SlideShare una empresa de Scribd logo
LA LENGUA
ESTANDAR Y USO LOCAL
Lic. LUIS ANTONTONIO SALAS
No olviden que hoy
día es el
onomástico del
gerente general del
banco.
VARIEDAD DIASTRÁTICA ( SOCIOLECTO)
Es la variación de la lengua según el nivel social o cultural. Se manifiesta según
los siguientes niveles:
Lengua
Superestándar
• Lengua Literaria
Lengua
Estándar
• Lengua Culta
• Lengua Coloquial
Lengua
Subestándar
• Lengua Popular
• Lengua Vulgar
LENGUASUPERESTÁNDAR
Cultivada por los escritores en sus obras literarias. Este nivel se
nutre de los elementos de la lengua estándar culta.
Posee un vocabulario de voces cultas y poco usuales. Su sintaxis es
muy cuidadosa y admite complicadas construcciones, abundantes
metáforas, comparaciones y figuras que trasuntan la sensibilidad
estética del usuario.
Expresa los resultados del pensamiento científico, filosófico, político,
social, etc. Es un medio de expresión de la vida intelectual (esta
función intelectualiza su léxico)
EL POETA A SU AMADA
Amada, en esta noche tú te has crucificado
sobre los dos maderos curvados de mi beso;
y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado,
y que hay un viernes santo más dulce que ese beso.
En esta noche clara que tanto me has mirado,
la Muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso.
En esta noche de setiembre se ha oficiado
mi segunda caída y el más humano beso.
Amada, moriremos los dos juntos, muy juntos;
se irá secando a pausas nuestra excelsa amargura;
y habrán tocado a sombra nuestros labios difuntos.
Y ya no habrá reproches en tus ojos benditos;
ni volveré a ofenderte. Y en una sepultura
los dos nos dormiremos, como dos hermanitos.
La Extraordinaria Metáfora
“La Vaca”
La historia cuenta que un viejo maestro
deseaba enseñar a uno de sus
discípulos que la vida de conformismo y
mediocridad no permite superar los
obstáculos que impiden triunfar.
Para impartir su lección al joven, el
maestro decidió que aquella tarde
visitaran juntos algunos de los parajes
más pobres de la provincia. Después de
caminar un largo rato encontraron el
vecindario más triste y desolador de la
comarca y se dispusieron a buscar la
más humilde de todas las viviendas.
LENGUA ESTÁNDAR
Es de uso general hablado por las personas cultas. Está presente en la escuela, iglesia,
talleres, fábricas, etc. Las variedades principales son:
Lengua Culta Lengua Coloquial
 Modo de hablar de las personas cultas y
educadas de una comunidad y su
distinción por una buena formación
idiomática.
 Esta lengua aparece en momentos y
actos más o menos solemnes
(conferencias).
 No tiene acento regional.
 Es la columna vertebral de la lengua
literaria.
 La gramática normativa legisla con sus
reglas y preceptos.
 Llamada lengua de uso o familiar
 Apropiada para circunstancias no
formales.
 Su léxico está constituido por vocablos
que responden a necesidades vitales y
cotidianas.
 Su sintaxis es ágil y simple.
 Sus diminutivos, apodos y otros medios
expresivos son formas propias de la
conversación familiar.
«Perú empató con Argentina y
sigue vivo el sueño mundialista».
(Perú21.pe)
«Estuvimos cerca: Perú igualó
con Argentina».
(RPP.com)
«Perú jugó un partidazo y
empató a uno con Argentina».
(La República.pe)
«Perú fue superior a Argentina
en Lima pero solo empató 1-1».
(El Comercio.pe)
Más ejemplos …
Lengua
Popular
Hablantes de transición,
emplean una forma de lengua
casi estándar, con solo un
manejo de frases subestándar.
Se incluyen en el nivel de
lengua subestándar las
palabras usadas en hablas
regionales, así como los
pertenecientes a jergas; a las
hablas vulgares, coloquiales y
rústicas.
Lengua
Vulgar
Incluye términos groseros, no
pretenden en absoluto usar el
lenguaje estándar.
Los vulgarismos no figuran en
los diccionarios comunes y
corrientes, solo aparecen en el
habla de cierta categoría de
personas que no tienen
educación.
LENGUA SUBESTÁNDAR: Usadas por las capas sociales menos
educadas y de bajo nivel cultural. Posee un léxico muy restringido. Muestra
también una variedad interna:
LENGUA POPULAR LENGUA VULGAR
"¿Ya comiste?", "¡Qué dolor de
cabeza!"," "Lávate las manos", "Ya
llegaron Chela, Memo, Coco; Pepe,
Juani, Lucho, Luci, Lucha, Meche,
Paquito, Carlitos, Javicho,...uff...que
empiece la jarana", "¿a cómo está la
gaseosa?", "prende la radio", etc., etc.
Una gran cantidad de giros
innovadores y neológicos son
introducidos mediante mecanismos
de traslación semántica o cambios de
significado: "piña" ('sin suerte'),
"lechero" ('con suerte'), "de película"
('muy bueno'), "mamerto" ('tonto'),
"de candela"{'disputada'), "chato"
('pequeño' ), "fulero" ('pésimo'), "u"
('universidad"), "malo" ('sin calidad'),
"quedado" ('retraído'), "templado"
('enamorado').
Abreviación: "bici" ('bicicleta'),
"merca" ('mercadería'), "tele"
('televisor'), "poli" ('policía'), etc.
Metátesis: "'grone" ('negro'),
"merco" ('comer'), "bonja" ('jabón'),
"lleca" ('calle'), "yapla" ('playa'),
"choborra" ('borracho' ), "mionca"
('camión' ), "jerma" ('mujer'),
"fercho" ('chofer'), etc.
Analogías fonéticas: "celofán"
('celoso'), "servilleta" ('sirvienta'),
"sobrino" ('sobrado'), "embrague"
('hembra'), "roberto" ('robo'),
"sevillano" ('cebiche'), "calderón"
('caldo'), "lentejas" ('lentes').
Ejercicios
1. Identifica el nivel de la lengua que predomina en los siguientes enunciados:
ENUNCIADO NIVEL DE LA LENGUA
1. «¡Quiubo choche!».
2. «El guardameta tomó el esférico».
3. «Juventud divino tesoro…».
4. «¿onde andabas?».
5. «¡qué bárbaro!».
6. «de dos plomazos locumba baja a ñori».
7. «otorongos comechados no rinden cuentas a
nadie».
8. «Me quede jato y se me acabó la guita».
9. «El Perú podría multiplicar por ocho su PBI en 20
años».
10. «El Juan me ha dicho que vaya».
LENGUA SUPERESTÁNDAR LENGUA ESTÁNDAR LENGUA SUBESTÁNDAR
Ósculo Beso «Chape»
importunar molestar «joder»
dinero Plata «guita»
Mixionar orinar «achicar»
• Formar grupos de 2 estudiantes.
• Leer el texto y luego crear un organizador
visual (Xmind) teniendo en cuenta la idea
principal y las ideas secundarias.
• El trabajo desarrollado será presentado en 25
minutos para ser sustentado .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
SoledadFranco9
 
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de LenguasDialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Gloria2151
 
Mapas conceptuales y mentales
Mapas conceptuales y mentalesMapas conceptuales y mentales
Mapas conceptuales y mentales
angela exposito
 
Lenguaje, la lengua y el habla web
Lenguaje, la lengua y el habla webLenguaje, la lengua y el habla web
Lenguaje, la lengua y el habla web
Javier Solis
 
Lenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativoLenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativo
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Elementos paralingüisticos la entonación
Elementos paralingüisticos   la entonaciónElementos paralingüisticos   la entonación
Elementos paralingüisticos la entonación
Jorge Castillo
 
El bilingüismo y la diglosia (1)
El bilingüismo y la diglosia (1)El bilingüismo y la diglosia (1)
El bilingüismo y la diglosia (1)lenguavalera
 
Diapos. la oracion gramatical
Diapos. la oracion gramaticalDiapos. la oracion gramatical
Diapos. la oracion gramaticalJulio Cordova
 
Los signos de interrogación y admiración
Los signos de interrogación y admiraciónLos signos de interrogación y admiración
Los signos de interrogación y admiración126stefanie
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística... Loret Andy
 
El signo linguistico. (1)
El signo linguistico. (1)El signo linguistico. (1)
El signo linguistico. (1)
Coraline Gutierrez
 
VARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICAVARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICA
marco
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
rociobetty
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Sílvia Montals
 
La oracion y sus partes
La oracion y sus partesLa oracion y sus partes
La oracion y sus partes
magda miranda baeza
 

La actualidad más candente (20)

Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
 
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de LenguasDialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
 
Mapas conceptuales y mentales
Mapas conceptuales y mentalesMapas conceptuales y mentales
Mapas conceptuales y mentales
 
Lenguaje, la lengua y el habla web
Lenguaje, la lengua y el habla webLenguaje, la lengua y el habla web
Lenguaje, la lengua y el habla web
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
 
Lenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativoLenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativo
 
Elementos paralingüisticos la entonación
Elementos paralingüisticos   la entonaciónElementos paralingüisticos   la entonación
Elementos paralingüisticos la entonación
 
El bilingüismo y la diglosia (1)
El bilingüismo y la diglosia (1)El bilingüismo y la diglosia (1)
El bilingüismo y la diglosia (1)
 
Diapos. la oracion gramatical
Diapos. la oracion gramaticalDiapos. la oracion gramatical
Diapos. la oracion gramatical
 
Textos Descriptivos
Textos DescriptivosTextos Descriptivos
Textos Descriptivos
 
Los signos de interrogación y admiración
Los signos de interrogación y admiraciónLos signos de interrogación y admiración
Los signos de interrogación y admiración
 
Planos del lenguaje
Planos del lenguajePlanos del lenguaje
Planos del lenguaje
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística...
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
El signo linguistico. (1)
El signo linguistico. (1)El signo linguistico. (1)
El signo linguistico. (1)
 
VARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICAVARIACION LINGUÍSTICA
VARIACION LINGUÍSTICA
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Precisión léxica
Precisión léxicaPrecisión léxica
Precisión léxica
 
La oracion y sus partes
La oracion y sus partesLa oracion y sus partes
La oracion y sus partes
 

Similar a Niveles de-la-lengua-

Estudio de los Niveles de la lengua en el Perú.pptx
Estudio de los Niveles de la lengua en el Perú.pptxEstudio de los Niveles de la lengua en el Perú.pptx
Estudio de los Niveles de la lengua en el Perú.pptx
CarmenEstelaVelasque
 
Estudio de Niveles de la lengua en el Perú.pptx
Estudio de Niveles de la lengua en el Perú.pptxEstudio de Niveles de la lengua en el Perú.pptx
Estudio de Niveles de la lengua en el Perú.pptx
CarmenEstelaVelsquez
 
niveles-de-la-lengua-cumbre.pptx
niveles-de-la-lengua-cumbre.pptxniveles-de-la-lengua-cumbre.pptx
niveles-de-la-lengua-cumbre.pptx
AntonyAriza
 
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lidia Aragón
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaEsther Escorihuela
 
Tipos de lengua literaria
Tipos de lengua literariaTipos de lengua literaria
Tipos de lengua literaria
Alyne Soto
 
habla Coloquial
habla Coloquialhabla Coloquial
habla Coloquial
Raul
 
Sociolingüística 1
Sociolingüística 1Sociolingüística 1
Sociolingüística 1
nelson
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaAbrilm
 
Niveles de lenguaje
Niveles de lenguajeNiveles de lenguaje
Niveles de lenguajepwuenker
 
Las variedades de la lengua resumen
Las variedades de la lengua  resumenLas variedades de la lengua  resumen
Las variedades de la lengua resumenaxiologia
 
Los niveles lingüísticos
Los niveles lingüísticosLos niveles lingüísticos
Los niveles lingüísticosbtacevedo
 
01. Las lenguas del mundo y las familias lingüísticas.pdf
01. Las lenguas del mundo y las familias lingüísticas.pdf01. Las lenguas del mundo y las familias lingüísticas.pdf
01. Las lenguas del mundo y las familias lingüísticas.pdf
Joshie4
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
BIBLIOMOR
 
DIAPOSITIVA LENGUAJE 1.pptx
DIAPOSITIVA LENGUAJE 1.pptxDIAPOSITIVA LENGUAJE 1.pptx
DIAPOSITIVA LENGUAJE 1.pptx
Edgar Rubio
 
Néstor Ganchala
Néstor GanchalaNéstor Ganchala
Néstor Ganchala
ganamores
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
ganamores
 
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)analasllamas
 
CULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANAS
CULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANASCULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANAS
CULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANAS
MarleneAshby
 

Similar a Niveles de-la-lengua- (20)

Estudio de los Niveles de la lengua en el Perú.pptx
Estudio de los Niveles de la lengua en el Perú.pptxEstudio de los Niveles de la lengua en el Perú.pptx
Estudio de los Niveles de la lengua en el Perú.pptx
 
Estudio de Niveles de la lengua en el Perú.pptx
Estudio de Niveles de la lengua en el Perú.pptxEstudio de Niveles de la lengua en el Perú.pptx
Estudio de Niveles de la lengua en el Perú.pptx
 
niveles-de-la-lengua-cumbre.pptx
niveles-de-la-lengua-cumbre.pptxniveles-de-la-lengua-cumbre.pptx
niveles-de-la-lengua-cumbre.pptx
 
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lengua
 
Tipos de lengua literaria
Tipos de lengua literariaTipos de lengua literaria
Tipos de lengua literaria
 
habla Coloquial
habla Coloquialhabla Coloquial
habla Coloquial
 
Sociolingüística 1
Sociolingüística 1Sociolingüística 1
Sociolingüística 1
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
Niveles de lenguaje
Niveles de lenguajeNiveles de lenguaje
Niveles de lenguaje
 
Las variedades de la lengua resumen
Las variedades de la lengua  resumenLas variedades de la lengua  resumen
Las variedades de la lengua resumen
 
Los niveles lingüísticos
Los niveles lingüísticosLos niveles lingüísticos
Los niveles lingüísticos
 
01. Las lenguas del mundo y las familias lingüísticas.pdf
01. Las lenguas del mundo y las familias lingüísticas.pdf01. Las lenguas del mundo y las familias lingüísticas.pdf
01. Las lenguas del mundo y las familias lingüísticas.pdf
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
 
DIAPOSITIVA LENGUAJE 1.pptx
DIAPOSITIVA LENGUAJE 1.pptxDIAPOSITIVA LENGUAJE 1.pptx
DIAPOSITIVA LENGUAJE 1.pptx
 
Néstor Ganchala
Néstor GanchalaNéstor Ganchala
Néstor Ganchala
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
Variedades sociales de la lengua 2º ESO (contextualizadas)
 
CULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANAS
CULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANASCULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANAS
CULTURA DEL SORDO - LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANAS
 

Más de nella45

Año de-tiahulap
Año de-tiahulapAño de-tiahulap
Año de-tiahulap
nella45
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
nella45
 
Año de-la-diversificación-productiva-y-del
Año de-la-diversificación-productiva-y-delAño de-la-diversificación-productiva-y-del
Año de-la-diversificación-productiva-y-del
nella45
 
3 c
3 c3 c
3 c
nella45
 
Rossana25
Rossana25Rossana25
Rossana25
nella45
 
Comunico lo-que-aprendi (1)
Comunico lo-que-aprendi (1)Comunico lo-que-aprendi (1)
Comunico lo-que-aprendi (1)
nella45
 
Comunico lo-que-aprendi
Comunico lo-que-aprendiComunico lo-que-aprendi
Comunico lo-que-aprendi
nella45
 
El imperio incaico
El imperio incaicoEl imperio incaico
El imperio incaico
nella45
 
Derechos
 Derechos Derechos
Derechos
nella45
 
DERECHOS
DERECHOSDERECHOS
DERECHOS
nella45
 
Deberes y Derechos
Deberes y DerechosDeberes y Derechos
Deberes y Derechos
nella45
 
la corrupción
 la corrupción la corrupción
la corrupción
nella45
 
La corrupciòn
La corrupciònLa corrupciòn
La corrupciòn
nella45
 
Descubro mis habilidades
Descubro mis habilidadesDescubro mis habilidades
Descubro mis habilidades
nella45
 
DIBUJO ARTISTICO
DIBUJO ARTISTICODIBUJO ARTISTICO
DIBUJO ARTISTICO
nella45
 
Participacion
ParticipacionParticipacion
Participacion
nella45
 
Mario Vargas Llosa
Mario Vargas LlosaMario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa
nella45
 
Nicol aragon
Nicol aragonNicol aragon
Nicol aragonnella45
 
Participacion Ciudadana
 Participacion Ciudadana Participacion Ciudadana
Participacion Ciudadana
nella45
 

Más de nella45 (20)

Año de-tiahulap
Año de-tiahulapAño de-tiahulap
Año de-tiahulap
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
 
Año de-la-diversificación-productiva-y-del
Año de-la-diversificación-productiva-y-delAño de-la-diversificación-productiva-y-del
Año de-la-diversificación-productiva-y-del
 
3 c
3 c3 c
3 c
 
Rossana25
Rossana25Rossana25
Rossana25
 
Comunico lo-que-aprendi (1)
Comunico lo-que-aprendi (1)Comunico lo-que-aprendi (1)
Comunico lo-que-aprendi (1)
 
Comunico lo-que-aprendi
Comunico lo-que-aprendiComunico lo-que-aprendi
Comunico lo-que-aprendi
 
El imperio incaico
El imperio incaicoEl imperio incaico
El imperio incaico
 
Derechos
 Derechos Derechos
Derechos
 
DERECHOS
DERECHOSDERECHOS
DERECHOS
 
Deberes y Derechos
Deberes y DerechosDeberes y Derechos
Deberes y Derechos
 
la corrupción
 la corrupción la corrupción
la corrupción
 
La corrupciòn
La corrupciònLa corrupciòn
La corrupciòn
 
Descubro mis habilidades
Descubro mis habilidadesDescubro mis habilidades
Descubro mis habilidades
 
DIBUJO ARTISTICO
DIBUJO ARTISTICODIBUJO ARTISTICO
DIBUJO ARTISTICO
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Participacion
ParticipacionParticipacion
Participacion
 
Mario Vargas Llosa
Mario Vargas LlosaMario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa
 
Nicol aragon
Nicol aragonNicol aragon
Nicol aragon
 
Participacion Ciudadana
 Participacion Ciudadana Participacion Ciudadana
Participacion Ciudadana
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Niveles de-la-lengua-

  • 1. LA LENGUA ESTANDAR Y USO LOCAL Lic. LUIS ANTONTONIO SALAS
  • 2. No olviden que hoy día es el onomástico del gerente general del banco.
  • 3. VARIEDAD DIASTRÁTICA ( SOCIOLECTO) Es la variación de la lengua según el nivel social o cultural. Se manifiesta según los siguientes niveles: Lengua Superestándar • Lengua Literaria Lengua Estándar • Lengua Culta • Lengua Coloquial Lengua Subestándar • Lengua Popular • Lengua Vulgar
  • 4. LENGUASUPERESTÁNDAR Cultivada por los escritores en sus obras literarias. Este nivel se nutre de los elementos de la lengua estándar culta. Posee un vocabulario de voces cultas y poco usuales. Su sintaxis es muy cuidadosa y admite complicadas construcciones, abundantes metáforas, comparaciones y figuras que trasuntan la sensibilidad estética del usuario. Expresa los resultados del pensamiento científico, filosófico, político, social, etc. Es un medio de expresión de la vida intelectual (esta función intelectualiza su léxico)
  • 5. EL POETA A SU AMADA Amada, en esta noche tú te has crucificado sobre los dos maderos curvados de mi beso; y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado, y que hay un viernes santo más dulce que ese beso. En esta noche clara que tanto me has mirado, la Muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso. En esta noche de setiembre se ha oficiado mi segunda caída y el más humano beso. Amada, moriremos los dos juntos, muy juntos; se irá secando a pausas nuestra excelsa amargura; y habrán tocado a sombra nuestros labios difuntos. Y ya no habrá reproches en tus ojos benditos; ni volveré a ofenderte. Y en una sepultura los dos nos dormiremos, como dos hermanitos. La Extraordinaria Metáfora “La Vaca” La historia cuenta que un viejo maestro deseaba enseñar a uno de sus discípulos que la vida de conformismo y mediocridad no permite superar los obstáculos que impiden triunfar. Para impartir su lección al joven, el maestro decidió que aquella tarde visitaran juntos algunos de los parajes más pobres de la provincia. Después de caminar un largo rato encontraron el vecindario más triste y desolador de la comarca y se dispusieron a buscar la más humilde de todas las viviendas.
  • 6. LENGUA ESTÁNDAR Es de uso general hablado por las personas cultas. Está presente en la escuela, iglesia, talleres, fábricas, etc. Las variedades principales son: Lengua Culta Lengua Coloquial  Modo de hablar de las personas cultas y educadas de una comunidad y su distinción por una buena formación idiomática.  Esta lengua aparece en momentos y actos más o menos solemnes (conferencias).  No tiene acento regional.  Es la columna vertebral de la lengua literaria.  La gramática normativa legisla con sus reglas y preceptos.  Llamada lengua de uso o familiar  Apropiada para circunstancias no formales.  Su léxico está constituido por vocablos que responden a necesidades vitales y cotidianas.  Su sintaxis es ágil y simple.  Sus diminutivos, apodos y otros medios expresivos son formas propias de la conversación familiar.
  • 7. «Perú empató con Argentina y sigue vivo el sueño mundialista». (Perú21.pe) «Estuvimos cerca: Perú igualó con Argentina». (RPP.com) «Perú jugó un partidazo y empató a uno con Argentina». (La República.pe) «Perú fue superior a Argentina en Lima pero solo empató 1-1». (El Comercio.pe)
  • 9. Lengua Popular Hablantes de transición, emplean una forma de lengua casi estándar, con solo un manejo de frases subestándar. Se incluyen en el nivel de lengua subestándar las palabras usadas en hablas regionales, así como los pertenecientes a jergas; a las hablas vulgares, coloquiales y rústicas. Lengua Vulgar Incluye términos groseros, no pretenden en absoluto usar el lenguaje estándar. Los vulgarismos no figuran en los diccionarios comunes y corrientes, solo aparecen en el habla de cierta categoría de personas que no tienen educación. LENGUA SUBESTÁNDAR: Usadas por las capas sociales menos educadas y de bajo nivel cultural. Posee un léxico muy restringido. Muestra también una variedad interna:
  • 10. LENGUA POPULAR LENGUA VULGAR "¿Ya comiste?", "¡Qué dolor de cabeza!"," "Lávate las manos", "Ya llegaron Chela, Memo, Coco; Pepe, Juani, Lucho, Luci, Lucha, Meche, Paquito, Carlitos, Javicho,...uff...que empiece la jarana", "¿a cómo está la gaseosa?", "prende la radio", etc., etc. Una gran cantidad de giros innovadores y neológicos son introducidos mediante mecanismos de traslación semántica o cambios de significado: "piña" ('sin suerte'), "lechero" ('con suerte'), "de película" ('muy bueno'), "mamerto" ('tonto'), "de candela"{'disputada'), "chato" ('pequeño' ), "fulero" ('pésimo'), "u" ('universidad"), "malo" ('sin calidad'), "quedado" ('retraído'), "templado" ('enamorado'). Abreviación: "bici" ('bicicleta'), "merca" ('mercadería'), "tele" ('televisor'), "poli" ('policía'), etc. Metátesis: "'grone" ('negro'), "merco" ('comer'), "bonja" ('jabón'), "lleca" ('calle'), "yapla" ('playa'), "choborra" ('borracho' ), "mionca" ('camión' ), "jerma" ('mujer'), "fercho" ('chofer'), etc. Analogías fonéticas: "celofán" ('celoso'), "servilleta" ('sirvienta'), "sobrino" ('sobrado'), "embrague" ('hembra'), "roberto" ('robo'), "sevillano" ('cebiche'), "calderón" ('caldo'), "lentejas" ('lentes').
  • 11. Ejercicios 1. Identifica el nivel de la lengua que predomina en los siguientes enunciados: ENUNCIADO NIVEL DE LA LENGUA 1. «¡Quiubo choche!». 2. «El guardameta tomó el esférico». 3. «Juventud divino tesoro…». 4. «¿onde andabas?». 5. «¡qué bárbaro!». 6. «de dos plomazos locumba baja a ñori». 7. «otorongos comechados no rinden cuentas a nadie». 8. «Me quede jato y se me acabó la guita». 9. «El Perú podría multiplicar por ocho su PBI en 20 años». 10. «El Juan me ha dicho que vaya».
  • 12. LENGUA SUPERESTÁNDAR LENGUA ESTÁNDAR LENGUA SUBESTÁNDAR Ósculo Beso «Chape» importunar molestar «joder» dinero Plata «guita» Mixionar orinar «achicar»
  • 13. • Formar grupos de 2 estudiantes. • Leer el texto y luego crear un organizador visual (Xmind) teniendo en cuenta la idea principal y las ideas secundarias. • El trabajo desarrollado será presentado en 25 minutos para ser sustentado .