SlideShare una empresa de Scribd logo
1
BUENAS PRÁCTICAS.
CONCEPTOS:
 Buenas Prácticas Agrícolas – BPA.
 Buenas Prácticas de Higiene – BPH.
 Buenas Prácticas de Manufactura o
Manejo – BPM.
2
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)
 Conjunto de principios,
normas y recomendaciones
técnicas aplicables a las
diversas etapas de
producción agrícola para
ofrecer al mercado productos
inocuos y sanos,
considerando un mínimo
impacto ambiental y
respetando el bienestar de
los trabajadores de campo.
ORÍGEN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)
 De la propia exigencia de los consumidores de consumir
productos inocuos.
 EEUU: La enmienda Clinton: “Todos los alimentos que ingresen a
los Estados Unidos deben cumplir estrictamente los estándares
de calidad e inocuidad que rigen para los productos locales”.
 Europa: El EurepGap, hoy GlobalGap: Sistema privado de
certificación para productores, desarrollado sobre la base del
cumplimiento de un protocolo o norma elaborada por las
principales cadenas de supermercados europeos (este protocolo
incluye aspectos de higiene, mantenimiento de registros, uso
racional de plaguicidas, trazabilidad, etc.)
¿CÓMO FUNCIONAN LOS SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN
BPA?
1. El productor toma conocimiento de la existencia de un producto certificable
(GlobalGap, TNC, etc.) que le permitirá acceder a un mercado específico
que demande la certificación.
2. El productor estudia la norma y se organiza para hacer las mejoras en su
campo que le permitirán cumplir con la misma: Destina recursos, delega
responsabilidades, contrata asesorías, etc.
3.- El productor se contacta con un organismo de Certificación (OC)
acreditado ante la organización que elaboró la norma y contrata sus
servicios tras evaluar la propuesta técnica económic correspondiente, la
cual es muy variable, según el alcance deseado por el productor, la
accesibilidad de sus campos y la extensión de su propiedad.
4.- Los Inspectores del OC elaboran un plan de auditorías al sistema de producción
agrícola, (anunciadas y no anunciadas) donde el productor deberá demostrar
que los requisitos de la norma se cumplen en el campo, durante la visita del OC
y en ausencia del mismo.
5.- Los Inspectores elaboran un informe, en el cual figura el % de cumplimiento de
la norma, los hallazgos y las no conformidades (en caso las hayan).
6.- El informe es el criterio de decisión del OC para otorgar el certificado al
productor, el cual finalmente le servirá a este demostrar a sus clientes el
cumplimiento de la norma.
B P A
 Es el modo como se lleva a cabo
el proceso de siembra, cosecha y
post cosecha para los cultivos.
 Por esto, las Buenas Prácticas
Agrícolas tienen unas
características que las
diferencian de las prácticas
tradicionales, que son:
1. Inocuidad y calidad.
2. Protección al medio ambiente.
3. Protegen la salud y seguridad de
los trabajadores.
4. Tienen en cuenta el buen manejo
y uso de los insumos agropecuarios
9
Higiene e
Inocuidad
alimentaria
Sostenibilidad
y Medio
Ambiente
Protección
personal y
seguridad
Laboral
•Manejo
integrado del
cultivo
•Manejo
integrado de
plagas
•Protección
suelo, agua,
fauna, flora
•Consumidores
•Trabajadores
agrícolas
•Peligros
microbiológicos
•Peligros físicos y
químicos
PELIGROS BIOLÓGICOS /
MICROBIOLÓGICOS:
1. Insectos
2. Roedores
3. Pájaros
4. Parásitos
5. Bacterias
6. Hongos (mohos y levaduras)
7. Virus
10
PELIGROS QUÍMICOS:
1. Residuos de agroquímicos y
pesticidas.
2. Sustancias limpiadoras y
desinfectantes mal usadas.
3. Aditivos auxiliares mal usados.
4. Contaminantes de aguas.
11
 PELIGROS FÍSICOS:
1. Partículas de metal.
2. Partículas de plásticos.
3. Piedra.
4. Arena.
5. Tierra.
6. Polvo.
7. Semillas y otras partes de plantas.
8. Espinas.
9. Huesos.
10. Pedazos de madera etc.
12
PRINCIPALES FACTORES
13
CLIMÁTICOS Y
ATMOSFÉRICOS
• Clima
• Temperatura
• Humedad
• Radiación solar
• Régimen de vientos
EDÁFICOS
• Físicos
• Químicos
TOPOGRÁFICOS
• Relieve
• Altitud
FACTORES CLIMÁTICOS Y ATMOSFÉRICOS:
 CLIMA: Afecta el crecimiento,
desarrollo y biosíntesis del producto
y principio activo.
 TEMPERATURA: Limita el
crecimiento.
 HUMEDAD: Grado de hidratación.
 RADIACIÓN SOLAR: Influye la
cantidad y calidad.
 RÉGIMEN DE VIENTOS: Efecto
mecánico o acción directa.
FACTORES EDÁFICOS:
 C. FÍSICOS:
 Grado de aireación.
 Capacidad de retención de
agua.
 Temperatura.
 C. QUÍMICOS:
 pH
 Riqueza en materia orgánica
 Contenido en minerales.

FACTORES TOPOGRÁFICOS:
 El relieve influye en las
condiciones térmicas.
 La temperatura disminuye
regularmente con la altitud
 Grado de radiación.
COMPONENTES DE UN
PROGRAMA DE
BUENAS PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS
17
 PRIMERA PARTE:
1. Suelo
2. Agua
 SEGUNDA PARTE:
1. Fertilizantes Orgánicos e
Inorgánicos
18
P
R
O
G
R
A
M
A
B
P
A
 TERCERA PARTE:
1. Exclusión de los animales y
control de los organismos
nocivos (Animales domésticos y
salvaje, MIP, Pesticidas)
 CUARTA PARTE:
1. La salud y la seguridad de
los trabajadores.
19
P
R
O
G
R
A
M
A
B
P
A
 HIGIENE DEL PERSONAL:
1. Reconocimiento médico.
2. Lavado y desinfección de manos.
3. Vesturario.
4. Elementos de protección.
5. Hábitos higiénicos.
6. Capacitación.
20
P
R
O
G
R
A
M
A
B
P
A
 QUINTA PARTE:
1. RECOLECCIÓN, POST-
COSECHA Y
PREENFRIADO
21
P
R
O
G
R
A
M
A
B
P
A
22
 El suelo es aquello que
pisamos, cultivamos,
construimos, explotamos, es
una parte importante para el
desarrollo de la vida en
muchos aspectos.
 La importancia del suelo es
debido a las funciones que
desempeña en el medio
ambiente y la socio economía
 La importancia del suelo tiene que ver con que es en esta superficie
donde el ser humano puede cultivar y crecer sus alimentos más
básicos, al mismo tiempo, es en el suelo donde naturalmente crecen
las plantas y vegetales consumidas por los eslabones secundarios de
la cadena o los animales herbívoros.
Características:
 Textura
 Materia
Orgánica
 pH
IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS / RIESGOS
ASOCIADOS CON LA HISTORIA DEL SUELO
 Una de las Buenas Prácticas
Agrícolas (BPAs / GAPs)
consiste en identificar las
posibles fuentes de
contaminación microbiana y
química asociada con el uso
anterior del terreno que está
siendo utilizado para la
producción agrícola.
26
INFORMACIÓN SOBRE LA HISTORIA DEL
TERRENO CULTIVADO
Conocer si éste ha sido utilizado:
 Para alimentación de animales.
 Para producción de animales domésticos.
 Como vertedero de basuras o desechos tóxicos.
 Como lugar para la gestión de desechos
sanitarios.
 Para actividades de extracción minera, de
petróleo o de gas.
 Como vertedero de material incinerado o de
desechos industriales; se verificará si existen
residuos minerales en el lugar.
 Como establo o si están produciendo animales
en los terrenos circundantes o a una corta
distancia del lugar del cultivo. 27
AGUA
28
 El agua es un elemento vital
que afecta
significativamente todos los
aspectos de la vida,
 Es un factor de producción
esencial para la agricultura,
tanto para los cultivos como
para el ganado.
 El manejo adecuado del
agua puede conducir a
excelentes resultados en la
producción agrícola, pero su
mal uso provoca muertes y
epidemias
RECURSOS ACUOSOS Y PRÁCTICAS DE IRRIGACIÓN
El agua utilizada en
actividades agrícolas
puede estar contaminada
con bacterias patógenas
capaces de producir
graves problemas de
salud a los consumidores.
30
RECURSOS ACUOSOS Y PRÁCTICAS DE IRRIGACIÓN
 Pueden ser una fuente y un vehículo de peligros /
riesgos biológicos como:
31
Escherichia coli
enterohemorrágica y
enterovirulenta
Especies del género
salmonella
Vibrio cholerae Especies del género
Shigella
Cryptosporidium parvum Gardia lamblia
Cyclospora cayetanensis Toxisplasm gondii
Virus de Norwalk Virus de la hepatitis A
Estos microorganismos están asociados con
enfermedades gastrointestinales que, en casos graves,
pueden ser mortales.
PELIGROS / RIESGOS DEBIDOS A PRÁCTICAS
DE RIEGO
 RIEGO:
Es la aplicación controlada de agua en el
terreno o en el campo con el propósito de
que las plantas se desarrollen de manera
apropiada
32
PELIGROS / RIESGOS DEBIDOS A PRÁCTICAS
DE RIEGO
 Los riesgos asociados con las prácticas
de riego están influenciados por:
1. Origen y calidad del agua.
2. Cantidad de agua aplicada.
3. Programa de riego.
4. Método de riego (grado de contacto con la
porción comestible de la fruta o la hortaliza).
5. Propiedades de drenajes del suelo.
6. Tiempo que ha de transcurrir hasta la cosecha.
33
PELIGROS / RIESGOS DEBIDOS A PRÁCTICAS
DE RIEGO
RIEGO CON PRODUCTO
QUÍMICOS:
Se refiere a la aplicación de
fertilizantes o pesticidas a
través de sistemas de riego.
Aspecto muy importante,
estrechamente relacionado con
la inocuidad de las cosechas:
El control químico puede ser
una gran fuente de
contaminación si los
plaguicidas no son utilizados
racionalmente.
34
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
Hazael Alfonzo
 
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
RafaelMendoza121
 
El uso de biol y biosol
El uso de biol y biosolEl uso de biol y biosol
El uso de biol y biosol
Federico Vargas Lehner
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadescacotaforestales
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Samir Moron Rojas
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
postcosecha
 
Cartilla Buenas Practicas Agrícolas - BPA
Cartilla Buenas Practicas Agrícolas - BPACartilla Buenas Practicas Agrícolas - BPA
Cartilla Buenas Practicas Agrícolas - BPA
Cesar Gaviria
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosechaPedro Baca
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
Steven Moreno
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Cristhian Marco Azuero Azansa
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
Cristian Lizardo
 
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
Fruticultura - Poda de Frutales.pptxFruticultura - Poda de Frutales.pptx
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
ClaudioOchandorena
 
Legumbres y cereales, pps
Legumbres y cereales, ppsLegumbres y cereales, pps
Legumbres y cereales, pps
balbina
 
Global GAP.pptx
Global GAP.pptxGlobal GAP.pptx
Global GAP.pptx
mercedesgarciahernan1
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
MARKETLIBRO
 
Determinación de firmeza en el mango
Determinación de firmeza en el mangoDeterminación de firmeza en el mango
Determinación de firmeza en el mango
Cristina Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
 
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
5f9e4c70 buenas-practicas-agricolas
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
 
El uso de biol y biosol
El uso de biol y biosolEl uso de biol y biosol
El uso de biol y biosol
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedades
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
Manejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutosManejo poscosecha de frutos
Manejo poscosecha de frutos
 
Cartilla Buenas Practicas Agrícolas - BPA
Cartilla Buenas Practicas Agrícolas - BPACartilla Buenas Practicas Agrícolas - BPA
Cartilla Buenas Practicas Agrícolas - BPA
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosecha
 
Cultivo de maiz
Cultivo de maizCultivo de maiz
Cultivo de maiz
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
 
Bpa gap
Bpa gapBpa gap
Bpa gap
 
Introducción maracuya
Introducción maracuyaIntroducción maracuya
Introducción maracuya
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
Fruticultura - Poda de Frutales.pptxFruticultura - Poda de Frutales.pptx
Fruticultura - Poda de Frutales.pptx
 
Legumbres y cereales, pps
Legumbres y cereales, ppsLegumbres y cereales, pps
Legumbres y cereales, pps
 
Global GAP.pptx
Global GAP.pptxGlobal GAP.pptx
Global GAP.pptx
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
 
Determinación de firmeza en el mango
Determinación de firmeza en el mangoDeterminación de firmeza en el mango
Determinación de firmeza en el mango
 

Similar a BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolaslegiobuca
 
PRESENTACIÓN BPA (1).pptx
PRESENTACIÓN BPA (1).pptxPRESENTACIÓN BPA (1).pptx
PRESENTACIÓN BPA (1).pptx
ssuser8b6302
 
COMPOSTAJE.pptx
COMPOSTAJE.pptxCOMPOSTAJE.pptx
COMPOSTAJE.pptx
ssuser60e0e3
 
BPA EN EL CULTIVO DE ARROZ
BPA EN EL CULTIVO DE ARROZBPA EN EL CULTIVO DE ARROZ
BPA EN EL CULTIVO DE ARROZ
Yoseph Cronwell Ojeda Enriquez
 
MAPA Buenas Prácticas.pdf
MAPA Buenas Prácticas.pdfMAPA Buenas Prácticas.pdf
MAPA Buenas Prácticas.pdf
DilverRegaladoguevar1
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
mariduarte006
 
Cal
CalCal
Buenas practicas agricolas.pdf
Buenas practicas agricolas.pdfBuenas practicas agricolas.pdf
Buenas practicas agricolas.pdf
GabrielaNunezPalma
 
Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolas
José Luis Veissid Blanquicett
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaOverallhealth En Salud
 
manual_productore.pdf
manual_productore.pdfmanual_productore.pdf
manual_productore.pdf
JUANVICTORNUEZPALOMI
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
IPN
 
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJESJOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Guia bpa-quinua
Guia bpa-quinuaGuia bpa-quinua
Practicas Agricolas(NelsonMadueño)
Practicas Agricolas(NelsonMadueño)Practicas Agricolas(NelsonMadueño)
Practicas Agricolas(NelsonMadueño)
nelson madueño
 
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosProtocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Liliam Cabrera
 
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosProtocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Liliam Cabrera
 
Frutales y packing de campo chile
Frutales y packing de campo chileFrutales y packing de campo chile
Frutales y packing de campo chile
vivianamariani
 

Similar a BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (20)

Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolas
 
PRESENTACIÓN BPA (1).pptx
PRESENTACIÓN BPA (1).pptxPRESENTACIÓN BPA (1).pptx
PRESENTACIÓN BPA (1).pptx
 
Bpa gap
Bpa gapBpa gap
Bpa gap
 
Bpa gap
Bpa gapBpa gap
Bpa gap
 
COMPOSTAJE.pptx
COMPOSTAJE.pptxCOMPOSTAJE.pptx
COMPOSTAJE.pptx
 
BPA EN EL CULTIVO DE ARROZ
BPA EN EL CULTIVO DE ARROZBPA EN EL CULTIVO DE ARROZ
BPA EN EL CULTIVO DE ARROZ
 
MAPA Buenas Prácticas.pdf
MAPA Buenas Prácticas.pdfMAPA Buenas Prácticas.pdf
MAPA Buenas Prácticas.pdf
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
 
Cal
CalCal
Cal
 
Buenas practicas agricolas.pdf
Buenas practicas agricolas.pdfBuenas practicas agricolas.pdf
Buenas practicas agricolas.pdf
 
Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolas
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
 
manual_productore.pdf
manual_productore.pdfmanual_productore.pdf
manual_productore.pdf
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
 
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJESJOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
 
Guia bpa-quinua
Guia bpa-quinuaGuia bpa-quinua
Guia bpa-quinua
 
Practicas Agricolas(NelsonMadueño)
Practicas Agricolas(NelsonMadueño)Practicas Agricolas(NelsonMadueño)
Practicas Agricolas(NelsonMadueño)
 
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosProtocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
 
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricosProtocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
Protocolo de buenas prácticas agrícolas para el cultivo de cítricos
 
Frutales y packing de campo chile
Frutales y packing de campo chileFrutales y packing de campo chile
Frutales y packing de campo chile
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS

  • 1. 1
  • 2. BUENAS PRÁCTICAS. CONCEPTOS:  Buenas Prácticas Agrícolas – BPA.  Buenas Prácticas de Higiene – BPH.  Buenas Prácticas de Manufactura o Manejo – BPM. 2
  • 3. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)  Conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a las diversas etapas de producción agrícola para ofrecer al mercado productos inocuos y sanos, considerando un mínimo impacto ambiental y respetando el bienestar de los trabajadores de campo.
  • 4. ORÍGEN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)  De la propia exigencia de los consumidores de consumir productos inocuos.  EEUU: La enmienda Clinton: “Todos los alimentos que ingresen a los Estados Unidos deben cumplir estrictamente los estándares de calidad e inocuidad que rigen para los productos locales”.  Europa: El EurepGap, hoy GlobalGap: Sistema privado de certificación para productores, desarrollado sobre la base del cumplimiento de un protocolo o norma elaborada por las principales cadenas de supermercados europeos (este protocolo incluye aspectos de higiene, mantenimiento de registros, uso racional de plaguicidas, trazabilidad, etc.)
  • 5. ¿CÓMO FUNCIONAN LOS SISTEMAS DE CERTIFICACIÓN BPA? 1. El productor toma conocimiento de la existencia de un producto certificable (GlobalGap, TNC, etc.) que le permitirá acceder a un mercado específico que demande la certificación. 2. El productor estudia la norma y se organiza para hacer las mejoras en su campo que le permitirán cumplir con la misma: Destina recursos, delega responsabilidades, contrata asesorías, etc. 3.- El productor se contacta con un organismo de Certificación (OC) acreditado ante la organización que elaboró la norma y contrata sus servicios tras evaluar la propuesta técnica económic correspondiente, la cual es muy variable, según el alcance deseado por el productor, la accesibilidad de sus campos y la extensión de su propiedad.
  • 6. 4.- Los Inspectores del OC elaboran un plan de auditorías al sistema de producción agrícola, (anunciadas y no anunciadas) donde el productor deberá demostrar que los requisitos de la norma se cumplen en el campo, durante la visita del OC y en ausencia del mismo. 5.- Los Inspectores elaboran un informe, en el cual figura el % de cumplimiento de la norma, los hallazgos y las no conformidades (en caso las hayan). 6.- El informe es el criterio de decisión del OC para otorgar el certificado al productor, el cual finalmente le servirá a este demostrar a sus clientes el cumplimiento de la norma.
  • 7. B P A  Es el modo como se lleva a cabo el proceso de siembra, cosecha y post cosecha para los cultivos.  Por esto, las Buenas Prácticas Agrícolas tienen unas características que las diferencian de las prácticas tradicionales, que son: 1. Inocuidad y calidad. 2. Protección al medio ambiente. 3. Protegen la salud y seguridad de los trabajadores. 4. Tienen en cuenta el buen manejo y uso de los insumos agropecuarios
  • 8.
  • 9. 9 Higiene e Inocuidad alimentaria Sostenibilidad y Medio Ambiente Protección personal y seguridad Laboral •Manejo integrado del cultivo •Manejo integrado de plagas •Protección suelo, agua, fauna, flora •Consumidores •Trabajadores agrícolas •Peligros microbiológicos •Peligros físicos y químicos
  • 10. PELIGROS BIOLÓGICOS / MICROBIOLÓGICOS: 1. Insectos 2. Roedores 3. Pájaros 4. Parásitos 5. Bacterias 6. Hongos (mohos y levaduras) 7. Virus 10
  • 11. PELIGROS QUÍMICOS: 1. Residuos de agroquímicos y pesticidas. 2. Sustancias limpiadoras y desinfectantes mal usadas. 3. Aditivos auxiliares mal usados. 4. Contaminantes de aguas. 11
  • 12.  PELIGROS FÍSICOS: 1. Partículas de metal. 2. Partículas de plásticos. 3. Piedra. 4. Arena. 5. Tierra. 6. Polvo. 7. Semillas y otras partes de plantas. 8. Espinas. 9. Huesos. 10. Pedazos de madera etc. 12
  • 13. PRINCIPALES FACTORES 13 CLIMÁTICOS Y ATMOSFÉRICOS • Clima • Temperatura • Humedad • Radiación solar • Régimen de vientos EDÁFICOS • Físicos • Químicos TOPOGRÁFICOS • Relieve • Altitud
  • 14. FACTORES CLIMÁTICOS Y ATMOSFÉRICOS:  CLIMA: Afecta el crecimiento, desarrollo y biosíntesis del producto y principio activo.  TEMPERATURA: Limita el crecimiento.  HUMEDAD: Grado de hidratación.  RADIACIÓN SOLAR: Influye la cantidad y calidad.  RÉGIMEN DE VIENTOS: Efecto mecánico o acción directa.
  • 15. FACTORES EDÁFICOS:  C. FÍSICOS:  Grado de aireación.  Capacidad de retención de agua.  Temperatura.  C. QUÍMICOS:  pH  Riqueza en materia orgánica  Contenido en minerales. 
  • 16. FACTORES TOPOGRÁFICOS:  El relieve influye en las condiciones térmicas.  La temperatura disminuye regularmente con la altitud  Grado de radiación.
  • 17. COMPONENTES DE UN PROGRAMA DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS 17
  • 18.  PRIMERA PARTE: 1. Suelo 2. Agua  SEGUNDA PARTE: 1. Fertilizantes Orgánicos e Inorgánicos 18 P R O G R A M A B P A
  • 19.  TERCERA PARTE: 1. Exclusión de los animales y control de los organismos nocivos (Animales domésticos y salvaje, MIP, Pesticidas)  CUARTA PARTE: 1. La salud y la seguridad de los trabajadores. 19 P R O G R A M A B P A
  • 20.  HIGIENE DEL PERSONAL: 1. Reconocimiento médico. 2. Lavado y desinfección de manos. 3. Vesturario. 4. Elementos de protección. 5. Hábitos higiénicos. 6. Capacitación. 20 P R O G R A M A B P A
  • 21.  QUINTA PARTE: 1. RECOLECCIÓN, POST- COSECHA Y PREENFRIADO 21 P R O G R A M A B P A
  • 22. 22
  • 23.  El suelo es aquello que pisamos, cultivamos, construimos, explotamos, es una parte importante para el desarrollo de la vida en muchos aspectos.  La importancia del suelo es debido a las funciones que desempeña en el medio ambiente y la socio economía
  • 24.  La importancia del suelo tiene que ver con que es en esta superficie donde el ser humano puede cultivar y crecer sus alimentos más básicos, al mismo tiempo, es en el suelo donde naturalmente crecen las plantas y vegetales consumidas por los eslabones secundarios de la cadena o los animales herbívoros.
  • 26. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS / RIESGOS ASOCIADOS CON LA HISTORIA DEL SUELO  Una de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs / GAPs) consiste en identificar las posibles fuentes de contaminación microbiana y química asociada con el uso anterior del terreno que está siendo utilizado para la producción agrícola. 26
  • 27. INFORMACIÓN SOBRE LA HISTORIA DEL TERRENO CULTIVADO Conocer si éste ha sido utilizado:  Para alimentación de animales.  Para producción de animales domésticos.  Como vertedero de basuras o desechos tóxicos.  Como lugar para la gestión de desechos sanitarios.  Para actividades de extracción minera, de petróleo o de gas.  Como vertedero de material incinerado o de desechos industriales; se verificará si existen residuos minerales en el lugar.  Como establo o si están produciendo animales en los terrenos circundantes o a una corta distancia del lugar del cultivo. 27
  • 29.  El agua es un elemento vital que afecta significativamente todos los aspectos de la vida,  Es un factor de producción esencial para la agricultura, tanto para los cultivos como para el ganado.  El manejo adecuado del agua puede conducir a excelentes resultados en la producción agrícola, pero su mal uso provoca muertes y epidemias
  • 30. RECURSOS ACUOSOS Y PRÁCTICAS DE IRRIGACIÓN El agua utilizada en actividades agrícolas puede estar contaminada con bacterias patógenas capaces de producir graves problemas de salud a los consumidores. 30
  • 31. RECURSOS ACUOSOS Y PRÁCTICAS DE IRRIGACIÓN  Pueden ser una fuente y un vehículo de peligros / riesgos biológicos como: 31 Escherichia coli enterohemorrágica y enterovirulenta Especies del género salmonella Vibrio cholerae Especies del género Shigella Cryptosporidium parvum Gardia lamblia Cyclospora cayetanensis Toxisplasm gondii Virus de Norwalk Virus de la hepatitis A Estos microorganismos están asociados con enfermedades gastrointestinales que, en casos graves, pueden ser mortales.
  • 32. PELIGROS / RIESGOS DEBIDOS A PRÁCTICAS DE RIEGO  RIEGO: Es la aplicación controlada de agua en el terreno o en el campo con el propósito de que las plantas se desarrollen de manera apropiada 32
  • 33. PELIGROS / RIESGOS DEBIDOS A PRÁCTICAS DE RIEGO  Los riesgos asociados con las prácticas de riego están influenciados por: 1. Origen y calidad del agua. 2. Cantidad de agua aplicada. 3. Programa de riego. 4. Método de riego (grado de contacto con la porción comestible de la fruta o la hortaliza). 5. Propiedades de drenajes del suelo. 6. Tiempo que ha de transcurrir hasta la cosecha. 33
  • 34. PELIGROS / RIESGOS DEBIDOS A PRÁCTICAS DE RIEGO RIEGO CON PRODUCTO QUÍMICOS: Se refiere a la aplicación de fertilizantes o pesticidas a través de sistemas de riego. Aspecto muy importante, estrechamente relacionado con la inocuidad de las cosechas: El control químico puede ser una gran fuente de contaminación si los plaguicidas no son utilizados racionalmente. 34