SlideShare una empresa de Scribd logo
Adhiere: 
11 de diciembre de 2014 
Sumario: 
 Liniers: continúa la tranquilidad (delsector.com) 
 (Diario La Nación). 
 El USDA ratificó récord en sus cosechas de soja y maíz (Diario BAE). 
 Perspectivas agrícolas (Diario Página 12). 
 La soja cayó 1,6% tras conocerse que Brasil producirá más de lo previsto (Diario El Cronista Comercial). 
 Cosecha 2014/15 (Diario Ambito Financiero). 
 EE.UU. finalizó su campaña. En la Argentina avanza la soja (Diario Ambito Financiero). 
 Trigo: nuevo reclamo de los productores por el precio (Diario Clarín). 
 Los productores de trigo quieren ir a un paro (Diario La Nación). 
 Trigo: denuncian perjuicios por cierre de las exportaciones (Diario Ambito Financiero). 
 EE.UU. finalizó su campaña. En la Argentina avanza la soja (Diario Ambito Financiero). 
 La falacia de la política triguera (Diario El Cronista Comercial). 
 La ley de Agricultura Familiar sería sancionada el próximo miércoles (El Enfiteuta). 
 El Senasa advirtió sobre el estrés calórico en el tambo (Diario La Nación). 
 Argentina recuperará tierras degradadas para aumentar la producción agropecuaria (Diario BAE). 
 El agro y sus industrias absorben el 29% del empleo en Córdoba (Diario La Voz del Interior de Córdoba). 
 Carga impositiva en vitivinicultura llega al 51% (Diario Los Andes de Mendoza).
Adhiere: 
 El granizo afectó a 1.200 hectáreas en Tupungato (Diario Los Andes de Mendoza). 
 Destruyen 50 mil plantas (Diario Ambito Financiero). 
 Noticias agropecuarias (Diario Ambito Financiero). 
Mercado Ganadero 
Liniers: continúa la tranquilidad 
Ingresaron 8.543 animales. 
En el Mercado de Liniers con 8.543 animales encerrados y un remanente de 176, la plaza mantuvo la tónica de las últimas ruedas operativas. Ocurre que los mostradores no responden ni siquiera en los primeros días del mes, y ya se espera -para estas fiestas- que las ventas no marquen la diferencia que suelen hacer habitualmente. 
Pero hay otro elemento a tener en cuenta. La calidad de lo expuesto no cubre las expectativas de la demanda. Las lluvias retrasaron los engordes y perjudicaron la terminación de todos los tipos y categorías de hacienda. Por esta cuestión se explica gran parte del inconveniente con los precios y las bajas generalizadas. Además, los frigoríficos que durante el último mes pujaban por la vaca y hacían que una conserva cueste $10 -valor fuera de los común si tenemos en cuenta que una vaca especial valía entre $13 y $14- dejaron de operar y generaron un derrumbe que en lleva 14% en los últimos treinta días. La baja de la vaca especial arrastró al novillo, y hoy se paga $16 por un novillo especial que costaba hasta $18.
Adhiere: 
La baja estacionalmente era esperada, pero no con esta magnitud. Sólo queda esperar la recuperación que se augura para el cierre del año y comienzos del 2015. 
Fuente: del sector.com 
MERCADO de LINIERS S.A. 
05:45 
ENTRADA POR PROVINCIA DEL JUEVES 11/12/2014 ESPECIE: VACUNOS 
Provincia En Pie Muertos Caidos Total Porcentaje 
BUENOS AIRES 
2.524 
2 
3 
2.529 
82,30 % 
ENTRE RIOS 
306 
0 
0 
306 
9,96 % 
SANTA FE 
98 
0 
0 
98 
3,19 % 
LA PAMPA 
90 
0 
0 
90 
2,93 % 
CHACO 
50 
0 
0 
50 
1,63 % 
Totales 
3.068 
2 
3 
3.073 
Fuente: Mercado de Liniers S.A. 
El USDA ratificó récord en sus cosechas de soja y maíz 
La tendencia marca un techo para los precios 
Por si seguían habiendo dudas, el Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA, por sus siglas en ingles), volvió a ratificar que sus cosechas de soja en 107 millones de toneladas y de 367 para el maíz, marcan no sólo un nuevo récord, sino un mercado que estará sobreofertado de cara al año próximo, empujando a precios que no subirán a no ser que haya un desastre climático en Sudamérica.
Adhiere: 
La noticia no afecto al mercado sino por el contrario sirvió para darle fundamentals. Y si bien la baja en el caso de la oleaginosa (u$s6) estuvo presionados por una toma de ganancias de los fondos especulativos tras varias jornadas de subas muy pronunciadas, nada indica que éste pueda subir. Sólo un cambio en el clima tanto en Brasil o Argentina que se encaminan a cosechar 150 millones de toneladas, puede cambiar el escenario, de lo contrario habrá valores en baja hasta julio de 2015. 
Por el lado el maíz, el panorama es similar. Este cereal viene cayendo, y adelanta precios favorables para actividades como la ganadería. 
Fuente: Diario BAE 
Perspectivas agrícolas 
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) recortó ayer a 22 millones de toneladas su previsión para la próxima cosecha de maíz en Argentina, mientras que mantuvo sus pronósticos para la soja y trigo en 55 millones y 12 millones de toneladas, respectivamente. La reducción de 4,3 por ciento en las estimaciones para la coseha de maíz, realizadas por la agencia USDA, estuvo vinculada con el desincentivo que generan los precios internacionales y al exceso de lluvias, que demoró la siembra de esa gramínea. 
Fuente: Diario Página 12 
La soja cayó 1,6% tras conocerse 
que Brasil producirá más de lo previsto
Adhiere: 
Una combinación de informe de Usda sin demasiadas novedades y la estimada súpercosecha récord brasileña cortaron una racha de cinco ruedas consecutivas al alza 
PAULA LÓPEZ 
La racha alcista de la soja, que se extendió por cinco ruedas consecutivas en medio del derrumbe de los precios del petróleo y la fortaleza del dólar, no pudo con los llamados fundamentals del mercado. 
La estimación de la Conab, el organismo oficial brasileño, de que la cosecha 2014/15 de la oleaginosa en el vecino país llegará a 96 millones de toneladas, récord absoluto y casi 6 millones por encima de lo calculado el mes pasado, le dio un golpe certero a los futuros de la soja que cotizan en Chicago. No se salvó ninguno: la posición más cercana y activa, enero, cayó 1,6% o más de 6 dólares para cerrar en u$s 379 la tonelada, mientras soja mayo ‘15, el mes cuando está disponible la cosecha argentina, cayó también 6 dólares hasta u$s 383,93 la tonelada. 
La novedad de la Conab activó a los fondos a vender posiciones en soja aun cuando el informe mensual, difundido ayer, del Departamento de Agricultura estadounidense (Usda) mantuvo sus estimaciones para la próxima cosecha en América del sur. El organismo norteamericano mantuvo en 94 millones de toneladas su cálculo de producción sojera en Brasil y en 55 millones de toneladas la zafra argentina. 
“El mercado reaccionó a la estimación de la Conab, incluso cuando mucho de lo que dijo el Usda fue positivo (alcista). 
Les recordó a todos que en 2015 habrá una gran disponibilidad de mercadería”, indicó José Frogone, analista de la corredora de granos Cortina Beruatto.
Adhiere: 
El Usda ubicó los stock finales, al 1º de septiembre de 2015, de soja norteamericana en 11,15 millones de toneladas, por debajo de lo que esperaba el mercado. Principalmente esa reducción de stock, que supera el millón de toneladas, se debe a una previsión de alza en las exportaciones de soja y derivados. También redujo los stocks globales de 90,28 millones a 89,87 millones de toneladas. 
El cambio de tendencia, si bien fue de un solo día, pone presión sobre Argentina, en momentos en que los productores tienen más de 10 millones de toneladas de la campaña anterior en su poder, están sembrando y las ventas a futuro están en línea con las registradas un año atrás. Según los últimos datos oficiales, la industria y exportación compró al 26 de noviembre pasado, unas 2,321 millones de toneladas, contra las 2,340 millones de toneladas comercializadas para la misma época de 2013.Si se comparan los precios actuales con los valores que la soja a principios de año, con una producción esperada de 55 millones de toneladas, surge que la nueva campaña vale u$s 4700 millones menos que en enero último, cuando también se calculaba una futura cosecha de 55 millones de toneladas de volumen producido. 
Fuente: Diario El Cronista Comercial 
Cosecha 2014/15 
La cosecha de soja de la Argentina sería de 55 millones de toneladas en la temporada 2014/15, apenas por debajo de los 55,6 millones de toneladas recolectados en el ciclo anterior, dijo ayer la Bolsa de Comercio de Rosario en su reporte mensual de cultivos.
Adhiere: 
Se trata de la primera estimación de la entidad para la producción de la oleaginosa de la campaña actual, cuya siembra está en marcha y en la que los agricultores argentinos destinarían 20,7 millones de hectáreas al grano. 
Pese a los problemas de excesos (hídricos), las últimas lluvias alcanzaron las zonas más mediterráneas y resultaron sumamente oportunas 
Fuente: Diario Ambito Financiero 
EE.UU. finalizó su campaña. En la Argentina avanza la soja 
Por: Ricardo Baccarín 
Se estima una producción de 22 mill./t y 55,5 mill./t para maíz y soja, respectivamente. El mes anterior, estas cifras eran de 23 mill./t y 56 mill./t. 
La campaña norteamericana de cultivos de verano ha concluido en los EE.UU. y se sigue desarrollando favorablemente en nuestra región. Aunque ya han finalizado los habituales informes semanales del USDA referidos al avance de la cosecha norteamericana, son varios los estados que reportan demoras en el saldo remanente a recolectar, como Wisconsin o Minnesota, con solamente un 78% y un 77% recolectado, respectivamente. Se espera que una buena parte de estas áreas pueda ser cosechada en lo que resta de este mes o eventualmente con la llegada de la primavera boreal. 
En relación con nuestra región, la siembra de soja avanza a buen ritmo, con buenas condiciones generales en esta etapa inicial. 
La consultora estadounidense Informa Economics proyecta que la próxima cosecha brasileña de maíz alcanzará los 68,7 mill./t, en comparación con su
Adhiere: 
estimación anterior de 69,7 mill./t. La de soja fue proyectada en 93,5 mill./t, comparado con 93 mill./t del informe previo. 
En relación con nuestro país, Informa estima producciones de 22 mill./t y 55,5 mill./t para maíz y soja, respectivamente. El mes anterior, estas cifras eran de 23 mill./t y 56 mill./t. 
Para trigo, Informa proyecta ahora que la Argentina producirá 12,5 mill./t, levemente por debajo de los 12,6 mill./t estimados anteriormente. 
El mercado de trigo opera con firmeza, por el mal clima reinante en Rusia, donde las bajas temperaturas podrían dañar la cosecha. Además, se requerirá de abundantes lluvias en la primavera para evitar mayores pérdidas en los rendimientos. También se teme que esta nación resuelva medidas tendientes a restringir las exportaciones de trigo, algo similar a lo acontecido en 2010. El trigo viejo sigue siendo retenido por los productores rusos ante la firmeza de los precios domésticos, impulsados por la debilidad de su moneda local, el rublo, lo que alimenta la teoría de que en este invierno las ventas se realizarán pausadamente. 
Los precios del trigo en la CEE ya se ubican en los máximos en cinco meses, aproximándose a los 200 euros por tonelada. 
En la Argentina, la proximidad de la cosecha del sudeste de la provincia de Buenos Aires y la falta de una demanda concreta que pueda neutralizarla preocupan a nuestros productores locales. 
En Australia, ABARE redujo nuevamente su proyección, estimando una producción de 23,22 mill./t, un millón menos que su proyección anterior, citando problemas de crecimiento por la sequía. El USDA estima una
Adhiere: 
producción de 24 mill./t en su último informe, aunque probablemente reduzca esta estimación en el próximo informe. 
En un trabajo en el que participó el Consejo Exportador de Soja de los EE.UU. (USSEC, en sus siglas en inglés), se describen las diferencias en las facilidades para exportar de los tres principales productores de soja del mundo: EE.UU., Brasil y la Argentina. 
El documento resalta la infraestructura de los tres países y subraya que, en los EE.UU., la mercadería debe atravesar, en promedio, las mayores distancias para arribar a los puertos de la zona NOLA (New Orleans/Louisiana) y PNW (Noroeste del Pacífico). Pese a estas extensas distancias, la eficiencia del sistema ferroviario y fluvial permite que la mercadería arribe puntualmente y se embarque rápidamente, con demoras limitadas. La importante escala de transporte por ambas vías permite que el flete por tonelada cargada no resulte tan significativo. 
El trabajo destaca que en nuestro país la soja llega a los puertos principalmente por camiones, y la mayoría de las distancias a los puertos o fábricas es de entre 200 a 350 km de distancia. Los puertos, por lo general, son de fácil acceso, sobre una infraestructura vial aceptable. La mayoría de la soja es procesada localmente, lo que obliga a una capacidad de almacenaje amplia, que en general impide que las demoras sean de gran significación. 
Brasil cuenta con una infraestructura bastante deficiente para el manejo de las exportaciones de granos. La región de mayor crecimiento productivo en el curso de los últimos cinco años ha sido el centro-oeste del Mato Grosso, donde la infraestructura de transporte y el almacenaje no crecieron en la misma proporción.
Adhiere: 
El 61% de la soja se transporta por camiones, a través de extensas distancias y por caminos deficientes, muchos de ellos ni siquiera pavimentados, lo que genera pérdidas en el acarreo. La Universidad de Illinois estima que se pierde el 3% de la cosecha en el proceso de ser transportada a los elevadores portuarios. 
Subrayando algunas diferencias entre Brasil y nuestro país, el trabajo destaca que la mayoría de los puertos argentinos son privados y más eficientes que los de nuestro país vecino, en el que son públicos e ineficientes, en su gran mayoría. Como resultado, nuestros productores no experimentan las demoras de los brasileños, que en épocas de cosecha deben realizar colas de hasta 50 km para poder descargar mercadería en puertos como Paranagua o Santos. 
(*) Director de Panagrícola 
Fuente: Diario Ambito Financiero 
Los productores de trigo quieren ir a un paro 
En rechazo a las distorsiones del mercado, le pidieron a la Comisión de Enlace que impulse una protesta 
Por Fernando Bertello 
Unos 400 productores denunciaron ayer en Tres Arroyos que el Gobierno permite una cartelización en el mercado de trigo al dejar que los compradores apliquen descuentos de hasta US$ 70 por tonelada en los precios del cereal y trasladaron a la Comisión de Enlace un pedido para que evalúe por este motivo la realización por una semana de un cese de comercialización.
Adhiere: 
Los productores se reunieron en esa localidad en el marco de una asamblea que convocó la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap. El encuentro se hizo en una zona netamente triguera. En Tres Arroyos y área de influencia, integrada por 26 partidos, se produce al menos el 25 por ciento de la cosecha nacional del cereal. 
La queja que más expresaron los productores es que mientras podrían cobrar $ 1500 por tonelada reciben de 900 a 1000 pesos. Esto ocurre porque al cuotificarse las exportaciones no hay competencia permanente entre molinos y exportadores y pagan menos que si la hubiera. En esa región, que produce 3,88 millones de toneladas del cereal, el perjuicio de ese diferencial para los productores es de $ 1940,7 millones. Por ejemplo, entre otros partidos, Tres Arroyos perdería $ 247,6 millones; Coronel Dorrego, $ 175,7 millones y Necochea, $ 164,9 millones. 
"Es incongruente que un gobierno que se dice progresista permita la cartelización de los compradores", expresó Horacio Salaverri, presidente de Carbap, que agregó que se le transmitirá a la Comisión de Enlace un pedido para que se estudie un cese de comercialización por una semana. "La Comisión de Enlace definirá si se hace o no", indicó Eugenio Simonetti, presidente de la Sociedad Rural de Tres Arroyos. 
En la asamblea se solicitó eliminar las retenciones al cultivo y apertura de las exportaciones. En su habitual conferencia matutina, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, señaló ayer que "no se descarta la perspectiva de nuevas autorizaciones" en la exportación. 
En noviembre pasado, el Gobierno habilitó la exportación de 1,5 millones de toneladas (incluyendo 300.000 toneladas de harina) del ciclo 2014/2015. En el mercado circula la versión de que el Gobierno tendría decidido abrir otros 2 millones de toneladas. Pero el impacto para los precios no sería significativo
Adhiere: 
porque los exportadores ya tienen adquiridas 3,083 millones de toneladas. "Para que mejore el precio tendrían que autorizarse al menos 3 millones de toneladas", confió un exportador. 
Un informe de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) estimó que, por la caída de superficie y producción que sufrió el cultivo, entre 2007/2008 y 2013/2014 el valor agregado por la cadena comercial bajó US$ 2544 millones. Cayó de US$ 5500 millones a 2956 millones. 
En 2001/2002 se sembraron 7,1 millones de hectáreas. El área se contrajo a 3,7 millones en el ciclo 2013/2014. Por otra parte, la cosecha retrocedió de 15,2 millones de toneladas a 9,2 millones. "En la campaña 2007/8 el cereal representaba el 2,46 por ciento del PBI y en 2013/14 cayó a 1,87 por ciento", subraya el informe. 
En el sector hay malestar porque el Gobierno todavía no terminó de devolver las retenciones al trigo, como informó ayer LA NACION. "Esto desalienta la producción y va contra la mesa de los argentinos, porque sin trigo, el pan volverá a subir y se alejará todavía más del bolsillo de la gente", señaló el senador nacional Alfredo De Angeli (PRO Unión Por Entre Ríos) y ex director de Federación Agraria. 
Fuente: Diario La Nación 
Trigo: nuevo reclamo de los productores por el precio 
Unos 300 productores del sur bonaerense repudiaron ayer en una asamblea en Tres Arroyos las maniobras de “cartelización” en la demanda de trigo, que este año podrían significar la transferencia de otros 500 millones de dólares desde los chacareros a los molinos y los exportadores, y que se producen con la venia del propio Gobierno.
Adhiere: 
Los productores, convocados por CARBAP, reclamaron que se liberen de inmediato las exportaciones de trigo, de modo de que reaparezca la puja por el cereal y los precios reflejen el pulso del mercado. Hoy –como casi todos los años desde 2006– eso no sucede. El trigo se paga a unos 1.000 pesos por tonelada cuando el propio Estado reconoce que el precio debería superar los 1.500 pesos. El productor y referente del PRO, Jorge Srodek, fue quien habló de una cartelización. 
“Es necesario un freno al abuso de molineros y exportadores”, pidió. 
Lo curioso es que el mecanismo que permite semejante transferencia de los recursos del sector primario a otros eslabones de la cadena mucho más concentrados se repite sin pausa desde 2006 y es promovido por el propio Gobierno, que al cerrar las exportaciones provoca una sobreoferta del mercado que deprime los valores. Hoy se estima que el productor pierde unos 70 dólares por tonelada, además del 23% que tributa por retenciones. 
AACREA mostró ayer en un informe las consecuencias de esta política. 
Señaló que “la reducción del área sembrada y de la producción de trigo provoca una caída del valor agregado por la cadena comercial de 2.544 millones de dólares, al pasar de 5.500 millones en 2007/8 a 2.956 millones en 2013/14. Así, el trigo que representaba 2,46% del PBI hasta antes del inicio de la intervención, ahora solo explica 1,87% del producto bruto. 
Fuente: Diario Clarín 
Trigo: denuncian perjuicios por cierre de las exportaciones
Adhiere: 
En la campaña 2000/01, el trigo ocupaba el 28% de la superficie agrícola. En 2013/14 el cereal cayó al 12%. 
La reducción del área sembrada y de la producción de trigo en la Argentina provoca una caída del valor agregado por la cadena comercial de 2.544 millones de dólares, al pasar de 5.500 millones en el ciclo 2007/8 a 2.956 millones en 2013/14, según datos recopilados por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). En la campaña 2007/8, el cereal representaba el 2,46% del PBI y en 2013/14 cayó al 1,87%. 
El comportamiento descripto es consecuencia de pasar de 7,1 millones de hectáreas implantadas en la campaña 2001/2 a 3,7 millones en 2013/14. En ese mismo período, la producción se redujo de alrededor de 15 millones de toneladas a 9,2 millones en el ciclo 2013/14. 
La reducción en el área implantada no es casual. Surge como consecuencia de la incertidumbre para la comercialización y de la pérdida de precio acaecida en los últimos años, sostuvieron. 
En tanto, las exportaciones de la campaña 2013/14 fueron de 1,9 millón de toneladas como saldo autorizado, muy lejos de los 9,4 millones del ciclo 2007/8 y de los 9,3 millones de la campaña 2006/7, cuando el mercado funcionaba sin restricciones. Particularmente, en 2014 sólo hay anuncios de aperturas parciales de exportaciones pero no concreciones con la cosecha ya empezada en la región triguera norte. 
Estas limitaciones en la operatoria provocan descuentos en el precio que reciben los productores, que alcanzan los 70 dólares por tonelada en la actualidad, si se compara el valor recibido y la paridad teórica con el precio internacional. En casos extremos, directamente el trigo no se puede vender por ausencia de compradores en la región.
Adhiere: 
Como resultado de las condiciones en que trabaja el mercado, hoy el trigo argentino es el más barato del mundo (cotiza a 125 dólares por tonelada contra 285 dólares del FOB Golfo). Con los valores actuales, genera quebrantos para los productores que obtienen rindes promedio. Esta situación contrasta con los anuncios realizados en la época de siembra resaltando la necesidad y la importancia de sembrar trigo en la Argentina. 
Por otro lado, hoy la mercadería de la región triguera norte es más barata que la que se puede vender en enero de 2015, por la actual falta de compradores ante la ausencia de permisos de exportación y la retracción de la demanda interna sobreabastecida. 
En este contexto casi todos los agentes económicos vinculados a la cadena de valor del trigo pierden, además de los productores, como los vendedores de semillas y fertilizantes, los contratistas de siembra y cosecha, los transportistas y los consumidores, que no se benefician con una disminución del precio del pan ni de los farináceos. 
En la campaña 2000/01, el trigo ocupaba el 28% de la superficie agrícola y la soja el 45%; en 2013/14 el cereal cayó al 12% y la soja subió al 65%. Ese cambio no favorece la sostenibilidad de los planteos agrícolas. 
La falta de mercadería y las trabas a la exportación determinan que caigan significativamente las ventas a Brasil, principal socio del Mercosur, y un destino con muchas ventajas para la Argentina, que ha sido conquistado por EE.UU., para beneplácito de los productores de Kansas. 
Fuente: Diario Ambito Financiero 
La falacia de la política triguera
Adhiere: 
Manuel Alvarado Ledesma 
Economista 
Dos fuerzas actúan en contra de los valores agrícolas. El aumento en la producción de combustibles en el mundo embiste contra los precios de los commodities agrícolas. Y la tendencia a la depreciación de la moneda norteamericana que disminuye la capacidad de compra de los países importadores. 
Sin embargo, se nota una clara excepción: el precio del trigo. 
Los inconvenientes de producción, derivados de las inclemencias climáticas que presentan tres grandes jugadores como Australia, Rusia y Ucrania alientan las mejoras. Por algo, el Concejo Internacional de Cereales acaba de disminuir su estimación de producción global 2014/15. La realidad es que el valor internacional se ubica hoy en el nivel más elevado del actual semestre. 
Claro está: el nivel de precios es firme para el exterior. Porque la política de restricciones a la exportación de este cereal quita valor al trigo en el mercado interno. No se entiende cuál es la razón de tal dislate. Porque, aún en el peor de los escenarios productivos, habría sufriente mercadería para abastecer el mercado interno, cumpliendo con la exportación en un marco de libertad de comercio. 
Veamos. Si en lugar de 12 millones de toneladas, la cosecha sólo llega a 10 millones, con un carry in de más o menos 1,30 millones de toneladas, el saldo exportable sería superior a 5 millones de toneladas. Obviamente, si la cosecha fuese del nivel estimado oficialmente, tal número superaría el volumen de 7 millones de toneladas.
Adhiere: 
Por las restricciones a las ventas al exterior, hoy en el mercado interno, luego de deducidos los derechos de exportación (retenciones), el cereal cotiza con un castigo en un rango que va de u$s 30 a u$s 60 por tonelada, según sean las condiciones del cereal. 
Sea la industria de la molienda de harina como la exportación están fuertemente concentradas entre unas pocas empresas. 
Casi el 50% del mercado de molienda se halla tres grandes empresas y aproximadamente el 90% de la exportación es llevada a cabo por cinco empresas. 
Por la política de restricciones, se induce a la concentración y a la transferencia de ingresos desde el eslabón primario hacia otros agentes de la cadena de valor. 
La industria molinera se encuentra con sus necesidades relativamente satisfechas y el sector exportador ha comprado, a la fecha, más o menos el doble de mercadería que, de acuerdo a las disposiciones del Ejecutivo, podría embarcar a partir del presente mes. En este contexto, los platos rotos los pagan quienes están en la producción del cereal. 
No sólo pierden los agentes del eslabón agrícola, también lo hace el país todo pues se amenaza la continuidad de mercados externos como Brasil, que va a terminar comprando trigo en enero a Estados Unidos, porque no sabe cuánto Argentina le venderá y cuándo lo hará. 
Durante el 2014, por segundo año consecutivo, el país del norte ha pasado a ser el primer proveedor de trigo de Brasil, nuestro vecino, socio de Mercosur y uno de los mayores importadores del cereal.
Adhiere: 
Fuente: Diario El Cronista Comercial 
La ley de Agricultura Familiar 
sería sancionada el próximo miércoles 
La comisión de Agricultura lo dictaminaría el martes que viene para luego incorporarlo en la última sesión del año. 
La ley de agricultura familiar con media sanción de la Cámara de Diputados se convertiría en ley cuando el Senado la trate en la última sesión del año el próximo 17 de diciembre, sin modificaciones a lo que ya había aprobado la Cámara baja. 
Este jueves se esperaba que la comisión de Agricultura temporariamente a cargo de la vicepresidenta, Graciela De La Rosa (FPV; Formosa) aprobara el dictamen para el proyecto de ley enviado en revisión por Diputados. Pero la reunión de comisión, la única a la que tiene giro el proyecto, se suspendió para el próximo martes 16. 
De allí la Cámara alta aprobó por unanimidad –luego de pedido formulado por el senador oficialista Juan Irrazábal (Misiones)- que la iniciativa se trate con preferencia en la sesión del miércoles próximo luego de que Agricultura dictamine en la materia el día previo. 
Así las cosas si los plazos se cumplen conforme a lo previsto, la ley de Reparación Histórica para la Agricultura Familiar estará sancionada definitivamente pocos días antes de que concluya su año internacional declarado por la FAO. 
Fuente: El Enfiteuta
Adhiere: 
El Senasa advirtió sobre el estrés calórico en el tambo 
El Senasa advirtió a los tamberos la necesidad de prevenir los efectos del estrés calórico en las vacas lecheras. "Resulta indispensable proveer a los animales de sombra, ventilación, agua y alimento, a fin de evitar problemas sanitarios y una disminución del rendimiento productivo", dijo anteayer el organismo mediante un comunicado. 
El estrés calórico en la vaca lechera se produce en condiciones de temperaturas excesivas, humedad relativa ambiente elevada y radiación solar intensa. "Debe considerarse que la temperatura de bienestar para la vaca lechera -con un valor de humedad relativa ambiente del 60%- oscila de 7 a 28°C. Si los valores de temperatura y de humedad superan su límite de confort, la vaca tiene dificultad para disipar el calor corporal", indicó el Senasa. 
El organismo recomendó proveer a los animales de sombras estratégicamente ubicadas, en el corral de espera pre-ordeñe y en los comederos; ventilación adecuada en la sala de ordeñe, sea fija o móvil; agua en cantidad y calidad suficiente, contenida en bebederos con capacidad de satisfacer los requerimientos después de cada ordeñe (80 a 100 litros de agua por día en vacas de alta producción), y dietas que cubran los requerimientos nutricionales, pero que posean una baja actividad fermentativa, a fin de reducir el calor producido en la digestión. 
Fuente: Diario La Nación 
Argentina recuperará tierras degradadas 
para aumentar la producción agropecuaria
Adhiere: 
El compromiso de los países de la región es llegar al 2020 con suelos más aptos 
Merino Soto 
Durante la cumbre del cambio climático (COP20), las naciones de América latina se fijaron como meta recuperar en total 20 millones de hectáreas con el fin de aumentar la producción tanto ganadera como agrícola de forma tal de mitigar el cambio climático en la región. 
El mundo cambió. Ya no es más aquel en donde se sabía casi con exactitud lo que pasaba con el clima. 
Hoy es difícil predecirlo. Hace dos años, exactamente, la pampa argentina era beneficiada con lluvias por arriba de los 300 milímetros. 
El tema es que nunca se habían dado en pleno invierno. Como consecuencia, 11 millones de hectáreas estaban bajo el agua. Doce meses después 20 millones de hectáreas necesitan de agua para el inicio de la siembra de maíz y soja. 
Esta variabilidad climática tiene que ver con lluvias muy intensas y muy concentradas que antes no se las veía o con calores intensos. Y esto también esta contribuyendo a la erosión de los suelos, pero el hombre puede hacer algo para mitigarlo y es precisamente con fertilizantes y rotaciones de cultivos, todas herramientas que sirven a su menor impacto. Dependerá entonces del hombre para empezar a revertir la situación del suelo. La naturaleza no puede hacer todo, necesita de una mano para seguir proveyendo recursos a la humanidad.
Adhiere: 
En ese sentido, el desafío para Argentina pasa por compatibilizar tierras degradadas con la necesidad de aumentar la producción y de disminuir el efecto invernadero. Para el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, quien participó del encuentro; “el objetivo es minimizar la incorporación de nuevas tierras para la ampliación de frontera agropecuaria”. 
Esto significa producir pero no, a cualquier costo, ni ambiental, ni social. 
La agriculturización y la sojización, acompañado de la no fertilización, viene provocando la erosión de los suelos, dejándolos expuestos a todo tipo variabilidades climáticas que van quebrando y desnudando las diversas capas que la contienen de la acción de lluvias y vientos. 
Hoy es necesario revocar eso. Y para eso faltan leyes que permitan cumplir con mínimos de sustentabilidad de la seguridad alimentaria, y en ese sentido es hacia donde va la Argentina. La promulgación de una ley de suelos que permita devolverle su rol como recurso estratégico para un país, es un paso. La necesidad de otros áreas será clave para cumplir con los objetivos. 
MAYOR POTENCIAL 
La ganadería puede crecer todavía más 
Tras años de investigación, técnicos del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) dependiente del INTA, encontraron la forma de controlar el exceso de sales en los campos con el objetivo de hacer de ella suelos productivos para la ganadería. Hoy 17 millones de hectáreas de Santa Fe, Buenos Aires y Chaco se perfilan como las zonas con mayor potencial. 
Se trata de regiones que se caracterizan por poseer una red de drenaje escasamente desarrollada en función de sus bajas pendientes, lo cual
Adhiere: 
determina que los excedentes de las precipitaciones sean evacuados con extrema lentitud hacia el océano, o directamente se eliminen por procesos de evapotranspiración de las plantas. 
Sin embargo se pudo comprobar que con tiempo y buenas prácticas agrícolas, la recuperación de los suelos es posible. Un proceso que en condiciones normales puede llevar años y que “a veces no se logra”. Hoy se puede hacer en doce meses. 
Para esto será necesario empezar con cultivos tolerantes como el maíz de forma tal de mejorar el suelo y cubrirlo de mayor densidad. 
La ganadería es el sector que más terreno cedió a manos de la soja, por eso es importante lograr y potenciar un sector que produce importante mano de obra, agregado de valor y principalmente importante divisas al país. 
Fuente: Diario BAE 
El agro y sus industrias absorben 
el 29% del empleo en Córdoba 
Estudio económico de la Bolsa de Cereales y el Ieral sobre el producto bruto geográfico. 
Por Carlos Petroli 
El agro y la industria de alimentos en la provincia de Córdoba explican el 32,9 por ciento del Producto Bruto Geográfico y el 29 por ciento del empleo total, de acuerdo con un estudio de la Bolsa de Cereales de Córdoba, en conjunto con el Ieral de la Fundación Mediterránea.
Adhiere: 
El trabajo fue presentado este martes durante un almuerzo de fin de año en la sede de la entidad bursátil, encabezado por su titular, Juan Martín Buteler, y que contó con la presencia del ministro de Industria de la Provincia, Martín Llaryora; del secretario de Agricultura, Juan Cruz Molina, y referentes de cámaras empresarias e instituciones relacionadas con el complejo agroindustrial. 
El trabajo permite determinar, entre otras cosas, el aporte que realiza el sector agropecuario y la industria de alimentos a las principales variables económicas de Córdoba, en particular el nivel de ingresos o Producto Bruto Geográfico, el empleo y la generación de divisas. 
En términos netos o efectivos, más de nueve de cada 10 divisas generadas en la economía cordobesa son aportadas por el agro y la industria alimenticia, se calculó. 
El estudio fue elaborado bajo la coordinación del economista del Ieral Juan Manuel Garzón, con un equipo de trabajo integrado por Pedro Moncarz, Silvina Fiant, Valentina Rossetti, Nicolás Torre, Gonzalo Agusto y Francisco Bullano, este último estudiante avanzado de economía. 
Garzón y Agusto (economista de la Bolsa de Cereales) tuvieron a su cargo la presentación. 
Actividades 
Se relevaron actividades económicas que se vinculan directa o indirectamente a la producción agropecuaria y de alimentos y se las agrupó en 21 categorías, donde también está incluida la más reciente industria de biocombustibles.
Adhiere: 
“La información parcial con que se cuenta indicaría que las actividades económicas bajo análisis representan más del 50 por ciento del ingreso generado en determinados departamentos de Córdoba, caso de General Roca, Río Seco, Presidente Roque Sáenz Peña, Río Primero o Marcos Juárez”, se menciona. 
Entre otros datos, se consigna que el sector agropecuario y la industria de alimentos generaron el 71,3 por ciento de las exportaciones brutas de Córdoba del año 2013. 
Se explica, además, que la producción agropecuaria está sujeta a importantes shocks exógenos, al depender de las condiciones climáticas las cuales pueden ocasionar variaciones de importancia en los niveles de producción, tanto en un sentido positivo como en uno negativo. De acuerdo a simulaciones realizadas, un aumento del 10 por ciento en el valor de la producción del sector agropecuario genera un incremento del 2,2 por ciento en el PBG (valor agregado) y del 1,7 por ciento del empleo total provincial, considerando sus efectos de directos y de eslabonamientos (indirectos). 
Fuente: Diario La Voz del Interior 
Carga impositiva en vitivinicultura llega al 51% 
Antes, el número no superaba el 30%. El incremento se debe a tributos nacionales y provinciales, indicaron desde el sector. 
Más de 100 dirigentes del sector agroalimentario argentino se reunieron en CAME para analizar la situación del sector y proponer soluciones a un conjunto de problemáticas comunes.
Adhiere: 
El aumento en la presión tributaria está deteriorando aceleradamente la rentabilidad de los 28 principales complejos productores regionales, donde hay 157 mil pequeños y medianos productores en situación de riesgo. Un caso paradigmático, que refleja la realidad fiscal del sector primario, es el complejo vitivinícola: la carga impositiva promedio de toda la cadena que históricamente se ubicaba en 30% de su valor agregado, hoy se encuentra en 51%, afectada por la mayor presión directa que se viene aplicando a nivel nacional, provincial y municipal. 
Ése fue uno de los principales temas planteados por un centenar de dirigentes del sector agroalimentario argentino, que participaron en la reunión plenaria organizada por la rama de Economías Regionales de CAME. Los productores de todo el país hablaron del impacto negativo que está teniendo el contexto económico nacional e internacional actual sobre todas las economías regionales por igual. 
Un factor de preocupación en el plano internacional, son las devaluaciones que están sufriendo algunas monedas, sobre todo en países de la región como Brasil y Chile que tiene como consecuencia directa la pérdida de competitividad de muchos productos locales que quedan fuera del mercado. A eso se suma la disparidad cambiaria interna y el incremento de los costos de producción en el mercado argentino. 
Otro problema que se debatió en la reunión realizada ayer en CAME, fue la baja participación en la renta del productor primario en la cadena de valor, especialmente en las distintas etapas de la comercialización. Se trata de una problemática presente en todas las economías regionales, y sobre la cual los dirigentes aportaron datos e intercambiaron realidades. 
Fuente: Diario Los Andes de Mendoza
Adhiere: 
El granizo afectó a 1.200 hectáreas en Tupungato 
Los daños más graves se concentraron en El Peral, cultivado con nogales, duraznos y viñedos. Pérdidas de hasta el 80 por ciento. 
Mariano Zalazar - mzalazar@losandes.com.ar 
La tormenta de granizo que cayó el martes en Tupungato provocó graves daños en plantaciones de durazno, vid y nogales. Desde la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas (DACC) aseguraron que se vieron afectadas unas 1.200 hectáreas de la zona. 
Marcos Scipioni, director del organismo, explicó que en el distrito de El Peral se concentraron las afecciones más relevantes, pero también se registraron problemas por granizo en San José y La Arboleda. 
“Aun no hay datos oficiales, ya que para reunirlos debe concluir primero el período de denuncias, recorrimos toda la zona y encontramos algunas fincas con daños de hasta el 80% en su producción. Las pérdidas más grandes se concentraron en unas 500 hectáreas de El Peral”, indicó el experto. 
Por su parte, Marcelo Costa, ministro de Agroindustria y Tecnología de Mendoza, no dio ningún detalle acerca de las hectáreas afectadas, pero recordó que “aquellos productores que estén al día con el Fondo Solidario Agrícola, recibirán la ayuda correspondiente, una vez comprobados los daños denunciados”. 
Productores preocupados
Adhiere: 
Una de las industrias más perjudicadas fue sin duda la del durazno. Roberto Meli, ingeniero agrónomo y productor de duraznos de Tupungato, aseguró que “hay muchas fincas con pérdidas grandes de hasta 80%”, aunque en su caso sólo el 30% de la producción se vio perjudicada. 
En tanto, Jorge León, productor de nueces, indicó que con el correr de los días se conocerá con precisión el daño concreto en nogales, pero aseguró que en algunas fincas 80% de las plantas fueron lastimadas por la piedra. 
“Lo más lamentable es que en este época del año el daño de la piedra es muy grave, por que la nuez recién comienza a endurecerse a partir del 25 de diciembre”, observó León. En los primeros días de enero, la DACC presentará los datos oficiales del daño comprobado. 
Fuente: Diario Los Andes de Mendoza 
Destruyen 50 mil plantas 
Personal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) supervisó la destrucción de 51.500 plantas cítricas distribuidas en seis viveros del departamento de Montecarlo, Misiones. 
En esta oportunidad, se trata de viveristas infractores que han sido visitados y asesorados sobre lo estipulado en la Resolución SENASA 930/09 y Disposición DNPV 4/2013 por personal del SENASA y del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones. 
La destrucción del material involucra aproximadamente 30.000 pie de injertos y 21.500 plantas terminadas, y se realizó de común acuerdo con las autoridades del Estado provincial y la producción local.
Adhiere: 
En todos los casos, las acciones de destrucción se realizaron de forma manual, descalzando las plantas para luego proceder a su destrucción. En el transcurso del año se llevaron a cabo negociaciones entre productores viveristas cítricos de la provincia de Misiones, el SENASA y el Ministerio del Agro y la Producción de la provincia con el fin de instruir a los interesados sobre la importancia de producir bajo cubierta y las ventajas que ello trae aparejado. 
Luego de varias reuniones con el Ministerio provincial, se logró que éste otorgara créditos blandos para los productores viveristas, de manera que puedan acondicionar sus viveros y producir de acuerdo con la normativa vigente del SENASA. 
El objetivo de estas acciones es concientizar a la población sobre las consecuencias del HLB y lograr que de manera voluntaria los productores se vayan adaptando a la normativa vigente. 
Fuente: Diario Ambito Financiero 
Noticias agropecuarias 
DESTACAN AYUDA PARA LECHEROS 
El subsecretario de Lechería, Arturo Videla, recibió ayer al presidente reelecto de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL), Pablo Villano, quien destacó el respaldo de la entidad al anuncio de una línea de crédito por 500 millones de pesos para pequeños y medianos productores. 
En el encuentro, Villano informó sobre la nueva comisión directiva y se avanzó en los planes para 2015 teniendo en cuenta las líneas de trabajo que se
Adhiere: 
vienen desarrollando en relación con capacitación, exportación y consolidación de la institución. 
En relación con las líneas de crédito por 500 millones de pesos que el Ministerio anunció para pequeños y medianos productores, Villano se mostró a favor porque "cada vez necesitamos más leche y para eso se deben realizar políticas que incrementen su producción". 
"Hay 25 empresas que están exportando y en 2014 participamos junto al ministerio en las misiones comerciales a China y Rusia", afirmó el presidente de APYMEL, resaltando las oportunidades que estos mercados brindarán para 2015. 
SEMINARIO PARA PYMES 
Con el objetivo de brindar nuevas y mejores herramientas a los productores, el Ministerio de Agricultura de la Nación, que conduce Carlos Casamiquela, a través de la SAGyP, realizó el Seminario de Nuevas Herramientas de Gestión para Empresas Alimentarias. Durante la jornada, más de mil personas se hicieron presentes y tuvieron la posibilidad de adquirir productos y participar de las charlas. 
"Para nosotros es muy importante este seminario, porque es un programa que tiene por objetivo orientar a las empresas que necesitan asistencia. Es una herramienta fundamental para que las pymes puedan desarrollarse de mejor forma", afirmó el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado. 
El encuentro buscó generar un espacio interdisciplinario y de capacitación para empresarios de pymes agroalimentarias de todo el país que buscaban incorporar agregado de valor a sus productos desde el origen, adquirir nuevas
Adhiere: 
herramientas de gestión para sus empresas y realizar un intercambio de información con los demás actores de la cadena. 
En tal sentido, el evento organizado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección de Agroalimentos y en conjunto con el Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos (PROCAL) y la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), abordó temáticas diferentes. Se trató de temas relacionados con la innovación, el crecimiento, la eficiencia y el capital humano, entre otros aspectos, y presentó conferencias magistrales, talleres interactivos de trabajo y rondas de negocios que facilitaron a las empresas el acceso al circuito comprador. 
SOJA RETROCEDE UN 1,6% EN CHICAGO 
El precio de la soja registró ayer una sensible caída en Chicago, al retroceder más de 6 dólares y quedar en 379,29 dólares la tonelada en la posición enero de 2015, la de más corto plazo. Con similar tendencia operaron el trigo y el maíz, en una jornada en la que las Bolsas internacionales también mostraron números negativos en general. Los contratos de trigo disponible cayeron un 1,74%, en 216,79 dólares, mientras que el maíz perdió un 0,13%, en 150,58 dólares. 
FINANCIACIÓN PARA PLANTA DE BIOETANOL 
El Banco Nación anunció ayer que financiará con tasas subsidiadas la puesta en marcha de la planta de producción de bioetanol ACA BIO, que pertenece a 63 cooperativas agropecuarias. La fábrica está ubicada en la localidad cordobesa de Villa María. ACA BIO solicitó al Nación un crédito para su proyec-
Adhiere: 
to de inversión de 350 millones de pesos y que el banco otorgó a 10 años con una tasa fija los primeros cinco años del 15%. 
La planta fue construida para la elaboración del bioetanol a partir del grano de maíz y su producción es destinada al corte obligatorio de naftas para mitigar la emisión de gases del efecto invernadero. Tiene una capacidad para alcanzar un volumen total anual de 125.000 metros cúbicos de bioetanol. 
Fuente: Diario Ambito Financiero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Noticias 16 de diciembre de 2014
Noticias 16 de diciembre de 2014Noticias 16 de diciembre de 2014
Noticias 16 de diciembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
Noticias 10 de noviembre de 2014
Noticias 10  de noviembre de 2014Noticias 10  de noviembre de 2014
Noticias 10 de noviembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
Noticias 10 de diciembre de 2014
Noticias 10  de diciembre de 2014Noticias 10  de diciembre de 2014
Noticias 10 de diciembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
Boletín 17 de Noviembre 2011
Boletín 17 de Noviembre 2011Boletín 17 de Noviembre 2011
Boletín 17 de Noviembre 2011
Consejo MexicanodelaCarne
 
Noticias 15 de diciembre de 2014
Noticias 15  de diciembre de 2014Noticias 15  de diciembre de 2014
Noticias 15 de diciembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
Noticias 4 de febrero
Noticias 4 de febreroNoticias 4 de febrero
Noticias 4 de febrero
Galaburri Leonardo
 
Noticias 12 de diciembre de 2014
Noticias 12  de diciembre de 2014Noticias 12  de diciembre de 2014
Noticias 12 de diciembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
informe de mercados agricolas Abril 2017
informe de mercados agricolas Abril 2017informe de mercados agricolas Abril 2017
informe de mercados agricolas Abril 2017
Agromaker
 
Noticias 6 de noviembre de 2014
Noticias 6  de noviembre de 2014Noticias 6  de noviembre de 2014
Noticias 6 de noviembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
Noticias 4 de noviembre de 2014
Noticias 4  de noviembre de 2014Noticias 4  de noviembre de 2014
Noticias 4 de noviembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
Boletin 60
Boletin 60Boletin 60
Boletin 60
EXPOCARNE
 
Boletín 25 02 enero 2012
Boletín 25 02 enero 2012Boletín 25 02 enero 2012
Boletín 25 02 enero 2012
Consejo MexicanodelaCarne
 
Power123
Power123Power123
Power123
bryanesteban112
 
Boletin no.1814 noviembre 2011
Boletin no.1814 noviembre 2011Boletin no.1814 noviembre 2011
Boletin no.1814 noviembre 2011
Consejo MexicanodelaCarne
 
Boletin 11 26 septiembre 2011
Boletin 11 26 septiembre 2011Boletin 11 26 septiembre 2011
Boletin 11 26 septiembre 2011
Consejo MexicanodelaCarne
 
Boletin 61
Boletin 61Boletin 61
Boletin 61
EXPOCARNE
 
MINAGRI - Cotizaciones internacionales 2013
MINAGRI - Cotizaciones internacionales 2013MINAGRI - Cotizaciones internacionales 2013
MINAGRI - Cotizaciones internacionales 2013
Hernani Larrea
 
Noticias 9 de diciembre de 2014
Noticias 9  de diciembre de 2014Noticias 9  de diciembre de 2014
Noticias 9 de diciembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
Boletín 31 13 febrero 2012
Boletín 31 13 febrero 2012Boletín 31 13 febrero 2012
Boletín 31 13 febrero 2012
Consejo MexicanodelaCarne
 
Boletín 27 16 enero 2012
Boletín 27 16 enero 2012Boletín 27 16 enero 2012
Boletín 27 16 enero 2012
Consejo MexicanodelaCarne
 

La actualidad más candente (20)

Noticias 16 de diciembre de 2014
Noticias 16 de diciembre de 2014Noticias 16 de diciembre de 2014
Noticias 16 de diciembre de 2014
 
Noticias 10 de noviembre de 2014
Noticias 10  de noviembre de 2014Noticias 10  de noviembre de 2014
Noticias 10 de noviembre de 2014
 
Noticias 10 de diciembre de 2014
Noticias 10  de diciembre de 2014Noticias 10  de diciembre de 2014
Noticias 10 de diciembre de 2014
 
Boletín 17 de Noviembre 2011
Boletín 17 de Noviembre 2011Boletín 17 de Noviembre 2011
Boletín 17 de Noviembre 2011
 
Noticias 15 de diciembre de 2014
Noticias 15  de diciembre de 2014Noticias 15  de diciembre de 2014
Noticias 15 de diciembre de 2014
 
Noticias 4 de febrero
Noticias 4 de febreroNoticias 4 de febrero
Noticias 4 de febrero
 
Noticias 12 de diciembre de 2014
Noticias 12  de diciembre de 2014Noticias 12  de diciembre de 2014
Noticias 12 de diciembre de 2014
 
informe de mercados agricolas Abril 2017
informe de mercados agricolas Abril 2017informe de mercados agricolas Abril 2017
informe de mercados agricolas Abril 2017
 
Noticias 6 de noviembre de 2014
Noticias 6  de noviembre de 2014Noticias 6  de noviembre de 2014
Noticias 6 de noviembre de 2014
 
Noticias 4 de noviembre de 2014
Noticias 4  de noviembre de 2014Noticias 4  de noviembre de 2014
Noticias 4 de noviembre de 2014
 
Boletin 60
Boletin 60Boletin 60
Boletin 60
 
Boletín 25 02 enero 2012
Boletín 25 02 enero 2012Boletín 25 02 enero 2012
Boletín 25 02 enero 2012
 
Power123
Power123Power123
Power123
 
Boletin no.1814 noviembre 2011
Boletin no.1814 noviembre 2011Boletin no.1814 noviembre 2011
Boletin no.1814 noviembre 2011
 
Boletin 11 26 septiembre 2011
Boletin 11 26 septiembre 2011Boletin 11 26 septiembre 2011
Boletin 11 26 septiembre 2011
 
Boletin 61
Boletin 61Boletin 61
Boletin 61
 
MINAGRI - Cotizaciones internacionales 2013
MINAGRI - Cotizaciones internacionales 2013MINAGRI - Cotizaciones internacionales 2013
MINAGRI - Cotizaciones internacionales 2013
 
Noticias 9 de diciembre de 2014
Noticias 9  de diciembre de 2014Noticias 9  de diciembre de 2014
Noticias 9 de diciembre de 2014
 
Boletín 31 13 febrero 2012
Boletín 31 13 febrero 2012Boletín 31 13 febrero 2012
Boletín 31 13 febrero 2012
 
Boletín 27 16 enero 2012
Boletín 27 16 enero 2012Boletín 27 16 enero 2012
Boletín 27 16 enero 2012
 

Similar a Noticias 11 de diciembre de 2014

Noticias 19 de noviembre de 2014
Noticias 19  de noviembre de 2014Noticias 19  de noviembre de 2014
Noticias 19 de noviembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
Noticias 3 de noviembre de 2014
Noticias 3 de noviembre de 2014Noticias 3 de noviembre de 2014
Noticias 3 de noviembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
Nota de prensa Economia agropecuaria Informe de Coyuntura Economía II trimes...
Nota de prensa Economia agropecuaria  Informe de Coyuntura Economía II trimes...Nota de prensa Economia agropecuaria  Informe de Coyuntura Economía II trimes...
Nota de prensa Economia agropecuaria Informe de Coyuntura Economía II trimes...
FUSADES
 
Lluvias de abril pueden "aguar" los ingresos fiscales relacionados.
Lluvias de abril pueden "aguar" los ingresos fiscales relacionados.Lluvias de abril pueden "aguar" los ingresos fiscales relacionados.
Lluvias de abril pueden "aguar" los ingresos fiscales relacionados.
Eduardo Nelson German
 
El agro juega su juego: aportaría unos US$ 29.600 millones por la cosecha
El agro juega su juego: aportaría unos US$ 29.600 millones por la cosechaEl agro juega su juego: aportaría unos US$ 29.600 millones por la cosecha
El agro juega su juego: aportaría unos US$ 29.600 millones por la cosecha
Eduardo Nelson German
 
Parcial LOS GROBO
Parcial LOS GROBOParcial LOS GROBO
Parcial LOS GROBO
maggiesiri
 
Nota de Prensa: Economía agropecuaria Informe de Coyuntura Económica III trim...
Nota de Prensa: Economía agropecuaria Informe de Coyuntura Económica III trim...Nota de Prensa: Economía agropecuaria Informe de Coyuntura Económica III trim...
Nota de Prensa: Economía agropecuaria Informe de Coyuntura Económica III trim...
FUSADES
 
Boletín 5 de diciembre 2011
Boletín 5 de diciembre 2011Boletín 5 de diciembre 2011
Boletín 5 de diciembre 2011
Consejo MexicanodelaCarne
 
Boletin mercados internacionales 2014 008
Boletin mercados internacionales 2014 008Boletin mercados internacionales 2014 008
Boletin mercados internacionales 2014 008
Fedegan
 
Noticias 17 de diciembre de 2014
Noticias 17 de diciembre de 2014Noticias 17 de diciembre de 2014
Noticias 17 de diciembre de 2014
Galaburri Leonardo
 
Boletin mercados internacionales 2014 007
Boletin mercados internacionales 2014 007Boletin mercados internacionales 2014 007
Boletin mercados internacionales 2014 007
Fedegan
 
Trigo pry en wasde
Trigo pry en wasdeTrigo pry en wasde
Trigo pry en wasde
patojodido
 
Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...
Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...
Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...
Eduardo Nelson German
 
Boletín 28 23 enero 2012
Boletín 28 23 enero 2012Boletín 28 23 enero 2012
Boletín 28 23 enero 2012
Consejo MexicanodelaCarne
 

Similar a Noticias 11 de diciembre de 2014 (14)

Noticias 19 de noviembre de 2014
Noticias 19  de noviembre de 2014Noticias 19  de noviembre de 2014
Noticias 19 de noviembre de 2014
 
Noticias 3 de noviembre de 2014
Noticias 3 de noviembre de 2014Noticias 3 de noviembre de 2014
Noticias 3 de noviembre de 2014
 
Nota de prensa Economia agropecuaria Informe de Coyuntura Economía II trimes...
Nota de prensa Economia agropecuaria  Informe de Coyuntura Economía II trimes...Nota de prensa Economia agropecuaria  Informe de Coyuntura Economía II trimes...
Nota de prensa Economia agropecuaria Informe de Coyuntura Economía II trimes...
 
Lluvias de abril pueden "aguar" los ingresos fiscales relacionados.
Lluvias de abril pueden "aguar" los ingresos fiscales relacionados.Lluvias de abril pueden "aguar" los ingresos fiscales relacionados.
Lluvias de abril pueden "aguar" los ingresos fiscales relacionados.
 
El agro juega su juego: aportaría unos US$ 29.600 millones por la cosecha
El agro juega su juego: aportaría unos US$ 29.600 millones por la cosechaEl agro juega su juego: aportaría unos US$ 29.600 millones por la cosecha
El agro juega su juego: aportaría unos US$ 29.600 millones por la cosecha
 
Parcial LOS GROBO
Parcial LOS GROBOParcial LOS GROBO
Parcial LOS GROBO
 
Nota de Prensa: Economía agropecuaria Informe de Coyuntura Económica III trim...
Nota de Prensa: Economía agropecuaria Informe de Coyuntura Económica III trim...Nota de Prensa: Economía agropecuaria Informe de Coyuntura Económica III trim...
Nota de Prensa: Economía agropecuaria Informe de Coyuntura Económica III trim...
 
Boletín 5 de diciembre 2011
Boletín 5 de diciembre 2011Boletín 5 de diciembre 2011
Boletín 5 de diciembre 2011
 
Boletin mercados internacionales 2014 008
Boletin mercados internacionales 2014 008Boletin mercados internacionales 2014 008
Boletin mercados internacionales 2014 008
 
Noticias 17 de diciembre de 2014
Noticias 17 de diciembre de 2014Noticias 17 de diciembre de 2014
Noticias 17 de diciembre de 2014
 
Boletin mercados internacionales 2014 007
Boletin mercados internacionales 2014 007Boletin mercados internacionales 2014 007
Boletin mercados internacionales 2014 007
 
Trigo pry en wasde
Trigo pry en wasdeTrigo pry en wasde
Trigo pry en wasde
 
Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...
Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...
Caen las exportaciones agroindustriales un 6,5% en los últimos 12 meses por r...
 
Boletín 28 23 enero 2012
Boletín 28 23 enero 2012Boletín 28 23 enero 2012
Boletín 28 23 enero 2012
 

Más de Galaburri Leonardo

Tres Argentinas, Un territorio
Tres Argentinas, Un territorioTres Argentinas, Un territorio
Tres Argentinas, Un territorio
Galaburri Leonardo
 
Glifo ub 8 abril Andres Dominguez
Glifo ub 8 abril Andres DominguezGlifo ub 8 abril Andres Dominguez
Glifo ub 8 abril Andres Dominguez
Galaburri Leonardo
 
Disertación glifosato ub 8 de abril 2019 Angela Della Pena
Disertación glifosato  ub 8 de abril 2019 Angela Della PenaDisertación glifosato  ub 8 de abril 2019 Angela Della Pena
Disertación glifosato ub 8 de abril 2019 Angela Della Pena
Galaburri Leonardo
 
Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...
Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...
Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...
Galaburri Leonardo
 
Politicas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando Vilella
Politicas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando VilellaPoliticas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando Vilella
Politicas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando Vilella
Galaburri Leonardo
 
Della Penna glifosato ub 7 agosto 2018
Della Penna glifosato ub  7 agosto 2018Della Penna glifosato ub  7 agosto 2018
Della Penna glifosato ub 7 agosto 2018
Galaburri Leonardo
 
Glifosato, agroquimicos y seguridad ambiental 7 ago 18 ub
Glifosato, agroquimicos y seguridad  ambiental 7 ago 18 ubGlifosato, agroquimicos y seguridad  ambiental 7 ago 18 ub
Glifosato, agroquimicos y seguridad ambiental 7 ago 18 ub
Galaburri Leonardo
 
Cv andres dominguez agosto2018 esp
Cv andres dominguez agosto2018  espCv andres dominguez agosto2018  esp
Cv andres dominguez agosto2018 esp
Galaburri Leonardo
 
Escaleno propiedad intelectual
Escaleno propiedad intelectual Escaleno propiedad intelectual
Escaleno propiedad intelectual
Galaburri Leonardo
 
Diplomatura en Comercializacion de Granos - UB
Diplomatura en Comercializacion de Granos - UBDiplomatura en Comercializacion de Granos - UB
Diplomatura en Comercializacion de Granos - UB
Galaburri Leonardo
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
Galaburri Leonardo
 
Presentación del Sr. Gustavo Hierro
Presentación del Sr. Gustavo HierroPresentación del Sr. Gustavo Hierro
Presentación del Sr. Gustavo Hierro
Galaburri Leonardo
 
Ing. Agr. Victor Castro
Ing. Agr. Victor CastroIng. Agr. Victor Castro
Ing. Agr. Victor Castro
Galaburri Leonardo
 
Dr. Miguel Rapella
Dr. Miguel RapellaDr. Miguel Rapella
Dr. Miguel Rapella
Galaburri Leonardo
 
10 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-09
10 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-0910 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-09
10 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-09
Galaburri Leonardo
 
Dr. Eduardo Serantes GPS
Dr. Eduardo Serantes GPSDr. Eduardo Serantes GPS
Dr. Eduardo Serantes GPS
Galaburri Leonardo
 
Med. Vet. Jorge Torelli
Med. Vet. Jorge TorelliMed. Vet. Jorge Torelli
Med. Vet. Jorge Torelli
Galaburri Leonardo
 
Lic. Miguel Gorelik
Lic. Miguel Gorelik Lic. Miguel Gorelik
Lic. Miguel Gorelik
Galaburri Leonardo
 
Ing. Agr. Estela Ojeda
Ing. Agr. Estela OjedaIng. Agr. Estela Ojeda
Ing. Agr. Estela Ojeda
Galaburri Leonardo
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
Galaburri Leonardo
 

Más de Galaburri Leonardo (20)

Tres Argentinas, Un territorio
Tres Argentinas, Un territorioTres Argentinas, Un territorio
Tres Argentinas, Un territorio
 
Glifo ub 8 abril Andres Dominguez
Glifo ub 8 abril Andres DominguezGlifo ub 8 abril Andres Dominguez
Glifo ub 8 abril Andres Dominguez
 
Disertación glifosato ub 8 de abril 2019 Angela Della Pena
Disertación glifosato  ub 8 de abril 2019 Angela Della PenaDisertación glifosato  ub 8 de abril 2019 Angela Della Pena
Disertación glifosato ub 8 de abril 2019 Angela Della Pena
 
Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...
Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...
Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...
 
Politicas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando Vilella
Politicas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando VilellaPoliticas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando Vilella
Politicas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando Vilella
 
Della Penna glifosato ub 7 agosto 2018
Della Penna glifosato ub  7 agosto 2018Della Penna glifosato ub  7 agosto 2018
Della Penna glifosato ub 7 agosto 2018
 
Glifosato, agroquimicos y seguridad ambiental 7 ago 18 ub
Glifosato, agroquimicos y seguridad  ambiental 7 ago 18 ubGlifosato, agroquimicos y seguridad  ambiental 7 ago 18 ub
Glifosato, agroquimicos y seguridad ambiental 7 ago 18 ub
 
Cv andres dominguez agosto2018 esp
Cv andres dominguez agosto2018  espCv andres dominguez agosto2018  esp
Cv andres dominguez agosto2018 esp
 
Escaleno propiedad intelectual
Escaleno propiedad intelectual Escaleno propiedad intelectual
Escaleno propiedad intelectual
 
Diplomatura en Comercializacion de Granos - UB
Diplomatura en Comercializacion de Granos - UBDiplomatura en Comercializacion de Granos - UB
Diplomatura en Comercializacion de Granos - UB
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
 
Presentación del Sr. Gustavo Hierro
Presentación del Sr. Gustavo HierroPresentación del Sr. Gustavo Hierro
Presentación del Sr. Gustavo Hierro
 
Ing. Agr. Victor Castro
Ing. Agr. Victor CastroIng. Agr. Victor Castro
Ing. Agr. Victor Castro
 
Dr. Miguel Rapella
Dr. Miguel RapellaDr. Miguel Rapella
Dr. Miguel Rapella
 
10 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-09
10 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-0910 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-09
10 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-09
 
Dr. Eduardo Serantes GPS
Dr. Eduardo Serantes GPSDr. Eduardo Serantes GPS
Dr. Eduardo Serantes GPS
 
Med. Vet. Jorge Torelli
Med. Vet. Jorge TorelliMed. Vet. Jorge Torelli
Med. Vet. Jorge Torelli
 
Lic. Miguel Gorelik
Lic. Miguel Gorelik Lic. Miguel Gorelik
Lic. Miguel Gorelik
 
Ing. Agr. Estela Ojeda
Ing. Agr. Estela OjedaIng. Agr. Estela Ojeda
Ing. Agr. Estela Ojeda
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
 

Último

CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 

Último (13)

CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 

Noticias 11 de diciembre de 2014

  • 1. Adhiere: 11 de diciembre de 2014 Sumario:  Liniers: continúa la tranquilidad (delsector.com)  (Diario La Nación).  El USDA ratificó récord en sus cosechas de soja y maíz (Diario BAE).  Perspectivas agrícolas (Diario Página 12).  La soja cayó 1,6% tras conocerse que Brasil producirá más de lo previsto (Diario El Cronista Comercial).  Cosecha 2014/15 (Diario Ambito Financiero).  EE.UU. finalizó su campaña. En la Argentina avanza la soja (Diario Ambito Financiero).  Trigo: nuevo reclamo de los productores por el precio (Diario Clarín).  Los productores de trigo quieren ir a un paro (Diario La Nación).  Trigo: denuncian perjuicios por cierre de las exportaciones (Diario Ambito Financiero).  EE.UU. finalizó su campaña. En la Argentina avanza la soja (Diario Ambito Financiero).  La falacia de la política triguera (Diario El Cronista Comercial).  La ley de Agricultura Familiar sería sancionada el próximo miércoles (El Enfiteuta).  El Senasa advirtió sobre el estrés calórico en el tambo (Diario La Nación).  Argentina recuperará tierras degradadas para aumentar la producción agropecuaria (Diario BAE).  El agro y sus industrias absorben el 29% del empleo en Córdoba (Diario La Voz del Interior de Córdoba).  Carga impositiva en vitivinicultura llega al 51% (Diario Los Andes de Mendoza).
  • 2. Adhiere:  El granizo afectó a 1.200 hectáreas en Tupungato (Diario Los Andes de Mendoza).  Destruyen 50 mil plantas (Diario Ambito Financiero).  Noticias agropecuarias (Diario Ambito Financiero). Mercado Ganadero Liniers: continúa la tranquilidad Ingresaron 8.543 animales. En el Mercado de Liniers con 8.543 animales encerrados y un remanente de 176, la plaza mantuvo la tónica de las últimas ruedas operativas. Ocurre que los mostradores no responden ni siquiera en los primeros días del mes, y ya se espera -para estas fiestas- que las ventas no marquen la diferencia que suelen hacer habitualmente. Pero hay otro elemento a tener en cuenta. La calidad de lo expuesto no cubre las expectativas de la demanda. Las lluvias retrasaron los engordes y perjudicaron la terminación de todos los tipos y categorías de hacienda. Por esta cuestión se explica gran parte del inconveniente con los precios y las bajas generalizadas. Además, los frigoríficos que durante el último mes pujaban por la vaca y hacían que una conserva cueste $10 -valor fuera de los común si tenemos en cuenta que una vaca especial valía entre $13 y $14- dejaron de operar y generaron un derrumbe que en lleva 14% en los últimos treinta días. La baja de la vaca especial arrastró al novillo, y hoy se paga $16 por un novillo especial que costaba hasta $18.
  • 3. Adhiere: La baja estacionalmente era esperada, pero no con esta magnitud. Sólo queda esperar la recuperación que se augura para el cierre del año y comienzos del 2015. Fuente: del sector.com MERCADO de LINIERS S.A. 05:45 ENTRADA POR PROVINCIA DEL JUEVES 11/12/2014 ESPECIE: VACUNOS Provincia En Pie Muertos Caidos Total Porcentaje BUENOS AIRES 2.524 2 3 2.529 82,30 % ENTRE RIOS 306 0 0 306 9,96 % SANTA FE 98 0 0 98 3,19 % LA PAMPA 90 0 0 90 2,93 % CHACO 50 0 0 50 1,63 % Totales 3.068 2 3 3.073 Fuente: Mercado de Liniers S.A. El USDA ratificó récord en sus cosechas de soja y maíz La tendencia marca un techo para los precios Por si seguían habiendo dudas, el Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA, por sus siglas en ingles), volvió a ratificar que sus cosechas de soja en 107 millones de toneladas y de 367 para el maíz, marcan no sólo un nuevo récord, sino un mercado que estará sobreofertado de cara al año próximo, empujando a precios que no subirán a no ser que haya un desastre climático en Sudamérica.
  • 4. Adhiere: La noticia no afecto al mercado sino por el contrario sirvió para darle fundamentals. Y si bien la baja en el caso de la oleaginosa (u$s6) estuvo presionados por una toma de ganancias de los fondos especulativos tras varias jornadas de subas muy pronunciadas, nada indica que éste pueda subir. Sólo un cambio en el clima tanto en Brasil o Argentina que se encaminan a cosechar 150 millones de toneladas, puede cambiar el escenario, de lo contrario habrá valores en baja hasta julio de 2015. Por el lado el maíz, el panorama es similar. Este cereal viene cayendo, y adelanta precios favorables para actividades como la ganadería. Fuente: Diario BAE Perspectivas agrícolas El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) recortó ayer a 22 millones de toneladas su previsión para la próxima cosecha de maíz en Argentina, mientras que mantuvo sus pronósticos para la soja y trigo en 55 millones y 12 millones de toneladas, respectivamente. La reducción de 4,3 por ciento en las estimaciones para la coseha de maíz, realizadas por la agencia USDA, estuvo vinculada con el desincentivo que generan los precios internacionales y al exceso de lluvias, que demoró la siembra de esa gramínea. Fuente: Diario Página 12 La soja cayó 1,6% tras conocerse que Brasil producirá más de lo previsto
  • 5. Adhiere: Una combinación de informe de Usda sin demasiadas novedades y la estimada súpercosecha récord brasileña cortaron una racha de cinco ruedas consecutivas al alza PAULA LÓPEZ La racha alcista de la soja, que se extendió por cinco ruedas consecutivas en medio del derrumbe de los precios del petróleo y la fortaleza del dólar, no pudo con los llamados fundamentals del mercado. La estimación de la Conab, el organismo oficial brasileño, de que la cosecha 2014/15 de la oleaginosa en el vecino país llegará a 96 millones de toneladas, récord absoluto y casi 6 millones por encima de lo calculado el mes pasado, le dio un golpe certero a los futuros de la soja que cotizan en Chicago. No se salvó ninguno: la posición más cercana y activa, enero, cayó 1,6% o más de 6 dólares para cerrar en u$s 379 la tonelada, mientras soja mayo ‘15, el mes cuando está disponible la cosecha argentina, cayó también 6 dólares hasta u$s 383,93 la tonelada. La novedad de la Conab activó a los fondos a vender posiciones en soja aun cuando el informe mensual, difundido ayer, del Departamento de Agricultura estadounidense (Usda) mantuvo sus estimaciones para la próxima cosecha en América del sur. El organismo norteamericano mantuvo en 94 millones de toneladas su cálculo de producción sojera en Brasil y en 55 millones de toneladas la zafra argentina. “El mercado reaccionó a la estimación de la Conab, incluso cuando mucho de lo que dijo el Usda fue positivo (alcista). Les recordó a todos que en 2015 habrá una gran disponibilidad de mercadería”, indicó José Frogone, analista de la corredora de granos Cortina Beruatto.
  • 6. Adhiere: El Usda ubicó los stock finales, al 1º de septiembre de 2015, de soja norteamericana en 11,15 millones de toneladas, por debajo de lo que esperaba el mercado. Principalmente esa reducción de stock, que supera el millón de toneladas, se debe a una previsión de alza en las exportaciones de soja y derivados. También redujo los stocks globales de 90,28 millones a 89,87 millones de toneladas. El cambio de tendencia, si bien fue de un solo día, pone presión sobre Argentina, en momentos en que los productores tienen más de 10 millones de toneladas de la campaña anterior en su poder, están sembrando y las ventas a futuro están en línea con las registradas un año atrás. Según los últimos datos oficiales, la industria y exportación compró al 26 de noviembre pasado, unas 2,321 millones de toneladas, contra las 2,340 millones de toneladas comercializadas para la misma época de 2013.Si se comparan los precios actuales con los valores que la soja a principios de año, con una producción esperada de 55 millones de toneladas, surge que la nueva campaña vale u$s 4700 millones menos que en enero último, cuando también se calculaba una futura cosecha de 55 millones de toneladas de volumen producido. Fuente: Diario El Cronista Comercial Cosecha 2014/15 La cosecha de soja de la Argentina sería de 55 millones de toneladas en la temporada 2014/15, apenas por debajo de los 55,6 millones de toneladas recolectados en el ciclo anterior, dijo ayer la Bolsa de Comercio de Rosario en su reporte mensual de cultivos.
  • 7. Adhiere: Se trata de la primera estimación de la entidad para la producción de la oleaginosa de la campaña actual, cuya siembra está en marcha y en la que los agricultores argentinos destinarían 20,7 millones de hectáreas al grano. Pese a los problemas de excesos (hídricos), las últimas lluvias alcanzaron las zonas más mediterráneas y resultaron sumamente oportunas Fuente: Diario Ambito Financiero EE.UU. finalizó su campaña. En la Argentina avanza la soja Por: Ricardo Baccarín Se estima una producción de 22 mill./t y 55,5 mill./t para maíz y soja, respectivamente. El mes anterior, estas cifras eran de 23 mill./t y 56 mill./t. La campaña norteamericana de cultivos de verano ha concluido en los EE.UU. y se sigue desarrollando favorablemente en nuestra región. Aunque ya han finalizado los habituales informes semanales del USDA referidos al avance de la cosecha norteamericana, son varios los estados que reportan demoras en el saldo remanente a recolectar, como Wisconsin o Minnesota, con solamente un 78% y un 77% recolectado, respectivamente. Se espera que una buena parte de estas áreas pueda ser cosechada en lo que resta de este mes o eventualmente con la llegada de la primavera boreal. En relación con nuestra región, la siembra de soja avanza a buen ritmo, con buenas condiciones generales en esta etapa inicial. La consultora estadounidense Informa Economics proyecta que la próxima cosecha brasileña de maíz alcanzará los 68,7 mill./t, en comparación con su
  • 8. Adhiere: estimación anterior de 69,7 mill./t. La de soja fue proyectada en 93,5 mill./t, comparado con 93 mill./t del informe previo. En relación con nuestro país, Informa estima producciones de 22 mill./t y 55,5 mill./t para maíz y soja, respectivamente. El mes anterior, estas cifras eran de 23 mill./t y 56 mill./t. Para trigo, Informa proyecta ahora que la Argentina producirá 12,5 mill./t, levemente por debajo de los 12,6 mill./t estimados anteriormente. El mercado de trigo opera con firmeza, por el mal clima reinante en Rusia, donde las bajas temperaturas podrían dañar la cosecha. Además, se requerirá de abundantes lluvias en la primavera para evitar mayores pérdidas en los rendimientos. También se teme que esta nación resuelva medidas tendientes a restringir las exportaciones de trigo, algo similar a lo acontecido en 2010. El trigo viejo sigue siendo retenido por los productores rusos ante la firmeza de los precios domésticos, impulsados por la debilidad de su moneda local, el rublo, lo que alimenta la teoría de que en este invierno las ventas se realizarán pausadamente. Los precios del trigo en la CEE ya se ubican en los máximos en cinco meses, aproximándose a los 200 euros por tonelada. En la Argentina, la proximidad de la cosecha del sudeste de la provincia de Buenos Aires y la falta de una demanda concreta que pueda neutralizarla preocupan a nuestros productores locales. En Australia, ABARE redujo nuevamente su proyección, estimando una producción de 23,22 mill./t, un millón menos que su proyección anterior, citando problemas de crecimiento por la sequía. El USDA estima una
  • 9. Adhiere: producción de 24 mill./t en su último informe, aunque probablemente reduzca esta estimación en el próximo informe. En un trabajo en el que participó el Consejo Exportador de Soja de los EE.UU. (USSEC, en sus siglas en inglés), se describen las diferencias en las facilidades para exportar de los tres principales productores de soja del mundo: EE.UU., Brasil y la Argentina. El documento resalta la infraestructura de los tres países y subraya que, en los EE.UU., la mercadería debe atravesar, en promedio, las mayores distancias para arribar a los puertos de la zona NOLA (New Orleans/Louisiana) y PNW (Noroeste del Pacífico). Pese a estas extensas distancias, la eficiencia del sistema ferroviario y fluvial permite que la mercadería arribe puntualmente y se embarque rápidamente, con demoras limitadas. La importante escala de transporte por ambas vías permite que el flete por tonelada cargada no resulte tan significativo. El trabajo destaca que en nuestro país la soja llega a los puertos principalmente por camiones, y la mayoría de las distancias a los puertos o fábricas es de entre 200 a 350 km de distancia. Los puertos, por lo general, son de fácil acceso, sobre una infraestructura vial aceptable. La mayoría de la soja es procesada localmente, lo que obliga a una capacidad de almacenaje amplia, que en general impide que las demoras sean de gran significación. Brasil cuenta con una infraestructura bastante deficiente para el manejo de las exportaciones de granos. La región de mayor crecimiento productivo en el curso de los últimos cinco años ha sido el centro-oeste del Mato Grosso, donde la infraestructura de transporte y el almacenaje no crecieron en la misma proporción.
  • 10. Adhiere: El 61% de la soja se transporta por camiones, a través de extensas distancias y por caminos deficientes, muchos de ellos ni siquiera pavimentados, lo que genera pérdidas en el acarreo. La Universidad de Illinois estima que se pierde el 3% de la cosecha en el proceso de ser transportada a los elevadores portuarios. Subrayando algunas diferencias entre Brasil y nuestro país, el trabajo destaca que la mayoría de los puertos argentinos son privados y más eficientes que los de nuestro país vecino, en el que son públicos e ineficientes, en su gran mayoría. Como resultado, nuestros productores no experimentan las demoras de los brasileños, que en épocas de cosecha deben realizar colas de hasta 50 km para poder descargar mercadería en puertos como Paranagua o Santos. (*) Director de Panagrícola Fuente: Diario Ambito Financiero Los productores de trigo quieren ir a un paro En rechazo a las distorsiones del mercado, le pidieron a la Comisión de Enlace que impulse una protesta Por Fernando Bertello Unos 400 productores denunciaron ayer en Tres Arroyos que el Gobierno permite una cartelización en el mercado de trigo al dejar que los compradores apliquen descuentos de hasta US$ 70 por tonelada en los precios del cereal y trasladaron a la Comisión de Enlace un pedido para que evalúe por este motivo la realización por una semana de un cese de comercialización.
  • 11. Adhiere: Los productores se reunieron en esa localidad en el marco de una asamblea que convocó la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap. El encuentro se hizo en una zona netamente triguera. En Tres Arroyos y área de influencia, integrada por 26 partidos, se produce al menos el 25 por ciento de la cosecha nacional del cereal. La queja que más expresaron los productores es que mientras podrían cobrar $ 1500 por tonelada reciben de 900 a 1000 pesos. Esto ocurre porque al cuotificarse las exportaciones no hay competencia permanente entre molinos y exportadores y pagan menos que si la hubiera. En esa región, que produce 3,88 millones de toneladas del cereal, el perjuicio de ese diferencial para los productores es de $ 1940,7 millones. Por ejemplo, entre otros partidos, Tres Arroyos perdería $ 247,6 millones; Coronel Dorrego, $ 175,7 millones y Necochea, $ 164,9 millones. "Es incongruente que un gobierno que se dice progresista permita la cartelización de los compradores", expresó Horacio Salaverri, presidente de Carbap, que agregó que se le transmitirá a la Comisión de Enlace un pedido para que se estudie un cese de comercialización por una semana. "La Comisión de Enlace definirá si se hace o no", indicó Eugenio Simonetti, presidente de la Sociedad Rural de Tres Arroyos. En la asamblea se solicitó eliminar las retenciones al cultivo y apertura de las exportaciones. En su habitual conferencia matutina, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, señaló ayer que "no se descarta la perspectiva de nuevas autorizaciones" en la exportación. En noviembre pasado, el Gobierno habilitó la exportación de 1,5 millones de toneladas (incluyendo 300.000 toneladas de harina) del ciclo 2014/2015. En el mercado circula la versión de que el Gobierno tendría decidido abrir otros 2 millones de toneladas. Pero el impacto para los precios no sería significativo
  • 12. Adhiere: porque los exportadores ya tienen adquiridas 3,083 millones de toneladas. "Para que mejore el precio tendrían que autorizarse al menos 3 millones de toneladas", confió un exportador. Un informe de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) estimó que, por la caída de superficie y producción que sufrió el cultivo, entre 2007/2008 y 2013/2014 el valor agregado por la cadena comercial bajó US$ 2544 millones. Cayó de US$ 5500 millones a 2956 millones. En 2001/2002 se sembraron 7,1 millones de hectáreas. El área se contrajo a 3,7 millones en el ciclo 2013/2014. Por otra parte, la cosecha retrocedió de 15,2 millones de toneladas a 9,2 millones. "En la campaña 2007/8 el cereal representaba el 2,46 por ciento del PBI y en 2013/14 cayó a 1,87 por ciento", subraya el informe. En el sector hay malestar porque el Gobierno todavía no terminó de devolver las retenciones al trigo, como informó ayer LA NACION. "Esto desalienta la producción y va contra la mesa de los argentinos, porque sin trigo, el pan volverá a subir y se alejará todavía más del bolsillo de la gente", señaló el senador nacional Alfredo De Angeli (PRO Unión Por Entre Ríos) y ex director de Federación Agraria. Fuente: Diario La Nación Trigo: nuevo reclamo de los productores por el precio Unos 300 productores del sur bonaerense repudiaron ayer en una asamblea en Tres Arroyos las maniobras de “cartelización” en la demanda de trigo, que este año podrían significar la transferencia de otros 500 millones de dólares desde los chacareros a los molinos y los exportadores, y que se producen con la venia del propio Gobierno.
  • 13. Adhiere: Los productores, convocados por CARBAP, reclamaron que se liberen de inmediato las exportaciones de trigo, de modo de que reaparezca la puja por el cereal y los precios reflejen el pulso del mercado. Hoy –como casi todos los años desde 2006– eso no sucede. El trigo se paga a unos 1.000 pesos por tonelada cuando el propio Estado reconoce que el precio debería superar los 1.500 pesos. El productor y referente del PRO, Jorge Srodek, fue quien habló de una cartelización. “Es necesario un freno al abuso de molineros y exportadores”, pidió. Lo curioso es que el mecanismo que permite semejante transferencia de los recursos del sector primario a otros eslabones de la cadena mucho más concentrados se repite sin pausa desde 2006 y es promovido por el propio Gobierno, que al cerrar las exportaciones provoca una sobreoferta del mercado que deprime los valores. Hoy se estima que el productor pierde unos 70 dólares por tonelada, además del 23% que tributa por retenciones. AACREA mostró ayer en un informe las consecuencias de esta política. Señaló que “la reducción del área sembrada y de la producción de trigo provoca una caída del valor agregado por la cadena comercial de 2.544 millones de dólares, al pasar de 5.500 millones en 2007/8 a 2.956 millones en 2013/14. Así, el trigo que representaba 2,46% del PBI hasta antes del inicio de la intervención, ahora solo explica 1,87% del producto bruto. Fuente: Diario Clarín Trigo: denuncian perjuicios por cierre de las exportaciones
  • 14. Adhiere: En la campaña 2000/01, el trigo ocupaba el 28% de la superficie agrícola. En 2013/14 el cereal cayó al 12%. La reducción del área sembrada y de la producción de trigo en la Argentina provoca una caída del valor agregado por la cadena comercial de 2.544 millones de dólares, al pasar de 5.500 millones en el ciclo 2007/8 a 2.956 millones en 2013/14, según datos recopilados por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). En la campaña 2007/8, el cereal representaba el 2,46% del PBI y en 2013/14 cayó al 1,87%. El comportamiento descripto es consecuencia de pasar de 7,1 millones de hectáreas implantadas en la campaña 2001/2 a 3,7 millones en 2013/14. En ese mismo período, la producción se redujo de alrededor de 15 millones de toneladas a 9,2 millones en el ciclo 2013/14. La reducción en el área implantada no es casual. Surge como consecuencia de la incertidumbre para la comercialización y de la pérdida de precio acaecida en los últimos años, sostuvieron. En tanto, las exportaciones de la campaña 2013/14 fueron de 1,9 millón de toneladas como saldo autorizado, muy lejos de los 9,4 millones del ciclo 2007/8 y de los 9,3 millones de la campaña 2006/7, cuando el mercado funcionaba sin restricciones. Particularmente, en 2014 sólo hay anuncios de aperturas parciales de exportaciones pero no concreciones con la cosecha ya empezada en la región triguera norte. Estas limitaciones en la operatoria provocan descuentos en el precio que reciben los productores, que alcanzan los 70 dólares por tonelada en la actualidad, si se compara el valor recibido y la paridad teórica con el precio internacional. En casos extremos, directamente el trigo no se puede vender por ausencia de compradores en la región.
  • 15. Adhiere: Como resultado de las condiciones en que trabaja el mercado, hoy el trigo argentino es el más barato del mundo (cotiza a 125 dólares por tonelada contra 285 dólares del FOB Golfo). Con los valores actuales, genera quebrantos para los productores que obtienen rindes promedio. Esta situación contrasta con los anuncios realizados en la época de siembra resaltando la necesidad y la importancia de sembrar trigo en la Argentina. Por otro lado, hoy la mercadería de la región triguera norte es más barata que la que se puede vender en enero de 2015, por la actual falta de compradores ante la ausencia de permisos de exportación y la retracción de la demanda interna sobreabastecida. En este contexto casi todos los agentes económicos vinculados a la cadena de valor del trigo pierden, además de los productores, como los vendedores de semillas y fertilizantes, los contratistas de siembra y cosecha, los transportistas y los consumidores, que no se benefician con una disminución del precio del pan ni de los farináceos. En la campaña 2000/01, el trigo ocupaba el 28% de la superficie agrícola y la soja el 45%; en 2013/14 el cereal cayó al 12% y la soja subió al 65%. Ese cambio no favorece la sostenibilidad de los planteos agrícolas. La falta de mercadería y las trabas a la exportación determinan que caigan significativamente las ventas a Brasil, principal socio del Mercosur, y un destino con muchas ventajas para la Argentina, que ha sido conquistado por EE.UU., para beneplácito de los productores de Kansas. Fuente: Diario Ambito Financiero La falacia de la política triguera
  • 16. Adhiere: Manuel Alvarado Ledesma Economista Dos fuerzas actúan en contra de los valores agrícolas. El aumento en la producción de combustibles en el mundo embiste contra los precios de los commodities agrícolas. Y la tendencia a la depreciación de la moneda norteamericana que disminuye la capacidad de compra de los países importadores. Sin embargo, se nota una clara excepción: el precio del trigo. Los inconvenientes de producción, derivados de las inclemencias climáticas que presentan tres grandes jugadores como Australia, Rusia y Ucrania alientan las mejoras. Por algo, el Concejo Internacional de Cereales acaba de disminuir su estimación de producción global 2014/15. La realidad es que el valor internacional se ubica hoy en el nivel más elevado del actual semestre. Claro está: el nivel de precios es firme para el exterior. Porque la política de restricciones a la exportación de este cereal quita valor al trigo en el mercado interno. No se entiende cuál es la razón de tal dislate. Porque, aún en el peor de los escenarios productivos, habría sufriente mercadería para abastecer el mercado interno, cumpliendo con la exportación en un marco de libertad de comercio. Veamos. Si en lugar de 12 millones de toneladas, la cosecha sólo llega a 10 millones, con un carry in de más o menos 1,30 millones de toneladas, el saldo exportable sería superior a 5 millones de toneladas. Obviamente, si la cosecha fuese del nivel estimado oficialmente, tal número superaría el volumen de 7 millones de toneladas.
  • 17. Adhiere: Por las restricciones a las ventas al exterior, hoy en el mercado interno, luego de deducidos los derechos de exportación (retenciones), el cereal cotiza con un castigo en un rango que va de u$s 30 a u$s 60 por tonelada, según sean las condiciones del cereal. Sea la industria de la molienda de harina como la exportación están fuertemente concentradas entre unas pocas empresas. Casi el 50% del mercado de molienda se halla tres grandes empresas y aproximadamente el 90% de la exportación es llevada a cabo por cinco empresas. Por la política de restricciones, se induce a la concentración y a la transferencia de ingresos desde el eslabón primario hacia otros agentes de la cadena de valor. La industria molinera se encuentra con sus necesidades relativamente satisfechas y el sector exportador ha comprado, a la fecha, más o menos el doble de mercadería que, de acuerdo a las disposiciones del Ejecutivo, podría embarcar a partir del presente mes. En este contexto, los platos rotos los pagan quienes están en la producción del cereal. No sólo pierden los agentes del eslabón agrícola, también lo hace el país todo pues se amenaza la continuidad de mercados externos como Brasil, que va a terminar comprando trigo en enero a Estados Unidos, porque no sabe cuánto Argentina le venderá y cuándo lo hará. Durante el 2014, por segundo año consecutivo, el país del norte ha pasado a ser el primer proveedor de trigo de Brasil, nuestro vecino, socio de Mercosur y uno de los mayores importadores del cereal.
  • 18. Adhiere: Fuente: Diario El Cronista Comercial La ley de Agricultura Familiar sería sancionada el próximo miércoles La comisión de Agricultura lo dictaminaría el martes que viene para luego incorporarlo en la última sesión del año. La ley de agricultura familiar con media sanción de la Cámara de Diputados se convertiría en ley cuando el Senado la trate en la última sesión del año el próximo 17 de diciembre, sin modificaciones a lo que ya había aprobado la Cámara baja. Este jueves se esperaba que la comisión de Agricultura temporariamente a cargo de la vicepresidenta, Graciela De La Rosa (FPV; Formosa) aprobara el dictamen para el proyecto de ley enviado en revisión por Diputados. Pero la reunión de comisión, la única a la que tiene giro el proyecto, se suspendió para el próximo martes 16. De allí la Cámara alta aprobó por unanimidad –luego de pedido formulado por el senador oficialista Juan Irrazábal (Misiones)- que la iniciativa se trate con preferencia en la sesión del miércoles próximo luego de que Agricultura dictamine en la materia el día previo. Así las cosas si los plazos se cumplen conforme a lo previsto, la ley de Reparación Histórica para la Agricultura Familiar estará sancionada definitivamente pocos días antes de que concluya su año internacional declarado por la FAO. Fuente: El Enfiteuta
  • 19. Adhiere: El Senasa advirtió sobre el estrés calórico en el tambo El Senasa advirtió a los tamberos la necesidad de prevenir los efectos del estrés calórico en las vacas lecheras. "Resulta indispensable proveer a los animales de sombra, ventilación, agua y alimento, a fin de evitar problemas sanitarios y una disminución del rendimiento productivo", dijo anteayer el organismo mediante un comunicado. El estrés calórico en la vaca lechera se produce en condiciones de temperaturas excesivas, humedad relativa ambiente elevada y radiación solar intensa. "Debe considerarse que la temperatura de bienestar para la vaca lechera -con un valor de humedad relativa ambiente del 60%- oscila de 7 a 28°C. Si los valores de temperatura y de humedad superan su límite de confort, la vaca tiene dificultad para disipar el calor corporal", indicó el Senasa. El organismo recomendó proveer a los animales de sombras estratégicamente ubicadas, en el corral de espera pre-ordeñe y en los comederos; ventilación adecuada en la sala de ordeñe, sea fija o móvil; agua en cantidad y calidad suficiente, contenida en bebederos con capacidad de satisfacer los requerimientos después de cada ordeñe (80 a 100 litros de agua por día en vacas de alta producción), y dietas que cubran los requerimientos nutricionales, pero que posean una baja actividad fermentativa, a fin de reducir el calor producido en la digestión. Fuente: Diario La Nación Argentina recuperará tierras degradadas para aumentar la producción agropecuaria
  • 20. Adhiere: El compromiso de los países de la región es llegar al 2020 con suelos más aptos Merino Soto Durante la cumbre del cambio climático (COP20), las naciones de América latina se fijaron como meta recuperar en total 20 millones de hectáreas con el fin de aumentar la producción tanto ganadera como agrícola de forma tal de mitigar el cambio climático en la región. El mundo cambió. Ya no es más aquel en donde se sabía casi con exactitud lo que pasaba con el clima. Hoy es difícil predecirlo. Hace dos años, exactamente, la pampa argentina era beneficiada con lluvias por arriba de los 300 milímetros. El tema es que nunca se habían dado en pleno invierno. Como consecuencia, 11 millones de hectáreas estaban bajo el agua. Doce meses después 20 millones de hectáreas necesitan de agua para el inicio de la siembra de maíz y soja. Esta variabilidad climática tiene que ver con lluvias muy intensas y muy concentradas que antes no se las veía o con calores intensos. Y esto también esta contribuyendo a la erosión de los suelos, pero el hombre puede hacer algo para mitigarlo y es precisamente con fertilizantes y rotaciones de cultivos, todas herramientas que sirven a su menor impacto. Dependerá entonces del hombre para empezar a revertir la situación del suelo. La naturaleza no puede hacer todo, necesita de una mano para seguir proveyendo recursos a la humanidad.
  • 21. Adhiere: En ese sentido, el desafío para Argentina pasa por compatibilizar tierras degradadas con la necesidad de aumentar la producción y de disminuir el efecto invernadero. Para el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, quien participó del encuentro; “el objetivo es minimizar la incorporación de nuevas tierras para la ampliación de frontera agropecuaria”. Esto significa producir pero no, a cualquier costo, ni ambiental, ni social. La agriculturización y la sojización, acompañado de la no fertilización, viene provocando la erosión de los suelos, dejándolos expuestos a todo tipo variabilidades climáticas que van quebrando y desnudando las diversas capas que la contienen de la acción de lluvias y vientos. Hoy es necesario revocar eso. Y para eso faltan leyes que permitan cumplir con mínimos de sustentabilidad de la seguridad alimentaria, y en ese sentido es hacia donde va la Argentina. La promulgación de una ley de suelos que permita devolverle su rol como recurso estratégico para un país, es un paso. La necesidad de otros áreas será clave para cumplir con los objetivos. MAYOR POTENCIAL La ganadería puede crecer todavía más Tras años de investigación, técnicos del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) dependiente del INTA, encontraron la forma de controlar el exceso de sales en los campos con el objetivo de hacer de ella suelos productivos para la ganadería. Hoy 17 millones de hectáreas de Santa Fe, Buenos Aires y Chaco se perfilan como las zonas con mayor potencial. Se trata de regiones que se caracterizan por poseer una red de drenaje escasamente desarrollada en función de sus bajas pendientes, lo cual
  • 22. Adhiere: determina que los excedentes de las precipitaciones sean evacuados con extrema lentitud hacia el océano, o directamente se eliminen por procesos de evapotranspiración de las plantas. Sin embargo se pudo comprobar que con tiempo y buenas prácticas agrícolas, la recuperación de los suelos es posible. Un proceso que en condiciones normales puede llevar años y que “a veces no se logra”. Hoy se puede hacer en doce meses. Para esto será necesario empezar con cultivos tolerantes como el maíz de forma tal de mejorar el suelo y cubrirlo de mayor densidad. La ganadería es el sector que más terreno cedió a manos de la soja, por eso es importante lograr y potenciar un sector que produce importante mano de obra, agregado de valor y principalmente importante divisas al país. Fuente: Diario BAE El agro y sus industrias absorben el 29% del empleo en Córdoba Estudio económico de la Bolsa de Cereales y el Ieral sobre el producto bruto geográfico. Por Carlos Petroli El agro y la industria de alimentos en la provincia de Córdoba explican el 32,9 por ciento del Producto Bruto Geográfico y el 29 por ciento del empleo total, de acuerdo con un estudio de la Bolsa de Cereales de Córdoba, en conjunto con el Ieral de la Fundación Mediterránea.
  • 23. Adhiere: El trabajo fue presentado este martes durante un almuerzo de fin de año en la sede de la entidad bursátil, encabezado por su titular, Juan Martín Buteler, y que contó con la presencia del ministro de Industria de la Provincia, Martín Llaryora; del secretario de Agricultura, Juan Cruz Molina, y referentes de cámaras empresarias e instituciones relacionadas con el complejo agroindustrial. El trabajo permite determinar, entre otras cosas, el aporte que realiza el sector agropecuario y la industria de alimentos a las principales variables económicas de Córdoba, en particular el nivel de ingresos o Producto Bruto Geográfico, el empleo y la generación de divisas. En términos netos o efectivos, más de nueve de cada 10 divisas generadas en la economía cordobesa son aportadas por el agro y la industria alimenticia, se calculó. El estudio fue elaborado bajo la coordinación del economista del Ieral Juan Manuel Garzón, con un equipo de trabajo integrado por Pedro Moncarz, Silvina Fiant, Valentina Rossetti, Nicolás Torre, Gonzalo Agusto y Francisco Bullano, este último estudiante avanzado de economía. Garzón y Agusto (economista de la Bolsa de Cereales) tuvieron a su cargo la presentación. Actividades Se relevaron actividades económicas que se vinculan directa o indirectamente a la producción agropecuaria y de alimentos y se las agrupó en 21 categorías, donde también está incluida la más reciente industria de biocombustibles.
  • 24. Adhiere: “La información parcial con que se cuenta indicaría que las actividades económicas bajo análisis representan más del 50 por ciento del ingreso generado en determinados departamentos de Córdoba, caso de General Roca, Río Seco, Presidente Roque Sáenz Peña, Río Primero o Marcos Juárez”, se menciona. Entre otros datos, se consigna que el sector agropecuario y la industria de alimentos generaron el 71,3 por ciento de las exportaciones brutas de Córdoba del año 2013. Se explica, además, que la producción agropecuaria está sujeta a importantes shocks exógenos, al depender de las condiciones climáticas las cuales pueden ocasionar variaciones de importancia en los niveles de producción, tanto en un sentido positivo como en uno negativo. De acuerdo a simulaciones realizadas, un aumento del 10 por ciento en el valor de la producción del sector agropecuario genera un incremento del 2,2 por ciento en el PBG (valor agregado) y del 1,7 por ciento del empleo total provincial, considerando sus efectos de directos y de eslabonamientos (indirectos). Fuente: Diario La Voz del Interior Carga impositiva en vitivinicultura llega al 51% Antes, el número no superaba el 30%. El incremento se debe a tributos nacionales y provinciales, indicaron desde el sector. Más de 100 dirigentes del sector agroalimentario argentino se reunieron en CAME para analizar la situación del sector y proponer soluciones a un conjunto de problemáticas comunes.
  • 25. Adhiere: El aumento en la presión tributaria está deteriorando aceleradamente la rentabilidad de los 28 principales complejos productores regionales, donde hay 157 mil pequeños y medianos productores en situación de riesgo. Un caso paradigmático, que refleja la realidad fiscal del sector primario, es el complejo vitivinícola: la carga impositiva promedio de toda la cadena que históricamente se ubicaba en 30% de su valor agregado, hoy se encuentra en 51%, afectada por la mayor presión directa que se viene aplicando a nivel nacional, provincial y municipal. Ése fue uno de los principales temas planteados por un centenar de dirigentes del sector agroalimentario argentino, que participaron en la reunión plenaria organizada por la rama de Economías Regionales de CAME. Los productores de todo el país hablaron del impacto negativo que está teniendo el contexto económico nacional e internacional actual sobre todas las economías regionales por igual. Un factor de preocupación en el plano internacional, son las devaluaciones que están sufriendo algunas monedas, sobre todo en países de la región como Brasil y Chile que tiene como consecuencia directa la pérdida de competitividad de muchos productos locales que quedan fuera del mercado. A eso se suma la disparidad cambiaria interna y el incremento de los costos de producción en el mercado argentino. Otro problema que se debatió en la reunión realizada ayer en CAME, fue la baja participación en la renta del productor primario en la cadena de valor, especialmente en las distintas etapas de la comercialización. Se trata de una problemática presente en todas las economías regionales, y sobre la cual los dirigentes aportaron datos e intercambiaron realidades. Fuente: Diario Los Andes de Mendoza
  • 26. Adhiere: El granizo afectó a 1.200 hectáreas en Tupungato Los daños más graves se concentraron en El Peral, cultivado con nogales, duraznos y viñedos. Pérdidas de hasta el 80 por ciento. Mariano Zalazar - mzalazar@losandes.com.ar La tormenta de granizo que cayó el martes en Tupungato provocó graves daños en plantaciones de durazno, vid y nogales. Desde la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas (DACC) aseguraron que se vieron afectadas unas 1.200 hectáreas de la zona. Marcos Scipioni, director del organismo, explicó que en el distrito de El Peral se concentraron las afecciones más relevantes, pero también se registraron problemas por granizo en San José y La Arboleda. “Aun no hay datos oficiales, ya que para reunirlos debe concluir primero el período de denuncias, recorrimos toda la zona y encontramos algunas fincas con daños de hasta el 80% en su producción. Las pérdidas más grandes se concentraron en unas 500 hectáreas de El Peral”, indicó el experto. Por su parte, Marcelo Costa, ministro de Agroindustria y Tecnología de Mendoza, no dio ningún detalle acerca de las hectáreas afectadas, pero recordó que “aquellos productores que estén al día con el Fondo Solidario Agrícola, recibirán la ayuda correspondiente, una vez comprobados los daños denunciados”. Productores preocupados
  • 27. Adhiere: Una de las industrias más perjudicadas fue sin duda la del durazno. Roberto Meli, ingeniero agrónomo y productor de duraznos de Tupungato, aseguró que “hay muchas fincas con pérdidas grandes de hasta 80%”, aunque en su caso sólo el 30% de la producción se vio perjudicada. En tanto, Jorge León, productor de nueces, indicó que con el correr de los días se conocerá con precisión el daño concreto en nogales, pero aseguró que en algunas fincas 80% de las plantas fueron lastimadas por la piedra. “Lo más lamentable es que en este época del año el daño de la piedra es muy grave, por que la nuez recién comienza a endurecerse a partir del 25 de diciembre”, observó León. En los primeros días de enero, la DACC presentará los datos oficiales del daño comprobado. Fuente: Diario Los Andes de Mendoza Destruyen 50 mil plantas Personal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) supervisó la destrucción de 51.500 plantas cítricas distribuidas en seis viveros del departamento de Montecarlo, Misiones. En esta oportunidad, se trata de viveristas infractores que han sido visitados y asesorados sobre lo estipulado en la Resolución SENASA 930/09 y Disposición DNPV 4/2013 por personal del SENASA y del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones. La destrucción del material involucra aproximadamente 30.000 pie de injertos y 21.500 plantas terminadas, y se realizó de común acuerdo con las autoridades del Estado provincial y la producción local.
  • 28. Adhiere: En todos los casos, las acciones de destrucción se realizaron de forma manual, descalzando las plantas para luego proceder a su destrucción. En el transcurso del año se llevaron a cabo negociaciones entre productores viveristas cítricos de la provincia de Misiones, el SENASA y el Ministerio del Agro y la Producción de la provincia con el fin de instruir a los interesados sobre la importancia de producir bajo cubierta y las ventajas que ello trae aparejado. Luego de varias reuniones con el Ministerio provincial, se logró que éste otorgara créditos blandos para los productores viveristas, de manera que puedan acondicionar sus viveros y producir de acuerdo con la normativa vigente del SENASA. El objetivo de estas acciones es concientizar a la población sobre las consecuencias del HLB y lograr que de manera voluntaria los productores se vayan adaptando a la normativa vigente. Fuente: Diario Ambito Financiero Noticias agropecuarias DESTACAN AYUDA PARA LECHEROS El subsecretario de Lechería, Arturo Videla, recibió ayer al presidente reelecto de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL), Pablo Villano, quien destacó el respaldo de la entidad al anuncio de una línea de crédito por 500 millones de pesos para pequeños y medianos productores. En el encuentro, Villano informó sobre la nueva comisión directiva y se avanzó en los planes para 2015 teniendo en cuenta las líneas de trabajo que se
  • 29. Adhiere: vienen desarrollando en relación con capacitación, exportación y consolidación de la institución. En relación con las líneas de crédito por 500 millones de pesos que el Ministerio anunció para pequeños y medianos productores, Villano se mostró a favor porque "cada vez necesitamos más leche y para eso se deben realizar políticas que incrementen su producción". "Hay 25 empresas que están exportando y en 2014 participamos junto al ministerio en las misiones comerciales a China y Rusia", afirmó el presidente de APYMEL, resaltando las oportunidades que estos mercados brindarán para 2015. SEMINARIO PARA PYMES Con el objetivo de brindar nuevas y mejores herramientas a los productores, el Ministerio de Agricultura de la Nación, que conduce Carlos Casamiquela, a través de la SAGyP, realizó el Seminario de Nuevas Herramientas de Gestión para Empresas Alimentarias. Durante la jornada, más de mil personas se hicieron presentes y tuvieron la posibilidad de adquirir productos y participar de las charlas. "Para nosotros es muy importante este seminario, porque es un programa que tiene por objetivo orientar a las empresas que necesitan asistencia. Es una herramienta fundamental para que las pymes puedan desarrollarse de mejor forma", afirmó el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado. El encuentro buscó generar un espacio interdisciplinario y de capacitación para empresarios de pymes agroalimentarias de todo el país que buscaban incorporar agregado de valor a sus productos desde el origen, adquirir nuevas
  • 30. Adhiere: herramientas de gestión para sus empresas y realizar un intercambio de información con los demás actores de la cadena. En tal sentido, el evento organizado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección de Agroalimentos y en conjunto con el Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos (PROCAL) y la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), abordó temáticas diferentes. Se trató de temas relacionados con la innovación, el crecimiento, la eficiencia y el capital humano, entre otros aspectos, y presentó conferencias magistrales, talleres interactivos de trabajo y rondas de negocios que facilitaron a las empresas el acceso al circuito comprador. SOJA RETROCEDE UN 1,6% EN CHICAGO El precio de la soja registró ayer una sensible caída en Chicago, al retroceder más de 6 dólares y quedar en 379,29 dólares la tonelada en la posición enero de 2015, la de más corto plazo. Con similar tendencia operaron el trigo y el maíz, en una jornada en la que las Bolsas internacionales también mostraron números negativos en general. Los contratos de trigo disponible cayeron un 1,74%, en 216,79 dólares, mientras que el maíz perdió un 0,13%, en 150,58 dólares. FINANCIACIÓN PARA PLANTA DE BIOETANOL El Banco Nación anunció ayer que financiará con tasas subsidiadas la puesta en marcha de la planta de producción de bioetanol ACA BIO, que pertenece a 63 cooperativas agropecuarias. La fábrica está ubicada en la localidad cordobesa de Villa María. ACA BIO solicitó al Nación un crédito para su proyec-
  • 31. Adhiere: to de inversión de 350 millones de pesos y que el banco otorgó a 10 años con una tasa fija los primeros cinco años del 15%. La planta fue construida para la elaboración del bioetanol a partir del grano de maíz y su producción es destinada al corte obligatorio de naftas para mitigar la emisión de gases del efecto invernadero. Tiene una capacidad para alcanzar un volumen total anual de 125.000 metros cúbicos de bioetanol. Fuente: Diario Ambito Financiero