace Descenlace Comparación Significado para los sujetos de estudio Significado para los sujetos no incluidos en el estudio Elementos Básicos de un estudio
  • 25. Asignación • Los sujetos de estudio del grupo de estudio son similares a los del grupo control? • Si existe diferencia, hay la probabilidad de que influya en el desenlace?
  • 26. Valoración • Qué es una medida adecuada? • El investigador debe usar una medida apropiada para responder a la cuestión planteada. • La medida del desenlace debe ser exacta (Ha de aproximarse a la medición verdadera del fenómeno). • La medida del desenlace debe ser completa. • La medida utilizada en el estudio no debe estar influida por el proceso de observación.
  • 27. Análisis • Funciones: • Eliminar los efectos de las variables de confusión • Contrastar las hipótesis que permiten al investigador extraer conclusiones relacionadas con diferencias entre poblaciones a partir de muestras de esas poblaciones. • Medir la magnitud de las diferencias entre grupos o la fuerza de las relaciones entre las variables observadas en el estudio.
  • 28. Interpretación • Diferenciar entre significación estadística e importancia clínica. • Determinar si es asociación o causalidad. • Si es causalidad, verificar: – Fuerza de asociación – Consistencia de asociación – Plausibilidad biológica – Relación dosis-respuesta
  • 29. Extrapolación • Valorar el significado de los resultados para individuos similares a los sujetos de estudio. • Valorar el significado de un factor de riesgo sobre un grupo de individuos. • % de enfermedad que puede eliminarse si se puede suprimir el factor de riesgo en los expuestos • No de enfermos que es preciso tratar para obtener un desenlace malo menos malo o más bueno.
  • 30. Extrapolación • Valorar el significado de un factor sobre una comunidad. • % de riesgo de enfermar en un comunidad expuesta al factor.