SlideShare una empresa de Scribd logo
GLIFOSATO
USO DE AGROQUIMICOS Y SEGURIDAD
AMBIENTAL
GLIFOSATO
* Caracterización-Propiedades
* Efectos Ambientales
* Efectos sobre la Salud Humana
Ing. Agr. Mag. Angela B. Della Penna
Principio activo: Sal isopropilamina de N-(Fosfono metil) glicina.
Pertenece al grupo de los herbicidas organofosforados.
Es un aminofosfonato análogo del aminoácido natural glicina.
Formulaciones: p.a. + Surfactante + agua.
Fórmula molecular: C3H8NO5P.
Formula estructural:
Formulados: varían en concentración
de principio activo (p.a.) en el
tipo y en concentración de surfactante.
La concentración de glifosato en los formulados se expresa por
p.a. (sal de isopropilamina) o por equivalente de ácido.
 Herbicida postemergente, sistémico, no selectivo, excepto para
cultivos RR, de amplio espectro de acción.
 Se absorbe solo por vía foliar y se transloca por floema.
 Tiende a acumularse en las regiones meristemáticas de las
plantas tratadas para actuar sobre el sistema enzimático.
 Se usa tanto en áreas agrícolas como no agrícolas, para eliminar
malezas anuales y perennes, de hoja angosta o ancha, especies
leñosas.
 Principal uso en Argentina: barbecho químico.
 Mecanismo de acción en la planta:
Interfiere en la síntesis de aminoácidos aromáticos triptofano,
tirosina y fenilalanina al inhibir a la enzima 5-enolpiruvilshikimato-
3-fosfato sintetasa (EPSP). Interfiere en la ruta metabólica del
ácido sikímico. Este modelo metabólico no existe en mamíferos.
El glifosato no puede penetrar per se en las malezas blanco, requiere
la presencia de coadyuvantes que disminuyan la tensión superficial
de la cutícula vegetal y aumenten la permeabilidad.
Las formulaciones más utilizadas en Argentina se basan en
concentrados solubles granulados.
Principios Activos: 110
Productos Formulados: 390
Glifosatos formulados BANDA VERDE: 219 productos
Glifosatos formulados BANDA AZUL: 171 productos
En el mercado hay formulaciones sólidas y líquidas con distinta
concentración de principio activo (66 a un 79% , 48%) (CNIA-
CONICET 2009).
(Fuente: http://www.senasa.gob.ar/informacion/prod-vet-fito-y-
fertilizantes/prod-fitosanitarios-y-fertili/registro-nacional-de-terapeutica-
vegetal)
Propiedades:
• Se adsorbe fuertemente a los coloides del suelo. Baja movilidad
en el suelo.
• Alta solubilidad en agua.
• Muy baja volatilidad (presión de vapor 0,0131mPa a 25ºC)
• Baja persistencia biológica, es degradado en el suelo por acción
principalmente bacteriana.
• No es bioacumulable, no se biomagnifica a lo largo de la cadena
alimenticia.
Suelo
La persistencia del glifosato relevada en suelos varía sensiblemente,
de semanas a pocos meses. Las condiciones climáticas y el tipo de
suelo definen la movilidad del glifosato y el metabolito AMPA.
La sobreaplicación es la causa principal de la presencia permanente
de este compuesto en el suelo y de la contaminación del agua.
La actividad biológica fue mayor en todos los tratamientos sin
historial previo de aplicaciones de glifosato y permitió corroborar el
efecto negativo de muy altas dosis de glifosato.
A las dosis recomendadas no se pudo visualizar un perjuicio sobre la
población de lombrices.
Efectos sobre aguas superficiales y subterráneas
Puede encontrarse en aguas superficiales cuando se aplica cerca
de los cuerpos de agua, por efecto de la deriva o a través de la
escorrentía.
Algunos estudios demuestran que el glifosato puede persistir
entre 12 y 60 días en un cuerpo de agua luego de una aplicación
directa.
La contaminación de aguas subterráneas es poco probable,
excepto en el caso de derrame apreciable o liberación accidental o
descontrolada.
Existe riesgo potencial de transporte de glifosato y metabolito a
las aguas subterráneas y superficiales, aumentado por el uso de
fertilizantes fosfatados
Efecto sobre organismos acuáticos
El p.a. y sus formulaciones muestran muy baja toxicidad aguda para
organismos acuáticos, con leves efectos adversos sobre organismos
no blanco de diferente nivel de organización y escala trófica, a
concentraciones esperadas en el ambiente por efecto de deriva o
escorrentía proveniente de aplicaciones en suelo.
Efecto sobre invertebrados terrestres
Varía según si es p.a. o producto formulado, la especie evaluada y el
estado de desarrollo de los organismos. La toxicidad es leve o
moderada y se manifiesta, mayormente, como efectos subletales.
En ensayos en laboratorio no se vio afectada la supervivencia y la
biomasa de oligoquetos con distintas formulaciones, dosis y
combinaciones de glifosato con otros fitosanitarios en distintas
especies de lombrices.
En ensayos a campo, se observaron efectos sobre la reproducción y
los estados juveniles s a las dosis aplicadas a campo (Casabe, 2017)
Efecto sobre la salud humana
1.Los estudios epidemiológicos no demuestran correlación entre
exposición al herbicida e incidencia en el cáncer, efectos
adversos sobre la gestación, o déficit de atención o
hiperactividad en niños, o que favorezca o provoque el
desarrollo de la enfermedad de Parkinson.
2.Si bien se ha señalado un aumento en la incidencia de aparición
de defectos de nacimiento y de anormalidades en el desarrollo
de hijos de aplicadores de glifosato, es difícil establecer una
relación causa-efecto, debido a interacciones con agentes
ambientales (generalmente mezclas de sustancias) y factores
genéticos.
3.Los trabajadores expuestos a formulaciones de glifosato
muestran, frecuentemente, efectos irritativos a nivel de piel y
mucosas.
4. Se han relevado casos de intoxicaciones agudas seguidas de muerte,
con fines suicidas o accidentales, en caso de ingestas por dosis
relativamente altas de glifosato.
5. En estudios en pcia de Buenos Aires entre Bragado, Chivilcoy y
Pergamino, el grado de exposición a glifosato y otros fitosanitarios
fue mayor en poblaciones rurales que en periurbanas y urbanas.
(Pagano, 2018). La población rural es consciente del peligro de la
manipulación de sustancias tóxicas, pero no es proclive a
protegerse.
- Respecto al hallazgo de vestigios de glifosato en granos de soja
lo relaciona directamente con las malas prácticas. Si se lo utiliza
de modo responsable no habría ningún riesgo para la salud
humana.
Referencias
CONICET (2009) Evaluación de la información científica vinculada
al glifosato en su incidencia sobre la salud humana y el ambiente.
Comisión nacional de investigación sobre agroquímicos decreto
21/2009 Buenos Aires. 129pp.
Pagano, E. (en prensa) “Impacto en el ambiente de los
agroquímicos utilizados en cultivos transgénicos y evaluación de la
exposición en población rural de la Región Pampeana, Argentina”.
Recopilación de la investigación científica en el marco del
Proyecto de Investigación y Desarrollo(PID) 0032/2011 (ANPCyT;
FONCyT, Ministerio de Agroindustria).
Universidad Nacional del Litoral (UNL) (2010). Informe acerca del
grado de toxicidad del glifosato. 272pp.
¿Qué dicen las Autoridades Regulatorias sobre Glifosato?
Canadá: Canadian Pest Management Regulatory Agency
“Health and Welfare Canadá ha revisado la base de datos de
toxicología de glifosato. La toxicidad aguda del glifosato es muy baja.
Los estudios presentados no contienen ninguna evidencia de que el
glifosato causa mutaciones, defectos de nacimiento o cáncer.
http://publications.gc.ca/collections/Collection/H113-4-92-02E.pdf
Estados Unidos: U.S. Environmental Protection Agency
“Estudios de carcinogenicidad/toxicidad crónica ... resultaron sin
efectos sobre la base de los parámetros examinados. Concluyeron que
el glifosato no fue carcinogénico en el estudio“, " El glifosato no causa
mutaciones. "U.S. EPA. (1993) EPA: Glyphosate. EPA-738-F-93-011.
U.S. Environmental Protection Agency, Washington, DC.
“Según EPA el glifosato no representa un riesgo de cáncer para los
humanos.” 2013 Federal Register Notice (FR 25396, Vol. 78, No. 84,
May 1, 2013).
Alemania: Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos
(German Federal Institute for Risk Assessment)
“En los estudios epidemiológicos en humanos, no hubo evidencia de
carcinogenicidad y no hubo efectos sobre la fertilidad, reproducción y
desarrollo de neurotoxicidad que puedan ser atribuidos a glifosato.”
Glyphosate Reevaluation Assessment Report, Germany Rapporteur
Member State for the European Annex I Renewal of Glyphosate (2014)
Australia: Australian Pesticides and Veterinary Medicines Authority
(APVMA)
“APVMA actualmente no tiene datos que sugieran que los productos
de glifosato registrados en Australia y utilizados de acuerdo con las
instrucciones de la etiqueta, presenten cualquier riesgo inaceptable
para la salud humana, el ambiente y el comercio. ... El peso y la
solidez de las pruebas muestran que el glifosato no es genotóxico,
cancerígenos o neurotóxico.” Australian Government, Australian
Pesticides and Veterinary Medicines Authority (2013).
Organización Mundial de la Salud (OMS)
En los últimos 30 años la OMS ha analizado evidencia sobre
glifosato concluyendo:
"En vista de la ausencia de potencial carcinógeno en animales y la
falta de genotoxicidad en pruebas estándar, la Junta concluyó que es
poco probable que glifosato presente un riesgo cancerígeno para los
seres humanos”.
“Es improbable que el glifosato sea genotóxico para los humanos”.,
es decir hay pocas posibilidades de que el herbicida tenga un efecto
dañino en el material genético de las células. Tras revisar las pruebas
científicas”
- La OMS reafirma una ingesta diaria admisible (IDA) de hasta 1
miligramo de glifosato por cada kilogramo de peso
-
European Food Safety Authority (EFSA) (2017)
La Comisión Europea solicitó a la EFSA información sobre la posible
actividad endocrina del glifosato. El informe dice: "La evaluación
concluyó que el glifosato no tiene propiedades disruptivas endocrinas
a través del modo de acción de estrógenos, andrógenos, tiroides o
esteroidogénesis basado en una base de datos completa disponible
en el área de toxicología".
El resultado coincide con el de la Agencia de Protección Ambiental de
los EE. UU.(2015).
Instituto Alemán para el Análisis de Riesgo (BfR)
• Alemania fue “Estado Miembro Relator” para glifosato en el marco
de la re-evaluación para la Unión Europea .
• BfR: ha evaluado al glifosato como no carcinogénico.
La BfR ha compilado la base de datos toxicológica más completa, a
nivel global, para el glifosato, la cual hace al glifosato prácticamente
único entre los productos fitosanitarios (declaración original de BfR).
Disponible en: http://www.bfr.bund.de/cm/349/does-glyphosate-cause-cancer.pdf
• Clasifica todo tipo de agentes.
• NO es una agencia regulatoria ni hace recomendaciones
sobre regulaciones, manejo o legislación .
• La Central está en Lyon, Francia.
• Actualmente tiene 24 países miembros.
International Agency for Research on Cancer (IARC)
Limitada evidencia de carcinogenesis: Se ha observado una asociación
entre la exposición al agente y el cancer para los cuales el Grupo de
Trabajo considera que la interpretación causal es creíble, pero la
posibilidad, el sesgo o la confusión no pueden descartarse con una
confianza razonable.
G.2
Grupo 2A
Probablemente carcinogénico
para humanos
Según la BfR “la clasificación del glifosato en el grupo 2A
(probablemente carcinogénico para humanos) de la IARC es
sorprendente”, ya que otras evaluaciones realizadas por el Panel
OMS de la Reunión Conjunta sobre residuos de pesticidas (JMPR,
2004), de la EPA de los EEUU, habían concluido lo contrario , es decir,
que el glifosato no es carcinogénico. No se conoce la base de datos
sobre la que la IARC ha basado su evaluación.
La Agencia Canadiense de Reglamentación de Gestión de las Plagas
(PMRA), el Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (BfR),
y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA),
reevaluaron la revisión de la IARC y coinciden con EFSA.
Estas contradicen lo comunicado de la Agencia Internacional para la
Investigación del Cáncer (IARC) (2015) que: el glifosato
era“probablemente” carcinogénico en humanos, clasificándolo
como un carcinógeno del Grupo 2A (junto a productos como el
mate caliente o actividades como el trabajo de peluquería).
“Bajo condiciones de uso responsable - aplicación de dosis
recomendadas y de acuerdo con buenas prácticas agrícolas- el
glifosato y sus formulados implican bajo riesgo para la salud
humana o el ambiente”.
Es necesaria ejecución sostenida en el tiempo de controles
sistemáticos sobre los niveles residuales del herbicida y su
metabolito en alimentos, en la biota, en el ambiente y en la
población expuesta; de estudios de laboratorio y a campo, con
glifosato y también sus interacciones con otros fitosanitarios, bajo
las condiciones actuales de uso en Argentina.
“Si bien en nuestro país, las pruebas científicas han demostrado
la seguridad del glifosato, no fueron tomadas en cuenta a la
hora de legislar”.
“Legislar basándose en emociones o en información sin sustento
científico, contribuye a la malinterpretación y a la inseguridad y
desconfianza de los consumidores en los productos y en
aquellos que los producen”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
Cát. EDAFOLOGIA
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
Rie Neko
 
Enfermedades de pitahaya
Enfermedades de pitahayaEnfermedades de pitahaya
Enfermedades de pitahaya
Victor Raul Rondinel Barcena
 
Manejo biológico del cultivo de la piña.
Manejo biológico del cultivo de la piña.Manejo biológico del cultivo de la piña.
Manejo biológico del cultivo de la piña.
Sanoplant
 
Gramíneas..
Gramíneas..Gramíneas..
Gramíneas..
yolandafontan91
 
Biocidas vegetales
Biocidas vegetalesBiocidas vegetales
Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepo
josecito91
 
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Felipe Torres
 
Cultivo de arandanos.
Cultivo de arandanos.Cultivo de arandanos.
Cultivo de arandanos.
HITLER LANCASTER LLANTO CASIO
 
Manual tecnico de tuna
Manual tecnico de tunaManual tecnico de tuna
Manual tecnico de tuna
Pedro Gutierrez
 
Tema iii morfología y diagnósticos
Tema iii morfología y diagnósticosTema iii morfología y diagnósticos
Tema iii morfología y diagnósticos
UCA-agrarias_ 2do._I.P.A
 
Caricaceae
CaricaceaeCaricaceae
Caricaceae
Gabby Abad
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezas
Verónica Taipe
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
Cristian Lizardo
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
kenner paniagua blandon
 
Las diferentes trampas para los cultivos agrícolas
Las diferentes trampas para los cultivos agrícolasLas diferentes trampas para los cultivos agrícolas
Las diferentes trampas para los cultivos agrícolas
Andres Mauricio Serna Gomez
 
Manejo integrado de Citricos I
Manejo integrado de Citricos  IManejo integrado de Citricos  I
Manejo integrado de Citricos I
javier cantor
 
Manejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodoneroManejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodonero
VerOnk Ps
 
La Guanabana
La GuanabanaLa Guanabana

La actualidad más candente (20)

Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
 
Enfermedades de pitahaya
Enfermedades de pitahayaEnfermedades de pitahaya
Enfermedades de pitahaya
 
Manejo biológico del cultivo de la piña.
Manejo biológico del cultivo de la piña.Manejo biológico del cultivo de la piña.
Manejo biológico del cultivo de la piña.
 
Gramíneas..
Gramíneas..Gramíneas..
Gramíneas..
 
Biocidas vegetales
Biocidas vegetalesBiocidas vegetales
Biocidas vegetales
 
Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepo
 
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
 
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafeDeficiencias nutricionales cultivo cafe
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
 
Cultivo de arandanos.
Cultivo de arandanos.Cultivo de arandanos.
Cultivo de arandanos.
 
Manual tecnico de tuna
Manual tecnico de tunaManual tecnico de tuna
Manual tecnico de tuna
 
Tema iii morfología y diagnósticos
Tema iii morfología y diagnósticosTema iii morfología y diagnósticos
Tema iii morfología y diagnósticos
 
Caricaceae
CaricaceaeCaricaceae
Caricaceae
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezas
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)las musáceas (universidad nacional agraria)
las musáceas (universidad nacional agraria)
 
Las diferentes trampas para los cultivos agrícolas
Las diferentes trampas para los cultivos agrícolasLas diferentes trampas para los cultivos agrícolas
Las diferentes trampas para los cultivos agrícolas
 
Manejo integrado de Citricos I
Manejo integrado de Citricos  IManejo integrado de Citricos  I
Manejo integrado de Citricos I
 
Manejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodoneroManejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodonero
 
La Guanabana
La GuanabanaLa Guanabana
La Guanabana
 

Similar a Della Penna glifosato ub 7 agosto 2018

CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO SOBRE EL GLIFOSATO DEL CONSEJO CIENTÍFICO ...
CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO SOBRE EL GLIFOSATO DEL CONSEJO CIENTÍFICO ...CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO SOBRE EL GLIFOSATO DEL CONSEJO CIENTÍFICO ...
CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO SOBRE EL GLIFOSATO DEL CONSEJO CIENTÍFICO ...
José Miguel Palma
 
Informe glifosato-español-v2
Informe glifosato-español-v2Informe glifosato-español-v2
Informe glifosato-español-v2
Fai Perú Sede Lima
 
Glifosato
GlifosatoGlifosato
Glifosato
MaryLiz Medina C
 
Ejercicio nº 3 glifosato
Ejercicio nº 3 glifosatoEjercicio nº 3 glifosato
Ejercicio nº 3 glifosato
dioriodenis
 
Glifosatos
GlifosatosGlifosatos
Glifosatos
laurasuarez125
 
Glifosatos
GlifosatosGlifosatos
Glifosatos
laurasuarez125
 
Efectos del glifosato durante el desarrollo embrionario
Efectos del glifosato durante el desarrollo embrionarioEfectos del glifosato durante el desarrollo embrionario
Efectos del glifosato durante el desarrollo embrionario
Montserrat Mendoza
 
Glifosfato veneno silencioso.
Glifosfato veneno silencioso. Glifosfato veneno silencioso.
Glifosfato veneno silencioso.
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Glifosato ficha tecnica
Glifosato ficha tecnicaGlifosato ficha tecnica
Glifosato ficha tecnica
Fai Perú Sede Lima
 
Efecto de los plaguicidas en el suelo
Efecto de los plaguicidas en el sueloEfecto de los plaguicidas en el suelo
Efecto de los plaguicidas en el suelo
Jetro Rios
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
JaazzMin ValLeejo
 
Dialnet efectos delaintoxicacionporglifosatoenlapoblacionag-6176888
Dialnet efectos delaintoxicacionporglifosatoenlapoblacionag-6176888Dialnet efectos delaintoxicacionporglifosatoenlapoblacionag-6176888
Dialnet efectos delaintoxicacionporglifosatoenlapoblacionag-6176888
Bernardette Cazon
 
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
ANÁLISIS DEL ROL DE LA CIENCIA Y OTROS ACTORES SOCIALES EN RELACIÓN A LA PROB...
ANÁLISIS DEL ROL DE LA CIENCIA Y OTROS ACTORES SOCIALES EN RELACIÓN A LA PROB...ANÁLISIS DEL ROL DE LA CIENCIA Y OTROS ACTORES SOCIALES EN RELACIÓN A LA PROB...
ANÁLISIS DEL ROL DE LA CIENCIA Y OTROS ACTORES SOCIALES EN RELACIÓN A LA PROB...
Fai Perú Sede Lima
 
Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)
Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)
Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)
José Miguel Palma
 
Glifosato presentacion
Glifosato presentacionGlifosato presentacion
Glifosato presentacion
Cesar Augusto Martinez
 
VSuy_ Ficha: Plaguicidas y fertilizantes -Situación en uruguay_2013
VSuy_ Ficha: Plaguicidas y fertilizantes -Situación en uruguay_2013VSuy_ Ficha: Plaguicidas y fertilizantes -Situación en uruguay_2013
VSuy_ Ficha: Plaguicidas y fertilizantes -Situación en uruguay_2013
Vida Silvestre Uruguay
 
Los organismos reguladores de la unión europea y monsanto ocultaron la toxici...
Los organismos reguladores de la unión europea y monsanto ocultaron la toxici...Los organismos reguladores de la unión europea y monsanto ocultaron la toxici...
Los organismos reguladores de la unión europea y monsanto ocultaron la toxici...
Ramón Copa
 
ARGENTINA: Altas dosis de plaguicidas en leche materna
ARGENTINA: Altas dosis de plaguicidas en leche materna  		ARGENTINA: Altas dosis de plaguicidas en leche materna
ARGENTINA: Altas dosis de plaguicidas en leche materna
Ramón Copa
 
Glifosato, usos efectos..
Glifosato, usos efectos..Glifosato, usos efectos..
Glifosato, usos efectos..
Snike Golf
 

Similar a Della Penna glifosato ub 7 agosto 2018 (20)

CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO SOBRE EL GLIFOSATO DEL CONSEJO CIENTÍFICO ...
CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO SOBRE EL GLIFOSATO DEL CONSEJO CIENTÍFICO ...CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO SOBRE EL GLIFOSATO DEL CONSEJO CIENTÍFICO ...
CONCLUSIONES GENERALES DEL ESTUDIO SOBRE EL GLIFOSATO DEL CONSEJO CIENTÍFICO ...
 
Informe glifosato-español-v2
Informe glifosato-español-v2Informe glifosato-español-v2
Informe glifosato-español-v2
 
Glifosato
GlifosatoGlifosato
Glifosato
 
Ejercicio nº 3 glifosato
Ejercicio nº 3 glifosatoEjercicio nº 3 glifosato
Ejercicio nº 3 glifosato
 
Glifosatos
GlifosatosGlifosatos
Glifosatos
 
Glifosatos
GlifosatosGlifosatos
Glifosatos
 
Efectos del glifosato durante el desarrollo embrionario
Efectos del glifosato durante el desarrollo embrionarioEfectos del glifosato durante el desarrollo embrionario
Efectos del glifosato durante el desarrollo embrionario
 
Glifosfato veneno silencioso.
Glifosfato veneno silencioso. Glifosfato veneno silencioso.
Glifosfato veneno silencioso.
 
Glifosato ficha tecnica
Glifosato ficha tecnicaGlifosato ficha tecnica
Glifosato ficha tecnica
 
Efecto de los plaguicidas en el suelo
Efecto de los plaguicidas en el sueloEfecto de los plaguicidas en el suelo
Efecto de los plaguicidas en el suelo
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
 
Dialnet efectos delaintoxicacionporglifosatoenlapoblacionag-6176888
Dialnet efectos delaintoxicacionporglifosatoenlapoblacionag-6176888Dialnet efectos delaintoxicacionporglifosatoenlapoblacionag-6176888
Dialnet efectos delaintoxicacionporglifosatoenlapoblacionag-6176888
 
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
 
ANÁLISIS DEL ROL DE LA CIENCIA Y OTROS ACTORES SOCIALES EN RELACIÓN A LA PROB...
ANÁLISIS DEL ROL DE LA CIENCIA Y OTROS ACTORES SOCIALES EN RELACIÓN A LA PROB...ANÁLISIS DEL ROL DE LA CIENCIA Y OTROS ACTORES SOCIALES EN RELACIÓN A LA PROB...
ANÁLISIS DEL ROL DE LA CIENCIA Y OTROS ACTORES SOCIALES EN RELACIÓN A LA PROB...
 
Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)
Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)
Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)
 
Glifosato presentacion
Glifosato presentacionGlifosato presentacion
Glifosato presentacion
 
VSuy_ Ficha: Plaguicidas y fertilizantes -Situación en uruguay_2013
VSuy_ Ficha: Plaguicidas y fertilizantes -Situación en uruguay_2013VSuy_ Ficha: Plaguicidas y fertilizantes -Situación en uruguay_2013
VSuy_ Ficha: Plaguicidas y fertilizantes -Situación en uruguay_2013
 
Los organismos reguladores de la unión europea y monsanto ocultaron la toxici...
Los organismos reguladores de la unión europea y monsanto ocultaron la toxici...Los organismos reguladores de la unión europea y monsanto ocultaron la toxici...
Los organismos reguladores de la unión europea y monsanto ocultaron la toxici...
 
ARGENTINA: Altas dosis de plaguicidas en leche materna
ARGENTINA: Altas dosis de plaguicidas en leche materna  		ARGENTINA: Altas dosis de plaguicidas en leche materna
ARGENTINA: Altas dosis de plaguicidas en leche materna
 
Glifosato, usos efectos..
Glifosato, usos efectos..Glifosato, usos efectos..
Glifosato, usos efectos..
 

Más de Galaburri Leonardo

Tres Argentinas, Un territorio
Tres Argentinas, Un territorioTres Argentinas, Un territorio
Tres Argentinas, Un territorio
Galaburri Leonardo
 
Glifo ub 8 abril Andres Dominguez
Glifo ub 8 abril Andres DominguezGlifo ub 8 abril Andres Dominguez
Glifo ub 8 abril Andres Dominguez
Galaburri Leonardo
 
Disertación glifosato ub 8 de abril 2019 Angela Della Pena
Disertación glifosato  ub 8 de abril 2019 Angela Della PenaDisertación glifosato  ub 8 de abril 2019 Angela Della Pena
Disertación glifosato ub 8 de abril 2019 Angela Della Pena
Galaburri Leonardo
 
Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...
Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...
Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...
Galaburri Leonardo
 
Politicas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando Vilella
Politicas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando VilellaPoliticas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando Vilella
Politicas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando Vilella
Galaburri Leonardo
 
Glifosato, agroquimicos y seguridad ambiental 7 ago 18 ub
Glifosato, agroquimicos y seguridad  ambiental 7 ago 18 ubGlifosato, agroquimicos y seguridad  ambiental 7 ago 18 ub
Glifosato, agroquimicos y seguridad ambiental 7 ago 18 ub
Galaburri Leonardo
 
Cv andres dominguez agosto2018 esp
Cv andres dominguez agosto2018  espCv andres dominguez agosto2018  esp
Cv andres dominguez agosto2018 esp
Galaburri Leonardo
 
Escaleno propiedad intelectual
Escaleno propiedad intelectual Escaleno propiedad intelectual
Escaleno propiedad intelectual
Galaburri Leonardo
 
Diplomatura en Comercializacion de Granos - UB
Diplomatura en Comercializacion de Granos - UBDiplomatura en Comercializacion de Granos - UB
Diplomatura en Comercializacion de Granos - UB
Galaburri Leonardo
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
Galaburri Leonardo
 
Presentación del Sr. Gustavo Hierro
Presentación del Sr. Gustavo HierroPresentación del Sr. Gustavo Hierro
Presentación del Sr. Gustavo Hierro
Galaburri Leonardo
 
Ing. Agr. Victor Castro
Ing. Agr. Victor CastroIng. Agr. Victor Castro
Ing. Agr. Victor Castro
Galaburri Leonardo
 
Dr. Miguel Rapella
Dr. Miguel RapellaDr. Miguel Rapella
Dr. Miguel Rapella
Galaburri Leonardo
 
10 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-09
10 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-0910 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-09
10 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-09
Galaburri Leonardo
 
Dr. Eduardo Serantes GPS
Dr. Eduardo Serantes GPSDr. Eduardo Serantes GPS
Dr. Eduardo Serantes GPS
Galaburri Leonardo
 
Med. Vet. Jorge Torelli
Med. Vet. Jorge TorelliMed. Vet. Jorge Torelli
Med. Vet. Jorge Torelli
Galaburri Leonardo
 
Lic. Miguel Gorelik
Lic. Miguel Gorelik Lic. Miguel Gorelik
Lic. Miguel Gorelik
Galaburri Leonardo
 
Ing. Agr. Estela Ojeda
Ing. Agr. Estela OjedaIng. Agr. Estela Ojeda
Ing. Agr. Estela Ojeda
Galaburri Leonardo
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
Galaburri Leonardo
 
Eduardo Serantes
Eduardo SerantesEduardo Serantes
Eduardo Serantes
Galaburri Leonardo
 

Más de Galaburri Leonardo (20)

Tres Argentinas, Un territorio
Tres Argentinas, Un territorioTres Argentinas, Un territorio
Tres Argentinas, Un territorio
 
Glifo ub 8 abril Andres Dominguez
Glifo ub 8 abril Andres DominguezGlifo ub 8 abril Andres Dominguez
Glifo ub 8 abril Andres Dominguez
 
Disertación glifosato ub 8 de abril 2019 Angela Della Pena
Disertación glifosato  ub 8 de abril 2019 Angela Della PenaDisertación glifosato  ub 8 de abril 2019 Angela Della Pena
Disertación glifosato ub 8 de abril 2019 Angela Della Pena
 
Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...
Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...
Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...
 
Politicas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando Vilella
Politicas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando VilellaPoliticas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando Vilella
Politicas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando Vilella
 
Glifosato, agroquimicos y seguridad ambiental 7 ago 18 ub
Glifosato, agroquimicos y seguridad  ambiental 7 ago 18 ubGlifosato, agroquimicos y seguridad  ambiental 7 ago 18 ub
Glifosato, agroquimicos y seguridad ambiental 7 ago 18 ub
 
Cv andres dominguez agosto2018 esp
Cv andres dominguez agosto2018  espCv andres dominguez agosto2018  esp
Cv andres dominguez agosto2018 esp
 
Escaleno propiedad intelectual
Escaleno propiedad intelectual Escaleno propiedad intelectual
Escaleno propiedad intelectual
 
Diplomatura en Comercializacion de Granos - UB
Diplomatura en Comercializacion de Granos - UBDiplomatura en Comercializacion de Granos - UB
Diplomatura en Comercializacion de Granos - UB
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
 
Presentación del Sr. Gustavo Hierro
Presentación del Sr. Gustavo HierroPresentación del Sr. Gustavo Hierro
Presentación del Sr. Gustavo Hierro
 
Ing. Agr. Victor Castro
Ing. Agr. Victor CastroIng. Agr. Victor Castro
Ing. Agr. Victor Castro
 
Dr. Miguel Rapella
Dr. Miguel RapellaDr. Miguel Rapella
Dr. Miguel Rapella
 
10 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-09
10 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-0910 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-09
10 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-09
 
Dr. Eduardo Serantes GPS
Dr. Eduardo Serantes GPSDr. Eduardo Serantes GPS
Dr. Eduardo Serantes GPS
 
Med. Vet. Jorge Torelli
Med. Vet. Jorge TorelliMed. Vet. Jorge Torelli
Med. Vet. Jorge Torelli
 
Lic. Miguel Gorelik
Lic. Miguel Gorelik Lic. Miguel Gorelik
Lic. Miguel Gorelik
 
Ing. Agr. Estela Ojeda
Ing. Agr. Estela OjedaIng. Agr. Estela Ojeda
Ing. Agr. Estela Ojeda
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
 
Eduardo Serantes
Eduardo SerantesEduardo Serantes
Eduardo Serantes
 

Último

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 

Último (20)

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 

Della Penna glifosato ub 7 agosto 2018

  • 1. GLIFOSATO USO DE AGROQUIMICOS Y SEGURIDAD AMBIENTAL
  • 2. GLIFOSATO * Caracterización-Propiedades * Efectos Ambientales * Efectos sobre la Salud Humana Ing. Agr. Mag. Angela B. Della Penna
  • 3. Principio activo: Sal isopropilamina de N-(Fosfono metil) glicina. Pertenece al grupo de los herbicidas organofosforados. Es un aminofosfonato análogo del aminoácido natural glicina. Formulaciones: p.a. + Surfactante + agua. Fórmula molecular: C3H8NO5P. Formula estructural: Formulados: varían en concentración de principio activo (p.a.) en el tipo y en concentración de surfactante. La concentración de glifosato en los formulados se expresa por p.a. (sal de isopropilamina) o por equivalente de ácido.
  • 4.  Herbicida postemergente, sistémico, no selectivo, excepto para cultivos RR, de amplio espectro de acción.  Se absorbe solo por vía foliar y se transloca por floema.  Tiende a acumularse en las regiones meristemáticas de las plantas tratadas para actuar sobre el sistema enzimático.  Se usa tanto en áreas agrícolas como no agrícolas, para eliminar malezas anuales y perennes, de hoja angosta o ancha, especies leñosas.  Principal uso en Argentina: barbecho químico.
  • 5.  Mecanismo de acción en la planta: Interfiere en la síntesis de aminoácidos aromáticos triptofano, tirosina y fenilalanina al inhibir a la enzima 5-enolpiruvilshikimato- 3-fosfato sintetasa (EPSP). Interfiere en la ruta metabólica del ácido sikímico. Este modelo metabólico no existe en mamíferos. El glifosato no puede penetrar per se en las malezas blanco, requiere la presencia de coadyuvantes que disminuyan la tensión superficial de la cutícula vegetal y aumenten la permeabilidad. Las formulaciones más utilizadas en Argentina se basan en concentrados solubles granulados.
  • 6. Principios Activos: 110 Productos Formulados: 390 Glifosatos formulados BANDA VERDE: 219 productos Glifosatos formulados BANDA AZUL: 171 productos En el mercado hay formulaciones sólidas y líquidas con distinta concentración de principio activo (66 a un 79% , 48%) (CNIA- CONICET 2009). (Fuente: http://www.senasa.gob.ar/informacion/prod-vet-fito-y- fertilizantes/prod-fitosanitarios-y-fertili/registro-nacional-de-terapeutica- vegetal)
  • 7. Propiedades: • Se adsorbe fuertemente a los coloides del suelo. Baja movilidad en el suelo. • Alta solubilidad en agua. • Muy baja volatilidad (presión de vapor 0,0131mPa a 25ºC) • Baja persistencia biológica, es degradado en el suelo por acción principalmente bacteriana. • No es bioacumulable, no se biomagnifica a lo largo de la cadena alimenticia.
  • 8. Suelo La persistencia del glifosato relevada en suelos varía sensiblemente, de semanas a pocos meses. Las condiciones climáticas y el tipo de suelo definen la movilidad del glifosato y el metabolito AMPA. La sobreaplicación es la causa principal de la presencia permanente de este compuesto en el suelo y de la contaminación del agua. La actividad biológica fue mayor en todos los tratamientos sin historial previo de aplicaciones de glifosato y permitió corroborar el efecto negativo de muy altas dosis de glifosato. A las dosis recomendadas no se pudo visualizar un perjuicio sobre la población de lombrices.
  • 9. Efectos sobre aguas superficiales y subterráneas Puede encontrarse en aguas superficiales cuando se aplica cerca de los cuerpos de agua, por efecto de la deriva o a través de la escorrentía. Algunos estudios demuestran que el glifosato puede persistir entre 12 y 60 días en un cuerpo de agua luego de una aplicación directa. La contaminación de aguas subterráneas es poco probable, excepto en el caso de derrame apreciable o liberación accidental o descontrolada. Existe riesgo potencial de transporte de glifosato y metabolito a las aguas subterráneas y superficiales, aumentado por el uso de fertilizantes fosfatados
  • 10. Efecto sobre organismos acuáticos El p.a. y sus formulaciones muestran muy baja toxicidad aguda para organismos acuáticos, con leves efectos adversos sobre organismos no blanco de diferente nivel de organización y escala trófica, a concentraciones esperadas en el ambiente por efecto de deriva o escorrentía proveniente de aplicaciones en suelo. Efecto sobre invertebrados terrestres Varía según si es p.a. o producto formulado, la especie evaluada y el estado de desarrollo de los organismos. La toxicidad es leve o moderada y se manifiesta, mayormente, como efectos subletales. En ensayos en laboratorio no se vio afectada la supervivencia y la biomasa de oligoquetos con distintas formulaciones, dosis y combinaciones de glifosato con otros fitosanitarios en distintas especies de lombrices. En ensayos a campo, se observaron efectos sobre la reproducción y los estados juveniles s a las dosis aplicadas a campo (Casabe, 2017)
  • 11. Efecto sobre la salud humana 1.Los estudios epidemiológicos no demuestran correlación entre exposición al herbicida e incidencia en el cáncer, efectos adversos sobre la gestación, o déficit de atención o hiperactividad en niños, o que favorezca o provoque el desarrollo de la enfermedad de Parkinson. 2.Si bien se ha señalado un aumento en la incidencia de aparición de defectos de nacimiento y de anormalidades en el desarrollo de hijos de aplicadores de glifosato, es difícil establecer una relación causa-efecto, debido a interacciones con agentes ambientales (generalmente mezclas de sustancias) y factores genéticos. 3.Los trabajadores expuestos a formulaciones de glifosato muestran, frecuentemente, efectos irritativos a nivel de piel y mucosas.
  • 12. 4. Se han relevado casos de intoxicaciones agudas seguidas de muerte, con fines suicidas o accidentales, en caso de ingestas por dosis relativamente altas de glifosato. 5. En estudios en pcia de Buenos Aires entre Bragado, Chivilcoy y Pergamino, el grado de exposición a glifosato y otros fitosanitarios fue mayor en poblaciones rurales que en periurbanas y urbanas. (Pagano, 2018). La población rural es consciente del peligro de la manipulación de sustancias tóxicas, pero no es proclive a protegerse. - Respecto al hallazgo de vestigios de glifosato en granos de soja lo relaciona directamente con las malas prácticas. Si se lo utiliza de modo responsable no habría ningún riesgo para la salud humana.
  • 13. Referencias CONICET (2009) Evaluación de la información científica vinculada al glifosato en su incidencia sobre la salud humana y el ambiente. Comisión nacional de investigación sobre agroquímicos decreto 21/2009 Buenos Aires. 129pp. Pagano, E. (en prensa) “Impacto en el ambiente de los agroquímicos utilizados en cultivos transgénicos y evaluación de la exposición en población rural de la Región Pampeana, Argentina”. Recopilación de la investigación científica en el marco del Proyecto de Investigación y Desarrollo(PID) 0032/2011 (ANPCyT; FONCyT, Ministerio de Agroindustria). Universidad Nacional del Litoral (UNL) (2010). Informe acerca del grado de toxicidad del glifosato. 272pp.
  • 14. ¿Qué dicen las Autoridades Regulatorias sobre Glifosato? Canadá: Canadian Pest Management Regulatory Agency “Health and Welfare Canadá ha revisado la base de datos de toxicología de glifosato. La toxicidad aguda del glifosato es muy baja. Los estudios presentados no contienen ninguna evidencia de que el glifosato causa mutaciones, defectos de nacimiento o cáncer. http://publications.gc.ca/collections/Collection/H113-4-92-02E.pdf Estados Unidos: U.S. Environmental Protection Agency “Estudios de carcinogenicidad/toxicidad crónica ... resultaron sin efectos sobre la base de los parámetros examinados. Concluyeron que el glifosato no fue carcinogénico en el estudio“, " El glifosato no causa mutaciones. "U.S. EPA. (1993) EPA: Glyphosate. EPA-738-F-93-011. U.S. Environmental Protection Agency, Washington, DC. “Según EPA el glifosato no representa un riesgo de cáncer para los humanos.” 2013 Federal Register Notice (FR 25396, Vol. 78, No. 84, May 1, 2013).
  • 15. Alemania: Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (German Federal Institute for Risk Assessment) “En los estudios epidemiológicos en humanos, no hubo evidencia de carcinogenicidad y no hubo efectos sobre la fertilidad, reproducción y desarrollo de neurotoxicidad que puedan ser atribuidos a glifosato.” Glyphosate Reevaluation Assessment Report, Germany Rapporteur Member State for the European Annex I Renewal of Glyphosate (2014) Australia: Australian Pesticides and Veterinary Medicines Authority (APVMA) “APVMA actualmente no tiene datos que sugieran que los productos de glifosato registrados en Australia y utilizados de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta, presenten cualquier riesgo inaceptable para la salud humana, el ambiente y el comercio. ... El peso y la solidez de las pruebas muestran que el glifosato no es genotóxico, cancerígenos o neurotóxico.” Australian Government, Australian Pesticides and Veterinary Medicines Authority (2013).
  • 16. Organización Mundial de la Salud (OMS) En los últimos 30 años la OMS ha analizado evidencia sobre glifosato concluyendo: "En vista de la ausencia de potencial carcinógeno en animales y la falta de genotoxicidad en pruebas estándar, la Junta concluyó que es poco probable que glifosato presente un riesgo cancerígeno para los seres humanos”. “Es improbable que el glifosato sea genotóxico para los humanos”., es decir hay pocas posibilidades de que el herbicida tenga un efecto dañino en el material genético de las células. Tras revisar las pruebas científicas” - La OMS reafirma una ingesta diaria admisible (IDA) de hasta 1 miligramo de glifosato por cada kilogramo de peso -
  • 17. European Food Safety Authority (EFSA) (2017) La Comisión Europea solicitó a la EFSA información sobre la posible actividad endocrina del glifosato. El informe dice: "La evaluación concluyó que el glifosato no tiene propiedades disruptivas endocrinas a través del modo de acción de estrógenos, andrógenos, tiroides o esteroidogénesis basado en una base de datos completa disponible en el área de toxicología". El resultado coincide con el de la Agencia de Protección Ambiental de los EE. UU.(2015).
  • 18. Instituto Alemán para el Análisis de Riesgo (BfR) • Alemania fue “Estado Miembro Relator” para glifosato en el marco de la re-evaluación para la Unión Europea . • BfR: ha evaluado al glifosato como no carcinogénico. La BfR ha compilado la base de datos toxicológica más completa, a nivel global, para el glifosato, la cual hace al glifosato prácticamente único entre los productos fitosanitarios (declaración original de BfR). Disponible en: http://www.bfr.bund.de/cm/349/does-glyphosate-cause-cancer.pdf
  • 19. • Clasifica todo tipo de agentes. • NO es una agencia regulatoria ni hace recomendaciones sobre regulaciones, manejo o legislación . • La Central está en Lyon, Francia. • Actualmente tiene 24 países miembros. International Agency for Research on Cancer (IARC) Limitada evidencia de carcinogenesis: Se ha observado una asociación entre la exposición al agente y el cancer para los cuales el Grupo de Trabajo considera que la interpretación causal es creíble, pero la posibilidad, el sesgo o la confusión no pueden descartarse con una confianza razonable. G.2 Grupo 2A Probablemente carcinogénico para humanos
  • 20. Según la BfR “la clasificación del glifosato en el grupo 2A (probablemente carcinogénico para humanos) de la IARC es sorprendente”, ya que otras evaluaciones realizadas por el Panel OMS de la Reunión Conjunta sobre residuos de pesticidas (JMPR, 2004), de la EPA de los EEUU, habían concluido lo contrario , es decir, que el glifosato no es carcinogénico. No se conoce la base de datos sobre la que la IARC ha basado su evaluación. La Agencia Canadiense de Reglamentación de Gestión de las Plagas (PMRA), el Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (BfR), y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), reevaluaron la revisión de la IARC y coinciden con EFSA. Estas contradicen lo comunicado de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) (2015) que: el glifosato era“probablemente” carcinogénico en humanos, clasificándolo como un carcinógeno del Grupo 2A (junto a productos como el mate caliente o actividades como el trabajo de peluquería).
  • 21. “Bajo condiciones de uso responsable - aplicación de dosis recomendadas y de acuerdo con buenas prácticas agrícolas- el glifosato y sus formulados implican bajo riesgo para la salud humana o el ambiente”. Es necesaria ejecución sostenida en el tiempo de controles sistemáticos sobre los niveles residuales del herbicida y su metabolito en alimentos, en la biota, en el ambiente y en la población expuesta; de estudios de laboratorio y a campo, con glifosato y también sus interacciones con otros fitosanitarios, bajo las condiciones actuales de uso en Argentina.
  • 22. “Si bien en nuestro país, las pruebas científicas han demostrado la seguridad del glifosato, no fueron tomadas en cuenta a la hora de legislar”. “Legislar basándose en emociones o en información sin sustento científico, contribuye a la malinterpretación y a la inseguridad y desconfianza de los consumidores en los productos y en aquellos que los producen”.