SlideShare una empresa de Scribd logo
CONDICIÓN HORIZONTE

parte de la presentación al

FERNANDO MARTÍNEZ AGUSTONI

NOTAS INTRODUCTORIAS PARA LA

CONDICIÓN HORIZONTE
CONDICIÓN HORIZONTE

NOTAS INTRODUCTORIAS
TODAS LAS IMÁGENES DE ESTA PUBLICACIÓN SON PROPIEDAD DEL AUTOR

1
2
parte de la presentación a

NOTAS INTRODUCTORIAS A
LA CONDICIÓN HORIZONTE
Una hermenéutica existencial
para una teoría del pensamiento proyectual

FERNANDO MARTÍNEZ AGUSTONI
ECLAS CONFERENCE/ISTAMBUL/ SEPTEMBER 2010
parte de la presentación al

malesuada est leo ac. Varius natoque turpis
elementum est. Duis montes, tellus lobortis
lacus amet arcu et. In vitae vel, wisi at, id praesent bibendum libero faucibus porta egestas,
quisque praesent ipsum fermentum tempor.
Imperdiet arcu per diam dapibus libero duis.
Enim eros in vel, volutpat nec pellentesque
leo, temporibus scelerisque nec. Ac dolor ac
adipiscing amet bibendum nullam, massa lacus molestie ut libero nec, diam et, pharetra
sodales eget, feugiat ullamcorper id tempor
eget id vitae. Mauris pretium eget aliquet, lectus tincidunt. Porttitor mollis imperdiet libero
senectus pulvinar. Etiam molestie mauris ligula eget laoreet, vehicula eleifend. Repellat orci

nisl arcu vitae laoreet. Morbi integer molestie,
amet suspendisse morbi, amet maecenas, a
maecenas mauris neque proin nisl mollis. Suscipit nec nec ligula ipsum orci nulla, in posuere ut quis ultrices, lectus eget primis vehicula
velit hasellus lectus, vestibulum orci laoreet
inceptos vitae, at consectetuer amet et consectetuer. Congue porta scelerisque praesent
at, lacus vestibulum et at dignissim cras urna,
ante convallis turpis duis lectus sed aliquet,
at tempus et ultricies. Eros sociis cursus nec
hamenaeos dignissimos imperdiet, luctus ac
eros sed massa vestibulum, lobortis adipiscing praesent. Nec eros eu libero felis.

3
Donec arcu risus diam amet sit. Congue tortor cursus risus vestibulum commodo nisl,
luctus augue amet quis aenean maecenas sit,
donec velit iusto, morbi felis elit et nibh. Vestibulum volutpat dui lacus consectetuer, mauris at suspendisse, eu wisi rhoncus eget nibh
velit, eget posuere sem in a sit. Sociosqu netus semper aenean suspendisse dictum, arcu
enim conubia leo nulla ac nibh, purus hendrerit ut mattis nec maecenas, quo ac, vivamus
praesent metus eget viverra ante. Natoque placerat sed sit hendrerit, dapibus velit molestiae leo a, ut lorem sit et lacus aliquam. Sodales nulla ante auctor excepturi wisi, dolor lacinia dignissim eros condimentum dis pellentesque, sodales lacus nunc, feugiat at. In orci ligula suscipit luctus, sed dolor eleifend aliquam dui, ut diam mauris, sollicitudin lacus
tempus.
Ac dolor ac adipiscing amet bibendum nullam, massa lacus molestie ut libero nec, diam
et, pharetra sodales eget, feugiat ullamcorper
id tempor eget id vitae. Mauris pretium eget
aliquet, lectus tincidunt. Porttitor mollis imperdiet libero senectus pulvinar. Etiam molestie
mauris ligula eget laoreet, vehicula eleifend.
Repellat orci eget erat et, sem cum, ultricies
sollicitudin amet eleifend dolor nullam erat,
malesuada est leo ac. Varius natoque turpis
elementum est. Duis montes, tellus lobortis
lacus amet arcu et. In vitae vel, wisi at, id praesent bibendum libero faucibus porta egestas,
quisque praesent ipsum fermentum placerat
tempor. Curabitur auctor, eros.

4
TODAS LAS IMÁGENES DE ESTA PUBLICACIÓN SON PROPIEDAD DEL AUTOR

NOTAS SOBRE LA CONDICIÓN
HORIZONTE
El conjunto de estos textos no pretende ser una obra acabada. Esta simplemente signado por su
condición de proceso. Entre ellos y una versión más perfecta de una teoría para las disciplinas proyectuales o una teoría del diseño, sería apropiado decir que existe una distancia análoga a la que
existe entre el boceto y otros modelos posteriores que van aproximándose a la realidad que puede
llegar a materializarse.
En mi actividad artística, a la hora de seleccionar obra para una muestra o para presentar una carpeta a un marchand, el curador o el maestro o el experto consultado, solía seleccionar aquellas que
proponían una coherencia en un porceso o en la obra de el artista, pero no necesariamente fiel a al
proceso real sino a un proceso construido por la imaginación de quien selecciona.
Es entonces que parte de la experiencia del arte se pierde, pues los espacios intersticiales, las imperfecciones, muchas veces producto de la inmediatez del gesto creador, del ejercicio de esa forma
5
diversa de pensamiento/acción, terminan siendo
descartados porque no pertenecen al criterio o
canon manejado por quien juzga y decide.
Es necesario un ejercicio arqueológico, para poder rescatar la experiencia artística, el pensamiento o la forma singular de ver el mundo, que
habita en el producto descartado.
El arte, constructor de la noción de habitar, nos
lo ha mostrado, fundamentalmente en la segunda mitad del siglo pasado, cuando se vuelve de
cara al informalismo, al minimalismo, al concepto, y al proceso.
La apropiación del sentido, tanto en la obra de
un artista, diseñador, paisajista, arquitecto, del
proyectista es posible en la medida que accedemos a su vivencia, a su experiencia, la forma de
percibir y concebir el mundo que pone a nuestro
alcance a través de su lenguaje, signado por la
singular textualidad, y que teje a través de un
pensamiento operativo, inherente a la proyectualidad y al diseño. Eso es de alguna manera acceder al mundo que el creador nos propone, habitar ese mundo. Hay un concepto muy apropiado
y muy revelador por otra parte, es el concepto
de fusión de horizontes, al que se refiere Paul Ricoeur en su Teoría de la interpretación, tomándolo de Hans-George Gadamer,( lo que Gadamer
denomina horizonverschmelzung) y se trata de
que “...el horizonte del mundo del lector se fusiona con el horizonte del mundo del escritor...”,
(donde dice “escritor”, leamos “creador” de
cualquier tipo de textualidad, “artista”, “diseñador, “arquitecto”...), y continúa diciendo Ricoeur,
“...Y la idealidad del texto, es el eslabón mediador en este proceso de fusión de horizontes...”, y
donde dice “texto”, leamos la “obra”, el “produc-

to” e incluso el “proceso” del proyectista del diseñador, del artista, del creador.
Una de las singularidades de nuestro postulado,
es que no consideramos que tal texto deba ser
editado por los criterios de un campo del saber
académico, de un sistema o régimen académico, porque en la actividad de las disciplinas proyectuales o del hábitat, el conocer y el producir
son parte de una misma experiencia; los a priori
también son válidos, lo asistemático también es
válido; la intuición también es válida. Si debe ser
interpretado, y es en la labor de la interpretación
donde nos interesa detenernos de momento.
En la interpretación fundada en cánones y convenciones de la cultura académica hegemónica, el sistema, el paradigma dominante, busca
leerse a sí mismo, confirmándose de este modo.
Siguiendo en el planteo que citábamos de Paul
Ricueur, (no lo citaríamos si no nos remitiera fuertemente a nuestra experiencia), esta cuestión se
dilucida de una manera magistral y bellamente
poética.
Por eso me permito transcribir a Ricoueur en un
pasaje al final de la obra citada en la que dice:
“...Lejos de decir que un sujeto, ya en dominio
de su propio modo de ser en el mundo, proyecta
el a priori de su autocomprensión en el texto y lo
lee en el texto, yo postulo que la interpretación
es el proceso por el cual la revelación de nuevos
modos de ser,-o, si se prefiere Wittgenstein a
Heidegger, de nuevas formas de vida-, da al sujeto una nueva capacidad para conocerse asi
mismo.,,” y finaliza su libro de este modo: “...Sólo la interpretación del texto, que sigue la “flecha” del sentido y que trata de pensar de manera acorde, da inicio a una nueva autocompren6
sión. En esta autocomprensión, yo opondría el
propio yo, que procede de la comprensión del
texto, al ego, que afirma precederlo. Es el texto
con su poder universal de revelación del mundo,
lo que da un auténtico yo al ego.”
Sólo nos ocupa acotar, que tanto “la interpretación... que sigue la flecha del sentido” y “el pensar en forma acorde”, nociones que indica Riceur en esta cita, constituyen prácticas que requieren respectivamente, la primera, el reconocimiento de una forma de construcción de sentido, que en el caso de las artes y disciplinas proyectuales difiere sensiblemente de aquellas de
uso desde las epistemologías que dominan el
ámbito académico y en la segunda, el reconocimiento de un pensamiento diverso, singular y
fundado en una experiencia, tradición histórica y
conocimientos y saberes que son específicos y
a partir de él generados, y que hemos dado en
llamar pensamiento proyectual y en algunas
acepciones pensamiento del diseño.
El valor del boceto es algo tangible e indiscutible, habiéndose transformado transformado en
un recurso de gran relieve en la referencia y caracterización de un creador y su obra. Por lo tanto, siendo consecuentes con la postulación de
una forma diversa y especifica de conocimiento,
pensamiento y lenguaje por parte de las artes y
disciplinas proyectuales, proponemos un conjunto de bocetos, que acarician la posibilidad de
una teoría de las disciplinas proyectuales, y lo
que es más, insinúan cierta soberanía de la forma específica del conocimiento que generan,
porque los universos del hábitat, el habitar y la
consciencia del ser humano y su pensamiento
inherente, parecen conectarse en lo que hemos
dado en llamar la condición horizonte, y por
ello así titulamos esta propuesta.

Hacia una teoría del paisajismo, corresponde a
una conferencia dictada en la ciudad de Macapá en la Facultade de Arquitectura de la Universidad Federal de Amapá en la Amazonia. En ella
postulamos algunos conceptos inherentes al paisajimo, éstos planteados a partir de dos cuestiones fundamentales, que hemos abordado en
otros escritos: en primer lugar una consideración
a partir de la noción adoptada para la denominar algunas carreras universitarias en paisajismo
que es la de Diseño de Paisaje. De ahí que propongamos perspectivas propias del diseño, a
modo de hipótesis, propendiendo una particular
visión del paisajismo. Conteste con esta propuesta, y poniéndo el acento en la cuestión de la especificidad disciplinar del paisajismo, nos aproximamos a la noción de paisaje como interfase.
No paisaje como el medio ambiente físico-biológico sino cómo a interfase entre éste y el sujeto.
Eso despeja una cuestión frecuente en las cuestiones y proyectos paisajísticos y es su falta de
especificidad, en tanto se convierten muchas veces en cuestiones ecológicas, de cuestiones ambientales, geográficas, urbanísticas, etc..
Entendiendo al paisaje como este tipo de interfase, podría llegara a concebirse por ejemplo, cierta intervención en el sujeto, como una intervención en el paisaje. Aquí subyace un concepto
que, no sólo confiere especificidad a la disciplina sino que le da relieve y carácter estratégico
entendiendo al paisaje como postulamos, la dimensión subjetiva del territorio. Concepción estratégica, básicamente en virtud de que las disciplinas del hábitat tienen esa condición de productoras de subjetividad, y el paisajismo aparece en este caso como paradigmática de esta
condición.

7
Como señalamos en otros escritos, el territorio
es la última linea de defensa de la identidad cultural frente al proceso de globalización, y el paisaje como interfase se constituye en la diemsión
subjetiva del territorio. Es más, en clave de democracia y participación social, es esta condición del paisaje la que lo constituye en vínculo
entre el ciudadano y el medio ambiente, su ciudad, su entorno, en definitiva su hábitat. Si pensamos el paisajismo en clave de diseño centrado en el usuario o diseño participativo, com se
maneja a nivel del Diseño Industrial advertiremos una convergencia entre disciplinas proyectuales, lo que por otro lado, es algo difícil de no
ver como natural.
El objeto del Diseño no es el objeto, es un artículo en el cual reflexionamos sobre el diseño industrial inspirados por el pensamiento de Bonsiepe. En el introducimos una definición operativa
de diseño en la que se remarcan tres nociones
clave, la de actualización, la relación soluciónproblema, y la interacción ser humano-habitat.
La primera revela la acción, lo que el diseño hace. El diseño no inventa al decir de Munari, entonces decimos, el diseño actualiza, No inventamos la rueda, parafraseando a Munari, pero debemos admitir que la rueda del carro romano difiere de la Goodyear. Es la rueda actualizada. La
segunda determina la forma en que la acción tiene lugar, lo que el diseño en definitiva es: solución de problemas. Introducimos el concepto de
designema como la mínima acción que puede
ser considerada diseño.
Y finalmente postulamos un objeto de la actualización y de la acción, que termina siendo objeto
de estudio y no solo del diseño sino de las disciplinas proyectuales en general. El objeto es la

interacción del ser humano con el hábitat. Y tentamos establecer que las dimensiones y escalas
de esa actualización confieren el carácter y especificidad de cada disciplina proyectual. Allí nos
valemos de la metáfora de Hundertwasser de las
distintas pieles.
El artículo denominad-o como Un Habitus, habitat, habitare: a teoría de las disciplinas proyectuales, constituye una serie de notas que proponen avanzar en la concepción de una base teórica/conceptual común para las disciplinas proyectuales, que forman parte de una ponencia
que presentáramos en las 9nas Jornadas de Investigación de la Facultad de Arquitectura en
2010.
Recapitulamos aquí, varios de los tópicos abordados en otros escritos. Se puede advertir que
entre estos textos hay un tejido, una cierta porción de un hipertexto que en el mundo actual y
dadas las cosas como están en el mundo del conocimiento, no pueden pretender más que inspirar a la reflexión y a la polémica.
Debo confesar que la ponencia presentada, de
la cual incluimos únicamente el abstract, “Una
tipología de abordajes teóricos de la teoría del
paisaje”, fue aceptada en ECLAS (European
Council of Architecture School) que tuviera lugar
en Estambul en el año 2010, justamente por haber generado contoversia dentro del respectivo
Comité de Referato. En la transcripción de las
opiniones vertidas por los miembros de dicho comité, que nos fuera remitida adjunta a la aceptación del trabajo, ante la controversia generada
dentro del Comité por esta ponencia, uno de
sus miembros apuntó, con muy buen tino en
nuestra apreciación: “pero cual es el problema

8
con que sea polémico el planteo, no es eso lo
que buscamos en un evento como este?” “
Esta tipología de abordajes teóricos nos ha resultado ordenadora, a tal punto que nos permitió
abordar y organizar de una nueva forma la estructura académica y los contenidos, al menos
en el Área Teórica en lo que se refiere a nuestra
actividad docente en el Diseño.
En el fondo, pensamos sin duda, que puede ser
muy buena en la dimensión operativa, pues el
propio pensamiento del diseño, el pensamiento
proyectual, pueden ser abordados de la misma
manera.
En 2012, la conferencia del ECLAS se organizó
en Varsovia y la convocatoria gravitaba en torno
a lo que se denominó “The power of landscape”(El poder del paisaje).
La solución para esta convocatoria implicaba
un desafío, dado que nuestro abordaje de la
cuestión del paisaje no goza de un sentido de
operatividad que se pueda advertir a simple vista. Pero, ¿que puede tener más poder en la actualidad que aquello que produce subjetividad,
que construye subjetividad? ¿ No es ampliamente reconocido en la actualidad el poder mediático? Aquello de Baudrillard de “la gerra del golfo
nunca existió...”dió cuenta de una era donde se
comenzó a transparentar el verdadero asiento y
vehículo del ejercicio del poder.
Entonces cobró primer plano la condición subjetiva del paisaje. Su condición de lugar de la interacción, entre el ser humano y el hábitat. Una noción que se convertía en epónima de la pérdida
de distancia entre objeto y sujeto, que la filosofía
posmoderna advierte.

Y de ahí, la idea de “...la condición horizonte”
surge como de una meditación, en el más amplio y profundo sentido de esta palabra. Cómo
una visión que condensa una forma de ver el
mundo y de conocerlo. Que no podemos verla
anclada en una única disciplina y que la vemos
más bien como la encarnación del casi utópico
ejercicio transdisciplinario. Que adquiere constituye un recurso para comprender tanto nuestra
percepción como nuestra concepción. Donde
los saberes prometen converger. Nos prometen
una experiencia del conocer. Porque el Conocimiento no es la representación de nuestras experiencias, ( experiencias en el sentido de vivencias presentes, no de memorias), el Conocimiento es experiencia en sí, y su representación, sólo, sólo y solamente, tiene sentido, si permite al
otro restituir en sí la vivencia como propia. La vivencia que conduce a esa maravillosa condición
humana que es la del entendimiento.
Lamento no poder ofrecer al lector un tratado estructurado del modo convencional o más bien
clásico y conteste con las prescripciones de la
cultura académica hegemónica.
Pero si lo hiciera, ¿No estaría traicionando mi verdad?¿ No estaría renegando de mi condición natural?¿No estaría contraviniendo la posibilidad
de que el otro se conecte por si mismo con una
verdad que de hecho a mi no me pertenece más
que a él?
Después de 40 años en este asunto de docencia y actividad profesional vinculada entre otras
cosas a la ciencia, al arte y la creación, he llegado a la conclusión de que el artista no es quien
pone al alcance del otro un producto de su genialidad y su virtuosismo que el otro no podría
nunca realizar porque no es ese tipo especial de

9
persona, sino que un artista es aquel que pone
de manifiesto una experiencia que pertenece a
todos, en la cual ese otro siente que puede comulgar. Siente que el mismo podría ser autor y
de hecho lo es.Porque como bien decía Marcel
Duchamp, “...son los que miran, los que hacen a
la obra”. Podemos diseñar para el habitar, pero
eso implica que el habitar diseñado sea el habitar de todos.
De los artículos anteriores al 2010 muchos se conectan con esta condición horizonte, (no podría
ser de otra manera), tales como: “La revelación
del Arte mediático”, publicado en Interfases 02,
http://netart.org.uy/interfaces02/uy/m_agustoni_t
xt.html); “El ready made como arte y el arte como ready made” publicado en Heterogénesis,
“Globalización y arte”,(idem)
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/108/10803
805.pdf “Para una hermenéutica del arte contemporáneo”material didáctico elaborado para los
cursos del Seminario de las Estéticas III del IENBA/UdelaR, al Igual que nuestra compilación del
año 1996, publicada en UdelaR con el título “El
arte ha muerto! Viva el Arte! Dimensiones estéticas de la situación posmoderna.”
Éstas están más bien vinculadas a las artes visuales y hemos decidido no incorporarlas en este collage.
Sí hemos incorporado. “Habitualidad y prácticas
artísticas,” publicado en la revista Arte:00, la revista de APEU, en el año 2000.Un artículo que
se refiere a dos cuestiones que nos parecen relevantes para dar luz a la condición horizonte y
sus relaciones, por un la do la incorporación en
nuestro medio de las categoría proyecto en los
círculos oficiales del arte, y por otro lado la incorporación de la noción de paisaje como interfase

entre sujeto y objeto, dando lugar a una idea particular de la intervención en el paisaje.Luego,
“Un horizonte cercano”, publicado en Arte:03
que parafraseaba al del film “Un Horizonte lejano” del Director Ron Howard. Un artículo que hace referencia al paisajismo en general y en particular al valor patrimonial de la línea del horizonte
perceptible desde nuestras costas. Hay conceptos relacionados a la noción de horizonte de los
cuales nuestra propuesta para la Conferencia de
ECLAS en Varsovia es de algún modo deudora.
Pero hay otros elementos que no podían faltar,
pues no son menos elocuentes que los textos, y
son nuestros esquemas, nuestros bocetos, las
fotografías, que fueron obtenidas en nuestro último viaje a Antalya, Turquía, ya inspirados por la
condición planetaria y su doble alcance en la
morfología de nuestro hábitat y en la topología
de nuestro pensamiento. Finalmente un proyecto
en el que participé como paisajista junto a los
Arquitectos Leonor Inda y Alejandro Ferraz-Leite
y la colaboración de Gabriel García.
Es un proyecto realizado para el resaturante el
Viejo y el Mar, no materializado, pero que pone
de manifiesto en la dimensión proyectual dos aspectos totalmente pertinentes para nuestra propuesta.
La relación dentro fuera manejada para el predio
del Jardín del Restaurante y su relación con el
emplazamiento considerando la línea del horizonte como un valor fundamental. El manejo propuesto en materia de ejemplares botánicos, microecosistemas propuestos, los recursos manejados por los arquitectos, con contestes con una
filosofía contempla la dimensión horizonte en el
sentido mismo de nuestro trabajo.

10
11

Más contenido relacionado

Destacado

towards a landscape design didactics
towards a landscape design didacticstowards a landscape design didactics
towards a landscape design didactics
Fernando Martinez Agustoni
 
Claves de interpretacion del arte
Claves de interpretacion del arteClaves de interpretacion del arte
Claves de interpretacion del arte
Fernando Martinez Agustoni
 
Ceap trabajo en equipo
Ceap trabajo en equipoCeap trabajo en equipo
Ceap trabajo en equipo
Fernando Martinez Agustoni
 
Notas para un perfil de egreso del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes
Notas para un perfil de egreso del Instituto Escuela Nacional de Bellas ArtesNotas para un perfil de egreso del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes
Notas para un perfil de egreso del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes
Fernando Martinez Agustoni
 
Chanoc, aventuras de mar y selva horacio germán garcía
Chanoc, aventuras de mar y selva horacio germán garcíaChanoc, aventuras de mar y selva horacio germán garcía
Chanoc, aventuras de mar y selva horacio germán garcíaHoracio Germán García
 
El viejo y el mar
El viejo y el marEl viejo y el mar
El viejo y el mar
ferinnej
 
Atoms for Peace - AMOK
Atoms for Peace - AMOKAtoms for Peace - AMOK
Atoms for Peace - AMOK
Spiro Bolos
 
Storyboard for: Beyonce Countdown Storyboard
Storyboard for: Beyonce Countdown StoryboardStoryboard for: Beyonce Countdown Storyboard
Storyboard for: Beyonce Countdown Storyboardsifundo-m
 
Sql server 2012 autoexec event no 39
Sql server 2012 autoexec event no 39Sql server 2012 autoexec event no 39
Sql server 2012 autoexec event no 39Antonios Chatzipavlis
 
The layers of the earth
The layers of the earthThe layers of the earth
The layers of the earthNMMP
 
Applications of rfid
Applications of rfidApplications of rfid
Applications of rfid
Mandar Jagtap
 
Мнения de re и мнения de se: проблемы и парадоксы
Мнения de re и мнения de se: проблемы и парадоксыМнения de re и мнения de se: проблемы и парадоксы
Мнения de re и мнения de se: проблемы и парадоксы
Victor Gorbatov
 
Insects lesson 1
Insects lesson 1Insects lesson 1
Insects lesson 1
Dena Outram
 

Destacado (20)

towards a landscape design didactics
towards a landscape design didacticstowards a landscape design didactics
towards a landscape design didactics
 
Claves de interpretacion del arte
Claves de interpretacion del arteClaves de interpretacion del arte
Claves de interpretacion del arte
 
Ceap trabajo en equipo
Ceap trabajo en equipoCeap trabajo en equipo
Ceap trabajo en equipo
 
Mapa de procesos del paisaje
Mapa de procesos del paisajeMapa de procesos del paisaje
Mapa de procesos del paisaje
 
El viejo y el mar
El viejo y el marEl viejo y el mar
El viejo y el mar
 
Notas para un perfil de egreso del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes
Notas para un perfil de egreso del Instituto Escuela Nacional de Bellas ArtesNotas para un perfil de egreso del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes
Notas para un perfil de egreso del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes
 
Chanoc, aventuras de mar y selva horacio germán garcía
Chanoc, aventuras de mar y selva horacio germán garcíaChanoc, aventuras de mar y selva horacio germán garcía
Chanoc, aventuras de mar y selva horacio germán garcía
 
Etapas
EtapasEtapas
Etapas
 
Towards a landscape
Towards a landscapeTowards a landscape
Towards a landscape
 
El viejo y el mar
El viejo y el marEl viejo y el mar
El viejo y el mar
 
Atoms for Peace - AMOK
Atoms for Peace - AMOKAtoms for Peace - AMOK
Atoms for Peace - AMOK
 
Storyboard for: Beyonce Countdown Storyboard
Storyboard for: Beyonce Countdown StoryboardStoryboard for: Beyonce Countdown Storyboard
Storyboard for: Beyonce Countdown Storyboard
 
Sabado 14
Sabado 14Sabado 14
Sabado 14
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sql server 2012 autoexec event no 39
Sql server 2012 autoexec event no 39Sql server 2012 autoexec event no 39
Sql server 2012 autoexec event no 39
 
Slides oficina
Slides oficinaSlides oficina
Slides oficina
 
The layers of the earth
The layers of the earthThe layers of the earth
The layers of the earth
 
Applications of rfid
Applications of rfidApplications of rfid
Applications of rfid
 
Мнения de re и мнения de se: проблемы и парадоксы
Мнения de re и мнения de se: проблемы и парадоксыМнения de re и мнения de se: проблемы и парадоксы
Мнения de re и мнения de se: проблемы и парадоксы
 
Insects lesson 1
Insects lesson 1Insects lesson 1
Insects lesson 1
 

Similar a Notas sobre la condición horizonte

Proyecto Integrador Final - UBA - Diego H. Howlin. (2020)
Proyecto Integrador Final - UBA - Diego H. Howlin.  (2020)Proyecto Integrador Final - UBA - Diego H. Howlin.  (2020)
Proyecto Integrador Final - UBA - Diego H. Howlin. (2020)
Universidad del Museo Social Argentino (UMSA)
 
La oreja Roja
La oreja RojaLa oreja Roja
La oreja Rojabw24h
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesguest0b4f67c
 
TIF Diego Hernán Howlin. Bioarte y Antropotécnicas. FLACSO
TIF Diego Hernán Howlin. Bioarte y Antropotécnicas. FLACSOTIF Diego Hernán Howlin. Bioarte y Antropotécnicas. FLACSO
TIF Diego Hernán Howlin. Bioarte y Antropotécnicas. FLACSO
Universidad del Museo Social Argentino (UMSA)
 
Ebook Arte joven y cultura digital
Ebook Arte joven y cultura digitalEbook Arte joven y cultura digital
Ebook Arte joven y cultura digital
Mariana Fossatti
 
Paul ricoeur una perspectiva interpretativa desde su hermenéutica
Paul ricoeur una perspectiva interpretativa desde su hermenéuticaPaul ricoeur una perspectiva interpretativa desde su hermenéutica
Paul ricoeur una perspectiva interpretativa desde su hermenéuticaCristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
Catálogo podestá 21 x 22
Catálogo podestá 21 x 22Catálogo podestá 21 x 22
Catálogo podestá 21 x 22
homenajepodesta
 
Un método irracional en arquitectura
Un método irracional en arquitecturaUn método irracional en arquitectura
Un método irracional en arquitectura
RVARQ Arquitectura
 
Mimo 1.0 monografía
Mimo 1.0 monografíaMimo 1.0 monografía
Mimo 1.0 monografía
Pastor Iván Giraldo Gómez
 
Gramatica multitud
Gramatica multitudGramatica multitud
Gramatica multitud
Angelica Ospina
 
Christian ZáRate T4
Christian ZáRate T4Christian ZáRate T4
Christian ZáRate T4
Chrisitan Zárate
 
Arte-joven-y-cultura-digital.pdf
Arte-joven-y-cultura-digital.pdfArte-joven-y-cultura-digital.pdf
Arte-joven-y-cultura-digital.pdf
FundacinSanJernimo2
 
Diapositivas del nucleo 2
Diapositivas del nucleo 2 Diapositivas del nucleo 2
Diapositivas del nucleo 2
Elianita Cantillo
 
Argumentos y diálogo
Argumentos y diálogo Argumentos y diálogo
Argumentos y diálogo
Navsusp63
 
Diseño kitsch
Diseño kitschDiseño kitsch
Diseño kitsch
mariuxiandraco
 
E2 fytp presentacion epistemologia
E2 fytp presentacion epistemologiaE2 fytp presentacion epistemologia
E2 fytp presentacion epistemologia
FernandaTalamillaP
 

Similar a Notas sobre la condición horizonte (20)

Proyecto Integrador Final - UBA - Diego H. Howlin. (2020)
Proyecto Integrador Final - UBA - Diego H. Howlin.  (2020)Proyecto Integrador Final - UBA - Diego H. Howlin.  (2020)
Proyecto Integrador Final - UBA - Diego H. Howlin. (2020)
 
La oreja Roja
La oreja RojaLa oreja Roja
La oreja Roja
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
Paper salcedo
Paper salcedoPaper salcedo
Paper salcedo
 
Paper salcedo
Paper salcedoPaper salcedo
Paper salcedo
 
TIF Diego Hernán Howlin. Bioarte y Antropotécnicas. FLACSO
TIF Diego Hernán Howlin. Bioarte y Antropotécnicas. FLACSOTIF Diego Hernán Howlin. Bioarte y Antropotécnicas. FLACSO
TIF Diego Hernán Howlin. Bioarte y Antropotécnicas. FLACSO
 
Arte joven y cultura digital
Arte joven y cultura digitalArte joven y cultura digital
Arte joven y cultura digital
 
Ebook Arte joven y cultura digital
Ebook Arte joven y cultura digitalEbook Arte joven y cultura digital
Ebook Arte joven y cultura digital
 
Paul ricoeur una perspectiva interpretativa desde su hermenéutica
Paul ricoeur una perspectiva interpretativa desde su hermenéuticaPaul ricoeur una perspectiva interpretativa desde su hermenéutica
Paul ricoeur una perspectiva interpretativa desde su hermenéutica
 
Catálogo podestá 21 x 22
Catálogo podestá 21 x 22Catálogo podestá 21 x 22
Catálogo podestá 21 x 22
 
Un método irracional en arquitectura
Un método irracional en arquitecturaUn método irracional en arquitectura
Un método irracional en arquitectura
 
Mimo 1.0 monografía
Mimo 1.0 monografíaMimo 1.0 monografía
Mimo 1.0 monografía
 
Gramatica multitud
Gramatica multitudGramatica multitud
Gramatica multitud
 
Christian ZáRate T4
Christian ZáRate T4Christian ZáRate T4
Christian ZáRate T4
 
Arte-joven-y-cultura-digital.pdf
Arte-joven-y-cultura-digital.pdfArte-joven-y-cultura-digital.pdf
Arte-joven-y-cultura-digital.pdf
 
Diapositivas del nucleo 2
Diapositivas del nucleo 2 Diapositivas del nucleo 2
Diapositivas del nucleo 2
 
Argumentos y diálogo
Argumentos y diálogo Argumentos y diálogo
Argumentos y diálogo
 
Diseño kitsch
Diseño kitschDiseño kitsch
Diseño kitsch
 
Analisis de vattimo
Analisis de vattimoAnalisis de vattimo
Analisis de vattimo
 
E2 fytp presentacion epistemologia
E2 fytp presentacion epistemologiaE2 fytp presentacion epistemologia
E2 fytp presentacion epistemologia
 

Más de Fernando Martinez Agustoni

Notas seminario segundo nivel
Notas seminario segundo nivelNotas seminario segundo nivel
Notas seminario segundo nivel
Fernando Martinez Agustoni
 
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Fernando Martinez Agustoni
 
Para una hermenéutica del arte contemporaneo (1) 1998
Para una hermenéutica del arte contemporaneo (1) 1998Para una hermenéutica del arte contemporaneo (1) 1998
Para una hermenéutica del arte contemporaneo (1) 1998Fernando Martinez Agustoni
 
Habitus habitat habitare presentación vilamajo
Habitus habitat habitare presentación vilamajoHabitus habitat habitare presentación vilamajo
Habitus habitat habitare presentación vilamajoFernando Martinez Agustoni
 
La condicion horizonte presentacion premio vilamajo
La condicion horizonte   presentacion premio vilamajoLa condicion horizonte   presentacion premio vilamajo
La condicion horizonte presentacion premio vilamajoFernando Martinez Agustoni
 
Ipd 2
Ipd 2 Ipd 2
Ipd 1
Ipd 1Ipd 1

Más de Fernando Martinez Agustoni (9)

Notas seminario segundo nivel
Notas seminario segundo nivelNotas seminario segundo nivel
Notas seminario segundo nivel
 
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
 
Para una hermenéutica del arte contemporaneo (1) 1998
Para una hermenéutica del arte contemporaneo (1) 1998Para una hermenéutica del arte contemporaneo (1) 1998
Para una hermenéutica del arte contemporaneo (1) 1998
 
El objeto del diseño no es el objeto
El objeto del diseño no es el objetoEl objeto del diseño no es el objeto
El objeto del diseño no es el objeto
 
Habitus habitat habitare presentación vilamajo
Habitus habitat habitare presentación vilamajoHabitus habitat habitare presentación vilamajo
Habitus habitat habitare presentación vilamajo
 
La condicion horizonte presentacion premio vilamajo
La condicion horizonte   presentacion premio vilamajoLa condicion horizonte   presentacion premio vilamajo
La condicion horizonte presentacion premio vilamajo
 
A typology of theoretical
A typology of theoreticalA typology of theoretical
A typology of theoretical
 
Ipd 2
Ipd 2 Ipd 2
Ipd 2
 
Ipd 1
Ipd 1Ipd 1
Ipd 1
 

Notas sobre la condición horizonte

  • 1. CONDICIÓN HORIZONTE parte de la presentación al FERNANDO MARTÍNEZ AGUSTONI NOTAS INTRODUCTORIAS PARA LA CONDICIÓN HORIZONTE
  • 2. CONDICIÓN HORIZONTE NOTAS INTRODUCTORIAS TODAS LAS IMÁGENES DE ESTA PUBLICACIÓN SON PROPIEDAD DEL AUTOR 1
  • 3. 2
  • 4. parte de la presentación a NOTAS INTRODUCTORIAS A LA CONDICIÓN HORIZONTE Una hermenéutica existencial para una teoría del pensamiento proyectual FERNANDO MARTÍNEZ AGUSTONI ECLAS CONFERENCE/ISTAMBUL/ SEPTEMBER 2010 parte de la presentación al malesuada est leo ac. Varius natoque turpis elementum est. Duis montes, tellus lobortis lacus amet arcu et. In vitae vel, wisi at, id praesent bibendum libero faucibus porta egestas, quisque praesent ipsum fermentum tempor. Imperdiet arcu per diam dapibus libero duis. Enim eros in vel, volutpat nec pellentesque leo, temporibus scelerisque nec. Ac dolor ac adipiscing amet bibendum nullam, massa lacus molestie ut libero nec, diam et, pharetra sodales eget, feugiat ullamcorper id tempor eget id vitae. Mauris pretium eget aliquet, lectus tincidunt. Porttitor mollis imperdiet libero senectus pulvinar. Etiam molestie mauris ligula eget laoreet, vehicula eleifend. Repellat orci nisl arcu vitae laoreet. Morbi integer molestie, amet suspendisse morbi, amet maecenas, a maecenas mauris neque proin nisl mollis. Suscipit nec nec ligula ipsum orci nulla, in posuere ut quis ultrices, lectus eget primis vehicula velit hasellus lectus, vestibulum orci laoreet inceptos vitae, at consectetuer amet et consectetuer. Congue porta scelerisque praesent at, lacus vestibulum et at dignissim cras urna, ante convallis turpis duis lectus sed aliquet, at tempus et ultricies. Eros sociis cursus nec hamenaeos dignissimos imperdiet, luctus ac eros sed massa vestibulum, lobortis adipiscing praesent. Nec eros eu libero felis. 3
  • 5. Donec arcu risus diam amet sit. Congue tortor cursus risus vestibulum commodo nisl, luctus augue amet quis aenean maecenas sit, donec velit iusto, morbi felis elit et nibh. Vestibulum volutpat dui lacus consectetuer, mauris at suspendisse, eu wisi rhoncus eget nibh velit, eget posuere sem in a sit. Sociosqu netus semper aenean suspendisse dictum, arcu enim conubia leo nulla ac nibh, purus hendrerit ut mattis nec maecenas, quo ac, vivamus praesent metus eget viverra ante. Natoque placerat sed sit hendrerit, dapibus velit molestiae leo a, ut lorem sit et lacus aliquam. Sodales nulla ante auctor excepturi wisi, dolor lacinia dignissim eros condimentum dis pellentesque, sodales lacus nunc, feugiat at. In orci ligula suscipit luctus, sed dolor eleifend aliquam dui, ut diam mauris, sollicitudin lacus tempus. Ac dolor ac adipiscing amet bibendum nullam, massa lacus molestie ut libero nec, diam et, pharetra sodales eget, feugiat ullamcorper id tempor eget id vitae. Mauris pretium eget aliquet, lectus tincidunt. Porttitor mollis imperdiet libero senectus pulvinar. Etiam molestie mauris ligula eget laoreet, vehicula eleifend. Repellat orci eget erat et, sem cum, ultricies sollicitudin amet eleifend dolor nullam erat, malesuada est leo ac. Varius natoque turpis elementum est. Duis montes, tellus lobortis lacus amet arcu et. In vitae vel, wisi at, id praesent bibendum libero faucibus porta egestas, quisque praesent ipsum fermentum placerat tempor. Curabitur auctor, eros. 4
  • 6. TODAS LAS IMÁGENES DE ESTA PUBLICACIÓN SON PROPIEDAD DEL AUTOR NOTAS SOBRE LA CONDICIÓN HORIZONTE El conjunto de estos textos no pretende ser una obra acabada. Esta simplemente signado por su condición de proceso. Entre ellos y una versión más perfecta de una teoría para las disciplinas proyectuales o una teoría del diseño, sería apropiado decir que existe una distancia análoga a la que existe entre el boceto y otros modelos posteriores que van aproximándose a la realidad que puede llegar a materializarse. En mi actividad artística, a la hora de seleccionar obra para una muestra o para presentar una carpeta a un marchand, el curador o el maestro o el experto consultado, solía seleccionar aquellas que proponían una coherencia en un porceso o en la obra de el artista, pero no necesariamente fiel a al proceso real sino a un proceso construido por la imaginación de quien selecciona. Es entonces que parte de la experiencia del arte se pierde, pues los espacios intersticiales, las imperfecciones, muchas veces producto de la inmediatez del gesto creador, del ejercicio de esa forma 5
  • 7. diversa de pensamiento/acción, terminan siendo descartados porque no pertenecen al criterio o canon manejado por quien juzga y decide. Es necesario un ejercicio arqueológico, para poder rescatar la experiencia artística, el pensamiento o la forma singular de ver el mundo, que habita en el producto descartado. El arte, constructor de la noción de habitar, nos lo ha mostrado, fundamentalmente en la segunda mitad del siglo pasado, cuando se vuelve de cara al informalismo, al minimalismo, al concepto, y al proceso. La apropiación del sentido, tanto en la obra de un artista, diseñador, paisajista, arquitecto, del proyectista es posible en la medida que accedemos a su vivencia, a su experiencia, la forma de percibir y concebir el mundo que pone a nuestro alcance a través de su lenguaje, signado por la singular textualidad, y que teje a través de un pensamiento operativo, inherente a la proyectualidad y al diseño. Eso es de alguna manera acceder al mundo que el creador nos propone, habitar ese mundo. Hay un concepto muy apropiado y muy revelador por otra parte, es el concepto de fusión de horizontes, al que se refiere Paul Ricoeur en su Teoría de la interpretación, tomándolo de Hans-George Gadamer,( lo que Gadamer denomina horizonverschmelzung) y se trata de que “...el horizonte del mundo del lector se fusiona con el horizonte del mundo del escritor...”, (donde dice “escritor”, leamos “creador” de cualquier tipo de textualidad, “artista”, “diseñador, “arquitecto”...), y continúa diciendo Ricoeur, “...Y la idealidad del texto, es el eslabón mediador en este proceso de fusión de horizontes...”, y donde dice “texto”, leamos la “obra”, el “produc- to” e incluso el “proceso” del proyectista del diseñador, del artista, del creador. Una de las singularidades de nuestro postulado, es que no consideramos que tal texto deba ser editado por los criterios de un campo del saber académico, de un sistema o régimen académico, porque en la actividad de las disciplinas proyectuales o del hábitat, el conocer y el producir son parte de una misma experiencia; los a priori también son válidos, lo asistemático también es válido; la intuición también es válida. Si debe ser interpretado, y es en la labor de la interpretación donde nos interesa detenernos de momento. En la interpretación fundada en cánones y convenciones de la cultura académica hegemónica, el sistema, el paradigma dominante, busca leerse a sí mismo, confirmándose de este modo. Siguiendo en el planteo que citábamos de Paul Ricueur, (no lo citaríamos si no nos remitiera fuertemente a nuestra experiencia), esta cuestión se dilucida de una manera magistral y bellamente poética. Por eso me permito transcribir a Ricoueur en un pasaje al final de la obra citada en la que dice: “...Lejos de decir que un sujeto, ya en dominio de su propio modo de ser en el mundo, proyecta el a priori de su autocomprensión en el texto y lo lee en el texto, yo postulo que la interpretación es el proceso por el cual la revelación de nuevos modos de ser,-o, si se prefiere Wittgenstein a Heidegger, de nuevas formas de vida-, da al sujeto una nueva capacidad para conocerse asi mismo.,,” y finaliza su libro de este modo: “...Sólo la interpretación del texto, que sigue la “flecha” del sentido y que trata de pensar de manera acorde, da inicio a una nueva autocompren6
  • 8. sión. En esta autocomprensión, yo opondría el propio yo, que procede de la comprensión del texto, al ego, que afirma precederlo. Es el texto con su poder universal de revelación del mundo, lo que da un auténtico yo al ego.” Sólo nos ocupa acotar, que tanto “la interpretación... que sigue la flecha del sentido” y “el pensar en forma acorde”, nociones que indica Riceur en esta cita, constituyen prácticas que requieren respectivamente, la primera, el reconocimiento de una forma de construcción de sentido, que en el caso de las artes y disciplinas proyectuales difiere sensiblemente de aquellas de uso desde las epistemologías que dominan el ámbito académico y en la segunda, el reconocimiento de un pensamiento diverso, singular y fundado en una experiencia, tradición histórica y conocimientos y saberes que son específicos y a partir de él generados, y que hemos dado en llamar pensamiento proyectual y en algunas acepciones pensamiento del diseño. El valor del boceto es algo tangible e indiscutible, habiéndose transformado transformado en un recurso de gran relieve en la referencia y caracterización de un creador y su obra. Por lo tanto, siendo consecuentes con la postulación de una forma diversa y especifica de conocimiento, pensamiento y lenguaje por parte de las artes y disciplinas proyectuales, proponemos un conjunto de bocetos, que acarician la posibilidad de una teoría de las disciplinas proyectuales, y lo que es más, insinúan cierta soberanía de la forma específica del conocimiento que generan, porque los universos del hábitat, el habitar y la consciencia del ser humano y su pensamiento inherente, parecen conectarse en lo que hemos dado en llamar la condición horizonte, y por ello así titulamos esta propuesta. Hacia una teoría del paisajismo, corresponde a una conferencia dictada en la ciudad de Macapá en la Facultade de Arquitectura de la Universidad Federal de Amapá en la Amazonia. En ella postulamos algunos conceptos inherentes al paisajimo, éstos planteados a partir de dos cuestiones fundamentales, que hemos abordado en otros escritos: en primer lugar una consideración a partir de la noción adoptada para la denominar algunas carreras universitarias en paisajismo que es la de Diseño de Paisaje. De ahí que propongamos perspectivas propias del diseño, a modo de hipótesis, propendiendo una particular visión del paisajismo. Conteste con esta propuesta, y poniéndo el acento en la cuestión de la especificidad disciplinar del paisajismo, nos aproximamos a la noción de paisaje como interfase. No paisaje como el medio ambiente físico-biológico sino cómo a interfase entre éste y el sujeto. Eso despeja una cuestión frecuente en las cuestiones y proyectos paisajísticos y es su falta de especificidad, en tanto se convierten muchas veces en cuestiones ecológicas, de cuestiones ambientales, geográficas, urbanísticas, etc.. Entendiendo al paisaje como este tipo de interfase, podría llegara a concebirse por ejemplo, cierta intervención en el sujeto, como una intervención en el paisaje. Aquí subyace un concepto que, no sólo confiere especificidad a la disciplina sino que le da relieve y carácter estratégico entendiendo al paisaje como postulamos, la dimensión subjetiva del territorio. Concepción estratégica, básicamente en virtud de que las disciplinas del hábitat tienen esa condición de productoras de subjetividad, y el paisajismo aparece en este caso como paradigmática de esta condición. 7
  • 9. Como señalamos en otros escritos, el territorio es la última linea de defensa de la identidad cultural frente al proceso de globalización, y el paisaje como interfase se constituye en la diemsión subjetiva del territorio. Es más, en clave de democracia y participación social, es esta condición del paisaje la que lo constituye en vínculo entre el ciudadano y el medio ambiente, su ciudad, su entorno, en definitiva su hábitat. Si pensamos el paisajismo en clave de diseño centrado en el usuario o diseño participativo, com se maneja a nivel del Diseño Industrial advertiremos una convergencia entre disciplinas proyectuales, lo que por otro lado, es algo difícil de no ver como natural. El objeto del Diseño no es el objeto, es un artículo en el cual reflexionamos sobre el diseño industrial inspirados por el pensamiento de Bonsiepe. En el introducimos una definición operativa de diseño en la que se remarcan tres nociones clave, la de actualización, la relación soluciónproblema, y la interacción ser humano-habitat. La primera revela la acción, lo que el diseño hace. El diseño no inventa al decir de Munari, entonces decimos, el diseño actualiza, No inventamos la rueda, parafraseando a Munari, pero debemos admitir que la rueda del carro romano difiere de la Goodyear. Es la rueda actualizada. La segunda determina la forma en que la acción tiene lugar, lo que el diseño en definitiva es: solución de problemas. Introducimos el concepto de designema como la mínima acción que puede ser considerada diseño. Y finalmente postulamos un objeto de la actualización y de la acción, que termina siendo objeto de estudio y no solo del diseño sino de las disciplinas proyectuales en general. El objeto es la interacción del ser humano con el hábitat. Y tentamos establecer que las dimensiones y escalas de esa actualización confieren el carácter y especificidad de cada disciplina proyectual. Allí nos valemos de la metáfora de Hundertwasser de las distintas pieles. El artículo denominad-o como Un Habitus, habitat, habitare: a teoría de las disciplinas proyectuales, constituye una serie de notas que proponen avanzar en la concepción de una base teórica/conceptual común para las disciplinas proyectuales, que forman parte de una ponencia que presentáramos en las 9nas Jornadas de Investigación de la Facultad de Arquitectura en 2010. Recapitulamos aquí, varios de los tópicos abordados en otros escritos. Se puede advertir que entre estos textos hay un tejido, una cierta porción de un hipertexto que en el mundo actual y dadas las cosas como están en el mundo del conocimiento, no pueden pretender más que inspirar a la reflexión y a la polémica. Debo confesar que la ponencia presentada, de la cual incluimos únicamente el abstract, “Una tipología de abordajes teóricos de la teoría del paisaje”, fue aceptada en ECLAS (European Council of Architecture School) que tuviera lugar en Estambul en el año 2010, justamente por haber generado contoversia dentro del respectivo Comité de Referato. En la transcripción de las opiniones vertidas por los miembros de dicho comité, que nos fuera remitida adjunta a la aceptación del trabajo, ante la controversia generada dentro del Comité por esta ponencia, uno de sus miembros apuntó, con muy buen tino en nuestra apreciación: “pero cual es el problema 8
  • 10. con que sea polémico el planteo, no es eso lo que buscamos en un evento como este?” “ Esta tipología de abordajes teóricos nos ha resultado ordenadora, a tal punto que nos permitió abordar y organizar de una nueva forma la estructura académica y los contenidos, al menos en el Área Teórica en lo que se refiere a nuestra actividad docente en el Diseño. En el fondo, pensamos sin duda, que puede ser muy buena en la dimensión operativa, pues el propio pensamiento del diseño, el pensamiento proyectual, pueden ser abordados de la misma manera. En 2012, la conferencia del ECLAS se organizó en Varsovia y la convocatoria gravitaba en torno a lo que se denominó “The power of landscape”(El poder del paisaje). La solución para esta convocatoria implicaba un desafío, dado que nuestro abordaje de la cuestión del paisaje no goza de un sentido de operatividad que se pueda advertir a simple vista. Pero, ¿que puede tener más poder en la actualidad que aquello que produce subjetividad, que construye subjetividad? ¿ No es ampliamente reconocido en la actualidad el poder mediático? Aquello de Baudrillard de “la gerra del golfo nunca existió...”dió cuenta de una era donde se comenzó a transparentar el verdadero asiento y vehículo del ejercicio del poder. Entonces cobró primer plano la condición subjetiva del paisaje. Su condición de lugar de la interacción, entre el ser humano y el hábitat. Una noción que se convertía en epónima de la pérdida de distancia entre objeto y sujeto, que la filosofía posmoderna advierte. Y de ahí, la idea de “...la condición horizonte” surge como de una meditación, en el más amplio y profundo sentido de esta palabra. Cómo una visión que condensa una forma de ver el mundo y de conocerlo. Que no podemos verla anclada en una única disciplina y que la vemos más bien como la encarnación del casi utópico ejercicio transdisciplinario. Que adquiere constituye un recurso para comprender tanto nuestra percepción como nuestra concepción. Donde los saberes prometen converger. Nos prometen una experiencia del conocer. Porque el Conocimiento no es la representación de nuestras experiencias, ( experiencias en el sentido de vivencias presentes, no de memorias), el Conocimiento es experiencia en sí, y su representación, sólo, sólo y solamente, tiene sentido, si permite al otro restituir en sí la vivencia como propia. La vivencia que conduce a esa maravillosa condición humana que es la del entendimiento. Lamento no poder ofrecer al lector un tratado estructurado del modo convencional o más bien clásico y conteste con las prescripciones de la cultura académica hegemónica. Pero si lo hiciera, ¿No estaría traicionando mi verdad?¿ No estaría renegando de mi condición natural?¿No estaría contraviniendo la posibilidad de que el otro se conecte por si mismo con una verdad que de hecho a mi no me pertenece más que a él? Después de 40 años en este asunto de docencia y actividad profesional vinculada entre otras cosas a la ciencia, al arte y la creación, he llegado a la conclusión de que el artista no es quien pone al alcance del otro un producto de su genialidad y su virtuosismo que el otro no podría nunca realizar porque no es ese tipo especial de 9
  • 11. persona, sino que un artista es aquel que pone de manifiesto una experiencia que pertenece a todos, en la cual ese otro siente que puede comulgar. Siente que el mismo podría ser autor y de hecho lo es.Porque como bien decía Marcel Duchamp, “...son los que miran, los que hacen a la obra”. Podemos diseñar para el habitar, pero eso implica que el habitar diseñado sea el habitar de todos. De los artículos anteriores al 2010 muchos se conectan con esta condición horizonte, (no podría ser de otra manera), tales como: “La revelación del Arte mediático”, publicado en Interfases 02, http://netart.org.uy/interfaces02/uy/m_agustoni_t xt.html); “El ready made como arte y el arte como ready made” publicado en Heterogénesis, “Globalización y arte”,(idem) http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/108/10803 805.pdf “Para una hermenéutica del arte contemporáneo”material didáctico elaborado para los cursos del Seminario de las Estéticas III del IENBA/UdelaR, al Igual que nuestra compilación del año 1996, publicada en UdelaR con el título “El arte ha muerto! Viva el Arte! Dimensiones estéticas de la situación posmoderna.” Éstas están más bien vinculadas a las artes visuales y hemos decidido no incorporarlas en este collage. Sí hemos incorporado. “Habitualidad y prácticas artísticas,” publicado en la revista Arte:00, la revista de APEU, en el año 2000.Un artículo que se refiere a dos cuestiones que nos parecen relevantes para dar luz a la condición horizonte y sus relaciones, por un la do la incorporación en nuestro medio de las categoría proyecto en los círculos oficiales del arte, y por otro lado la incorporación de la noción de paisaje como interfase entre sujeto y objeto, dando lugar a una idea particular de la intervención en el paisaje.Luego, “Un horizonte cercano”, publicado en Arte:03 que parafraseaba al del film “Un Horizonte lejano” del Director Ron Howard. Un artículo que hace referencia al paisajismo en general y en particular al valor patrimonial de la línea del horizonte perceptible desde nuestras costas. Hay conceptos relacionados a la noción de horizonte de los cuales nuestra propuesta para la Conferencia de ECLAS en Varsovia es de algún modo deudora. Pero hay otros elementos que no podían faltar, pues no son menos elocuentes que los textos, y son nuestros esquemas, nuestros bocetos, las fotografías, que fueron obtenidas en nuestro último viaje a Antalya, Turquía, ya inspirados por la condición planetaria y su doble alcance en la morfología de nuestro hábitat y en la topología de nuestro pensamiento. Finalmente un proyecto en el que participé como paisajista junto a los Arquitectos Leonor Inda y Alejandro Ferraz-Leite y la colaboración de Gabriel García. Es un proyecto realizado para el resaturante el Viejo y el Mar, no materializado, pero que pone de manifiesto en la dimensión proyectual dos aspectos totalmente pertinentes para nuestra propuesta. La relación dentro fuera manejada para el predio del Jardín del Restaurante y su relación con el emplazamiento considerando la línea del horizonte como un valor fundamental. El manejo propuesto en materia de ejemplares botánicos, microecosistemas propuestos, los recursos manejados por los arquitectos, con contestes con una filosofía contempla la dimensión horizonte en el sentido mismo de nuestro trabajo. 10
  • 12. 11