SlideShare una empresa de Scribd logo
Norma ANSI TIA EIA 569:
Espacio y canalizaciones en
sistemas de telecomunicaciones
para edificios comerciales
Profesor: Alejandro Parra Durán
¿Para que sirve esta norma?
• Esta norma nos permite determinar el valor de 2
parámetros de un sistema de cableado estructura en
edificios comerciales:
• El tipo y tamaño de las canalizaciones que se
emplearán dentro del sistema de cableado
estructurado.
• El tamaño de los espacios que forman un sistema
de cableado estructurado.
Profesor: Alejandro Parra Durán
Espacios que forman parte de un
sistema de cableado estructurado.
• Área de trabajo.
• Distribución horizontal.
• Armario de telecomunicaciones.
• Distribución vertical.
• Sala de equipos.
• Instalaciones de entrada.
Profesor: Alejandro Parra Durán
Conceptos previos.
• Área Total.
• Es la superficie total del edificio, se calcula multiplicando el frente por
el fondo de la propiedad y por el número de pisos, si corresponde
• Área utilizable.
• Es la parte de la superficie total que efectivamente se puede ocupar, se
excluyen espacios frente a puertas y ventanas, escaleras, ascensores y
otros.
• Se debe calcular a partir del plano arquitectónico de la propiedad, de no
existir el plano u otra información, se debe estimar como el 75 % del
área total.
• Alto de piso
• Las propiedades actuales tienen un alto entre pisos de
aproximadamente 3 metros.
Profesor: Alejandro Parra Durán
Área de trabajo.
• Espacio del sce donde se deben instalar los DTE´s, en la actualidad
cada área de trabajo debe estar provista de al menos dos tomas de
telecomunicaciones, una para datos y la otra para voz.
• De acuerdo a esta norma deben tener un espacio de 10 m2. Este espacio
es demasiado grande, puede ser menor de común acuerdo con el cliente.
Número de áreas de trabajo por piso =
Superficie utilizable del piso
Número de áreas de trabajo por piso
Número de áreas de trabajo totales = Número de áreas de trabajo por piso X número de pisos
Profesor: Alejandro Parra Durán
Distribución horizontal.
• Estas son las canalizaciones encargadas de conectar las
áreas de trabajo con los armarios de telecomunicaciones que
debe existir en cada piso.
• Estas canalizaciones, así como las que forman parte de la
distribución vertical, no deben ser llenadas al 100%, por un
tema de ventilación de los cables que estar ubicados dentro
de estas canalizaciones.
• El nombre de horizontal o vertical, no hace referencia a su
posición física, si no que a la posición dentro de SCE.
Profesor: Alejandro Parra Durán
Armario de telecomunicaciones.
• Es el espacio físico que debe existir en cada piso, donde se
ubicaran los bastidores que permitirán la conexión entre el
cableado vertical y el cableado horizontal.
• Un armario de telecomunicaciones, solo puede contener
conexiones para 100 áreas de trabajo. En caso de existir
mas de 100 áreas de trabajo en algún piso, se debe colocar
un armario de telecomunicaciones por cada 100 áreas de
trabajo.
• El tamaño del armario de telecomunicaciones se determina
de acuerdo a la siguiente tabla:
Profesor: Alejandro Parra Durán
Tamaño del armario de
telecomunicaciones.
Profesor: Alejandro Parra Durán
Canalizaciones verticales.
• Esta canalizaciones son las encargadas de unir los armarios
de telecomunicaciones con la sala de equipos.
• Dentro de las canalizaciones interiores permitidas
encontramos:
• Tuberías.
• Bandejas porta conductores.
• Escalerillas porta conductores.
• Ductos perimetrales tipo DLP Legrand.
• Los porcentajes de llenado son:
• Bandejas y escalerillas porta conductores 50 %
• Tuberías y ductos perimetrales 40 %
Profesor: Alejandro Parra Durán
Canalizaciones verticales exteriores.
• Canalizaciones subterráneas: Diámetro de 4” o más, no se
permiten más de dos codos de 90º, deben incluir cámaras de
registro.
• Canalizaciones directamente soterradas: Cables con las
protecciones adecuadas, para ser directamente enterradas.
• Distribuciones aéreas: Se deben tener en cuenta: Legislación
local vigente, apariencia, separación con el cableado eléctrico,
montajes mecánicos.
• Canalizaciones en túneles: Se debe tener en cuenta, la separación
con otros servicio y la posibilidad de acceso al personal de
mantenimiento.
Profesor: Alejandro Parra Durán
Tabla de llenado para ductos y
tuberías.
Profesor: Alejandro Parra Durán
Tabla de llenado para bandejas porta
conductores DEFEM (XTRAY).
Profesor: Alejandro Parra Durán
Sala de equipos.
• Espacio físico donde serán instalados los equipos
principales de telecomunicaciones, como: Servidores,
routers, switch, centrales telefónicas y otros.
• En su diseño se debe considerar los siguientes aspectos:
• Posibilidades de expansión.
• Evitar lugares húmedos y con filtraciones de agua.
• Factibilidad de acceso para equipos de gran tamaño
• Dentro de lo posible cercanía con canalizaciones verticales.
• Fuentes de interferencia electromagnética y vibraciones.
• Altura e iluminación adecuada
• Consumo eléctrico.
• Aterramientos
• Prevención de incendios.
Profesor: Alejandro Parra Durán
Estimación de espacio.
• El espacio estimado para la sala de equipos, se debe
considerar 0,07 m2 por cada área presente en el edificio. En
todo caso el espacio mínimo utilizable para la sala de equipos
es de 13,5 m2.
𝑇amaño sala de equipos = 0,07 𝑥 N.º de áreas de trabajo totales
• Si el resultado de la ecuación anterior es menor a 13,5 m2, se
debe considerar un tamaño de 13,5 m2.
Profesor: Alejandro Parra Durán
Instalaciones de entrada.
• Es el lugar donde ingresan los servicios de comunicaciones al
edificio y/o el lugar donde llegan las canalizaciones verticales
desde otros edificios en el caso de una estructura de campus.
• Aquí pueden ser instalados dispositivos de conexión o equipos
activos provisto por los prestadores de servicios, en este lugar
además existe el punto de delimitación de responsabilidades,
conocido como punto de demarcación (demarc).
• Es recomendable que este lugar este situado en las cercanías del
la sala de equipos o coexistir con esta.
• No se permite el ingreso de cables exteriores mas de 10 metros
al interior de una propiedad y las canalizaciones de entrada deben
ser metálicas y estar aterrizadas.
Profesor: Alejandro Parra Durán

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cuestionario de cable estructurado
cuestionario de cable estructuradocuestionario de cable estructurado
cuestionario de cable estructurado
Alexander Daniel
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
Moshg
 
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADOPLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
Caamiilo Fdz Ceebaalloz
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
Mas JanKa
 
Cableado horizontal y vertical
Cableado horizontal y verticalCableado horizontal y vertical
Cableado horizontal y verticalOmar Zuñiga
 
TOPOLOGÍAS Y COMPONENTES DE REDES WLAN
TOPOLOGÍAS Y COMPONENTES DE REDES WLANTOPOLOGÍAS Y COMPONENTES DE REDES WLAN
TOPOLOGÍAS Y COMPONENTES DE REDES WLAN
Luis Asencio
 
Diseño Data center
Diseño Data centerDiseño Data center
Diseño Data center
Yohany Acosta
 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADOPRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
mafercita98
 
Presentacion cable estructurado
Presentacion cable estructurado Presentacion cable estructurado
Presentacion cable estructurado
Jesus Sebastian
 
Introduccion al cableado estructurado
Introduccion al cableado estructuradoIntroduccion al cableado estructurado
Introduccion al cableado estructurado
LeidyEspinoza6
 
Norma eia tia 568-b y 568a
Norma eia tia 568-b y 568aNorma eia tia 568-b y 568a
Norma eia tia 568-b y 568a
Mayra JY
 
Planta externa
Planta externaPlanta externa
Planta externa
Oscar Arizaj
 
Diseño y normas en un centro de cómputo
Diseño y normas en un centro de cómputoDiseño y normas en un centro de cómputo
Diseño y normas en un centro de cómputo
Martin Pacheco Chávez
 
Cuestionario Cableado Estructurado
Cuestionario Cableado EstructuradoCuestionario Cableado Estructurado
Cuestionario Cableado Estructurado
Brayan Gualotuña
 
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Cristian Ortiz Gómez
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado EstructuradoLILY CASTRO
 
Redes y cableado estructurado
Redes y cableado estructuradoRedes y cableado estructurado
Redes y cableado estructurado
lopraman
 
Historia y evolucion de cableado estructurado
Historia y evolucion de cableado estructuradoHistoria y evolucion de cableado estructurado
Historia y evolucion de cableado estructuradocristianvillada
 
Que normaliza el estándar 606 a
Que normaliza el estándar 606 aQue normaliza el estándar 606 a
Que normaliza el estándar 606 aLeonel Ibarra
 

La actualidad más candente (20)

cuestionario de cable estructurado
cuestionario de cable estructuradocuestionario de cable estructurado
cuestionario de cable estructurado
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADOPLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
PLANOS CABLEADO ESTRUCTURADO
 
Cableado estructurado diapositivas
Cableado estructurado diapositivasCableado estructurado diapositivas
Cableado estructurado diapositivas
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
Cableado horizontal y vertical
Cableado horizontal y verticalCableado horizontal y vertical
Cableado horizontal y vertical
 
TOPOLOGÍAS Y COMPONENTES DE REDES WLAN
TOPOLOGÍAS Y COMPONENTES DE REDES WLANTOPOLOGÍAS Y COMPONENTES DE REDES WLAN
TOPOLOGÍAS Y COMPONENTES DE REDES WLAN
 
Diseño Data center
Diseño Data centerDiseño Data center
Diseño Data center
 
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADOPRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
 
Presentacion cable estructurado
Presentacion cable estructurado Presentacion cable estructurado
Presentacion cable estructurado
 
Introduccion al cableado estructurado
Introduccion al cableado estructuradoIntroduccion al cableado estructurado
Introduccion al cableado estructurado
 
Norma eia tia 568-b y 568a
Norma eia tia 568-b y 568aNorma eia tia 568-b y 568a
Norma eia tia 568-b y 568a
 
Planta externa
Planta externaPlanta externa
Planta externa
 
Diseño y normas en un centro de cómputo
Diseño y normas en un centro de cómputoDiseño y normas en un centro de cómputo
Diseño y normas en un centro de cómputo
 
Cuestionario Cableado Estructurado
Cuestionario Cableado EstructuradoCuestionario Cableado Estructurado
Cuestionario Cableado Estructurado
 
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
Laboratorio Redes de Datos - Práctica 02
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 
Redes y cableado estructurado
Redes y cableado estructuradoRedes y cableado estructurado
Redes y cableado estructurado
 
Historia y evolucion de cableado estructurado
Historia y evolucion de cableado estructuradoHistoria y evolucion de cableado estructurado
Historia y evolucion de cableado estructurado
 
Que normaliza el estándar 606 a
Que normaliza el estándar 606 aQue normaliza el estándar 606 a
Que normaliza el estándar 606 a
 

Similar a Norma ANSI - TIA - EIA 569 B

Optimizacion de redes de cableado.pptx
Optimizacion de redes de cableado.pptxOptimizacion de redes de cableado.pptx
Optimizacion de redes de cableado.pptx
EsterCarranza
 
Normas de cableado interno CANTV 23 05-12
Normas de cableado interno CANTV 23 05-12Normas de cableado interno CANTV 23 05-12
Normas de cableado interno CANTV 23 05-12
León Bocanegra
 
CANTV - Normas de Cableado Interno
CANTV - Normas de Cableado InternoCANTV - Normas de Cableado Interno
CANTV - Normas de Cableado Interno
MiltonBerrio
 
Redes
RedesRedes
Redes
a_torres
 
erly.pdf
erly.pdferly.pdf
erly.pdf
noriegazee4
 
Protocolos y normas utilizados en su red
Protocolos y normas utilizados en su redProtocolos y normas utilizados en su red
Protocolos y normas utilizados en su redFrancisco Avalos Lopez
 
Diseño instalacioneselectricasresidenciales
Diseño instalacioneselectricasresidencialesDiseño instalacioneselectricasresidenciales
Diseño instalacioneselectricasresidencialesNicolas Grinn
 
Diseno instalacioneselectricasresidenciales
Diseno instalacioneselectricasresidencialesDiseno instalacioneselectricasresidenciales
Diseno instalacioneselectricasresidenciales
Javi Te Mendez Jimot
 
Diseño instalacioneselectricasresidenciales
Diseño instalacioneselectricasresidencialesDiseño instalacioneselectricasresidenciales
Diseño instalacioneselectricasresidencialesVictor Garcia Vara
 
Diseño instalaciones electricas residenciales
Diseño instalaciones electricas residencialesDiseño instalaciones electricas residenciales
Diseño instalaciones electricas residencialesLuigui Luque Callo
 
Diseño de instalaciones eléctricas residenciales
Diseño de instalaciones eléctricas residencialesDiseño de instalaciones eléctricas residenciales
Diseño de instalaciones eléctricas residenciales
Hector Diaz
 
5369298 instalaciones-electricas1-residenciales[1]
5369298 instalaciones-electricas1-residenciales[1]5369298 instalaciones-electricas1-residenciales[1]
5369298 instalaciones-electricas1-residenciales[1]
ministerio de educacion
 
Diseño instalaciones residenciales
Diseño instalaciones residencialesDiseño instalaciones residenciales
Diseño instalaciones residencialesOndina Zambrano
 
Circutos ii
Circutos iiCircutos ii
Diseoinstalacioneselectricasresidenciales 130913020532-phpapp01
Diseoinstalacioneselectricasresidenciales 130913020532-phpapp01Diseoinstalacioneselectricasresidenciales 130913020532-phpapp01
Diseoinstalacioneselectricasresidenciales 130913020532-phpapp01
Washington Bladimir Vásquez Vique
 
Instalaciones residenciales
Instalaciones residencialesInstalaciones residenciales
Instalaciones residencialesLenin Bruges
 

Similar a Norma ANSI - TIA - EIA 569 B (20)

Optimizacion de redes de cableado.pptx
Optimizacion de redes de cableado.pptxOptimizacion de redes de cableado.pptx
Optimizacion de redes de cableado.pptx
 
Normas de cableado interno CANTV 23 05-12
Normas de cableado interno CANTV 23 05-12Normas de cableado interno CANTV 23 05-12
Normas de cableado interno CANTV 23 05-12
 
CANTV - Normas de Cableado Interno
CANTV - Normas de Cableado InternoCANTV - Normas de Cableado Interno
CANTV - Normas de Cableado Interno
 
Cableado Estruturado
Cableado EstruturadoCableado Estruturado
Cableado Estruturado
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
erly.pdf
erly.pdferly.pdf
erly.pdf
 
Protocolos y normas utilizados en su red
Protocolos y normas utilizados en su redProtocolos y normas utilizados en su red
Protocolos y normas utilizados en su red
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Diseño instalacioneselectricasresidenciales
Diseño instalacioneselectricasresidencialesDiseño instalacioneselectricasresidenciales
Diseño instalacioneselectricasresidenciales
 
Diseno instalacioneselectricasresidenciales
Diseno instalacioneselectricasresidencialesDiseno instalacioneselectricasresidenciales
Diseno instalacioneselectricasresidenciales
 
Diseño instalacioneselectricasresidenciales
Diseño instalacioneselectricasresidencialesDiseño instalacioneselectricasresidenciales
Diseño instalacioneselectricasresidenciales
 
Diseño instalaciones electricas residenciales
Diseño instalaciones electricas residencialesDiseño instalaciones electricas residenciales
Diseño instalaciones electricas residenciales
 
Diseño de instalaciones eléctricas residenciales
Diseño de instalaciones eléctricas residencialesDiseño de instalaciones eléctricas residenciales
Diseño de instalaciones eléctricas residenciales
 
5369298 instalaciones-electricas1-residenciales[1]
5369298 instalaciones-electricas1-residenciales[1]5369298 instalaciones-electricas1-residenciales[1]
5369298 instalaciones-electricas1-residenciales[1]
 
Diseño instalaciones residenciales
Diseño instalaciones residencialesDiseño instalaciones residenciales
Diseño instalaciones residenciales
 
Circutos ii
Circutos iiCircutos ii
Circutos ii
 
Diseoinstalacioneselectricasresidenciales 130913020532-phpapp01
Diseoinstalacioneselectricasresidenciales 130913020532-phpapp01Diseoinstalacioneselectricasresidenciales 130913020532-phpapp01
Diseoinstalacioneselectricasresidenciales 130913020532-phpapp01
 
Instalaciones residenciales
Instalaciones residencialesInstalaciones residenciales
Instalaciones residenciales
 
Cableado estructurado 2 e.cc
Cableado estructurado 2 e.ccCableado estructurado 2 e.cc
Cableado estructurado 2 e.cc
 
Cableado estructurado 2 e.cc
Cableado estructurado 2 e.ccCableado estructurado 2 e.cc
Cableado estructurado 2 e.cc
 

Último

Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 

Último (9)

Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 

Norma ANSI - TIA - EIA 569 B

  • 1. Norma ANSI TIA EIA 569: Espacio y canalizaciones en sistemas de telecomunicaciones para edificios comerciales Profesor: Alejandro Parra Durán
  • 2. ¿Para que sirve esta norma? • Esta norma nos permite determinar el valor de 2 parámetros de un sistema de cableado estructura en edificios comerciales: • El tipo y tamaño de las canalizaciones que se emplearán dentro del sistema de cableado estructurado. • El tamaño de los espacios que forman un sistema de cableado estructurado. Profesor: Alejandro Parra Durán
  • 3. Espacios que forman parte de un sistema de cableado estructurado. • Área de trabajo. • Distribución horizontal. • Armario de telecomunicaciones. • Distribución vertical. • Sala de equipos. • Instalaciones de entrada. Profesor: Alejandro Parra Durán
  • 4. Conceptos previos. • Área Total. • Es la superficie total del edificio, se calcula multiplicando el frente por el fondo de la propiedad y por el número de pisos, si corresponde • Área utilizable. • Es la parte de la superficie total que efectivamente se puede ocupar, se excluyen espacios frente a puertas y ventanas, escaleras, ascensores y otros. • Se debe calcular a partir del plano arquitectónico de la propiedad, de no existir el plano u otra información, se debe estimar como el 75 % del área total. • Alto de piso • Las propiedades actuales tienen un alto entre pisos de aproximadamente 3 metros. Profesor: Alejandro Parra Durán
  • 5. Área de trabajo. • Espacio del sce donde se deben instalar los DTE´s, en la actualidad cada área de trabajo debe estar provista de al menos dos tomas de telecomunicaciones, una para datos y la otra para voz. • De acuerdo a esta norma deben tener un espacio de 10 m2. Este espacio es demasiado grande, puede ser menor de común acuerdo con el cliente. Número de áreas de trabajo por piso = Superficie utilizable del piso Número de áreas de trabajo por piso Número de áreas de trabajo totales = Número de áreas de trabajo por piso X número de pisos Profesor: Alejandro Parra Durán
  • 6. Distribución horizontal. • Estas son las canalizaciones encargadas de conectar las áreas de trabajo con los armarios de telecomunicaciones que debe existir en cada piso. • Estas canalizaciones, así como las que forman parte de la distribución vertical, no deben ser llenadas al 100%, por un tema de ventilación de los cables que estar ubicados dentro de estas canalizaciones. • El nombre de horizontal o vertical, no hace referencia a su posición física, si no que a la posición dentro de SCE. Profesor: Alejandro Parra Durán
  • 7. Armario de telecomunicaciones. • Es el espacio físico que debe existir en cada piso, donde se ubicaran los bastidores que permitirán la conexión entre el cableado vertical y el cableado horizontal. • Un armario de telecomunicaciones, solo puede contener conexiones para 100 áreas de trabajo. En caso de existir mas de 100 áreas de trabajo en algún piso, se debe colocar un armario de telecomunicaciones por cada 100 áreas de trabajo. • El tamaño del armario de telecomunicaciones se determina de acuerdo a la siguiente tabla: Profesor: Alejandro Parra Durán
  • 8. Tamaño del armario de telecomunicaciones. Profesor: Alejandro Parra Durán
  • 9. Canalizaciones verticales. • Esta canalizaciones son las encargadas de unir los armarios de telecomunicaciones con la sala de equipos. • Dentro de las canalizaciones interiores permitidas encontramos: • Tuberías. • Bandejas porta conductores. • Escalerillas porta conductores. • Ductos perimetrales tipo DLP Legrand. • Los porcentajes de llenado son: • Bandejas y escalerillas porta conductores 50 % • Tuberías y ductos perimetrales 40 % Profesor: Alejandro Parra Durán
  • 10. Canalizaciones verticales exteriores. • Canalizaciones subterráneas: Diámetro de 4” o más, no se permiten más de dos codos de 90º, deben incluir cámaras de registro. • Canalizaciones directamente soterradas: Cables con las protecciones adecuadas, para ser directamente enterradas. • Distribuciones aéreas: Se deben tener en cuenta: Legislación local vigente, apariencia, separación con el cableado eléctrico, montajes mecánicos. • Canalizaciones en túneles: Se debe tener en cuenta, la separación con otros servicio y la posibilidad de acceso al personal de mantenimiento. Profesor: Alejandro Parra Durán
  • 11. Tabla de llenado para ductos y tuberías. Profesor: Alejandro Parra Durán
  • 12. Tabla de llenado para bandejas porta conductores DEFEM (XTRAY). Profesor: Alejandro Parra Durán
  • 13. Sala de equipos. • Espacio físico donde serán instalados los equipos principales de telecomunicaciones, como: Servidores, routers, switch, centrales telefónicas y otros. • En su diseño se debe considerar los siguientes aspectos: • Posibilidades de expansión. • Evitar lugares húmedos y con filtraciones de agua. • Factibilidad de acceso para equipos de gran tamaño • Dentro de lo posible cercanía con canalizaciones verticales. • Fuentes de interferencia electromagnética y vibraciones. • Altura e iluminación adecuada • Consumo eléctrico. • Aterramientos • Prevención de incendios. Profesor: Alejandro Parra Durán
  • 14. Estimación de espacio. • El espacio estimado para la sala de equipos, se debe considerar 0,07 m2 por cada área presente en el edificio. En todo caso el espacio mínimo utilizable para la sala de equipos es de 13,5 m2. 𝑇amaño sala de equipos = 0,07 𝑥 N.º de áreas de trabajo totales • Si el resultado de la ecuación anterior es menor a 13,5 m2, se debe considerar un tamaño de 13,5 m2. Profesor: Alejandro Parra Durán
  • 15. Instalaciones de entrada. • Es el lugar donde ingresan los servicios de comunicaciones al edificio y/o el lugar donde llegan las canalizaciones verticales desde otros edificios en el caso de una estructura de campus. • Aquí pueden ser instalados dispositivos de conexión o equipos activos provisto por los prestadores de servicios, en este lugar además existe el punto de delimitación de responsabilidades, conocido como punto de demarcación (demarc). • Es recomendable que este lugar este situado en las cercanías del la sala de equipos o coexistir con esta. • No se permite el ingreso de cables exteriores mas de 10 metros al interior de una propiedad y las canalizaciones de entrada deben ser metálicas y estar aterrizadas. Profesor: Alejandro Parra Durán