SlideShare una empresa de Scribd logo
EL OBJETO
DEL DISEÑO

NO ES
EL OBJETO
FERNANDO MARTINEZ AGUSTONI
PARTE DE LA PRESENTACIÓN
EL OBJETO DEL DISEÑO NO ES EL OBJETO

Una cuestión de actualización
Tanto en la actividad especulativa de los Diseñadores, en la práctica docente en el campo del Diseño, así como en el imaginario social, la idea de Diseño dominante, está asociada al objeto yhasta el
punto que sin él, parecería difícil poder conceptualizar lo que Diseño es. Ya nos hemosreferido a las
cuestiones teóricas del Diseño y hemos propuesto la observación sistemática de nuestras hipótesis
al respecto, como forma de comenzar dirigirnos a una Teoría del Diseñoapropiada y eventualmente
contextualizada. Este camino del ejercicio teórico contextualizado, como ya lo hemos afirmado, es el
que puede dar lugar a un inserción apropiada del Diseño en la institución Universitaria, permitir un
mejor desarrollo de las estructuras curriculares y dar lugar a un ejercicio profesional más socialmenteresponsable y menos fundado en mitos que asocian la condición de diseñador a cierto virtuosismo
1
innato. De modo que las ideas que desarrollamos en este texto, procuran dar continuidad a
nuestra reflexión sobre la Teoría del Diseño, con
la finalidad entre otras cosas, de poder armarnos de hipótesis de trabajo que nos permitan tomar distancia de los discursos y actitudes hegemónicas. En tal sentido, reflexionando en torno a
lo específico del diseño, o sea, procurando dar
respuesta a la pregunta:¿qué especie de cosa
es diseñar?, se hace necesario descubrir lo fundamental o esencial de esta acción. Si tuviera
que optar por una acción fundamental involucrada con el Diseño, si tuviera que elegir entre todos los verbos, uno, el que me aproximara mejor
a la noción de lo que diseñar es, elegiría el verbo actualizar. Nuestra hipótesis sería: “Diseño es
la actualización de las soluciones a los problemas emergentes de la interacción del ser humano con el hábitat.” Esta acepción de lo que Diseño es, tiene sus bondades. En principio, es abierta a la discusión del significado de las distintas
dimensiones involucradas en el Diseño: actualización, solución, problema, ser humano, hábitat.
Seguidamente, podemos decir que constituye
un recurso metodológico a la hora de evaluar,
tanto el posicionamiento de la disciplina en todo
contexto social, económico , académico, cultural
, ambiental, científico- tecnológico, etc. como el
posicionamiento de un profesional frente a su intervención potencial. En tercer lugar, se abre a la
eventual perspectiva del ciudadano común como sujeto de derecho frente al Diseño y su proyección sociocultural.
Permite que nos abramos apropiadamente a la
consideración de todo cuanto es inherente alDiseño desde los distintos tipos de abordaje teórico que hemos postulado: ontológico, metodológico ,deontológico e histórico o de campo. Pero
entonces, comencemos a procesar estas ideas

para poder valorar con más claridad lo que estamos afirmando.
El diccionario de la real academia, nos dice que
actualizar es: “hacer actual algo, darle actualidad; poner al día; poner en acto; realizar; hacer
que los elementos lingü.sticos abstractos o virtuales se conviertan en concretos e individuales,
constituyendo mensajes inteligibles”.Pero, ¿Cuáles son los aportes de este concepto de actualidad, a la hora de dar claridad sobre las cuestiones del Diseño?
Podemos verlo a partir de la información que obtenemos de la propia noción de actualización.
El designio del Diseño
Detengámonos un momento en este aspecto de
la definición de actualizar, referida a hacer que
elementos lingü.sticos, se conviertan en concretos e individuales. Está ampliamente difundido
elorigen de la palabra Diseño en disegno, en italiano (es sin duda la noción más difundida): dibujo, haciendo clara referencia a la acepción de
Diseño relacionada con dar forma; atender a ladimensión formal de aquel producto, que da solución a un problema del ser humano emergente
de su habitar. Aquí nos interesa anotar, referente
a este aspecto de la definición del diccionario
que se refiere a los elementos lingü.sticos, el hecho de que la palabra Diseño, también se relaciona con la palabra designio, que significa dar
nombre, dar significado. No está demás hacer
referencia dar nombre es un acto primordial en
la creación, fundamentalmente para nuestra cultura judeo-cristiana, en la que un Dios crea lo
que nombra. “ ...Y dijo Dios: haya luz. Y hubo
luz...”1, y fundamentalmente cuando nos referimos a una disciplina signada popularmente por

2
una condición creadora del ser humano a semejanza de aquel, su Dios creador.
Ese dar nombre, está fuertemente asociado a
dar destino, a determinar. En este sentido, si
bien son diversas las posibilidades de especulación, nos interesa anotar que el designio o la determinación no recae exclusivamente en el objeto creado, sino en su contexto, en el todo del
que éste finalmente forma parte. Un todo que el
usuario, el hábitat, el universo de todos los objetos conforma. Así, a una acción como la de diseñar, a la que podría restarse trascendencia en la
consideración social, aparece en contrapartida,
capaz de un alcance inusitado, asociado a una
suerte de efecto mariposa, al no incidir sobre un
partícula aislada, sino en un complejo sistema,
cuya representación sigue constituyendo un desafío para el ser humano.
En la designación, como dimensión inherente al
Diseño, subyace el proceso de concienciación,
de cognición del alcance o impacto en el mundo
de lo diseñado y por ende del proceso mismo
de diseñar. Dar nombre a cada parte específica
del proceso o del producto, es fundamental para
la elaboración teórica, pues asociado a dar nombre está el reconocimiento y el entendimiento de
toda cuestión que le sea inherente.
Decimos que, en el concepto de diseño, prevalecen las acciones de dar nombre, dar significado
y/o dar destino, sobre la de dar materialidad.
Aquellos son actos anteriores y constituyen el es
mismo del diseño. Como ya se sospechaba y
anunciaba, la esencia del diseño no subyace en
la materialidad del objeto. Más aún, paradójicamente, en relación con aquella dominante percepción objetualista del Diseño, la desmaterialización de éste, parecería estar más en su natura-

leza. El objeto del diseño en el sentido de su telos, está representado en la intersección entre
las soluciones necesarias, el potencial de la materia y la tecnología, y lo éticamente viable. Lo
esencial, lo que hace real al diseño es la reflexión teórica, y por ello lo reconocemos como una
teoría práctica.
Actualización vs. Innovación
A fin de reafirmar nuestra elección a favor de la
noción de actualizar, nos proponemos establecer alguna distinción con los conceptos de moda, incorporado ya al vocabulario de quien orbita en torno al Diseño. Uno de los términos que
ha entrado en intenso uso es innovación.
El paradigma de la innovación es uno de los estandartes que se despliegan a la hora de hacer
foco sobre el tema del desarrollo. Este es el verbo elegido para ejercer su sinonimia en relación
al cambio que nos es necesario. Es el paradigma que nos vende lo nuevo por bueno, antes de
todo acto reflexivo. Tal es el poder del acto de
dar nombre. Debemos convenir que innovar no
es sinónimo de diseñar, sobre todo en el momento que cierta orfandad del diseño lo ha hecho
susceptible de ser vehiculizado a través de este
paradigma importado de la innovación, al plano
de la acción del mundo industrial /empresarial.
El influjo del concepto de innovación, ha tomado
cuenta de la debilidad ontológica del diseño, cuya teoría no ha podido emanciparlo conceptualmente de otros quehaceres adyacentes o subsidiarios, ( creación, invención, innovación, comercialización, investigación, ideación, comunicación, estilización, estetización, significación, semantización, distinción). Por otra parte, el diseño
ha demostrado que el tributo al pasado le es
inherente. Hay muchos ejemplos históricos que

3
dan cuenta de que el cambio debe asociarse a
aquello que hay que cambiar, preservando, a la
vez aquello que hay que preservar. Esto confiere
al diseño un carácter distante de la idea de la innovación, y dicho carácter se funda en el discernimiento entre ambas cosas: entre lo que debe
mantenerse y lo que hay que transformar; entre
lo que es objeto de conservación y lo que es objeto de cambio; entre lo que sale de escena, permanece o entra.
Por otro lado, está claro que la idea de actualización, no está asociada necesariamente a la invención, como bien lo decía Munari (2),no se trata de volver a inventar la rueda, pues ciertamente, la rueda del carro romano no es para nada
igual a la rueda de una Ferrari. Y es claro que el
diseño tiene que ver con la diferencia entre ambas. Una situación diferente, un contexto diferente requiere soluciones diferentes que a la vez se
asocian a otra potencialidad de la materia y la
tecnología y a otra percepción cultural de lo que
está bien y lo que está mal.
Ahora bien, a esta altura, es claro que el referido
proceso de actualización, no está ligado a la noción de progreso, fundamentalmente de progreso tecnológico. No es una actualización asociada a los recursos científico-tecnológicos de que
disponemos, sino más bien asociada a una concepción actualizada del problema a solucionar y
las consecuencias socioculturales y ambientales
de la solución.
Es decir, esa actualización, ha dado lugar históricamente a soluciones en las que dado el caso
prevaleció la idea de cósmesis o styling, atendiendo básicamente la dimensión formal del producto,en otro se centró en la función; luego,

eventualmente, en el mensaje; en su colocación
en el
mercado o bien en el impacto ambiental asociado a su producción; como
también llega hoy a ser susceptible de atención,
la responsabilidad social asociada al proceso.
En la noción de actualización, está implícito el
hecho de poner en acto, esto es que la propuesta del diseño encarna en el universo de las acciones. Se realiza; se hace real. Ciertamente, la noción de Diseño, en clave temporal, parece más
bien asociada a futuro. Nótese que las ideas tanto de prospectiva como de tendencia, las que le
son inherentes, dan cuenta de esta afirmación..
Parecería que en el proceso de Diseño se encuentran el pasado y el futuro. Se produce decaimiento o la decadencia de una solución que sale al encuentro de la solución futura; el futuro se
hace presente; se materializa; se actualiza. Esto
es el Diseño, actualización de soluciones ya dadas a problemas, viejos o nuevos. Pero no cualquier problema, sino, como decíamos, aquellos
emergentes de la interacción del ser humano
con el hábitat.

Problema y Designema.
Los problemas pueden ser viejos o nuevos, pero
no cualquiera. Como decíamos, son aquellos problemas, emergentes de la interacción del ser humano con el hábitat. Entonces, el camino de la
reflexión teórica sobre el diseño nos demanda
indagar sobre el problema, para la comprensión
de lo esencial de la disciplina, es decir la comprensión de su objeto.

4
Nos hemos permitido acuñar este término abstracto, designema, como la mínima unidad susceptible de ser diseñada, aceptando esta noción a los simples efectos de desarrollar nuestra
reflexión. En una acepción del diseño asociada
fuertemente al cambio formal, (disegno,) podría
tratarse de la mínimaunidad susceptible de admitir un cambio de forma. Pero es claro, que la mera condición de cambio
de forma no es suficiente para que podamos hablar de Diseño, si no conlleva un cambio en
otras dimensiones. Esta idea nos lleva a concebir una unidad mínima de lo diseñable absurda,
si no incorporamos a ella en forma asociada el
concepto de función. En tal sentido deberíamos
complementar nuestra definición con la dimensión del designio en la que concebiríamos aquella unidad mínima como la mínima susceptible de
designio o de recibir atribución de destino, de
uso determinado. En tal destino, para facilitar
nuestra tarea, se incluyen las dimensiones que
trascienden la funcionalidad, o sea que más
bien incluiría todo impacto asociado al acto de
diseñar. El concepto de diseño incluiría a la masa crítica de información susceptible de ser realmente considerada para la obtención de una solución en forma sistémica o sea para dar lugar a
la transformación. Más certeza nos daría, incluir
las posibilidades materiales asociadas al potencial de la materia y la tecnología como ya mencionáramos.
Como complemente a esta hipótesis, surge el
otro abordaje posible, y que está dado a partir
de la solución que el diseño ofrece, y esto sería
en atención a la mínima situación problemática
solucionable. Esta mínima situación problemática solucionable tiene sus requerimientos a la
vez, debe ser perceptible, reconocible y enuncia-

ble. Debe ser designable. Si puedo definir el problema, estaré en condiciones de definir su solución.
Esto conduce nuestra reflexión, por un lado, al
hecho de que la ventana a través e la cual el diseño se proyecta a la realidad, es el problema,
partiendo todo el proceso de diseño de la definición de este último.
El problema como tal, deriva entonces del concurso de distintas dimensiones: formal, funcional, tecnológica, comunicacional, económica,
ambiental, social, etc. y es en torno a la discusión de éste, que gravitaría la cuestión teórica
del diseño. Una cuestión relevante en el quehacer epistemológico relativo al Diseño, pasa a ser
entonces el origen del problema, es decir, quién
lo postula, quien lo reconoce , quien lo enuncia.
Para algunos autores, y no son pocos, la realidad observable o bien aprehensible por parte
del Diseño, es la que emerge de la relación con
el cliente. Uno de las cuestiones fundamentales
en la disciplina que muchos no terminan de entender es la diferencia entre cliente y usuario. En
la pregunta epistemológica por el objeto del diseño, es más apropiado incluir la expresión del
usuario que la del cliente. Hay algo que en este
sentido es claro y es que lo esencial del cliente,
es que es alguien a quien se le vende. La necesidad de vender la solución es una interferencia
en el problema. El que una solución sea vendible no la hace buena. Pero esta soluciones éticamente viable cuando el criterio es de usabilidad.
Es claro que una teoría formulada desde esta
perspectiva no es capitalizable por parte de todos los discursos que se han esgrimido en nombre del diseño, no a todos les sirve. Pero si le sirve al diseño como disciplina, porque permite po-

5
ner el centro no en el profesional que vende su
servicio, sino en el ciudadano que puede usufructuar los logros del diseño, cuyo desarrollo
subsidia en su condición contribuyente.

tativas epistemológicas que hoy continúan gravitando en la actividad académica, en tanto no decretemos la clausura de la discusión ontológica
del diseño.

En conclusión, el problema sobre el que el Diseño se centra, no es un problema cualquiera y su
especificidad está dada por el hecho de que
emerge de la interacción entre el ser humano y
su hábitat. Si no existen estos dos elementos en
interacción , el problema no es inherente al Diseño.

Porque es después de definido el ser del diseño,
que se hace posible definir sus otras dimensiones.

La esencialidad práctica del diseño, como recurso teórico, subyace en esta noción de actualización, más que en los conceptos de innovación,
invención o creación. Otro alcance de este significado en el proceso reflexivo, es que tal vez,
emerge de este proceso, la posibilidad de que
el Diseñar propiamente dicho, signifique sacrificar algo del éxito comercial del producto, para
la preservación del medio ambiente y los recursos naturales, o para hacer posible la preservación de valores socioculturales que nos pertenecen e interesan.

La dimensión ética, en el sentido de ponderar
las bondades de una propuesta La metodológica, en tanto el profesional debe pensar cómo hacer, para hacer real su solución, su proyecto,
siendo fiel a los principios básicos que aceptó. Y
la histórica, que le demanda nada más y nada
menos, que hacer real su proyecto responsablemente; hacer que este habite la realidad social,
de la manera que lo proyectó. Una práctica del
Diseño exenta de reflexión teórica, es más, sin el
desarrollo teórico adecuado en el seno de la comunidad profesional, resulta ser una práctica
riesgosa. Todo esto configura parte del paradigma dominante de una comunidad profesional,
que por lo pronto no siente claramente la necesidad de una radicación Universitaria o académica, sino que más bien hace culto de una forma
de llegar al diseño a través de el dominio de una
suerte de arte y la posesión de virtudes innatas,
a través de narrativas propias del quehacer artístico. El diseño como disciplina, así como la tarea
de diseñar en sí, son de gran importancia para
la sociedad humana, muy a pesar de que muchos procuran eximir esta actividad de responsabilidad afirmando “que no es una disciplina redentora” o que “no es cierto que este dado a solucionar todos los problemas o salvar al mundo”.

Esta noción es fundamental para reconocer nada más y nada menos que la especificidad disciplinar del diseño, abriendo camino en las expec-

La actualización, entonces, debe comenzar por
la noción de diseño en sí. Tomando el concepto
de Gianni Vattimo, a propósito de el poder de

Teoría del Diseño y práctica profesional
Entonces la naturaleza del objeto del diseño es
la solución a un problema de este tipo y la acción comprometida es como decíamos, la actualización. Al abordar la práctica profesional, esta
noción de actualización, es de suma utilidad, dado que nos induce a la reflexión acerca de qué
cosa es la que queremos actualizar, o dicho de
otra forma cómo se entiende nuestro problema,
actualizado.

6
construir la noción de habitar que las artes tienen, (como lo afirma el autor:”El arte construye
la noción del habitar; la arquitectura sería el arte
epónimo, en tanto construye el espacio físico
que habitamos), (3) y a partir de la arquitectura,
haciendo este concepto extenso a todas las disciplinas proyectuales, en tanto están estas comprometidas con el hábitat y el habitar, no es posible eludir la carga de responsabilidad social que
le es inherente.
Porque si hay una cosa que observar acerca del
Diseño, es que, como dijera Gillo Dorfles (4), a
través de las grandes series, al diseñar, se multiplican por miles los errores. Tal como cuando
una mentira es dicha mil veces, y termina transformándose en “verdad”.
(1) Génesis 1:3
(2) Munari, Bruno. ¿Cómo nacen los objetos?
Apuntes par,a una metodología proyectual, GG,
Barcelona, 1983
(3) Váttimo Gianni, c.p. Buenos Aires, 1996
(4) Dorfles, Gillo. “El diseño industrial y su estética”, Labor, Barcelona, 1968.

7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interseccion superficies
Interseccion superficiesInterseccion superficies
Interseccion superficies
annie ww
 
Geometria descriptiva
Geometria descriptivaGeometria descriptiva
Geometria descriptiva
Alejandro Montero
 
Ensayo: El papel del diseño industrial en la producción de artefactos, objeto...
Ensayo: El papel del diseño industrial en la producción de artefactos, objeto...Ensayo: El papel del diseño industrial en la producción de artefactos, objeto...
Ensayo: El papel del diseño industrial en la producción de artefactos, objeto...
Hector Torres
 
Anomalía
AnomalíaAnomalía
Anomalía
lenny mendoza
 
Graficas polares (estudiantes)
Graficas polares (estudiantes)Graficas polares (estudiantes)
Graficas polares (estudiantes)
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 
Las Disciplinas del Diseño
Las Disciplinas del DiseñoLas Disciplinas del Diseño
"RELACION ENTRE LA CULTURA Y EL DISEÑO"
"RELACION ENTRE LA CULTURA Y EL DISEÑO""RELACION ENTRE LA CULTURA Y EL DISEÑO"
"RELACION ENTRE LA CULTURA Y EL DISEÑO"
magavas
 
Unidad 3. La montea
Unidad 3. La monteaUnidad 3. La montea
Espacio Escultura Cerramientos Expo
Espacio Escultura  Cerramientos ExpoEspacio Escultura  Cerramientos Expo
Espacio Escultura Cerramientos Expo
juan
 
Fundamentos de diagramación Sesión 1
Fundamentos de diagramación Sesión 1Fundamentos de diagramación Sesión 1
Fundamentos de diagramación Sesión 1
eme2525
 
Proyecciones y perspectivas Axonométricas
Proyecciones y perspectivas AxonométricasProyecciones y perspectivas Axonométricas
Proyecciones y perspectivas Axonométricas
CesarCarrera11
 
Solidos y Vistas
Solidos y VistasSolidos y Vistas
Solidos y Vistas
AnderJeisson
 
Perspectiva caballera
Perspectiva caballeraPerspectiva caballera
Perspectiva caballera
epvmanantiales
 
Secciones Cónicas
Secciones CónicasSecciones Cónicas
Secciones Cónicas
Angel Carreras
 
2013indicadores espacio
2013indicadores espacio2013indicadores espacio
2013indicadores espaciojalidf
 
Proyeccion diedrica
Proyeccion diedricaProyeccion diedrica
Proyeccion diedrica
francisyen54
 

La actualidad más candente (20)

Perspectiva axonométrica
Perspectiva axonométricaPerspectiva axonométrica
Perspectiva axonométrica
 
Interseccion superficies
Interseccion superficiesInterseccion superficies
Interseccion superficies
 
Geometria descriptiva
Geometria descriptivaGeometria descriptiva
Geometria descriptiva
 
Lenguaje visual
Lenguaje visualLenguaje visual
Lenguaje visual
 
Ensayo: El papel del diseño industrial en la producción de artefactos, objeto...
Ensayo: El papel del diseño industrial en la producción de artefactos, objeto...Ensayo: El papel del diseño industrial en la producción de artefactos, objeto...
Ensayo: El papel del diseño industrial en la producción de artefactos, objeto...
 
Anomalía
AnomalíaAnomalía
Anomalía
 
Graficas polares (estudiantes)
Graficas polares (estudiantes)Graficas polares (estudiantes)
Graficas polares (estudiantes)
 
Las Disciplinas del Diseño
Las Disciplinas del DiseñoLas Disciplinas del Diseño
Las Disciplinas del Diseño
 
"RELACION ENTRE LA CULTURA Y EL DISEÑO"
"RELACION ENTRE LA CULTURA Y EL DISEÑO""RELACION ENTRE LA CULTURA Y EL DISEÑO"
"RELACION ENTRE LA CULTURA Y EL DISEÑO"
 
Unidad 3. La montea
Unidad 3. La monteaUnidad 3. La montea
Unidad 3. La montea
 
Proyección isométrica
Proyección isométricaProyección isométrica
Proyección isométrica
 
Espacio Escultura Cerramientos Expo
Espacio Escultura  Cerramientos ExpoEspacio Escultura  Cerramientos Expo
Espacio Escultura Cerramientos Expo
 
Fundamentos de diagramación Sesión 1
Fundamentos de diagramación Sesión 1Fundamentos de diagramación Sesión 1
Fundamentos de diagramación Sesión 1
 
Proyecciones y perspectivas Axonométricas
Proyecciones y perspectivas AxonométricasProyecciones y perspectivas Axonométricas
Proyecciones y perspectivas Axonométricas
 
Solidos y Vistas
Solidos y VistasSolidos y Vistas
Solidos y Vistas
 
Perspectiva caballera
Perspectiva caballeraPerspectiva caballera
Perspectiva caballera
 
Secciones Cónicas
Secciones CónicasSecciones Cónicas
Secciones Cónicas
 
2013indicadores espacio
2013indicadores espacio2013indicadores espacio
2013indicadores espacio
 
Semiótica aplicada
Semiótica aplicadaSemiótica aplicada
Semiótica aplicada
 
Proyeccion diedrica
Proyeccion diedricaProyeccion diedrica
Proyeccion diedrica
 

Destacado

Habitus habitat habitare presentación vilamajo
Habitus habitat habitare presentación vilamajoHabitus habitat habitare presentación vilamajo
Habitus habitat habitare presentación vilamajoFernando Martinez Agustoni
 
¿Cómo mueren los objetos? Ideas sobre la estética en el objeto de uso
¿Cómo mueren los objetos? Ideas sobre la estética en el objeto de uso¿Cómo mueren los objetos? Ideas sobre la estética en el objeto de uso
¿Cómo mueren los objetos? Ideas sobre la estética en el objeto de usoDavid Rodriguez
 
Ipd 1
Ipd 1Ipd 1
La condicion horizonte presentacion premio vilamajo
La condicion horizonte   presentacion premio vilamajoLa condicion horizonte   presentacion premio vilamajo
La condicion horizonte presentacion premio vilamajoFernando Martinez Agustoni
 
Ipd 2
Ipd 2 Ipd 2
Notas para un perfil de egreso del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes
Notas para un perfil de egreso del Instituto Escuela Nacional de Bellas ArtesNotas para un perfil de egreso del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes
Notas para un perfil de egreso del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes
Fernando Martinez Agustoni
 
categoria historia boligrafo
categoria historia boligrafocategoria historia boligrafo
categoria historia boligrafo
nburiarte
 
T3 02 trazo y síntesis - david downton
T3 02 trazo y síntesis - david downtonT3 02 trazo y síntesis - david downton
T3 02 trazo y síntesis - david downton
MediosTextil
 
Tema 9 al 14 diseño grafico
Tema 9 al 14 diseño graficoTema 9 al 14 diseño grafico
Tema 9 al 14 diseño grafico
María José Gómez Redondo
 
E3 01 trazo y síntesis
E3 01 trazo y síntesisE3 01 trazo y síntesis
E3 01 trazo y síntesis
MediosTextil
 
Como es el objeto de diseño industrial
Como es el objeto de diseño industrialComo es el objeto de diseño industrial
Como es el objeto de diseño industrial
Hector Torres
 
Diseño de objetos y de espacios, el proceso de creación
Diseño de objetos y de espacios, el proceso de creaciónDiseño de objetos y de espacios, el proceso de creación
Diseño de objetos y de espacios, el proceso de creaciónIre1711
 
Notas seminario segundo nivel
Notas seminario segundo nivelNotas seminario segundo nivel
Notas seminario segundo nivel
Fernando Martinez Agustoni
 

Destacado (15)

Habitus habitat habitare presentación vilamajo
Habitus habitat habitare presentación vilamajoHabitus habitat habitare presentación vilamajo
Habitus habitat habitare presentación vilamajo
 
¿Cómo mueren los objetos? Ideas sobre la estética en el objeto de uso
¿Cómo mueren los objetos? Ideas sobre la estética en el objeto de uso¿Cómo mueren los objetos? Ideas sobre la estética en el objeto de uso
¿Cómo mueren los objetos? Ideas sobre la estética en el objeto de uso
 
Ipd 1
Ipd 1Ipd 1
Ipd 1
 
La condicion horizonte presentacion premio vilamajo
La condicion horizonte   presentacion premio vilamajoLa condicion horizonte   presentacion premio vilamajo
La condicion horizonte presentacion premio vilamajo
 
Towards a landscape
Towards a landscapeTowards a landscape
Towards a landscape
 
Ipd 2
Ipd 2 Ipd 2
Ipd 2
 
A typology of theoretical
A typology of theoreticalA typology of theoretical
A typology of theoretical
 
Notas para un perfil de egreso del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes
Notas para un perfil de egreso del Instituto Escuela Nacional de Bellas ArtesNotas para un perfil de egreso del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes
Notas para un perfil de egreso del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes
 
categoria historia boligrafo
categoria historia boligrafocategoria historia boligrafo
categoria historia boligrafo
 
T3 02 trazo y síntesis - david downton
T3 02 trazo y síntesis - david downtonT3 02 trazo y síntesis - david downton
T3 02 trazo y síntesis - david downton
 
Tema 9 al 14 diseño grafico
Tema 9 al 14 diseño graficoTema 9 al 14 diseño grafico
Tema 9 al 14 diseño grafico
 
E3 01 trazo y síntesis
E3 01 trazo y síntesisE3 01 trazo y síntesis
E3 01 trazo y síntesis
 
Como es el objeto de diseño industrial
Como es el objeto de diseño industrialComo es el objeto de diseño industrial
Como es el objeto de diseño industrial
 
Diseño de objetos y de espacios, el proceso de creación
Diseño de objetos y de espacios, el proceso de creaciónDiseño de objetos y de espacios, el proceso de creación
Diseño de objetos y de espacios, el proceso de creación
 
Notas seminario segundo nivel
Notas seminario segundo nivelNotas seminario segundo nivel
Notas seminario segundo nivel
 

Similar a El objeto del diseño no es el objeto

La idea de los objetos
La idea de los objetosLa idea de los objetos
La idea de los objetos
Ernesto Vidal
 
Cap3 DEFINICION.docx
Cap3 DEFINICION.docxCap3 DEFINICION.docx
Cap3 DEFINICION.docx
PriscilaJackelineDio
 
Cosas que no_son_diseno
Cosas que no_son_disenoCosas que no_son_diseno
Cosas que no_son_diseno
Alvaro Magaña
 
Correa, María Eugenia (2010). El diseño y su intervención en la cultura lo...
Correa, María Eugenia (2010). El diseño y su intervención en la cultura lo...Correa, María Eugenia (2010). El diseño y su intervención en la cultura lo...
Correa, María Eugenia (2010). El diseño y su intervención en la cultura lo...
ssuser315e7f
 
Apuntes_sobre_diseño_gráfico.pdf
Apuntes_sobre_diseño_gráfico.pdfApuntes_sobre_diseño_gráfico.pdf
Apuntes_sobre_diseño_gráfico.pdf
AlexRaidenKimSeon
 
Responsabilidad social del diseñador
Responsabilidad social del diseñadorResponsabilidad social del diseñador
Responsabilidad social del diseñadormau Carvajal
 
La utilidad__en__el__disenyo_(63)
La  utilidad__en__el__disenyo_(63)La  utilidad__en__el__disenyo_(63)
La utilidad__en__el__disenyo_(63)
yo_me_ro
 
Método del diseño
Método del diseñoMétodo del diseño
Método del diseñoAle Robles
 
Como elaborar proyectos
Como elaborar proyectosComo elaborar proyectos
Como elaborar proyectosRosa Perozo
 
Nuevos problemas en la enseñanza del diseño harry gómix
Nuevos problemas en la enseñanza del diseño harry gómixNuevos problemas en la enseñanza del diseño harry gómix
Nuevos problemas en la enseñanza del diseño harry gómixharrygomix
 
éTica & diseño gráfico
éTica & diseño gráficoéTica & diseño gráfico
éTica & diseño gráficoJimmy
 
La importancia del concepto en la ambientación turística.
La importancia del concepto en la ambientación turística.La importancia del concepto en la ambientación turística.
La importancia del concepto en la ambientación turística.
Victor Ducoing
 
Ensayo relacion de las diferentes culturas y el diseño
Ensayo relacion de las diferentes culturas y el diseño Ensayo relacion de las diferentes culturas y el diseño
Ensayo relacion de las diferentes culturas y el diseño
Mare Butowski
 
Tecnología educativa programa de formación docente v3
Tecnología educativa programa de formación docente v3Tecnología educativa programa de formación docente v3
Tecnología educativa programa de formación docente v3
Giovanni De Simone Maimone
 
Teoria creatividad
Teoria creatividadTeoria creatividad
Teoria creatividad
Maestro Mauro HZ
 
Jo el (1)
Jo el (1)Jo el (1)
Jo el (1)joeldog
 

Similar a El objeto del diseño no es el objeto (20)

La idea de los objetos
La idea de los objetosLa idea de los objetos
La idea de los objetos
 
Cap3 DEFINICION.docx
Cap3 DEFINICION.docxCap3 DEFINICION.docx
Cap3 DEFINICION.docx
 
Cosas que no_son_diseno
Cosas que no_son_disenoCosas que no_son_diseno
Cosas que no_son_diseno
 
Correa, María Eugenia (2010). El diseño y su intervención en la cultura lo...
Correa, María Eugenia (2010). El diseño y su intervención en la cultura lo...Correa, María Eugenia (2010). El diseño y su intervención en la cultura lo...
Correa, María Eugenia (2010). El diseño y su intervención en la cultura lo...
 
Apuntes_sobre_diseño_gráfico.pdf
Apuntes_sobre_diseño_gráfico.pdfApuntes_sobre_diseño_gráfico.pdf
Apuntes_sobre_diseño_gráfico.pdf
 
Responsabilidad social del diseñador
Responsabilidad social del diseñadorResponsabilidad social del diseñador
Responsabilidad social del diseñador
 
La utilidad__en__el__disenyo_(63)
La  utilidad__en__el__disenyo_(63)La  utilidad__en__el__disenyo_(63)
La utilidad__en__el__disenyo_(63)
 
Método del diseño
Método del diseñoMétodo del diseño
Método del diseño
 
Como elaborar proyectos
Como elaborar proyectosComo elaborar proyectos
Como elaborar proyectos
 
Nuevos problemas en la enseñanza del diseño harry gómix
Nuevos problemas en la enseñanza del diseño harry gómixNuevos problemas en la enseñanza del diseño harry gómix
Nuevos problemas en la enseñanza del diseño harry gómix
 
Karol
KarolKarol
Karol
 
7.2.2. como-elaborar-proyectos
7.2.2. como-elaborar-proyectos7.2.2. como-elaborar-proyectos
7.2.2. como-elaborar-proyectos
 
Forma y funcion
Forma y funcionForma y funcion
Forma y funcion
 
éTica & diseño gráfico
éTica & diseño gráficoéTica & diseño gráfico
éTica & diseño gráfico
 
La importancia del concepto en la ambientación turística.
La importancia del concepto en la ambientación turística.La importancia del concepto en la ambientación turística.
La importancia del concepto en la ambientación turística.
 
Ensayo relacion de las diferentes culturas y el diseño
Ensayo relacion de las diferentes culturas y el diseño Ensayo relacion de las diferentes culturas y el diseño
Ensayo relacion de las diferentes culturas y el diseño
 
Tecnología educativa programa de formación docente v3
Tecnología educativa programa de formación docente v3Tecnología educativa programa de formación docente v3
Tecnología educativa programa de formación docente v3
 
Teoria creatividad
Teoria creatividadTeoria creatividad
Teoria creatividad
 
Jo el (1)
Jo el (1)Jo el (1)
Jo el (1)
 
Que Es El DiseñO
Que Es El DiseñOQue Es El DiseñO
Que Es El DiseñO
 

Más de Fernando Martinez Agustoni

Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Fernando Martinez Agustoni
 
Para una hermenéutica del arte contemporaneo (1) 1998
Para una hermenéutica del arte contemporaneo (1) 1998Para una hermenéutica del arte contemporaneo (1) 1998
Para una hermenéutica del arte contemporaneo (1) 1998Fernando Martinez Agustoni
 
towards a landscape design didactics
towards a landscape design didacticstowards a landscape design didactics
towards a landscape design didactics
Fernando Martinez Agustoni
 
Claves de interpretacion del arte
Claves de interpretacion del arteClaves de interpretacion del arte
Claves de interpretacion del arte
Fernando Martinez Agustoni
 
Ceap trabajo en equipo
Ceap trabajo en equipoCeap trabajo en equipo
Ceap trabajo en equipo
Fernando Martinez Agustoni
 

Más de Fernando Martinez Agustoni (8)

Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
Clase 1 claves de interpretación del arte contemporáneo copy 3
 
Para una hermenéutica del arte contemporaneo (1) 1998
Para una hermenéutica del arte contemporaneo (1) 1998Para una hermenéutica del arte contemporaneo (1) 1998
Para una hermenéutica del arte contemporaneo (1) 1998
 
Notas sobre la condición horizonte
Notas sobre la condición horizonteNotas sobre la condición horizonte
Notas sobre la condición horizonte
 
El viejo y el mar
El viejo y el marEl viejo y el mar
El viejo y el mar
 
Mapa de procesos del paisaje
Mapa de procesos del paisajeMapa de procesos del paisaje
Mapa de procesos del paisaje
 
towards a landscape design didactics
towards a landscape design didacticstowards a landscape design didactics
towards a landscape design didactics
 
Claves de interpretacion del arte
Claves de interpretacion del arteClaves de interpretacion del arte
Claves de interpretacion del arte
 
Ceap trabajo en equipo
Ceap trabajo en equipoCeap trabajo en equipo
Ceap trabajo en equipo
 

El objeto del diseño no es el objeto

  • 1. EL OBJETO DEL DISEÑO NO ES EL OBJETO FERNANDO MARTINEZ AGUSTONI PARTE DE LA PRESENTACIÓN
  • 2. EL OBJETO DEL DISEÑO NO ES EL OBJETO Una cuestión de actualización Tanto en la actividad especulativa de los Diseñadores, en la práctica docente en el campo del Diseño, así como en el imaginario social, la idea de Diseño dominante, está asociada al objeto yhasta el punto que sin él, parecería difícil poder conceptualizar lo que Diseño es. Ya nos hemosreferido a las cuestiones teóricas del Diseño y hemos propuesto la observación sistemática de nuestras hipótesis al respecto, como forma de comenzar dirigirnos a una Teoría del Diseñoapropiada y eventualmente contextualizada. Este camino del ejercicio teórico contextualizado, como ya lo hemos afirmado, es el que puede dar lugar a un inserción apropiada del Diseño en la institución Universitaria, permitir un mejor desarrollo de las estructuras curriculares y dar lugar a un ejercicio profesional más socialmenteresponsable y menos fundado en mitos que asocian la condición de diseñador a cierto virtuosismo 1
  • 3. innato. De modo que las ideas que desarrollamos en este texto, procuran dar continuidad a nuestra reflexión sobre la Teoría del Diseño, con la finalidad entre otras cosas, de poder armarnos de hipótesis de trabajo que nos permitan tomar distancia de los discursos y actitudes hegemónicas. En tal sentido, reflexionando en torno a lo específico del diseño, o sea, procurando dar respuesta a la pregunta:¿qué especie de cosa es diseñar?, se hace necesario descubrir lo fundamental o esencial de esta acción. Si tuviera que optar por una acción fundamental involucrada con el Diseño, si tuviera que elegir entre todos los verbos, uno, el que me aproximara mejor a la noción de lo que diseñar es, elegiría el verbo actualizar. Nuestra hipótesis sería: “Diseño es la actualización de las soluciones a los problemas emergentes de la interacción del ser humano con el hábitat.” Esta acepción de lo que Diseño es, tiene sus bondades. En principio, es abierta a la discusión del significado de las distintas dimensiones involucradas en el Diseño: actualización, solución, problema, ser humano, hábitat. Seguidamente, podemos decir que constituye un recurso metodológico a la hora de evaluar, tanto el posicionamiento de la disciplina en todo contexto social, económico , académico, cultural , ambiental, científico- tecnológico, etc. como el posicionamiento de un profesional frente a su intervención potencial. En tercer lugar, se abre a la eventual perspectiva del ciudadano común como sujeto de derecho frente al Diseño y su proyección sociocultural. Permite que nos abramos apropiadamente a la consideración de todo cuanto es inherente alDiseño desde los distintos tipos de abordaje teórico que hemos postulado: ontológico, metodológico ,deontológico e histórico o de campo. Pero entonces, comencemos a procesar estas ideas para poder valorar con más claridad lo que estamos afirmando. El diccionario de la real academia, nos dice que actualizar es: “hacer actual algo, darle actualidad; poner al día; poner en acto; realizar; hacer que los elementos lingü.sticos abstractos o virtuales se conviertan en concretos e individuales, constituyendo mensajes inteligibles”.Pero, ¿Cuáles son los aportes de este concepto de actualidad, a la hora de dar claridad sobre las cuestiones del Diseño? Podemos verlo a partir de la información que obtenemos de la propia noción de actualización. El designio del Diseño Detengámonos un momento en este aspecto de la definición de actualizar, referida a hacer que elementos lingü.sticos, se conviertan en concretos e individuales. Está ampliamente difundido elorigen de la palabra Diseño en disegno, en italiano (es sin duda la noción más difundida): dibujo, haciendo clara referencia a la acepción de Diseño relacionada con dar forma; atender a ladimensión formal de aquel producto, que da solución a un problema del ser humano emergente de su habitar. Aquí nos interesa anotar, referente a este aspecto de la definición del diccionario que se refiere a los elementos lingü.sticos, el hecho de que la palabra Diseño, también se relaciona con la palabra designio, que significa dar nombre, dar significado. No está demás hacer referencia dar nombre es un acto primordial en la creación, fundamentalmente para nuestra cultura judeo-cristiana, en la que un Dios crea lo que nombra. “ ...Y dijo Dios: haya luz. Y hubo luz...”1, y fundamentalmente cuando nos referimos a una disciplina signada popularmente por 2
  • 4. una condición creadora del ser humano a semejanza de aquel, su Dios creador. Ese dar nombre, está fuertemente asociado a dar destino, a determinar. En este sentido, si bien son diversas las posibilidades de especulación, nos interesa anotar que el designio o la determinación no recae exclusivamente en el objeto creado, sino en su contexto, en el todo del que éste finalmente forma parte. Un todo que el usuario, el hábitat, el universo de todos los objetos conforma. Así, a una acción como la de diseñar, a la que podría restarse trascendencia en la consideración social, aparece en contrapartida, capaz de un alcance inusitado, asociado a una suerte de efecto mariposa, al no incidir sobre un partícula aislada, sino en un complejo sistema, cuya representación sigue constituyendo un desafío para el ser humano. En la designación, como dimensión inherente al Diseño, subyace el proceso de concienciación, de cognición del alcance o impacto en el mundo de lo diseñado y por ende del proceso mismo de diseñar. Dar nombre a cada parte específica del proceso o del producto, es fundamental para la elaboración teórica, pues asociado a dar nombre está el reconocimiento y el entendimiento de toda cuestión que le sea inherente. Decimos que, en el concepto de diseño, prevalecen las acciones de dar nombre, dar significado y/o dar destino, sobre la de dar materialidad. Aquellos son actos anteriores y constituyen el es mismo del diseño. Como ya se sospechaba y anunciaba, la esencia del diseño no subyace en la materialidad del objeto. Más aún, paradójicamente, en relación con aquella dominante percepción objetualista del Diseño, la desmaterialización de éste, parecería estar más en su natura- leza. El objeto del diseño en el sentido de su telos, está representado en la intersección entre las soluciones necesarias, el potencial de la materia y la tecnología, y lo éticamente viable. Lo esencial, lo que hace real al diseño es la reflexión teórica, y por ello lo reconocemos como una teoría práctica. Actualización vs. Innovación A fin de reafirmar nuestra elección a favor de la noción de actualizar, nos proponemos establecer alguna distinción con los conceptos de moda, incorporado ya al vocabulario de quien orbita en torno al Diseño. Uno de los términos que ha entrado en intenso uso es innovación. El paradigma de la innovación es uno de los estandartes que se despliegan a la hora de hacer foco sobre el tema del desarrollo. Este es el verbo elegido para ejercer su sinonimia en relación al cambio que nos es necesario. Es el paradigma que nos vende lo nuevo por bueno, antes de todo acto reflexivo. Tal es el poder del acto de dar nombre. Debemos convenir que innovar no es sinónimo de diseñar, sobre todo en el momento que cierta orfandad del diseño lo ha hecho susceptible de ser vehiculizado a través de este paradigma importado de la innovación, al plano de la acción del mundo industrial /empresarial. El influjo del concepto de innovación, ha tomado cuenta de la debilidad ontológica del diseño, cuya teoría no ha podido emanciparlo conceptualmente de otros quehaceres adyacentes o subsidiarios, ( creación, invención, innovación, comercialización, investigación, ideación, comunicación, estilización, estetización, significación, semantización, distinción). Por otra parte, el diseño ha demostrado que el tributo al pasado le es inherente. Hay muchos ejemplos históricos que 3
  • 5. dan cuenta de que el cambio debe asociarse a aquello que hay que cambiar, preservando, a la vez aquello que hay que preservar. Esto confiere al diseño un carácter distante de la idea de la innovación, y dicho carácter se funda en el discernimiento entre ambas cosas: entre lo que debe mantenerse y lo que hay que transformar; entre lo que es objeto de conservación y lo que es objeto de cambio; entre lo que sale de escena, permanece o entra. Por otro lado, está claro que la idea de actualización, no está asociada necesariamente a la invención, como bien lo decía Munari (2),no se trata de volver a inventar la rueda, pues ciertamente, la rueda del carro romano no es para nada igual a la rueda de una Ferrari. Y es claro que el diseño tiene que ver con la diferencia entre ambas. Una situación diferente, un contexto diferente requiere soluciones diferentes que a la vez se asocian a otra potencialidad de la materia y la tecnología y a otra percepción cultural de lo que está bien y lo que está mal. Ahora bien, a esta altura, es claro que el referido proceso de actualización, no está ligado a la noción de progreso, fundamentalmente de progreso tecnológico. No es una actualización asociada a los recursos científico-tecnológicos de que disponemos, sino más bien asociada a una concepción actualizada del problema a solucionar y las consecuencias socioculturales y ambientales de la solución. Es decir, esa actualización, ha dado lugar históricamente a soluciones en las que dado el caso prevaleció la idea de cósmesis o styling, atendiendo básicamente la dimensión formal del producto,en otro se centró en la función; luego, eventualmente, en el mensaje; en su colocación en el mercado o bien en el impacto ambiental asociado a su producción; como también llega hoy a ser susceptible de atención, la responsabilidad social asociada al proceso. En la noción de actualización, está implícito el hecho de poner en acto, esto es que la propuesta del diseño encarna en el universo de las acciones. Se realiza; se hace real. Ciertamente, la noción de Diseño, en clave temporal, parece más bien asociada a futuro. Nótese que las ideas tanto de prospectiva como de tendencia, las que le son inherentes, dan cuenta de esta afirmación.. Parecería que en el proceso de Diseño se encuentran el pasado y el futuro. Se produce decaimiento o la decadencia de una solución que sale al encuentro de la solución futura; el futuro se hace presente; se materializa; se actualiza. Esto es el Diseño, actualización de soluciones ya dadas a problemas, viejos o nuevos. Pero no cualquier problema, sino, como decíamos, aquellos emergentes de la interacción del ser humano con el hábitat. Problema y Designema. Los problemas pueden ser viejos o nuevos, pero no cualquiera. Como decíamos, son aquellos problemas, emergentes de la interacción del ser humano con el hábitat. Entonces, el camino de la reflexión teórica sobre el diseño nos demanda indagar sobre el problema, para la comprensión de lo esencial de la disciplina, es decir la comprensión de su objeto. 4
  • 6. Nos hemos permitido acuñar este término abstracto, designema, como la mínima unidad susceptible de ser diseñada, aceptando esta noción a los simples efectos de desarrollar nuestra reflexión. En una acepción del diseño asociada fuertemente al cambio formal, (disegno,) podría tratarse de la mínimaunidad susceptible de admitir un cambio de forma. Pero es claro, que la mera condición de cambio de forma no es suficiente para que podamos hablar de Diseño, si no conlleva un cambio en otras dimensiones. Esta idea nos lleva a concebir una unidad mínima de lo diseñable absurda, si no incorporamos a ella en forma asociada el concepto de función. En tal sentido deberíamos complementar nuestra definición con la dimensión del designio en la que concebiríamos aquella unidad mínima como la mínima susceptible de designio o de recibir atribución de destino, de uso determinado. En tal destino, para facilitar nuestra tarea, se incluyen las dimensiones que trascienden la funcionalidad, o sea que más bien incluiría todo impacto asociado al acto de diseñar. El concepto de diseño incluiría a la masa crítica de información susceptible de ser realmente considerada para la obtención de una solución en forma sistémica o sea para dar lugar a la transformación. Más certeza nos daría, incluir las posibilidades materiales asociadas al potencial de la materia y la tecnología como ya mencionáramos. Como complemente a esta hipótesis, surge el otro abordaje posible, y que está dado a partir de la solución que el diseño ofrece, y esto sería en atención a la mínima situación problemática solucionable. Esta mínima situación problemática solucionable tiene sus requerimientos a la vez, debe ser perceptible, reconocible y enuncia- ble. Debe ser designable. Si puedo definir el problema, estaré en condiciones de definir su solución. Esto conduce nuestra reflexión, por un lado, al hecho de que la ventana a través e la cual el diseño se proyecta a la realidad, es el problema, partiendo todo el proceso de diseño de la definición de este último. El problema como tal, deriva entonces del concurso de distintas dimensiones: formal, funcional, tecnológica, comunicacional, económica, ambiental, social, etc. y es en torno a la discusión de éste, que gravitaría la cuestión teórica del diseño. Una cuestión relevante en el quehacer epistemológico relativo al Diseño, pasa a ser entonces el origen del problema, es decir, quién lo postula, quien lo reconoce , quien lo enuncia. Para algunos autores, y no son pocos, la realidad observable o bien aprehensible por parte del Diseño, es la que emerge de la relación con el cliente. Uno de las cuestiones fundamentales en la disciplina que muchos no terminan de entender es la diferencia entre cliente y usuario. En la pregunta epistemológica por el objeto del diseño, es más apropiado incluir la expresión del usuario que la del cliente. Hay algo que en este sentido es claro y es que lo esencial del cliente, es que es alguien a quien se le vende. La necesidad de vender la solución es una interferencia en el problema. El que una solución sea vendible no la hace buena. Pero esta soluciones éticamente viable cuando el criterio es de usabilidad. Es claro que una teoría formulada desde esta perspectiva no es capitalizable por parte de todos los discursos que se han esgrimido en nombre del diseño, no a todos les sirve. Pero si le sirve al diseño como disciplina, porque permite po- 5
  • 7. ner el centro no en el profesional que vende su servicio, sino en el ciudadano que puede usufructuar los logros del diseño, cuyo desarrollo subsidia en su condición contribuyente. tativas epistemológicas que hoy continúan gravitando en la actividad académica, en tanto no decretemos la clausura de la discusión ontológica del diseño. En conclusión, el problema sobre el que el Diseño se centra, no es un problema cualquiera y su especificidad está dada por el hecho de que emerge de la interacción entre el ser humano y su hábitat. Si no existen estos dos elementos en interacción , el problema no es inherente al Diseño. Porque es después de definido el ser del diseño, que se hace posible definir sus otras dimensiones. La esencialidad práctica del diseño, como recurso teórico, subyace en esta noción de actualización, más que en los conceptos de innovación, invención o creación. Otro alcance de este significado en el proceso reflexivo, es que tal vez, emerge de este proceso, la posibilidad de que el Diseñar propiamente dicho, signifique sacrificar algo del éxito comercial del producto, para la preservación del medio ambiente y los recursos naturales, o para hacer posible la preservación de valores socioculturales que nos pertenecen e interesan. La dimensión ética, en el sentido de ponderar las bondades de una propuesta La metodológica, en tanto el profesional debe pensar cómo hacer, para hacer real su solución, su proyecto, siendo fiel a los principios básicos que aceptó. Y la histórica, que le demanda nada más y nada menos, que hacer real su proyecto responsablemente; hacer que este habite la realidad social, de la manera que lo proyectó. Una práctica del Diseño exenta de reflexión teórica, es más, sin el desarrollo teórico adecuado en el seno de la comunidad profesional, resulta ser una práctica riesgosa. Todo esto configura parte del paradigma dominante de una comunidad profesional, que por lo pronto no siente claramente la necesidad de una radicación Universitaria o académica, sino que más bien hace culto de una forma de llegar al diseño a través de el dominio de una suerte de arte y la posesión de virtudes innatas, a través de narrativas propias del quehacer artístico. El diseño como disciplina, así como la tarea de diseñar en sí, son de gran importancia para la sociedad humana, muy a pesar de que muchos procuran eximir esta actividad de responsabilidad afirmando “que no es una disciplina redentora” o que “no es cierto que este dado a solucionar todos los problemas o salvar al mundo”. Esta noción es fundamental para reconocer nada más y nada menos que la especificidad disciplinar del diseño, abriendo camino en las expec- La actualización, entonces, debe comenzar por la noción de diseño en sí. Tomando el concepto de Gianni Vattimo, a propósito de el poder de Teoría del Diseño y práctica profesional Entonces la naturaleza del objeto del diseño es la solución a un problema de este tipo y la acción comprometida es como decíamos, la actualización. Al abordar la práctica profesional, esta noción de actualización, es de suma utilidad, dado que nos induce a la reflexión acerca de qué cosa es la que queremos actualizar, o dicho de otra forma cómo se entiende nuestro problema, actualizado. 6
  • 8. construir la noción de habitar que las artes tienen, (como lo afirma el autor:”El arte construye la noción del habitar; la arquitectura sería el arte epónimo, en tanto construye el espacio físico que habitamos), (3) y a partir de la arquitectura, haciendo este concepto extenso a todas las disciplinas proyectuales, en tanto están estas comprometidas con el hábitat y el habitar, no es posible eludir la carga de responsabilidad social que le es inherente. Porque si hay una cosa que observar acerca del Diseño, es que, como dijera Gillo Dorfles (4), a través de las grandes series, al diseñar, se multiplican por miles los errores. Tal como cuando una mentira es dicha mil veces, y termina transformándose en “verdad”. (1) Génesis 1:3 (2) Munari, Bruno. ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes par,a una metodología proyectual, GG, Barcelona, 1983 (3) Váttimo Gianni, c.p. Buenos Aires, 1996 (4) Dorfles, Gillo. “El diseño industrial y su estética”, Labor, Barcelona, 1968. 7