SlideShare una empresa de Scribd logo
El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 1
REDACCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Consideraciones de estilo y presentación:
La redacción del informe constituye un aspecto que refleja la personalidad del
investigador, cada informe expresa una forma particular de escribir; sin embargo, existen
algunos principios generales que conviene respetar a objeto de lograr un buen informe:
a) Emplear oraciones cortas y concretas. Cada párrafo debe contener una idea principal en
torno a la cual se organicen frases secundarias que contribuyan a la comprensión de la idea:
argumentos, aclaratorias, ejemplos y contrastes.
b) Los párrafos y secciones del informe deben guardar la adecuada coherencia de tal
manera que el informe constituya una unidad estructural.
c) Evitar términos complicados, recordando que la finalidad del informe es comunicar los
resultados de la investigación por lo que debe ser comprensible al lector.
Exige sobre todo precisión, por lo que deben emplearse palabras que traduzcan fielmente lo
que desee expresar, debe evitarse el empleo de palabras de cuyo sentido no se está seguro
por lo que conviene el uso de términos frecuentes. Se recomienda la consulta al diccionario.
d) Procurar uniformidad en el lenguaje en cuanto a tiempo y persona gramatical utilizada
durante todo el escrito, es conveniente definir previamente quien habla en el informe; se
sugiere la primera persona del plural o la forma impersonal (“se cree que...”). (Ver
orientaciones complementarias).
e) Vigilar ortografía y puntuación. Las faltas no sólo desacreditan al escritor, sino también
pueden despertar sospechas sobre los méritos profesionales; así como una puntuación
defectuosa dificulta la lectura e incluso puede deformar el sentido de la oración.
El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 2
f) Dar relevancia a las ideas, es decir, resaltar lo esencial sobre lo accesorio. Para ello
pueden emplearse algunos procedimientos de uso común como subrayado, uso de
subtítulos y divisiones en forma ordenada y en secuencia uniforme.
En lo relativo a la presentación, el informe debe ser mecanografiado, a doble espacio, con
márgenes amplios (Ver orientaciones complementarias) en papel tamaño carta. Las páginas
deben marcarse a partir del índice.
Antes de mecanografiar el informe definitivo conviene un primer borrador, que puede pasar
por varias revisiones a objeto de chequear que se cumpla con la claridad, precisión y
corrección deseada (Llevar a las asesorías).
Bibliografía o Fuentes de información:
Cuando han sido utilizadas fuentes secundarias de información, deberá incluirse una
sección que registre, ordenada en forma alfabética, la lista de aplicaciones o fuentes. Dicha
lista registrará los datos del autor, de la fuente, título, pie de imprenta (ciudad, editorial,
número de la edición y fecha de publicación), número total de páginas y datos de
traducción si es el caso. En el cuerpo del informe pueden incluirse citas bibliográficas que
deberán acompañarse de la respectiva referencia al final de la cita o al pie de la página, si se
han tomado en forma textual o resumida, datos o ideas de otros autores. (Ver orientaciones
complementarias).
Abreviaciones de interés:
Las normas APA permiten abreviar ciertas palabras que a continuación se listan:
 Capítulo: cap.
 Edición: ed.
 Edición revisada: ed. rev
 Editor (Editores): ed
 Traductor (es): trad.
 Sin fecha: s.f
 Página (páginas): p. (pp.)
 Volumen: Vol.
 Número: núm
 Parte: Pt.
 Suplemento: Supl
El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 3
CITAS TEXTUALES EN LA INVESTIGACIÓN
(De acuerdo con las normas APA)
Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa de su
origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. En el estilo APA se utilizan paréntesis O
COMILLAS dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del texto, como en otros estilos. La cita
ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las referencias que se deben
consignar al final del documento. Básicamente hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se
quiera enfatizar con ella.
En el primer caso, se hace un énfasis al autor cuando lo que se quiere citar o resaltar es el pensamiento o la
posición específica de alguien sobre algún tema. Por otra parte, en las citas basadas en el texto, se quiere hacer
referencia a una frase o teoría específica en la que el autor tiene un papel secundario. De la misma manera, la
cita se puede realizar de manera de manera textual o parafraseada para lo cual es relevante el número de
palabras citadas para configurar la cita, como se verá a continuación.
Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las palabras o frases omitidas
se reemplazan con puntos suspensivos (…). Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el
año de la publicación y la página en la cual está el texto extraído. El formato de la cita variará según el énfasis -
en el autor o en el texto-, de acuerdo a lo siguiente:
Citas textuales
Existen 4 formas de hacer una cita textual dependiendo del contenido y del énfasis:
Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el autor:
El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 4
Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar en el medio de nuestro
texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en el autor, por lo tanto lo citamos primero con el apellido y el
año del texto citado seguido de una frase o palabra que vincule al autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos
dice, etc. Seguido de la cita textual y finalmente entre paréntesis el número de la página.
Elementos:
Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido.
Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publicó el texto citado.
Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.
Página: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la página del libro o artículo que fue citado.
Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el texto:
Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar en el medio de nuestro
texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en el texto, por lo tanto lo citamos primero el texto entre
comillas y después de éste, apellido, año y pagina separados por comas y encerrador entre paréntesis; Se
finaliza con un punto seguido.
Elementos:
Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.
Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el primero o más conocido), segundo el
año en que se publico el texto citado y tercero la pagina donde se encuentra el fragmento citado. Estos tres
elementos se separan por comas y se encierran entre paréntesis.
El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 5
Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el autor:
Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de más de 40 palabras se debe insertar a parte de nuestro texto y
con sangría (5 espacios). En este caso tenemos una cita con énfasis en el Autor, por lo tanto antes de comenzar
la cita ponemos el primer apellido del autor o el más conocido, seguido del año de la publicación
entre paréntesis y después una frase o palabra que vincule al autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos dice, etc.
Finalmente en un párrafo aparte ponemos nuestra cita textual sin comillas, terminada con un punto y la pagina
citada.
Elementos:
Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido.
Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publico el texto citado.
Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza con punto.
Pagina: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la la pagina del libro o articulo que fue citado.
Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe poner “s.f” en vez del año en la
cita en el texto. En la referencia en vez del año se debe poner “Sin fecha”.
El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 6
Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el texto:
Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de más de 40 palabras se debe insertar a parte de nuestro texto y
con sangría (5 espacios). En este caso tenemos una cita con énfasis en el texto, por lo tanto primero ponemos en
un párrafo aparte nuestra cita textual sin comillas, terminada con un punto y después de éste, apellido, año y
pagina separados por comas y encerrador entre paréntesis.
Elementos:
Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza con punto.
Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el primero o más conocido), segundo el
año en que se publico el texto citado y tercero la pagina donde se encuentra el fragmento citado. Estos tres
elementos se separan por comas y se encierran entre paréntesis.
Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe poner “s.f” en vez del año en la
cita en el texto. En la referencia en vez del año se debe poner “Sin fecha”. Ejemplo:
(Gutierrez L. y Rojas C., s.f)
Es necesario agregar una cita de parafraseo cuando se dice una idea de un autor en palabras propias del escritor.
Al igual que las citas textuales, las citas de parafraseo son de 2 tipos dependiendo de su énfasis: basadas en el
texto, basadas en el autor.
Citas parafraseadas
Elementos:
Apellido del autor, seguido por coma y año de la publicación, todo esto entre paréntesis. Ejemplo: (Rojas, 2013)
El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 7
Basadas en el texto:
Datos al final de la cita.
Basadas en el autor:
Referencia al inicio de la cita
Reglas según cantidad de autores.
Las citas deben crearse dependiendo del número de autores como se describe a continuación.
Dos autores
Dependiendo del lenguaje del artículo o documento se debe usar “y” o “&” respectivamente para unir los
nombres de los autores.
El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 8
 Cita textual: Gutierrez y Rojas (2013).
 Cita parafraseada: (Gutierrez y Rojas, 2013)
Tres a cinco autores
En este caso la primera vez que se hace la cita se debe escribir todos los apellidos de los autores. Después solo
se debe citar al primer autor y se debe agregar “et al.”.
 Cita textual: Castiblanco, Gutierrez y Rojas (2013). (…) Castiblanco et al. (2013).
 Cita parafraseada: (Castiblanco, Gutierrez y Rojas, 2013). (….) (Castiblanco et al.,2013)
Seis o mas autores:
Siempre se cita el apellido del primer autor seguido de “et al.”
 Cita textual: Rojas et al. (2013).
 Cita parafraseada: (Rojas et al. , 2013).
Anónimo
Cuando el autor es anónimo se debe colocar Anónimo seguido de “,” y el año.
 Cita textual: Anónimo (2013).
 Cita parafraseada: (Anónimo, 2013).
Autor corporativo
La primera vez que se cita se debe poner el nombre completo de la institución o corporación seguido de su
sigla, en las siguientes referencias basta con citar las siglas.
 Cita textual: International Bussiness Machines [IBM] (2013). (….) IBM (2013).
 Cita parafraseada: (International Bussiness Machines [IBM], 2013). (….) (IBM, 2013).
Curiosidad:
“et al.” proviene del latín et allis que significa “y otros”
Información tomada de: Centro de escritura Javeriano (Ed.). (2013). Normas APA. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de:
http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf
El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 9
ORIENTACIONES COMPLEMENTARIAS
(Basado en normas APA)
1. Una vez que el (los) autor(es) ha(n) organizado los diferentes apartes tanto del Proyecto como del Trabajo de
Grado ya concluido, siguiendo los esquemas establecidos en este Manual, procederá(n) a redactarlo y
presentarlo. Para ello deberá(n) atender aspectos relacionados con la redacción, lenguaje, estilo, márgenes,
paginación, trascripción, interlineado, forma de presentación de cuadros, gráficos, figuras y tablas, citas
bibliográficas y tipos de referencias bibliográficas.
2. En cuanto al Lenguaje y el Estilo, este debe ser:
1. Formal y ajustado a la especialidad que cursa el (los) autor(es).
2. Redactado en tercera persona evitando en lo posible el uso de pronombres
personales tales como: yo, tu, nosotros, vosotros, mi, nuestro o vuestro.
3. En los casos que el (los) autor(es) requiera(n) resaltar sus aportes o las actividades cumplidas en el
desarrollo del trabajo, puede(n) utilizar expresiones como: el (la) autor(a), los (las) autores(as).
4. Evitar el uso de abreviaturas. Sólo podrían ser utilizadas en las listas de referencia, aclaratorias entre
paréntesis, cuadros y gráficos. Ejemplo: Vol., ed., pp.
5. Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo, seguido de las siglas entre paréntesis, en
mayúscula y sin puntuación. Ejemplo: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)
Universidad Nacional Abierta (UNA), Organización de Naciones Unidas (ONU), Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL), Programación Neurolingüística (PNL).
6. La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las
normas gramaticales. Debe ajustarse a un mínimo de cinco (5) líneas y máximo de doce (12).
7. La forma de presentación de los datos, el estilo y la terminología utilizada a lo largo de la monografía
presentada debe ser coherente.
3. En lo que respecta a los márgenes que deberá tener el trabajo, se recomienda:
1. Para los lados superior, inferior y derecho: 3cm y para el lado izquierdo: 4cm.
2. En la página de inicio de cada capítulo, el margen superior será de 5cm.
3. La sangría al inicio de cada párrafo será de cinco (5) espacios en el margen izquierdo (utilice la función de
tabulador a 0,5 cm).
El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 10
4. La lista de referencias se trascribirá con sangría francesa de tres (3) espacios hacia la derecha a partir de la
segunda (2da) línea.
4. En cuanto a la paginación es necesario que:
1. Todas las páginas se enumeran en la parte inferior centradas (inicio de capítulo, cuadros, gráficos, anexos
y la lista de referencias).
2. Las páginas preliminares se enumeran con números romanos en minúscula en orden consecutivo,
comenzando por la portada que se cuenta pero no se enumera. A partir de la introducción, se utilizan
números arábigos iniciando en uno (1), siguiendo en orden consecutivo hasta el final del trabajo
(incluyéndose los anexos).
5. En el momento de la trascripción e impresión del trabajo, se recomienda:
1. Papel bond base 20, tamaño carta, color blanco. Letra preferiblemente Arial, Courier o Times New Roman
No. 12.
2. El resumen, dedicatoria, agradecimiento, introducción, inicio de capítulo, índice de contenido, listas de
cuadros (tablas) y gráficos (figura), lista de referencias y los anexos deben comenzar en página nueva.
3. Usar espacio sencillo para citas textuales de más de 40 palabras, resumen y lista de referencias.
4. Cuando se enumeran varios elementos en un párrafo usar letras entre paréntesis, ejemplo: (a), (b). En
párrafos separados: usar número y punto, ejemplo: 1., con sangría de cinco (5) espacios la primera línea.
6. Con relación al interlineado, se debe tener en cuenta lo siguiente:
1. El texto se escribirá a espacio uno y medio (1.5), así como entre cada autor en la lista de referencias.
2. No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto.
3. El espaciado doble (2) se utilizará después de los títulos de capítulos, antes y después de los subtítulos, de
los cuadros o tablas y gráficos o figuras.
4. Los títulos y subtítulos de más de dos (2) líneas se escribirán a espacio sencillo.
5. El título de los capítulos se escribirá en letras mayúsculas, mientras que los subtítulos solo deben llevarla
como inicial. En ambos casos deben utilizarse negrillas.
8. El uso de cuadros o tablas, cuando sean necesario, conlleva a que el (los) autor(s) considere(n) los siguientes
aspectos:
1. Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo o en anexos. Los de pequeña dimensión
se ubicarán entre párrafos y los de mayor dimensión en páginas separadas inmediatamente después de
haberse mencionado.
2. Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo: Cuadro 3, se puede remitir a éstos
utilizando paréntesis (ver Cuadro 3).
El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 11
3. La identificación de los cuadros o tablas (Cuadro o Tabla y número) se coloca en la parte superior, al
margen izquierdo, en letras negritas normal, seguida de un punto. Después se escribe el título en letras
itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al margen izquierdo. Si el título tiene más de dos (2) líneas debe
ir a un (1) espacio de interlineado. Si continua en la otra página, no se repite el nombre, sólo se coloca
Cuadro 3, (cont.), tal como lo señala el anexo 26.
4. En la parte inferior se debe escribir la palabra (Nota.) en itálica seguida de un punto para indicar la fuente
donde se obtuvo la información. Ejemplo. Nota. Datos tomados de González (2007).
9. El uso de gráficos o figuras cuando sea necesario, conlleva a que el autor considere los siguientes aspectos:
1. Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Gráfico 1, Gráfico 2, se puede remitir a estos utilizando
paréntesis (ver Gráfico 3).
2. La identificación de los gráficos o figuras (Gráfico o Figura y número) se coloca en la parte inferior, al
margen izquierdo, en letras negritas normal, seguida de un punto. Después se escribe el título en letras
itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al margen izquierdo. Al finalizar el título después de punto y
seguido se debe indicar la fuente de donde se obtuvo la información. Ejemplo: Gráfico 5. Porcentaje de la
Población Votante. Datos tomados del Consejo Nacional Electoral (2010). (ver Anexo 27).
3. También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas, símbolos o cualquier otra
aclaratoria que permita su interpretación.
10. Los índices de cuadros o tablas y gráficos o figuras, se ordenan después del índice general como lista de
cuadros o tablas, de gráficos o figuras (por orden alfabético), tal como se señala en los anexos 11A y 11B.
11. Para la elaboración de las citas y referencias, se recomienda:
1. La utilización de citas textuales, así como su extensión deben estar plenamente justificadas.
2 Cuando en la cita se omite(n) alguna(s) palabra(s) se indica entre paréntesis, con tres (3) puntos
suspensivos. Ejemplo: (...).
3. Las ideas del autor(es) del estudio (investigación) para clarificar la cita textual se escriben entre corchetes.
Ejemplo: [ ].
4. Las citas deben ir acompañadas de los datos de la fuente, tanto si son textuales, paráfrasis o resúmenes
elaborados a partir de la idea tomada de otro autor. Para ello se indica entre (paréntesis) el autor y el año de
publicación, estos son insertados en los párrafos en el lugar más apropiado según la redacción. Se indica
también la página (p) o páginas (pp) (si la fuente es impresa y se conoce exactamente dicha información).
Ejemplos: (a) (Gómez, 2007, p. 7), (b) Los paradigmas de la educación (Prieto, 1999, pp. 49-50)…, (c) 3.
…según lo reportado por Rodríguez (2005, p.76) la evolución de la… o (d) (OPSU, 2008).
5. Cuando el autor y el año son nombrados dentro del discurso como parte de la redacción, no se utilizan los
(paréntesis). Ejemplos: (a) Jiménez, en 1999, publicó los resultados de…, (b) …en el 2004 la ONU analizó el
El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 12
desarrollo de… o (c) en el artículo 17 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999,
se indica…
6. Al final de una cita en un párrafo, el punto va después del paréntesis. Ejemplo: (Peña, 2000, p. 50).
7. Citas cortas, con menos de 40 palabras, se incorporan en el texto “entre comillas” y el número de página
puede ir al final de la cita o al inicio; depende de la redacción del encabezado. Ejemplo: El término
paradigma lo definen diversos autores de la siguiente manera “es una red de creencias teóricas y
metodológicas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos”
(Rivas, 1995, p. 209). O también: …diversos autores entre ellos Rivas (1995) definen el paradigma de la
siguiente manera: “…problemas y métodos” (p. 209).
8. Citas con más de 40 palabras, van en bloque, sin sangría en la primera línea, a espacio sencillo y no lleva
comillas. El bloque de cita lleva sangría de cinco (5) espacios por ambos lados. Deberá separarse de los
párrafos anterior y posterior por dos (2) espacios de interlineado. Por ejemplo: Martínez (1993) encontró lo
siguiente:
La ciencia resulta incapaz de entenderse a sí misma en forma completa, aunque
puede ayudar en la comprensión de ese proceso. Su mismo método se lo
impide. Ello exige el recurso a la meta ciencia. Pero la meta ciencia no es
ciencia como la metafísica (p. 15).
9. Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias. Se debe cuidar la ortografía
en los nombres de los autores y constatar bien el año. Tanto en el Proyecto como en el Trabajo de Grado la
lista de referencias debe incluir solo las obras que se citen o comenten en el texto y que hayan sido
consultadas directamente por el investigador, cualquiera sea su naturaleza (impresa, electrónica o
audiovisual).
10. Citas de tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos. Luego se escribe sólo el apellido
de quien aparezca de primero en el orden de autoría, seguido de cualquiera de estas expresiones: “et als”, “y
cols” o “y otros”; y luego se coloca el año de la publicación.
11. Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan en orden alfabético separadas de punto y coma.
Ejemplo: (Curiel, 2000; González, 1998; Lampe, 2000; Sabedra, 2006).
12. Ideas de un autor expresadas en otra obra se citan de cómo: (a) (González, citado por Meléndez, 2002) o
(b) González (c.p. en Meléndez, 2002). En la lista de referencias se cita a Meléndez.
El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 13
13. En todo trabajo de investigación existen varias categorías generales de fuentes de donde se obtiene la
información. Ellas son: impresas, electrónicas y audiovisuales. A continuación se señalan algunos ejemplos
según la categoría general:
1. Fuentes Impresas:
Libros:
Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Organización de Estados
Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura. Colombia: Editorial Popular.
Artículos en publicaciones periódicas:
Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista
Iberoamericana de Educación. Vol. 10. No.1, Colombia.
Trabajos de grado, ascenso y similares:
Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral de los docentes
de la I etapa de Educación Básica. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Caracas.
Documentos y reportes técnicos:
Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997). Desempeño de la
economía venezolana en 1996. Caracas.
Entrevista publicada en medios impresos:
Santodomingo, R (1998, Enero 27). Los subsidios son obligación del Estado. [Entrevista a Mons. Sánchez
Porra]. Primicia, 12, 5-7.
2. Fuentes Electrónicas:
Ponencia y presentaciones de eventos:
Klisberg, B. (1997, julio). ¿Los programas sociales, paliativos o solución? Los caminos para superarla.
Ponencia presentada en las I Jornadas Programáticas de Acción Social. Caracas. Extraído el 7 de febrero
desde http://www.ad.org.ve/programa.
Referencias de fuentes electrónicas en línea:
Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Organización de Estados
Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura. Editorial Popular. Extraído el 25 de noviembre de 2001
desde http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html.
Artículos en publicaciones periódicas en línea:
Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista
Iberoamericana de Educación. Extraído el 3 de marzo de 2002 desde http://www.oei.co/oeivirt/rie07a01.html.
Trabajos de grado, ascenso y similares:
El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 14
Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción labora de los docentes
de la I etapa de Educación Básica. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Caracas. Extraído el 8 de octubre de 1998 desde http://150.187.145.11/.
Documentos y reportes técnicos:
Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997). Desempeño de la
economía venezolana en 1996. Extraído el 15 de septiembre de 2001 desde http://www.analítica.com/bit.html.
Documento en línea independiente, sin autor ni fecha de publicación:
GVU’s 8th
WWW user survey. (n.d). Extraído el 13 de septiembre de 2001 desde
http://www.gvu.gatech.edu/user-surveys-1997-10/.
Comunicaciones por e-mail:
Dodwell, C. (31 de agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith. [Mensaje 16]. Mensaje enviado a
http://www.wpunj.edu/studentarchive/msg0088.html.
3. Fuentes Audiovisuales:
Producciones en formato de películas cinematográficas y de video:
Guadarrama, R. (Director). (2007). Viaje al Fin del Mundo [Película]. Maracay, Venezuela: Fill Produccion /
Universidad de Falcón, Cine UDEFA.
Producciones en formato de audio:
Pinto, T. (Conferencista). (2008). La Educación en Tiempos Modernos (Grabación en formato de CD Nº 2832).
Punto Fijo, Venezuela.
Programas y eventos transmitidos por medio de telecomunicación:
Consejo Nacional de Universidades (Productor). (2007, Noviembre 17). Mensaje Educativo: La Situación de las
Universidades Venezolanas [Programa de TV]. Caracas: Venezolana de Televisión.
14. La lista de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la inicial del nombre. Sólo en
mayúscula la primera letra.
15. Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más antigua. Si tiene varias en un mismo año,
se escribe una letra minúscula después del año. Ejemplo: (2006a, 2006b).
16. Si el apellido del autor es compuesto, se ordena según el prefijo. Ejemplo: De La Torre (se ordena por la
D).
17. Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera palabra significativa. Ejemplo: The
British Psychological Society (se ordena por la B).
18. Las obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una “y”. En inglés por un “&”. Ejemplo:
(a) (Arias y Soto) y (b) (Glesne & Peshkin).
El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

05 citas bibliograficas apa-2015-unico
05 citas bibliograficas apa-2015-unico05 citas bibliograficas apa-2015-unico
05 citas bibliograficas apa-2015-unico
Abel Lino
 
Citas bibliograficas apa-2015
Citas bibliograficas apa-2015Citas bibliograficas apa-2015
Citas bibliograficas apa-2015
Linutauro Fon
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
Carolina Valencia
 
Normas apa resumidas.
Normas apa resumidas.Normas apa resumidas.
Normas apa resumidas.
SEANDESA
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
NORMAS APA MARZO 2012
NORMAS APA MARZO 2012NORMAS APA MARZO 2012
NORMAS APA MARZO 2012Doris García
 
2. normas apa sexta_ed.
2. normas apa sexta_ed.2. normas apa sexta_ed.
2. normas apa sexta_ed.
Jorge Flores
 
Curso rápido de Normas APA CUC.pdf
Curso rápido de Normas APA CUC.pdfCurso rápido de Normas APA CUC.pdf
Curso rápido de Normas APA CUC.pdf
NayibeSorayaSanchezL1
 
Presentación normas apa
Presentación normas apaPresentación normas apa
Presentación normas apa
NeNa LInda Maria
 
Apa 6ta
Apa 6taApa 6ta
Apa 6ta
kristinaah
 
Manual de tesis último
Manual de tesis últimoManual de tesis último
Manual de tesis último
VicKy Valenzuela
 
Guía basada en las normas APA 6a. ed. (2015I
Guía  basada en las normas APA 6a. ed. (2015IGuía  basada en las normas APA 6a. ed. (2015I
Guía basada en las normas APA 6a. ed. (2015I
bibliopsicouy
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
orlando diaz
 

La actualidad más candente (19)

05 citas bibliograficas apa-2015-unico
05 citas bibliograficas apa-2015-unico05 citas bibliograficas apa-2015-unico
05 citas bibliograficas apa-2015-unico
 
Citas bibliograficas apa-2015
Citas bibliograficas apa-2015Citas bibliograficas apa-2015
Citas bibliograficas apa-2015
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
 
Normas apa web
Normas apa webNormas apa web
Normas apa web
 
Normas apa resumidas.
Normas apa resumidas.Normas apa resumidas.
Normas apa resumidas.
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
NORMAS APA MARZO 2012
NORMAS APA MARZO 2012NORMAS APA MARZO 2012
NORMAS APA MARZO 2012
 
2. normas apa sexta_ed.
2. normas apa sexta_ed.2. normas apa sexta_ed.
2. normas apa sexta_ed.
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Curso rápido de Normas APA CUC.pdf
Curso rápido de Normas APA CUC.pdfCurso rápido de Normas APA CUC.pdf
Curso rápido de Normas APA CUC.pdf
 
Presentación normas apa
Presentación normas apaPresentación normas apa
Presentación normas apa
 
Normas apa sexta edición
Normas apa sexta ediciónNormas apa sexta edición
Normas apa sexta edición
 
Apa 6ta
Apa 6taApa 6ta
Apa 6ta
 
Normasapa
NormasapaNormasapa
Normasapa
 
Manual de tesis último
Manual de tesis últimoManual de tesis último
Manual de tesis último
 
Guía basada en las normas APA 6a. ed. (2015I
Guía  basada en las normas APA 6a. ed. (2015IGuía  basada en las normas APA 6a. ed. (2015I
Guía basada en las normas APA 6a. ed. (2015I
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 

Similar a Normas de presentación

CITAS__________ Y PARAFRASEO_______.pptx
CITAS__________ Y PARAFRASEO_______.pptxCITAS__________ Y PARAFRASEO_______.pptx
CITAS__________ Y PARAFRASEO_______.pptx
JoaoDocumGallardo
 
Como citar las normas apa
Como citar las normas apaComo citar las normas apa
Como citar las normas apa
Edu Ajila
 
Fuentes de consulta
Fuentes de consultaFuentes de consulta
Fuentes de consulta
cristina.salga
 
Normas apa cenda
Normas apa cendaNormas apa cenda
Normas apa cenda
Psicología CENDA
 
Manual de Citas APA
Manual de Citas APAManual de Citas APA
Manual de Citas APA
Ginis Cortes
 
Angie tama 11 b
Angie tama 11 bAngie tama 11 b
Angie tama 11 boncecsch
 
Daniela castro charry 11 b
Daniela castro charry 11 bDaniela castro charry 11 b
Daniela castro charry 11 boncecsch
 
Normas apa3_IAFJSR
Normas apa3_IAFJSRNormas apa3_IAFJSR
Normas apa3_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Cómo hacer citas y referencias en formato apa
Cómo hacer citas y referencias en formato apaCómo hacer citas y referencias en formato apa
Cómo hacer citas y referencias en formato apa
JIM LAU SO
 
Qué es una cita bibliografía
Qué es una cita bibliografíaQué es una cita bibliografía
Qué es una cita bibliografía
Viviana Pulla Balcazar
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
Paola Hernandez
 
Cómo hacer citas y referencias en formato APA.pdf
Cómo hacer citas y referencias en formato APA.pdfCómo hacer citas y referencias en formato APA.pdf
Cómo hacer citas y referencias en formato APA.pdf
ProfesorMauricioTorr
 
citas bibliograficas APA y VANCOUVER
citas bibliograficas APA y VANCOUVER citas bibliograficas APA y VANCOUVER
citas bibliograficas APA y VANCOUVER
Kelly Velez Delgado
 
Apa 7edición
Apa 7edición Apa 7edición
Apa 7edición
Maryurit Rivera
 
APA 7ma edición.pdf
APA 7ma edición.pdfAPA 7ma edición.pdf
APA 7ma edición.pdf
MarleniSilva2
 
Normas apa para trabajos escritos y documentos de investigación carlos molina
Normas apa para trabajos escritos y documentos de investigación carlos molinaNormas apa para trabajos escritos y documentos de investigación carlos molina
Normas apa para trabajos escritos y documentos de investigación carlos molina
charles1510
 
Fuentes de información
Fuentes de informaciónFuentes de información
Fuentes de informaciónJanetCM13
 

Similar a Normas de presentación (20)

CITAS__________ Y PARAFRASEO_______.pptx
CITAS__________ Y PARAFRASEO_______.pptxCITAS__________ Y PARAFRASEO_______.pptx
CITAS__________ Y PARAFRASEO_______.pptx
 
Como citar las normas apa
Como citar las normas apaComo citar las normas apa
Como citar las normas apa
 
Fuentes de consulta
Fuentes de consultaFuentes de consulta
Fuentes de consulta
 
Normas apa cenda
Normas apa cendaNormas apa cenda
Normas apa cenda
 
Manual de Citas APA
Manual de Citas APAManual de Citas APA
Manual de Citas APA
 
Angie tama 11 b
Angie tama 11 bAngie tama 11 b
Angie tama 11 b
 
Daniela castro charry 11 b
Daniela castro charry 11 bDaniela castro charry 11 b
Daniela castro charry 11 b
 
Normas apa3_IAFJSR
Normas apa3_IAFJSRNormas apa3_IAFJSR
Normas apa3_IAFJSR
 
Cómo hacer citas y referencias en formato apa
Cómo hacer citas y referencias en formato apaCómo hacer citas y referencias en formato apa
Cómo hacer citas y referencias en formato apa
 
Qué es una cita bibliografía
Qué es una cita bibliografíaQué es una cita bibliografía
Qué es una cita bibliografía
 
APA
APAAPA
APA
 
Normas APA
Normas APANormas APA
Normas APA
 
Cómo hacer citas y referencias en formato APA.pdf
Cómo hacer citas y referencias en formato APA.pdfCómo hacer citas y referencias en formato APA.pdf
Cómo hacer citas y referencias en formato APA.pdf
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
citas bibliograficas APA y VANCOUVER
citas bibliograficas APA y VANCOUVER citas bibliograficas APA y VANCOUVER
citas bibliograficas APA y VANCOUVER
 
Apa 7edición
Apa 7edición Apa 7edición
Apa 7edición
 
APA 7ma edición.pdf
APA 7ma edición.pdfAPA 7ma edición.pdf
APA 7ma edición.pdf
 
Normas apa para trabajos escritos y documentos de investigación carlos molina
Normas apa para trabajos escritos y documentos de investigación carlos molinaNormas apa para trabajos escritos y documentos de investigación carlos molina
Normas apa para trabajos escritos y documentos de investigación carlos molina
 
Fuentes de información
Fuentes de informaciónFuentes de información
Fuentes de información
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Normas de presentación

  • 1. El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 1 REDACCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Consideraciones de estilo y presentación: La redacción del informe constituye un aspecto que refleja la personalidad del investigador, cada informe expresa una forma particular de escribir; sin embargo, existen algunos principios generales que conviene respetar a objeto de lograr un buen informe: a) Emplear oraciones cortas y concretas. Cada párrafo debe contener una idea principal en torno a la cual se organicen frases secundarias que contribuyan a la comprensión de la idea: argumentos, aclaratorias, ejemplos y contrastes. b) Los párrafos y secciones del informe deben guardar la adecuada coherencia de tal manera que el informe constituya una unidad estructural. c) Evitar términos complicados, recordando que la finalidad del informe es comunicar los resultados de la investigación por lo que debe ser comprensible al lector. Exige sobre todo precisión, por lo que deben emplearse palabras que traduzcan fielmente lo que desee expresar, debe evitarse el empleo de palabras de cuyo sentido no se está seguro por lo que conviene el uso de términos frecuentes. Se recomienda la consulta al diccionario. d) Procurar uniformidad en el lenguaje en cuanto a tiempo y persona gramatical utilizada durante todo el escrito, es conveniente definir previamente quien habla en el informe; se sugiere la primera persona del plural o la forma impersonal (“se cree que...”). (Ver orientaciones complementarias). e) Vigilar ortografía y puntuación. Las faltas no sólo desacreditan al escritor, sino también pueden despertar sospechas sobre los méritos profesionales; así como una puntuación defectuosa dificulta la lectura e incluso puede deformar el sentido de la oración.
  • 2. El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 2 f) Dar relevancia a las ideas, es decir, resaltar lo esencial sobre lo accesorio. Para ello pueden emplearse algunos procedimientos de uso común como subrayado, uso de subtítulos y divisiones en forma ordenada y en secuencia uniforme. En lo relativo a la presentación, el informe debe ser mecanografiado, a doble espacio, con márgenes amplios (Ver orientaciones complementarias) en papel tamaño carta. Las páginas deben marcarse a partir del índice. Antes de mecanografiar el informe definitivo conviene un primer borrador, que puede pasar por varias revisiones a objeto de chequear que se cumpla con la claridad, precisión y corrección deseada (Llevar a las asesorías). Bibliografía o Fuentes de información: Cuando han sido utilizadas fuentes secundarias de información, deberá incluirse una sección que registre, ordenada en forma alfabética, la lista de aplicaciones o fuentes. Dicha lista registrará los datos del autor, de la fuente, título, pie de imprenta (ciudad, editorial, número de la edición y fecha de publicación), número total de páginas y datos de traducción si es el caso. En el cuerpo del informe pueden incluirse citas bibliográficas que deberán acompañarse de la respectiva referencia al final de la cita o al pie de la página, si se han tomado en forma textual o resumida, datos o ideas de otros autores. (Ver orientaciones complementarias). Abreviaciones de interés: Las normas APA permiten abreviar ciertas palabras que a continuación se listan:  Capítulo: cap.  Edición: ed.  Edición revisada: ed. rev  Editor (Editores): ed  Traductor (es): trad.  Sin fecha: s.f  Página (páginas): p. (pp.)  Volumen: Vol.  Número: núm  Parte: Pt.  Suplemento: Supl
  • 3. El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 3 CITAS TEXTUALES EN LA INVESTIGACIÓN (De acuerdo con las normas APA) Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. En el estilo APA se utilizan paréntesis O COMILLAS dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del texto, como en otros estilos. La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las referencias que se deben consignar al final del documento. Básicamente hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella. En el primer caso, se hace un énfasis al autor cuando lo que se quiere citar o resaltar es el pensamiento o la posición específica de alguien sobre algún tema. Por otra parte, en las citas basadas en el texto, se quiere hacer referencia a una frase o teoría específica en la que el autor tiene un papel secundario. De la misma manera, la cita se puede realizar de manera de manera textual o parafraseada para lo cual es relevante el número de palabras citadas para configurar la cita, como se verá a continuación. Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (…). Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la página en la cual está el texto extraído. El formato de la cita variará según el énfasis - en el autor o en el texto-, de acuerdo a lo siguiente: Citas textuales Existen 4 formas de hacer una cita textual dependiendo del contenido y del énfasis: Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el autor:
  • 4. El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 4 Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar en el medio de nuestro texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en el autor, por lo tanto lo citamos primero con el apellido y el año del texto citado seguido de una frase o palabra que vincule al autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos dice, etc. Seguido de la cita textual y finalmente entre paréntesis el número de la página. Elementos: Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido. Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publicó el texto citado. Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar. Página: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la página del libro o artículo que fue citado. Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el texto: Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe insertar en el medio de nuestro texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en el texto, por lo tanto lo citamos primero el texto entre comillas y después de éste, apellido, año y pagina separados por comas y encerrador entre paréntesis; Se finaliza con un punto seguido. Elementos: Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar. Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el primero o más conocido), segundo el año en que se publico el texto citado y tercero la pagina donde se encuentra el fragmento citado. Estos tres elementos se separan por comas y se encierran entre paréntesis.
  • 5. El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 5 Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el autor: Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de más de 40 palabras se debe insertar a parte de nuestro texto y con sangría (5 espacios). En este caso tenemos una cita con énfasis en el Autor, por lo tanto antes de comenzar la cita ponemos el primer apellido del autor o el más conocido, seguido del año de la publicación entre paréntesis y después una frase o palabra que vincule al autor con la cita, ej: afirma, concluye, nos dice, etc. Finalmente en un párrafo aparte ponemos nuestra cita textual sin comillas, terminada con un punto y la pagina citada. Elementos: Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido. Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publico el texto citado. Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza con punto. Pagina: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la la pagina del libro o articulo que fue citado. Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe poner “s.f” en vez del año en la cita en el texto. En la referencia en vez del año se debe poner “Sin fecha”.
  • 6. El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 6 Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el texto: Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de más de 40 palabras se debe insertar a parte de nuestro texto y con sangría (5 espacios). En este caso tenemos una cita con énfasis en el texto, por lo tanto primero ponemos en un párrafo aparte nuestra cita textual sin comillas, terminada con un punto y después de éste, apellido, año y pagina separados por comas y encerrador entre paréntesis. Elementos: Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza con punto. Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el primero o más conocido), segundo el año en que se publico el texto citado y tercero la pagina donde se encuentra el fragmento citado. Estos tres elementos se separan por comas y se encierran entre paréntesis. Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe poner “s.f” en vez del año en la cita en el texto. En la referencia en vez del año se debe poner “Sin fecha”. Ejemplo: (Gutierrez L. y Rojas C., s.f) Es necesario agregar una cita de parafraseo cuando se dice una idea de un autor en palabras propias del escritor. Al igual que las citas textuales, las citas de parafraseo son de 2 tipos dependiendo de su énfasis: basadas en el texto, basadas en el autor. Citas parafraseadas Elementos: Apellido del autor, seguido por coma y año de la publicación, todo esto entre paréntesis. Ejemplo: (Rojas, 2013)
  • 7. El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 7 Basadas en el texto: Datos al final de la cita. Basadas en el autor: Referencia al inicio de la cita Reglas según cantidad de autores. Las citas deben crearse dependiendo del número de autores como se describe a continuación. Dos autores Dependiendo del lenguaje del artículo o documento se debe usar “y” o “&” respectivamente para unir los nombres de los autores.
  • 8. El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 8  Cita textual: Gutierrez y Rojas (2013).  Cita parafraseada: (Gutierrez y Rojas, 2013) Tres a cinco autores En este caso la primera vez que se hace la cita se debe escribir todos los apellidos de los autores. Después solo se debe citar al primer autor y se debe agregar “et al.”.  Cita textual: Castiblanco, Gutierrez y Rojas (2013). (…) Castiblanco et al. (2013).  Cita parafraseada: (Castiblanco, Gutierrez y Rojas, 2013). (….) (Castiblanco et al.,2013) Seis o mas autores: Siempre se cita el apellido del primer autor seguido de “et al.”  Cita textual: Rojas et al. (2013).  Cita parafraseada: (Rojas et al. , 2013). Anónimo Cuando el autor es anónimo se debe colocar Anónimo seguido de “,” y el año.  Cita textual: Anónimo (2013).  Cita parafraseada: (Anónimo, 2013). Autor corporativo La primera vez que se cita se debe poner el nombre completo de la institución o corporación seguido de su sigla, en las siguientes referencias basta con citar las siglas.  Cita textual: International Bussiness Machines [IBM] (2013). (….) IBM (2013).  Cita parafraseada: (International Bussiness Machines [IBM], 2013). (….) (IBM, 2013). Curiosidad: “et al.” proviene del latín et allis que significa “y otros” Información tomada de: Centro de escritura Javeriano (Ed.). (2013). Normas APA. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf
  • 9. El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 9 ORIENTACIONES COMPLEMENTARIAS (Basado en normas APA) 1. Una vez que el (los) autor(es) ha(n) organizado los diferentes apartes tanto del Proyecto como del Trabajo de Grado ya concluido, siguiendo los esquemas establecidos en este Manual, procederá(n) a redactarlo y presentarlo. Para ello deberá(n) atender aspectos relacionados con la redacción, lenguaje, estilo, márgenes, paginación, trascripción, interlineado, forma de presentación de cuadros, gráficos, figuras y tablas, citas bibliográficas y tipos de referencias bibliográficas. 2. En cuanto al Lenguaje y el Estilo, este debe ser: 1. Formal y ajustado a la especialidad que cursa el (los) autor(es). 2. Redactado en tercera persona evitando en lo posible el uso de pronombres personales tales como: yo, tu, nosotros, vosotros, mi, nuestro o vuestro. 3. En los casos que el (los) autor(es) requiera(n) resaltar sus aportes o las actividades cumplidas en el desarrollo del trabajo, puede(n) utilizar expresiones como: el (la) autor(a), los (las) autores(as). 4. Evitar el uso de abreviaturas. Sólo podrían ser utilizadas en las listas de referencia, aclaratorias entre paréntesis, cuadros y gráficos. Ejemplo: Vol., ed., pp. 5. Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo, seguido de las siglas entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación. Ejemplo: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) Universidad Nacional Abierta (UNA), Organización de Naciones Unidas (ONU), Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), Programación Neurolingüística (PNL). 6. La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales. Debe ajustarse a un mínimo de cinco (5) líneas y máximo de doce (12). 7. La forma de presentación de los datos, el estilo y la terminología utilizada a lo largo de la monografía presentada debe ser coherente. 3. En lo que respecta a los márgenes que deberá tener el trabajo, se recomienda: 1. Para los lados superior, inferior y derecho: 3cm y para el lado izquierdo: 4cm. 2. En la página de inicio de cada capítulo, el margen superior será de 5cm. 3. La sangría al inicio de cada párrafo será de cinco (5) espacios en el margen izquierdo (utilice la función de tabulador a 0,5 cm).
  • 10. El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 10 4. La lista de referencias se trascribirá con sangría francesa de tres (3) espacios hacia la derecha a partir de la segunda (2da) línea. 4. En cuanto a la paginación es necesario que: 1. Todas las páginas se enumeran en la parte inferior centradas (inicio de capítulo, cuadros, gráficos, anexos y la lista de referencias). 2. Las páginas preliminares se enumeran con números romanos en minúscula en orden consecutivo, comenzando por la portada que se cuenta pero no se enumera. A partir de la introducción, se utilizan números arábigos iniciando en uno (1), siguiendo en orden consecutivo hasta el final del trabajo (incluyéndose los anexos). 5. En el momento de la trascripción e impresión del trabajo, se recomienda: 1. Papel bond base 20, tamaño carta, color blanco. Letra preferiblemente Arial, Courier o Times New Roman No. 12. 2. El resumen, dedicatoria, agradecimiento, introducción, inicio de capítulo, índice de contenido, listas de cuadros (tablas) y gráficos (figura), lista de referencias y los anexos deben comenzar en página nueva. 3. Usar espacio sencillo para citas textuales de más de 40 palabras, resumen y lista de referencias. 4. Cuando se enumeran varios elementos en un párrafo usar letras entre paréntesis, ejemplo: (a), (b). En párrafos separados: usar número y punto, ejemplo: 1., con sangría de cinco (5) espacios la primera línea. 6. Con relación al interlineado, se debe tener en cuenta lo siguiente: 1. El texto se escribirá a espacio uno y medio (1.5), así como entre cada autor en la lista de referencias. 2. No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto. 3. El espaciado doble (2) se utilizará después de los títulos de capítulos, antes y después de los subtítulos, de los cuadros o tablas y gráficos o figuras. 4. Los títulos y subtítulos de más de dos (2) líneas se escribirán a espacio sencillo. 5. El título de los capítulos se escribirá en letras mayúsculas, mientras que los subtítulos solo deben llevarla como inicial. En ambos casos deben utilizarse negrillas. 8. El uso de cuadros o tablas, cuando sean necesario, conlleva a que el (los) autor(s) considere(n) los siguientes aspectos: 1. Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo o en anexos. Los de pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de mayor dimensión en páginas separadas inmediatamente después de haberse mencionado. 2. Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos. Ejemplo: Cuadro 3, se puede remitir a éstos utilizando paréntesis (ver Cuadro 3).
  • 11. El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 11 3. La identificación de los cuadros o tablas (Cuadro o Tabla y número) se coloca en la parte superior, al margen izquierdo, en letras negritas normal, seguida de un punto. Después se escribe el título en letras itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al margen izquierdo. Si el título tiene más de dos (2) líneas debe ir a un (1) espacio de interlineado. Si continua en la otra página, no se repite el nombre, sólo se coloca Cuadro 3, (cont.), tal como lo señala el anexo 26. 4. En la parte inferior se debe escribir la palabra (Nota.) en itálica seguida de un punto para indicar la fuente donde se obtuvo la información. Ejemplo. Nota. Datos tomados de González (2007). 9. El uso de gráficos o figuras cuando sea necesario, conlleva a que el autor considere los siguientes aspectos: 1. Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Gráfico 1, Gráfico 2, se puede remitir a estos utilizando paréntesis (ver Gráfico 3). 2. La identificación de los gráficos o figuras (Gráfico o Figura y número) se coloca en la parte inferior, al margen izquierdo, en letras negritas normal, seguida de un punto. Después se escribe el título en letras itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al margen izquierdo. Al finalizar el título después de punto y seguido se debe indicar la fuente de donde se obtuvo la información. Ejemplo: Gráfico 5. Porcentaje de la Población Votante. Datos tomados del Consejo Nacional Electoral (2010). (ver Anexo 27). 3. También se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas, símbolos o cualquier otra aclaratoria que permita su interpretación. 10. Los índices de cuadros o tablas y gráficos o figuras, se ordenan después del índice general como lista de cuadros o tablas, de gráficos o figuras (por orden alfabético), tal como se señala en los anexos 11A y 11B. 11. Para la elaboración de las citas y referencias, se recomienda: 1. La utilización de citas textuales, así como su extensión deben estar plenamente justificadas. 2 Cuando en la cita se omite(n) alguna(s) palabra(s) se indica entre paréntesis, con tres (3) puntos suspensivos. Ejemplo: (...). 3. Las ideas del autor(es) del estudio (investigación) para clarificar la cita textual se escriben entre corchetes. Ejemplo: [ ]. 4. Las citas deben ir acompañadas de los datos de la fuente, tanto si son textuales, paráfrasis o resúmenes elaborados a partir de la idea tomada de otro autor. Para ello se indica entre (paréntesis) el autor y el año de publicación, estos son insertados en los párrafos en el lugar más apropiado según la redacción. Se indica también la página (p) o páginas (pp) (si la fuente es impresa y se conoce exactamente dicha información). Ejemplos: (a) (Gómez, 2007, p. 7), (b) Los paradigmas de la educación (Prieto, 1999, pp. 49-50)…, (c) 3. …según lo reportado por Rodríguez (2005, p.76) la evolución de la… o (d) (OPSU, 2008). 5. Cuando el autor y el año son nombrados dentro del discurso como parte de la redacción, no se utilizan los (paréntesis). Ejemplos: (a) Jiménez, en 1999, publicó los resultados de…, (b) …en el 2004 la ONU analizó el
  • 12. El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 12 desarrollo de… o (c) en el artículo 17 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, se indica… 6. Al final de una cita en un párrafo, el punto va después del paréntesis. Ejemplo: (Peña, 2000, p. 50). 7. Citas cortas, con menos de 40 palabras, se incorporan en el texto “entre comillas” y el número de página puede ir al final de la cita o al inicio; depende de la redacción del encabezado. Ejemplo: El término paradigma lo definen diversos autores de la siguiente manera “es una red de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y métodos” (Rivas, 1995, p. 209). O también: …diversos autores entre ellos Rivas (1995) definen el paradigma de la siguiente manera: “…problemas y métodos” (p. 209). 8. Citas con más de 40 palabras, van en bloque, sin sangría en la primera línea, a espacio sencillo y no lleva comillas. El bloque de cita lleva sangría de cinco (5) espacios por ambos lados. Deberá separarse de los párrafos anterior y posterior por dos (2) espacios de interlineado. Por ejemplo: Martínez (1993) encontró lo siguiente: La ciencia resulta incapaz de entenderse a sí misma en forma completa, aunque puede ayudar en la comprensión de ese proceso. Su mismo método se lo impide. Ello exige el recurso a la meta ciencia. Pero la meta ciencia no es ciencia como la metafísica (p. 15). 9. Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias. Se debe cuidar la ortografía en los nombres de los autores y constatar bien el año. Tanto en el Proyecto como en el Trabajo de Grado la lista de referencias debe incluir solo las obras que se citen o comenten en el texto y que hayan sido consultadas directamente por el investigador, cualquiera sea su naturaleza (impresa, electrónica o audiovisual). 10. Citas de tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos. Luego se escribe sólo el apellido de quien aparezca de primero en el orden de autoría, seguido de cualquiera de estas expresiones: “et als”, “y cols” o “y otros”; y luego se coloca el año de la publicación. 11. Las ideas aportadas por múltiples autores se ordenan en orden alfabético separadas de punto y coma. Ejemplo: (Curiel, 2000; González, 1998; Lampe, 2000; Sabedra, 2006). 12. Ideas de un autor expresadas en otra obra se citan de cómo: (a) (González, citado por Meléndez, 2002) o (b) González (c.p. en Meléndez, 2002). En la lista de referencias se cita a Meléndez.
  • 13. El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 13 13. En todo trabajo de investigación existen varias categorías generales de fuentes de donde se obtiene la información. Ellas son: impresas, electrónicas y audiovisuales. A continuación se señalan algunos ejemplos según la categoría general: 1. Fuentes Impresas: Libros: Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Organización de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura. Colombia: Editorial Popular. Artículos en publicaciones periódicas: Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 10. No.1, Colombia. Trabajos de grado, ascenso y similares: Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción laboral de los docentes de la I etapa de Educación Básica. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Documentos y reportes técnicos: Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996. Caracas. Entrevista publicada en medios impresos: Santodomingo, R (1998, Enero 27). Los subsidios son obligación del Estado. [Entrevista a Mons. Sánchez Porra]. Primicia, 12, 5-7. 2. Fuentes Electrónicas: Ponencia y presentaciones de eventos: Klisberg, B. (1997, julio). ¿Los programas sociales, paliativos o solución? Los caminos para superarla. Ponencia presentada en las I Jornadas Programáticas de Acción Social. Caracas. Extraído el 7 de febrero desde http://www.ad.org.ve/programa. Referencias de fuentes electrónicas en línea: Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. Organización de Estados Iberoamericana de Educación, la Ciencia y la Cultura. Editorial Popular. Extraído el 25 de noviembre de 2001 desde http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html. Artículos en publicaciones periódicas en línea: Martínez, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación. Extraído el 3 de marzo de 2002 desde http://www.oei.co/oeivirt/rie07a01.html. Trabajos de grado, ascenso y similares:
  • 14. El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 14 Briceño de Sánchez, I. (1996). El clima organizacional y su relación con la satisfacción labora de los docentes de la I etapa de Educación Básica. Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Extraído el 8 de octubre de 1998 desde http://150.187.145.11/. Documentos y reportes técnicos: Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996. Extraído el 15 de septiembre de 2001 desde http://www.analítica.com/bit.html. Documento en línea independiente, sin autor ni fecha de publicación: GVU’s 8th WWW user survey. (n.d). Extraído el 13 de septiembre de 2001 desde http://www.gvu.gatech.edu/user-surveys-1997-10/. Comunicaciones por e-mail: Dodwell, C. (31 de agosto, 2001). Comentario de la respuesta de Smith. [Mensaje 16]. Mensaje enviado a http://www.wpunj.edu/studentarchive/msg0088.html. 3. Fuentes Audiovisuales: Producciones en formato de películas cinematográficas y de video: Guadarrama, R. (Director). (2007). Viaje al Fin del Mundo [Película]. Maracay, Venezuela: Fill Produccion / Universidad de Falcón, Cine UDEFA. Producciones en formato de audio: Pinto, T. (Conferencista). (2008). La Educación en Tiempos Modernos (Grabación en formato de CD Nº 2832). Punto Fijo, Venezuela. Programas y eventos transmitidos por medio de telecomunicación: Consejo Nacional de Universidades (Productor). (2007, Noviembre 17). Mensaje Educativo: La Situación de las Universidades Venezolanas [Programa de TV]. Caracas: Venezolana de Televisión. 14. La lista de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la inicial del nombre. Sólo en mayúscula la primera letra. 15. Si un autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más antigua. Si tiene varias en un mismo año, se escribe una letra minúscula después del año. Ejemplo: (2006a, 2006b). 16. Si el apellido del autor es compuesto, se ordena según el prefijo. Ejemplo: De La Torre (se ordena por la D). 17. Si el autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera palabra significativa. Ejemplo: The British Psychological Society (se ordena por la B). 18. Las obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una “y”. En inglés por un “&”. Ejemplo: (a) (Arias y Soto) y (b) (Glesne & Peshkin).
  • 15. El Informe de Investigación – Recopilado por Lcda. Alejandra González Página 15