SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 153
Descargar para leer sin conexión
Notas sobre
Liderazgo
Notas sobre
Liderazgo
Notas sobre
Liderazgo
Notas sobre
Liderazgo
Fuerte Tiuna, 2012
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
A los cadetes y cadetas…
Estímulo de nuestro quehacer diario,
quienes poseen más que fuerza física
fortaleza psicológica y emocional para
enfrentarse a su camino
como soldados de la Patria.
Líderes en quienes se confía
por su destreza, disciplina,
carácter decisivo y honestidad.
Gral. Div. Alexis Ascensión López Ramírez
Rector
Gral. Brig. Samir Sayegh Assal
Vicerrector 	
Gral. Div. Luis R. Bernáez Torrealba
Secreatario
Coordinadores de la Edición
May. Francisco J. Sánchez Carballo
May. Sara Otero Santiso
Colaboradores:
Gral. Brig. Rafael Aguana Núñez
Cnel. Alfredo Alonso Martínez
Cnel. Menry Fernández Pereira
Tcnel. Orlando R. Romero Bolívar
Tcnel. Jhonny Núñez Rincón
Dra. Rose Mary Díaz
Lcdo. Jesús Mieres Vitanza
Especial Agradecimiento:
Gral. Div. Miguel Morales Pérez y
C.A. Roberto Betancourt Arocha,
por todos sus reflexivos, críticos y valiosos aportes para este proyecto
Diseño de la edición
Lcda. Saira Arias
Depósito Legal:
ISBN
Tiraje: 3.000 ejemplares
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
Caracas, septiembre 2012.
7
Presentación
Venezuela reclama hoy más que nunca
líderes auténticos y comprometidos,
dispuestos a vivir e incluso a morir
por lograr forjar una nación mejor.
La Filosofía Educativa de la Universidad Militar Boliva-
riana de Venezuela, UMBV, propone combinar el aprendiza-
je académico con los valores morales propios de la sociedad
venezolana en pro de forjar los líderes que este proceso his-
tórico exige en la actualidad, donde más allá de egresar un
profesional capacitado para la defensa y seguridad nacional,
se forme un ciudadano para el desarrollo integral de la Re-
pública.
Así, la visión educativa de la UMBV implica el estable-
cimiento de líneas de acción para la formación de un líder
capaz, leal, responsable, con alto sentido del honor, estoico y
con dominio de sí mismo para ejercer el mando y comando
profesionalmente, capaz de asumir las consecuencias de sus
actos y el crédito con sus subalternos en sus aciertos.
Se consideró necesario consultar, a diferentes autores
con la finalidad de brindar una visión equilibrada del pro-
ceso de formación del Líder que la Nación demanda, para
ello se seleccionó un conjunto de textos que se presentan
de manera organizada y articulada con los objetivos plan-
teados en el Plan de Estudios Simón Bolívar, que persigue
la formación prístina de los oficiales de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana.
Esta selección de textos tiene fines exclusivamente di-
dácticos y no comerciales, en consecuencia queda exenta
de las restricciones de reproducción por parte de los auto-
res y editoriales.
8 9
La tercera característica a considerar es concentrarse en
ser optimistas, mirar lo positivo, centrarse en construir, en
aprovechar las oportunidades, en mejorar la labor y todo lo
que esté al alcance de nuestras manos.
La cuarta característica es la actitud hacia el cultivo del
juicio agudo y crítico, esto le ayudará a diferenciar lo ur-
gente de lo importante y determinar cuando está en el cami-
no correcto, sin dejarse llevar por falsas lisonjas.
La quinta característica, y no por ello menos importante,
es que el líder debe profesar la humildad como principio
de vida, nada hacemos al creer que todo lo sabemos, y que
somos poseedores de la verdad, pues nada más escurridizo
que ésta, la cual está un poco en cada uno de nosotros, pero
con nadie en absoluto, sin humildad es muy fácil errar, aún
sabiendo.
Por último jóvenes cadetes, están formados en la con-
ciencia moral, ella los hará capaces de evaluar la actuación
humana, podrán, diferenciar lo bueno de lo malo, lo moral
de lo inmoral, la honradez de la corrupción y en forma de-
terminante desarrollar su misión y fin último: ser militares
para brindar hasta la vida al servicio de la patria.
Cátedra de Liderazgo
Por otra parte, con esta publicación se pretende brindar
un apoyo para fortalecer la formación de los futuros líde-
res de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y para eso es
necesario que asuman la disciplina revolucionaria, la cual
nace de la conciencia del hombre, de su decisión de asumir
la carrera militar, con todas sus normas, características y
problemas, asumirla desde la reflexión y la autocrítica, sus-
tentadas en un sólido cúmulo de conocimientos que se man-
tengan siempre promoviendo el progreso, el desarrollo y el
bienestar del otro. Es una actitud que mueve al hombre sin
necesidad de supervisión alguna, que le permite disfrutar
cada minuto de sus labores y que logra potenciar las capaci-
dades individuales y colectivas.
Esa misma disciplina los alentará como soldados y como
tales se deberán a la patria que es el bien más sagrado.
Problemas y dificultades constantemente existirán, y
será allí donde deberán demostrar el temple de un soldado
profesional que con mucha proactividad encontrará solucio-
nes donde otros desmayan, porque nuestro norte no indica
otra acción que no sea la de vencer, y ganar por el bien del
colectivo.
Como líderes militares, y conductores deben permanecer
sumidos en las virtudes y valores éticos y morales que son
y serán los pilares fundamentales del éxito de su carrera; la
lealtad, el honor, el compañerismo, la sencillez, la perseve-
rancia, la responsabilidad, la honestidad, el coraje y la inte-
gridad darán cuenta al final de la excelencia bajo la cual se
han formado.
Esto está concatenado en forma directa con algunas de
las características que debe tener el líder militar. Líneas que
son como faros que poco ayuda el obviarlos ya que son guías
claras en medio de la oscuridad. Algunas serían: en primer
lugar, entender que un líder debe tener ideas claras que le
permitan establecer objetivos, estrategias y metodologías
capaces de hacerle llevar sus hombres al éxito seguro.
En segundo lugar, asumir que el líder debe tener dis-
creción, pues la prudencia muestra no sólo su sapiencia
hablando en el momento preciso, sino hablando lo útil, lo
verdadero y lo necesario, pues no olvidemos que los vasos
vacíos son los que hacen más ruido.
BOLÍVAR ES NUESTRA GUÍA
Filosofía educativa de la Universidad
Militar Bolivariana de Venezuela
13
Combinar el aprendizaje académico con los valores mili-
tares en pro de crear los líderes que exige la sociedad
para el sustento del Estado y la defensa integral de la Nación
es el objetivo que mantiene y sostiene la Universidad Militar
Bolivariana de Venezuela como institución encargada de la
formación académica en la Fuerza Armada Nacional Boli-
variana.
Esta filosofía implica establecer los lineamientos para
formar integralmente a una persona leal, responsable, mo-
ral, con alto sentido del honor, estoico y con dominio perso-
nal para asumir la defensa de los valores y los ideales que la
misma institución y la sociedad le han inculcado, creándole
un sentido de responsabilidad que le impele a obedecer el
llamado del deber y a asumir las consecuencias de sus accio-
nes y el crédito con los subalternos en sus aciertos.
Para lograr estos principios se hace necesaria una dis-
ciplina que oriente y precise los caminos que conllevan la
formación, siendo el reconocimiento del honor el máximo y
último factor de la educación moral. La disciplina además
de moderar, enseña a actuar con conformidad y constan-
cia, ayudando a formar una voluntad personal y reflexiva.
Esta reforma espiritual y moral debe estar inspirada en la
proyección de la virtud y la moral: pensamiento y acción de
nuestro Libertador Simón Bolívar.
14 15
Igual intención justiciera le hace decir con evidente sin-
ceridad: “los elogios debido al mérito alimentan las almas
sublimes”4
. Además que “el premio del mérito es el acto más
augusto del poder humano”5
; y atento está a la oportunidad
de la recompensa: “es muy importante premiar a tiempo”6
.
Su afán de justicia brota impensadamente, y llega en fra-
ses llanas a enjuiciar con afán corrector hasta la historia; a
nadie se le escapa que Bolívar sigue un anhelo reivindicati-
vo cuando recoge la inspiración mirandina y llama Colombia
a la República que funda. El mismo sentimiento lo lleva a
declarar con énfasis que el saber de Bonpland, ese notable
naturalista y el de Humboldt han hecho más bien a la Amé-
rica que todos los conquistadores juntos.
Proyección de la virtud: la gratitud
En el plano personal la justicia se traduce, en Bolívar, en
otra virtud que lo define: la gratitud, a cuyo culto consagró
buena porción de sus esfuerzos. Conocido es el incidente
con Monteverde y el pasaporte a Curazao; jamás olvida el
Libertador el gesto generoso de Iturbe que le salvó la vida;
quince años después lo recuerda aún, y en breve carta de
armonía consigo mismo, deja otra huella. Idéntico senti-
miento inspira toda su conducta hacia la negra Hipólita y
como gobernante le lleva a considerar con ojos de cariño el
caso de los soldados maltrechos, aquellos que perdieron su
sangre levantando a Colombia. “La ingratitud es (a su jui-
cio) el crimen más grande que pueden los hombres atreverse
a cometer”7
.
Proyección de la virtud: La templanza y la voluntad de
lucha.
Resulta fascinante seguir esa trayectoria. No se sale del
asombro. Por fuerza ha de caerse en paralelismo con los
grandes conductores militares de la historia, más afortuna-
dos sin duda en el conjunto avasallador de sus victorias cuya
secuencia deslumbradora termina muchas veces en una
4 Bolívar, Volumen I, pp.214
5 Bolívar, Volumen II, pp.1114
6 Bolívar, Volumen I, pp.462
7 Bolívar, Volumen I, pp.867
Proyección de la virtud: la justicia
Bolívar participa con características muy definidas en un
movimiento en pro de la exaltación de la moral al sitio de
norma rectora de la acción en América. En esto fue un revo-
lucionario de lo más original. Ningún político y militar revo-
lucionario insistió jamás, con la constancia suya, sobre la ne-
cesidad y el valor de la moral; ningún americano tuvo nunca
como él tanta fe y seguridad en los beneficios de la virtud.
Pocos han batallado como él por la verdad y la justicia.
El concepto de justicia en Bolívar reclama atención espe-
cial. Que “la justicia es la reina de las virtudes republicanas”1
,
y que sin ella no puede construirse una sociedad viene repi-
tiéndose desde tiempos antiguos; no en vano Platón y Aris-
tóteles, y los juristas y filósofos romanos, discutieron tan
amplia y esclarecedoramente esta cuestión.
La justicia es una sola realidad, pero susceptible de mos-
trarse en niveles diversos. Desde esa perspectiva, los milita-
res han de tratar a los particulares con medidas proporcio-
nales a sus merecimientos. Bolívar se empeña en respetar
siempre los principios, y en ser justo, aunque nota las difi-
cultades de su propósito: “los juicios que más participan de
la equidad, son los que menos se agradecen, porque son los que
menos satisfacen a las dos partes”2
.
De modo singular los hombres de uniforme tienen el deber
de ejercer plena justicia; al respecto se hallan en el Libertador
muestras ilustrativas. Fue sistemática y constante su búsque-
da de hombres éticamente valiosos y positivamente capaces
para las posiciones de importancia; la ola de solicitantes, en-
tonces como siempre, es muy nutrida; más Bolívar no coloca
a los que quieren sino a los que deben serlo.
“Yo he mandado buscar el mérito oculto para conocerlo
en el tribunal, he solicitado con esmero a los que profesaban
modestamente el culto de la conciencia: la religión de las le-
yes… Yo no he exigido más que probidad de los candidatos: he
desatendido a los pretendientes, he solicitado la virtud oculta
para elevarla al magisterio”.3
1 Bolívar, Volumen II, pp. 1080
2 Bolívar, Volumen I, pp.1092
3 Bolívar, Volumen II, pp.1203-1205
16 17
Su carácter práctico y dinámico encaminado directamen-
te hacia sus objetivos. El triunfo de una doctrina es obra de
tenacidad y de lucha, su bondad es aliciente y estímulo para
que sus propugnadores no la abandonen.
La vida entera de Bolívar fue fiel a la idea de la necesi-
dad de la acción permanente; reconocía en todo instante la
creadora proyección de la energía, sin ella “no resplandece
nunca el mérito y sin fuerza no hay virtud, y sin valor no hay
gloria”10
.
Si se investiga el perfil de su deber, se comprende por qué
existe en Bolívar, junto a un carácter generoso un hombre
riguroso e inexorable, terrible cuando las circunstancias
son terribles. Su actividad utiliza los elementos propios de la
disciplina y de la fuerza cuando ha menester; no sólo fusila
desertores y traidores y encarcela delincuentes y deudores
del estado, sino que su justicia toca hasta sus allegados. En
hora crítica, obligado a restar una ventaja a sus antagonis-
tas, decretó la Guerra a Muerte (1813); después vino el mo-
mento de celebrar el Tratado Regularizador de la contienda
(1820); y el mismo firmante de la proclama de Trujillo señaló
más adelante a sus soldados “la obligación rigurosa de ser
más piadosos que valientes”11
. (En esencia, la figura moral de
Simón Bolívar se refleja en la siguiente expresión: “mi único
amor siempre ha sido el de la patria; mi única ambición, su
libertad” (Idem, Volumen II, pp.314).
Proyección moral: el amor a la patria
La preocupación central y fundamental del pensamiento
de Bolívar es la patria. No se trata simplemente del suelo na-
tal, territorio americano conquistado por la corona española
y redimida ulteriormente por los Libertadores. Tampoco se
trata en términos abstractos, de sus habitantes. En la noción
de patria se integra la realidad geográfica con la humana,
y con la circunstancia histórica: tradición, anhelos, vida. El
elemento histórico-espiritual es lo que da existencia y fiso-
nomía a la patria, al lograr fundir en una todas las partes.
10	 Bolívar, Volumen II, pp.326
11	 Bolívar, Volumen II, pp.1173).
sola derrota. La última, a la vez la primera. O no la sufrieron
jamás, con lo cual no hay posibilidad de medir la capacidad
excepcional de resurgir del hundimiento, que hace de Si-
món Bolívar un caso de prodigio.
Quizá de esa característica del guerrero por excelencia,
para quien la lucha sólo termina con la muerte, deba partir-
se como base de análisis sobre la psiquis de fuego que pudo
servir de forja a semejante fenómeno humano.
El poder de la voluntad emerge sobre todo el súmmum
de cualidades y defectos sin términos medios que en Bolívar
resultarían imposible de cuyo conjunto surge el genio. El ju-
ramento en el Monte Aventino en 1805 definió una vida. El
propósito indomable de alcanzar la meta trazada en ese ins-
tante de delirio, hizo posible su obra monumental ya para
1825.
Examinando el conjunto demoledor de sus derrotas y fra-
casos se advierte cómo en los abismos es donde el temple
acerado de un espíritu superior halla sus mejores momen-
tos. ¡Triunfar! Allí se aprecia cuanto Bolívar odia extraer de
su lumbre interior en la inflexibilidad de una determinación.
Es quizás lo más admirable en un hombre que reunió en
su existencia tantos aspectos dignos de admirarse. Allí re-
side el génesis de su grandeza. Fue esa voluntad de lucha
la que acabó por prevalecer sobre el arriscado conjunto de
caudillos que se disputaron la jefatura revolucionaria du-
rante nuestra independencia y que expulsó al imperio espa-
ñol de nuestras tierras.
Proyección de la virtud: la fortaleza y la constancia
La fortaleza y la constancia son el denominador común de la
obra de Bolívar; jamás cede él en su propósito, su voluntad
“no desmaya y aun se fortifica con la adversidad”8
, por eso la
consigna de Pativilca ha llegado a simbolizar su carácter. “El
valor, la habilidad y la constancia corrigen la mala fortuna”9
.
Es efectivo el afán que jamás se doblega.
8	 Bolívar, Volumen II, pp.105
9	 Bolívar, Volumen I, pp.43
18 19
Por la patria está listo para todos los sacrificios, no sólo al
de su fortuna o de su vida, si no hasta el del honor y la po-
pularidad; su prédica inspira después el aforismo de Martí:
“la patria es ara y no pedestal”. La patria es el pueblo, la
totalidad social de la cual se procede y a la que se debe ser-
vir con preferencia. La idea y la lucha de Bolívar jamás se
contradicen porque se orientan con absoluta fidelidad revo-
lucionaria, de segura raigambre colectiva.
Pero Bolívar rehúye las alusiones innominadas, “para no-
sotros la patria es primero”, para él “la patria es América”14
.
“Una sola debe ser la patria de todos los americanos”15
. La
patria es realidad actuante y dinámica; es Hispanoamérica;
se llama Colombia, Venezuela, se llama Caracas, porque a
su ciudad jamás olvida, es nota constante en su alma. Cual-
quiera sean accidentes, Caracas siempre es la primera en su
espíritu, por Caracas inicia el itinerario de su afecto conti-
nental.
En 1825 escribe a Páez, y repite lo mismo a Mariano Montilla:
(…) estoy comprometido a defender a Bolivia hasta la
muerte como a una segunda Colombia: de la primera
soy padre, y de la segunda soy hijo: así mi derecha
estará en las bocas del Orinoco y mi izquierda llegará
hasta las márgenes del Río de la Plata. Mil leguas ocu-
parán mis brazos, pero mi corazón se hallará siempre
en Caracas: allí recibí la vida, allí debo rendirla; y mis
caraqueños serán siempre mis primeros compatrio-
tas. Este sentimiento no me abandonará sino después
de la muerte16
.
Ni uno solo de los problemas americanos habrá de serle
extraño. Su acento patriótico jamás sufrirá cambios, la pa-
tria será siempre el estribillo de su canción política. Fuerza
tendrá siempre para el bien de su América. Amor y simpa-
tía habrá para los amigos de su pueblo, y para los contrarios
su proyección guerrera: vórtice de angustias y desafíos del
“hombre de las dificultades”.
14	 Bolívar, Volumen II, pp.1072
15	 Bolívar, Volumen I, pp.294
16	 Bolívar, Volumen I, pp.1181-1184
Ligando con pasión afectuosa los varios componentes e
incitando al culto de la patria, elabora Bolívar una definición:
(…) primero el suelo nativo que nada : él ha forma-
do con sus elementos nuestro ser, nuestra vida no es
otra cosa que la esencia de nuestro pobre país, allí se
encuentran los testigos de nuestro nacimiento, los
creadores de nuestra existencia y los que nos han
dado alma por la educación, los sepulcros de nues-
tros padres yacen allí y nos reclaman seguridad y
reposo, todo nos recuerda un deber, todo nos excita
sentimientos tiernos y memorias deliciosas, allí fue
el teatro de nuestra inocencia, de nuestros primeros
amores, de nuestras primeras sensaciones y de cuan-
to nos ha formado. ¿Qué títulos más sagrados al amor
y a la consagración?12
La patria no es producto de un ímpetu egoísta, ni resulta
de la acción excluyente de un grupo selecto ni de una hora
estelar. La patria es una verdadera dinámica, en la cual se
conjuga el aliento de todos sus hijos y de todos los instantes
de su vivir.
Para él la patria no es palabra de vacía demagogia, ni un
pretexto de muerte para la agresión fratricida en exclusivo
beneficio de reducidas minorías expoliadoras. La patria es
sinceridad, no hipocresía. La patria es un deber, deber de
consecuencia con su tiempo y con su medio, consecuencia
con su generación. En su noción el vínculo ético es esencial;
los requisitos morales son los únicos que exige para el dis-
frute igualitario de los goces de la vida social.
(…) el hombre de honor no tiene más patria que aque-
lla en que se protegen los derechos de los ciudadanos,
y se respeta el carácter sagrado de la humanidad: la
nuestra es la madre de todos los hombres libres y jus-
tos, sin distinción de origen y condición.13
12	 Bolívar, Volumen I, pp.1449
13	 Bolívar, Volumen I, pp.493.
20 21
y muere pobre. En 1804 el mismo parece estimar su fortuna
en cuatro millones de pesos, veintiséis años más tarde, des-
pués de haber sido presidente de Colombia y dictador del
Perú, declara en su testamento: “no poseo otros bienes más
que las minas y las tierras de Aroa, situadas en la provincia
de Carabobo, y unas alhajas que constan en el inventario que
debe hallarse entre mis papeles”20
.
La honradez material debe ser otra característica de esta
reforma moral; es por excelencia la piedra de toque usada
para apreciar la firmeza moral; Bolívar resiste victorioso esa
prueba. Más si es digna de reconocimiento su honestidad
personal, en el sentido de no haber recibido jamás ilegal-
mente ni un peso, sino por el contrario de haberse despojado
de cuantiosos bienes, es igualmente merecedor de atención
su celo por la moralidad administrativa. La pulcritud de Bo-
lívar llega a puntos inconcebibles. Es el Bolívar de siempre,
cuyo mandato a la posteridad es muy breve: “la gloria esta
en ser grande y en ser útil”21
, y para los hombres de acción:
“la gloria no es mandar sino ejercitar grandes virtudes22
”.
Su calidad moral da luz de fe a su pensamiento, vertebra
su conducta toda. Sus palabras, bien interpretadas dentro
del contexto de su obra integral, cumplen la tarea de reflejar
fielmente sus ideas; en la armonía y en cada una de ellas,
producto de una singular personalidad intelectual y ética,
está Bolívar completo.
Proyección moral: la nobleza de espíritu
Cualidad moral de Bolívar es la nobleza de espíritu. La no-
bleza espiritual ya supone una serie de virtudes, supone
sobre todo una buena capacidad de respetar al otro, aún
siendo su enemigo. Sorprende Bolívar que en sus cartas no
se ocupe, con la debida insistencia de sus enemigos; trabajo
cuesta indagar en su correspondencia los nombres de sus
adversarios.
20	 Bolívar, Volumen II, pp.988
21	 Bolívar, Tomo I, pp.986
22	 Bolívar, Volumen I, pp. 1310
Proyección moral: el desprendimiento
Otra nota que en su registro moral ocupa puesto relevante
es el desprendimiento; como sus otras cualidades ésta re-
viste las más diversas y complementarias formas: explica su
permanente disposición al sacrificio por la Patria, es alma
de su declaración, para todos los pueblos y para todas las
épocas: “El que lo abandona todo por ser útil a su país, no
pierde nada y gana cuanto le consagra”17
. Ella es, en fin, la
base que lo sustenta al afirmar que ha combatido por la li-
bertad y por la gloria, y no por su engrandecimiento:
(…) dudo que haya derecho para exigírseme que expi-
re en el suplicio de la cruz: digo más, si no fuera más
que la cruz, yo sufriría con paciencia como la última
de mis agonías. Jesucristo sufrió treinta y tres años
esta vida mortal: la mía pasa de cuarenta y seis; y lo
peor es que yo no soy un Dios impasible, que si lo fue-
ra aguantaría toda la eternidad”18
.
Pero el desprendimiento de Bolívar se percibe igualmen-
te en esferas de tono menor. Cristaliza en su generosidad de
alma y de bienes, de amor y de riquezas; ilumina su culto
perpetuo, y hasta sagrado, de la amistad sincera y afectiva,
inspira su posición militante contra la venganza; aureola
su recto concepto del deber, y le permite decir: “Todos los
recursos y ejércitos victoriosos de Colombia han estado a mi
disposición individual, y la satisfacción inferior de no haberle
causado el menor daño, es mi mayor consuelo”19
. El mismo
reconoce que con una magnanimidad superior a cuanto exi-
gen la política, la prudencia y el bien mismo de la República,
perdonó a sus enemigos. En ocasiones cuando pudo haber
hecho caer el peso de la justicia sobre sus adversarios, su
celo y su generosidad fueron mayores.
Su desprendimiento se traduce también en la virtud que
más aprecian los pueblos: desprendimiento material. El caso
de Bolívar es excepcional: inicia rico su carrera militar, ejer-
ce el control de extensa parte del continente por varios años
17	 Bolívar, Volumen I, pp.149
18	 Bolívar, Volumen II, pp.763
19	 Bolívar. Volumen II, p. 985
22 23
abismos y llanuras, en el que la geografía exhibe su máxima
adustez, a la cabeza de ejércitos surgidos milagrosamente de
montoneras elementales, constituye una hazaña de caracte-
rísticas únicas. Para realizarla se requirió la combinación de
condiciones que configuraron la personalidad, excepcional
también, de Simón Bolívar.
Tamaña aventura supone, antes que nada, vibrante vo-
cación guerrera. El choque armado, donde quiera tenga
ocurrencia, implica fuerzas de tremenda capacidad destruc-
tora. Es combinación y contraste donde gravitan el odio y la
generosidad, la vida y la muerte, la cobardía y el heroísmo,
lo sublime y lo prosaico, la victoria alucinante o la derrota
amarga. Ubicado allí, sobre ese fondo tempestuoso de nuba-
rrones y relámpagos, Simón Bolívar emerge en su poderosa
contextura de luchador nato, atraído poderosamente por el
vórtice de angustia y desafío.
Por ello, y porque tres lustros de una existencia breve e
intensa transitan por ese formidable teatro de lucha, quien
hubo de vivirlos avocado a comandar ejércitos desde sus
primeros pasos por el híspido sendero de triunfos y desas-
tres, merece el calificativo primario de guerrero.
Subyuga en Simón Bolívar esa disposición natural para
el mando, que le permite llenar su título vacío de coronel
hereditario sin proceso alguno de aprendizaje metódico o
formación profesional. Muchos otros, como él, se hicieron
generales a fuerza de bregar en la contienda. Algunos des-
aparecieron cuando la derrota los consumió en su avalan-
cha. Otros surgieron al lado del héroe, iluminada su ruta por
los reflejos de aquél. Otros fueron sus émulos circunstancia-
les y sus subalternos, a medida que el genio los reducía.
Bolívar hubo de realizar un periplo saturado de arrecifes,
aguas traicioneras, bajos invisibles, espacios torrentosos de
poder aniquilantes. Pero había nacido para la lucha y cada
uno de aquellos obstáculos interpuestos en su camino, con-
vertíase para él en una razón más para alcanzar su meta. Se
impuso a cuantos adversarios halló al paso. A la naturaleza
dura e inminente. A sus enemigos, caudillos surgidos como
él de una de las más sangrientas y enconadas refriegas, en
la historia salpicada de crueles episodios que constituyen la
existencia del pueblo español. Enemigos que no alinearon
tan solo en el bando opuesto sino en el propio, en choque
Moral y luces: formación ética personal.
La prudencia
La moral articula el comportamiento y da sentido a la ac-
tividad intelectual. Es indigno el militar que miente, es un
maestro falso el que practica lo contrario de su enseñanza,
el que contraviene sus propias prédicas.
Visto desde el ángulo moral el Libertador se presenta
como un celoso apreciador de la virtud; la formación éti-
ca personal tiene, a su juicio, una clara repercusión social;
sin hombres virtuosos no existe República, sin personalidad
moral que oriente y rija la conducta nada se hace. Tan im-
buido estaba de estos principios que llegó a concebir una
escuela de virtudes, que no otra cosa pretendía su discutido
poder moral. Y la historia se ha encargado de ratificar la
exactitud del anhelo bolivariano.
A los ojos de las mayorías continentales el individuo sin
moral es aquél que practica el peculado, el soborno, el frau-
de y la mentira bajo múltiples formas. No yerra el Liber-
tador al estimar que nuestras primeras necesidades son:
“Moral y Luces”; su estribillo insiste: “la mejor política es la
rectitud”23
, “la felicidad consiste en la práctica de la virtud”24
.
Proyección guerrera y militar del Libertador
Simón Bolívar
El veloz recorrido efectuado por el
denso itinerario bélico de Simón
Bolívar, rubrica cómo su inmensa
obra humana emerge de la guerra.
El campo de batalla es así para El
Libertador de seis naciones lo que
el laboratorio para el científico. Ese
campo de batalla es, nada menos,
que la franja tropical de América.
En su compleja vastedad concurren
los elementos de la naturaleza para
conformar uno de los ambientes te-
lúricos más hostiles al hombre. Cu-
brir ese conglomerado de montañas,
23	 Bolívar, Volumen I, pp.652
24	 Bolívar, Volumen II, pp.1136
24 25
Referencias
•	 Bolívar, Simón. (1999) Obras Completas Maveco de
ediciones, S.A. Caracas-Venezuela.
•	 Lebowitz, Michael (2008) El Socialismo no Cae del
Cielo. Imprenta Nacional. Caracas-Venezuela.
•	 Salcedo Bastardo, José Luis (1996) Visión y Revisión de
Bolívar. Imprenta López. Buenos Aires Argentina.
	
soterrado o abierto de voluntades, ambición, egoísmo, au-
tosuficiencia, orgullo, aspiraciones de mando, de gloria y de
grandeza.
La violencia sanguinaria que toda guerra trae consigo,
alcanzó en Venezuela índices aterradores. A su llamado res-
pondió Bolívar con idéntica dureza, pero, como todo lo suyo,
en forma abierta y frontal, con un terrible acto de gobierno.
El decreto de Trujillo de Guerra a Muerte no fue otra cosa
que la respuesta al reto que el enemigo le lanzaba, enmas-
carado en el usufructo de una autoridad Real que se creía
investida de poderes incontrolables para manejar la vida y
la muerte.
A la providencia del Libertador habían precedido cruel-
dades sin cuentos, sevicia inútil y bárbara, que él jamás
auspició en sus propias filas. Recurrir a tan drástico ex-
pediente fue a la vez una amarga necesidad del momento,
pero más que todo, un camino para abrirle a su revolución
cauces definidos por los cuales pudiese conducir multitu-
des a la violencia.
La distancia entre el luchador que emerge de su propia
juventud intrascendente para emprender la jornada de pro-
porciones sobrehumanas, y el militar estructurado en los
dominios del arte bélico, tiende en su abismo que él ha de
llenar acumulando experiencias tan duras hasta sobreponer
a su naturaleza guerrera el intelecto necesario para delinear
campañas enteras y concluidas con el manejo cerebral de la
batalla decisiva.
No es fácil precisar dentro de esa mutación gradual las
condiciones que mejor capacitaron a Simón Bolívar para
colmar semejante vacío, en medio de dificultades y desastres
que difícilmente hallen paralelo en la historia. En América,
nadie cubrió extensiones tan amplias ni de características
tan violentas como las que Bolívar desafió en su tempestuo-
sa trayectoria.
27
Algunas características más destacadas
de la sociedad venezolana
Las características anunciadas a continuación son sólo
algunas de todas las que se pueden enumerar. Se pre-
tende poner en evidencia aquellos cambios que no pueden
pasar desapercibidos. Son cambios que plantean retos no
solo para el hombre común y corriente, sino, de modo muy
especial al Líder comunitario, que debe desarrollar una la-
bor de formación integral con sus semejantes, frente a las
nuevas exigencias que el mundo de hoy plantea.
1. Sociedad en Cambio:
Es fácilmente constatable el proceso de cambio de ideas,
costumbres y estructuras que se consideran solidas, en que
se está inmerso, a partir del surgimiento de un “nuevo pen-
samiento”: plural, analógico, sistémico, en red por interco-
nexiones; hoy con cierta facilidad se desvanecen éstas. La
civilización tecnológica y urbana le abre a la persona infi-
nidad de posibilidades y alternativas. Las bases de la vida
social y de las relaciones entre los hombres y los pueblos se
modifican.
La denominada “crisis de los valores” proviene en parte
por el cambio en la mentalidad y en el estilo de vida que ex-
perimenta la sociedad. Por esto unos valores se replantean,
otros se relativizan, y algunos más comienzan a perder fuer-
za, hasta que al final quedan reducidos a palabras vacías. La
jerarquía de valores se derrumba. Aquí es posible enmarcar
28 29
Este dominio tecnológico tiene consecuencias positivas
como la mejor organización de la vida social, la mayor pro-
ducción, la prolongación de la vida del hombre por los avan-
ces que permite, sobre todo en el campo de la medicina y la
higiene, aumento del bienestar y confort, mayor comunica-
ción, trabajo en equipo.
A pesar de ello, tiene sus consecuencias negativas como
la despersonalización del ser humano, las personas se van
convirtiendo en partes de un engranaje frío, la angustia, la
deshumanización a causa de la máquina, el aumento de las
enfermedades mentales, cardíacas y nerviosas, el debilita-
miento de la vida íntima de las personas, la influencia masi-
va de los medios de comunicación sobre éstas que, en mu-
chas ocasiones, les imposibilita para ser críticas y maduras
psicológicamen­te. La creación de nuevas y ficticias necesi-
dades mediante la publicidad.
El desarrollo tecnológico conlleva también un cambio
pedagógico y didáctico en los procesos de aprendizaje. Hay
profundas diferencias entre el mundo agrario, el mundo in-
dustrial, el mundo tecnológico y el mundo informático. Cada
día se hace más común usar tecnologías de punta. Se inte-
gran estos elementos en la vida diaria y luego se deriva de
ello actitudes y conductas nuevas.
La tecnología puede ayudar al hombre, pero no lo satisfa-
ce plenamente. El hombre quiere vivir por algo que de ver-
dad valga la pena.
3. Sociedad Consumista
En este campo la sociedad se caracteriza por la lucha
competitiva (a veces agresiva), la búsqueda de un mayor
nivel de vida y posibilidades, el “tener” o “poseer” cosas
que llega a ser más importante que “ser persona”. Intere-
sa consumir y adquirir bienes más que obtener una buena
formación.
El valor supremo es la eficacia y el poder. Es la creación
del hombre unidimensional porque sus dimensiones más
importantes (amar, ser libre, encontrar sentido a la vida) se
han reducido a la única dimensión necesaria pero insufi-
ciente: producir y elevar el nivel de vida.
el creciente relativismo y la crisis de la conciencia en su for-
mación y desarrollo que lleva al desfase entre norma y prác-
tica, entre fe y praxis cristiana.
Algunas manifestaciones de este cambio son: Economía
dinámica; espíritu de máximo lucro; una sociedad compleja
y burocratizada; una sociedad pluralista y tolerante, “libe-
ral”, igualitaria y democrática, en donde se abre camino el
reconocimiento del derecho de las minorías; una sociedad
que relativiza todo, sensible y preocupada por la defensa de
los derechos humanos y agitada por la competitividad y la
agresividad; es una sociedad que obliga a vivir en actitud
de búsqueda constante si se quiere dar respuestas válidas.
Una sociedad conformada por familias reducidas (monopa-
rentales25
) con uno o dos hijos, donde la mujer es la cabeza,
y responsable por el sustento del grupo familiar.
Una sociedad en cambio plantea problemas y dificultades
como el aislamiento, la inseguridad, el desarraigo de la per-
sona, la marginación, el radicalismo, la violencia. Por esto es
necesario tener convicciones profundas y propias, objetivos
claros, abiertos al diálogo y atento a las nuevas realidades.
Igualmente se derivan unas consecuencias que cues-
tionan las acciones educativas, de manera especial en el
ámbito de los jóvenes que son los receptores de las nuevas
realidades que surgen en el mundo; incide en la fe, porque
modifica el contexto en el que se recibe y vive. El mensaje
evangélico es el mismo, pero el interlocutor ha cambiado.
2. Sociedad Tecnológica
La tecnología ha modificado las condiciones materiales de
la vida del hombre y por lo mismo el trabajo y el descanso.
Los descubrimientos científico-técnicos han transforma-
do las relaciones con la naturaleza y la sociedad, la tecnolo-
gía moderna ha aumentado la capacidad del hombre para
conseguir un mayor dominio sobre el mundo y para lograr
avances económicos y sociales nunca soñados.
El hombre de la tecnología siente la tentación de medir
todo en términos de eficacia dejando en un segundo plano el
valor humano de la solidaridad y el diálogo interpersonal.	
25 De un solo padre
30 31
cuenta es el “precepto” y debe estar presente en un “monó-
tono y aburrido espectáculo” que además es “obligatorio”.
4. Una Sociedad Móvil
Tradicionalmente se concibe la sociedad en forma seden-
taria. Sólo se miraba con un mínimo de preocupación el éxo-
do del campo hacia las grandes ciudades. Hoy el panorama
ha cambiado. La inmensa mayoría de la población mundial
tiende a ser urbana; incluso los campos se están urbanizan-
do. La tendencia actual dentro del urbanismo es hacia una
vida nómada. En la misma ciudad se produce el fenómeno
de la movilidad humana: uno es el lugar de trabajo, otro el
lugar de diversión, otro el de residencia, otro el de fin de
semana, etc.
En este aspecto la familia tiende cada vez a ser más nu-
clear, o sea, un núcleo reducido de personas y su papel más
centrado, fundamental­mente, en la socialización, la estabili-
zación y la gratificación afectiva de sus miembros. Existe un
proceso de transformación y coexistencia de diversos tipos
de familia que replantean los parámetros tradicionales en
la convivencia, lo ético y la educación de las nuevas genera-
ciones. En el ámbito familiar esta la tenencia a redefinir los
roles en el sentido de la corresponsabilidad, complementa-
riedad y reciprocidad de sus miembros.
En el campo religioso, la movilidad es un reto para las
estructuras eclesiales territoriales. La movilidad urbana ha
puesto en crisis la parroquia de la ciudad como institución
territorial. Las personas que viven dentro de los límites te-
rritoriales de una parroquia urbana, no forman, por lo ge-
neral, una comunidad natural, como si lo era en otra época.
Son personas que mutuamente se ignoran, no tienen nin-
gún objetivo común y entre ellos los lazos de solidaridad son
mínimos, por no decir nulos.
5. El Anonimato y la autonomía
En estrecha relación con las características enunciadas
hasta aquí se presenta el anonimato urbano, propio no sólo
de la gran ciudad, sino también de la civilización actual, que
como se expresó anteriormente, tiende hacia el urbanismo.
La filosofía del bienestar empuja a ser conformistas, 
poco críticos y poco creativos en los aspectos morales y au-
ténticamente humanos. La indiferencia a las urgentes y gra-
ves necesidades del prójimo;
La publicidad comercial que promete una felicidad bara-
ta, crea nuevas necesidades a veces ficticias. Se anula el po-
der de decisión del individuo a través de medios sugestivos;
La tolerancia represiva. Una sociedad que domestica
y comercializa la protesta que se hace contra ella; también
hay que considerar el acentuado aburrimiento, fruto de una
excesiva abundancia de bienes materiales y la falta alar-
mante de creatividad, al entregar casi todo pensado, pro-
gramado y hecho.
Un estilo de vida marcado por el INMEDIATISMO, ya
que se desconfía de las promesas a largo plazo RELATIVIS-
TA, puesto que según el punto de vista desde el que se afir-
me o se niegue algo, puede ser válido y HEDONISTA, por
conceder gran importancia al cuerpo, la sensualidad, y el
placer que se puede alcanzar.
Una sociedad consumista conduce también a la sociedad
de lo desechable y reciclable, que en algunas ocasiones se
aplica también las relaciones humanas, conyugales y fami-
liares, como es el caso de la Generación “X”26
Por eso en la actual sociedad de consumo, lo religioso casi
no tiene sentido.  No es necesario negar a Dios teóricamen-
te, simplemente se prescinde de Él.
En el campo religioso, una sociedad de este estilo cierra
las puertas a la realización personal y comunitaria, a la soli-
daridad con los demás. Se pierde el sentido de la gratuidad.
El sentido de estar en compañía de otros simplemente para
compartir  un diálogo, una amistad o un ideal. Domina el
utilitarismo. La religión, y concretamente la persona de Je-
sucristo como Salvador, se le valora por las ventajas o los
inconvenientes que trae para la vida de la sociedad.
Al hombre consumista, en las celebraciones eucarísticas,
le da lo mismo permanecer aislado al fondo del templo que
estar junto a los otros, pero ignorándolos. Parece que lo que
26 También se le conoce como la “Generación de la Apatía”,
nacidos entre 1960-1980.
32 33
que están al margen de la fe o son desviadas de un sentido
mágico y supersticioso de la religión.
La secularización debe ayudar a descubrir la auténtica
imagen de la fe cristiana, presentada como una urgencia,
un quehacer continuado, una constante superación de las
comodidades y egoísmos, una misión exigente y comprome-
tida que afecte a las personas en sus diversos aspectos: indi-
vidual, social, político y económico.
Así como conlleva unos valores de revalorización de las
realidades humanas y temporales, autonomía de lo natural,
en donde Dios, la religión, la Iglesia y la fe se vuelven rea-
lidades más gratuitas, la Iglesia puede ser más evangélica,
más pobre, con menos influencia y más libre para cumplir
su servicio específico de ser fermento en medio del mundo,
proclamar el mensaje de libertad y de salvación de Jesucris-
to y ser la voz profética de los que no tienen voz.
También se encuentran contravalores, como los de seguir
las directrices de una sociedad consumista, la falta de es-
fuerzo, la descristianización de la cultura y la creación de
una mentalidad general de incredulidad con el consecuen-
te rechazo del mensaje evangélico y la dificultad para com-
prender la visión religiosa de la vida.
7. Una Sociedad Pluralista.
El pluralismo es una valoración de las distintas actitu-
des, mentalidades y opciones del mundo actual, es signo de
la capacidad de convivir y trabajar juntos con personas de
mentalidades muy diversas. Abarca: pluralidad y diversidad
de opiniones y conductas; coexistencia pacífica y respetuosa
entre las personas y los grupos que sostienen dichas opinio-
nes y conductas; y admi­sión de la diversidad.
De esta manera en el pluralismo nadie tiene el monopolio
de lo justo y lo verdadero. La justicia y la verdad son valo-
res éticos fundamen­tales de carácter dinámico, que se van
construyendo progresivamente con el esfuerzo de muchas
personas.
Existencialmente aceptado y vívido lleva a la tolerancia
que no quiere decir pasividad, cobardía, debilidad, permi-
sibilidad y que en el campo religioso significa un profundo
En la gran ciudad, las personas tienen la sensación de estar
vinculadas a diversos colectivos humanos. Las relaciones
son más funcionales que personales. El hombre está libre
de controles y a la vez es inseguro y se siente perdido en la
gran masa de la ciudad, en la “selva de cemento”.
Así como le permite a la persona conservar su intimidad,
hacer posible su libertad y responsabilidad, el anonimato,
también conduce a la incomunicación, la soledad, la amar-
gura, la despersonalización y la marginación. La relación
interpersonal es muy pobre o casi nula.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezue-
la refrenda el sentido de autonomía y el respeto en las rela-
ciones que debe existir entre la Iglesia y el Estado y entre los
diversos poderes que lo integran y es en este aspecto de la
sociedad actual donde se plantea la acción pastoral, el reto
de integrar grupos donde la persona se sienta acogida, valo-
rada como tal y donde pueda expresar libremente sus ideas,
en un diálogo abierto con los demás; donde haya relaciones
interpersonales.
La vivencia cristiana de la fe y el descubrimiento de Jesu-
cristo como salvador es, esencialmente, una tarea personal
y comunitaria. La fe se vive y se expresa en una comunidad
de fe.
6. Una Sociedad Secularizada27
El fenómeno de la secularización quiere decir el desarro-
llo autónomo de una serie de aspectos de la vida humana
como la ciencia, la técnica, la economía, la política y las cos-
tumbres. La sociedad moderna, ya no se fundamenta sobre
una base religiosa. Las convicciones religiosas se han con-
vertido en “asunto privado”.
En relación con el hecho religioso, la fe ha madurado, se
ha hecho autónoma. La secularidad, es la expresión más
genuina de la responsabilidad, la madurez y la autonomía
del hombre. Su incidencia es favorable en el hecho religioso
porque ayuda a discernir entre la religiosidad popular con
un contenido serio y otras manifesta­ciones de religiosidad
27 Sociedad donde priva la cuestión civil, haciendo a un lado
la cuestión religiosa.
34
NATURALEZA
H U M A N A
respeto por todas las creencias. Que nadie puede ser coac-
cionado a creer, pero si, que toda persona pueda creer.
Enfocado negativamente se convierte en  relativización
de todos los valores, lo que impide llevar a cabo el proyecto
ético del cristiano; en indiferencia en la búsqueda de la ver-
dad; en desmoronamiento de lo que es objetivamente bueno
o malo; en pérdida de la conciencia de pecado.
Las anteriores características permiten establecer los va-
lores y contravalores de la sociedad y las tendencias que en
ella se presentan.
El nuevo socialismo del Siglo XXI debe estar atento a los
signos de los tiempos y su tarea de formar a los líderes exige
que sean capaces de llegar a transformar la vida personal,
familiar y comunitaria.
37
Dinámica cerebral
Aunque no sea del todo necesario saber de mecánica
para manejar un vehículo, no cabe duda de que sí se
tienen nociones al respecto, aun siendo elementales, cual-
quier avería resultará subsanable, o al menos se sabrá a qué
tipo de mecánico llevar el vehículo. No es lo mismo una falla
del sistema eléctrico, que una en el embrague. Con respecto
al proceso que se estudia ocurre algo similar; no se necesi-
ta conocer de fisiología cerebral, ni neurología, para que el
individuo llegue a ser dueño de sus propias opciones emo-
cionales, pero siempre será mejor que maneje nociones de
los mecanismos que actúan para desencadenar los estados
internos que le afectan, no confundiendo la función orgáni-
ca con los procesos mentales.
Con toda seguridad se ha leído que el cerebro controla el
cuerpo. Esta es una frase bien sabida por todos, pero cierta-
mente mal utilizada. Muy pocas personas conocen los me-
canismos de funcionamiento de la máquina más poderosa
que posee el hombre.
Las ciencias actuales parecen obsesionadas con el estu-
dio de los componentes orgánicos, olvidándose con frecuen-
cia de lo que realmente es importante: el cómo funcionan
las cosas. Por supuesto que es importante conocer las piezas
que forman una máquina, ya que en el caso de que haya una
avería se sabrá cuál pieza sustituir, pero ¿de qué sirve todo
ello si se desconoce la utilidad del artefacto? Las llamadas
ciencias de la mente, como es el caso de la psicología, deben
38 39
¿Cómo funciona el cerebro?
El cerebro humano es el órgano más complejo de los que
posee el ser humano. Tan complicado es su funciona-
miento, que en los albores del siglo XXI solo se ha hecho un
aproximado a los elementos que desarrolla en sus procesos
de funcionamiento. En muchas ocasiones se le ha compara-
do con un ordenador, pero esto no es más que una metáfora,
un símil de los muchos que el individuo emplea cuando no
conoce a profundidad algo. La mayoría de las definiciones
que se realizan son aproximaciones de sus desempeños o
dispositivos, por ejemplo: que el cerebro está formado por
neuronas y estas están conectadas entre sí estableciendo
una especie de programas automáticos capaces de orde-
nar y controlar las conductas mecánicas precisas para rea-
lizar todo tipo de acciones. Esta definición, como ya decía
anteriormente, es solamente una alegoría, una imagen. Es
importante no olvidar que toda metáfora tiene sus propias
limitaciones. Sin duda, se puede cambiar el programa del
ordenador cuando deja de ser útil. Es suficiente con intro-
ducir un pendrive con un nuevo programa y eliminar el
anterior. Pero ¿Se puede hacer lo mismo con las conductas
indeseables o con los recuerdos no gratos? A pesar de todo,
y en cierta medida, si es posible, aunque casi nunca en el
plano consciente. Es una parte del cerebro la que se encarga
de ello, y es llamada sistema límbico. No obstante, hay cier-
tos estados o conflictos internos que presentan mayor difi-
cultad en la eliminación, por ejemplo una fobia o un trauma
infantil. Ahí comienza la complejidad, ¿qué es lo que hace
cumplir tal función, y sin embargo, se encuentra que pro-
porcionan muy pocas, por no decir ninguna, respuestas a la
operativa que rigen las funciones mentales.
Una de las premisas básicas en el estudio de las técnicas
de la Programación Neurolingüística en su vertiente sisté-
mica es la de procurar crear en los estudiosos de esta mate-
ria una completa visión de conjunto, ya que el individuo es
un sistema dentro de sistemas cada vez mayores. Desde la
organización del medio atómico molecular, hasta el gobier-
no humano completo como un ser vivo, se integran sistemas
dentro de sistemas, y todos ellos están interrelacionados e
interafectados.
En el estudio de la PNL, al igual que el modelo de per-
feccionamiento de la inteligencia emocional y su adecuado
uso, es importante dar una aproximación a los mecanismos
elementales de funcionamiento cerebral en el ámbito fisio-
lógico, de modo que los que no han estudiado a profundidad
en esta materia puedan tener una mejor compresión de los
procesos operativos de las técnicas que se estudian a conti-
nuación. Aunque bien es sabido que el ser humano se carac-
teriza por ser experimentador antes que teóricos, se busca
el Cómo sin importar en la mayoría de los casos el Porqué.
Poco a poco, se perfila dada la dinámica interactiva del
trabajo y sus influencias en las diferentes áreas del orga-
nismo vivo y del ser humano como globalidad personal
transpersonal.
40 41
protección. En la actualidad el hombre se diferencia total-
mente del resto de las especies.
¿Qué es lo que obró para que solo fuese el hombre capaz
de esta mutación? La respuesta a la pregunta aún hoy sigue
sin respuesta, o al menos no tiene una que satisfaga a todos
los puntos de vista. Por ello surge otra interrogante: ¿Acaso
el hombre estaba equipado en su cerebro de algo diferen-
te que le permitiera ser capaz de este desarrollo singular?
Aquí se ha de contestar que, ciertamente, sí.
El hombre está dotado de inteligencia, imaginación, ca-
pacidad organizativa y de lenguaje elaborado con el que ha
ido desarrollando complejos sistemas de leyes, religiosos,
científicos y filosóficos. Ha sido capaz de generar entrama-
dos de creencias que le permiten estructurarse socialmente
y de establecer complicados dispositivos de relaciones hu-
manas, e incluso con el horizonte espiritual. Todo ello a mer-
ced de esa cualidad especial que le ha sido conferida al ser
humano y que lo dista del resto de los animales.
En este apartado se pretende dar una aproximación,
puesto que el autor no es especialista en la materia, a las
complejas disposiciones e interconexiones neurológicas y
orgánicas, y poner al descubierto como operan, también se
expondrá, desde el cerebro hasta su manifestación explicita
y tangible de las que el individuo es capaz de ejecutar.
que esos tipos de experiencias no puedan ser transformadas
por el cerebro o, al menos, no en todos los casos?
Antes que nada, estos son los términos que a menudo se
utilizan en temas relacionados con el cerebro y sus funciones:
•	 Cerebro: parte superior y anterior del encéfalo. Sin
embargo, cuando se hace referencia a él, comúnmente
se hace referencia al órgano completo.
•	 Encéfalo: gran centro nervioso contenido en el crá-
neo y que comprende el cerebro, el cerebelo y médula
oblonda o bulbo. Este sería el término correcto para
nombrar a todo el conjunto de órganos que alberga el
ser humano en el cráneo y que cumple múltiples fun-
ciones.
•	 Mente: Facultad humana relacionada con la inteligen-
cia o entendimiento, se asocia con unas de las muchas
funciones que tiene el cerebro, aunque esto no se pue-
de asegurar. Es importante no confundir la función
con el órgano, ya que podría existir una sin él otro, y
viceversa.
La antropología explica que hace aproximadamente unos
cuatro millones de años surgió el primer homínido pareci-
do al hombre actual. Poco se distinguía en aquel entonces
de sus congéneres los animales más próximos, y como ellos
se comportaban, depredando y defendiéndose como los de-
más. Lo que lo fue diferenciando poco a poco del resto de los
animales era su capacidad para construirse herramientas y
armas, que le permitieran mejorar su potencial de caza y
42 43
El SNC28
está compuesto por el cerebro y la médula es-
pinal. El SNP29
lo forma toda la compleja red de neuronas
sensoriales y motoras que, partiendo del sistema nervioso
central, llegan a todo el cuerpo.
Las neuronas están formadas, como otras células, por el
núcleo, nucléolo, citoplasma y las prolongaciones (llamadas
dendritas y axón). Las dendritas son ramificaciones múltiples
y cortas, mientras que el axón es largo y recubierto, en oca-
siones, de una especie de funda protectora de mielina. Los
impulsos que transitan por las neuronas se desplazan a la
velocidad de la luz, y son de naturaleza similar a la eléctrica.
Las neuronas sensoriales son las que trasmiten la in-
formación recogida por los órganos de percepción hasta el
SNC. Las motoras son las que trasmiten la información des-
de el SNC hasta las glándulas y los músculos del sistema
motor.
A las conexiones entre neuronas, o entre esta y otros órga-
nos, se les llama sinapsis. Estos enlaces son los encargados
de conducir el flujo eléctrico transportado por una dendrita
o un axón para que se produzca la señal o su inhibición, que
es transformada, o mejor dicho, recibida en ese extremo por
ciertas sustancias bioquímicas existentes en dicho lugar, y se
llaman neurotransmisores. En ese punto, los impulsos eléc-
28	 Sistema Nervioso Central
29	 Sistema Nervioso Periférico
Esquema de un grupo de neuronas
El sistema nervioso humano
Dentro de la neurobiología, aunque posea una tecnolo-
gía muy avanzada, la mayoría de sus conocimientos
son muy antiguos. Tanto la arqueología como la antropo-
logía han evidenciado que ya desde la época faraónica, o
incluso antes, se realizaban importantes intervenciones
craneoencefálicas. Posteriormente, en las culturas maya e
inca también se consumaban trepanaciones de cerebro, que
cumplían diferentes funciones tanto religiosas como orna-
mentales o terapéuticas, así lo demuestran códices, jeroglífi-
cos y petroglifos. No obstante, los descubrimientos más sig-
nificativos son muy recientes, apenas un siglo, y hoy en día
se siguen produciendo importantes avances en esta nueva
especialidad.
El sistema nervioso está formado por los nervios, cordón
cilíndrico que unen los centros nerviosos de los órganos
donde finalizan y de los que reciben y transmite la informa-
ción. Los nervios están compuestos de una especie de hielo
eléctrico: las neuronas conectadas entre sí por ensamblajes,
llamados sinapsis. En su conjunto, es similar a un sistema de
comunicación compuesto por todas las neuronas de los sis-
temas nerviosos periférico y central y que usan como medio
de trasmisión elementos electroquímicos.
44 45
cientemente, se puede provocar conscientemente también
sus movimientos. Este último sistema está dividido a su vez
en sistema nervioso simpático y parasimpático. El simpáti-
co actúa como excitante para la acción, y el parasimpático
como relajante de la misma.
Sistema vervioso
esquelético
o somático
NERVIOS ESPINALES
Aferentes de órganos
sensoriales
Eferentes a los
músculos
NERVIOS CRANEALES
Aferentes de órganos
sensoriales
Eferentes a los
músculos
Simpático
Toráxico
Lumbar
Parasimpático
Craneal
Sacro
Sistema vervioso
autónomo
RAMA SIMPÁTICA
Nervios espinales
(tórax y lumbares)
Ganglios simpáticos
RAMA PARASIMPÁTICA
Nervios craneales
Nervios espinales
(región sacra)
Ganglios
parasimpáticos
tricos enviados por la neurona emisora son recibidos, orga-
nizados y sustituidos por la química, a este proceso de trans-
formación de energía eléctrica en química se le denomina
transducción. El tiempo que un impulso nervioso necesita
para recorrer un axón es de aproximadamente 1 milisegun-
do y el que necesita para realizar las neurotransmisiones es
de 50 milisegundos. La transducción es el momento en que
la información mental es transferida al cuerpo.
Genéricamente a los neurotransmisores se les conoce
también como moléculas mensajeras o mensajeras prima-
rias, algunas de estas son muy conocidas e intervienen en la
mayoría de los estados internos y emociones más frecuentes
(la adrenalina, cortisol, dopamina, endorfina, entre otras).
El sistema nervioso periférico está compuesto por otros
dos subsistemas, que son: el sistema nervioso esquelético
y el autónomo. El primero controla los movimientos volun-
tarios de los músculos esqueléticos, es decir, de los respon-
sables del movimiento consciente. El segundo controla las
glándulas y musculatura interna, y aunque actúa incons-
46 47
de la transducción general de la comunicación entre la men-
te y el cuerpo a través del sistema hipotalámico-hipofisario
que actúa vía sistema nervioso central, sistema endocrino e
inmunológico. Se puede decir que de este depende la mayor
parte de los programas innatos.
El cerebelo, dentro de la compleja estructura cerebral,
coordina los movimientos de los músculos, facilita la ejecu-
ción de los movimientos complejos con una total sincroniza-
ción. Se puede considerar como el registro de los aprendiza-
jes conductuales, ya que, una vez adquirida la competencia
consciente, es quien ejecuta las conductas de competencia
inconsciente. El cerebro se encuentra dividido en dos he-
misferios conectados entre sí por una red de fibras nervio-
sas denominado cuerpo calloso. Ambos hemisferios llamado
derecho o izquierdo son prácticamente simétricos y poseen
funciones claramente diferenciadas.
Se conoce que el hombre utiliza su cerebro y su comple-
ja red neural como retroalimentación al ambiente, es decir,
para responder en el medio en el que se desenvuelve. Una
de las funciones, tal vez la principal, es la de buscar y esta-
blecer el equilibrio orgánico. En el ser humano ese equili-
brio equivale a salud, y a ciertos estados emocionales tales
como la tranquilidad, serenidad, paz, sosiego, entre otros.
La naturaleza ha dotado a los seres humanos de adecua-
dos sistemas orgánicos que le permiten actuar para resta-
El sistema nervioso central
El encéfalo está formado por tres áreas: 1) prosencéfalo, 2)
mesoencéfalo y 3) romboencéfalo. El prosencéfalo rodea los
ventrículos laterales y el tercer ventrículo, y lo componen
el telencéfalo y diencéfalo. El telencéfalo alberga la corteza
cerebral, el sistema límbico y los ganglios basales.
La corteza cerebral se organiza en el lóbulo frontal, pa-
rietal, temporal y occipital. La hendidura central separa
el lóbulo frontal en dos partes, este está especializado en
el control de los movimientos y su planificación, mientras
que los lóbulos restantes tienen que ver con la percepción
sensorial y el aprendizaje. El sistema límbico, que incluye la
corteza límbica, el hipotálamo y la amígdala (o almendra), es
el responsable de los procesos emocionales y también están
relacionados con el aprendizaje y la memoria. Los ganglios
basales participan en la gestión del movimiento. El diencé-
falo lo forma el tálamo y el hipotálamo, que controla el sis-
tema endocrino y modula cierto tipo de comportamientos.
El mesoencéfalo lo forman el tectum y el tegmentun, rela-
cionados con las funciones auditivas y visuales y el sueño,
respectivamente. El romboencéfalo lo forman el cerebelo, la
protuberancia y el bulbo raquídeo. La médula espinal pue-
de tener parecido a una gran vía informativa por la que flu-
yen las comunicaciones entre el sistema nervioso periférico
y el cerebro.
Inseparablemente conectado con todo el sistema nervio-
so se encuentra el sistema endocrino y las correspondientes
glándulas endocrinas generadoras de hormonas y que se po-
drían considerar como la segunda autopista de información
orgánica, siendo garantes de ciertos e importantes tipos de
comunicación. Una de las glándulas de mayor importancia
es la pituitaria, situada en la base del cerebro y bajo el con-
trol del hipotálamo, incluye, en cierto modo, al resto de las
glándulas del sistema.
El bulbo raquídeo es la terminación de la médula espinal
que entra en el cerebro, conduce la información nerviosa de
todo el cuerpo hasta el cerebro a través del tálamo que vigila
algunas de las funciones vitales del hombre, como el ritmo
cardíaco, la respiración, los ciclos del sueño, el hambre y la
sed. El hipotálamo, junto al anterior, es el gran subsidiario
48 49
estrategias y programas de vidas tanto innatas como apren-
didas. Los recuerdos aquí archivados son únicamente los de
momento que vive.
Este cerebro responde de forma refleja en situaciones de
estrés y de peligro inminente. Una parte muy importante del
93% del lenguaje no verbal procede de este tipo de respues-
tas automáticas. Al manejar programas muy primitivos, no
sabe cómo realizar los cambios, ni cómo hacer frente a las
situaciones nuevas.
El cerebro reptilíneo es la sede de cinco conductas huma-
nas básicas:
•	 Ejecutar actos reflejos.
•	 Construir y llevar a efecto las estrategias de evitación,
huida y ataque.
•	 Imitación de modelos.
•	 Comportamientos compulsivos.
•	 Realización de rutinas.
Cerebro límbico o antiguo, y todo el sistema límbico en su
conjunto, permiten en el hombre una mejor adaptación a las
fluctuaciones del entorno, a atender mejor las necesidades
del momento. Permite, con la ayuda del lóbulo frontal, el
cual es su prolongación, que el individuo tenga una mejor
adaptación social. Podría ser el lugar donde se archivan las
estrategias de nivel superior, como son las creencias y va-
lores que están directamente conectados con el desarrollo
emocional. Es una especie de filtro seleccionador de la in-
formación que llega al córtex. Una de sus prebendas más co-
nocidas es la emocional, ya que es donde orgánicamente se
desencadenan. Fundamentalmente opera dicotómicamente,
dividiendo los hechos o experiencias en agrado –atracción-
y desagrado –rechazo–. Todos los aspectos de la actividad
humana relacionados con las emociones tienen su sede en
el sistema­­límbico: pasiones, motivación, bases de la perso-
nalidad, atención, etc. Sus mecanismos de comprensión son
totalmente analógicos y, por tanto, los argumentos verbales
carecen de validez para él.
blecer el equilibrio. Hay grupos de neuronas especializadas
en detectar las variaciones del entorno y transmitir estos
cambios que les llegan a través de los órganos sensoriales a
los sistemas responsables de responder a las mismas. Tam-
bién hay neuronas que velan por el equilibrio psicoquímico
del interior (homeostasis) y que se traducen en deseo de pa-
liar las necesidades orgánicas básicas: hambre, sed, necesi-
dad de evacuar, entre otras. Una vez que cualquiera de estas
dos informaciones suministradas llega a su destino, el cere-
bro transmite las órdenes correspondientes a las cadenas
musculares o a los órganos correspondientes para respon-
der al aviso y restablecer el equilibrio. Como ya se expuso, el
cerebro humano es el órgano más evolucionado de la crea-
ción, el único de entre los seres vivos capaz de unir trozos
de información procedente de sus percepciones sensoriales,
y gracias a la capacidad asociativa de su corteza cerebral,
desarrollar estrategias operativas y de pensamiento para
elaborar conceptos y abstracciones, pudiendo valorar, cons-
truir objetos y manejar mecanismos complejos más allá del
adiestramiento conductual comunes también a las plantas.
El ser humano representa algo similar a la recapitulación
o el compendio de la evolución de las especies ello se debe
a que posee una estructura cerebral triple, o lo que sería
igual, el ser humano consta de tres cerebros muy diferentes
en su funcionamiento, teniendo que trabajar unidos y co-
municarse entre ellos. Estos tres cerebros, según investiga-
ciones difundidas y aceptadas a partir de la mitad del siglo
pasado, serian: 1) un cerebro primitivo, el más antiguo, tal
y como el órgano original sobre el que evolucionó el resto.
Podría equipararse al que poseen los reptiles, los peces y
otras especies inferiores. 2) El segundo cerebro, el antiguo,
siguiente en la escala darviniana, heredado de los primeros
mamíferos, y que posiblemente entrara en acción a finales
del Mesozoico -hará entre 141 y 38 millones de años-. 3) El
tercer cerebro, o reciente, similar al de muchos mamíferos
actuales, pero algo más evolucionados, gracias a su corteza
cerebral y al lóbulo frontal con sus características.
Lo que se llama cerebro primitivo o reptilíneo, lo compo-
ne el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesoencéfalo.
Parece ser que este grupo orgánico archiva las técnicas de
supervivencia tanto individual como de especie, planes es-
tos que no se alteran ni modifican. Esta parte registra las
50 51
siona incomodidad o displacer, tratando de suplir y hacer
frente a la alteración con el fin de recuperar el estado de
armonía y bienestar.
Además de este conjunto de acciones, la coordinación tri-
cerebral permite adquirir una imagen interior y exterior, para:
•	 Crear objetos y conceptos.
•	 Memorización de experiencias y estrategias de apren-
dizaje, de decisión, organización, entre otras.
•	 Creación de estructuras imaginarias
•	 Construcción del “sí mismo”, autoimagen o afirma-
ción del yo.
•	 Equilibrio y objetividad ante los deseos de satisfacción
o recompensa, y de venganza o castigo.
El mecanismo básico y primitivo de deseo de satisfacción
provoca la repetición de todas aquellas acciones gratifican-
tes para el individuo, y se consolida formando un circuito de
conexiones neuronales. Por otra parte, el deseo de vengan-
za, rechazo o castigo funciona de forma inversa al anterior.
Estas experiencias son memorizadas como comprometedo-
ras del equilibrio interno, y en consecuencia son evitadas.
Si la acción, el combate o la huida, incluido lo imaginado,
es imposible, entra en funcionamiento el sistema inhibitorio
de la acción.
Para que exista una acreditada inteligencia emocional, o
lo que sería lo mismo, para que el individuo logre utilizar
perspicaz y humanamente las emociones y poder diferen-
ciarlo así de los animales, el cerebro reptilíneo, el límbico
y el córtex deben trabajar en sintonía. Esto acontece en el
momento que se hace consciente y reflexiva las sacudidas
emocionales requiriendo para que esto ocurra un conoci-
miento de las estructuras internas que subyacen en la iden-
tificación de una emoción especifica. Una vez determinada
la emoción, y haciendo explicitas sus estrategias, el ser hu-
mano será capaz de transformar una expresión inútil o con-
traproducente en algo útil y eficaz.
Aquellas personas superficiales o trastornadas psíquica-
mente, afirman que no pueden controlar sus emociones, que
los demás son los responsables de sus alterados estados de
Ambos cerebros descritos, el límbico y el primitivo, están
conectados, y combinan y mezclan información interior y
exterior. Para el uno y el otro, lo que se imagina tiene tanto
valor como un hecho real, lo que explica que una emoción
fuerte bloquee la razón y la comprensión.
El cerebro más evolucionado es el córtex, o cerebro ma-
mífero reciente, que también el individuo comparte con al-
gunas especies animales, aunque lo que lo diferencia de es-
tos es el mayor perfeccionamiento del lóbulo frontal. Lo que
esencialmente aporta este último cerebro es la capacidad de
razonamiento, análisis, creatividad, intuición, lenguaje ver-
bal, conciencia y, por lo tanto, capacidad de elección. Este
cerebro no responde a los estados emocionales, por lo que
se le considera como frio y calculador.
Cuando el ser humano llega a unificar los tres cerebros y
los utiliza de forma secuencial y simultánea, le permite rea-
lizar dos acciones esenciales:
Intervenir sobre el entorno en respuesta a los estímulos
del medio exterior tales como las variaciones de tempera-
tura, luminosidad, volúmen sónico, variaciones mecánicas,
químicas, electrostáticas, etc. Intentando paliar del mejor
modo posible las deficiencias detectadas.
Procurar un estado de bienestar al organismo que le co-
rresponde, obteniéndolo por equilibrio del medio interno,
llamado homeóstasis. Busca identificar aquello que le oca-
52 53
cidad reparadora del organismo es sorprendente. Hay me-
canismos enzimáticos que son capaces de reparar cadenas
enteras de ADN, reproduciendo las partes dañadas. Pero de
todas las capacidades regenerativas del ser humano, la más
significativa es la reproducción. En este caso, en lugar de
sustituir partes se realiza una especie de “superreparación”,
algo así como reemplazar el organismo en su totalidad. El
organismo sabe que no vivirá siempre, y se autoperpetúa
reproduciéndose y transfiriendo sus instrucciones, sus có-
digos genéticos y el modelo para realizar programas dife-
rentes y más perfectos. Una de las facultades, posiblemente
la más sorprendente de las que posee el hombre y la mujer,
es la especialización alcanzada por el cerebro. El cerebro,
dotado de inteligencia, da un poder más allá de lo que los
demás seres creados poseen. De cualquier individuo depen-
de, el uso de que de ella se haga, la parábola de los talentos
sigue vigente.
Esquema de la organización cerebral
ánimo, que son así porque así los hizo la naturaleza, y que
nunca podrán cambiar. Este tipo de individuos son los con-
denados al fracaso, a la marginación o al abandono. ¿Qué
ocurre cuando la vida depara para alguien que se encuen-
tre ante alguien descontrolado emocionalmente, histérico, o
desequilibrado? ¿Cómo es el estado perfecto para sentirse
ante la presencia de las personas que gritan desaforadamen-
te o se enfurecen por no conseguir lo que aspiran en el mo-
mento que lo pretenden? Todas esas reacciones de animali-
dad denotan el arcaico estado de sus portadores. Aunque en
menor medida a la generalidad humana le sucede algo pa-
recido. No llegan a tales extremos, pero se encuentran sub-
yugados por los vaivenes y caprichos de sus emociones, pero
que se les avientan al dominio consciente. Como se explican
los cambios de humor provocados por ciertas situaciones:
esos enfados reprimidos, envidas, ataque sutiles de celos,
depresiones, ansiedades, frustraciones, desengaños, aburri-
mientos, etc. Tal vez a ciertas personas no le sobrevengan de
forma dramatizada, pero sería desconsiderado olvidar que
las emociones son el combustible de las acciones humanas,
lo que ocurre es que en ocasiones el carburante se quema
inútilmente, en otras la propia ignición es la que controla a
la máquina, y en muchas otras intoxica al conductor.
Los últimos descubrimientos de la biología y la neurobio-
logía han sido tan fascinantes que poco a poco la raza huma-
na se está acercando al conocimiento de las enormes capaci-
dades que posee el individuo. El ser humano dispone de los
recursos personales internos para llevar a cabo cualquier
permuta que desee hacer en su vida, en su mente y, por su-
puesto, con sus emociones. Aunque aún es posible que tan
solo se esté utilizando el 10% del potencial humano, y como
decía Albert Einstein, ese 10% en el caso de los genios.
Se sabe que una de las leyes de la naturaleza que está pre-
sente en todos los seres humanos, es la de autoconservación,
que funciona en el organismo humano cuando no se inter-
cepta su flujo natural. También se conoce que el organismo
repone diariamente los entre 250.000 y 750.000 millones de
células que mueren en el cuerpo. Por ejemplo: los glóbulos
blancos se renuevan cada diez días aproximadamente; la
constitución celular del páncreas se reemplaza cada veinti-
cuatro horas; las proteínas del cerebro, en su 95%, lo hacen
alrededor de cada veintiocho días. Se conoce que la capa-
54 55
se requiere un centro coordinador, y este es la amígdala. La
amígdala situada cerca de la región del ventrículo lateral
del lóbulo temporal, desempeña un papel especial en las
reacciones fisiológicas relativas a la supervivencia: comida,
sexo, defensa, etc. Diferentes indagadores han detectado la
activación de la amígdala frente a estímulos emocionales
de cierta intensidad. También, la amígdala está ligada a los
efectos de las feromonas sobre la fisiología y reproducción.
Son muchas y variadas las influencias investigadas por el
complejo amigdaloide en el control y aferencia-eferencias
de otras funciones orgánicas, pero lo que más interesa aquí
es su implicación en las respuestas emocionales. El núcleo
central de la amígdala influye en regiones del hipotálamo,
mesoencéfalo, protuberancia y bulbo responsables de la ex-
presión de los diversos componentes de las respuestas emo-
cionales. Es también la región más importante del encéfalo
para la expresión de las respuestas emocionales provocadas
por estímulos hostiles, ya que cuando se presentan estos hay
un aumento de la actividad neural como de la producción de
ciertas proteínas ligadas a tales respuestas. Una lesión del
núcleo central de la amígdala reduce o suprime un amplio
rango de conductas emocionales y de respuestas fisiológicas,
tales como signos de miedo, menor estrés, etc. En cambio,
cuando la amígdala es estimulada se muestran signos fisio-
lógicos y conductuales de miedo pudiendo llegar a producir
enfermedades de tipo gástricos como consecuencia del es-
trés. Las neuronas del núcleo central de la amígdala envían
axones a regiones cerebrales responsables de la expresión
de varios componentes de las respuestas emocionales. Este
resulta importante para el aprendizaje emocional relativo al
ataque-huida.
El aprendizaje emocional es muy importante en lo que
respecta a la supervivencia. Ciertos impactos externos pro-
ducen automáticamente reacciones de miedo, por ejemplo,
ruidos intensos inesperados, la aproximación de un animal
de gran tamaño, las alturas o sonidos concretos. Pero, lo que
es más importante, se puede aprender que una determina-
da situación es peligrosa o amenazadora. Cuando la com-
petencia inconsciente se asienta -aprendizaje- el individuo
se asustará cuando se encuentre con una situación similar
mostrando todos los signos fisiológicos que lo acompañan.
Se produce, pues una respuesta emocional condicionada
Las emociones
Para los teóricos oficialistas, una emoción está constitui-
da por tres tipos de componentes: conductuales, reacti-
vos y hormonales. Respecto a las conductas, estas consisten
en respuestas musculares acordes con el hecho que las pro-
voca. Por ejemplo, un gato que se siente amenazado adopta
inmediatamente una postura defensiva, se eriza, saca las ga-
rras y bufa. Si el agresor no se retira, el felino saltará y ata-
cará o saldrá corriendo. Las respuestas reactivas facilitan
las conductas y una inmediata activación de energía para
poder actuar con rapidez y brío. En el organismo del gato,
en tal circunstancia, se produce un aumento de la actividad
simpática y una disminución de la parasimpática, lo que
hace que aumente el ritmo cardiaco, se contraigan los vasos
sanguíneos de ciertos órganos para aumentar el suministro
de sangre a los músculos que requieren más energía. Por su
parte, la segregación hormonal acrecienta la reacción autó-
noma debido a la adrenalina vertida por la glándula supra-
rrenal que facilita la conversión y asimilación de la glucosa
que requieren los músculos para la actividad defensiva. Las
investigaciones de laboratorio llevadas a cabo han conclui-
do que la estimulación de ciertas áreas del cerebro puede
provocar reacciones en los animales en dirección de huida
o ataque, conductas que se relacionan con las emociones de
miedo o rabia. Como se explicó líneas atrás, emociones tales
como las citadas tienen tres componentes: conductual, reac-
tivo y hormonal, y cada uno de ellos dirigido por sistemas
neurales diferentes, por lo que para que actúen al unísono
56 57
En la mayoría de los casos se aceptan los estudios clíni-
cos, puesto que lo que hacen -tarde o temprano- es confirmar
dicho planteamiento. Sin embargo, se discrepa totalmente
cuando afirman que las emociones tienen tres componentes:
conductas, reacciones y hormonas. Para el autor, una cosa
son las conductas, otras las respuestas reactivas (compulsi-
vas o automáticas) y otra las reacciones fisiológicas (activi-
dad hormonal). Cada uno de esos tres apartados forma parte
de una cadena cuyo origen es la emoción en sí. No es que la
emoción la formen esos tres elementos, es que la emoción
pone en acción a esos tres elementos. Pero se dejará atrás las
teorías del funcionamiento fisiológico-cerebral-emocional, y
se procederá a ahondar en lo que interesa en esta investiga-
ción: encontrar las bases para el dominio emocional.
cuando un estimulo neutro se asocia a otro que provoca otra
reacción emocional adversa o no.
Por ejemplo, es posible imaginar que se dará el caso de
una visita a un familiar y se está subiendo en el ascensor
a su casa, y al emprender el ascenso, comienza a hacer un
extraño ruido para la continuación, dando tropiezos, y ter-
mina por pararse entre dos pisos. Allí el individuo quedará
encerrado y sin luz durante horas, generando la consiguien-
te sensación de agobio, falta de aire e incluso claustrofobia.
Toda la fisiología se pone en guardia activando el SNA30
y la
consecuente segregación de hormonas relacionadas con la
ansiedad y el estrés. A los pocos el individuo vuelve a casa
de ese familiar y aunque previamente aseguró que el ascen-
sor estaba arreglado, el solo hecho de subir en él pone al
individuo nervioso pero este hace caso omiso y sube en el
aparato. Al arrancar, el ascensor vuelve a hacer el mismo
chirrido que hizo el día en que dicha persona quedó ence-
rrada. ¿Cuál sería la respuesta? Como toda probabilidad,
provocaría una reacción similar a la experimentar dilata-
ción en las pupilas, aumento del ritmo cardiaco, y en las
glándulas endocrinas reaparecería la segregación hormonal
relacionada con el estrés. En otras palabras, el ruido activa-
ría el aprendizaje y daría lugar a una respuesta emocional
condicionada.
Sin embargo cuando un individuo aprende a ejecutar
una respuesta específica para evitar el estimulo dispara-
dor hostil, la mayoría de las emociones vinculadas acaba-
rán desapareciendo. Es decir si el organismo aprende una
réplica para afrontar eficazmente la situación provocadora,
las respuestas emocionales no se desencadenan. Aunque la
mayoría de las investigaciones de laboratorio en este campo
han sido realizadas con animales, una gran cantidad de da-
tos indican que la amígdala está involucrada en respuestas
emocionales en humanos. Diferentes estudios sobre extirpa-
ciones la inhibición o activación de cierto tipo de emociones.
Normalmente cuando una persona vive acontecimientos
que producen un impacto emocional intenso, es más proba-
ble que recuerde esos acontecimientos que aquellos otros
con baja señal emocional.
30 Sistema Nervioso Autónomo
58 59
del medio ambiente en el que este se mueve (sea de perso-
nas o de la naturaleza), ya que todo cambia constantemente
y hacen que los órganos estén activos, captando los suce-
sivos impactos transmitidos. La temperatura, la humedad,
presión atmosférica, viento, cansancio muscular, roce, luz,
brillos, sonidos, palabras, distancias, entre otros. Todos es-
tos factores se encuentran en permanente cambio y trans-
formación, y todos ellos están siendo percibidos por cada
uno de los individuos. Sin embargo, si se tuviese que ser
conscientes simultáneamente de todo ello, segundo a segun-
do, no cabe duda de que se convertiría en una locura. Lo
que se pretende hacer es seleccionar o especializarse en un
grupo de ellos, secuencial, parcial, temporal o permanen-
te. Todos estos impactos son percibidos por la mente, aun-
que queden bajo el umbral del subconsciente. Los procesos
mentales que se activan son los responsables del cambio en
la vida, por ello es tan importante llegar a utilizar la mayor
cantidad de información accesible, que posibilite alcanzar
un adecuado nivel de conciencia y hacer que estas pequeñas
dosis de información se conviertan en elementos de cambio
consciente. Se verá a continuación el cuadro que viene para
proseguir con la explicación. 	
Una vez que se produce un hecho se emite un mensaje,
se presencia algún acontecimiento, o simplemente se está
presente en un lugar, simultáneamente se está producien-
do comunicación: información verbal (palabras, explicacio-
nes) o no verbal (imágenes, cosas, gestos, señalizaciones)
que transmite ciertos mensajes. Generada la información se
capta por medio de los sentidos (vista, oído, sensaciones). Y
estos órganos de percepción, por medio de descargas elec-
troquímicas transmiten los datos al cerebro, quien los reco-
ge y procesa.
El impacto informativo de forma global, no puede ser ab-
sorbido en su totalidad, sino que se selecciona, se trocea del
bloque aquello que interesa, que llama la atención o para el
que se ha especializado. Este exclusivismo se produce como
consecuencia de los condicionamientos educacionales y fa-
miliares inculcados a lo largo de los años, y que se rigen por
la modalidad (visual, auditiva o kinestésica) a la que se dé
preferencia. Todos los seres humanos, sin excepción, pien-
san utilizando una o varias de esas modalidades ya nom-
bradas. Cualquier proceso mental que se ejecute contiene
Otra perspectiva de las emociones
Las emociones son producto de las estrategias mentales
construidas a partir de un encadenamiento de modali-
dades del sistema representacional. ¿Qué quiere decir esto?
Que todo lo que se piensa es producto de las percepciones,
y que todo lo que se procesa mentalmente está construido
con secuencias de lo visto, oído y sentido, que se estructura
de forma subjetiva. Por supuesto que existe una actividad de
la amígdala como se ha explicado anteriormente, pero esta
tiene que ser actividad a partir de las representaciones men-
tales que se hagan. La mente elabora sus propios archivos y
recuerdos tomando como base una porción mínima de la in-
formación que recibe, filtrada y desvirtuada por los órganos
perceptuales. De ahí la presuposición de PNL que afirma:
que no existe un sustitutivo para los canales de percepción
abiertos y limpios.
Cuando una persona está presente ante un hecho, recibe
a través de sus sentidos (vista, oído y sensaciones) la infor-
mación procedente del mismo, que es derivada hasta cons-
truir la estructura profunda de la experiencia. Al hacer re-
ferencia a hechos se está considerando cualquier situación
de la vida, desde el oír una frase pronunciada por alguien,
hasta ver una película de acción, pasando por sentir el vien-
to en la cara, un dolor de estomago o un susto.
Hechos son todo lo que puede ser percibido, captado por
los órganos de percepción que disponen los humanos. Así
pues, permanentemente se está recibiendo comunicación
60 61
A partir de las representaciones internas-imágenes que
se piensa, de los que se dice y se recuerda, la postura que
se adopta, la actividad muscular que se ejerce, se forjan los
estados internos. Estos estados internos, en función del he-
misferio dominante (amígdala), producirán un tipo de im-
pulso y otro que, una vez pasado por los filtros mentales, se
transformaran en acciones.
¿Y que son ese tipo de impulsos? Son el resultado de
la experiencia subjetiva que sobre todo y en cada momento
dado se tiene y a eso se le llama emociones.
Dicho de otro modo, las emociones son el producto de-
rivado de lo que piensa el ser humano, y la actitud corporal
que adopta. Así pues, el comportamiento y las acciones que
lleva a efectos, la conducta verbal y física, no es más que un
subproducto derivado de las emociones, ya que son estas las
que impulsan a la acción.
Las emociones como energía primaria, tanto las positivas
como las negativas, son las estimuladoras responsables de
todo tipo de acciones, desde las más simples a las más pode-
rosas o fuertes, y es esa señal la que las hace tan importantes
en la vida. También ayudan a organizar la experiencia, la
compresión de los hechos vividos, pretendiendo colorear la
percepción y la de otros. Las emociones, por tanto, son las
que dirigen, guían y provocan las acciones.
El descubrimiento de que las emociones siguen un cir-
cuito diferente al de otro pensamiento para llegar al cere-
bro apunta a que muchas de las respuestas emocionales que
existen van a ser muy difíciles de controlar. Pero lo que se
puede hacer es modificar la estrategia que las genera o uti-
lizar otras diferentes.
Es posible que muchos de los seres humanos afirmen
que tras la mayoría de las acciones no se detecta la emoción
subyacente, esto es normal, lo que ocurre es que tales emo-
ciones han pasado a ser tan familiares que se ignoran. Sin
embargo, siempre hay una emoción que alimenta la acción,
y cuando se hace el esfuerzo para identificarla, en ser cons-
ciente de ella, es cuando se empieza a adquirir la capacidad
y el dominio emocional completo.
estrategias formadas por combinaciones de estos impulsos
sensoriales. En algunas personas predomina la modalidad
visual, y estructuran sus pensamientos prevaleciendo las
imágenes. Otras utilizan preferentemente lo auditivo, y sus
pensamientos se construyen con palabras y sonidos. Por úl-
timo. Los kinestésicos basan sus estrategias mentales en las
sensaciones que perciben. No significa esto que esos tipos
sean exclusivamente visuales, auditivas o kinestésicos sino
que dan más valor a los impactos llegados por su canal pre-
ponderante, relegando a un segundo término los accedidos
por el resto. La información que no pertenece a su modali-
dad principal pasa completamente desapercibida y es como
si para ellos no existiera. Esta distinción, es decir, la mayor
valoración o uso exclusivo de un canal, se evidencia y mani-
fiesta sobresalientemente cuanto más infantil es la persona
o menor equilibrio psicológico tiene.
Una vez seleccionadas las modalidades del sistema re-
presentacional, se prosigue a construir las representaciones
internas, las cuales son cuando se desencadenan los estados
internos. A partir de ese momento cualquier imaginación es
valorada como si fuese real (para el cerebro no existe di-
ferencia entre lo real y lo imaginado), y el cerebro límbico
entra en acción reaccionando al mensaje que le transmite.
Puesto que este cerebro no es analítico, responde de igual
modo a lo que se imagina que a lo que se comienza a sentir
las alteraciones provocadas por la segregación hormonal.
Así, al experimentar la emoción, sea cual sea la naturaleza
de esta, el cerebro origina las correspondientes órdenes para
que el organismo actué en consecuencia. La mayor parte del
proceso descrito se produce en el nivel subconsciente, por lo
que resulta difícil -en la mayoría de los casos- reconocerlos
e identificarlo. Por tanto, sería fundamental para el desarro-
llo individual aprender a sacar del pazo de la inconsciencia
estos mecanismos mentales y fisiológicos a fin de corregir
todo aquello que trastorna, incomoda o resulta inútil. Pero si
no existe una conexión entre las distintas áreas cerebrales,
aquellas que aglutinan las que responden a un pensamiento
analítico, pueden alcanzar poco desarrollo de inteligencia.
Explicando desde este enfoque de que es lo que ocurre
cuando en el individuo se genera un cierto estado interno,
o una emoción, ambos conceptos se pueden considerar de
idéntica naturaleza.
62 63
Define tres elementos como constituyentes claves de la
conducta humana:
•	 El sistema nervioso (el soporte neurológico).
•	 El lenguaje que sirve para la comunicación externa e
interna es verbal y no verbal.
•	 La conducta que se puede aprender.
La PNL explica el proceso de aprendizaje de un proce-
so en una serie de etapas por las que pasa el individuo que
aprende. Son cuatro:
•	 Incompetencia inconsciente: No se sabe qué es un ve-
hículo y, mucho menos como conducirlo)
•	 Incompetencia consciente: momento en el que más
se aprende. El conductor es consciente de que no sabe
conducir y lo intenta.
•	 Competencia consciente: El conductor ya sabe con-
ducir y presta demasiada atención al proceso como
embrague, intermitentes, palanca de cambios.
•	 Competencia inconsciente: Se libera la atención del
consciente. El individuo realiza la acción sin ser prác-
ticamente consciente y puede dirigir así su atención
para otras cosas. Así se puede ver a un conductor ha-
blar, escuchar música, fumar, etc. mientras conduce.
Características de la PNL
Parte de la teoría constructivista, define la realidad como
una invención y no como un descubrimiento. Se basa en el
hecho de que el ser humano no opera directamente sobre el
mundo real en que vive, sino que lo hace a través de repre-
sentaciones mentales del mismo que determinan la forma
en que cada individuo percibe el mundo.
Es un medio de autoconocimiento y evolución personal.
Describe cómo la mente trabaja y se estructura, de manera
que las personas piensan, aprenden, se motivan, interac-
túan, se comunican, evolucionan y cambian.
Esta técnica proporciona herramientas y habilidades
para el desarrollo en comunicación y reprogramación de
actitudes. Promueve la flexibilidad del comportamiento, la
Programación neurolingüística (pnl)
Es un modelo de comunicación que enfoca la identifi-
cación y uso de patrones en los procesos cognitivos y
afectivos que influyen en la conducta verbal de las personas
como medio para mejorar la calidad y efectividad de su co-
municación.
Pretende preparar la mente de manera sistemática
para lograr que se comunique eficazmente lo que una per-
sona piensa con lo que hace, logrando así una congruencia
y comunicación eficaz a través de una estrategia que se
enfoca al desarrollo humano. En grandes rasgos la PNL
se enfoca en:
•	 En el estudio de cómo se comunican los individuos
(comunicación intrapersonal) y cómo se comunican
con los otros (comunicación interpersonal).
•	 Es una escuela basada en el pragmatismo, que sostie-
ne que toda conducta humana se desarrolla sobre una
plantilla aprendida, la cual puede ser detectada para
ser copiada por otras personas y obtener con ello re-
sultados similares.
•	 Sostiene que es posible cambiar o reprogramar esta
estrategia o plantilla de pensamiento, si es que hay
algo que la limite o para potenciar algún recurso, com-
portamiento o creencia, con el fin de mejorar la cali-
dad de vida.
64 65
nicación. Las personas son más predispuestas a usar uno
más que otro en su interacción con el mundo y sus procesos
internos. Los sistemas de representación se expresan tam-
bién por medio del lenguaje de tal forma que podría darse
el caso que, entre personas que usen distinto tipo de canal,
se produzcan dificultades en la comunicación a la hora de
expresar el mensaje. Se emplean los mismos caminos neu-
rológicos para representar la experiencia en el interior de
un individuo, que para experimentarla directamente.
INFORMACIÓN
TRANSMITIDA
Feedback
Respuesta a la
información
recibida
Produce
respuestas
para adaptarse
al medio o actúa
en función
al recuerdo
Proceso interno
que selecciona
la información
según especialización
del sujeto o sistema
representacional
dominante
Genera estados
internos (emociones)
según la selección
realizada y los recursos
añadidos
PERCEPCIÓN
SENSORIAL
creatividad y la comunicación, el pensamiento trascenden-
tal y una comprensión de los procesos mentales, tanto para
el desarrollo individual como para la optimización de cada
grupo humano.
Supuestos de la pnl
Para la práctica de la PNL deben darse por ciertos una se-
rie de supuestos que se consideran la base, el contexto de
sus prácticas, para la correcta aplicación y desarrollo de sus
técnicas. Se presenta a continuación el más importante: el
mapa no es el territorio.
Expresión que Gregory Bateson31
recoge de Alfred Kor-
zybski. La PNL postula que cada persona construye su pro-
pia verdad, que a veces, se llama el «mapa» del territorio o
del mundo. Por tanto, cada quien dispone de su propia rea-
lidad y su verdad subjetiva. Todos los seres humanos tienen
distintos «mapas» o reproducciones interiorizadas del mun-
do, con los que se orientan dentro del mismo. Sin embar-
go, ninguno de estos mapas constituye una representación
completa y detallada del entorno. Los filtros que se colocan
en las percepciones determinan en qué clase de mundo se
vive. Si un individuo va buscando por el mundo la excelen-
cia, encontrará la excelencia. Si va buscando problemas,
encontrará problemas. De tal forma que esos filtros están
influenciados por los «mapas» y se retroalimentan mutua-
mente. Cambiando sus filtros, usted puede cambiar su mun-
do. Si una persona quiere cambiar su realidad externa, es
necesario que primero cambie su realidad interna.
El lenguaje es un filtro: refleja pensamientos y experien-
cias del ser humano trasladando el mundo real a su interior.
Habilidades valiosas en la comunicación. Emplear palabras
precisas que tengan significado en el mapa de los demás y
determinar de manera precisa lo que una persona quiere
decir con las palabras que usa.
Los Sistemas representativos son las formas en las que
un individuo representa las experiencias y a través de las
cuales se expresa. Se basan en los cinco sentidos: Vista, ol-
fato, gusto, tacto oído que constituyen los canales de comu-
31	 Uno de los fundadores del pensamiento sistémico
66 67
•	 Mejora las relaciones interpersonales.
•	 Desarrolla el crecimiento personal y profesional hacia
el éxito.
•	 Permite convertirse en quien se desea y se quiere ser.
•	 Sirve para reducir el estrés.
•	 Negociar y solucionar conflictos de manera positiva.
Todo esto gracias a la utilización de las estructuras neu-
rológicas y su forma de operar a través de los sentidos; el
aspecto lingüístico de la comunicación, pues con el lenguaje
se construye la realidad; y los programas mentales, que se
refiere a las estrategias y secuencias internas que son ela-
borados por la mente al llevar a cabo una tarea, las cuales
actúan de manera similar a como lo hacen los programas de
ordenador.
La PNL básicamente opera a través de los sentidos: los
visuales, los auditivos y los kinestésicos.
•	 Los visuales: El canal visual se utiliza para obtener y
describir todo lo que ocurre en el mundo interno y ex-
terno. Así, se puede hablar de colores, imágenes, y se
puede recordar una situación que se ha visto.
•	 Los auditivos: Este canal es el utilizado preferente-
mente por personas que perciben el mundo a través
de las palabras, los sonidos, la narración y descripción
hablada o escrita.
Calibrar
¿Cómo se sabe que se está en el círculo de la comunicación?
¿Cómo sabe un sujeto que dos personas están en sintonía?
Si se logra calibrar a una persona significa que se conoce,
a través de su lenguaje no verbal y verbal, su estado inter-
no, es decir, su estado de ánimo y tenerlo en cuenta en el
proceso de comunicación. Sin mencionar que en la cultura
el término “manipular” está asociado a una acción negativa
pero que no se debe olvidar que también es posible manipu-
lar positivamente y este es el ideal de la PNL puesto que la
influencia entre un individuo y otro es inevitable.
En la PNL la comunicación toma una importancia rele-
vante ya que está compuesta por un mensaje que pasa de
un emisor a un receptor. Un buen comunicador se asegura
de que los oyentes puedan escuchar el mensaje de su comu-
nicación y que él mismo será capaz de escucharlos a ellos.
Por lo tanto, no basta tener la intención de comunicar, hay
que asegurarse de la correcta interpretación de lo que se
ha querido decir. La comunicación es un ciclo: uno influye
y también es influido por los demás. La PNL se basa en los
sistemas; no se puede ser maestro sin tener alumnos, ni ven-
dedor sin comprador. Por lo tanto, la mejor manera de que
un individuo cambie a un notable grupo de personas es que
cambie primero él mismo
El 55% de la comunicación está indicado por el lenguaje
del cuerpo (postura, gestos, contacto visual); el 38% por el
tono de voz (el contexto) y el 7% por las palabras (el conte-
nido). La cuestión es ser o no consciente de la influencia que
uno genera.
Utilidad de la pnl
En realidad la PNL permite conocer la percepción de las
otras personas a quienes se tiene enfrente. Es un comple-
mento en el desarrollo de la Inteligencia emocional. Entre
otras cosas, la PNL:
•	 Aumenta de manera notable y rápida la autoconfianza.
68 69
Resulta imposible lograr grandes metas sin antes modifi-
car los paradigmas que dominan la forma de pensar y sentir
del personal, cualquiera sea la ubicación que este tenga en
la pirámide organizacional, sobre todo actualmente en tiem-
po donde la revolución bolivariana lo amerita.
Para llegar a ser un buen líder, se deben superar los es-
quemas mentales de los líderes tradicionales, requiere de
un cambio de paradigma. La PNL ayuda, pone a la disposi-
ción y a la de la organización las herramientas y estrategias
destinadas a cambiar la forma de pensar y adquirir nuevas
y mejores habilidades.
No basta con comprender la táctica y la estrategia, tam-
bién resulta fundamental comprender la forma de pensar y
actuar tanto de los individuos que conforman la organiza-
ción, como aquellos que con ella se vinculan.
•	 Los kinestésicos: Es el canal de las sensaciones, el tác-
til, el de la percepción a través del movimiento, tacto y
emoción. Se reconoce cuando alguien habla en térmi-
nos de “me siento...” en vez de “mira...”
Conclusiones
La PNL es una importante herramienta que permite dilu-
cidar la forma de ver a los individuos y a su organización,
dando una serie de métodos e instrumentos para generar el
cambio.
Una mayor comprensión de la forma en que los seres hu-
manos piensan permite lograr y mejorar la comunicación,
con todo lo que ello implica en materia de productividad.
Mejora la forma de capacitación, aprender a planificar de
una forma más positiva y adecuada, y descubrir la impor-
tancia que el optimismo tiene para la marcha de la organi-
zación, son otros importantes aportes de la Programación
Neurolingüística en la búsqueda de la excelencia.
Para lograr una mejora continua, se debe mejorar de ma-
nera continua a las personas que integran la organización,
y para ello, dichas personas tienen que sentirse dispuestas
al cambio y considerar la factibilidad del mismo. Descubrir
y cambiar las creencias de los individuos es uno de los gran-
des objetivos de la PNL.
HEMISFERIO IZQUIERDO
Secuencial
Explícito
Estrategias
Consciente
Específico  General
Partes
Cognitivo
Digital
Disociado
Interno Externo
Mundo tangible
HEMISFERIO DERECHO
Simultáneo
Implícito
Estados
Inconsciente
General Específico
Todo Intuitivo
Analógico
Asociado
Externo Interno
Mundo intangible
CONDUCTA
H U M A N A
73
Conducta humana
La conducta es aquella que está formada por patrones
de comportamiento estable, medidos por la evolución,
resguardada y perpetuada por la genética. Esta conducta se
manifiesta a través de sus cualidades adaptativas, dentro de
un contexto o una comunidad. Es un indicador observable,
físico de los procesos internos del individuo.
La conducta humana es, en cambio, considerada cuan-
do el comportamiento del sujeto respeta una serie de reglas
valiosas en una sociedad o comunidad. Cabe destacar que
la conducta humana viene dada por reacciones adaptativas
a los estímulos ambientales. Es por ello que en la conducta
humana existen factores influyentes, como son los factores
biológicos y los factores ambientales o de socialización, es-
tos últimos refiriéndose a la influencia de la familia, los ami-
gos y la sociedad en el comportamiento de todo individuo.
Factores ambientales que determinan
la conducta humana:
Entre los factores que intervienen en la conducta humana,
aparecen dos básicos:
•	 Los Factores Biológicos: entre todas las posibilidades
genéticas de dos, cada ser humano que hace su propia
combinación de genes los cuales influyen en el desa-
rrollo biológico y determina en parte la conducta. A
ese elemento se le llama genotipo. Sobre esta estruc-
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo
Notas de liderazgo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (9)

Violencia virtual
Violencia virtualViolencia virtual
Violencia virtual
 
CQB Dino
CQB DinoCQB Dino
CQB Dino
 
Uso Progresivo y Diferenciado de Fuerza
Uso Progresivo y Diferenciado de FuerzaUso Progresivo y Diferenciado de Fuerza
Uso Progresivo y Diferenciado de Fuerza
 
Código de Conducta de la Policía Boliviana
Código de Conducta de la Policía BolivianaCódigo de Conducta de la Policía Boliviana
Código de Conducta de la Policía Boliviana
 
Chapter Eleven
Chapter ElevenChapter Eleven
Chapter Eleven
 
Usu de fuerza potencialmente mortal
Usu de fuerza potencialmente mortalUsu de fuerza potencialmente mortal
Usu de fuerza potencialmente mortal
 
Armamento y tiro
Armamento y tiroArmamento y tiro
Armamento y tiro
 
Feminicidio en México PPT
Feminicidio en México PPTFeminicidio en México PPT
Feminicidio en México PPT
 
Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo Violencia en el noviazgo
Violencia en el noviazgo
 

Similar a Notas de liderazgo

Los lideres comen al final y liderazgo
Los lideres comen al final y liderazgoLos lideres comen al final y liderazgo
Los lideres comen al final y liderazgoElMarino1
 
ELEMEMTOS DEL LIDERAZGO MILITAR.ppt
ELEMEMTOS DEL LIDERAZGO MILITAR.pptELEMEMTOS DEL LIDERAZGO MILITAR.ppt
ELEMEMTOS DEL LIDERAZGO MILITAR.pptLUISQUILELLI
 
gloriosa escuela politecnca
gloriosa escuela politecncagloriosa escuela politecnca
gloriosa escuela politecncacoradoenc
 
Tarea N 3 Sldo I Garcia Antony.pptx
Tarea N 3 Sldo I Garcia Antony.pptxTarea N 3 Sldo I Garcia Antony.pptx
Tarea N 3 Sldo I Garcia Antony.pptxantonysmithgarciagar
 
Se Comandar
Se Comandar Se Comandar
Se Comandar cgniebuhr
 
Que es un guerrillero - Moral y Disciplina de los Combatientes Revolucionarios
Que es un guerrillero  - Moral y Disciplina de los Combatientes RevolucionariosQue es un guerrillero  - Moral y Disciplina de los Combatientes Revolucionarios
Que es un guerrillero - Moral y Disciplina de los Combatientes Revolucionariosalfredozitarrosa
 
Disciplina cívica y militar
Disciplina cívica y militarDisciplina cívica y militar
Disciplina cívica y militaretica10657
 
Resumen de clases del taller de universidad y buen vivir
Resumen de clases del taller de universidad y buen vivirResumen de clases del taller de universidad y buen vivir
Resumen de clases del taller de universidad y buen vivirJohn Santander Contreras
 
Revista Empresarial NBE - New Business Enterprises - Abril '14
Revista Empresarial NBE - New Business Enterprises - Abril '14Revista Empresarial NBE - New Business Enterprises - Abril '14
Revista Empresarial NBE - New Business Enterprises - Abril '14Gabriel Carlos Mancisidor
 
Módulo 01 instrument para el Desarrollo del Liderazgo
Módulo 01 instrument para el Desarrollo del LiderazgoMódulo 01 instrument para el Desarrollo del Liderazgo
Módulo 01 instrument para el Desarrollo del LiderazgoWalter Raul Pinedo Caldas
 
Formación valórica
Formación valóricaFormación valórica
Formación valóricacaoryates2014
 
Don de mando. concepto msc. Naranjo Ivan
Don de mando. concepto msc. Naranjo  Ivan Don de mando. concepto msc. Naranjo  Ivan
Don de mando. concepto msc. Naranjo Ivan Escape Armada
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialNatalia Gaitan
 
Resumen de clases del taller de universidad y buen vivir
Resumen de clases del taller de universidad y buen vivirResumen de clases del taller de universidad y buen vivir
Resumen de clases del taller de universidad y buen vivirJuan Ortiz Vasquez
 

Similar a Notas de liderazgo (20)

Los lideres comen al final y liderazgo
Los lideres comen al final y liderazgoLos lideres comen al final y liderazgo
Los lideres comen al final y liderazgo
 
ELEMEMTOS DEL LIDERAZGO MILITAR.ppt
ELEMEMTOS DEL LIDERAZGO MILITAR.pptELEMEMTOS DEL LIDERAZGO MILITAR.ppt
ELEMEMTOS DEL LIDERAZGO MILITAR.ppt
 
gloriosa escuela politecnca
gloriosa escuela politecncagloriosa escuela politecnca
gloriosa escuela politecnca
 
Tarea N 3 Sldo I Garcia Antony.pptx
Tarea N 3 Sldo I Garcia Antony.pptxTarea N 3 Sldo I Garcia Antony.pptx
Tarea N 3 Sldo I Garcia Antony.pptx
 
LIDERAZGO.pptx
LIDERAZGO.pptxLIDERAZGO.pptx
LIDERAZGO.pptx
 
Se Comandar
Se Comandar Se Comandar
Se Comandar
 
Que es un guerrillero - Moral y Disciplina de los Combatientes Revolucionarios
Que es un guerrillero  - Moral y Disciplina de los Combatientes RevolucionariosQue es un guerrillero  - Moral y Disciplina de los Combatientes Revolucionarios
Que es un guerrillero - Moral y Disciplina de los Combatientes Revolucionarios
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Disciplina cívica y militar
Disciplina cívica y militarDisciplina cívica y militar
Disciplina cívica y militar
 
Militancia[1][1].franja
Militancia[1][1].franjaMilitancia[1][1].franja
Militancia[1][1].franja
 
Resumen de clases del taller de universidad y buen vivir
Resumen de clases del taller de universidad y buen vivirResumen de clases del taller de universidad y buen vivir
Resumen de clases del taller de universidad y buen vivir
 
Liderazgo EJC
Liderazgo EJCLiderazgo EJC
Liderazgo EJC
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
 
Actividad Saber_Pro
Actividad Saber_ProActividad Saber_Pro
Actividad Saber_Pro
 
Revista Empresarial NBE - New Business Enterprises - Abril '14
Revista Empresarial NBE - New Business Enterprises - Abril '14Revista Empresarial NBE - New Business Enterprises - Abril '14
Revista Empresarial NBE - New Business Enterprises - Abril '14
 
Módulo 01 instrument para el Desarrollo del Liderazgo
Módulo 01 instrument para el Desarrollo del LiderazgoMódulo 01 instrument para el Desarrollo del Liderazgo
Módulo 01 instrument para el Desarrollo del Liderazgo
 
Formación valórica
Formación valóricaFormación valórica
Formación valórica
 
Don de mando. concepto msc. Naranjo Ivan
Don de mando. concepto msc. Naranjo  Ivan Don de mando. concepto msc. Naranjo  Ivan
Don de mando. concepto msc. Naranjo Ivan
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
Resumen de clases del taller de universidad y buen vivir
Resumen de clases del taller de universidad y buen vivirResumen de clases del taller de universidad y buen vivir
Resumen de clases del taller de universidad y buen vivir
 

Último

Act_3.2_Ramirez_Castro_Palomino_Ibarra_y_Fernandez_Morales_Presentación.pdf
Act_3.2_Ramirez_Castro_Palomino_Ibarra_y_Fernandez_Morales_Presentación.pdfAct_3.2_Ramirez_Castro_Palomino_Ibarra_y_Fernandez_Morales_Presentación.pdf
Act_3.2_Ramirez_Castro_Palomino_Ibarra_y_Fernandez_Morales_Presentación.pdfPsiclogaRosiFernndez
 
Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...
Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...
Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...ClementeEricHernndez
 
Instrucciones sobre Temarios_Eiwias_2024.pdf
Instrucciones sobre Temarios_Eiwias_2024.pdfInstrucciones sobre Temarios_Eiwias_2024.pdf
Instrucciones sobre Temarios_Eiwias_2024.pdfEdgarEstrada71
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...PerlaRodrguez27
 
Requisitos para el nuevo Prospecto_Eiwias_2024-2.pdf
Requisitos para el nuevo Prospecto_Eiwias_2024-2.pdfRequisitos para el nuevo Prospecto_Eiwias_2024-2.pdf
Requisitos para el nuevo Prospecto_Eiwias_2024-2.pdfEdgarEstrada71
 
3.2 Presentación sobre la comunicación.
3.2 Presentación sobre la comunicación.3.2 Presentación sobre la comunicación.
3.2 Presentación sobre la comunicación.pauvlds01
 
Documento sobre los Temarios_Esmil_2024.pdf
Documento sobre los Temarios_Esmil_2024.pdfDocumento sobre los Temarios_Esmil_2024.pdf
Documento sobre los Temarios_Esmil_2024.pdfEdgarEstrada71
 
Boletin_Convocatorias_Empleo_24Abril.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo_24Abril.pdfBoletin_Convocatorias_Empleo_24Abril.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo_24Abril.pdfEnlaceswebs
 
362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx
362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx
362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptxjulio916372
 

Último (9)

Act_3.2_Ramirez_Castro_Palomino_Ibarra_y_Fernandez_Morales_Presentación.pdf
Act_3.2_Ramirez_Castro_Palomino_Ibarra_y_Fernandez_Morales_Presentación.pdfAct_3.2_Ramirez_Castro_Palomino_Ibarra_y_Fernandez_Morales_Presentación.pdf
Act_3.2_Ramirez_Castro_Palomino_Ibarra_y_Fernandez_Morales_Presentación.pdf
 
Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...
Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...
Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...
 
Instrucciones sobre Temarios_Eiwias_2024.pdf
Instrucciones sobre Temarios_Eiwias_2024.pdfInstrucciones sobre Temarios_Eiwias_2024.pdf
Instrucciones sobre Temarios_Eiwias_2024.pdf
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 
Requisitos para el nuevo Prospecto_Eiwias_2024-2.pdf
Requisitos para el nuevo Prospecto_Eiwias_2024-2.pdfRequisitos para el nuevo Prospecto_Eiwias_2024-2.pdf
Requisitos para el nuevo Prospecto_Eiwias_2024-2.pdf
 
3.2 Presentación sobre la comunicación.
3.2 Presentación sobre la comunicación.3.2 Presentación sobre la comunicación.
3.2 Presentación sobre la comunicación.
 
Documento sobre los Temarios_Esmil_2024.pdf
Documento sobre los Temarios_Esmil_2024.pdfDocumento sobre los Temarios_Esmil_2024.pdf
Documento sobre los Temarios_Esmil_2024.pdf
 
Boletin_Convocatorias_Empleo_24Abril.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo_24Abril.pdfBoletin_Convocatorias_Empleo_24Abril.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo_24Abril.pdf
 
362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx
362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx
362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx
 

Notas de liderazgo

  • 2. Notas sobre Liderazgo Notas sobre Liderazgo Fuerte Tiuna, 2012 UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA
  • 3. A los cadetes y cadetas… Estímulo de nuestro quehacer diario, quienes poseen más que fuerza física fortaleza psicológica y emocional para enfrentarse a su camino como soldados de la Patria. Líderes en quienes se confía por su destreza, disciplina, carácter decisivo y honestidad. Gral. Div. Alexis Ascensión López Ramírez Rector Gral. Brig. Samir Sayegh Assal Vicerrector Gral. Div. Luis R. Bernáez Torrealba Secreatario Coordinadores de la Edición May. Francisco J. Sánchez Carballo May. Sara Otero Santiso Colaboradores: Gral. Brig. Rafael Aguana Núñez Cnel. Alfredo Alonso Martínez Cnel. Menry Fernández Pereira Tcnel. Orlando R. Romero Bolívar Tcnel. Jhonny Núñez Rincón Dra. Rose Mary Díaz Lcdo. Jesús Mieres Vitanza Especial Agradecimiento: Gral. Div. Miguel Morales Pérez y C.A. Roberto Betancourt Arocha, por todos sus reflexivos, críticos y valiosos aportes para este proyecto Diseño de la edición Lcda. Saira Arias Depósito Legal: ISBN Tiraje: 3.000 ejemplares Universidad Militar Bolivariana de Venezuela Caracas, septiembre 2012.
  • 4. 7 Presentación Venezuela reclama hoy más que nunca líderes auténticos y comprometidos, dispuestos a vivir e incluso a morir por lograr forjar una nación mejor. La Filosofía Educativa de la Universidad Militar Boliva- riana de Venezuela, UMBV, propone combinar el aprendiza- je académico con los valores morales propios de la sociedad venezolana en pro de forjar los líderes que este proceso his- tórico exige en la actualidad, donde más allá de egresar un profesional capacitado para la defensa y seguridad nacional, se forme un ciudadano para el desarrollo integral de la Re- pública. Así, la visión educativa de la UMBV implica el estable- cimiento de líneas de acción para la formación de un líder capaz, leal, responsable, con alto sentido del honor, estoico y con dominio de sí mismo para ejercer el mando y comando profesionalmente, capaz de asumir las consecuencias de sus actos y el crédito con sus subalternos en sus aciertos. Se consideró necesario consultar, a diferentes autores con la finalidad de brindar una visión equilibrada del pro- ceso de formación del Líder que la Nación demanda, para ello se seleccionó un conjunto de textos que se presentan de manera organizada y articulada con los objetivos plan- teados en el Plan de Estudios Simón Bolívar, que persigue la formación prístina de los oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Esta selección de textos tiene fines exclusivamente di- dácticos y no comerciales, en consecuencia queda exenta de las restricciones de reproducción por parte de los auto- res y editoriales.
  • 5. 8 9 La tercera característica a considerar es concentrarse en ser optimistas, mirar lo positivo, centrarse en construir, en aprovechar las oportunidades, en mejorar la labor y todo lo que esté al alcance de nuestras manos. La cuarta característica es la actitud hacia el cultivo del juicio agudo y crítico, esto le ayudará a diferenciar lo ur- gente de lo importante y determinar cuando está en el cami- no correcto, sin dejarse llevar por falsas lisonjas. La quinta característica, y no por ello menos importante, es que el líder debe profesar la humildad como principio de vida, nada hacemos al creer que todo lo sabemos, y que somos poseedores de la verdad, pues nada más escurridizo que ésta, la cual está un poco en cada uno de nosotros, pero con nadie en absoluto, sin humildad es muy fácil errar, aún sabiendo. Por último jóvenes cadetes, están formados en la con- ciencia moral, ella los hará capaces de evaluar la actuación humana, podrán, diferenciar lo bueno de lo malo, lo moral de lo inmoral, la honradez de la corrupción y en forma de- terminante desarrollar su misión y fin último: ser militares para brindar hasta la vida al servicio de la patria. Cátedra de Liderazgo Por otra parte, con esta publicación se pretende brindar un apoyo para fortalecer la formación de los futuros líde- res de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y para eso es necesario que asuman la disciplina revolucionaria, la cual nace de la conciencia del hombre, de su decisión de asumir la carrera militar, con todas sus normas, características y problemas, asumirla desde la reflexión y la autocrítica, sus- tentadas en un sólido cúmulo de conocimientos que se man- tengan siempre promoviendo el progreso, el desarrollo y el bienestar del otro. Es una actitud que mueve al hombre sin necesidad de supervisión alguna, que le permite disfrutar cada minuto de sus labores y que logra potenciar las capaci- dades individuales y colectivas. Esa misma disciplina los alentará como soldados y como tales se deberán a la patria que es el bien más sagrado. Problemas y dificultades constantemente existirán, y será allí donde deberán demostrar el temple de un soldado profesional que con mucha proactividad encontrará solucio- nes donde otros desmayan, porque nuestro norte no indica otra acción que no sea la de vencer, y ganar por el bien del colectivo. Como líderes militares, y conductores deben permanecer sumidos en las virtudes y valores éticos y morales que son y serán los pilares fundamentales del éxito de su carrera; la lealtad, el honor, el compañerismo, la sencillez, la perseve- rancia, la responsabilidad, la honestidad, el coraje y la inte- gridad darán cuenta al final de la excelencia bajo la cual se han formado. Esto está concatenado en forma directa con algunas de las características que debe tener el líder militar. Líneas que son como faros que poco ayuda el obviarlos ya que son guías claras en medio de la oscuridad. Algunas serían: en primer lugar, entender que un líder debe tener ideas claras que le permitan establecer objetivos, estrategias y metodologías capaces de hacerle llevar sus hombres al éxito seguro. En segundo lugar, asumir que el líder debe tener dis- creción, pues la prudencia muestra no sólo su sapiencia hablando en el momento preciso, sino hablando lo útil, lo verdadero y lo necesario, pues no olvidemos que los vasos vacíos son los que hacen más ruido.
  • 6. BOLÍVAR ES NUESTRA GUÍA Filosofía educativa de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
  • 7. 13 Combinar el aprendizaje académico con los valores mili- tares en pro de crear los líderes que exige la sociedad para el sustento del Estado y la defensa integral de la Nación es el objetivo que mantiene y sostiene la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela como institución encargada de la formación académica en la Fuerza Armada Nacional Boli- variana. Esta filosofía implica establecer los lineamientos para formar integralmente a una persona leal, responsable, mo- ral, con alto sentido del honor, estoico y con dominio perso- nal para asumir la defensa de los valores y los ideales que la misma institución y la sociedad le han inculcado, creándole un sentido de responsabilidad que le impele a obedecer el llamado del deber y a asumir las consecuencias de sus accio- nes y el crédito con los subalternos en sus aciertos. Para lograr estos principios se hace necesaria una dis- ciplina que oriente y precise los caminos que conllevan la formación, siendo el reconocimiento del honor el máximo y último factor de la educación moral. La disciplina además de moderar, enseña a actuar con conformidad y constan- cia, ayudando a formar una voluntad personal y reflexiva. Esta reforma espiritual y moral debe estar inspirada en la proyección de la virtud y la moral: pensamiento y acción de nuestro Libertador Simón Bolívar.
  • 8. 14 15 Igual intención justiciera le hace decir con evidente sin- ceridad: “los elogios debido al mérito alimentan las almas sublimes”4 . Además que “el premio del mérito es el acto más augusto del poder humano”5 ; y atento está a la oportunidad de la recompensa: “es muy importante premiar a tiempo”6 . Su afán de justicia brota impensadamente, y llega en fra- ses llanas a enjuiciar con afán corrector hasta la historia; a nadie se le escapa que Bolívar sigue un anhelo reivindicati- vo cuando recoge la inspiración mirandina y llama Colombia a la República que funda. El mismo sentimiento lo lleva a declarar con énfasis que el saber de Bonpland, ese notable naturalista y el de Humboldt han hecho más bien a la Amé- rica que todos los conquistadores juntos. Proyección de la virtud: la gratitud En el plano personal la justicia se traduce, en Bolívar, en otra virtud que lo define: la gratitud, a cuyo culto consagró buena porción de sus esfuerzos. Conocido es el incidente con Monteverde y el pasaporte a Curazao; jamás olvida el Libertador el gesto generoso de Iturbe que le salvó la vida; quince años después lo recuerda aún, y en breve carta de armonía consigo mismo, deja otra huella. Idéntico senti- miento inspira toda su conducta hacia la negra Hipólita y como gobernante le lleva a considerar con ojos de cariño el caso de los soldados maltrechos, aquellos que perdieron su sangre levantando a Colombia. “La ingratitud es (a su jui- cio) el crimen más grande que pueden los hombres atreverse a cometer”7 . Proyección de la virtud: La templanza y la voluntad de lucha. Resulta fascinante seguir esa trayectoria. No se sale del asombro. Por fuerza ha de caerse en paralelismo con los grandes conductores militares de la historia, más afortuna- dos sin duda en el conjunto avasallador de sus victorias cuya secuencia deslumbradora termina muchas veces en una 4 Bolívar, Volumen I, pp.214 5 Bolívar, Volumen II, pp.1114 6 Bolívar, Volumen I, pp.462 7 Bolívar, Volumen I, pp.867 Proyección de la virtud: la justicia Bolívar participa con características muy definidas en un movimiento en pro de la exaltación de la moral al sitio de norma rectora de la acción en América. En esto fue un revo- lucionario de lo más original. Ningún político y militar revo- lucionario insistió jamás, con la constancia suya, sobre la ne- cesidad y el valor de la moral; ningún americano tuvo nunca como él tanta fe y seguridad en los beneficios de la virtud. Pocos han batallado como él por la verdad y la justicia. El concepto de justicia en Bolívar reclama atención espe- cial. Que “la justicia es la reina de las virtudes republicanas”1 , y que sin ella no puede construirse una sociedad viene repi- tiéndose desde tiempos antiguos; no en vano Platón y Aris- tóteles, y los juristas y filósofos romanos, discutieron tan amplia y esclarecedoramente esta cuestión. La justicia es una sola realidad, pero susceptible de mos- trarse en niveles diversos. Desde esa perspectiva, los milita- res han de tratar a los particulares con medidas proporcio- nales a sus merecimientos. Bolívar se empeña en respetar siempre los principios, y en ser justo, aunque nota las difi- cultades de su propósito: “los juicios que más participan de la equidad, son los que menos se agradecen, porque son los que menos satisfacen a las dos partes”2 . De modo singular los hombres de uniforme tienen el deber de ejercer plena justicia; al respecto se hallan en el Libertador muestras ilustrativas. Fue sistemática y constante su búsque- da de hombres éticamente valiosos y positivamente capaces para las posiciones de importancia; la ola de solicitantes, en- tonces como siempre, es muy nutrida; más Bolívar no coloca a los que quieren sino a los que deben serlo. “Yo he mandado buscar el mérito oculto para conocerlo en el tribunal, he solicitado con esmero a los que profesaban modestamente el culto de la conciencia: la religión de las le- yes… Yo no he exigido más que probidad de los candidatos: he desatendido a los pretendientes, he solicitado la virtud oculta para elevarla al magisterio”.3 1 Bolívar, Volumen II, pp. 1080 2 Bolívar, Volumen I, pp.1092 3 Bolívar, Volumen II, pp.1203-1205
  • 9. 16 17 Su carácter práctico y dinámico encaminado directamen- te hacia sus objetivos. El triunfo de una doctrina es obra de tenacidad y de lucha, su bondad es aliciente y estímulo para que sus propugnadores no la abandonen. La vida entera de Bolívar fue fiel a la idea de la necesi- dad de la acción permanente; reconocía en todo instante la creadora proyección de la energía, sin ella “no resplandece nunca el mérito y sin fuerza no hay virtud, y sin valor no hay gloria”10 . Si se investiga el perfil de su deber, se comprende por qué existe en Bolívar, junto a un carácter generoso un hombre riguroso e inexorable, terrible cuando las circunstancias son terribles. Su actividad utiliza los elementos propios de la disciplina y de la fuerza cuando ha menester; no sólo fusila desertores y traidores y encarcela delincuentes y deudores del estado, sino que su justicia toca hasta sus allegados. En hora crítica, obligado a restar una ventaja a sus antagonis- tas, decretó la Guerra a Muerte (1813); después vino el mo- mento de celebrar el Tratado Regularizador de la contienda (1820); y el mismo firmante de la proclama de Trujillo señaló más adelante a sus soldados “la obligación rigurosa de ser más piadosos que valientes”11 . (En esencia, la figura moral de Simón Bolívar se refleja en la siguiente expresión: “mi único amor siempre ha sido el de la patria; mi única ambición, su libertad” (Idem, Volumen II, pp.314). Proyección moral: el amor a la patria La preocupación central y fundamental del pensamiento de Bolívar es la patria. No se trata simplemente del suelo na- tal, territorio americano conquistado por la corona española y redimida ulteriormente por los Libertadores. Tampoco se trata en términos abstractos, de sus habitantes. En la noción de patria se integra la realidad geográfica con la humana, y con la circunstancia histórica: tradición, anhelos, vida. El elemento histórico-espiritual es lo que da existencia y fiso- nomía a la patria, al lograr fundir en una todas las partes. 10 Bolívar, Volumen II, pp.326 11 Bolívar, Volumen II, pp.1173). sola derrota. La última, a la vez la primera. O no la sufrieron jamás, con lo cual no hay posibilidad de medir la capacidad excepcional de resurgir del hundimiento, que hace de Si- món Bolívar un caso de prodigio. Quizá de esa característica del guerrero por excelencia, para quien la lucha sólo termina con la muerte, deba partir- se como base de análisis sobre la psiquis de fuego que pudo servir de forja a semejante fenómeno humano. El poder de la voluntad emerge sobre todo el súmmum de cualidades y defectos sin términos medios que en Bolívar resultarían imposible de cuyo conjunto surge el genio. El ju- ramento en el Monte Aventino en 1805 definió una vida. El propósito indomable de alcanzar la meta trazada en ese ins- tante de delirio, hizo posible su obra monumental ya para 1825. Examinando el conjunto demoledor de sus derrotas y fra- casos se advierte cómo en los abismos es donde el temple acerado de un espíritu superior halla sus mejores momen- tos. ¡Triunfar! Allí se aprecia cuanto Bolívar odia extraer de su lumbre interior en la inflexibilidad de una determinación. Es quizás lo más admirable en un hombre que reunió en su existencia tantos aspectos dignos de admirarse. Allí re- side el génesis de su grandeza. Fue esa voluntad de lucha la que acabó por prevalecer sobre el arriscado conjunto de caudillos que se disputaron la jefatura revolucionaria du- rante nuestra independencia y que expulsó al imperio espa- ñol de nuestras tierras. Proyección de la virtud: la fortaleza y la constancia La fortaleza y la constancia son el denominador común de la obra de Bolívar; jamás cede él en su propósito, su voluntad “no desmaya y aun se fortifica con la adversidad”8 , por eso la consigna de Pativilca ha llegado a simbolizar su carácter. “El valor, la habilidad y la constancia corrigen la mala fortuna”9 . Es efectivo el afán que jamás se doblega. 8 Bolívar, Volumen II, pp.105 9 Bolívar, Volumen I, pp.43
  • 10. 18 19 Por la patria está listo para todos los sacrificios, no sólo al de su fortuna o de su vida, si no hasta el del honor y la po- pularidad; su prédica inspira después el aforismo de Martí: “la patria es ara y no pedestal”. La patria es el pueblo, la totalidad social de la cual se procede y a la que se debe ser- vir con preferencia. La idea y la lucha de Bolívar jamás se contradicen porque se orientan con absoluta fidelidad revo- lucionaria, de segura raigambre colectiva. Pero Bolívar rehúye las alusiones innominadas, “para no- sotros la patria es primero”, para él “la patria es América”14 . “Una sola debe ser la patria de todos los americanos”15 . La patria es realidad actuante y dinámica; es Hispanoamérica; se llama Colombia, Venezuela, se llama Caracas, porque a su ciudad jamás olvida, es nota constante en su alma. Cual- quiera sean accidentes, Caracas siempre es la primera en su espíritu, por Caracas inicia el itinerario de su afecto conti- nental. En 1825 escribe a Páez, y repite lo mismo a Mariano Montilla: (…) estoy comprometido a defender a Bolivia hasta la muerte como a una segunda Colombia: de la primera soy padre, y de la segunda soy hijo: así mi derecha estará en las bocas del Orinoco y mi izquierda llegará hasta las márgenes del Río de la Plata. Mil leguas ocu- parán mis brazos, pero mi corazón se hallará siempre en Caracas: allí recibí la vida, allí debo rendirla; y mis caraqueños serán siempre mis primeros compatrio- tas. Este sentimiento no me abandonará sino después de la muerte16 . Ni uno solo de los problemas americanos habrá de serle extraño. Su acento patriótico jamás sufrirá cambios, la pa- tria será siempre el estribillo de su canción política. Fuerza tendrá siempre para el bien de su América. Amor y simpa- tía habrá para los amigos de su pueblo, y para los contrarios su proyección guerrera: vórtice de angustias y desafíos del “hombre de las dificultades”. 14 Bolívar, Volumen II, pp.1072 15 Bolívar, Volumen I, pp.294 16 Bolívar, Volumen I, pp.1181-1184 Ligando con pasión afectuosa los varios componentes e incitando al culto de la patria, elabora Bolívar una definición: (…) primero el suelo nativo que nada : él ha forma- do con sus elementos nuestro ser, nuestra vida no es otra cosa que la esencia de nuestro pobre país, allí se encuentran los testigos de nuestro nacimiento, los creadores de nuestra existencia y los que nos han dado alma por la educación, los sepulcros de nues- tros padres yacen allí y nos reclaman seguridad y reposo, todo nos recuerda un deber, todo nos excita sentimientos tiernos y memorias deliciosas, allí fue el teatro de nuestra inocencia, de nuestros primeros amores, de nuestras primeras sensaciones y de cuan- to nos ha formado. ¿Qué títulos más sagrados al amor y a la consagración?12 La patria no es producto de un ímpetu egoísta, ni resulta de la acción excluyente de un grupo selecto ni de una hora estelar. La patria es una verdadera dinámica, en la cual se conjuga el aliento de todos sus hijos y de todos los instantes de su vivir. Para él la patria no es palabra de vacía demagogia, ni un pretexto de muerte para la agresión fratricida en exclusivo beneficio de reducidas minorías expoliadoras. La patria es sinceridad, no hipocresía. La patria es un deber, deber de consecuencia con su tiempo y con su medio, consecuencia con su generación. En su noción el vínculo ético es esencial; los requisitos morales son los únicos que exige para el dis- frute igualitario de los goces de la vida social. (…) el hombre de honor no tiene más patria que aque- lla en que se protegen los derechos de los ciudadanos, y se respeta el carácter sagrado de la humanidad: la nuestra es la madre de todos los hombres libres y jus- tos, sin distinción de origen y condición.13 12 Bolívar, Volumen I, pp.1449 13 Bolívar, Volumen I, pp.493.
  • 11. 20 21 y muere pobre. En 1804 el mismo parece estimar su fortuna en cuatro millones de pesos, veintiséis años más tarde, des- pués de haber sido presidente de Colombia y dictador del Perú, declara en su testamento: “no poseo otros bienes más que las minas y las tierras de Aroa, situadas en la provincia de Carabobo, y unas alhajas que constan en el inventario que debe hallarse entre mis papeles”20 . La honradez material debe ser otra característica de esta reforma moral; es por excelencia la piedra de toque usada para apreciar la firmeza moral; Bolívar resiste victorioso esa prueba. Más si es digna de reconocimiento su honestidad personal, en el sentido de no haber recibido jamás ilegal- mente ni un peso, sino por el contrario de haberse despojado de cuantiosos bienes, es igualmente merecedor de atención su celo por la moralidad administrativa. La pulcritud de Bo- lívar llega a puntos inconcebibles. Es el Bolívar de siempre, cuyo mandato a la posteridad es muy breve: “la gloria esta en ser grande y en ser útil”21 , y para los hombres de acción: “la gloria no es mandar sino ejercitar grandes virtudes22 ”. Su calidad moral da luz de fe a su pensamiento, vertebra su conducta toda. Sus palabras, bien interpretadas dentro del contexto de su obra integral, cumplen la tarea de reflejar fielmente sus ideas; en la armonía y en cada una de ellas, producto de una singular personalidad intelectual y ética, está Bolívar completo. Proyección moral: la nobleza de espíritu Cualidad moral de Bolívar es la nobleza de espíritu. La no- bleza espiritual ya supone una serie de virtudes, supone sobre todo una buena capacidad de respetar al otro, aún siendo su enemigo. Sorprende Bolívar que en sus cartas no se ocupe, con la debida insistencia de sus enemigos; trabajo cuesta indagar en su correspondencia los nombres de sus adversarios. 20 Bolívar, Volumen II, pp.988 21 Bolívar, Tomo I, pp.986 22 Bolívar, Volumen I, pp. 1310 Proyección moral: el desprendimiento Otra nota que en su registro moral ocupa puesto relevante es el desprendimiento; como sus otras cualidades ésta re- viste las más diversas y complementarias formas: explica su permanente disposición al sacrificio por la Patria, es alma de su declaración, para todos los pueblos y para todas las épocas: “El que lo abandona todo por ser útil a su país, no pierde nada y gana cuanto le consagra”17 . Ella es, en fin, la base que lo sustenta al afirmar que ha combatido por la li- bertad y por la gloria, y no por su engrandecimiento: (…) dudo que haya derecho para exigírseme que expi- re en el suplicio de la cruz: digo más, si no fuera más que la cruz, yo sufriría con paciencia como la última de mis agonías. Jesucristo sufrió treinta y tres años esta vida mortal: la mía pasa de cuarenta y seis; y lo peor es que yo no soy un Dios impasible, que si lo fue- ra aguantaría toda la eternidad”18 . Pero el desprendimiento de Bolívar se percibe igualmen- te en esferas de tono menor. Cristaliza en su generosidad de alma y de bienes, de amor y de riquezas; ilumina su culto perpetuo, y hasta sagrado, de la amistad sincera y afectiva, inspira su posición militante contra la venganza; aureola su recto concepto del deber, y le permite decir: “Todos los recursos y ejércitos victoriosos de Colombia han estado a mi disposición individual, y la satisfacción inferior de no haberle causado el menor daño, es mi mayor consuelo”19 . El mismo reconoce que con una magnanimidad superior a cuanto exi- gen la política, la prudencia y el bien mismo de la República, perdonó a sus enemigos. En ocasiones cuando pudo haber hecho caer el peso de la justicia sobre sus adversarios, su celo y su generosidad fueron mayores. Su desprendimiento se traduce también en la virtud que más aprecian los pueblos: desprendimiento material. El caso de Bolívar es excepcional: inicia rico su carrera militar, ejer- ce el control de extensa parte del continente por varios años 17 Bolívar, Volumen I, pp.149 18 Bolívar, Volumen II, pp.763 19 Bolívar. Volumen II, p. 985
  • 12. 22 23 abismos y llanuras, en el que la geografía exhibe su máxima adustez, a la cabeza de ejércitos surgidos milagrosamente de montoneras elementales, constituye una hazaña de caracte- rísticas únicas. Para realizarla se requirió la combinación de condiciones que configuraron la personalidad, excepcional también, de Simón Bolívar. Tamaña aventura supone, antes que nada, vibrante vo- cación guerrera. El choque armado, donde quiera tenga ocurrencia, implica fuerzas de tremenda capacidad destruc- tora. Es combinación y contraste donde gravitan el odio y la generosidad, la vida y la muerte, la cobardía y el heroísmo, lo sublime y lo prosaico, la victoria alucinante o la derrota amarga. Ubicado allí, sobre ese fondo tempestuoso de nuba- rrones y relámpagos, Simón Bolívar emerge en su poderosa contextura de luchador nato, atraído poderosamente por el vórtice de angustia y desafío. Por ello, y porque tres lustros de una existencia breve e intensa transitan por ese formidable teatro de lucha, quien hubo de vivirlos avocado a comandar ejércitos desde sus primeros pasos por el híspido sendero de triunfos y desas- tres, merece el calificativo primario de guerrero. Subyuga en Simón Bolívar esa disposición natural para el mando, que le permite llenar su título vacío de coronel hereditario sin proceso alguno de aprendizaje metódico o formación profesional. Muchos otros, como él, se hicieron generales a fuerza de bregar en la contienda. Algunos des- aparecieron cuando la derrota los consumió en su avalan- cha. Otros surgieron al lado del héroe, iluminada su ruta por los reflejos de aquél. Otros fueron sus émulos circunstancia- les y sus subalternos, a medida que el genio los reducía. Bolívar hubo de realizar un periplo saturado de arrecifes, aguas traicioneras, bajos invisibles, espacios torrentosos de poder aniquilantes. Pero había nacido para la lucha y cada uno de aquellos obstáculos interpuestos en su camino, con- vertíase para él en una razón más para alcanzar su meta. Se impuso a cuantos adversarios halló al paso. A la naturaleza dura e inminente. A sus enemigos, caudillos surgidos como él de una de las más sangrientas y enconadas refriegas, en la historia salpicada de crueles episodios que constituyen la existencia del pueblo español. Enemigos que no alinearon tan solo en el bando opuesto sino en el propio, en choque Moral y luces: formación ética personal. La prudencia La moral articula el comportamiento y da sentido a la ac- tividad intelectual. Es indigno el militar que miente, es un maestro falso el que practica lo contrario de su enseñanza, el que contraviene sus propias prédicas. Visto desde el ángulo moral el Libertador se presenta como un celoso apreciador de la virtud; la formación éti- ca personal tiene, a su juicio, una clara repercusión social; sin hombres virtuosos no existe República, sin personalidad moral que oriente y rija la conducta nada se hace. Tan im- buido estaba de estos principios que llegó a concebir una escuela de virtudes, que no otra cosa pretendía su discutido poder moral. Y la historia se ha encargado de ratificar la exactitud del anhelo bolivariano. A los ojos de las mayorías continentales el individuo sin moral es aquél que practica el peculado, el soborno, el frau- de y la mentira bajo múltiples formas. No yerra el Liber- tador al estimar que nuestras primeras necesidades son: “Moral y Luces”; su estribillo insiste: “la mejor política es la rectitud”23 , “la felicidad consiste en la práctica de la virtud”24 . Proyección guerrera y militar del Libertador Simón Bolívar El veloz recorrido efectuado por el denso itinerario bélico de Simón Bolívar, rubrica cómo su inmensa obra humana emerge de la guerra. El campo de batalla es así para El Libertador de seis naciones lo que el laboratorio para el científico. Ese campo de batalla es, nada menos, que la franja tropical de América. En su compleja vastedad concurren los elementos de la naturaleza para conformar uno de los ambientes te- lúricos más hostiles al hombre. Cu- brir ese conglomerado de montañas, 23 Bolívar, Volumen I, pp.652 24 Bolívar, Volumen II, pp.1136
  • 13. 24 25 Referencias • Bolívar, Simón. (1999) Obras Completas Maveco de ediciones, S.A. Caracas-Venezuela. • Lebowitz, Michael (2008) El Socialismo no Cae del Cielo. Imprenta Nacional. Caracas-Venezuela. • Salcedo Bastardo, José Luis (1996) Visión y Revisión de Bolívar. Imprenta López. Buenos Aires Argentina. soterrado o abierto de voluntades, ambición, egoísmo, au- tosuficiencia, orgullo, aspiraciones de mando, de gloria y de grandeza. La violencia sanguinaria que toda guerra trae consigo, alcanzó en Venezuela índices aterradores. A su llamado res- pondió Bolívar con idéntica dureza, pero, como todo lo suyo, en forma abierta y frontal, con un terrible acto de gobierno. El decreto de Trujillo de Guerra a Muerte no fue otra cosa que la respuesta al reto que el enemigo le lanzaba, enmas- carado en el usufructo de una autoridad Real que se creía investida de poderes incontrolables para manejar la vida y la muerte. A la providencia del Libertador habían precedido cruel- dades sin cuentos, sevicia inútil y bárbara, que él jamás auspició en sus propias filas. Recurrir a tan drástico ex- pediente fue a la vez una amarga necesidad del momento, pero más que todo, un camino para abrirle a su revolución cauces definidos por los cuales pudiese conducir multitu- des a la violencia. La distancia entre el luchador que emerge de su propia juventud intrascendente para emprender la jornada de pro- porciones sobrehumanas, y el militar estructurado en los dominios del arte bélico, tiende en su abismo que él ha de llenar acumulando experiencias tan duras hasta sobreponer a su naturaleza guerrera el intelecto necesario para delinear campañas enteras y concluidas con el manejo cerebral de la batalla decisiva. No es fácil precisar dentro de esa mutación gradual las condiciones que mejor capacitaron a Simón Bolívar para colmar semejante vacío, en medio de dificultades y desastres que difícilmente hallen paralelo en la historia. En América, nadie cubrió extensiones tan amplias ni de características tan violentas como las que Bolívar desafió en su tempestuo- sa trayectoria.
  • 14. 27 Algunas características más destacadas de la sociedad venezolana Las características anunciadas a continuación son sólo algunas de todas las que se pueden enumerar. Se pre- tende poner en evidencia aquellos cambios que no pueden pasar desapercibidos. Son cambios que plantean retos no solo para el hombre común y corriente, sino, de modo muy especial al Líder comunitario, que debe desarrollar una la- bor de formación integral con sus semejantes, frente a las nuevas exigencias que el mundo de hoy plantea. 1. Sociedad en Cambio: Es fácilmente constatable el proceso de cambio de ideas, costumbres y estructuras que se consideran solidas, en que se está inmerso, a partir del surgimiento de un “nuevo pen- samiento”: plural, analógico, sistémico, en red por interco- nexiones; hoy con cierta facilidad se desvanecen éstas. La civilización tecnológica y urbana le abre a la persona infi- nidad de posibilidades y alternativas. Las bases de la vida social y de las relaciones entre los hombres y los pueblos se modifican. La denominada “crisis de los valores” proviene en parte por el cambio en la mentalidad y en el estilo de vida que ex- perimenta la sociedad. Por esto unos valores se replantean, otros se relativizan, y algunos más comienzan a perder fuer- za, hasta que al final quedan reducidos a palabras vacías. La jerarquía de valores se derrumba. Aquí es posible enmarcar
  • 15. 28 29 Este dominio tecnológico tiene consecuencias positivas como la mejor organización de la vida social, la mayor pro- ducción, la prolongación de la vida del hombre por los avan- ces que permite, sobre todo en el campo de la medicina y la higiene, aumento del bienestar y confort, mayor comunica- ción, trabajo en equipo. A pesar de ello, tiene sus consecuencias negativas como la despersonalización del ser humano, las personas se van convirtiendo en partes de un engranaje frío, la angustia, la deshumanización a causa de la máquina, el aumento de las enfermedades mentales, cardíacas y nerviosas, el debilita- miento de la vida íntima de las personas, la influencia masi- va de los medios de comunicación sobre éstas que, en mu- chas ocasiones, les imposibilita para ser críticas y maduras psicológicamen­te. La creación de nuevas y ficticias necesi- dades mediante la publicidad. El desarrollo tecnológico conlleva también un cambio pedagógico y didáctico en los procesos de aprendizaje. Hay profundas diferencias entre el mundo agrario, el mundo in- dustrial, el mundo tecnológico y el mundo informático. Cada día se hace más común usar tecnologías de punta. Se inte- gran estos elementos en la vida diaria y luego se deriva de ello actitudes y conductas nuevas. La tecnología puede ayudar al hombre, pero no lo satisfa- ce plenamente. El hombre quiere vivir por algo que de ver- dad valga la pena. 3. Sociedad Consumista En este campo la sociedad se caracteriza por la lucha competitiva (a veces agresiva), la búsqueda de un mayor nivel de vida y posibilidades, el “tener” o “poseer” cosas que llega a ser más importante que “ser persona”. Intere- sa consumir y adquirir bienes más que obtener una buena formación. El valor supremo es la eficacia y el poder. Es la creación del hombre unidimensional porque sus dimensiones más importantes (amar, ser libre, encontrar sentido a la vida) se han reducido a la única dimensión necesaria pero insufi- ciente: producir y elevar el nivel de vida. el creciente relativismo y la crisis de la conciencia en su for- mación y desarrollo que lleva al desfase entre norma y prác- tica, entre fe y praxis cristiana. Algunas manifestaciones de este cambio son: Economía dinámica; espíritu de máximo lucro; una sociedad compleja y burocratizada; una sociedad pluralista y tolerante, “libe- ral”, igualitaria y democrática, en donde se abre camino el reconocimiento del derecho de las minorías; una sociedad que relativiza todo, sensible y preocupada por la defensa de los derechos humanos y agitada por la competitividad y la agresividad; es una sociedad que obliga a vivir en actitud de búsqueda constante si se quiere dar respuestas válidas. Una sociedad conformada por familias reducidas (monopa- rentales25 ) con uno o dos hijos, donde la mujer es la cabeza, y responsable por el sustento del grupo familiar. Una sociedad en cambio plantea problemas y dificultades como el aislamiento, la inseguridad, el desarraigo de la per- sona, la marginación, el radicalismo, la violencia. Por esto es necesario tener convicciones profundas y propias, objetivos claros, abiertos al diálogo y atento a las nuevas realidades. Igualmente se derivan unas consecuencias que cues- tionan las acciones educativas, de manera especial en el ámbito de los jóvenes que son los receptores de las nuevas realidades que surgen en el mundo; incide en la fe, porque modifica el contexto en el que se recibe y vive. El mensaje evangélico es el mismo, pero el interlocutor ha cambiado. 2. Sociedad Tecnológica La tecnología ha modificado las condiciones materiales de la vida del hombre y por lo mismo el trabajo y el descanso. Los descubrimientos científico-técnicos han transforma- do las relaciones con la naturaleza y la sociedad, la tecnolo- gía moderna ha aumentado la capacidad del hombre para conseguir un mayor dominio sobre el mundo y para lograr avances económicos y sociales nunca soñados. El hombre de la tecnología siente la tentación de medir todo en términos de eficacia dejando en un segundo plano el valor humano de la solidaridad y el diálogo interpersonal. 25 De un solo padre
  • 16. 30 31 cuenta es el “precepto” y debe estar presente en un “monó- tono y aburrido espectáculo” que además es “obligatorio”. 4. Una Sociedad Móvil Tradicionalmente se concibe la sociedad en forma seden- taria. Sólo se miraba con un mínimo de preocupación el éxo- do del campo hacia las grandes ciudades. Hoy el panorama ha cambiado. La inmensa mayoría de la población mundial tiende a ser urbana; incluso los campos se están urbanizan- do. La tendencia actual dentro del urbanismo es hacia una vida nómada. En la misma ciudad se produce el fenómeno de la movilidad humana: uno es el lugar de trabajo, otro el lugar de diversión, otro el de residencia, otro el de fin de semana, etc. En este aspecto la familia tiende cada vez a ser más nu- clear, o sea, un núcleo reducido de personas y su papel más centrado, fundamental­mente, en la socialización, la estabili- zación y la gratificación afectiva de sus miembros. Existe un proceso de transformación y coexistencia de diversos tipos de familia que replantean los parámetros tradicionales en la convivencia, lo ético y la educación de las nuevas genera- ciones. En el ámbito familiar esta la tenencia a redefinir los roles en el sentido de la corresponsabilidad, complementa- riedad y reciprocidad de sus miembros. En el campo religioso, la movilidad es un reto para las estructuras eclesiales territoriales. La movilidad urbana ha puesto en crisis la parroquia de la ciudad como institución territorial. Las personas que viven dentro de los límites te- rritoriales de una parroquia urbana, no forman, por lo ge- neral, una comunidad natural, como si lo era en otra época. Son personas que mutuamente se ignoran, no tienen nin- gún objetivo común y entre ellos los lazos de solidaridad son mínimos, por no decir nulos. 5. El Anonimato y la autonomía En estrecha relación con las características enunciadas hasta aquí se presenta el anonimato urbano, propio no sólo de la gran ciudad, sino también de la civilización actual, que como se expresó anteriormente, tiende hacia el urbanismo. La filosofía del bienestar empuja a ser conformistas,  poco críticos y poco creativos en los aspectos morales y au- ténticamente humanos. La indiferencia a las urgentes y gra- ves necesidades del prójimo; La publicidad comercial que promete una felicidad bara- ta, crea nuevas necesidades a veces ficticias. Se anula el po- der de decisión del individuo a través de medios sugestivos; La tolerancia represiva. Una sociedad que domestica y comercializa la protesta que se hace contra ella; también hay que considerar el acentuado aburrimiento, fruto de una excesiva abundancia de bienes materiales y la falta alar- mante de creatividad, al entregar casi todo pensado, pro- gramado y hecho. Un estilo de vida marcado por el INMEDIATISMO, ya que se desconfía de las promesas a largo plazo RELATIVIS- TA, puesto que según el punto de vista desde el que se afir- me o se niegue algo, puede ser válido y HEDONISTA, por conceder gran importancia al cuerpo, la sensualidad, y el placer que se puede alcanzar. Una sociedad consumista conduce también a la sociedad de lo desechable y reciclable, que en algunas ocasiones se aplica también las relaciones humanas, conyugales y fami- liares, como es el caso de la Generación “X”26 Por eso en la actual sociedad de consumo, lo religioso casi no tiene sentido.  No es necesario negar a Dios teóricamen- te, simplemente se prescinde de Él. En el campo religioso, una sociedad de este estilo cierra las puertas a la realización personal y comunitaria, a la soli- daridad con los demás. Se pierde el sentido de la gratuidad. El sentido de estar en compañía de otros simplemente para compartir  un diálogo, una amistad o un ideal. Domina el utilitarismo. La religión, y concretamente la persona de Je- sucristo como Salvador, se le valora por las ventajas o los inconvenientes que trae para la vida de la sociedad. Al hombre consumista, en las celebraciones eucarísticas, le da lo mismo permanecer aislado al fondo del templo que estar junto a los otros, pero ignorándolos. Parece que lo que 26 También se le conoce como la “Generación de la Apatía”, nacidos entre 1960-1980.
  • 17. 32 33 que están al margen de la fe o son desviadas de un sentido mágico y supersticioso de la religión. La secularización debe ayudar a descubrir la auténtica imagen de la fe cristiana, presentada como una urgencia, un quehacer continuado, una constante superación de las comodidades y egoísmos, una misión exigente y comprome- tida que afecte a las personas en sus diversos aspectos: indi- vidual, social, político y económico. Así como conlleva unos valores de revalorización de las realidades humanas y temporales, autonomía de lo natural, en donde Dios, la religión, la Iglesia y la fe se vuelven rea- lidades más gratuitas, la Iglesia puede ser más evangélica, más pobre, con menos influencia y más libre para cumplir su servicio específico de ser fermento en medio del mundo, proclamar el mensaje de libertad y de salvación de Jesucris- to y ser la voz profética de los que no tienen voz. También se encuentran contravalores, como los de seguir las directrices de una sociedad consumista, la falta de es- fuerzo, la descristianización de la cultura y la creación de una mentalidad general de incredulidad con el consecuen- te rechazo del mensaje evangélico y la dificultad para com- prender la visión religiosa de la vida. 7. Una Sociedad Pluralista. El pluralismo es una valoración de las distintas actitu- des, mentalidades y opciones del mundo actual, es signo de la capacidad de convivir y trabajar juntos con personas de mentalidades muy diversas. Abarca: pluralidad y diversidad de opiniones y conductas; coexistencia pacífica y respetuosa entre las personas y los grupos que sostienen dichas opinio- nes y conductas; y admi­sión de la diversidad. De esta manera en el pluralismo nadie tiene el monopolio de lo justo y lo verdadero. La justicia y la verdad son valo- res éticos fundamen­tales de carácter dinámico, que se van construyendo progresivamente con el esfuerzo de muchas personas. Existencialmente aceptado y vívido lleva a la tolerancia que no quiere decir pasividad, cobardía, debilidad, permi- sibilidad y que en el campo religioso significa un profundo En la gran ciudad, las personas tienen la sensación de estar vinculadas a diversos colectivos humanos. Las relaciones son más funcionales que personales. El hombre está libre de controles y a la vez es inseguro y se siente perdido en la gran masa de la ciudad, en la “selva de cemento”. Así como le permite a la persona conservar su intimidad, hacer posible su libertad y responsabilidad, el anonimato, también conduce a la incomunicación, la soledad, la amar- gura, la despersonalización y la marginación. La relación interpersonal es muy pobre o casi nula. La Constitución de la República Bolivariana de Venezue- la refrenda el sentido de autonomía y el respeto en las rela- ciones que debe existir entre la Iglesia y el Estado y entre los diversos poderes que lo integran y es en este aspecto de la sociedad actual donde se plantea la acción pastoral, el reto de integrar grupos donde la persona se sienta acogida, valo- rada como tal y donde pueda expresar libremente sus ideas, en un diálogo abierto con los demás; donde haya relaciones interpersonales. La vivencia cristiana de la fe y el descubrimiento de Jesu- cristo como salvador es, esencialmente, una tarea personal y comunitaria. La fe se vive y se expresa en una comunidad de fe. 6. Una Sociedad Secularizada27 El fenómeno de la secularización quiere decir el desarro- llo autónomo de una serie de aspectos de la vida humana como la ciencia, la técnica, la economía, la política y las cos- tumbres. La sociedad moderna, ya no se fundamenta sobre una base religiosa. Las convicciones religiosas se han con- vertido en “asunto privado”. En relación con el hecho religioso, la fe ha madurado, se ha hecho autónoma. La secularidad, es la expresión más genuina de la responsabilidad, la madurez y la autonomía del hombre. Su incidencia es favorable en el hecho religioso porque ayuda a discernir entre la religiosidad popular con un contenido serio y otras manifesta­ciones de religiosidad 27 Sociedad donde priva la cuestión civil, haciendo a un lado la cuestión religiosa.
  • 18. 34 NATURALEZA H U M A N A respeto por todas las creencias. Que nadie puede ser coac- cionado a creer, pero si, que toda persona pueda creer. Enfocado negativamente se convierte en  relativización de todos los valores, lo que impide llevar a cabo el proyecto ético del cristiano; en indiferencia en la búsqueda de la ver- dad; en desmoronamiento de lo que es objetivamente bueno o malo; en pérdida de la conciencia de pecado. Las anteriores características permiten establecer los va- lores y contravalores de la sociedad y las tendencias que en ella se presentan. El nuevo socialismo del Siglo XXI debe estar atento a los signos de los tiempos y su tarea de formar a los líderes exige que sean capaces de llegar a transformar la vida personal, familiar y comunitaria.
  • 19. 37 Dinámica cerebral Aunque no sea del todo necesario saber de mecánica para manejar un vehículo, no cabe duda de que sí se tienen nociones al respecto, aun siendo elementales, cual- quier avería resultará subsanable, o al menos se sabrá a qué tipo de mecánico llevar el vehículo. No es lo mismo una falla del sistema eléctrico, que una en el embrague. Con respecto al proceso que se estudia ocurre algo similar; no se necesi- ta conocer de fisiología cerebral, ni neurología, para que el individuo llegue a ser dueño de sus propias opciones emo- cionales, pero siempre será mejor que maneje nociones de los mecanismos que actúan para desencadenar los estados internos que le afectan, no confundiendo la función orgáni- ca con los procesos mentales. Con toda seguridad se ha leído que el cerebro controla el cuerpo. Esta es una frase bien sabida por todos, pero cierta- mente mal utilizada. Muy pocas personas conocen los me- canismos de funcionamiento de la máquina más poderosa que posee el hombre. Las ciencias actuales parecen obsesionadas con el estu- dio de los componentes orgánicos, olvidándose con frecuen- cia de lo que realmente es importante: el cómo funcionan las cosas. Por supuesto que es importante conocer las piezas que forman una máquina, ya que en el caso de que haya una avería se sabrá cuál pieza sustituir, pero ¿de qué sirve todo ello si se desconoce la utilidad del artefacto? Las llamadas ciencias de la mente, como es el caso de la psicología, deben
  • 20. 38 39 ¿Cómo funciona el cerebro? El cerebro humano es el órgano más complejo de los que posee el ser humano. Tan complicado es su funciona- miento, que en los albores del siglo XXI solo se ha hecho un aproximado a los elementos que desarrolla en sus procesos de funcionamiento. En muchas ocasiones se le ha compara- do con un ordenador, pero esto no es más que una metáfora, un símil de los muchos que el individuo emplea cuando no conoce a profundidad algo. La mayoría de las definiciones que se realizan son aproximaciones de sus desempeños o dispositivos, por ejemplo: que el cerebro está formado por neuronas y estas están conectadas entre sí estableciendo una especie de programas automáticos capaces de orde- nar y controlar las conductas mecánicas precisas para rea- lizar todo tipo de acciones. Esta definición, como ya decía anteriormente, es solamente una alegoría, una imagen. Es importante no olvidar que toda metáfora tiene sus propias limitaciones. Sin duda, se puede cambiar el programa del ordenador cuando deja de ser útil. Es suficiente con intro- ducir un pendrive con un nuevo programa y eliminar el anterior. Pero ¿Se puede hacer lo mismo con las conductas indeseables o con los recuerdos no gratos? A pesar de todo, y en cierta medida, si es posible, aunque casi nunca en el plano consciente. Es una parte del cerebro la que se encarga de ello, y es llamada sistema límbico. No obstante, hay cier- tos estados o conflictos internos que presentan mayor difi- cultad en la eliminación, por ejemplo una fobia o un trauma infantil. Ahí comienza la complejidad, ¿qué es lo que hace cumplir tal función, y sin embargo, se encuentra que pro- porcionan muy pocas, por no decir ninguna, respuestas a la operativa que rigen las funciones mentales. Una de las premisas básicas en el estudio de las técnicas de la Programación Neurolingüística en su vertiente sisté- mica es la de procurar crear en los estudiosos de esta mate- ria una completa visión de conjunto, ya que el individuo es un sistema dentro de sistemas cada vez mayores. Desde la organización del medio atómico molecular, hasta el gobier- no humano completo como un ser vivo, se integran sistemas dentro de sistemas, y todos ellos están interrelacionados e interafectados. En el estudio de la PNL, al igual que el modelo de per- feccionamiento de la inteligencia emocional y su adecuado uso, es importante dar una aproximación a los mecanismos elementales de funcionamiento cerebral en el ámbito fisio- lógico, de modo que los que no han estudiado a profundidad en esta materia puedan tener una mejor compresión de los procesos operativos de las técnicas que se estudian a conti- nuación. Aunque bien es sabido que el ser humano se carac- teriza por ser experimentador antes que teóricos, se busca el Cómo sin importar en la mayoría de los casos el Porqué. Poco a poco, se perfila dada la dinámica interactiva del trabajo y sus influencias en las diferentes áreas del orga- nismo vivo y del ser humano como globalidad personal transpersonal.
  • 21. 40 41 protección. En la actualidad el hombre se diferencia total- mente del resto de las especies. ¿Qué es lo que obró para que solo fuese el hombre capaz de esta mutación? La respuesta a la pregunta aún hoy sigue sin respuesta, o al menos no tiene una que satisfaga a todos los puntos de vista. Por ello surge otra interrogante: ¿Acaso el hombre estaba equipado en su cerebro de algo diferen- te que le permitiera ser capaz de este desarrollo singular? Aquí se ha de contestar que, ciertamente, sí. El hombre está dotado de inteligencia, imaginación, ca- pacidad organizativa y de lenguaje elaborado con el que ha ido desarrollando complejos sistemas de leyes, religiosos, científicos y filosóficos. Ha sido capaz de generar entrama- dos de creencias que le permiten estructurarse socialmente y de establecer complicados dispositivos de relaciones hu- manas, e incluso con el horizonte espiritual. Todo ello a mer- ced de esa cualidad especial que le ha sido conferida al ser humano y que lo dista del resto de los animales. En este apartado se pretende dar una aproximación, puesto que el autor no es especialista en la materia, a las complejas disposiciones e interconexiones neurológicas y orgánicas, y poner al descubierto como operan, también se expondrá, desde el cerebro hasta su manifestación explicita y tangible de las que el individuo es capaz de ejecutar. que esos tipos de experiencias no puedan ser transformadas por el cerebro o, al menos, no en todos los casos? Antes que nada, estos son los términos que a menudo se utilizan en temas relacionados con el cerebro y sus funciones: • Cerebro: parte superior y anterior del encéfalo. Sin embargo, cuando se hace referencia a él, comúnmente se hace referencia al órgano completo. • Encéfalo: gran centro nervioso contenido en el crá- neo y que comprende el cerebro, el cerebelo y médula oblonda o bulbo. Este sería el término correcto para nombrar a todo el conjunto de órganos que alberga el ser humano en el cráneo y que cumple múltiples fun- ciones. • Mente: Facultad humana relacionada con la inteligen- cia o entendimiento, se asocia con unas de las muchas funciones que tiene el cerebro, aunque esto no se pue- de asegurar. Es importante no confundir la función con el órgano, ya que podría existir una sin él otro, y viceversa. La antropología explica que hace aproximadamente unos cuatro millones de años surgió el primer homínido pareci- do al hombre actual. Poco se distinguía en aquel entonces de sus congéneres los animales más próximos, y como ellos se comportaban, depredando y defendiéndose como los de- más. Lo que lo fue diferenciando poco a poco del resto de los animales era su capacidad para construirse herramientas y armas, que le permitieran mejorar su potencial de caza y
  • 22. 42 43 El SNC28 está compuesto por el cerebro y la médula es- pinal. El SNP29 lo forma toda la compleja red de neuronas sensoriales y motoras que, partiendo del sistema nervioso central, llegan a todo el cuerpo. Las neuronas están formadas, como otras células, por el núcleo, nucléolo, citoplasma y las prolongaciones (llamadas dendritas y axón). Las dendritas son ramificaciones múltiples y cortas, mientras que el axón es largo y recubierto, en oca- siones, de una especie de funda protectora de mielina. Los impulsos que transitan por las neuronas se desplazan a la velocidad de la luz, y son de naturaleza similar a la eléctrica. Las neuronas sensoriales son las que trasmiten la in- formación recogida por los órganos de percepción hasta el SNC. Las motoras son las que trasmiten la información des- de el SNC hasta las glándulas y los músculos del sistema motor. A las conexiones entre neuronas, o entre esta y otros órga- nos, se les llama sinapsis. Estos enlaces son los encargados de conducir el flujo eléctrico transportado por una dendrita o un axón para que se produzca la señal o su inhibición, que es transformada, o mejor dicho, recibida en ese extremo por ciertas sustancias bioquímicas existentes en dicho lugar, y se llaman neurotransmisores. En ese punto, los impulsos eléc- 28 Sistema Nervioso Central 29 Sistema Nervioso Periférico Esquema de un grupo de neuronas El sistema nervioso humano Dentro de la neurobiología, aunque posea una tecnolo- gía muy avanzada, la mayoría de sus conocimientos son muy antiguos. Tanto la arqueología como la antropo- logía han evidenciado que ya desde la época faraónica, o incluso antes, se realizaban importantes intervenciones craneoencefálicas. Posteriormente, en las culturas maya e inca también se consumaban trepanaciones de cerebro, que cumplían diferentes funciones tanto religiosas como orna- mentales o terapéuticas, así lo demuestran códices, jeroglífi- cos y petroglifos. No obstante, los descubrimientos más sig- nificativos son muy recientes, apenas un siglo, y hoy en día se siguen produciendo importantes avances en esta nueva especialidad. El sistema nervioso está formado por los nervios, cordón cilíndrico que unen los centros nerviosos de los órganos donde finalizan y de los que reciben y transmite la informa- ción. Los nervios están compuestos de una especie de hielo eléctrico: las neuronas conectadas entre sí por ensamblajes, llamados sinapsis. En su conjunto, es similar a un sistema de comunicación compuesto por todas las neuronas de los sis- temas nerviosos periférico y central y que usan como medio de trasmisión elementos electroquímicos.
  • 23. 44 45 cientemente, se puede provocar conscientemente también sus movimientos. Este último sistema está dividido a su vez en sistema nervioso simpático y parasimpático. El simpáti- co actúa como excitante para la acción, y el parasimpático como relajante de la misma. Sistema vervioso esquelético o somático NERVIOS ESPINALES Aferentes de órganos sensoriales Eferentes a los músculos NERVIOS CRANEALES Aferentes de órganos sensoriales Eferentes a los músculos Simpático Toráxico Lumbar Parasimpático Craneal Sacro Sistema vervioso autónomo RAMA SIMPÁTICA Nervios espinales (tórax y lumbares) Ganglios simpáticos RAMA PARASIMPÁTICA Nervios craneales Nervios espinales (región sacra) Ganglios parasimpáticos tricos enviados por la neurona emisora son recibidos, orga- nizados y sustituidos por la química, a este proceso de trans- formación de energía eléctrica en química se le denomina transducción. El tiempo que un impulso nervioso necesita para recorrer un axón es de aproximadamente 1 milisegun- do y el que necesita para realizar las neurotransmisiones es de 50 milisegundos. La transducción es el momento en que la información mental es transferida al cuerpo. Genéricamente a los neurotransmisores se les conoce también como moléculas mensajeras o mensajeras prima- rias, algunas de estas son muy conocidas e intervienen en la mayoría de los estados internos y emociones más frecuentes (la adrenalina, cortisol, dopamina, endorfina, entre otras). El sistema nervioso periférico está compuesto por otros dos subsistemas, que son: el sistema nervioso esquelético y el autónomo. El primero controla los movimientos volun- tarios de los músculos esqueléticos, es decir, de los respon- sables del movimiento consciente. El segundo controla las glándulas y musculatura interna, y aunque actúa incons-
  • 24. 46 47 de la transducción general de la comunicación entre la men- te y el cuerpo a través del sistema hipotalámico-hipofisario que actúa vía sistema nervioso central, sistema endocrino e inmunológico. Se puede decir que de este depende la mayor parte de los programas innatos. El cerebelo, dentro de la compleja estructura cerebral, coordina los movimientos de los músculos, facilita la ejecu- ción de los movimientos complejos con una total sincroniza- ción. Se puede considerar como el registro de los aprendiza- jes conductuales, ya que, una vez adquirida la competencia consciente, es quien ejecuta las conductas de competencia inconsciente. El cerebro se encuentra dividido en dos he- misferios conectados entre sí por una red de fibras nervio- sas denominado cuerpo calloso. Ambos hemisferios llamado derecho o izquierdo son prácticamente simétricos y poseen funciones claramente diferenciadas. Se conoce que el hombre utiliza su cerebro y su comple- ja red neural como retroalimentación al ambiente, es decir, para responder en el medio en el que se desenvuelve. Una de las funciones, tal vez la principal, es la de buscar y esta- blecer el equilibrio orgánico. En el ser humano ese equili- brio equivale a salud, y a ciertos estados emocionales tales como la tranquilidad, serenidad, paz, sosiego, entre otros. La naturaleza ha dotado a los seres humanos de adecua- dos sistemas orgánicos que le permiten actuar para resta- El sistema nervioso central El encéfalo está formado por tres áreas: 1) prosencéfalo, 2) mesoencéfalo y 3) romboencéfalo. El prosencéfalo rodea los ventrículos laterales y el tercer ventrículo, y lo componen el telencéfalo y diencéfalo. El telencéfalo alberga la corteza cerebral, el sistema límbico y los ganglios basales. La corteza cerebral se organiza en el lóbulo frontal, pa- rietal, temporal y occipital. La hendidura central separa el lóbulo frontal en dos partes, este está especializado en el control de los movimientos y su planificación, mientras que los lóbulos restantes tienen que ver con la percepción sensorial y el aprendizaje. El sistema límbico, que incluye la corteza límbica, el hipotálamo y la amígdala (o almendra), es el responsable de los procesos emocionales y también están relacionados con el aprendizaje y la memoria. Los ganglios basales participan en la gestión del movimiento. El diencé- falo lo forma el tálamo y el hipotálamo, que controla el sis- tema endocrino y modula cierto tipo de comportamientos. El mesoencéfalo lo forman el tectum y el tegmentun, rela- cionados con las funciones auditivas y visuales y el sueño, respectivamente. El romboencéfalo lo forman el cerebelo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. La médula espinal pue- de tener parecido a una gran vía informativa por la que flu- yen las comunicaciones entre el sistema nervioso periférico y el cerebro. Inseparablemente conectado con todo el sistema nervio- so se encuentra el sistema endocrino y las correspondientes glándulas endocrinas generadoras de hormonas y que se po- drían considerar como la segunda autopista de información orgánica, siendo garantes de ciertos e importantes tipos de comunicación. Una de las glándulas de mayor importancia es la pituitaria, situada en la base del cerebro y bajo el con- trol del hipotálamo, incluye, en cierto modo, al resto de las glándulas del sistema. El bulbo raquídeo es la terminación de la médula espinal que entra en el cerebro, conduce la información nerviosa de todo el cuerpo hasta el cerebro a través del tálamo que vigila algunas de las funciones vitales del hombre, como el ritmo cardíaco, la respiración, los ciclos del sueño, el hambre y la sed. El hipotálamo, junto al anterior, es el gran subsidiario
  • 25. 48 49 estrategias y programas de vidas tanto innatas como apren- didas. Los recuerdos aquí archivados son únicamente los de momento que vive. Este cerebro responde de forma refleja en situaciones de estrés y de peligro inminente. Una parte muy importante del 93% del lenguaje no verbal procede de este tipo de respues- tas automáticas. Al manejar programas muy primitivos, no sabe cómo realizar los cambios, ni cómo hacer frente a las situaciones nuevas. El cerebro reptilíneo es la sede de cinco conductas huma- nas básicas: • Ejecutar actos reflejos. • Construir y llevar a efecto las estrategias de evitación, huida y ataque. • Imitación de modelos. • Comportamientos compulsivos. • Realización de rutinas. Cerebro límbico o antiguo, y todo el sistema límbico en su conjunto, permiten en el hombre una mejor adaptación a las fluctuaciones del entorno, a atender mejor las necesidades del momento. Permite, con la ayuda del lóbulo frontal, el cual es su prolongación, que el individuo tenga una mejor adaptación social. Podría ser el lugar donde se archivan las estrategias de nivel superior, como son las creencias y va- lores que están directamente conectados con el desarrollo emocional. Es una especie de filtro seleccionador de la in- formación que llega al córtex. Una de sus prebendas más co- nocidas es la emocional, ya que es donde orgánicamente se desencadenan. Fundamentalmente opera dicotómicamente, dividiendo los hechos o experiencias en agrado –atracción- y desagrado –rechazo–. Todos los aspectos de la actividad humana relacionados con las emociones tienen su sede en el sistema­­límbico: pasiones, motivación, bases de la perso- nalidad, atención, etc. Sus mecanismos de comprensión son totalmente analógicos y, por tanto, los argumentos verbales carecen de validez para él. blecer el equilibrio. Hay grupos de neuronas especializadas en detectar las variaciones del entorno y transmitir estos cambios que les llegan a través de los órganos sensoriales a los sistemas responsables de responder a las mismas. Tam- bién hay neuronas que velan por el equilibrio psicoquímico del interior (homeostasis) y que se traducen en deseo de pa- liar las necesidades orgánicas básicas: hambre, sed, necesi- dad de evacuar, entre otras. Una vez que cualquiera de estas dos informaciones suministradas llega a su destino, el cere- bro transmite las órdenes correspondientes a las cadenas musculares o a los órganos correspondientes para respon- der al aviso y restablecer el equilibrio. Como ya se expuso, el cerebro humano es el órgano más evolucionado de la crea- ción, el único de entre los seres vivos capaz de unir trozos de información procedente de sus percepciones sensoriales, y gracias a la capacidad asociativa de su corteza cerebral, desarrollar estrategias operativas y de pensamiento para elaborar conceptos y abstracciones, pudiendo valorar, cons- truir objetos y manejar mecanismos complejos más allá del adiestramiento conductual comunes también a las plantas. El ser humano representa algo similar a la recapitulación o el compendio de la evolución de las especies ello se debe a que posee una estructura cerebral triple, o lo que sería igual, el ser humano consta de tres cerebros muy diferentes en su funcionamiento, teniendo que trabajar unidos y co- municarse entre ellos. Estos tres cerebros, según investiga- ciones difundidas y aceptadas a partir de la mitad del siglo pasado, serian: 1) un cerebro primitivo, el más antiguo, tal y como el órgano original sobre el que evolucionó el resto. Podría equipararse al que poseen los reptiles, los peces y otras especies inferiores. 2) El segundo cerebro, el antiguo, siguiente en la escala darviniana, heredado de los primeros mamíferos, y que posiblemente entrara en acción a finales del Mesozoico -hará entre 141 y 38 millones de años-. 3) El tercer cerebro, o reciente, similar al de muchos mamíferos actuales, pero algo más evolucionados, gracias a su corteza cerebral y al lóbulo frontal con sus características. Lo que se llama cerebro primitivo o reptilíneo, lo compo- ne el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesoencéfalo. Parece ser que este grupo orgánico archiva las técnicas de supervivencia tanto individual como de especie, planes es- tos que no se alteran ni modifican. Esta parte registra las
  • 26. 50 51 siona incomodidad o displacer, tratando de suplir y hacer frente a la alteración con el fin de recuperar el estado de armonía y bienestar. Además de este conjunto de acciones, la coordinación tri- cerebral permite adquirir una imagen interior y exterior, para: • Crear objetos y conceptos. • Memorización de experiencias y estrategias de apren- dizaje, de decisión, organización, entre otras. • Creación de estructuras imaginarias • Construcción del “sí mismo”, autoimagen o afirma- ción del yo. • Equilibrio y objetividad ante los deseos de satisfacción o recompensa, y de venganza o castigo. El mecanismo básico y primitivo de deseo de satisfacción provoca la repetición de todas aquellas acciones gratifican- tes para el individuo, y se consolida formando un circuito de conexiones neuronales. Por otra parte, el deseo de vengan- za, rechazo o castigo funciona de forma inversa al anterior. Estas experiencias son memorizadas como comprometedo- ras del equilibrio interno, y en consecuencia son evitadas. Si la acción, el combate o la huida, incluido lo imaginado, es imposible, entra en funcionamiento el sistema inhibitorio de la acción. Para que exista una acreditada inteligencia emocional, o lo que sería lo mismo, para que el individuo logre utilizar perspicaz y humanamente las emociones y poder diferen- ciarlo así de los animales, el cerebro reptilíneo, el límbico y el córtex deben trabajar en sintonía. Esto acontece en el momento que se hace consciente y reflexiva las sacudidas emocionales requiriendo para que esto ocurra un conoci- miento de las estructuras internas que subyacen en la iden- tificación de una emoción especifica. Una vez determinada la emoción, y haciendo explicitas sus estrategias, el ser hu- mano será capaz de transformar una expresión inútil o con- traproducente en algo útil y eficaz. Aquellas personas superficiales o trastornadas psíquica- mente, afirman que no pueden controlar sus emociones, que los demás son los responsables de sus alterados estados de Ambos cerebros descritos, el límbico y el primitivo, están conectados, y combinan y mezclan información interior y exterior. Para el uno y el otro, lo que se imagina tiene tanto valor como un hecho real, lo que explica que una emoción fuerte bloquee la razón y la comprensión. El cerebro más evolucionado es el córtex, o cerebro ma- mífero reciente, que también el individuo comparte con al- gunas especies animales, aunque lo que lo diferencia de es- tos es el mayor perfeccionamiento del lóbulo frontal. Lo que esencialmente aporta este último cerebro es la capacidad de razonamiento, análisis, creatividad, intuición, lenguaje ver- bal, conciencia y, por lo tanto, capacidad de elección. Este cerebro no responde a los estados emocionales, por lo que se le considera como frio y calculador. Cuando el ser humano llega a unificar los tres cerebros y los utiliza de forma secuencial y simultánea, le permite rea- lizar dos acciones esenciales: Intervenir sobre el entorno en respuesta a los estímulos del medio exterior tales como las variaciones de tempera- tura, luminosidad, volúmen sónico, variaciones mecánicas, químicas, electrostáticas, etc. Intentando paliar del mejor modo posible las deficiencias detectadas. Procurar un estado de bienestar al organismo que le co- rresponde, obteniéndolo por equilibrio del medio interno, llamado homeóstasis. Busca identificar aquello que le oca-
  • 27. 52 53 cidad reparadora del organismo es sorprendente. Hay me- canismos enzimáticos que son capaces de reparar cadenas enteras de ADN, reproduciendo las partes dañadas. Pero de todas las capacidades regenerativas del ser humano, la más significativa es la reproducción. En este caso, en lugar de sustituir partes se realiza una especie de “superreparación”, algo así como reemplazar el organismo en su totalidad. El organismo sabe que no vivirá siempre, y se autoperpetúa reproduciéndose y transfiriendo sus instrucciones, sus có- digos genéticos y el modelo para realizar programas dife- rentes y más perfectos. Una de las facultades, posiblemente la más sorprendente de las que posee el hombre y la mujer, es la especialización alcanzada por el cerebro. El cerebro, dotado de inteligencia, da un poder más allá de lo que los demás seres creados poseen. De cualquier individuo depen- de, el uso de que de ella se haga, la parábola de los talentos sigue vigente. Esquema de la organización cerebral ánimo, que son así porque así los hizo la naturaleza, y que nunca podrán cambiar. Este tipo de individuos son los con- denados al fracaso, a la marginación o al abandono. ¿Qué ocurre cuando la vida depara para alguien que se encuen- tre ante alguien descontrolado emocionalmente, histérico, o desequilibrado? ¿Cómo es el estado perfecto para sentirse ante la presencia de las personas que gritan desaforadamen- te o se enfurecen por no conseguir lo que aspiran en el mo- mento que lo pretenden? Todas esas reacciones de animali- dad denotan el arcaico estado de sus portadores. Aunque en menor medida a la generalidad humana le sucede algo pa- recido. No llegan a tales extremos, pero se encuentran sub- yugados por los vaivenes y caprichos de sus emociones, pero que se les avientan al dominio consciente. Como se explican los cambios de humor provocados por ciertas situaciones: esos enfados reprimidos, envidas, ataque sutiles de celos, depresiones, ansiedades, frustraciones, desengaños, aburri- mientos, etc. Tal vez a ciertas personas no le sobrevengan de forma dramatizada, pero sería desconsiderado olvidar que las emociones son el combustible de las acciones humanas, lo que ocurre es que en ocasiones el carburante se quema inútilmente, en otras la propia ignición es la que controla a la máquina, y en muchas otras intoxica al conductor. Los últimos descubrimientos de la biología y la neurobio- logía han sido tan fascinantes que poco a poco la raza huma- na se está acercando al conocimiento de las enormes capaci- dades que posee el individuo. El ser humano dispone de los recursos personales internos para llevar a cabo cualquier permuta que desee hacer en su vida, en su mente y, por su- puesto, con sus emociones. Aunque aún es posible que tan solo se esté utilizando el 10% del potencial humano, y como decía Albert Einstein, ese 10% en el caso de los genios. Se sabe que una de las leyes de la naturaleza que está pre- sente en todos los seres humanos, es la de autoconservación, que funciona en el organismo humano cuando no se inter- cepta su flujo natural. También se conoce que el organismo repone diariamente los entre 250.000 y 750.000 millones de células que mueren en el cuerpo. Por ejemplo: los glóbulos blancos se renuevan cada diez días aproximadamente; la constitución celular del páncreas se reemplaza cada veinti- cuatro horas; las proteínas del cerebro, en su 95%, lo hacen alrededor de cada veintiocho días. Se conoce que la capa-
  • 28. 54 55 se requiere un centro coordinador, y este es la amígdala. La amígdala situada cerca de la región del ventrículo lateral del lóbulo temporal, desempeña un papel especial en las reacciones fisiológicas relativas a la supervivencia: comida, sexo, defensa, etc. Diferentes indagadores han detectado la activación de la amígdala frente a estímulos emocionales de cierta intensidad. También, la amígdala está ligada a los efectos de las feromonas sobre la fisiología y reproducción. Son muchas y variadas las influencias investigadas por el complejo amigdaloide en el control y aferencia-eferencias de otras funciones orgánicas, pero lo que más interesa aquí es su implicación en las respuestas emocionales. El núcleo central de la amígdala influye en regiones del hipotálamo, mesoencéfalo, protuberancia y bulbo responsables de la ex- presión de los diversos componentes de las respuestas emo- cionales. Es también la región más importante del encéfalo para la expresión de las respuestas emocionales provocadas por estímulos hostiles, ya que cuando se presentan estos hay un aumento de la actividad neural como de la producción de ciertas proteínas ligadas a tales respuestas. Una lesión del núcleo central de la amígdala reduce o suprime un amplio rango de conductas emocionales y de respuestas fisiológicas, tales como signos de miedo, menor estrés, etc. En cambio, cuando la amígdala es estimulada se muestran signos fisio- lógicos y conductuales de miedo pudiendo llegar a producir enfermedades de tipo gástricos como consecuencia del es- trés. Las neuronas del núcleo central de la amígdala envían axones a regiones cerebrales responsables de la expresión de varios componentes de las respuestas emocionales. Este resulta importante para el aprendizaje emocional relativo al ataque-huida. El aprendizaje emocional es muy importante en lo que respecta a la supervivencia. Ciertos impactos externos pro- ducen automáticamente reacciones de miedo, por ejemplo, ruidos intensos inesperados, la aproximación de un animal de gran tamaño, las alturas o sonidos concretos. Pero, lo que es más importante, se puede aprender que una determina- da situación es peligrosa o amenazadora. Cuando la com- petencia inconsciente se asienta -aprendizaje- el individuo se asustará cuando se encuentre con una situación similar mostrando todos los signos fisiológicos que lo acompañan. Se produce, pues una respuesta emocional condicionada Las emociones Para los teóricos oficialistas, una emoción está constitui- da por tres tipos de componentes: conductuales, reacti- vos y hormonales. Respecto a las conductas, estas consisten en respuestas musculares acordes con el hecho que las pro- voca. Por ejemplo, un gato que se siente amenazado adopta inmediatamente una postura defensiva, se eriza, saca las ga- rras y bufa. Si el agresor no se retira, el felino saltará y ata- cará o saldrá corriendo. Las respuestas reactivas facilitan las conductas y una inmediata activación de energía para poder actuar con rapidez y brío. En el organismo del gato, en tal circunstancia, se produce un aumento de la actividad simpática y una disminución de la parasimpática, lo que hace que aumente el ritmo cardiaco, se contraigan los vasos sanguíneos de ciertos órganos para aumentar el suministro de sangre a los músculos que requieren más energía. Por su parte, la segregación hormonal acrecienta la reacción autó- noma debido a la adrenalina vertida por la glándula supra- rrenal que facilita la conversión y asimilación de la glucosa que requieren los músculos para la actividad defensiva. Las investigaciones de laboratorio llevadas a cabo han conclui- do que la estimulación de ciertas áreas del cerebro puede provocar reacciones en los animales en dirección de huida o ataque, conductas que se relacionan con las emociones de miedo o rabia. Como se explicó líneas atrás, emociones tales como las citadas tienen tres componentes: conductual, reac- tivo y hormonal, y cada uno de ellos dirigido por sistemas neurales diferentes, por lo que para que actúen al unísono
  • 29. 56 57 En la mayoría de los casos se aceptan los estudios clíni- cos, puesto que lo que hacen -tarde o temprano- es confirmar dicho planteamiento. Sin embargo, se discrepa totalmente cuando afirman que las emociones tienen tres componentes: conductas, reacciones y hormonas. Para el autor, una cosa son las conductas, otras las respuestas reactivas (compulsi- vas o automáticas) y otra las reacciones fisiológicas (activi- dad hormonal). Cada uno de esos tres apartados forma parte de una cadena cuyo origen es la emoción en sí. No es que la emoción la formen esos tres elementos, es que la emoción pone en acción a esos tres elementos. Pero se dejará atrás las teorías del funcionamiento fisiológico-cerebral-emocional, y se procederá a ahondar en lo que interesa en esta investiga- ción: encontrar las bases para el dominio emocional. cuando un estimulo neutro se asocia a otro que provoca otra reacción emocional adversa o no. Por ejemplo, es posible imaginar que se dará el caso de una visita a un familiar y se está subiendo en el ascensor a su casa, y al emprender el ascenso, comienza a hacer un extraño ruido para la continuación, dando tropiezos, y ter- mina por pararse entre dos pisos. Allí el individuo quedará encerrado y sin luz durante horas, generando la consiguien- te sensación de agobio, falta de aire e incluso claustrofobia. Toda la fisiología se pone en guardia activando el SNA30 y la consecuente segregación de hormonas relacionadas con la ansiedad y el estrés. A los pocos el individuo vuelve a casa de ese familiar y aunque previamente aseguró que el ascen- sor estaba arreglado, el solo hecho de subir en él pone al individuo nervioso pero este hace caso omiso y sube en el aparato. Al arrancar, el ascensor vuelve a hacer el mismo chirrido que hizo el día en que dicha persona quedó ence- rrada. ¿Cuál sería la respuesta? Como toda probabilidad, provocaría una reacción similar a la experimentar dilata- ción en las pupilas, aumento del ritmo cardiaco, y en las glándulas endocrinas reaparecería la segregación hormonal relacionada con el estrés. En otras palabras, el ruido activa- ría el aprendizaje y daría lugar a una respuesta emocional condicionada. Sin embargo cuando un individuo aprende a ejecutar una respuesta específica para evitar el estimulo dispara- dor hostil, la mayoría de las emociones vinculadas acaba- rán desapareciendo. Es decir si el organismo aprende una réplica para afrontar eficazmente la situación provocadora, las respuestas emocionales no se desencadenan. Aunque la mayoría de las investigaciones de laboratorio en este campo han sido realizadas con animales, una gran cantidad de da- tos indican que la amígdala está involucrada en respuestas emocionales en humanos. Diferentes estudios sobre extirpa- ciones la inhibición o activación de cierto tipo de emociones. Normalmente cuando una persona vive acontecimientos que producen un impacto emocional intenso, es más proba- ble que recuerde esos acontecimientos que aquellos otros con baja señal emocional. 30 Sistema Nervioso Autónomo
  • 30. 58 59 del medio ambiente en el que este se mueve (sea de perso- nas o de la naturaleza), ya que todo cambia constantemente y hacen que los órganos estén activos, captando los suce- sivos impactos transmitidos. La temperatura, la humedad, presión atmosférica, viento, cansancio muscular, roce, luz, brillos, sonidos, palabras, distancias, entre otros. Todos es- tos factores se encuentran en permanente cambio y trans- formación, y todos ellos están siendo percibidos por cada uno de los individuos. Sin embargo, si se tuviese que ser conscientes simultáneamente de todo ello, segundo a segun- do, no cabe duda de que se convertiría en una locura. Lo que se pretende hacer es seleccionar o especializarse en un grupo de ellos, secuencial, parcial, temporal o permanen- te. Todos estos impactos son percibidos por la mente, aun- que queden bajo el umbral del subconsciente. Los procesos mentales que se activan son los responsables del cambio en la vida, por ello es tan importante llegar a utilizar la mayor cantidad de información accesible, que posibilite alcanzar un adecuado nivel de conciencia y hacer que estas pequeñas dosis de información se conviertan en elementos de cambio consciente. Se verá a continuación el cuadro que viene para proseguir con la explicación. Una vez que se produce un hecho se emite un mensaje, se presencia algún acontecimiento, o simplemente se está presente en un lugar, simultáneamente se está producien- do comunicación: información verbal (palabras, explicacio- nes) o no verbal (imágenes, cosas, gestos, señalizaciones) que transmite ciertos mensajes. Generada la información se capta por medio de los sentidos (vista, oído, sensaciones). Y estos órganos de percepción, por medio de descargas elec- troquímicas transmiten los datos al cerebro, quien los reco- ge y procesa. El impacto informativo de forma global, no puede ser ab- sorbido en su totalidad, sino que se selecciona, se trocea del bloque aquello que interesa, que llama la atención o para el que se ha especializado. Este exclusivismo se produce como consecuencia de los condicionamientos educacionales y fa- miliares inculcados a lo largo de los años, y que se rigen por la modalidad (visual, auditiva o kinestésica) a la que se dé preferencia. Todos los seres humanos, sin excepción, pien- san utilizando una o varias de esas modalidades ya nom- bradas. Cualquier proceso mental que se ejecute contiene Otra perspectiva de las emociones Las emociones son producto de las estrategias mentales construidas a partir de un encadenamiento de modali- dades del sistema representacional. ¿Qué quiere decir esto? Que todo lo que se piensa es producto de las percepciones, y que todo lo que se procesa mentalmente está construido con secuencias de lo visto, oído y sentido, que se estructura de forma subjetiva. Por supuesto que existe una actividad de la amígdala como se ha explicado anteriormente, pero esta tiene que ser actividad a partir de las representaciones men- tales que se hagan. La mente elabora sus propios archivos y recuerdos tomando como base una porción mínima de la in- formación que recibe, filtrada y desvirtuada por los órganos perceptuales. De ahí la presuposición de PNL que afirma: que no existe un sustitutivo para los canales de percepción abiertos y limpios. Cuando una persona está presente ante un hecho, recibe a través de sus sentidos (vista, oído y sensaciones) la infor- mación procedente del mismo, que es derivada hasta cons- truir la estructura profunda de la experiencia. Al hacer re- ferencia a hechos se está considerando cualquier situación de la vida, desde el oír una frase pronunciada por alguien, hasta ver una película de acción, pasando por sentir el vien- to en la cara, un dolor de estomago o un susto. Hechos son todo lo que puede ser percibido, captado por los órganos de percepción que disponen los humanos. Así pues, permanentemente se está recibiendo comunicación
  • 31. 60 61 A partir de las representaciones internas-imágenes que se piensa, de los que se dice y se recuerda, la postura que se adopta, la actividad muscular que se ejerce, se forjan los estados internos. Estos estados internos, en función del he- misferio dominante (amígdala), producirán un tipo de im- pulso y otro que, una vez pasado por los filtros mentales, se transformaran en acciones. ¿Y que son ese tipo de impulsos? Son el resultado de la experiencia subjetiva que sobre todo y en cada momento dado se tiene y a eso se le llama emociones. Dicho de otro modo, las emociones son el producto de- rivado de lo que piensa el ser humano, y la actitud corporal que adopta. Así pues, el comportamiento y las acciones que lleva a efectos, la conducta verbal y física, no es más que un subproducto derivado de las emociones, ya que son estas las que impulsan a la acción. Las emociones como energía primaria, tanto las positivas como las negativas, son las estimuladoras responsables de todo tipo de acciones, desde las más simples a las más pode- rosas o fuertes, y es esa señal la que las hace tan importantes en la vida. También ayudan a organizar la experiencia, la compresión de los hechos vividos, pretendiendo colorear la percepción y la de otros. Las emociones, por tanto, son las que dirigen, guían y provocan las acciones. El descubrimiento de que las emociones siguen un cir- cuito diferente al de otro pensamiento para llegar al cere- bro apunta a que muchas de las respuestas emocionales que existen van a ser muy difíciles de controlar. Pero lo que se puede hacer es modificar la estrategia que las genera o uti- lizar otras diferentes. Es posible que muchos de los seres humanos afirmen que tras la mayoría de las acciones no se detecta la emoción subyacente, esto es normal, lo que ocurre es que tales emo- ciones han pasado a ser tan familiares que se ignoran. Sin embargo, siempre hay una emoción que alimenta la acción, y cuando se hace el esfuerzo para identificarla, en ser cons- ciente de ella, es cuando se empieza a adquirir la capacidad y el dominio emocional completo. estrategias formadas por combinaciones de estos impulsos sensoriales. En algunas personas predomina la modalidad visual, y estructuran sus pensamientos prevaleciendo las imágenes. Otras utilizan preferentemente lo auditivo, y sus pensamientos se construyen con palabras y sonidos. Por úl- timo. Los kinestésicos basan sus estrategias mentales en las sensaciones que perciben. No significa esto que esos tipos sean exclusivamente visuales, auditivas o kinestésicos sino que dan más valor a los impactos llegados por su canal pre- ponderante, relegando a un segundo término los accedidos por el resto. La información que no pertenece a su modali- dad principal pasa completamente desapercibida y es como si para ellos no existiera. Esta distinción, es decir, la mayor valoración o uso exclusivo de un canal, se evidencia y mani- fiesta sobresalientemente cuanto más infantil es la persona o menor equilibrio psicológico tiene. Una vez seleccionadas las modalidades del sistema re- presentacional, se prosigue a construir las representaciones internas, las cuales son cuando se desencadenan los estados internos. A partir de ese momento cualquier imaginación es valorada como si fuese real (para el cerebro no existe di- ferencia entre lo real y lo imaginado), y el cerebro límbico entra en acción reaccionando al mensaje que le transmite. Puesto que este cerebro no es analítico, responde de igual modo a lo que se imagina que a lo que se comienza a sentir las alteraciones provocadas por la segregación hormonal. Así, al experimentar la emoción, sea cual sea la naturaleza de esta, el cerebro origina las correspondientes órdenes para que el organismo actué en consecuencia. La mayor parte del proceso descrito se produce en el nivel subconsciente, por lo que resulta difícil -en la mayoría de los casos- reconocerlos e identificarlo. Por tanto, sería fundamental para el desarro- llo individual aprender a sacar del pazo de la inconsciencia estos mecanismos mentales y fisiológicos a fin de corregir todo aquello que trastorna, incomoda o resulta inútil. Pero si no existe una conexión entre las distintas áreas cerebrales, aquellas que aglutinan las que responden a un pensamiento analítico, pueden alcanzar poco desarrollo de inteligencia. Explicando desde este enfoque de que es lo que ocurre cuando en el individuo se genera un cierto estado interno, o una emoción, ambos conceptos se pueden considerar de idéntica naturaleza.
  • 32. 62 63 Define tres elementos como constituyentes claves de la conducta humana: • El sistema nervioso (el soporte neurológico). • El lenguaje que sirve para la comunicación externa e interna es verbal y no verbal. • La conducta que se puede aprender. La PNL explica el proceso de aprendizaje de un proce- so en una serie de etapas por las que pasa el individuo que aprende. Son cuatro: • Incompetencia inconsciente: No se sabe qué es un ve- hículo y, mucho menos como conducirlo) • Incompetencia consciente: momento en el que más se aprende. El conductor es consciente de que no sabe conducir y lo intenta. • Competencia consciente: El conductor ya sabe con- ducir y presta demasiada atención al proceso como embrague, intermitentes, palanca de cambios. • Competencia inconsciente: Se libera la atención del consciente. El individuo realiza la acción sin ser prác- ticamente consciente y puede dirigir así su atención para otras cosas. Así se puede ver a un conductor ha- blar, escuchar música, fumar, etc. mientras conduce. Características de la PNL Parte de la teoría constructivista, define la realidad como una invención y no como un descubrimiento. Se basa en el hecho de que el ser humano no opera directamente sobre el mundo real en que vive, sino que lo hace a través de repre- sentaciones mentales del mismo que determinan la forma en que cada individuo percibe el mundo. Es un medio de autoconocimiento y evolución personal. Describe cómo la mente trabaja y se estructura, de manera que las personas piensan, aprenden, se motivan, interac- túan, se comunican, evolucionan y cambian. Esta técnica proporciona herramientas y habilidades para el desarrollo en comunicación y reprogramación de actitudes. Promueve la flexibilidad del comportamiento, la Programación neurolingüística (pnl) Es un modelo de comunicación que enfoca la identifi- cación y uso de patrones en los procesos cognitivos y afectivos que influyen en la conducta verbal de las personas como medio para mejorar la calidad y efectividad de su co- municación. Pretende preparar la mente de manera sistemática para lograr que se comunique eficazmente lo que una per- sona piensa con lo que hace, logrando así una congruencia y comunicación eficaz a través de una estrategia que se enfoca al desarrollo humano. En grandes rasgos la PNL se enfoca en: • En el estudio de cómo se comunican los individuos (comunicación intrapersonal) y cómo se comunican con los otros (comunicación interpersonal). • Es una escuela basada en el pragmatismo, que sostie- ne que toda conducta humana se desarrolla sobre una plantilla aprendida, la cual puede ser detectada para ser copiada por otras personas y obtener con ello re- sultados similares. • Sostiene que es posible cambiar o reprogramar esta estrategia o plantilla de pensamiento, si es que hay algo que la limite o para potenciar algún recurso, com- portamiento o creencia, con el fin de mejorar la cali- dad de vida.
  • 33. 64 65 nicación. Las personas son más predispuestas a usar uno más que otro en su interacción con el mundo y sus procesos internos. Los sistemas de representación se expresan tam- bién por medio del lenguaje de tal forma que podría darse el caso que, entre personas que usen distinto tipo de canal, se produzcan dificultades en la comunicación a la hora de expresar el mensaje. Se emplean los mismos caminos neu- rológicos para representar la experiencia en el interior de un individuo, que para experimentarla directamente. INFORMACIÓN TRANSMITIDA Feedback Respuesta a la información recibida Produce respuestas para adaptarse al medio o actúa en función al recuerdo Proceso interno que selecciona la información según especialización del sujeto o sistema representacional dominante Genera estados internos (emociones) según la selección realizada y los recursos añadidos PERCEPCIÓN SENSORIAL creatividad y la comunicación, el pensamiento trascenden- tal y una comprensión de los procesos mentales, tanto para el desarrollo individual como para la optimización de cada grupo humano. Supuestos de la pnl Para la práctica de la PNL deben darse por ciertos una se- rie de supuestos que se consideran la base, el contexto de sus prácticas, para la correcta aplicación y desarrollo de sus técnicas. Se presenta a continuación el más importante: el mapa no es el territorio. Expresión que Gregory Bateson31 recoge de Alfred Kor- zybski. La PNL postula que cada persona construye su pro- pia verdad, que a veces, se llama el «mapa» del territorio o del mundo. Por tanto, cada quien dispone de su propia rea- lidad y su verdad subjetiva. Todos los seres humanos tienen distintos «mapas» o reproducciones interiorizadas del mun- do, con los que se orientan dentro del mismo. Sin embar- go, ninguno de estos mapas constituye una representación completa y detallada del entorno. Los filtros que se colocan en las percepciones determinan en qué clase de mundo se vive. Si un individuo va buscando por el mundo la excelen- cia, encontrará la excelencia. Si va buscando problemas, encontrará problemas. De tal forma que esos filtros están influenciados por los «mapas» y se retroalimentan mutua- mente. Cambiando sus filtros, usted puede cambiar su mun- do. Si una persona quiere cambiar su realidad externa, es necesario que primero cambie su realidad interna. El lenguaje es un filtro: refleja pensamientos y experien- cias del ser humano trasladando el mundo real a su interior. Habilidades valiosas en la comunicación. Emplear palabras precisas que tengan significado en el mapa de los demás y determinar de manera precisa lo que una persona quiere decir con las palabras que usa. Los Sistemas representativos son las formas en las que un individuo representa las experiencias y a través de las cuales se expresa. Se basan en los cinco sentidos: Vista, ol- fato, gusto, tacto oído que constituyen los canales de comu- 31 Uno de los fundadores del pensamiento sistémico
  • 34. 66 67 • Mejora las relaciones interpersonales. • Desarrolla el crecimiento personal y profesional hacia el éxito. • Permite convertirse en quien se desea y se quiere ser. • Sirve para reducir el estrés. • Negociar y solucionar conflictos de manera positiva. Todo esto gracias a la utilización de las estructuras neu- rológicas y su forma de operar a través de los sentidos; el aspecto lingüístico de la comunicación, pues con el lenguaje se construye la realidad; y los programas mentales, que se refiere a las estrategias y secuencias internas que son ela- borados por la mente al llevar a cabo una tarea, las cuales actúan de manera similar a como lo hacen los programas de ordenador. La PNL básicamente opera a través de los sentidos: los visuales, los auditivos y los kinestésicos. • Los visuales: El canal visual se utiliza para obtener y describir todo lo que ocurre en el mundo interno y ex- terno. Así, se puede hablar de colores, imágenes, y se puede recordar una situación que se ha visto. • Los auditivos: Este canal es el utilizado preferente- mente por personas que perciben el mundo a través de las palabras, los sonidos, la narración y descripción hablada o escrita. Calibrar ¿Cómo se sabe que se está en el círculo de la comunicación? ¿Cómo sabe un sujeto que dos personas están en sintonía? Si se logra calibrar a una persona significa que se conoce, a través de su lenguaje no verbal y verbal, su estado inter- no, es decir, su estado de ánimo y tenerlo en cuenta en el proceso de comunicación. Sin mencionar que en la cultura el término “manipular” está asociado a una acción negativa pero que no se debe olvidar que también es posible manipu- lar positivamente y este es el ideal de la PNL puesto que la influencia entre un individuo y otro es inevitable. En la PNL la comunicación toma una importancia rele- vante ya que está compuesta por un mensaje que pasa de un emisor a un receptor. Un buen comunicador se asegura de que los oyentes puedan escuchar el mensaje de su comu- nicación y que él mismo será capaz de escucharlos a ellos. Por lo tanto, no basta tener la intención de comunicar, hay que asegurarse de la correcta interpretación de lo que se ha querido decir. La comunicación es un ciclo: uno influye y también es influido por los demás. La PNL se basa en los sistemas; no se puede ser maestro sin tener alumnos, ni ven- dedor sin comprador. Por lo tanto, la mejor manera de que un individuo cambie a un notable grupo de personas es que cambie primero él mismo El 55% de la comunicación está indicado por el lenguaje del cuerpo (postura, gestos, contacto visual); el 38% por el tono de voz (el contexto) y el 7% por las palabras (el conte- nido). La cuestión es ser o no consciente de la influencia que uno genera. Utilidad de la pnl En realidad la PNL permite conocer la percepción de las otras personas a quienes se tiene enfrente. Es un comple- mento en el desarrollo de la Inteligencia emocional. Entre otras cosas, la PNL: • Aumenta de manera notable y rápida la autoconfianza.
  • 35. 68 69 Resulta imposible lograr grandes metas sin antes modifi- car los paradigmas que dominan la forma de pensar y sentir del personal, cualquiera sea la ubicación que este tenga en la pirámide organizacional, sobre todo actualmente en tiem- po donde la revolución bolivariana lo amerita. Para llegar a ser un buen líder, se deben superar los es- quemas mentales de los líderes tradicionales, requiere de un cambio de paradigma. La PNL ayuda, pone a la disposi- ción y a la de la organización las herramientas y estrategias destinadas a cambiar la forma de pensar y adquirir nuevas y mejores habilidades. No basta con comprender la táctica y la estrategia, tam- bién resulta fundamental comprender la forma de pensar y actuar tanto de los individuos que conforman la organiza- ción, como aquellos que con ella se vinculan. • Los kinestésicos: Es el canal de las sensaciones, el tác- til, el de la percepción a través del movimiento, tacto y emoción. Se reconoce cuando alguien habla en térmi- nos de “me siento...” en vez de “mira...” Conclusiones La PNL es una importante herramienta que permite dilu- cidar la forma de ver a los individuos y a su organización, dando una serie de métodos e instrumentos para generar el cambio. Una mayor comprensión de la forma en que los seres hu- manos piensan permite lograr y mejorar la comunicación, con todo lo que ello implica en materia de productividad. Mejora la forma de capacitación, aprender a planificar de una forma más positiva y adecuada, y descubrir la impor- tancia que el optimismo tiene para la marcha de la organi- zación, son otros importantes aportes de la Programación Neurolingüística en la búsqueda de la excelencia. Para lograr una mejora continua, se debe mejorar de ma- nera continua a las personas que integran la organización, y para ello, dichas personas tienen que sentirse dispuestas al cambio y considerar la factibilidad del mismo. Descubrir y cambiar las creencias de los individuos es uno de los gran- des objetivos de la PNL. HEMISFERIO IZQUIERDO Secuencial Explícito Estrategias Consciente Específico General Partes Cognitivo Digital Disociado Interno Externo Mundo tangible HEMISFERIO DERECHO Simultáneo Implícito Estados Inconsciente General Específico Todo Intuitivo Analógico Asociado Externo Interno Mundo intangible
  • 36. CONDUCTA H U M A N A
  • 37. 73 Conducta humana La conducta es aquella que está formada por patrones de comportamiento estable, medidos por la evolución, resguardada y perpetuada por la genética. Esta conducta se manifiesta a través de sus cualidades adaptativas, dentro de un contexto o una comunidad. Es un indicador observable, físico de los procesos internos del individuo. La conducta humana es, en cambio, considerada cuan- do el comportamiento del sujeto respeta una serie de reglas valiosas en una sociedad o comunidad. Cabe destacar que la conducta humana viene dada por reacciones adaptativas a los estímulos ambientales. Es por ello que en la conducta humana existen factores influyentes, como son los factores biológicos y los factores ambientales o de socialización, es- tos últimos refiriéndose a la influencia de la familia, los ami- gos y la sociedad en el comportamiento de todo individuo. Factores ambientales que determinan la conducta humana: Entre los factores que intervienen en la conducta humana, aparecen dos básicos: • Los Factores Biológicos: entre todas las posibilidades genéticas de dos, cada ser humano que hace su propia combinación de genes los cuales influyen en el desa- rrollo biológico y determina en parte la conducta. A ese elemento se le llama genotipo. Sobre esta estruc-