SlideShare una empresa de Scribd logo
11 de noviembre de 2014 
Sumario: 
 La vaca estuvo firme y hubo leves mejoras en general (delsector.com). 
 La previsión de más soja en EE.UU. deprimió los precios en Chicago (Diario La Nación). 
 Cerealeras mantienen alta la liquidación de los granos (Diario BAE). 
 Un paro por 48 horas del Senasa frena las exportaciones agroalimentarias (Diario El Cronista Comercial). 
 El etanol, con el valor más bajo en 6 meses (Diario La Voz del Interior). 
 La Afip inhabilitó a empresas para efectuar pagos de fletes al exterior (El Enfiteuta). 
 Casamiquela: “El Estado trabaja decididamente a favor de la producción vitivinícola nacional” (portalagropecuario.com.ar). 
 Una producción en crecimiento (Diario Página 12). 
 Domínguez impulsa economías regionales (Diario BAE). 
 Por la suba de costos, Mastellone suma un rojo de $ 346 millones (Diario El Cronista Comercial). 
 Pronostican bajas para la cosecha de maíz en los EE.UU. (Diario Ambito Financieo). 
 Dispusieron nuevos comprobantes electrónicos para sector granario (Diario Ambito Financiero). 
 Córdoba buscará frenar la sanción de la polémica ley sobre la yerba mate (Diario La Voz del Interior). 
 Los exportadores de arándanos duplicaron sus ventas en 2014 (Diario Ambito Financiero).
Mercado Ganadero 
La vaca estuvo firme y hubo leves mejoras en general 
La segunda semana comercial de noviembre en el Mercado de Liniers, comenzó con un ingreso moderado -1.603 animales-. La plaza mostró leves mejoras en general con respecto al cierre del período previo. Se notó firme la vaca y el resto se comercializó con valores acordes a su condición. 
El cese de actividades de ATE – SENASA, confirmado para las próximas 48 horas y con posibilidad de extenderse hasta el viernes, provocará mermas en los ingresos principalmente del miércoles y -de continuar la medida- hasta el último día del segmento. 
Para mañana los consignatarios esperan unas 8.000 cabezas. 
Fuente: del sector.com 
MERCADO de LINIERS S.A. 
05:47 
ENTRADA POR PROVINCIA DEL MARTES 11/11/2014 ESPECIE: VACUNOS 
Provincia En Pie Muertos Caidos Total Porcentaje 
BUENOS AIRES 
8.427 
2 
6 
8.435 
89,57 % 
LA PAMPA 
456 
0 
0 
456 
4,84 % 
SANTA FE 
382 
0 
0 
382 
4,06 % 
ENTRE RIOS 
76 
0 
0 
76 
0,81 % 
CORDOBA 
68 
0 
0 
68 
0,72 % 
Totales 
9.409 
2 
6 
9.417 
Fuente: Mercado de Liniers S.A.
Mercado Granario 
La previsión de más soja en EE.UU. 
deprimió los precios en Chicago 
El USDA elevó su cálculo de cosecha de 106,87 a 107,72 millones de toneladas; las quitas superaron los 4 dólares; en Rosario las fábricas ofrecieron 2400 pesos por tonelada disponible 
Por Dante Rofi 
Los precios de la soja cerraron en baja ayer en la Bolsa de Chicago, luego de que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, en sus siglas en inglés) elevó de 106,87 a 107,72 millones de toneladas su cálculo sobre la producción estadounidense de la oleaginosa 2014/2015. 
Al cierre de las operaciones, las pizarras mostraron quitas de US$ 4,04 y de 3,67 sobre los contratos enero y marzo de la soja, cuyos ajustes resultaron de 376,90 y de 378,56 dólares por tonelada. Ante los nuevos números oficiales, los fondos de inversión liquidaron 7000 contratos, por poco más de 950.000 toneladas. 
El aumento productivo hecho por el USDA en su nuevo reporte mensual de oferta y demanda de granos fue la consecuencia de un rinde promedio nacional ahora estimado en 31,94 quintales por hectárea, por encima de los 31,68 quintales del trabajo anterior, pero levemente por debajo de los 32,02 quintales proyectados por los operadores.
Para amortiguar el impacto de la cosecha sobre las existencias finales, el organismo estadounidense elevó la molienda; el uso total, y el saldo exportable. Así, el stock para el cierre de la campaña fue proyectado en 12,25 millones de toneladas, casi sin cambios frente a los 12,26 millones de octubre, pero por encima de los 12,03 millones estimados, en promedio, por el mercado. 
En cuanto a América del Sur, el USDA dejó sin cambios sus cálculos para Brasil y para la Argentina, dado que volvió a proyectar las cosechas en 94 y en 55 millones de toneladas, respectivamente. Tampoco modificó su previsión sobre las importaciones de China y de la Unión Europea, que quedaron en 74 y en 12,75 millones de toneladas. 
En el mercado doméstico, las fábricas propusieron $ 2400 por tonelada de soja con entrega inmediata para las terminales ubicadas en la costa del Paraná, sin cambios respecto del viernes. Fuentes del sector señalaron que el volumen de ventas fue muy reducido a dicho valor. "Recién a partir de $ 2450 aparece algo de oferta", comentó un operador y añadió que ese precio se alcanzó por fuera del circuito de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en acuerdos directos, con condiciones específicas en cuanto a volumen y a forma de pago. 
Para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea, los compradores ofrecieron ayer 2350 y 2200 pesos por tonelada de soja disponible, 30 pesos menos que el viernes. 
Si bien no hubo ofertas abiertas, la soja de la próxima cosecha, con entrega en mayo en la zona de Rosario, se habría negociado en torno de los 250 dólares por tonelada, por encima del rango vigente en la rueda anterior, de 240/245 dólares. Una buena parte de los vendedores espera que la oleaginosa 2014/2015 alcance los 260 dólares para concretar operaciones.
En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones enero y mayo de la soja retrocedieron US$ 4 y 2,30, mientras que sus ajustes fueron de 286 y de 251,70 dólares. 
Maíz y trigo 
Para las cotizaciones del maíz, el informe mensual del USDA resultó positivo, dado que el organismo redujo de 367,68 a 365,95 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha estadounidense, contra los 369,61 millones calculados por los operadores. A partir de compras de los fondos de inversión por 8000 contratos, equivalentes a poco más de un millón de toneladas, los contratos diciembre y marzo del cereal en Chicago sumaron US$ 0,69 y 0,59, en tanto que sus ajustes resultaron de 145,37 y de 150,39 dólares por tonelada. 
Además de la reducción de la cosecha -continúa siendo récord-, el USDA estimó las existencias finales estadounidenses en 51,01 millones de toneladas, por debajo de los 52,85 millones del mes pasado y de los 54,23 millones previstos por el mercado. La suba de los precios no fue mayor ayer por la nueva caída del valor del petróleo (pasó de 78,65 a 77,40 dólares) y por la firmeza del dólar frente al euro, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,2445 a 1,2430. 
En su reporte mensual, el USDA estimó la producción de maíz de la Unión Europea en 73,05 millones de toneladas, por encima de los 71,02 millones de octubre. Sus importaciones fueron reducidas de 7 a 6 millones. Para la Argentina, el organismo mantuvo sin cambios su previsión de cosecha, en 23 millones de toneladas, pero recortó de 14 a 13 millones el saldo exportable. 
La plaza local mostró pocos cambios para el maíz, que se cotizó a $ 1070 para Bahía Blanca (entrega inmediata) y a $ 1000 para San Martín (descarga desde el 15 del actual), sin variantes. Los consumos ofrecieron entre 950 y 1150 pesos por tonelada, según calidad, condición, procedencia y forma de pago.
El trigo nuevo para entrega entre febrero y marzo se cotizó a US$ 130, mientras que la mercadería para abril/mayo lo hizo a US$ 128. Para Bahía Blanca, los interesados habrían ofrecido hasta US$ 135 para el bimestre abril/mayo. En el Matba, la posición abril se mantuvo en US$ 133. 
Acerca del trigo argentino, la exportación volvió a pagar $ 1100 por cereal disponible en Rosario, sin cambios, en tanto que los molinos ofrecieron entre 1200 y 1450 pesos. El trigo nuevo se cotizó a US$ 165 en Bahía Blanca, con un alza de US$ 5. El USDA estimó la cosecha argentina en 12 millones de toneladas, sin cambios. 
Con atrasos, en Brasil avanza la siembra de soja 
SAN PABLO (Reuters).- Una mejor distribución de las lluvias sobre áreas productoras de soja permitió un salto en la siembra brasileña durante la semana pasada, del 29 al 46% del área prevista. No obstante, la implantación todavía está atrasada respecto de los años anteriores, dijo ayer la consultora local AgRural. "El actual avance de la siembra está por debajo del 59% vigente un año atrás y del 61% promedio de los últimos cinco años." La firma indicó que a pesar de que las lluvias aún no están totalmente normalizadas, las mejoras en cuanto a volúmenes y a distribución favorecieron la siembra de soja en la primera semana de noviembre. Y añadió que la siembra tardía no implica necesariamente pérdida de productividad, "aunque la sequía de octubre podría resultar en un menor potencial de rinde". Si bien hasta el momento AgRural mantiene su estimación de cosecha en 94,9 millones de toneladas, ayer advirtió que "no se descarta una reducción a inicios de diciembre, cuando nuestros números serán revisados" 
Fuente: Diario La Nación
Cerealeras mantienen alta la liquidación de los granos 
El USDA confirma la supercosecha de EE.UU. 
Segunda semana consecutiva de fuerte liquidación de las exportadoras tras la venta de granos en especial de la soja. Este commoditie empezó desde ayer con un retroceso, luego de que el Departamento de Agricultura de los EE.UU. 
(USDA, por sus siglas en inglés), sostenga una alta cosecha por parte del país del Norte, lo que anticipa el regreso de precios bajos en los próximos treinta días. 
De mantenerse el ritmo de dólares provenientes de la oleaginosa, la semana próxima se superará nuevamente las divisas del año pasado, un ritmo que empezó a desacelerarse en los últimos días de agosto pasado. 
Los 641 millones de dólares llegados ayer al Banco Central, significa a la fecha un total de u$s21.120 millones, éste es apenas un 1% inferior a los 21.348 millones de 2013. Vale recordar que la brecha llego a ubicarse en el 4 por ciento. Con casi u$s1.300 millones de recuperación en dos semana, se puede anticipar que el lunes siguiente, las divisas volverán a estar por arriba. 
La llegada de los sojadólares sumados al swap de monedas con China, y lo que está por venir, junto al nuevo préstamo por u$s650 millones del Banco de Francia y los dólares por la adjudicación de las licencias de 3G y 4G; prevén un dólar oficial más estable en donde la presión sobre el ilegal a través de operativos en la cuevas de la city hizo que éste quebrara ayer los 13 pesos, su menor valor en tres meses y medio. Los 45 centavos perdidos en un día, significó que el blue quede en $12,65. Al momento la diferencia cambiaria cayó al 48 por ciento.
USDA Pareciera ser que la soja volverá nuevamente a mantener los valores más cercanos a los u$s350 de semanas atrás. Y esto se debe al informe mensual del USDA que ayer ajustó al alza su estimación de producción para EE.UU. al dejar su cosecha en 107,7 millones de toneladas (por arriba de las 106,9 del mes anterior). 
Su impacto se verá recién hoy, dado que los datos se conocieron al finalizar la rueda en Chicago, que igualmente cerró a la baja (u$s5 menos) al quedar su cotización en 377 dólares. 
En el plano local, copio tal cual el mercado externo. Y la oleaginosa retrocedió 4 dólares hasta llegar a los u$s289 la tonelada. 
Este generó “que la jornada finalice prácticamente sin negocios”, aseguró la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). 
Fuente: Diario BAE 
Un paro por 48 horas del Senasa 
frena las exportaciones agroalimentarias 
Entre hoy y mañana no podrán entrar ni salir productos por mar, tierra o aire. Sólo en el complejo exportador cerealero del Gran Rosario implica envíos por u$s 242 millones 
DAVID CAYÓN 
La Argentina es un país que exporta, promedio, u$s 290 millones por día y gran parte de esos envíos al exterior son del complejo agroalimentario, por lo que pasan por la revisión y autorización, o no, de los empleados del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Pero, en momentos de necesidad de divisas por parte del Gobierno, esas exportaciones clave quedarán stand by. Eso porque la seccional bonaerense de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) lanzó un paro por 48 horas, a partir de hoy en todo el país en el Senasa en demanda de diversas reivindicaciones salariales y gremiales. 
Mediante un comunicado de prensa Jorge Ravetti, secretario adjunto de la filial gremial, explicó que la medida incluirá a profesionales, técnicos, administrativos y de servicios, el 11 y 12 de noviembre; y es en reclamo de “la inmediata apertura de la paritaria sectorial en el Senasa para discutir los adicionales inconclusos con la aplicación del escalafón; la equiparación salarial con otros organismos con los que se comparten tareas y la inclusión del Senasa en la tasa aeroportuaria”, indicó el dirigente. 
A la medida se sumó la Asociación de Profesionales Universitarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación (Apumag), que reclama frente a lo que denominan “la permanente desjerarquización salarial de los profesionales del Senasa. Por el progresivo desfinanciamiento y recortes presupuestarios al Organismo y la puesta en peligro de los controles sanitarios y la fiscalización de los alimentos que consume la Argentina y que se exportan al mundo”. 
Un poco más cortoplacista, la medida incluye el pedido de un pago de un bono no remunerativo de $ 4000, a liquidar con el salario de noviembre. 
La medida no tomó de sorpresa a los exportadores de cereales –se los habían adelantado la semana pasada– pero es casi imposible cambiar los cronogramas de llegadas de los buques granarios. 
Es por eso que, a pesar de que se paralizarán todos los envíos al exterior de agroalimentos de todos los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos terrestres de todo el país, si solo se toman los arribos programados a los puertos de San Lorenzo –donde se concentra el mayor polo exportador de
cereales del país–; le medida afectará envíos por alrededor de u$s 242.644.560. 
De ese total, a valores FOB oficial actuales, u$s 138.547.500 corresponde a embarques programados de soja; u$s 57.015.000 harina de soja y u$s 47.082.000 maíz. 
El monto de exportaciones afectado por los dos días de paro en el Senasa representan el 37% del total de las liquidaciones de divisas que realizó la semana pasada el sector agroexportador (u$s 640 millones). 
A eso hay que sumarle el costo del retraso en la carga de los buques – alrededor de u$s 70.000 diarios– porque, al no poder operar durante dos jornadas, no se podrán embarcar estos envíos ni los programados para el jueves y viernes próximos. 
La situación podría generar un nuevo conflicto ya que para poder cumplimentar toda la tarea que quede sin hacerse durante la huelga, el personal del Senasa debería realizar horas extra, pero como parte de este conflicto es consecuencia de que el Ministerio de Economía “está demorando la remisión de partidas de dinero por servicios prestados y cobrados y que no han llegado a los trabajadores”, será más que complicado la recuperación del tiempo. 
En medio del conflicto, desde ATE volvieron a reclamar “la sanción de la Ley de Autarquía Financiera del Senasa; la ampliación de partidas presupuestarias para mantener la capacidad operativa; la cobertura de vacantes en la planta permanente y la apertura de las Mesas de Relaciones Laborales Regionales y Nacional progresiva y permanentemente”. El jueves pasado, el Gobierno anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley de autarquía para el organismo fitosanitario. 
Fuente: Diario El Cronista Comercial
El etanol, con el valor más bajo en 6 meses 
8,61 pesos por litro es el precio que fijó el Gobierno para noviembre. Se debe a la nueva fórmula de cálculo aplicada por la Secretaría de Energía. Las petroleras pagarán, de esta forma, por el combustible que mezclan con las naftas un 10% menos que en septiembre. 
Por Alejandro Rollán 
A partir de una baja del cinco por ciento con respecto al precio de octubre, las petroleras podrán conseguir durante noviembre el etanol de maíz y de caña de azúcar, para mezclar de manera obligatoria con las naftas, a un valor de 8,61 pesos por litro. 
Se trata del valor más bajo en los últimos seis meses dispuesto por la Secretaría de Energía de la Nación, luego de que en septiembre el Gobierno nacional modificara la fórmula para calcular la cotización mayorista del combustible renovable. Desde que entró en vigencia el nuevo método de cálculo, entre octubre y noviembre, el valor del derivado cayó 10 por ciento. 
Pero lo preocupante para la industria del etanol de maíz –que en Córdoba invirtió en los últimos años alrededor de 300 millones de dólares– es que el precio seguirá bajando en los próximos meses, en un contexto económico inflacionario. De acuerdo con los cálculos que realizan en el sector, el valor del etanol de maíz se aproximaría en los primeros meses de 2015 a los seis pesos por litro. 
Según la resolución 44/2014, los precios de adquisición del etanol serán calculados mensualmente y publicados entre el 1° y en 5 de cada mes, y no podrán tener una variación intermensual superior a cinco por ciento. En la
misma resolución, el Gobierno dispuso elevar en forma progresiva la mezcla de nafta con etanol hasta llegar al 10 por ciento en diciembre. A partir de este mes, las petroleras están obligadas a “cortar” las naftas con el 9,5 por ciento de etanol. 
En la industria aseguran que noviembre fue el último mes en que el valor de etanol de maíz coincidió con el de la caña de azúcar. A partir del mes próximo habrá un diferencial a favor del obtenido por la industria azucarera, una situación que no se observa en el mercado internacional, donde ambos productos cotizan sin diferencias. 
La irrupción del etanol como derivado de la producción de maíz convirtió a Córdoba en su principal polo de desarrollo. Su rol como mayor productora del cereal (participa con más del 40 por ciento del total nacional), fue determinante para la localización de una industria que produce más de 300 millones de litros por año. 
Las empresas confían en alcanzar –lo más rápido posible– un acuerdo con la Secretaría de Energía que permita corregir algunos de los factores que intervienen en el cálculo del precio, y que hoy no compensan los costos de las inversiones realizadas. 
300 millones de dólares 
Inversiones. Las empresas Bio 4, en Río Cuarto; ACA Bio, en Villa María; y Promaíz, en Alejandro Roca, invirtieron alrededor de 300 millones de dólares. Su capacidad es para producir 300 mil metros cúbicos por año. 
400 millones de litros
Participación. Sobre un mercado nacional de nafta de 8 millones de metros cúbicos, desde diciembre, el etanol contribuirá con una mezcla de 10%, el equivalente a 800.000 mil metros cúbicos. La mitad será de maíz. 
Fuente: Diario La Voz del Interior 
La Afip inhabilitó a empresas para efectuar 
pagos de fletes al exterior 
La medida alcanzó a 30 firmas que pretendían pagar Servicios contratados con el exterior por montos incompatibles con su situación fiscal. 
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) inhabilitó a 30 empresas para el giro de divisas al exterior por importes equivalentes a 145 millones de dólares, informó este lunes el organismo que conduce Ricardo Echegaray. 
Las empresas pretendían pagar servicios por fletes contratados con las empresas del exterior por montos incompatibles con su situación fiscal. El 46,5% de los fletes se contrataron con empresas radicadas China, en tanto que el 24% con empresas de Hong Kong y el 23,5% con Estados Unidos. 
“Las acciones sistémicas de control sobre pagos de servicios al exterior se desarrollan mediante la aplicación DJAS -Declaración Jurada Anticipada de Servicios- disponible en la Ventanilla Única del Comercio Exterior de la AFIP”, explicaron desde el ente recaudador. 
Esa herramienta informática “nos permite contar con información anticipada respecto de los servicios contratados por empresas argentinas en el extranjero y aplicar la matrices de riesgo para evitar maniobras defraudatorias”, indicó Echegaray.
Se trata de un instrumento de última generación que es monitoreada en forma permanente por personal calificado del organismo recaudador, generándose matrices de control tendientes a evitar posibles maniobras de los contribuyentes. 
“El análisis previo de contratos, facturas, balances y flujos de fondos mediante la Ventanilla Única del Comercio Exterior de la AFIP determinó que se bloquearan 528 declaraciones anticipadas por 2.662 millones de dólares”, agregó el Administrador Federal. 
El ente recaudador informó además que mediante la utilización de la red de Acuerdos Internacionales, AFIP solicitó información a las administraciones tributarias y aduanas de los países. Además suspendió el CUIT para que las empresas accedan al Mercado Único Libre de Cambios e informó al Banco Central para que inicie las investigaciones referidas a la Ley Penal Cambiaria. 
Fuente: El Enfiteuta 
Casamiquela: “El Estado trabaja decididamente 
a favor de la producción vitivinícola nacional” 
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, afirmó hoy que “Argentina cuenta con un Estado presente, que trabaja decididamente en favor de los productores y la producción vitivinícola nacional", durante la ceremonia oficial de apertura del 37° Congreso Mundial de la Viña y el Vino en Mendoza que se extenderá hasta el viernes 14 de noviembre. 
“Hay un gran apoyo del gobierno nacional para que la producción vitivinícola de nuestro país se encuentre hoy entre los primeros cinco productores y entre
los diez principales exportadores a nivel mundial”, afirmó Casamiquela durante su discurso en el acto de inauguración, al mismo tiempo que explicó que en Argentina el sector cuenta “con 18 mil productores, más de 900 bodegas y miles de trabajadores que le suman valor a las 22 mil hectáreas de viñedos de esta tradicional economía regional”. 
El titular de la cartera agropecuaria nacional, que estuvo acompañado por los secretarios de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gabriel Delgado; y de Desarrollo Rural, Carla Campos Bilbao; remarcó que la exportación de vino, mosto, uva y pasas de uva “tuvo un crecimiento sustancial durante la última década”, al recordar que durante ese período, se registró un aumento del 350% de la venta al mundo. 
Casamiquela sostuvo que “es necesario avanzar en el desarrollo territorial a todas las provincias para federalizar la producción e industrialización de la uva, lo que será beneficioso para todos”, al explicar que hay 10 provincias que están trabajando para profundizar la producción en desarrollo, para sumarse así a las siete provincias vitivinícolas que existen actualmente. 
Por su parte el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez aseguró que “vamos a continuar trabajando para desarrollar todo el potencial del sector en la provincia”, al agradecer “que hayan elegido a Mendoza para realizar el Congreso, en un hecho histórico que se da después de 17 años”. Pérez estuvo acompañado por el vicegobernador de San Juan, Sergio Uñac. 
El Congreso que se desarrolla bajo el lema “Vitivinicultura del SUR, confluencia de Conocimiento y Naturaleza” en Mendoza y San Juan, cuenta con la presencia de más de 45 países, y es organizado en conjunto por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y el Instituto Nacional del Vino (INV) del Ministerio.
Por otro lado, la titular de la OIV, Claudia Quini destacó que Argentina haya sido elegida sede del Congreso este año y que el próximo, en 2016, se realice en Brasil, al afirmar que "la elección del Hemisferio Sur se da como consecuencia de la necesidad de acercar a Latinoamérica al mundo, para que la vitivinicultura regional pueda intercambiar a nivel internacional el conocimiento científico del sector vitivinícola". 
“En nombre de la OIV quiero agradecer a las autoridades por la realización del congreso. Tenemos un récord de presentaciones científicas, casi 500, sin dudas va a ser un gran éxito”, aseguró el director general de la OIV, Jean Marie Aurand, y agregó que Argentina es “un gran país productor de vino y muy involucrado en la OIV, por lo que no es casualidad que la presidenta sea argentina”. 
Del evento participaron además los subsecretarios de Agricultura, Juan Maceira; de Coordinación Política, Carla Seaín; de Fortalecimiento Institucional, Ramiro Fresneda; el titular del INV, Guillermo García; el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; el diputado nacional y titular de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; diputados nacionales y provinciales, funcionarios de organizamos descentralizados del MAGyP, entre otros.ación, Carlos Casamiquela; el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez; el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez; el vicegobernador, Sergio Uñac; la Secretaria de Desarrollo Rural de la cartera agropecuaria nacional, Carla Campos Bilbao; la presidenta de la Organización Internacional del Vino (OIV), Claudia Quini; y el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Guillermo García. 
Pérez resaltó que en la provincia el enoturismo es una de las principales actividades económicas y llamó a “aumentar el potencial de la vitivinicultura argentina potenciando también a las otras seis provincias productoras”.
Reconoció que actualmente existe una necesidad de mejorar el precio del vino y señaló que esta problemática afecta principalmente “al pequeño productor, que recibe bajo precio y en cuotas”. En ese sentido, el gobernador anunció la incorporación de un subsidio para productores vitivinícolas de 10 centavos de dólar por litro de vino. 
“Estamos trabajando muy fuerte para cambiar esta situación junto al Ministerio de Agricultura y la Secretaría de Comercio”, señaló Pérez, quien también destacó la importancia de “trabajar en varios frentes”, entre los que enumeró el aumento exportaciones, mejorar el precio de logística, y lograr mejoras en las condiciones de destilación para los pequeños elaboradores. 
Por su parte, Julián Domínguez aseguró que “la recuperación del Estado, junto con las capacidades nacional y del empresario pusieron al vino en el lugar que hoy tiene”, al tiempo que enfatizó la importancia de “consolidar un modelo de desarrollo territorial, con más producción y más productores”. 
“La etapa q viene es la integración en la participación en la rentabilidad de todos los actores de la cadena, sumando mas industrialización en origen y en manos de productores, con tecnología y transferencia integrada a productores y productores asociándose en la rentabilidad de toda la cadena”, resaltó el titular de Diputados. 
“Trabajaremos fundamentalmente en el fortalecimiento de la pequeña agricultura, desarrollando, cuidando y dando soporte. Durante muchos años fue descuidada y hoy es eje de la decisión activa de este gobierno”, señaló Casamiquela. 
Destacó que “las exportaciones de vino aumentaron en gran magnitud, más que el promedio de las economías regionales” y lo atribuyó a “una laboriosa y exitosa convergencia entre el Estado, privados y trabajadores a través de la COVIAR y el Plan Estratégico Agropecuario”.
A su vez, definió al rol del Estado en la cadena de valor: “No se trata de un Estado que resuelva todos los problemas, sino que actúe generando desarrollo y amortiguando fenómenos en estos tiempos de alta transformación”, explicó, y puntualizó sobre “un Estado que promueva un desarrollo territorial amplio y comprometido con todas las provincias” 
Por su parte, Campos Bilbao resaltó la necesidad de “profundizar la ejecución de proyectos de desarrollo asociativos de pequeños viñateros, para q puedan industrializar y comercializar su propia producción, sin intermediarios, capturando mayores niveles de renta de la cadena”. 
Asimismo, aseguró que se trabaja en “generar instancias comerciales directas para los pequeños productores en mercados concentradores de grandes centros urbanos y en centros de venta directa de vino” 
Además, destacó el trabajo conjunto del Gobierno Nacional y las provincias vitivinícolas en función de “asegurar un mejor precio para el fruto del trabajo de los pequeños productores”. 
El Congreso, que tiene lugar en el Hotel Intercontinental de Mendoza hasta el viernes, se nutrirá de más de 500 presentaciones de grandes expertos en la materia y 300 pósters que serán verdaderas mini-exposiciones, para obtener una mirada completa de la situación actual del mundo vitivinícola. 
A su vez, contará con distintos talleres y recorridas técnicas por la provincia argentina que concentra una de las zonas de producción vitícola y de elaboración de vinos más importantes del mundo. “Vitivinicultura del Sur, confluencia de conocimiento y naturaleza”, es el lema escogido por el Congreso.
Más de 20 países presentarán sus ponencias, entre los que se destacan por la gran cantidad Francia, Italia, Brasil, Alemania, España, y por supuesto, liderados por Argentina. Esta gran afluencia de trabajos demuestra el interés que despierta el 37º Congreso Mundial que organiza nuestro país entre las naciones vitivinícolas del mundo. 
También se destaca la participación de prestigiosas Casas de Estudio como la UNCuyo, la Universidad Nacional de San Juan, la Universidad del Comahue, la Universidad Católica de Cuyo, la Universidad de Chilecito, la Universidad Maza y organismos como el INTA, el IDR y el INV, entre otros. 
Fuente: portalagropecuario.com.ar 
Una producción en crecimiento 
Por Javier Lewkowicz 
"El Gobierno apoya a la producción vitivinícola nacional, que se encuentra entre las primeras cinco del mundo y entre las diez principales en términos de exportación. El desafío para la próxima década es avanzar en el desarrollo territorial en todas las provincias, para federalizar la producción y aumentar la industrialización de la uva", señaló ayer el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, en la inauguración del 37º Congreso Mundial de la Viña y el Vino, que arrancó ayer en Mendoza. También asistieron al evento el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, y el gobernador mendocino, Francisco "Paco" Pérez, quien promocionó: "El que vino a Mendoza y no toma vino no sabemos a qué vino". 
El Congreso es coordinado por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), cuya presidenta es la argentina Claudia Quini. "Nuestro ingreso al ámbito internacional en esta materia fue en 1953, promovido por el presidente Juan Perón. En 2002 tuvimos que pasar a ser observadores, porque
en el marco de la crisis no pudimos cumplir con los compromisos asumidos. Recién en 2008 recuperamos la membresía y también la autoestima", recordó. El evento convocó a unas 400 personas, con notable participación de expositores europeos y brasileños, con un perfil más técnico e incluso científico que empresarial, de modo que las charlas tallaron mucho sobre innovación y desarrollo y poco sobre barreras paraarancelarias, comercio exterior o inversiones. 
En el sector del vino hay unos 18 mil productores y más de 900 bodegas. Casamiquela mencionó que "la exportación de vino, mosto, uva y pasas de uva tuvo un crecimiento sustancial durante la última década, del orden del 350 por ciento". En tanto, Paco Pérez recordó que se trata de la actividad económica más importante de la provincia. Según datos de la OIV, la Argentina pasó del 1 al 4 por ciento en participación mundial en las exportaciones de vinos, ocupa el décimo lugar del ranking exportador y el quinto en nivel de producción. 
Apenas terminada la apertura del congreso, Casamiquela, junto al secretario de Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez, y otros colaboradores, se acercó a la localidad mendocina de Jocolí para firmar un convenio de titulización de tierras. A partir de ese acuerdo, celebrado entre el gobierno nacional y el provincial, unas 40 familias de productores de la zona, de cabritos y uvas, que viven en ese lugar hace ochenta años, podrán regularizar los registros de propiedad. 
Fuente: Diario Página 12 
Domínguez impulsa economías regionales 
El presidente de Diputados, Julián Domínguez, afirmó que “el nuevo desafío es lograr más producción con más productores”, al inaugurar junto al
gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, y el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, el 37 Congreso Mundial de la Viña y el Vino. “Tenemos que darle mayor protagonismo a los productores y a las economías regionales”, señaló. 
Fuente: Diario BAE 
Por la suba de costos, 
Mastellone suma un rojo de $ 346 millones 
La firma explicó en la presentación de sus estados contables que no puede trasladar los mayores gastos a precios, pero destacó que no cayó el volumen de sus ventas. 
JULIETA CAMANDONE 
El año es malo para la láctea Mastellone. No solo perdió a su conductor, Pascual Mastellone, fallecido en agosto pasado, cuando ya hacía varios meses que había pedido licencia, sino que, además, en los primeros nueve meses del año suma un resultado negativo de 346 millones de pesos. Así lo reveló la compañía ayer, en la presentación de sus estados contables trimestrales. Entre julio y septiembre, informó, perdió 86 millones de pesos. Los resultados contrastan con las ganancias que, entre enero y septiembre del año pasado, alcanzaron los 45 millones de pesos. 
“La caída en la producción de leche cruda (fundamentalmente por motivos climáticos) continuó afectando los niveles de producción y mix de productos lácteos con el consecuente impacto en los negocios y resultados de nuestra empresa”, se justificó Mastellone en los comentarios con los que acompañó la presentación de su balance.
En realidad, la producción está estancada, con una leve baja debido a las copiosas lluvias que afectan a la zona productiva central del país, incluyendo las cuencas productivas de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. 
Sin embargo, la menor oferta de leche cruda “generó presiones al alza sobre el precio pagado a los tamberos, resultando así en un mayor costo que no ha podido recuperarse vía ajustes de precios de venta”, dijeron. 
Según las estadísticas que publica el Ministerio de Agricultura, el precio que reciben, en promedio, los productores alcanzó en septiembre el valor de $ 3,1 por litro, con un alza del 47,6% contra septiembre de 2013. Más allá de losd desiguales resultados de las mediciones de inflación, el traslado a los consumidores, porcentualmente, fue menor. Adicionalmente, Mastellone participa del plan oficial de Precios Cuidados con productos que incluyen leches fluidas, en polvo, queso, manteca y dulce de leche, entre otros. 
La compañía aseguró que, pese a la menor producción “se han mantenido relativamente estables los volúmenes de ventas en el mercado local”, donde asegura que lidera “todos los canales de ventas” y entrega a más de 74.000 clientes en todo el país. 
La exportación tampoco dio buenos resultados por la baja del precio internacional de la leche, debido a un incremento de la oferta global. 
No todo fue negativo. Con tiempo de descuento antes de que la Argentina cayera en default, Mastellone renegoció hasta 2021 un pasivo que comenzaba a vencer el año que viene. 
La firma reservó un último párrafo a la “triste noticia” del fallecimiento del “Señor Pascual Mastellone, quien fue Presidente de la Compañía durante sesenta años. Extrañaremos su liderazgo, su conocimiento profundo de la industria láctea, su visión, compromiso y habilidades directivas”, destacaron.
Fuente: Diario El Cronista Comercial 
Pronostican bajas para la cosecha de maíz en los EE.UU. 
La producción maicera de los EE.UU. será de 365 millones de toneladas, según los últimos datos del Gobierno de ese país. 
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) dio a conocer ayer su informe sobre el estado de los cultivos en los Estados Unidos y los principales países productores de granos, dando a conocer que la cosecha de maíz estadounidense sigue en niveles récord, pese a lo cual quedaría levemente por debajo de las recientes expectativas del mercado, dato que podría impulsar los precios del cereal. A su vez, en lo que a soja respecta, el USDA indicó que la producción del país del norte sigue en aumento. 
De este modo, la estimación para la cosecha de maíz de los Estados Unidos se ubican en 365 millones de toneladas desde 367,66 millones de toneladas en octubre. La entidad también revisó a la baja sus estimados para las existencias finales a 51 millones de toneladas desde 52,85 millones de tonelada. Sobresale el dato de que en ambos casos, en la previa, los operadores se habían inclinado por estimaciones al alza. 
Sobre la soja, el USDA estimó la cosecha de Estados Unidos en un récord de 107 millones de toneladas, un alza de menos del 1% respecto de octubre y debajo de pronósticos comerciales promedio de 107,97 millones de toneladas. 
De este modo, la cosecha de oleaginosas se está acercando a la marca alguna vez impensable de 4.000 millones de bushels, que equivale a 108,9 millones de toneladas.
A su vez, las proyectadas existencias finales de soja de 2014/15 en Estados Unidos se mantuvieron estables respecto del mes pasado en 12,25 millones de toneladas; en tanto que el USDA elevó sus pronósticos de exportaciones y molienda en un combinado de 0,81 millones de toneladas para absorber la abundante cosecha. 
Los rendimientos del maíz en Estados Unidos alcanzarán un récord de 10 toneladas por hectárea y 22 estados esperan registrar nuevos niveles, mientras que los rendimientos de la soja también se encuentran en buen nivel. 
En tanto, los pronósticos para las existencias de trigo estadounidense fueron revisados a la baja en unos 17 millones de toneladas, dado que la notable baja en las existencias de trigo duro rojo de primavera fue mayor al alza de las existencias de trigo duro rojo de invierno. 
La Argentina exportará menos 
El USDA también dio a conocer sus estimaciones sobre la cosecha argentina, manteniendo sin cambio su pronóstico para la soja del ciclo 2014/15, a la cual fijó en 55 millones de toneladas, aunque recortó su estimación de exportaciones a 8,2 millones de toneladas, desde los 8,5 millones anteriores. 
Con respecto al maíz argentino de la campaña 2014/15, el USDA tampoco realizó modificaciones en su pronóstico de producción del cereal, al que dejó sin cambios en 23 millones de toneladas. No obstante, al igual que con la soja, redujo su predicción de las exportaciones de maíz 2014/15 a 13 millones de toneladas, por debajo de los 14 millones que había estimado en octubre. 
Por último, el USDA mantuvo estables sus pronósticos para cosecha y volumen de exportaciones de trigo 2014/15 de la Argentina en 12 y 6 millones de toneladas, respectivamente.
Fuente: Diario Ambito Financiero 
Dispusieron nuevos comprobantes 
electrónicos para sector granario 
La AFIP así lo reglamentó en pos de facilitar la fiscalización 
Escriben Osvaldo Balan (•) y Alejandro Ciancaglinl(") 
EI 22-10-14 se publicaron en el Boletín Oficial dos resoluciones generales de la AFIP, referidas a la comercialización de granos no destinados a la siembra, - cereales, oleaginosos- y legumbres secas -porotos arvejas y lentejas-. 
En los considerandos de ambas normas se expresa que "que a los fines de otorgar cabal reflejo tributario del comercio agrícola desde su producción, se hace necesario disponer determinados deberes que faciliten la fiscalización y, a la vez, redunden en un menor costo para los sujetos alcanzados. 
Estas resoluciones tendrán vigencia y aplicación a partir del 03-12-2014, es decir a los 43 días de su publicación, lo que merece algunas objeciones que más adelante señalaremos. 
RG (AFIP) 3691 La nueva RG 3.691 establece la emisión electrónica obligatoria de la "Certificación Primaria de Depósito, Retiro y/o Transferencia de Granos" en reemplazo de la emisión "manual" que se realiza en formularios oficiales adquiridos prcimpresos, de acuerdo con la RG 2.205 y sus modificatorias (CI 116A y CU 16RT.) También se deja sin efecto el Art. 2 de la RG conjunta RG. 1593/AFIP y 456/SAGPyA. 
en cuanto a la utilización obligatoria de dichos formularios manuales.
El nuevo régimen complementa la emisión electrónica vía web de los comprobantes respáldatenos del traslado de granos (cartas de Porte y CTG), que hace tiempo se realiza mediante autorización sistèmica. 
Recordemos que también la compra de granos a productores primarios se realiza vía web a través de la "Liquidación Primaria de Granos" (LPG), instaurada mediante la RG 3419 (AFIP) que reemplazó a los formularios C1116 B y C l 1I6C. 
Es decir que faltaba implementar por parte de la AFIP la emisión electrónica de la documentación correspondiente al contrato de depósito de granos. 
Este contrato consolida la relación jurídica que aparece como consecuencia de la entrega física de los granos por el productor, al depósito del comprador o intermediario. 
Podríamos decir que es la "cuña" entre los comprobantes de traslado de la entrega (CP y CTG) y la venta definitiva (LPG.) Resulta oportuno destacar que el Fisco ha ido avanzado en el control sistémico de la producción y posterior comercialización, imponiendo obligaciones de información a los productores. (RG 2750, 3342 y 3419.) Se trata de una suerte de "sistema de trazabilidad" que permite al ente fiscalizador contar con la información desde la generación del producto primario, su traslado, entrega, movimientos físicos y venta definitiva por los productores. 
Con la RG 3691 el fisco "cierra" el control sistémico fiscal de la producción y comercialización de granos en todas las etapas de producción primaria. 
A nuestro entender, los aspectos más destacados de la norma son los siguientes: a) El régimen establece la emisión electrónica obligatoria de la "Certificación Primaria de Depósito de Granos", en adelante "CD". 
b) Los citados certificados constituirán la única documentación rcspaldatoria de tales operaciones a los fines fiscales, cuando el depositante revista la condición de productor agrícola. 
c) Se encuentran alcanzadas las certificaciones que emitan los depositarios que sean operadores en el comercio de los granos con plantas habilitadas por el organismo competente (RUCA), por el depósito de granos recibidos de
productores agrícolas y respecto de los cuales no se hubiera realizado comercialización alguna. 
d) Asimismo, quedan comprendidas las certificaciones de las operaciones de retiro y/o transferencia de los granos cuyo depósito se encuentre previamente certificado y en tanto no impliquen transferencias de propiedad, respaldadas por una "Liquidación Primaria de Granos". 
e) Estas operaciones se respaldarán con la "Certificación Primaria de Retiro de Granos" o la "Certificación Primaria de Transferencia de Granos", según corresponda. 
f) Deberá indicarse la categoría de operador la cual procederán a emitir las certificaciones pertinentes. 
g) Para la emisión de la "Certificación Primaria de Depósito, Retiro y/o Transferencia de Granos" los obligados ingresarán al sitio "web" de AFIP y accederán al servicio "Certificación y Liquidación de Granos" mediante "Clave Fiscal", o podrán utilizar el procedimiento de intercambio de información basado en el servicio "web" habilitado a tal efecto, cuyas especificaciones técnicas aún no se encontraban disponibles a la techa de este trabajo. 
h) La "Certificación Primaria de Depósito. Retiro y/o Transferencia de Granos" contará con el Código de Operación Electrónica asignado por el sistema a través del servicio "Certificación y Liquidación de Granos", sin el cual no tendrá validez fiscal. 
El productor podrá acceder al sitio web de AFIP para verificar dicho documento electrónico. 
i) A los efectos de confirmar esta Certificación los contribuyentes dispondrán de 20 días corridos, contados desde la fecha de confirmación definitiva del CTG, o confirmación final en el caso de Flete Corto. 
j) A partir del 03-12-2014, rige lo siguiente: - Queda sin efecto el expendio de los formularios C11I6 A y C l l l ó R T .
- Los formularios Cl 116A y Cl 116RT autorizados y no utilizados, perderán su validez. 
- En cambio, los C11I6A y C1116RT utilizados y no liquidados mediante una "Liquidación Primaria de Granos", deberán reflejarse sistémicamente para mantener su validez, vinculándolos a una "Certificación Primaria de Depósito, Retiro y/o Transferencia de Granos". 
Por otra parte, debe considerarse que el nuevo CD electrónico, es también un "documento equivalente" a la factura de servicios que fueron prestados con motivo de la entrega de los granos en depósito o transferencia. 
Entre estos servicios podemos mencionar al acondicionamiento, movimiento y fletes, que pueden ser prestados por cl mismo emisor del certificado o por terceros por su cuenta y orden, y que se encuentran alcanzados por el IVA y los regímenes de percepción de Ingresos Bmtos. 
Es así que la RG 3691 establece en cl Art. 14 que estos documentos se incorporan como "equivalentes" junto con la Liquidación Primaria de Granos y la Liquidación Secundaria prevista por la RG 3690, que luego comentaremos. 
De acuerdo con lo dispuesto por el Art. 17 inciso b), a partir del 03-12-2014 los C1116A y C 1116RT emitidos con anterioridad deberán reflejarse sistémicamente para mantener su "validez". 
En nuestra opinión, la instrumentación del contrato de depósito formalizada mediante el C1116A no debería perder en ningún caso su efecto jurídico, aunque el emisor incumpla cl requisito de vuelco sistémico de sus datos. 
Nuevamente, como en otras resoluciones emitidas por el Fisco, aparece un régimen saneionatorio encubierto en el sistema de autorizaciones, el que resulta impreciso y arbitrario y conllevará efectos negativos para los operadores del comercio de granos.
En efecto, el Art. 8 autoriza a la AFIP a limitar o inhabilitar la emisión sistémica de los nuevos certificados electrónicos. 
Esto podrá ocurrir como consecuencia de una verificación o fiscalización realizada sobre parámetros "objetivos" (indeterminados en la norma), y la situación fiscal puntual del contribuyente. 
La limitación o imposibilidad de emisión del CD operará en la práctica como una "sanción virtual", que en todo caso debería surgir de una norma legal y no de una simple resolución del organismo fiscal. 
Por otra parte, se genera incertidumbre ya que los criterios aplicados en una fiscalización podrían ser discrecionales. 
Finalmente, entendemos que existirán problemas para implementar el nuevo régimen dado cl exiguo plazo que la norma establece. 
Los operadores (acopiadores e intermediarios), deberán adecuar en muy poco tiempo sus sistemas para la emisión de los nuevos certificados. 
Además no se prevé la "coexistencia" del sistema anterior y el actual. 
Otra dificultad es el procedimiento para los certificados no liquidados que se encuentren vigentes al 02-12-2014, ya que la metodología de vuelco de datos no está determinada, y hasta la fecha de elaboración de esta nota aún no se encuentra habilitado cl servicio en la página de AFIP. 
Por lo expuesto, es altamente probable que los organismos representativos de los productores, acopiadores y cooperativas formulen observaciones y soliciten a la AFIP una prórroga en la puesta en vigencia de la Resolución, o en todo caso, pennita la coexistencia del sistema manual por un plazo razonable que permita la adecuación y adaptación de los sujetos obligados al nuevo régimen.
RG A F I P 3.690 Esta resolución, también publ ¡cada el 22-10-2014. establece que los sujetos que operan en cl mercado secundario de granos debidamente autorizados en el RUCA, es decir en las operaciones que no intervienen productores primarios, deberán utilizar en reemplazo de la documentación rcspaldatoria de las operaciones secundarias actuales la denominada "Liquidación Secundaria de Granos" (LSG). 
Dicho comprobante es obligatorio y constituye la única documentación rcspaldatoria para instrumentar todas las operaciones que se liquiden a partir del 03-12-2014, tales como la compraventa y/o consignación de granos no destinados a la siembra -cereales y oleaginosos- y legumbres secas -porotos, arvejas y lentejas- El documento creado confirmado en el sistema, deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Resolución General № 1.415 y mod. 
La emisión se realiza vía WEB en el sitio de AFIP mediante el servicio "Certificación y Liquidación de Granos" al que se ingresa mediante la utilización de la "Clave Fiscal", o por el sistema de ^vebservice" y contará con el Código de Operación Electrónica asignado por cl sistema a través del servicio "Certificación y Liquidación de Granos", sin el cual el documento carecerá de "validez fiscal".- La Norma contiene en el Art. 8 y 13, con una redacción casi idéntica a la de la RG 3.691, un régimen de control y sanciones que merece idénticas objeciones a las que manifestamos al comentar la RG 3691. 
Debemos mencionar que hasta el 02-12-14, las operaciones secundarias pueden ser instrumentadas, como hasta cl presente, además de los respectivos contratos de compra-venta, por la emisión de facturas, notas de debito y crédito para las ventas directas, emitiéndose liquidaciones de compra y de ventas por mandato en carácter de "documentos equivalentes"
cuando en la operación interviene un corredor o consignatario de granos, conforme a lo dispuesto en la RG Nro. 1.415. 
Respecto de la vigencia y dificultades de puesta en marcha del nuevo sistema, valen los comentarios vertidos en cl análisis de la RG 3.691, ya que ambas normas refieren a aplicaciones específicas que -hasta el presente- están pendientes de implementaeión por parte de la AFIP. 
( * )Especialista en tributación / Consultor Tributario. 
( * * ) Contador Público /Especialista en temas agropecuarios 
Fuente: Diario Ambito Financiero 
Córdoba buscará frenar la sanción 
de la polémica ley sobre la yerba mate 
Una delegación provincial irá hoy al Congreso para pedir un mayor debate o que se exceptúe a las plantas fraccionadoras locales. 
Diputados nacionales por Córdoba, fraccionadores, el gremio de la alimentación (Stia) y funcionarios intentarán hoy una gestión de urgencia en la Cámara de Diputados de la Nación, para que la provincia quede excluida de los alcances de la ley de fraccionamiento de yerba mate en origen. 
La norma, que cuenta con media sanción del Senado y podría quedar aprobada el miércoles, determina que las provincias productoras –Misiones y Corrientes– no podrán vender más el producto a granel para su fraccionamiento fuera de origen (salvo en destinos de exportación), con lo cual entran en riesgo de cierre ocho plantas fraccionadoras de Córdoba.
Ayer, a instancias del Stia –y luego de un proyecto en rechazo a la norma planteado por la diputada Graciela Villata (Frente Cívico)– otros cuatro legisladores nacionales se reunieron con el sector empresarial y con el gremio para debatir el problema. Luego, llevaron la inquietud al ministro de Industria y Comercio, Martín Llaryora. 
En esos encuentros, de los que participaron Nora Bedano (kirchnerismo), Mario Negri y Diego Mestre (UCR), Héctor Baldassi (PRO) y dos representantes de Juan Schiaretti (UPC) se acordó que hoy una delegación cordobesa será recibida en el Congreso para buscarle una salida al problema. 
Héctor Morcillo, secretario general del Stia, puntualizó que no sólo están en juego 300 puestos laborales directos de quienes trabajan en las plantas de fraccionamiento locales, sino hasta un millar de empleos de firmas de servicios vinculadas con el negocio, como gráficas. 
Llaryora pidió que también los funcionarios de Santa Fe, La Rioja y San Luis, se involucren ya que en esos territorios también existe una fuerte actividad regional, tanto en la producción y recolección de aromáticas y saborizantes, como en el envasado de la yerba, por caso mate cocido en saquitos. 
La Rioja, ejemplificó, es la capital mundial del poleo, “si se aprueba la ley, quedará en riesgo esa economía regional”, alertó. Peperina, menta, poleo, boldo, melisa, incayuyo, manzanilla, son las principales hierbas que utiliza el sector para elaborar yerba mate compuesta. 
Cuando concluyeron las reuniones de ayer, Diego Mestre anticipó su rechazo de plano al proyecto que ya cuenta con tres dictámenes de comisión favorables. “Otra vez se está manoseando el trabajo de los cordobeses”, dijo el radical.
La delegación cordobesa, con la gestión de los diputados mencionados, pedirá esta tarde ser recibida por los presidentes de las comisiones de Industria, Comercio y Presupuesto. “La primera opción es que el proyecto no se trate y pasemos a un entorno de diálogo mayor que contemple todos los intereses”, aseguró Morcillo. 
Otra alternativa es solicitar la incorporación de un artículo que exceptúe a los emprendimientos que ya funcionan. 
Actividad regional 
El sector. En Córdoba hay ocho empresas que elaboran yerba compuesta, con 300 empleados directos. 
Alcanzadas. Las ocho firmas establecidas en Córdoba son Cordeiro y Cía. SRL (Verde Flor), La Cumbrecita SRL (San Francisco), Bonafe (Bell Ville), Avaro Hnos. SRL (Villa María), Arregui Carlos SRL (Villa Dolores), Laboratorio Piper Pol SRL y Establecimiento Ramiro Núñez y Rosendo García SRL. 
Fuerte. Santa Fe es otra plaza importante con La Virginia, CBSé y Cachamai. 
Fuente: Diario La Voz del Interior 
Los exportadores de arándanos 
duplicaron sus ventas en 2014 
En lo que va del año la Argentina vendió al exterior más de u$s 100 millones de los llamados “berries”, más del doble de lo alcanzado durante los diez primeros meses de 2013.
La exportación argentina de arándanos logró un avance muy positivo durante este año, duplicando los resultados del año pasado al superar los u$s 100 millones. 
De este modo, en lo que va de la actual campaña se declararon unas 12.625 toneladas de exportaciones argentinas de arándanos a granel, por un valor total de u$s 101,8 millones. En el mismo período de 2013 se habían registrado 6.223 toneladas por u$s 50 millones, según publicó el portal especializado Valor Soja. 
El año pasado por adversos del clima provocaron un retraso de la cosecha del blueberry, y se realizaron pocos envíos en el período estacional en el cual se registran los mayores valores internacionales del producto, es decir, de septiembre a mediados de octubre. Este año, en cambio, se declararon 1.372 toneladas en septiembre (con un valor FOB máximo de u$s 20 por kg) y 3.709 toneladas en la primera quincena de octubre (con un máximo de u$s 18,2 kg). 
La mayor parte de los envíos registrados entre septiembre pasado y lo que va del presente mes se originaron en Entre Ríos (42,2% del volumen declarado), seguido por Tucumán (36,3%), Salta (8,8%) y Buenos Aires (6,7%), entre otras provincias. A mediados de octubre pasado un temporal de granizo afectó unas 200 hectáreas de arándanos en la provincia de Salta con una producción proyectada de unas 2.000 toneladas. 
Fuente: Diario Ambito Financiero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Noticias 2 de febrero
Noticias 2 de febreroNoticias 2 de febrero
Noticias 2 de febrero
Galaburri Leonardo
 
Noticias 6 de noviembre de 2014
Noticias 6  de noviembre de 2014Noticias 6  de noviembre de 2014
Noticias 6 de noviembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
Noticias 17 de noviembre de 2014
Noticias 17  de noviembre de 2014Noticias 17  de noviembre de 2014
Noticias 17 de noviembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
Noticias 10 de diciembre de 2014
Noticias 10  de diciembre de 2014Noticias 10  de diciembre de 2014
Noticias 10 de diciembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
Noticias 4 de febrero
Noticias 4 de febreroNoticias 4 de febrero
Noticias 4 de febrero
Galaburri Leonardo
 
Noticias 15 de diciembre de 2014
Noticias 15  de diciembre de 2014Noticias 15  de diciembre de 2014
Noticias 15 de diciembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
Boletín 17 de Noviembre 2011
Boletín 17 de Noviembre 2011Boletín 17 de Noviembre 2011
Boletín 17 de Noviembre 2011
Consejo MexicanodelaCarne
 
Noticias 16 de diciembre de 2014
Noticias 16 de diciembre de 2014Noticias 16 de diciembre de 2014
Noticias 16 de diciembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
Boletin 60
Boletin 60Boletin 60
Boletin 60
EXPOCARNE
 
Boletín 25 02 enero 2012
Boletín 25 02 enero 2012Boletín 25 02 enero 2012
Boletín 25 02 enero 2012
Consejo MexicanodelaCarne
 
Power123
Power123Power123
Power123
bryanesteban112
 
Boletin 61
Boletin 61Boletin 61
Boletin 61
EXPOCARNE
 
Boletín 24 de octubre 2011
Boletín 24 de octubre 2011Boletín 24 de octubre 2011
Boletín 24 de octubre 2011
Consejo MexicanodelaCarne
 
Presentación al compendio 2012 version se
Presentación al compendio 2012 version sePresentación al compendio 2012 version se
Presentación al compendio 2012 version se
EXPOCARNE
 
Presentación compendio 2012
Presentación compendio 2012Presentación compendio 2012
Presentación compendio 2012
Consejo MexicanodelaCarne
 
Boletín 31 13 febrero 2012
Boletín 31 13 febrero 2012Boletín 31 13 febrero 2012
Boletín 31 13 febrero 2012
Consejo MexicanodelaCarne
 
Boletin 11 26 septiembre 2011
Boletin 11 26 septiembre 2011Boletin 11 26 septiembre 2011
Boletin 11 26 septiembre 2011
Consejo MexicanodelaCarne
 
EL DESBASTECIMIENTO DE LECHE, CAFÉ Y ACEITE EN TERRITORIO VENEZOLANO
EL DESBASTECIMIENTO DE LECHE, CAFÉ Y ACEITE EN TERRITORIO VENEZOLANOEL DESBASTECIMIENTO DE LECHE, CAFÉ Y ACEITE EN TERRITORIO VENEZOLANO
EL DESBASTECIMIENTO DE LECHE, CAFÉ Y ACEITE EN TERRITORIO VENEZOLANO
raafelgr
 
Boletín 27 16 enero 2012
Boletín 27 16 enero 2012Boletín 27 16 enero 2012
Boletín 27 16 enero 2012
Consejo MexicanodelaCarne
 
Agro18[1]cafe
Agro18[1]cafeAgro18[1]cafe
Agro18[1]cafe
giancarlo89
 

La actualidad más candente (20)

Noticias 2 de febrero
Noticias 2 de febreroNoticias 2 de febrero
Noticias 2 de febrero
 
Noticias 6 de noviembre de 2014
Noticias 6  de noviembre de 2014Noticias 6  de noviembre de 2014
Noticias 6 de noviembre de 2014
 
Noticias 17 de noviembre de 2014
Noticias 17  de noviembre de 2014Noticias 17  de noviembre de 2014
Noticias 17 de noviembre de 2014
 
Noticias 10 de diciembre de 2014
Noticias 10  de diciembre de 2014Noticias 10  de diciembre de 2014
Noticias 10 de diciembre de 2014
 
Noticias 4 de febrero
Noticias 4 de febreroNoticias 4 de febrero
Noticias 4 de febrero
 
Noticias 15 de diciembre de 2014
Noticias 15  de diciembre de 2014Noticias 15  de diciembre de 2014
Noticias 15 de diciembre de 2014
 
Boletín 17 de Noviembre 2011
Boletín 17 de Noviembre 2011Boletín 17 de Noviembre 2011
Boletín 17 de Noviembre 2011
 
Noticias 16 de diciembre de 2014
Noticias 16 de diciembre de 2014Noticias 16 de diciembre de 2014
Noticias 16 de diciembre de 2014
 
Boletin 60
Boletin 60Boletin 60
Boletin 60
 
Boletín 25 02 enero 2012
Boletín 25 02 enero 2012Boletín 25 02 enero 2012
Boletín 25 02 enero 2012
 
Power123
Power123Power123
Power123
 
Boletin 61
Boletin 61Boletin 61
Boletin 61
 
Boletín 24 de octubre 2011
Boletín 24 de octubre 2011Boletín 24 de octubre 2011
Boletín 24 de octubre 2011
 
Presentación al compendio 2012 version se
Presentación al compendio 2012 version sePresentación al compendio 2012 version se
Presentación al compendio 2012 version se
 
Presentación compendio 2012
Presentación compendio 2012Presentación compendio 2012
Presentación compendio 2012
 
Boletín 31 13 febrero 2012
Boletín 31 13 febrero 2012Boletín 31 13 febrero 2012
Boletín 31 13 febrero 2012
 
Boletin 11 26 septiembre 2011
Boletin 11 26 septiembre 2011Boletin 11 26 septiembre 2011
Boletin 11 26 septiembre 2011
 
EL DESBASTECIMIENTO DE LECHE, CAFÉ Y ACEITE EN TERRITORIO VENEZOLANO
EL DESBASTECIMIENTO DE LECHE, CAFÉ Y ACEITE EN TERRITORIO VENEZOLANOEL DESBASTECIMIENTO DE LECHE, CAFÉ Y ACEITE EN TERRITORIO VENEZOLANO
EL DESBASTECIMIENTO DE LECHE, CAFÉ Y ACEITE EN TERRITORIO VENEZOLANO
 
Boletín 27 16 enero 2012
Boletín 27 16 enero 2012Boletín 27 16 enero 2012
Boletín 27 16 enero 2012
 
Agro18[1]cafe
Agro18[1]cafeAgro18[1]cafe
Agro18[1]cafe
 

Similar a Noticias 11 de noviembre de 2014

Noticias 19 de noviembre de 2014
Noticias 19  de noviembre de 2014Noticias 19  de noviembre de 2014
Noticias 19 de noviembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
Noticias 4 de noviembre de 2014
Noticias 4  de noviembre de 2014Noticias 4  de noviembre de 2014
Noticias 4 de noviembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
Noticias 9 de diciembre de 2014
Noticias 9  de diciembre de 2014Noticias 9  de diciembre de 2014
Noticias 9 de diciembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
Noticias 17 de diciembre de 2014
Noticias 17 de diciembre de 2014Noticias 17 de diciembre de 2014
Noticias 17 de diciembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
Noticias 3 de noviembre de 2014
Noticias 3 de noviembre de 2014Noticias 3 de noviembre de 2014
Noticias 3 de noviembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
Lluvias de abril pueden "aguar" los ingresos fiscales relacionados.
Lluvias de abril pueden "aguar" los ingresos fiscales relacionados.Lluvias de abril pueden "aguar" los ingresos fiscales relacionados.
Lluvias de abril pueden "aguar" los ingresos fiscales relacionados.
Eduardo Nelson German
 
informe de mercados agricolas Abril 2017
informe de mercados agricolas Abril 2017informe de mercados agricolas Abril 2017
informe de mercados agricolas Abril 2017
Agromaker
 
Boletin mercados internacionales_192
Boletin mercados internacionales_192Boletin mercados internacionales_192
Boletin mercados internacionales_192
Fedegan
 
Nota de Prensa: Economía agropecuaria Informe de Coyuntura Económica III trim...
Nota de Prensa: Economía agropecuaria Informe de Coyuntura Económica III trim...Nota de Prensa: Economía agropecuaria Informe de Coyuntura Económica III trim...
Nota de Prensa: Economía agropecuaria Informe de Coyuntura Económica III trim...
FUSADES
 
Boletin mercados internacionales 2014 017
Boletin mercados internacionales 2014 017Boletin mercados internacionales 2014 017
Boletin mercados internacionales 2014 017
lgaona
 
Nota de prensa Economia agropecuaria Informe de Coyuntura Economía II trimes...
Nota de prensa Economia agropecuaria  Informe de Coyuntura Economía II trimes...Nota de prensa Economia agropecuaria  Informe de Coyuntura Economía II trimes...
Nota de prensa Economia agropecuaria Informe de Coyuntura Economía II trimes...
FUSADES
 
El agro juega su juego: aportaría unos US$ 29.600 millones por la cosecha
El agro juega su juego: aportaría unos US$ 29.600 millones por la cosechaEl agro juega su juego: aportaría unos US$ 29.600 millones por la cosecha
El agro juega su juego: aportaría unos US$ 29.600 millones por la cosecha
Eduardo Nelson German
 
Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019
Fedegan
 
Boletin mercados internacionales 2014 016
Boletin mercados internacionales 2014 016Boletin mercados internacionales 2014 016
Boletin mercados internacionales 2014 016
Fedegan
 
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 27
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 27Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 27
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 27
Fedegan
 
Boletín de Mercados Internacionales 2014-1
Boletín de Mercados Internacionales 2014-1Boletín de Mercados Internacionales 2014-1
Boletín de Mercados Internacionales 2014-1
Fedegan
 
Noticia gomezdelado
Noticia gomezdeladoNoticia gomezdelado
Noticia gomezdelado
maitegomezd
 
Boletin mercados internacionales 2014 010
Boletin mercados internacionales 2014 010Boletin mercados internacionales 2014 010
Boletin mercados internacionales 2014 010
Fedegan
 
Noticia gomezdelado
Noticia gomezdeladoNoticia gomezdelado
Noticia gomezdelado
maitegomezd
 

Similar a Noticias 11 de noviembre de 2014 (19)

Noticias 19 de noviembre de 2014
Noticias 19  de noviembre de 2014Noticias 19  de noviembre de 2014
Noticias 19 de noviembre de 2014
 
Noticias 4 de noviembre de 2014
Noticias 4  de noviembre de 2014Noticias 4  de noviembre de 2014
Noticias 4 de noviembre de 2014
 
Noticias 9 de diciembre de 2014
Noticias 9  de diciembre de 2014Noticias 9  de diciembre de 2014
Noticias 9 de diciembre de 2014
 
Noticias 17 de diciembre de 2014
Noticias 17 de diciembre de 2014Noticias 17 de diciembre de 2014
Noticias 17 de diciembre de 2014
 
Noticias 3 de noviembre de 2014
Noticias 3 de noviembre de 2014Noticias 3 de noviembre de 2014
Noticias 3 de noviembre de 2014
 
Lluvias de abril pueden "aguar" los ingresos fiscales relacionados.
Lluvias de abril pueden "aguar" los ingresos fiscales relacionados.Lluvias de abril pueden "aguar" los ingresos fiscales relacionados.
Lluvias de abril pueden "aguar" los ingresos fiscales relacionados.
 
informe de mercados agricolas Abril 2017
informe de mercados agricolas Abril 2017informe de mercados agricolas Abril 2017
informe de mercados agricolas Abril 2017
 
Boletin mercados internacionales_192
Boletin mercados internacionales_192Boletin mercados internacionales_192
Boletin mercados internacionales_192
 
Nota de Prensa: Economía agropecuaria Informe de Coyuntura Económica III trim...
Nota de Prensa: Economía agropecuaria Informe de Coyuntura Económica III trim...Nota de Prensa: Economía agropecuaria Informe de Coyuntura Económica III trim...
Nota de Prensa: Economía agropecuaria Informe de Coyuntura Económica III trim...
 
Boletin mercados internacionales 2014 017
Boletin mercados internacionales 2014 017Boletin mercados internacionales 2014 017
Boletin mercados internacionales 2014 017
 
Nota de prensa Economia agropecuaria Informe de Coyuntura Economía II trimes...
Nota de prensa Economia agropecuaria  Informe de Coyuntura Economía II trimes...Nota de prensa Economia agropecuaria  Informe de Coyuntura Economía II trimes...
Nota de prensa Economia agropecuaria Informe de Coyuntura Economía II trimes...
 
El agro juega su juego: aportaría unos US$ 29.600 millones por la cosecha
El agro juega su juego: aportaría unos US$ 29.600 millones por la cosechaEl agro juega su juego: aportaría unos US$ 29.600 millones por la cosecha
El agro juega su juego: aportaría unos US$ 29.600 millones por la cosecha
 
Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019
 
Boletin mercados internacionales 2014 016
Boletin mercados internacionales 2014 016Boletin mercados internacionales 2014 016
Boletin mercados internacionales 2014 016
 
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 27
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 27Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 27
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 27
 
Boletín de Mercados Internacionales 2014-1
Boletín de Mercados Internacionales 2014-1Boletín de Mercados Internacionales 2014-1
Boletín de Mercados Internacionales 2014-1
 
Noticia gomezdelado
Noticia gomezdeladoNoticia gomezdelado
Noticia gomezdelado
 
Boletin mercados internacionales 2014 010
Boletin mercados internacionales 2014 010Boletin mercados internacionales 2014 010
Boletin mercados internacionales 2014 010
 
Noticia gomezdelado
Noticia gomezdeladoNoticia gomezdelado
Noticia gomezdelado
 

Más de Galaburri Leonardo

Tres Argentinas, Un territorio
Tres Argentinas, Un territorioTres Argentinas, Un territorio
Tres Argentinas, Un territorio
Galaburri Leonardo
 
Glifo ub 8 abril Andres Dominguez
Glifo ub 8 abril Andres DominguezGlifo ub 8 abril Andres Dominguez
Glifo ub 8 abril Andres Dominguez
Galaburri Leonardo
 
Disertación glifosato ub 8 de abril 2019 Angela Della Pena
Disertación glifosato  ub 8 de abril 2019 Angela Della PenaDisertación glifosato  ub 8 de abril 2019 Angela Della Pena
Disertación glifosato ub 8 de abril 2019 Angela Della Pena
Galaburri Leonardo
 
Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...
Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...
Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...
Galaburri Leonardo
 
Politicas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando Vilella
Politicas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando VilellaPoliticas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando Vilella
Politicas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando Vilella
Galaburri Leonardo
 
Della Penna glifosato ub 7 agosto 2018
Della Penna glifosato ub  7 agosto 2018Della Penna glifosato ub  7 agosto 2018
Della Penna glifosato ub 7 agosto 2018
Galaburri Leonardo
 
Glifosato, agroquimicos y seguridad ambiental 7 ago 18 ub
Glifosato, agroquimicos y seguridad  ambiental 7 ago 18 ubGlifosato, agroquimicos y seguridad  ambiental 7 ago 18 ub
Glifosato, agroquimicos y seguridad ambiental 7 ago 18 ub
Galaburri Leonardo
 
Cv andres dominguez agosto2018 esp
Cv andres dominguez agosto2018  espCv andres dominguez agosto2018  esp
Cv andres dominguez agosto2018 esp
Galaburri Leonardo
 
Escaleno propiedad intelectual
Escaleno propiedad intelectual Escaleno propiedad intelectual
Escaleno propiedad intelectual
Galaburri Leonardo
 
Diplomatura en Comercializacion de Granos - UB
Diplomatura en Comercializacion de Granos - UBDiplomatura en Comercializacion de Granos - UB
Diplomatura en Comercializacion de Granos - UB
Galaburri Leonardo
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
Galaburri Leonardo
 
Presentación del Sr. Gustavo Hierro
Presentación del Sr. Gustavo HierroPresentación del Sr. Gustavo Hierro
Presentación del Sr. Gustavo Hierro
Galaburri Leonardo
 
Ing. Agr. Victor Castro
Ing. Agr. Victor CastroIng. Agr. Victor Castro
Ing. Agr. Victor Castro
Galaburri Leonardo
 
Dr. Miguel Rapella
Dr. Miguel RapellaDr. Miguel Rapella
Dr. Miguel Rapella
Galaburri Leonardo
 
10 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-09
10 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-0910 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-09
10 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-09
Galaburri Leonardo
 
Dr. Eduardo Serantes GPS
Dr. Eduardo Serantes GPSDr. Eduardo Serantes GPS
Dr. Eduardo Serantes GPS
Galaburri Leonardo
 
Med. Vet. Jorge Torelli
Med. Vet. Jorge TorelliMed. Vet. Jorge Torelli
Med. Vet. Jorge Torelli
Galaburri Leonardo
 
Lic. Miguel Gorelik
Lic. Miguel Gorelik Lic. Miguel Gorelik
Lic. Miguel Gorelik
Galaburri Leonardo
 
Ing. Agr. Estela Ojeda
Ing. Agr. Estela OjedaIng. Agr. Estela Ojeda
Ing. Agr. Estela Ojeda
Galaburri Leonardo
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
Galaburri Leonardo
 

Más de Galaburri Leonardo (20)

Tres Argentinas, Un territorio
Tres Argentinas, Un territorioTres Argentinas, Un territorio
Tres Argentinas, Un territorio
 
Glifo ub 8 abril Andres Dominguez
Glifo ub 8 abril Andres DominguezGlifo ub 8 abril Andres Dominguez
Glifo ub 8 abril Andres Dominguez
 
Disertación glifosato ub 8 de abril 2019 Angela Della Pena
Disertación glifosato  ub 8 de abril 2019 Angela Della PenaDisertación glifosato  ub 8 de abril 2019 Angela Della Pena
Disertación glifosato ub 8 de abril 2019 Angela Della Pena
 
Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...
Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...
Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...
 
Politicas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando Vilella
Politicas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando VilellaPoliticas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando Vilella
Politicas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando Vilella
 
Della Penna glifosato ub 7 agosto 2018
Della Penna glifosato ub  7 agosto 2018Della Penna glifosato ub  7 agosto 2018
Della Penna glifosato ub 7 agosto 2018
 
Glifosato, agroquimicos y seguridad ambiental 7 ago 18 ub
Glifosato, agroquimicos y seguridad  ambiental 7 ago 18 ubGlifosato, agroquimicos y seguridad  ambiental 7 ago 18 ub
Glifosato, agroquimicos y seguridad ambiental 7 ago 18 ub
 
Cv andres dominguez agosto2018 esp
Cv andres dominguez agosto2018  espCv andres dominguez agosto2018  esp
Cv andres dominguez agosto2018 esp
 
Escaleno propiedad intelectual
Escaleno propiedad intelectual Escaleno propiedad intelectual
Escaleno propiedad intelectual
 
Diplomatura en Comercializacion de Granos - UB
Diplomatura en Comercializacion de Granos - UBDiplomatura en Comercializacion de Granos - UB
Diplomatura en Comercializacion de Granos - UB
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
 
Presentación del Sr. Gustavo Hierro
Presentación del Sr. Gustavo HierroPresentación del Sr. Gustavo Hierro
Presentación del Sr. Gustavo Hierro
 
Ing. Agr. Victor Castro
Ing. Agr. Victor CastroIng. Agr. Victor Castro
Ing. Agr. Victor Castro
 
Dr. Miguel Rapella
Dr. Miguel RapellaDr. Miguel Rapella
Dr. Miguel Rapella
 
10 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-09
10 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-0910 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-09
10 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-09
 
Dr. Eduardo Serantes GPS
Dr. Eduardo Serantes GPSDr. Eduardo Serantes GPS
Dr. Eduardo Serantes GPS
 
Med. Vet. Jorge Torelli
Med. Vet. Jorge TorelliMed. Vet. Jorge Torelli
Med. Vet. Jorge Torelli
 
Lic. Miguel Gorelik
Lic. Miguel Gorelik Lic. Miguel Gorelik
Lic. Miguel Gorelik
 
Ing. Agr. Estela Ojeda
Ing. Agr. Estela OjedaIng. Agr. Estela Ojeda
Ing. Agr. Estela Ojeda
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
 

Último

Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 

Último (14)

Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 

Noticias 11 de noviembre de 2014

  • 1. 11 de noviembre de 2014 Sumario:  La vaca estuvo firme y hubo leves mejoras en general (delsector.com).  La previsión de más soja en EE.UU. deprimió los precios en Chicago (Diario La Nación).  Cerealeras mantienen alta la liquidación de los granos (Diario BAE).  Un paro por 48 horas del Senasa frena las exportaciones agroalimentarias (Diario El Cronista Comercial).  El etanol, con el valor más bajo en 6 meses (Diario La Voz del Interior).  La Afip inhabilitó a empresas para efectuar pagos de fletes al exterior (El Enfiteuta).  Casamiquela: “El Estado trabaja decididamente a favor de la producción vitivinícola nacional” (portalagropecuario.com.ar).  Una producción en crecimiento (Diario Página 12).  Domínguez impulsa economías regionales (Diario BAE).  Por la suba de costos, Mastellone suma un rojo de $ 346 millones (Diario El Cronista Comercial).  Pronostican bajas para la cosecha de maíz en los EE.UU. (Diario Ambito Financieo).  Dispusieron nuevos comprobantes electrónicos para sector granario (Diario Ambito Financiero).  Córdoba buscará frenar la sanción de la polémica ley sobre la yerba mate (Diario La Voz del Interior).  Los exportadores de arándanos duplicaron sus ventas en 2014 (Diario Ambito Financiero).
  • 2. Mercado Ganadero La vaca estuvo firme y hubo leves mejoras en general La segunda semana comercial de noviembre en el Mercado de Liniers, comenzó con un ingreso moderado -1.603 animales-. La plaza mostró leves mejoras en general con respecto al cierre del período previo. Se notó firme la vaca y el resto se comercializó con valores acordes a su condición. El cese de actividades de ATE – SENASA, confirmado para las próximas 48 horas y con posibilidad de extenderse hasta el viernes, provocará mermas en los ingresos principalmente del miércoles y -de continuar la medida- hasta el último día del segmento. Para mañana los consignatarios esperan unas 8.000 cabezas. Fuente: del sector.com MERCADO de LINIERS S.A. 05:47 ENTRADA POR PROVINCIA DEL MARTES 11/11/2014 ESPECIE: VACUNOS Provincia En Pie Muertos Caidos Total Porcentaje BUENOS AIRES 8.427 2 6 8.435 89,57 % LA PAMPA 456 0 0 456 4,84 % SANTA FE 382 0 0 382 4,06 % ENTRE RIOS 76 0 0 76 0,81 % CORDOBA 68 0 0 68 0,72 % Totales 9.409 2 6 9.417 Fuente: Mercado de Liniers S.A.
  • 3. Mercado Granario La previsión de más soja en EE.UU. deprimió los precios en Chicago El USDA elevó su cálculo de cosecha de 106,87 a 107,72 millones de toneladas; las quitas superaron los 4 dólares; en Rosario las fábricas ofrecieron 2400 pesos por tonelada disponible Por Dante Rofi Los precios de la soja cerraron en baja ayer en la Bolsa de Chicago, luego de que el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, en sus siglas en inglés) elevó de 106,87 a 107,72 millones de toneladas su cálculo sobre la producción estadounidense de la oleaginosa 2014/2015. Al cierre de las operaciones, las pizarras mostraron quitas de US$ 4,04 y de 3,67 sobre los contratos enero y marzo de la soja, cuyos ajustes resultaron de 376,90 y de 378,56 dólares por tonelada. Ante los nuevos números oficiales, los fondos de inversión liquidaron 7000 contratos, por poco más de 950.000 toneladas. El aumento productivo hecho por el USDA en su nuevo reporte mensual de oferta y demanda de granos fue la consecuencia de un rinde promedio nacional ahora estimado en 31,94 quintales por hectárea, por encima de los 31,68 quintales del trabajo anterior, pero levemente por debajo de los 32,02 quintales proyectados por los operadores.
  • 4. Para amortiguar el impacto de la cosecha sobre las existencias finales, el organismo estadounidense elevó la molienda; el uso total, y el saldo exportable. Así, el stock para el cierre de la campaña fue proyectado en 12,25 millones de toneladas, casi sin cambios frente a los 12,26 millones de octubre, pero por encima de los 12,03 millones estimados, en promedio, por el mercado. En cuanto a América del Sur, el USDA dejó sin cambios sus cálculos para Brasil y para la Argentina, dado que volvió a proyectar las cosechas en 94 y en 55 millones de toneladas, respectivamente. Tampoco modificó su previsión sobre las importaciones de China y de la Unión Europea, que quedaron en 74 y en 12,75 millones de toneladas. En el mercado doméstico, las fábricas propusieron $ 2400 por tonelada de soja con entrega inmediata para las terminales ubicadas en la costa del Paraná, sin cambios respecto del viernes. Fuentes del sector señalaron que el volumen de ventas fue muy reducido a dicho valor. "Recién a partir de $ 2450 aparece algo de oferta", comentó un operador y añadió que ese precio se alcanzó por fuera del circuito de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en acuerdos directos, con condiciones específicas en cuanto a volumen y a forma de pago. Para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea, los compradores ofrecieron ayer 2350 y 2200 pesos por tonelada de soja disponible, 30 pesos menos que el viernes. Si bien no hubo ofertas abiertas, la soja de la próxima cosecha, con entrega en mayo en la zona de Rosario, se habría negociado en torno de los 250 dólares por tonelada, por encima del rango vigente en la rueda anterior, de 240/245 dólares. Una buena parte de los vendedores espera que la oleaginosa 2014/2015 alcance los 260 dólares para concretar operaciones.
  • 5. En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), las posiciones enero y mayo de la soja retrocedieron US$ 4 y 2,30, mientras que sus ajustes fueron de 286 y de 251,70 dólares. Maíz y trigo Para las cotizaciones del maíz, el informe mensual del USDA resultó positivo, dado que el organismo redujo de 367,68 a 365,95 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha estadounidense, contra los 369,61 millones calculados por los operadores. A partir de compras de los fondos de inversión por 8000 contratos, equivalentes a poco más de un millón de toneladas, los contratos diciembre y marzo del cereal en Chicago sumaron US$ 0,69 y 0,59, en tanto que sus ajustes resultaron de 145,37 y de 150,39 dólares por tonelada. Además de la reducción de la cosecha -continúa siendo récord-, el USDA estimó las existencias finales estadounidenses en 51,01 millones de toneladas, por debajo de los 52,85 millones del mes pasado y de los 54,23 millones previstos por el mercado. La suba de los precios no fue mayor ayer por la nueva caída del valor del petróleo (pasó de 78,65 a 77,40 dólares) y por la firmeza del dólar frente al euro, que llevó la relación entre ambas monedas de 1,2445 a 1,2430. En su reporte mensual, el USDA estimó la producción de maíz de la Unión Europea en 73,05 millones de toneladas, por encima de los 71,02 millones de octubre. Sus importaciones fueron reducidas de 7 a 6 millones. Para la Argentina, el organismo mantuvo sin cambios su previsión de cosecha, en 23 millones de toneladas, pero recortó de 14 a 13 millones el saldo exportable. La plaza local mostró pocos cambios para el maíz, que se cotizó a $ 1070 para Bahía Blanca (entrega inmediata) y a $ 1000 para San Martín (descarga desde el 15 del actual), sin variantes. Los consumos ofrecieron entre 950 y 1150 pesos por tonelada, según calidad, condición, procedencia y forma de pago.
  • 6. El trigo nuevo para entrega entre febrero y marzo se cotizó a US$ 130, mientras que la mercadería para abril/mayo lo hizo a US$ 128. Para Bahía Blanca, los interesados habrían ofrecido hasta US$ 135 para el bimestre abril/mayo. En el Matba, la posición abril se mantuvo en US$ 133. Acerca del trigo argentino, la exportación volvió a pagar $ 1100 por cereal disponible en Rosario, sin cambios, en tanto que los molinos ofrecieron entre 1200 y 1450 pesos. El trigo nuevo se cotizó a US$ 165 en Bahía Blanca, con un alza de US$ 5. El USDA estimó la cosecha argentina en 12 millones de toneladas, sin cambios. Con atrasos, en Brasil avanza la siembra de soja SAN PABLO (Reuters).- Una mejor distribución de las lluvias sobre áreas productoras de soja permitió un salto en la siembra brasileña durante la semana pasada, del 29 al 46% del área prevista. No obstante, la implantación todavía está atrasada respecto de los años anteriores, dijo ayer la consultora local AgRural. "El actual avance de la siembra está por debajo del 59% vigente un año atrás y del 61% promedio de los últimos cinco años." La firma indicó que a pesar de que las lluvias aún no están totalmente normalizadas, las mejoras en cuanto a volúmenes y a distribución favorecieron la siembra de soja en la primera semana de noviembre. Y añadió que la siembra tardía no implica necesariamente pérdida de productividad, "aunque la sequía de octubre podría resultar en un menor potencial de rinde". Si bien hasta el momento AgRural mantiene su estimación de cosecha en 94,9 millones de toneladas, ayer advirtió que "no se descarta una reducción a inicios de diciembre, cuando nuestros números serán revisados" Fuente: Diario La Nación
  • 7. Cerealeras mantienen alta la liquidación de los granos El USDA confirma la supercosecha de EE.UU. Segunda semana consecutiva de fuerte liquidación de las exportadoras tras la venta de granos en especial de la soja. Este commoditie empezó desde ayer con un retroceso, luego de que el Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés), sostenga una alta cosecha por parte del país del Norte, lo que anticipa el regreso de precios bajos en los próximos treinta días. De mantenerse el ritmo de dólares provenientes de la oleaginosa, la semana próxima se superará nuevamente las divisas del año pasado, un ritmo que empezó a desacelerarse en los últimos días de agosto pasado. Los 641 millones de dólares llegados ayer al Banco Central, significa a la fecha un total de u$s21.120 millones, éste es apenas un 1% inferior a los 21.348 millones de 2013. Vale recordar que la brecha llego a ubicarse en el 4 por ciento. Con casi u$s1.300 millones de recuperación en dos semana, se puede anticipar que el lunes siguiente, las divisas volverán a estar por arriba. La llegada de los sojadólares sumados al swap de monedas con China, y lo que está por venir, junto al nuevo préstamo por u$s650 millones del Banco de Francia y los dólares por la adjudicación de las licencias de 3G y 4G; prevén un dólar oficial más estable en donde la presión sobre el ilegal a través de operativos en la cuevas de la city hizo que éste quebrara ayer los 13 pesos, su menor valor en tres meses y medio. Los 45 centavos perdidos en un día, significó que el blue quede en $12,65. Al momento la diferencia cambiaria cayó al 48 por ciento.
  • 8. USDA Pareciera ser que la soja volverá nuevamente a mantener los valores más cercanos a los u$s350 de semanas atrás. Y esto se debe al informe mensual del USDA que ayer ajustó al alza su estimación de producción para EE.UU. al dejar su cosecha en 107,7 millones de toneladas (por arriba de las 106,9 del mes anterior). Su impacto se verá recién hoy, dado que los datos se conocieron al finalizar la rueda en Chicago, que igualmente cerró a la baja (u$s5 menos) al quedar su cotización en 377 dólares. En el plano local, copio tal cual el mercado externo. Y la oleaginosa retrocedió 4 dólares hasta llegar a los u$s289 la tonelada. Este generó “que la jornada finalice prácticamente sin negocios”, aseguró la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Fuente: Diario BAE Un paro por 48 horas del Senasa frena las exportaciones agroalimentarias Entre hoy y mañana no podrán entrar ni salir productos por mar, tierra o aire. Sólo en el complejo exportador cerealero del Gran Rosario implica envíos por u$s 242 millones DAVID CAYÓN La Argentina es un país que exporta, promedio, u$s 290 millones por día y gran parte de esos envíos al exterior son del complejo agroalimentario, por lo que pasan por la revisión y autorización, o no, de los empleados del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
  • 9. Pero, en momentos de necesidad de divisas por parte del Gobierno, esas exportaciones clave quedarán stand by. Eso porque la seccional bonaerense de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) lanzó un paro por 48 horas, a partir de hoy en todo el país en el Senasa en demanda de diversas reivindicaciones salariales y gremiales. Mediante un comunicado de prensa Jorge Ravetti, secretario adjunto de la filial gremial, explicó que la medida incluirá a profesionales, técnicos, administrativos y de servicios, el 11 y 12 de noviembre; y es en reclamo de “la inmediata apertura de la paritaria sectorial en el Senasa para discutir los adicionales inconclusos con la aplicación del escalafón; la equiparación salarial con otros organismos con los que se comparten tareas y la inclusión del Senasa en la tasa aeroportuaria”, indicó el dirigente. A la medida se sumó la Asociación de Profesionales Universitarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación (Apumag), que reclama frente a lo que denominan “la permanente desjerarquización salarial de los profesionales del Senasa. Por el progresivo desfinanciamiento y recortes presupuestarios al Organismo y la puesta en peligro de los controles sanitarios y la fiscalización de los alimentos que consume la Argentina y que se exportan al mundo”. Un poco más cortoplacista, la medida incluye el pedido de un pago de un bono no remunerativo de $ 4000, a liquidar con el salario de noviembre. La medida no tomó de sorpresa a los exportadores de cereales –se los habían adelantado la semana pasada– pero es casi imposible cambiar los cronogramas de llegadas de los buques granarios. Es por eso que, a pesar de que se paralizarán todos los envíos al exterior de agroalimentos de todos los puertos, aeropuertos y pasos fronterizos terrestres de todo el país, si solo se toman los arribos programados a los puertos de San Lorenzo –donde se concentra el mayor polo exportador de
  • 10. cereales del país–; le medida afectará envíos por alrededor de u$s 242.644.560. De ese total, a valores FOB oficial actuales, u$s 138.547.500 corresponde a embarques programados de soja; u$s 57.015.000 harina de soja y u$s 47.082.000 maíz. El monto de exportaciones afectado por los dos días de paro en el Senasa representan el 37% del total de las liquidaciones de divisas que realizó la semana pasada el sector agroexportador (u$s 640 millones). A eso hay que sumarle el costo del retraso en la carga de los buques – alrededor de u$s 70.000 diarios– porque, al no poder operar durante dos jornadas, no se podrán embarcar estos envíos ni los programados para el jueves y viernes próximos. La situación podría generar un nuevo conflicto ya que para poder cumplimentar toda la tarea que quede sin hacerse durante la huelga, el personal del Senasa debería realizar horas extra, pero como parte de este conflicto es consecuencia de que el Ministerio de Economía “está demorando la remisión de partidas de dinero por servicios prestados y cobrados y que no han llegado a los trabajadores”, será más que complicado la recuperación del tiempo. En medio del conflicto, desde ATE volvieron a reclamar “la sanción de la Ley de Autarquía Financiera del Senasa; la ampliación de partidas presupuestarias para mantener la capacidad operativa; la cobertura de vacantes en la planta permanente y la apertura de las Mesas de Relaciones Laborales Regionales y Nacional progresiva y permanentemente”. El jueves pasado, el Gobierno anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley de autarquía para el organismo fitosanitario. Fuente: Diario El Cronista Comercial
  • 11. El etanol, con el valor más bajo en 6 meses 8,61 pesos por litro es el precio que fijó el Gobierno para noviembre. Se debe a la nueva fórmula de cálculo aplicada por la Secretaría de Energía. Las petroleras pagarán, de esta forma, por el combustible que mezclan con las naftas un 10% menos que en septiembre. Por Alejandro Rollán A partir de una baja del cinco por ciento con respecto al precio de octubre, las petroleras podrán conseguir durante noviembre el etanol de maíz y de caña de azúcar, para mezclar de manera obligatoria con las naftas, a un valor de 8,61 pesos por litro. Se trata del valor más bajo en los últimos seis meses dispuesto por la Secretaría de Energía de la Nación, luego de que en septiembre el Gobierno nacional modificara la fórmula para calcular la cotización mayorista del combustible renovable. Desde que entró en vigencia el nuevo método de cálculo, entre octubre y noviembre, el valor del derivado cayó 10 por ciento. Pero lo preocupante para la industria del etanol de maíz –que en Córdoba invirtió en los últimos años alrededor de 300 millones de dólares– es que el precio seguirá bajando en los próximos meses, en un contexto económico inflacionario. De acuerdo con los cálculos que realizan en el sector, el valor del etanol de maíz se aproximaría en los primeros meses de 2015 a los seis pesos por litro. Según la resolución 44/2014, los precios de adquisición del etanol serán calculados mensualmente y publicados entre el 1° y en 5 de cada mes, y no podrán tener una variación intermensual superior a cinco por ciento. En la
  • 12. misma resolución, el Gobierno dispuso elevar en forma progresiva la mezcla de nafta con etanol hasta llegar al 10 por ciento en diciembre. A partir de este mes, las petroleras están obligadas a “cortar” las naftas con el 9,5 por ciento de etanol. En la industria aseguran que noviembre fue el último mes en que el valor de etanol de maíz coincidió con el de la caña de azúcar. A partir del mes próximo habrá un diferencial a favor del obtenido por la industria azucarera, una situación que no se observa en el mercado internacional, donde ambos productos cotizan sin diferencias. La irrupción del etanol como derivado de la producción de maíz convirtió a Córdoba en su principal polo de desarrollo. Su rol como mayor productora del cereal (participa con más del 40 por ciento del total nacional), fue determinante para la localización de una industria que produce más de 300 millones de litros por año. Las empresas confían en alcanzar –lo más rápido posible– un acuerdo con la Secretaría de Energía que permita corregir algunos de los factores que intervienen en el cálculo del precio, y que hoy no compensan los costos de las inversiones realizadas. 300 millones de dólares Inversiones. Las empresas Bio 4, en Río Cuarto; ACA Bio, en Villa María; y Promaíz, en Alejandro Roca, invirtieron alrededor de 300 millones de dólares. Su capacidad es para producir 300 mil metros cúbicos por año. 400 millones de litros
  • 13. Participación. Sobre un mercado nacional de nafta de 8 millones de metros cúbicos, desde diciembre, el etanol contribuirá con una mezcla de 10%, el equivalente a 800.000 mil metros cúbicos. La mitad será de maíz. Fuente: Diario La Voz del Interior La Afip inhabilitó a empresas para efectuar pagos de fletes al exterior La medida alcanzó a 30 firmas que pretendían pagar Servicios contratados con el exterior por montos incompatibles con su situación fiscal. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) inhabilitó a 30 empresas para el giro de divisas al exterior por importes equivalentes a 145 millones de dólares, informó este lunes el organismo que conduce Ricardo Echegaray. Las empresas pretendían pagar servicios por fletes contratados con las empresas del exterior por montos incompatibles con su situación fiscal. El 46,5% de los fletes se contrataron con empresas radicadas China, en tanto que el 24% con empresas de Hong Kong y el 23,5% con Estados Unidos. “Las acciones sistémicas de control sobre pagos de servicios al exterior se desarrollan mediante la aplicación DJAS -Declaración Jurada Anticipada de Servicios- disponible en la Ventanilla Única del Comercio Exterior de la AFIP”, explicaron desde el ente recaudador. Esa herramienta informática “nos permite contar con información anticipada respecto de los servicios contratados por empresas argentinas en el extranjero y aplicar la matrices de riesgo para evitar maniobras defraudatorias”, indicó Echegaray.
  • 14. Se trata de un instrumento de última generación que es monitoreada en forma permanente por personal calificado del organismo recaudador, generándose matrices de control tendientes a evitar posibles maniobras de los contribuyentes. “El análisis previo de contratos, facturas, balances y flujos de fondos mediante la Ventanilla Única del Comercio Exterior de la AFIP determinó que se bloquearan 528 declaraciones anticipadas por 2.662 millones de dólares”, agregó el Administrador Federal. El ente recaudador informó además que mediante la utilización de la red de Acuerdos Internacionales, AFIP solicitó información a las administraciones tributarias y aduanas de los países. Además suspendió el CUIT para que las empresas accedan al Mercado Único Libre de Cambios e informó al Banco Central para que inicie las investigaciones referidas a la Ley Penal Cambiaria. Fuente: El Enfiteuta Casamiquela: “El Estado trabaja decididamente a favor de la producción vitivinícola nacional” El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, afirmó hoy que “Argentina cuenta con un Estado presente, que trabaja decididamente en favor de los productores y la producción vitivinícola nacional", durante la ceremonia oficial de apertura del 37° Congreso Mundial de la Viña y el Vino en Mendoza que se extenderá hasta el viernes 14 de noviembre. “Hay un gran apoyo del gobierno nacional para que la producción vitivinícola de nuestro país se encuentre hoy entre los primeros cinco productores y entre
  • 15. los diez principales exportadores a nivel mundial”, afirmó Casamiquela durante su discurso en el acto de inauguración, al mismo tiempo que explicó que en Argentina el sector cuenta “con 18 mil productores, más de 900 bodegas y miles de trabajadores que le suman valor a las 22 mil hectáreas de viñedos de esta tradicional economía regional”. El titular de la cartera agropecuaria nacional, que estuvo acompañado por los secretarios de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gabriel Delgado; y de Desarrollo Rural, Carla Campos Bilbao; remarcó que la exportación de vino, mosto, uva y pasas de uva “tuvo un crecimiento sustancial durante la última década”, al recordar que durante ese período, se registró un aumento del 350% de la venta al mundo. Casamiquela sostuvo que “es necesario avanzar en el desarrollo territorial a todas las provincias para federalizar la producción e industrialización de la uva, lo que será beneficioso para todos”, al explicar que hay 10 provincias que están trabajando para profundizar la producción en desarrollo, para sumarse así a las siete provincias vitivinícolas que existen actualmente. Por su parte el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez aseguró que “vamos a continuar trabajando para desarrollar todo el potencial del sector en la provincia”, al agradecer “que hayan elegido a Mendoza para realizar el Congreso, en un hecho histórico que se da después de 17 años”. Pérez estuvo acompañado por el vicegobernador de San Juan, Sergio Uñac. El Congreso que se desarrolla bajo el lema “Vitivinicultura del SUR, confluencia de Conocimiento y Naturaleza” en Mendoza y San Juan, cuenta con la presencia de más de 45 países, y es organizado en conjunto por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) y el Instituto Nacional del Vino (INV) del Ministerio.
  • 16. Por otro lado, la titular de la OIV, Claudia Quini destacó que Argentina haya sido elegida sede del Congreso este año y que el próximo, en 2016, se realice en Brasil, al afirmar que "la elección del Hemisferio Sur se da como consecuencia de la necesidad de acercar a Latinoamérica al mundo, para que la vitivinicultura regional pueda intercambiar a nivel internacional el conocimiento científico del sector vitivinícola". “En nombre de la OIV quiero agradecer a las autoridades por la realización del congreso. Tenemos un récord de presentaciones científicas, casi 500, sin dudas va a ser un gran éxito”, aseguró el director general de la OIV, Jean Marie Aurand, y agregó que Argentina es “un gran país productor de vino y muy involucrado en la OIV, por lo que no es casualidad que la presidenta sea argentina”. Del evento participaron además los subsecretarios de Agricultura, Juan Maceira; de Coordinación Política, Carla Seaín; de Fortalecimiento Institucional, Ramiro Fresneda; el titular del INV, Guillermo García; el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; el diputado nacional y titular de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; diputados nacionales y provinciales, funcionarios de organizamos descentralizados del MAGyP, entre otros.ación, Carlos Casamiquela; el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez; el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez; el vicegobernador, Sergio Uñac; la Secretaria de Desarrollo Rural de la cartera agropecuaria nacional, Carla Campos Bilbao; la presidenta de la Organización Internacional del Vino (OIV), Claudia Quini; y el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Guillermo García. Pérez resaltó que en la provincia el enoturismo es una de las principales actividades económicas y llamó a “aumentar el potencial de la vitivinicultura argentina potenciando también a las otras seis provincias productoras”.
  • 17. Reconoció que actualmente existe una necesidad de mejorar el precio del vino y señaló que esta problemática afecta principalmente “al pequeño productor, que recibe bajo precio y en cuotas”. En ese sentido, el gobernador anunció la incorporación de un subsidio para productores vitivinícolas de 10 centavos de dólar por litro de vino. “Estamos trabajando muy fuerte para cambiar esta situación junto al Ministerio de Agricultura y la Secretaría de Comercio”, señaló Pérez, quien también destacó la importancia de “trabajar en varios frentes”, entre los que enumeró el aumento exportaciones, mejorar el precio de logística, y lograr mejoras en las condiciones de destilación para los pequeños elaboradores. Por su parte, Julián Domínguez aseguró que “la recuperación del Estado, junto con las capacidades nacional y del empresario pusieron al vino en el lugar que hoy tiene”, al tiempo que enfatizó la importancia de “consolidar un modelo de desarrollo territorial, con más producción y más productores”. “La etapa q viene es la integración en la participación en la rentabilidad de todos los actores de la cadena, sumando mas industrialización en origen y en manos de productores, con tecnología y transferencia integrada a productores y productores asociándose en la rentabilidad de toda la cadena”, resaltó el titular de Diputados. “Trabajaremos fundamentalmente en el fortalecimiento de la pequeña agricultura, desarrollando, cuidando y dando soporte. Durante muchos años fue descuidada y hoy es eje de la decisión activa de este gobierno”, señaló Casamiquela. Destacó que “las exportaciones de vino aumentaron en gran magnitud, más que el promedio de las economías regionales” y lo atribuyó a “una laboriosa y exitosa convergencia entre el Estado, privados y trabajadores a través de la COVIAR y el Plan Estratégico Agropecuario”.
  • 18. A su vez, definió al rol del Estado en la cadena de valor: “No se trata de un Estado que resuelva todos los problemas, sino que actúe generando desarrollo y amortiguando fenómenos en estos tiempos de alta transformación”, explicó, y puntualizó sobre “un Estado que promueva un desarrollo territorial amplio y comprometido con todas las provincias” Por su parte, Campos Bilbao resaltó la necesidad de “profundizar la ejecución de proyectos de desarrollo asociativos de pequeños viñateros, para q puedan industrializar y comercializar su propia producción, sin intermediarios, capturando mayores niveles de renta de la cadena”. Asimismo, aseguró que se trabaja en “generar instancias comerciales directas para los pequeños productores en mercados concentradores de grandes centros urbanos y en centros de venta directa de vino” Además, destacó el trabajo conjunto del Gobierno Nacional y las provincias vitivinícolas en función de “asegurar un mejor precio para el fruto del trabajo de los pequeños productores”. El Congreso, que tiene lugar en el Hotel Intercontinental de Mendoza hasta el viernes, se nutrirá de más de 500 presentaciones de grandes expertos en la materia y 300 pósters que serán verdaderas mini-exposiciones, para obtener una mirada completa de la situación actual del mundo vitivinícola. A su vez, contará con distintos talleres y recorridas técnicas por la provincia argentina que concentra una de las zonas de producción vitícola y de elaboración de vinos más importantes del mundo. “Vitivinicultura del Sur, confluencia de conocimiento y naturaleza”, es el lema escogido por el Congreso.
  • 19. Más de 20 países presentarán sus ponencias, entre los que se destacan por la gran cantidad Francia, Italia, Brasil, Alemania, España, y por supuesto, liderados por Argentina. Esta gran afluencia de trabajos demuestra el interés que despierta el 37º Congreso Mundial que organiza nuestro país entre las naciones vitivinícolas del mundo. También se destaca la participación de prestigiosas Casas de Estudio como la UNCuyo, la Universidad Nacional de San Juan, la Universidad del Comahue, la Universidad Católica de Cuyo, la Universidad de Chilecito, la Universidad Maza y organismos como el INTA, el IDR y el INV, entre otros. Fuente: portalagropecuario.com.ar Una producción en crecimiento Por Javier Lewkowicz "El Gobierno apoya a la producción vitivinícola nacional, que se encuentra entre las primeras cinco del mundo y entre las diez principales en términos de exportación. El desafío para la próxima década es avanzar en el desarrollo territorial en todas las provincias, para federalizar la producción y aumentar la industrialización de la uva", señaló ayer el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, en la inauguración del 37º Congreso Mundial de la Viña y el Vino, que arrancó ayer en Mendoza. También asistieron al evento el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, y el gobernador mendocino, Francisco "Paco" Pérez, quien promocionó: "El que vino a Mendoza y no toma vino no sabemos a qué vino". El Congreso es coordinado por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), cuya presidenta es la argentina Claudia Quini. "Nuestro ingreso al ámbito internacional en esta materia fue en 1953, promovido por el presidente Juan Perón. En 2002 tuvimos que pasar a ser observadores, porque
  • 20. en el marco de la crisis no pudimos cumplir con los compromisos asumidos. Recién en 2008 recuperamos la membresía y también la autoestima", recordó. El evento convocó a unas 400 personas, con notable participación de expositores europeos y brasileños, con un perfil más técnico e incluso científico que empresarial, de modo que las charlas tallaron mucho sobre innovación y desarrollo y poco sobre barreras paraarancelarias, comercio exterior o inversiones. En el sector del vino hay unos 18 mil productores y más de 900 bodegas. Casamiquela mencionó que "la exportación de vino, mosto, uva y pasas de uva tuvo un crecimiento sustancial durante la última década, del orden del 350 por ciento". En tanto, Paco Pérez recordó que se trata de la actividad económica más importante de la provincia. Según datos de la OIV, la Argentina pasó del 1 al 4 por ciento en participación mundial en las exportaciones de vinos, ocupa el décimo lugar del ranking exportador y el quinto en nivel de producción. Apenas terminada la apertura del congreso, Casamiquela, junto al secretario de Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez, y otros colaboradores, se acercó a la localidad mendocina de Jocolí para firmar un convenio de titulización de tierras. A partir de ese acuerdo, celebrado entre el gobierno nacional y el provincial, unas 40 familias de productores de la zona, de cabritos y uvas, que viven en ese lugar hace ochenta años, podrán regularizar los registros de propiedad. Fuente: Diario Página 12 Domínguez impulsa economías regionales El presidente de Diputados, Julián Domínguez, afirmó que “el nuevo desafío es lograr más producción con más productores”, al inaugurar junto al
  • 21. gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, y el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, el 37 Congreso Mundial de la Viña y el Vino. “Tenemos que darle mayor protagonismo a los productores y a las economías regionales”, señaló. Fuente: Diario BAE Por la suba de costos, Mastellone suma un rojo de $ 346 millones La firma explicó en la presentación de sus estados contables que no puede trasladar los mayores gastos a precios, pero destacó que no cayó el volumen de sus ventas. JULIETA CAMANDONE El año es malo para la láctea Mastellone. No solo perdió a su conductor, Pascual Mastellone, fallecido en agosto pasado, cuando ya hacía varios meses que había pedido licencia, sino que, además, en los primeros nueve meses del año suma un resultado negativo de 346 millones de pesos. Así lo reveló la compañía ayer, en la presentación de sus estados contables trimestrales. Entre julio y septiembre, informó, perdió 86 millones de pesos. Los resultados contrastan con las ganancias que, entre enero y septiembre del año pasado, alcanzaron los 45 millones de pesos. “La caída en la producción de leche cruda (fundamentalmente por motivos climáticos) continuó afectando los niveles de producción y mix de productos lácteos con el consecuente impacto en los negocios y resultados de nuestra empresa”, se justificó Mastellone en los comentarios con los que acompañó la presentación de su balance.
  • 22. En realidad, la producción está estancada, con una leve baja debido a las copiosas lluvias que afectan a la zona productiva central del país, incluyendo las cuencas productivas de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Sin embargo, la menor oferta de leche cruda “generó presiones al alza sobre el precio pagado a los tamberos, resultando así en un mayor costo que no ha podido recuperarse vía ajustes de precios de venta”, dijeron. Según las estadísticas que publica el Ministerio de Agricultura, el precio que reciben, en promedio, los productores alcanzó en septiembre el valor de $ 3,1 por litro, con un alza del 47,6% contra septiembre de 2013. Más allá de losd desiguales resultados de las mediciones de inflación, el traslado a los consumidores, porcentualmente, fue menor. Adicionalmente, Mastellone participa del plan oficial de Precios Cuidados con productos que incluyen leches fluidas, en polvo, queso, manteca y dulce de leche, entre otros. La compañía aseguró que, pese a la menor producción “se han mantenido relativamente estables los volúmenes de ventas en el mercado local”, donde asegura que lidera “todos los canales de ventas” y entrega a más de 74.000 clientes en todo el país. La exportación tampoco dio buenos resultados por la baja del precio internacional de la leche, debido a un incremento de la oferta global. No todo fue negativo. Con tiempo de descuento antes de que la Argentina cayera en default, Mastellone renegoció hasta 2021 un pasivo que comenzaba a vencer el año que viene. La firma reservó un último párrafo a la “triste noticia” del fallecimiento del “Señor Pascual Mastellone, quien fue Presidente de la Compañía durante sesenta años. Extrañaremos su liderazgo, su conocimiento profundo de la industria láctea, su visión, compromiso y habilidades directivas”, destacaron.
  • 23. Fuente: Diario El Cronista Comercial Pronostican bajas para la cosecha de maíz en los EE.UU. La producción maicera de los EE.UU. será de 365 millones de toneladas, según los últimos datos del Gobierno de ese país. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) dio a conocer ayer su informe sobre el estado de los cultivos en los Estados Unidos y los principales países productores de granos, dando a conocer que la cosecha de maíz estadounidense sigue en niveles récord, pese a lo cual quedaría levemente por debajo de las recientes expectativas del mercado, dato que podría impulsar los precios del cereal. A su vez, en lo que a soja respecta, el USDA indicó que la producción del país del norte sigue en aumento. De este modo, la estimación para la cosecha de maíz de los Estados Unidos se ubican en 365 millones de toneladas desde 367,66 millones de toneladas en octubre. La entidad también revisó a la baja sus estimados para las existencias finales a 51 millones de toneladas desde 52,85 millones de tonelada. Sobresale el dato de que en ambos casos, en la previa, los operadores se habían inclinado por estimaciones al alza. Sobre la soja, el USDA estimó la cosecha de Estados Unidos en un récord de 107 millones de toneladas, un alza de menos del 1% respecto de octubre y debajo de pronósticos comerciales promedio de 107,97 millones de toneladas. De este modo, la cosecha de oleaginosas se está acercando a la marca alguna vez impensable de 4.000 millones de bushels, que equivale a 108,9 millones de toneladas.
  • 24. A su vez, las proyectadas existencias finales de soja de 2014/15 en Estados Unidos se mantuvieron estables respecto del mes pasado en 12,25 millones de toneladas; en tanto que el USDA elevó sus pronósticos de exportaciones y molienda en un combinado de 0,81 millones de toneladas para absorber la abundante cosecha. Los rendimientos del maíz en Estados Unidos alcanzarán un récord de 10 toneladas por hectárea y 22 estados esperan registrar nuevos niveles, mientras que los rendimientos de la soja también se encuentran en buen nivel. En tanto, los pronósticos para las existencias de trigo estadounidense fueron revisados a la baja en unos 17 millones de toneladas, dado que la notable baja en las existencias de trigo duro rojo de primavera fue mayor al alza de las existencias de trigo duro rojo de invierno. La Argentina exportará menos El USDA también dio a conocer sus estimaciones sobre la cosecha argentina, manteniendo sin cambio su pronóstico para la soja del ciclo 2014/15, a la cual fijó en 55 millones de toneladas, aunque recortó su estimación de exportaciones a 8,2 millones de toneladas, desde los 8,5 millones anteriores. Con respecto al maíz argentino de la campaña 2014/15, el USDA tampoco realizó modificaciones en su pronóstico de producción del cereal, al que dejó sin cambios en 23 millones de toneladas. No obstante, al igual que con la soja, redujo su predicción de las exportaciones de maíz 2014/15 a 13 millones de toneladas, por debajo de los 14 millones que había estimado en octubre. Por último, el USDA mantuvo estables sus pronósticos para cosecha y volumen de exportaciones de trigo 2014/15 de la Argentina en 12 y 6 millones de toneladas, respectivamente.
  • 25. Fuente: Diario Ambito Financiero Dispusieron nuevos comprobantes electrónicos para sector granario La AFIP así lo reglamentó en pos de facilitar la fiscalización Escriben Osvaldo Balan (•) y Alejandro Ciancaglinl(") EI 22-10-14 se publicaron en el Boletín Oficial dos resoluciones generales de la AFIP, referidas a la comercialización de granos no destinados a la siembra, - cereales, oleaginosos- y legumbres secas -porotos arvejas y lentejas-. En los considerandos de ambas normas se expresa que "que a los fines de otorgar cabal reflejo tributario del comercio agrícola desde su producción, se hace necesario disponer determinados deberes que faciliten la fiscalización y, a la vez, redunden en un menor costo para los sujetos alcanzados. Estas resoluciones tendrán vigencia y aplicación a partir del 03-12-2014, es decir a los 43 días de su publicación, lo que merece algunas objeciones que más adelante señalaremos. RG (AFIP) 3691 La nueva RG 3.691 establece la emisión electrónica obligatoria de la "Certificación Primaria de Depósito, Retiro y/o Transferencia de Granos" en reemplazo de la emisión "manual" que se realiza en formularios oficiales adquiridos prcimpresos, de acuerdo con la RG 2.205 y sus modificatorias (CI 116A y CU 16RT.) También se deja sin efecto el Art. 2 de la RG conjunta RG. 1593/AFIP y 456/SAGPyA. en cuanto a la utilización obligatoria de dichos formularios manuales.
  • 26. El nuevo régimen complementa la emisión electrónica vía web de los comprobantes respáldatenos del traslado de granos (cartas de Porte y CTG), que hace tiempo se realiza mediante autorización sistèmica. Recordemos que también la compra de granos a productores primarios se realiza vía web a través de la "Liquidación Primaria de Granos" (LPG), instaurada mediante la RG 3419 (AFIP) que reemplazó a los formularios C1116 B y C l 1I6C. Es decir que faltaba implementar por parte de la AFIP la emisión electrónica de la documentación correspondiente al contrato de depósito de granos. Este contrato consolida la relación jurídica que aparece como consecuencia de la entrega física de los granos por el productor, al depósito del comprador o intermediario. Podríamos decir que es la "cuña" entre los comprobantes de traslado de la entrega (CP y CTG) y la venta definitiva (LPG.) Resulta oportuno destacar que el Fisco ha ido avanzado en el control sistémico de la producción y posterior comercialización, imponiendo obligaciones de información a los productores. (RG 2750, 3342 y 3419.) Se trata de una suerte de "sistema de trazabilidad" que permite al ente fiscalizador contar con la información desde la generación del producto primario, su traslado, entrega, movimientos físicos y venta definitiva por los productores. Con la RG 3691 el fisco "cierra" el control sistémico fiscal de la producción y comercialización de granos en todas las etapas de producción primaria. A nuestro entender, los aspectos más destacados de la norma son los siguientes: a) El régimen establece la emisión electrónica obligatoria de la "Certificación Primaria de Depósito de Granos", en adelante "CD". b) Los citados certificados constituirán la única documentación rcspaldatoria de tales operaciones a los fines fiscales, cuando el depositante revista la condición de productor agrícola. c) Se encuentran alcanzadas las certificaciones que emitan los depositarios que sean operadores en el comercio de los granos con plantas habilitadas por el organismo competente (RUCA), por el depósito de granos recibidos de
  • 27. productores agrícolas y respecto de los cuales no se hubiera realizado comercialización alguna. d) Asimismo, quedan comprendidas las certificaciones de las operaciones de retiro y/o transferencia de los granos cuyo depósito se encuentre previamente certificado y en tanto no impliquen transferencias de propiedad, respaldadas por una "Liquidación Primaria de Granos". e) Estas operaciones se respaldarán con la "Certificación Primaria de Retiro de Granos" o la "Certificación Primaria de Transferencia de Granos", según corresponda. f) Deberá indicarse la categoría de operador la cual procederán a emitir las certificaciones pertinentes. g) Para la emisión de la "Certificación Primaria de Depósito, Retiro y/o Transferencia de Granos" los obligados ingresarán al sitio "web" de AFIP y accederán al servicio "Certificación y Liquidación de Granos" mediante "Clave Fiscal", o podrán utilizar el procedimiento de intercambio de información basado en el servicio "web" habilitado a tal efecto, cuyas especificaciones técnicas aún no se encontraban disponibles a la techa de este trabajo. h) La "Certificación Primaria de Depósito. Retiro y/o Transferencia de Granos" contará con el Código de Operación Electrónica asignado por el sistema a través del servicio "Certificación y Liquidación de Granos", sin el cual no tendrá validez fiscal. El productor podrá acceder al sitio web de AFIP para verificar dicho documento electrónico. i) A los efectos de confirmar esta Certificación los contribuyentes dispondrán de 20 días corridos, contados desde la fecha de confirmación definitiva del CTG, o confirmación final en el caso de Flete Corto. j) A partir del 03-12-2014, rige lo siguiente: - Queda sin efecto el expendio de los formularios C11I6 A y C l l l ó R T .
  • 28. - Los formularios Cl 116A y Cl 116RT autorizados y no utilizados, perderán su validez. - En cambio, los C11I6A y C1116RT utilizados y no liquidados mediante una "Liquidación Primaria de Granos", deberán reflejarse sistémicamente para mantener su validez, vinculándolos a una "Certificación Primaria de Depósito, Retiro y/o Transferencia de Granos". Por otra parte, debe considerarse que el nuevo CD electrónico, es también un "documento equivalente" a la factura de servicios que fueron prestados con motivo de la entrega de los granos en depósito o transferencia. Entre estos servicios podemos mencionar al acondicionamiento, movimiento y fletes, que pueden ser prestados por cl mismo emisor del certificado o por terceros por su cuenta y orden, y que se encuentran alcanzados por el IVA y los regímenes de percepción de Ingresos Bmtos. Es así que la RG 3691 establece en cl Art. 14 que estos documentos se incorporan como "equivalentes" junto con la Liquidación Primaria de Granos y la Liquidación Secundaria prevista por la RG 3690, que luego comentaremos. De acuerdo con lo dispuesto por el Art. 17 inciso b), a partir del 03-12-2014 los C1116A y C 1116RT emitidos con anterioridad deberán reflejarse sistémicamente para mantener su "validez". En nuestra opinión, la instrumentación del contrato de depósito formalizada mediante el C1116A no debería perder en ningún caso su efecto jurídico, aunque el emisor incumpla cl requisito de vuelco sistémico de sus datos. Nuevamente, como en otras resoluciones emitidas por el Fisco, aparece un régimen saneionatorio encubierto en el sistema de autorizaciones, el que resulta impreciso y arbitrario y conllevará efectos negativos para los operadores del comercio de granos.
  • 29. En efecto, el Art. 8 autoriza a la AFIP a limitar o inhabilitar la emisión sistémica de los nuevos certificados electrónicos. Esto podrá ocurrir como consecuencia de una verificación o fiscalización realizada sobre parámetros "objetivos" (indeterminados en la norma), y la situación fiscal puntual del contribuyente. La limitación o imposibilidad de emisión del CD operará en la práctica como una "sanción virtual", que en todo caso debería surgir de una norma legal y no de una simple resolución del organismo fiscal. Por otra parte, se genera incertidumbre ya que los criterios aplicados en una fiscalización podrían ser discrecionales. Finalmente, entendemos que existirán problemas para implementar el nuevo régimen dado cl exiguo plazo que la norma establece. Los operadores (acopiadores e intermediarios), deberán adecuar en muy poco tiempo sus sistemas para la emisión de los nuevos certificados. Además no se prevé la "coexistencia" del sistema anterior y el actual. Otra dificultad es el procedimiento para los certificados no liquidados que se encuentren vigentes al 02-12-2014, ya que la metodología de vuelco de datos no está determinada, y hasta la fecha de elaboración de esta nota aún no se encuentra habilitado cl servicio en la página de AFIP. Por lo expuesto, es altamente probable que los organismos representativos de los productores, acopiadores y cooperativas formulen observaciones y soliciten a la AFIP una prórroga en la puesta en vigencia de la Resolución, o en todo caso, pennita la coexistencia del sistema manual por un plazo razonable que permita la adecuación y adaptación de los sujetos obligados al nuevo régimen.
  • 30. RG A F I P 3.690 Esta resolución, también publ ¡cada el 22-10-2014. establece que los sujetos que operan en cl mercado secundario de granos debidamente autorizados en el RUCA, es decir en las operaciones que no intervienen productores primarios, deberán utilizar en reemplazo de la documentación rcspaldatoria de las operaciones secundarias actuales la denominada "Liquidación Secundaria de Granos" (LSG). Dicho comprobante es obligatorio y constituye la única documentación rcspaldatoria para instrumentar todas las operaciones que se liquiden a partir del 03-12-2014, tales como la compraventa y/o consignación de granos no destinados a la siembra -cereales y oleaginosos- y legumbres secas -porotos, arvejas y lentejas- El documento creado confirmado en el sistema, deberá cumplir con los requisitos establecidos en la Resolución General № 1.415 y mod. La emisión se realiza vía WEB en el sitio de AFIP mediante el servicio "Certificación y Liquidación de Granos" al que se ingresa mediante la utilización de la "Clave Fiscal", o por el sistema de ^vebservice" y contará con el Código de Operación Electrónica asignado por cl sistema a través del servicio "Certificación y Liquidación de Granos", sin el cual el documento carecerá de "validez fiscal".- La Norma contiene en el Art. 8 y 13, con una redacción casi idéntica a la de la RG 3.691, un régimen de control y sanciones que merece idénticas objeciones a las que manifestamos al comentar la RG 3691. Debemos mencionar que hasta el 02-12-14, las operaciones secundarias pueden ser instrumentadas, como hasta cl presente, además de los respectivos contratos de compra-venta, por la emisión de facturas, notas de debito y crédito para las ventas directas, emitiéndose liquidaciones de compra y de ventas por mandato en carácter de "documentos equivalentes"
  • 31. cuando en la operación interviene un corredor o consignatario de granos, conforme a lo dispuesto en la RG Nro. 1.415. Respecto de la vigencia y dificultades de puesta en marcha del nuevo sistema, valen los comentarios vertidos en cl análisis de la RG 3.691, ya que ambas normas refieren a aplicaciones específicas que -hasta el presente- están pendientes de implementaeión por parte de la AFIP. ( * )Especialista en tributación / Consultor Tributario. ( * * ) Contador Público /Especialista en temas agropecuarios Fuente: Diario Ambito Financiero Córdoba buscará frenar la sanción de la polémica ley sobre la yerba mate Una delegación provincial irá hoy al Congreso para pedir un mayor debate o que se exceptúe a las plantas fraccionadoras locales. Diputados nacionales por Córdoba, fraccionadores, el gremio de la alimentación (Stia) y funcionarios intentarán hoy una gestión de urgencia en la Cámara de Diputados de la Nación, para que la provincia quede excluida de los alcances de la ley de fraccionamiento de yerba mate en origen. La norma, que cuenta con media sanción del Senado y podría quedar aprobada el miércoles, determina que las provincias productoras –Misiones y Corrientes– no podrán vender más el producto a granel para su fraccionamiento fuera de origen (salvo en destinos de exportación), con lo cual entran en riesgo de cierre ocho plantas fraccionadoras de Córdoba.
  • 32. Ayer, a instancias del Stia –y luego de un proyecto en rechazo a la norma planteado por la diputada Graciela Villata (Frente Cívico)– otros cuatro legisladores nacionales se reunieron con el sector empresarial y con el gremio para debatir el problema. Luego, llevaron la inquietud al ministro de Industria y Comercio, Martín Llaryora. En esos encuentros, de los que participaron Nora Bedano (kirchnerismo), Mario Negri y Diego Mestre (UCR), Héctor Baldassi (PRO) y dos representantes de Juan Schiaretti (UPC) se acordó que hoy una delegación cordobesa será recibida en el Congreso para buscarle una salida al problema. Héctor Morcillo, secretario general del Stia, puntualizó que no sólo están en juego 300 puestos laborales directos de quienes trabajan en las plantas de fraccionamiento locales, sino hasta un millar de empleos de firmas de servicios vinculadas con el negocio, como gráficas. Llaryora pidió que también los funcionarios de Santa Fe, La Rioja y San Luis, se involucren ya que en esos territorios también existe una fuerte actividad regional, tanto en la producción y recolección de aromáticas y saborizantes, como en el envasado de la yerba, por caso mate cocido en saquitos. La Rioja, ejemplificó, es la capital mundial del poleo, “si se aprueba la ley, quedará en riesgo esa economía regional”, alertó. Peperina, menta, poleo, boldo, melisa, incayuyo, manzanilla, son las principales hierbas que utiliza el sector para elaborar yerba mate compuesta. Cuando concluyeron las reuniones de ayer, Diego Mestre anticipó su rechazo de plano al proyecto que ya cuenta con tres dictámenes de comisión favorables. “Otra vez se está manoseando el trabajo de los cordobeses”, dijo el radical.
  • 33. La delegación cordobesa, con la gestión de los diputados mencionados, pedirá esta tarde ser recibida por los presidentes de las comisiones de Industria, Comercio y Presupuesto. “La primera opción es que el proyecto no se trate y pasemos a un entorno de diálogo mayor que contemple todos los intereses”, aseguró Morcillo. Otra alternativa es solicitar la incorporación de un artículo que exceptúe a los emprendimientos que ya funcionan. Actividad regional El sector. En Córdoba hay ocho empresas que elaboran yerba compuesta, con 300 empleados directos. Alcanzadas. Las ocho firmas establecidas en Córdoba son Cordeiro y Cía. SRL (Verde Flor), La Cumbrecita SRL (San Francisco), Bonafe (Bell Ville), Avaro Hnos. SRL (Villa María), Arregui Carlos SRL (Villa Dolores), Laboratorio Piper Pol SRL y Establecimiento Ramiro Núñez y Rosendo García SRL. Fuerte. Santa Fe es otra plaza importante con La Virginia, CBSé y Cachamai. Fuente: Diario La Voz del Interior Los exportadores de arándanos duplicaron sus ventas en 2014 En lo que va del año la Argentina vendió al exterior más de u$s 100 millones de los llamados “berries”, más del doble de lo alcanzado durante los diez primeros meses de 2013.
  • 34. La exportación argentina de arándanos logró un avance muy positivo durante este año, duplicando los resultados del año pasado al superar los u$s 100 millones. De este modo, en lo que va de la actual campaña se declararon unas 12.625 toneladas de exportaciones argentinas de arándanos a granel, por un valor total de u$s 101,8 millones. En el mismo período de 2013 se habían registrado 6.223 toneladas por u$s 50 millones, según publicó el portal especializado Valor Soja. El año pasado por adversos del clima provocaron un retraso de la cosecha del blueberry, y se realizaron pocos envíos en el período estacional en el cual se registran los mayores valores internacionales del producto, es decir, de septiembre a mediados de octubre. Este año, en cambio, se declararon 1.372 toneladas en septiembre (con un valor FOB máximo de u$s 20 por kg) y 3.709 toneladas en la primera quincena de octubre (con un máximo de u$s 18,2 kg). La mayor parte de los envíos registrados entre septiembre pasado y lo que va del presente mes se originaron en Entre Ríos (42,2% del volumen declarado), seguido por Tucumán (36,3%), Salta (8,8%) y Buenos Aires (6,7%), entre otras provincias. A mediados de octubre pasado un temporal de granizo afectó unas 200 hectáreas de arándanos en la provincia de Salta con una producción proyectada de unas 2.000 toneladas. Fuente: Diario Ambito Financiero