SlideShare una empresa de Scribd logo
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS para la Producción de Frutas y Hortalizas Frescas en URUGUAY 
Ing. Agr. Nora Enrich, URUGUAY 
Foz de Iguazú 2014
Dirección General de la Granja Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca 
Misión: ejecutar políticas granjeras que guíen al sector hacia el logro de la soberanía y seguridad alimentaria, mejorando las condiciones de vida de la población granjera mediante la capacitación y extensión de las técnicas de producción, cuidando la conservación de los recursos naturales. 
Visión: una institución liderando las acciones destinadas a organizar la producción granjera, mejorando la estabilidad social y económica y revalorizando el trabajo del productor familiar.
Dirección General de la Granja Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca 
Sus objetivos son asegurar la soberanía y seguridad alimentaria en el área granjera, a través de una producción sustentable desde el punto de vista social, económico y ambiental. 
Dentro de las líneas de trabajo, se encuentran las dirigidas a la elaboración, fomento, extensión y capacitación de las Buenas Prácticas Agrícolas en la producción de frutas y hortalizas frescas.
DIGEGRA, Agencias Zonales:
Dirección General de la Granja Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca 
En el 2012 se encomienda a la DIGEGRA la elaboración y promoción de un Plan de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para productos de origen granjero con el fin de mejorar la calidad y competitividad de los mismos en el mercado nacional e internacional. 
(Dec. Reg. Nº 480 de la Ley Nº 18.827 de FFG, Cap. VI: Inocuidad Alimentaria. Art. 6º).
Dirección General de la Granja Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca 
Las Buenas Prácticas Agrícolas para frutas y hortalizas frescas en Uruguay tienen como principales objetivos: 
Producir protegiendo el ambiente, asegurando su sostenibilidad a través de la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. 
Minimizar el riesgo de que los productos horti-frutícolas para consumo en fresco se contaminen durante la fase de producción primaria. 
Asegurar el bienestar y la seguridad laboral de los productores y de los trabajadores.
ANTECEDENTES: 
1997 - Se inicia el Programa de Producción Integrada de Frutas y Hortalizas para Uruguay. 
Se genera con el apoyo del Proyecto PREDEG/GTZ (Programa de Reconversión y Desarrollo de la Granja/Agencia de Cooperación Técnica Alemana) y la participación de las instituciones vinculadas al sector: 
•JUNAGRA (Junta Nacional de la Granja, actual Dirección General de la Granja) 
•INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) 
•Facultad de Agronomía de la Universidad de la República 
•Productores del sector (AFRUPI y AHPI) 
La producción, comercialización, identificación y certificación de frutas y hortalizas obtenidas mediante el método de Producción Integrada se encuentra reglamentada por el Decreto Nº 143/2002.
Normas de Producción Integrada 
Se elaboran normas de Producción Integrada en Comités Técnicos integrados por representantes de todas las partes involucradas para los siguientes rubros: 
Cultivos frutícolas: ciruela, durazno, manzana, pera, uva de mesa. 
Cultivos hortícolas a campo para el Sur del país: cebolla, ajo, zanahoria, maíz dulce, frutilla, lechuga, boniato, cucurbitáceas, tomate y tomate industria. 
Cultivos hortícolas bajo invernáculo para el Sur del país: lechuga, tomate, morrón, melón. 
Cultivos hortícolas a campo para el Norte del país: cebolla, frutilla. 
Cultivos hortícolas bajo invernáculo para el Norte del país: tomate, zapallito, morrón. 
Aprobadas por Resolución Nº 004/2008 y Nº 23/2008 de la DGSA. 
Actualmente se encuentran en proceso de revisión y actualización.
ANTECEDENTES: 
2000 - La Dirección General de Servicios Agrícolas, junto a PREDEG comienza un Programa Piloto de Seguridad Alimentaria con enfoque de cadena de producción (BPA, BPM, HACCP) en empresas del sector. 
Se capacitan técnicos públicos y privados y personal de las empresas. 
AINIA (Instituto Tecnológico Agroalimentario de Valencia) realiza una consultoría, enmarcada en el Programa Piloto.
ANTECEDENTES: 
2007 – Capacitaciones en “Uso y manejo seguro de plaguicidas”, otorgando el Carné del aplicador. 
Su objetivo es contribuir al logro de una producción sustentable, mejorando las condiciones laborales, capacitando a quienes manipulen y/o apliquen plaguicidas, aportando a la obtención de productos horti- frutícolas inocuos, respetando la salud y el ambiente.
ANTECEDENTES: 
2010 – Plan Piloto de Manejo Regional de Plagas en Frutales, utilizando técnicas de confusión sexual, mejorando la sanidad de las frutas y reduciendo el uso de insecticidas. 
Inicialmente financiado por un proyecto de ANII, en la zona de Melilla, Coop. JUMECAL, 
Fac. de Agronomía e INIA.
ANTECEDENTES: 
2012 – Programa de Manejo Regional de Lepidópteros Plaga: 
promovido por DIGEGRA, INIA, Facultad de Agronomía y DGSA 
(más del 90% de la fruticultura nacional).
ANTECEDENTES: 
2012 - Plan Nacional de Vigilancia de Residuos de Plaguicidas en Vegetales (de producción nacional para consumo interno, exportación e importación). 
Es coordinado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca e integrado por: 
MGAP (DGSA y DIGEGRA) 
Ministerio de Salud Pública 
Universidad de la República (Fac. de Agronomía y Química) 
Intendencia Municipal de Montevideo 
Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) 
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) 
Cámaras de Agroquímicos. 
Obras Sanitarias del Estado (OSE)
ANTECEDENTES: 
2013 - DIGEGRA genera, integra y coordina una mesa de trabajo compuesta por otras Unidades del MGAP para definir las BPA adecuadas para producir frutas y hortalizas en Uruguay 
Guía de BPA para la producción de frutas y hortalizas frescas en Uruguay, se aprueba el 3 de setiembre del 2014 por Resolución Ministerial Nº 1050. 
Encomienda a la DIGEGRA la capacitación y extensión en las prácticas definidas y la planificación de su exigencia gradual a todos los productores del sector horti-frutícola nacional.
ANTECEDENTES: 
2014 - Unidad de Coordinación y Planificación de la Inocuidad Alimentaria (UCPIA ) del MGAP: 
(Resolución Ministerial Nº 0036/2014) 
Objetivo: coordinar y actuar en materia de inocuidad alimentaria, en el marco de su competencia. 
Sus inicios fueron en el 2008, con la creación de la Comisión de Inocuidad del MGAP, integrada por representantes de las Unidades Ejecutoras del MGAP (aprobada formalmente por Resolución 0221 del 28 de febrero de 2014).
SITUACIÓN ACTUAL:
SITUACIÓN ACTUAL: 
Esta Guía es aplicable a la producción primaria de frutas y hortalizas frescas, desde la plantación hasta la primera venta. 
Objetivos: 
Producir protegiendo el ambiente, asegurando su sostenibilidad a través de la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. 
Minimizar el riesgo de que los productos horti-frutícolas para consumo en fresco se contaminen durante la fase de producción primaria. 
Asegurar el bienestar y la seguridad laboral de los productores y trabajadores
SITUACIÓN ACTUAL: 
Establece requisitos y recomendaciones para aplicar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la producción horti- frutícola del Uruguay. 
Las “obligaciones” incluyen las prácticas contempladas en la reglamentación vigente (Leyes, Decretos, Resoluciones, etc.). 
Las “recomendaciones” contemplan las prácticas y acciones voluntarias, cuya aplicación es imprescindible para el logro de los objetivos planteados.
SITUACIÓN ACTUAL: 
Una de las herramientas con las que la DIGEGRA cuenta para cumplir con sus objetivos la constituyen los Planes de negocio. 
Los mismos buscan consolidar las cadenas agroindustriales y comerciales, incentivando la articulación de los negocios entre los distintos agentes.
SITUACIÓN ACTUAL: 
A través de ellos se exige: 
Poseer el carné del aplicador de plaguicidas. 
Promover la adopción de prácticas sustentables y tecnologías disponibles a nivel predial, que tiendan a mejorar los rendimientos y la calidad e inocuidad del producto: 
abonos verdes 
abonos orgánicos 
sistematización 
solarización 
manejo integrado de plagas (MIP) 
rotación, entre otras.
SITUACIÓN ACTUAL: 
Cuaderno de campo. 
Aplicar los lineamientos de la Producción Integrada. 
Capacitaciones de carácter obligatorio de acuerdo a la temática del Plan de negocio presentado (productores y técnicos). 
A partir de la fecha comenzar a cumplir con los lineamientos establecidos en la Guía de BPA para la Producción de Frutas y Hortalizas Frescas en Uruguay.
A FUTURO: 
Instrumentación y puesta en práctica de Plan de promoción y capacitación en el tema, dirigido a técnicos y productores del sector. 
Carácter nacional y obligatorio del Manejo Regional de Plagas en frutales. 
Registro obligatorio de productores granjeros. 
Creación de normativa que aplique la exigencia de la Guía de BPA para la producción de Frutas y Hortalizas Frescas para Uruguay. 
Implementación de sistema de trazabilidad. 
Creación de sistema de control y monitoreo 
de esta normativa. 
Certificación oficial???
MUCHAS GRACIAS!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de bpm en industrías alimentarías
Manual de bpm en industrías alimentaríasManual de bpm en industrías alimentarías
Manual de bpm en industrías alimentaríasAgroindustria Actual
 
Senasag andy bustillos
Senasag andy bustillosSenasag andy bustillos
Senasag andy bustillos
BustillosAlanizAndyJ
 
Estrategia Nacional para la Promoción de Frutas y Verduras
Estrategia Nacional para la Promoción de Frutas y VerdurasEstrategia Nacional para la Promoción de Frutas y Verduras
Estrategia Nacional para la Promoción de Frutas y Verduras
Confecámaras
 
La inocuidad alimentaria
La inocuidad alimentaria La inocuidad alimentaria
La inocuidad alimentaria
Yamser Noel Tamayo
 
Desarrollo agricola nacional, regional y local
Desarrollo agricola nacional, regional y localDesarrollo agricola nacional, regional y local
Desarrollo agricola nacional, regional y localKylsa Salas
 
Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...
Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...
Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...
FAO
 
1 jorge jave
1 jorge jave1 jorge jave
1 jorge javessmv
 
Vigilancia sanitaria de los alimentos
Vigilancia sanitaria de los alimentosVigilancia sanitaria de los alimentos
Vigilancia sanitaria de los alimentos
José Rivas Gelacio
 
Cuaderno11 bpa
Cuaderno11 bpaCuaderno11 bpa
Cuaderno11 bpa
postcosecha
 
Politica de inocuidad_de_los_alimentos
Politica de inocuidad_de_los_alimentosPolitica de inocuidad_de_los_alimentos
Politica de inocuidad_de_los_alimentos
ElsaSantostocas
 
Buenas practicasagricolas lineamientosdebase
Buenas practicasagricolas lineamientosdebaseBuenas practicasagricolas lineamientosdebase
Buenas practicasagricolas lineamientosdebase
DanielEguia4
 
Plan ganadero 2006
Plan ganadero 2006Plan ganadero 2006
Plan ganadero 2006
FertilMundo
 
Armando Nerio Guedez Rodríguez - Buenas Prácticas en La Agricultura
Armando Nerio Guedez Rodríguez - Buenas Prácticas en La AgriculturaArmando Nerio Guedez Rodríguez - Buenas Prácticas en La Agricultura
Armando Nerio Guedez Rodríguez - Buenas Prácticas en La Agricultura
Armando Nerio Guedez Rodríguez
 
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIAIMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
GestioPolis com
 
Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09
Fedegan
 
Ley de Inocuidad de los Alimientos
Ley de Inocuidad de los AlimientosLey de Inocuidad de los Alimientos
Ley de Inocuidad de los Alimientos
Embajada de EE.UU. en el Perú
 

La actualidad más candente (17)

Manual de bpm en industrías alimentarías
Manual de bpm en industrías alimentaríasManual de bpm en industrías alimentarías
Manual de bpm en industrías alimentarías
 
Senasag andy bustillos
Senasag andy bustillosSenasag andy bustillos
Senasag andy bustillos
 
Estrategia Nacional para la Promoción de Frutas y Verduras
Estrategia Nacional para la Promoción de Frutas y VerdurasEstrategia Nacional para la Promoción de Frutas y Verduras
Estrategia Nacional para la Promoción de Frutas y Verduras
 
La inocuidad alimentaria
La inocuidad alimentaria La inocuidad alimentaria
La inocuidad alimentaria
 
Desarrollo agricola nacional, regional y local
Desarrollo agricola nacional, regional y localDesarrollo agricola nacional, regional y local
Desarrollo agricola nacional, regional y local
 
Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...
Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...
Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...
 
1 jorge jave
1 jorge jave1 jorge jave
1 jorge jave
 
Vigilancia sanitaria de los alimentos
Vigilancia sanitaria de los alimentosVigilancia sanitaria de los alimentos
Vigilancia sanitaria de los alimentos
 
Cuaderno11 bpa
Cuaderno11 bpaCuaderno11 bpa
Cuaderno11 bpa
 
Politica de inocuidad_de_los_alimentos
Politica de inocuidad_de_los_alimentosPolitica de inocuidad_de_los_alimentos
Politica de inocuidad_de_los_alimentos
 
Natalia ojeda
Natalia ojedaNatalia ojeda
Natalia ojeda
 
Buenas practicasagricolas lineamientosdebase
Buenas practicasagricolas lineamientosdebaseBuenas practicasagricolas lineamientosdebase
Buenas practicasagricolas lineamientosdebase
 
Plan ganadero 2006
Plan ganadero 2006Plan ganadero 2006
Plan ganadero 2006
 
Armando Nerio Guedez Rodríguez - Buenas Prácticas en La Agricultura
Armando Nerio Guedez Rodríguez - Buenas Prácticas en La AgriculturaArmando Nerio Guedez Rodríguez - Buenas Prácticas en La Agricultura
Armando Nerio Guedez Rodríguez - Buenas Prácticas en La Agricultura
 
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIAIMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
IMPORTANCIA DE LA INOCUIDAD EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
 
Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09
 
Ley de Inocuidad de los Alimientos
Ley de Inocuidad de los AlimientosLey de Inocuidad de los Alimientos
Ley de Inocuidad de los Alimientos
 

Destacado

Bpa para la_produccion_de_frutales
Bpa para la_produccion_de_frutalesBpa para la_produccion_de_frutales
Bpa para la_produccion_de_frutales
Ana Valentina Peila Pantoja
 
Plagas en frutales
Plagas en frutalesPlagas en frutales
Plagas en frutales
Abel Ruiz
 
Bpa
BpaBpa
Manual buenas practicas agricolas
Manual buenas practicas agricolasManual buenas practicas agricolas
Manual buenas practicas agricolasRodrigo Matus
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
Mitzi Zacarias Flores
 
Manual Didactico De Bpa
Manual Didactico De BpaManual Didactico De Bpa
Manual Didactico De Bpa
PABLO CORREA
 
Buenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasBuenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasFelipe Torres
 
11 Slideshare Presentaciones Powerpoint
11 Slideshare Presentaciones Powerpoint11 Slideshare Presentaciones Powerpoint
11 Slideshare Presentaciones Powerpointjlzurdol
 

Destacado (9)

Bpa para la_produccion_de_frutales
Bpa para la_produccion_de_frutalesBpa para la_produccion_de_frutales
Bpa para la_produccion_de_frutales
 
Plagas en frutales
Plagas en frutalesPlagas en frutales
Plagas en frutales
 
Bpa
BpaBpa
Bpa
 
Manual buenas practicas agricolas
Manual buenas practicas agricolasManual buenas practicas agricolas
Manual buenas practicas agricolas
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
 
Manual Didactico De Bpa
Manual Didactico De BpaManual Didactico De Bpa
Manual Didactico De Bpa
 
Buenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasBuenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolas
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
 
11 Slideshare Presentaciones Powerpoint
11 Slideshare Presentaciones Powerpoint11 Slideshare Presentaciones Powerpoint
11 Slideshare Presentaciones Powerpoint
 

Similar a Nora enrich

Memoria Institucional 20/21.pdf
Memoria Institucional 20/21.pdfMemoria Institucional 20/21.pdf
Memoria Institucional 20/21.pdf
William Navarro
 
Natalia Ojeda - “Programa de apoyo a la competitividad de la Horticultura de ...
Natalia Ojeda - “Programa de apoyo a la competitividad de la Horticultura de ...Natalia Ojeda - “Programa de apoyo a la competitividad de la Horticultura de ...
Natalia Ojeda - “Programa de apoyo a la competitividad de la Horticultura de ...
PIFOZ
 
BPA_FAO.pdf
BPA_FAO.pdfBPA_FAO.pdf
BPA_FAO.pdf
JulioPinzon11
 
Memoria iscamen 202122.pdf
Memoria iscamen 202122.pdfMemoria iscamen 202122.pdf
Memoria iscamen 202122.pdf
iscamendifusion
 
Zenón A. Quintanilla Escobar - “Antecedentes Y Resumen De La Norma De Bpa En...
Zenón  A. Quintanilla Escobar - “Antecedentes Y Resumen De La Norma De Bpa En...Zenón  A. Quintanilla Escobar - “Antecedentes Y Resumen De La Norma De Bpa En...
Zenón A. Quintanilla Escobar - “Antecedentes Y Resumen De La Norma De Bpa En...
PIFOZ
 
Deshidratado de plantas medicinales
Deshidratado de plantas medicinalesDeshidratado de plantas medicinales
Deshidratado de plantas medicinales
RobertoLopezAguilar2
 
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
RafaelMendoza121
 
Manual de buenas practicas agricolas de la fao
Manual de buenas practicas agricolas de la faoManual de buenas practicas agricolas de la fao
Manual de buenas practicas agricolas de la fao
RafaelMendoza121
 
Horticultura.pdf
Horticultura.pdfHorticultura.pdf
Horticultura.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Fabrica De Mermelada 1
Fabrica De Mermelada 1Fabrica De Mermelada 1
Fabrica De Mermelada 1
www.utpl.edu.ec./gcblog
 
Esquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris ferEsquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris fer
nubeord
 
Programa Nacional de Granos Andinos y Leguminosas – Instituto Nacional de Inn...
Programa Nacional de Granos Andinos y Leguminosas – Instituto Nacional de Inn...Programa Nacional de Granos Andinos y Leguminosas – Instituto Nacional de Inn...
Programa Nacional de Granos Andinos y Leguminosas – Instituto Nacional de Inn...
hectorortiz105
 
Manual quesería artesanal higiene ur esp
Manual quesería artesanal higiene ur espManual quesería artesanal higiene ur esp
Manual quesería artesanal higiene ur esp
Ismael TTaccahalla
 
Manual quesería artesanal higiene ur esp
Manual quesería artesanal higiene ur espManual quesería artesanal higiene ur esp
Manual quesería artesanal higiene ur espDocente Especialista
 
Manual quesería artesanal higiene
Manual quesería artesanal higiene Manual quesería artesanal higiene
Manual quesería artesanal higiene
Felipe Mera
 
Aportes de la Industria frente al componente ambiental
Aportes de la Industria frente al componente ambientalAportes de la Industria frente al componente ambiental
Aportes de la Industria frente al componente ambiental
Comunidad Andina
 
IICA - Buenas practicas agricolas
IICA - Buenas practicas agricolasIICA - Buenas practicas agricolas
IICA - Buenas practicas agricolas
Hernani Larrea
 
bpa agricultura
bpa agriculturabpa agricultura
bpa agricultura
Andy Steven Davila Vera
 
29665600-Guia-Manual-Bpm-Ssop-Magfor[1].pdf
29665600-Guia-Manual-Bpm-Ssop-Magfor[1].pdf29665600-Guia-Manual-Bpm-Ssop-Magfor[1].pdf
29665600-Guia-Manual-Bpm-Ssop-Magfor[1].pdf
Leonardo Salle
 

Similar a Nora enrich (20)

Memoria Institucional 20/21.pdf
Memoria Institucional 20/21.pdfMemoria Institucional 20/21.pdf
Memoria Institucional 20/21.pdf
 
Natalia Ojeda - “Programa de apoyo a la competitividad de la Horticultura de ...
Natalia Ojeda - “Programa de apoyo a la competitividad de la Horticultura de ...Natalia Ojeda - “Programa de apoyo a la competitividad de la Horticultura de ...
Natalia Ojeda - “Programa de apoyo a la competitividad de la Horticultura de ...
 
BPA_FAO.pdf
BPA_FAO.pdfBPA_FAO.pdf
BPA_FAO.pdf
 
Memoria iscamen 202122.pdf
Memoria iscamen 202122.pdfMemoria iscamen 202122.pdf
Memoria iscamen 202122.pdf
 
Zenón A. Quintanilla Escobar - “Antecedentes Y Resumen De La Norma De Bpa En...
Zenón  A. Quintanilla Escobar - “Antecedentes Y Resumen De La Norma De Bpa En...Zenón  A. Quintanilla Escobar - “Antecedentes Y Resumen De La Norma De Bpa En...
Zenón A. Quintanilla Escobar - “Antecedentes Y Resumen De La Norma De Bpa En...
 
Zenón a. quintanilla escobar
Zenón  a. quintanilla escobarZenón  a. quintanilla escobar
Zenón a. quintanilla escobar
 
Deshidratado de plantas medicinales
Deshidratado de plantas medicinalesDeshidratado de plantas medicinales
Deshidratado de plantas medicinales
 
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
 
Manual de buenas practicas agricolas de la fao
Manual de buenas practicas agricolas de la faoManual de buenas practicas agricolas de la fao
Manual de buenas practicas agricolas de la fao
 
Horticultura.pdf
Horticultura.pdfHorticultura.pdf
Horticultura.pdf
 
Fabrica De Mermelada 1
Fabrica De Mermelada 1Fabrica De Mermelada 1
Fabrica De Mermelada 1
 
Esquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris ferEsquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris fer
 
Programa Nacional de Granos Andinos y Leguminosas – Instituto Nacional de Inn...
Programa Nacional de Granos Andinos y Leguminosas – Instituto Nacional de Inn...Programa Nacional de Granos Andinos y Leguminosas – Instituto Nacional de Inn...
Programa Nacional de Granos Andinos y Leguminosas – Instituto Nacional de Inn...
 
Manual quesería artesanal higiene ur esp
Manual quesería artesanal higiene ur espManual quesería artesanal higiene ur esp
Manual quesería artesanal higiene ur esp
 
Manual quesería artesanal higiene ur esp
Manual quesería artesanal higiene ur espManual quesería artesanal higiene ur esp
Manual quesería artesanal higiene ur esp
 
Manual quesería artesanal higiene
Manual quesería artesanal higiene Manual quesería artesanal higiene
Manual quesería artesanal higiene
 
Aportes de la Industria frente al componente ambiental
Aportes de la Industria frente al componente ambientalAportes de la Industria frente al componente ambiental
Aportes de la Industria frente al componente ambiental
 
IICA - Buenas practicas agricolas
IICA - Buenas practicas agricolasIICA - Buenas practicas agricolas
IICA - Buenas practicas agricolas
 
bpa agricultura
bpa agriculturabpa agricultura
bpa agricultura
 
29665600-Guia-Manual-Bpm-Ssop-Magfor[1].pdf
29665600-Guia-Manual-Bpm-Ssop-Magfor[1].pdf29665600-Guia-Manual-Bpm-Ssop-Magfor[1].pdf
29665600-Guia-Manual-Bpm-Ssop-Magfor[1].pdf
 

Más de Boas Práticas Agrícolas (20)

Tatiane nascimento
Tatiane nascimentoTatiane nascimento
Tatiane nascimento
 
Júlio britto b
Júlio britto bJúlio britto b
Júlio britto b
 
José eduardo costa
José eduardo costaJosé eduardo costa
José eduardo costa
 
Fagoni calegario
Fagoni calegarioFagoni calegario
Fagoni calegario
 
Carlos alexandre oliveira gomes
Carlos alexandre oliveira gomesCarlos alexandre oliveira gomes
Carlos alexandre oliveira gomes
 
Adriano riesemberg
Adriano riesembergAdriano riesemberg
Adriano riesemberg
 
Zenón a. quintanilla escobar 2
Zenón  a. quintanilla escobar 2Zenón  a. quintanilla escobar 2
Zenón a. quintanilla escobar 2
 
Walter becker
Walter beckerWalter becker
Walter becker
 
Tomás pedro krotsch
Tomás pedro krotschTomás pedro krotsch
Tomás pedro krotsch
 
Rosilene moura
Rosilene mouraRosilene moura
Rosilene moura
 
Ricardo machado
Ricardo machadoRicardo machado
Ricardo machado
 
María valentina mujica teliz
María valentina mujica telizMaría valentina mujica teliz
María valentina mujica teliz
 
Sérgio abud
Sérgio abudSérgio abud
Sérgio abud
 
Laura tirri
Laura tirriLaura tirri
Laura tirri
 
Karina bulak
Karina bulakKarina bulak
Karina bulak
 
Luiz carlos nasser
Luiz carlos nasserLuiz carlos nasser
Luiz carlos nasser
 
Julian silva carvalho
Julian silva carvalhoJulian silva carvalho
Julian silva carvalho
 
José guilherme tollstadius leal
José guilherme tollstadius lealJosé guilherme tollstadius leal
José guilherme tollstadius leal
 
Jorge paullier
Jorge paullierJorge paullier
Jorge paullier
 
Júlio britto a
Júlio britto aJúlio britto a
Júlio britto a
 

Nora enrich

  • 1. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS para la Producción de Frutas y Hortalizas Frescas en URUGUAY Ing. Agr. Nora Enrich, URUGUAY Foz de Iguazú 2014
  • 2. Dirección General de la Granja Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Misión: ejecutar políticas granjeras que guíen al sector hacia el logro de la soberanía y seguridad alimentaria, mejorando las condiciones de vida de la población granjera mediante la capacitación y extensión de las técnicas de producción, cuidando la conservación de los recursos naturales. Visión: una institución liderando las acciones destinadas a organizar la producción granjera, mejorando la estabilidad social y económica y revalorizando el trabajo del productor familiar.
  • 3. Dirección General de la Granja Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Sus objetivos son asegurar la soberanía y seguridad alimentaria en el área granjera, a través de una producción sustentable desde el punto de vista social, económico y ambiental. Dentro de las líneas de trabajo, se encuentran las dirigidas a la elaboración, fomento, extensión y capacitación de las Buenas Prácticas Agrícolas en la producción de frutas y hortalizas frescas.
  • 5. Dirección General de la Granja Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca En el 2012 se encomienda a la DIGEGRA la elaboración y promoción de un Plan de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para productos de origen granjero con el fin de mejorar la calidad y competitividad de los mismos en el mercado nacional e internacional. (Dec. Reg. Nº 480 de la Ley Nº 18.827 de FFG, Cap. VI: Inocuidad Alimentaria. Art. 6º).
  • 6. Dirección General de la Granja Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Las Buenas Prácticas Agrícolas para frutas y hortalizas frescas en Uruguay tienen como principales objetivos: Producir protegiendo el ambiente, asegurando su sostenibilidad a través de la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. Minimizar el riesgo de que los productos horti-frutícolas para consumo en fresco se contaminen durante la fase de producción primaria. Asegurar el bienestar y la seguridad laboral de los productores y de los trabajadores.
  • 7. ANTECEDENTES: 1997 - Se inicia el Programa de Producción Integrada de Frutas y Hortalizas para Uruguay. Se genera con el apoyo del Proyecto PREDEG/GTZ (Programa de Reconversión y Desarrollo de la Granja/Agencia de Cooperación Técnica Alemana) y la participación de las instituciones vinculadas al sector: •JUNAGRA (Junta Nacional de la Granja, actual Dirección General de la Granja) •INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) •Facultad de Agronomía de la Universidad de la República •Productores del sector (AFRUPI y AHPI) La producción, comercialización, identificación y certificación de frutas y hortalizas obtenidas mediante el método de Producción Integrada se encuentra reglamentada por el Decreto Nº 143/2002.
  • 8. Normas de Producción Integrada Se elaboran normas de Producción Integrada en Comités Técnicos integrados por representantes de todas las partes involucradas para los siguientes rubros: Cultivos frutícolas: ciruela, durazno, manzana, pera, uva de mesa. Cultivos hortícolas a campo para el Sur del país: cebolla, ajo, zanahoria, maíz dulce, frutilla, lechuga, boniato, cucurbitáceas, tomate y tomate industria. Cultivos hortícolas bajo invernáculo para el Sur del país: lechuga, tomate, morrón, melón. Cultivos hortícolas a campo para el Norte del país: cebolla, frutilla. Cultivos hortícolas bajo invernáculo para el Norte del país: tomate, zapallito, morrón. Aprobadas por Resolución Nº 004/2008 y Nº 23/2008 de la DGSA. Actualmente se encuentran en proceso de revisión y actualización.
  • 9. ANTECEDENTES: 2000 - La Dirección General de Servicios Agrícolas, junto a PREDEG comienza un Programa Piloto de Seguridad Alimentaria con enfoque de cadena de producción (BPA, BPM, HACCP) en empresas del sector. Se capacitan técnicos públicos y privados y personal de las empresas. AINIA (Instituto Tecnológico Agroalimentario de Valencia) realiza una consultoría, enmarcada en el Programa Piloto.
  • 10. ANTECEDENTES: 2007 – Capacitaciones en “Uso y manejo seguro de plaguicidas”, otorgando el Carné del aplicador. Su objetivo es contribuir al logro de una producción sustentable, mejorando las condiciones laborales, capacitando a quienes manipulen y/o apliquen plaguicidas, aportando a la obtención de productos horti- frutícolas inocuos, respetando la salud y el ambiente.
  • 11. ANTECEDENTES: 2010 – Plan Piloto de Manejo Regional de Plagas en Frutales, utilizando técnicas de confusión sexual, mejorando la sanidad de las frutas y reduciendo el uso de insecticidas. Inicialmente financiado por un proyecto de ANII, en la zona de Melilla, Coop. JUMECAL, Fac. de Agronomía e INIA.
  • 12. ANTECEDENTES: 2012 – Programa de Manejo Regional de Lepidópteros Plaga: promovido por DIGEGRA, INIA, Facultad de Agronomía y DGSA (más del 90% de la fruticultura nacional).
  • 13. ANTECEDENTES: 2012 - Plan Nacional de Vigilancia de Residuos de Plaguicidas en Vegetales (de producción nacional para consumo interno, exportación e importación). Es coordinado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca e integrado por: MGAP (DGSA y DIGEGRA) Ministerio de Salud Pública Universidad de la República (Fac. de Agronomía y Química) Intendencia Municipal de Montevideo Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Cámaras de Agroquímicos. Obras Sanitarias del Estado (OSE)
  • 14. ANTECEDENTES: 2013 - DIGEGRA genera, integra y coordina una mesa de trabajo compuesta por otras Unidades del MGAP para definir las BPA adecuadas para producir frutas y hortalizas en Uruguay Guía de BPA para la producción de frutas y hortalizas frescas en Uruguay, se aprueba el 3 de setiembre del 2014 por Resolución Ministerial Nº 1050. Encomienda a la DIGEGRA la capacitación y extensión en las prácticas definidas y la planificación de su exigencia gradual a todos los productores del sector horti-frutícola nacional.
  • 15. ANTECEDENTES: 2014 - Unidad de Coordinación y Planificación de la Inocuidad Alimentaria (UCPIA ) del MGAP: (Resolución Ministerial Nº 0036/2014) Objetivo: coordinar y actuar en materia de inocuidad alimentaria, en el marco de su competencia. Sus inicios fueron en el 2008, con la creación de la Comisión de Inocuidad del MGAP, integrada por representantes de las Unidades Ejecutoras del MGAP (aprobada formalmente por Resolución 0221 del 28 de febrero de 2014).
  • 17. SITUACIÓN ACTUAL: Esta Guía es aplicable a la producción primaria de frutas y hortalizas frescas, desde la plantación hasta la primera venta. Objetivos: Producir protegiendo el ambiente, asegurando su sostenibilidad a través de la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. Minimizar el riesgo de que los productos horti-frutícolas para consumo en fresco se contaminen durante la fase de producción primaria. Asegurar el bienestar y la seguridad laboral de los productores y trabajadores
  • 18. SITUACIÓN ACTUAL: Establece requisitos y recomendaciones para aplicar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en la producción horti- frutícola del Uruguay. Las “obligaciones” incluyen las prácticas contempladas en la reglamentación vigente (Leyes, Decretos, Resoluciones, etc.). Las “recomendaciones” contemplan las prácticas y acciones voluntarias, cuya aplicación es imprescindible para el logro de los objetivos planteados.
  • 19. SITUACIÓN ACTUAL: Una de las herramientas con las que la DIGEGRA cuenta para cumplir con sus objetivos la constituyen los Planes de negocio. Los mismos buscan consolidar las cadenas agroindustriales y comerciales, incentivando la articulación de los negocios entre los distintos agentes.
  • 20. SITUACIÓN ACTUAL: A través de ellos se exige: Poseer el carné del aplicador de plaguicidas. Promover la adopción de prácticas sustentables y tecnologías disponibles a nivel predial, que tiendan a mejorar los rendimientos y la calidad e inocuidad del producto: abonos verdes abonos orgánicos sistematización solarización manejo integrado de plagas (MIP) rotación, entre otras.
  • 21. SITUACIÓN ACTUAL: Cuaderno de campo. Aplicar los lineamientos de la Producción Integrada. Capacitaciones de carácter obligatorio de acuerdo a la temática del Plan de negocio presentado (productores y técnicos). A partir de la fecha comenzar a cumplir con los lineamientos establecidos en la Guía de BPA para la Producción de Frutas y Hortalizas Frescas en Uruguay.
  • 22. A FUTURO: Instrumentación y puesta en práctica de Plan de promoción y capacitación en el tema, dirigido a técnicos y productores del sector. Carácter nacional y obligatorio del Manejo Regional de Plagas en frutales. Registro obligatorio de productores granjeros. Creación de normativa que aplique la exigencia de la Guía de BPA para la producción de Frutas y Hortalizas Frescas para Uruguay. Implementación de sistema de trazabilidad. Creación de sistema de control y monitoreo de esta normativa. Certificación oficial???