SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
Rafael del Moral
LA NOVELA ESPAÑOLA
Y LA CRÍTICA
ASOCIACIÓN EUROPEA DE PROFESORES DE ESPAÑOL
Zaragoza, 27 de Julio de 1999
Queridos colegas, queridos amigos: ¿Cómo establecer
criterios para valorar la ingente No existen criterios úni-
cos ni organizados para acercarse a la novela. Accede-
mos a ellas por los comentarios que oímos de nuestros
amigos, de nuestros profesores; o que leemos en los pe-
riódicos, en los medios de comunicación en general o en
los libros de crítica literaria. Salvo en fines muy precisos
como una determinada investigación, tesina o tesis, casi
nunca hacemos una lectura sistemática de novelas. Pero
son muchas las veces que necesitamos tener datos. Y
cuando nos mostramos interesados en buscar algo, sue-
len faltar, o aparecer incompletos: ¿Qué novelas están
ambientadas en Madrid? ¿Cuántas novelas con el tema
de amor escribió Juan Valera? ¿Cómo se llamaba el pro-
tagonista de Niebla de Unamuno? ¿En qué ciudad se de-
sarrolla la acción de Nada de Carmen Laforet?
Preguntas como ésta son las que quiere recoger el
libro que me ha traído aquí, la Enciclopedia de la
Novela Española, libro del que debo empezar diciendo
que he querido ser más intérprete que autor, más recopi-
lador que creador, aunque muchas veces no he podido
evitar lo segundo.
Pero sin entrar aún en contenidos de crítica litera-
ria, querría dedicar unas palabras a la lectura.
LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA
3
Leemos porque nos produce placer. También pro-
duce placer comer, conversar, viajar, contemplar un pai-
saje... pero a ninguno de éstos se parece el placer de la
lectura. Si hubiera que compararlo con alguno de los go-
ces del hombre creo que se parece mucho a ese mundo
mágico que proporciona el estado de enamorados, tal
vez el único que puede superar, en algún momento, el
placer y la emoción de una buena lectura.
Y digo que el estado de la mujer o del hombre que
se ha imbuido en un libro es muy parecido al del hombre
o la mujer atrapados por el amor porque se despierta el
lector o el enamorado pensando en él o en ella, que son
sus personajes, o donde dejó el día anterior la conversa-
ción con él o con ella. Goza pensando en sus argumen-
tos, o en él o en ella, mientras se ducha (y a la vez evita el
triste pleito y pesadilla que desde hace días tiene con el
compañero de trabajo), se compara con ellos, o con él o
con ella, mientras va hacia el autobús. En cuanto en-
cuentra un momento abre el libro, o la foto de ella o de
él, y sigue leyendo. Y cuando descubre, por ejemplo, lo
ininteresante que es la reunión a que ha sido convocado,
busca la manera de oír hablar a los otros sin hacer más
caso que a él o a ella, que está en su pensamiento casi
como si estuviera en carne y hueso, concentrado en lo
que acaba de leer. Todo lo llena, todo lo abarca. Y se
complace en la idea de volver a casa, o de acudir a la cita,
o de sentarse en el sillón y volar de nuevo con su enamo-
rada o lectora imaginación sin importarle su dependen-
cia de nada ni de nadie. Se asocia con los actos del día en
RAFAEL DEL MORAL
4
estado de embeleso, de hechizo o de abstracción según
los casos. Reduce su dieta alimenticia porque la carencia
la suple su amor o su lectura y disminuye las horas de
sueño, que menguan hasta las mínimas para alargar has-
ta el máximo los momentos en que se recrea el pensa-
miento pensando en él, en ella o en la lectura. Y se ha
sentido feliz todos los minutos del día gracias a ese
mundo interior, que es donde está la felicidad, ese mun-
do ajeno a presiones, tensiones, humillaciones, arrogan-
cias, despechos y demandas, ajeno a las estúpidas exi-
gencias de la vida diaria.
La gran diferencia entre el lector y el enamorado es
que el estado del segundo está, según dicen los psicólo-
gos, limitado por los veinte meses que dura y según di-
cen las estadísticas por el par de veces que se produce en
la vida.
Los libros, a diferencia del amor, pueden durar
más. Digamos que también duran más si se recuerdan
con cariño. Si se recuerdan con rencor o si se olvidan, no
sirven de nada.
Pero los libros, los buenos libros, las novelas, las
grandes novelas, quedan en la memoria, entran en noso-
tros como entra el oxígeno, los respiramos aunque no
sepamos que existen, aunque no sepamos lo que son.
Flotan en el aire, en el ambiente, en el sentir colectivo
ajustados a nuestra manera de ser, incluso a nuestra
ideología. Aunque no nos demos cuenta, viajamos a ve-
LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA
5
ces con un conductor de autobús unamuniano, nos cru-
zamos con un tendero que lee a Pérez de Ayala, o con un
fontanero que se complace en repetir los versos de
Bécquer.
Cuando empecé a redactar el libro que yo había
llamado Diccionario Crítico de la Novela Españo-
la, me vi obligado a recordar y revisar las lecturas de to-
da mi vida. Y las tuve que actualizar reconstruyendo esos
asuntillos destacados para conseguir mi mejor comenta-
rio, que no es, claro está, el mejor comentario. Y me ha
pasado como a aquella señora casquivana que había
perdido su juventud, y su primera madurez, y su segun-
da edad y la tersura de su piel, y las formas, y la apostura
y casi todo lo que ahora tanto se pondera en la nueva so-
ciedad que adora los veinte años y la talla 36 como se
adora a un dios provisional. Y la señora se complacía en
reuniones y tertulias en contar una y mil veces y hasta la
saciedad sus aventuras amorosas, y solo por recodarlas
sentía ella que las estaba viviendo de nuevo.
Ese es el placer que producen los libros, el del re-
gusto de hablar de ellos. No sólo los libros de ficción, si-
no cualquier libro. La lectura y deleite de un libro nos
eleva ante el mundo. Cualquier cosa que veamos o expe-
rimentemos tiene más sentido para quienes se muestran
capacitados en sondeos y peripecias por ese mundo
mágico interior de la lectura. Alcanzamos ese estado
gracias a la facilidad para erigirnos en intérpretes únicos
de lo leído y para adaptarlo a nuestro modo de ser o a lo
RAFAEL DEL MORAL
6
que nos venga en gana, que eso, al fin y al cabo, a nadie
le importa. Con la lectura mitigamos la soledad y evita-
mos oír a esa persona que ya no tiene nada que decirnos,
y reparamos en nuestro mundo interior que, bien mani-
pulado, puede elevamos a un podium de optimismo, de
refinamiento, de reafirmación, de estabilidad, un mundo
del que somos dueños y señores absolutos y que perma-
nece libre a todo atentado exterior, y también interior
porque el lector clásico, el lector permanente, no está
entre los individuos de riesgo depresivo.
Por eso, por ese mundo interior que proporciona la
lectura, y por otros asuntos, nada ni nadie puede superar
al crítico que todos llevamos dentro, nada ni nadie puede
colocarse por encima de nuestra condición de lector, na-
da ni nadie puede superarnos como críticos de nosotros
mismos.
Pero se presenta un fantasma
¿Qué leer?
La pregunta tiene algunas variantes:
¿Qué leemos? ....
¿Leemos lo que nos dicen que leamos? ...
¿Es nuestro mejor consejero el amigo o la amiga?
¿Nos dejamos llevar por lo que dicen los periódi-
cos...?
LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA
7
Encuentro que la manera de elegir nuestras lectu-
ras tiene los siguientes inconvenientes:
Primero:
Antes o después acabamos por aceptar lo que ve-
mos en las librerías o en la publicidad más o menos
explícita, o nos dejamos influir por los comentarios de
los críticos. Están éstos casi siempre sometidos a mil y
un condicionantes como circunstancias de aparición,
editorial, amistad con el autor, consideración que el libro
hace de la propia obra del crítico, publicación en que
aparece, etcétera. Visto todo ello de manera global, al
final siempre nos dejamos aconsejar por los mismos y
acabamos por buscar la novela que ellos dicen que está
bien.
Actuando así no leemos literatura, sino marketing,
técnicas de mercado. Y si no, veamos lo fácil que es sacar
a un novelista de la nada con el poder de la prensa:
Se busca un tipo que redacte, aunque sea más es-
cribiente que escritor. Que tenga ideas para crear argu-
mentos. Que sea buen comunicador, un poco atractivo,
un poco elegante, no demasiado. Que caiga bien a la gen-
te. Que sea más humilde que orgulloso, aunque lo se-
gundo tiene cura, y también un poco altivo. Que sus no-
velas se entiendan a la primera, pero después de hacer
RAFAEL DEL MORAL
8
superar al lector medio una pequeña dificultad que hala-
gue su capacidad, que ennoblezca su ego, que satisfaga
su descubrimiento y al mismo tiempo que quede encan-
tado de haberse conocido... Luego hay que hablar cons-
tantemente del autor en las páginas de crítica de los pe-
riódicos, que son muchas y variadas, con dos tipos de
publicidad: la pagada, con foto, y la gratuita, con el co-
mentario de los que dicen estar preparados para tal fin...
Y ya tenemos novelista... Y ya se puede vender el libro a
granel en los grandes almacenes... Al fin y al cabo mu-
chos lectores están deseando que se le indique lo que sea
porque a todo le sacan partido. Son los lectores compul-
sivos, los que necesitan un refugio constante para meter
la cabeza entre las páginas y se dejan aconsejar por las
novedades, porque creen que lo clásico, lo antiguo, ya no
puede decirles nada.
En segundo lugar
creo que aunque no se debe ceder a las modas,
tampoco hay manera digna de desbrozar la avalancha de
publicaciones. Casi todos los libros que han tenido un
éxito inmediato al poco tiempo han desaparecido de las
librerías. Muchos que han nacido sin la devoción de las
masas, sin embargo, han echado raíces después y se han
convertido en clásicos.
LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA
9
Por poner un ejemplo, que de éstos hay muchos,
en el año 1962 apareció un libro llamado Cuando Al-
fonso era rey. El autor era un tal Alejandro Núñez
Alonso y el libro fue un éxito comercial, el nº 1 de aquel
año, y también un ladrillo insufrible, para entonces y pa-
ra ahora. Pocos fijaron su atención en una novela de
aquel mismo año que hoy es clásica: Tiempo de silen-
cio de Luis Martín Santos.
En tercer lugar,
muchos lectores creen que hay pocas diferencias
entre dos tomos de hojas encuadernadas, y se conside-
ran fracasados si no terminan un libro que por consejo,
al azar o por error han empezado, incluso hay grandes
lectores que actúan así, con una infundada estética o
moral enormemente respetuosa con los bloques de
hojas.
Habría que reivindicar una serie de derechos para
el lector:
- el derecho a alimentar el fuego de la chimenea
con los libros que nos han hecho caer en la trampa
- el derecho a jugar al lanzamiento de hojas encua-
dernadas por la ventana con el propósito de hacerlas lle-
gar hasta el cubo de la basura,
RAFAEL DEL MORAL
10
- el derecho a abandonar en cuanto sentimos que
nos están tomando el pelo,
- el derecho a saltar las páginas,
- el derecho a decirle a la gente a voz en grito que
aquello es una estupidez aunque los lectores, que somos
muy mirados, demasiado respetuosos con la letra impre-
sa, muchas veces hayamos considerado lo contrario;
- el derecho a ofender mentalmente o en voz alta al
escritor o a la escritora y a la editorial,
- y el derecho a compensar el engaño con una so-
nora ofensa al responsable del libro, algo así como “qué
Dios lo confunda” pero con el énfasis que cualquiera de
nosotros sabría ponerle al relacionarlo, por ejemplo, con
la fidelidad conyugal.
Tenemos la necesidad de armarnos de valor ante
los ataques publicitarios de editoriales, de periódicos, de
críticos estirados, de amigos pedantes y de gente que
acostumbra a aconsejar lo que más ennoblece su ego, y
de otros derroteros y vericuetos que pueden llevarnos
por los pobres y miserables caminos de la literatura, que
también los tiene. De esa amenaza nadie está libre.
LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA
11
Hay gente que para saber cuándo está ante un
buen libro procura no emocionarse, aunque sí dejarse
llevar y esperar, esperar a ver cómo soporta la segunda
lectura. Los que superan esa segunda prueba se convier-
ten en los grandes libros amigos. Y la soportan muchos
menos libros de los que parecen. Dicen de los buenos
escritores que siempre leían los mismos libros. Y eso
creo que sucede con la novela, la mejor es la que se lee
dos veces, y la segunda vez produce más placer que la
primera. Cuanto más se sabe de un libro, más se sabe
apreciar.
Lo fantástico, lo mágico, lo extraordinario es que
no sabemos por qué unas novelas funcionan, encajan en
el lector y otras no. Por mucho que nos empeñemos es
imposible establecer criterio alguno porque los criterios
del arte son tan etéreos y mágicos como el propio oficio
del artista. No lo sabemos ni lo sabremos mientras el ar-
te sea arte.
"La novela – dice Baroja en sus memorias -
es un saco donde cabe todo y en el que lo único
importante es acertar a dar el tono que cada obra
requiere. Puestos a reflexionar - es decir, en teoría
- muy pocas cosas son indispensables en una bue-
na novela; pero, de hecho, conseguir una buena
novela es dificilísimo."
RAFAEL DEL MORAL
12
Para mucha gente estas palabras del gran novelista
son indispensables para entender el concepto de novela,
sus artes seductivas.
Pero que nadie se tome tan en serio esto de la na-
rrativa... Todo es tan verdad y mentira como la vida
misma, y tampoco nos podemos tomar en serio la vida...
es tan sutil... Y también lo es todo estudio demasiado ri-
guroso y formal de las obras.
LAS SEIS ÉPOCAS DE LA NOVELA
Nuestra lengua ha llegado con sus épocas, modas
e influencias a los seis siglos de uso en prosa narrativa. Y
nuestros antepasados y nosotros mismos hemos coinci-
dido en la intención de contar, aunque no siempre por
los mismos motivos ni con los mismos fines.
Yo diría que hay seis momentos claves en la histo-
ria y la prehistoria de la novela española.
1. El primero está diluido por toda la Edad Media y
da muestra de esa necesidad de narrar, de contar, de go-
zar las historias. No importa tanto lo que se cuenta, que
también, sino la manera de contarlo, de entenderlo, de
interpretarlo, y por eso nos seguimos deleitando con
títulos tan extemporáneos como los Milagros de Nues-
LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA
13
tra Señora de Gonzalo de Berceo porque por encima de
su adscripción religiosa, que hoy entiende mucha menos
gente, queda lo permanente: la humanidad de sus per-
sonajes, lo que de universal en el tiempo y en el espacio
había en ellos. Algo parecido descubrimos también en
los cuentos de El Conde Lucanor de don Juan Manuel y
en nuestro romancero, ejemplo para la humanidad toda
de cómo condensar una inmensa anécdota.
2. El segundo gran momento de la historia de las
historias en lengua castellana no lo marca la aparición
de una novela, pero sí de algo que se parece mucho: La
Celestina, obra decisiva en el arte de contar en español.
Comprendo que para muchas personas La Celestina
sea ese libro inaguantable que los profesores mandan
leer en clase. No hay nada peor para odiar un libro que
academizarlo. La tragicomedia de Calisto y Melibea, sin
embargo, nos dejó claro cómo hay que hacer hablar a un
personaje para desnudarlo ante nosotros.
3. El tercer gran momento de nuestra historia de la
novela es la aparición de El Lazarillo de Tormes en
1554. Saben los entendidos en estos asuntos que El Laza-
rillo, con su desequilibrio, con sus minúsculos tratados y
a pesar de ser un libro probablemente inacabado, está en
la génesis de la novela moderna.
4. El cuarto momento, y el decisivo, corresponde al
de la novela que más vueltas ha dado por la humanidad.
Apareció en Madrid a principios del siglo XVII. Nada
RAFAEL DEL MORAL
14
hay comparable a ella, nada se le acerca, nunca se ha
discutido, a nadie ha defraudado su lectura. Fue tan
aclamada en su aparición como hoy. De ella dijo Luis
Rosales: Nadie que lea el Quijote sigue siendo la misma
persona.
5. El quinto momento dio paso a ese tipo de novela
que ahora nos gusta leer, esa novela que ya no corres-
ponde a una moda, sino a vivencias, al reflejo de nuestra
sociedad, y que nació a mitad del siglo XIX, en 1849. La
primera de aquellas se llamaba La Gaviota y la había
escrito una mujer con nombre muy español, Cecilia, y
apellido alemán, Böhl de Faber, por eso se refugió con
un seudónimo, Fernán Caballero, pero dejó abiertas las
puertas para la época más brillante de la novela españo-
la: Galdós, Clarín, Valera, Pereda...
6. El sexto momento clave es mucho más reciente y
por tanto mucho más discutible, pero no deja de tener su
interés. Es el momento en que España se incorpora a las
técnicas narrativas que ya habían causado furor en Eu-
ropa, y como se hace necesaria una fecha, bien podría
ser ésta la de la publicación de Tiempo de Silencio en
el año 1962.
(Génesis del libro)
LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA
15
Con esas ideas, con todos estos principios que he
citado, con la vieja formación universitaria y una buena
colección de torpes y menos torpes fichas de lectura y
algunas reflexiones más sobre temas tan atractivos nació
el libro del que hoy tengo el gusto de hablar.
Una vez abonado el terreno, solo hacía falta que
cayera la semilla apropiada, y ésta llegó en la primavera
de 1994 mientras paseaba al azar por la legendaria cues-
ta de Claudio Moyano. Me encontré con un libro llamado
Diccionario del cine español que informaba por or-
den alfabético de una excelente colección de películas:
fechas, argumentos, críticas, temas y actores... aquello
colmaba mis exigencias. A veces me he imaginado un
libro y al poco tiempo me lo he encontrado hecho. Algo
así pasaba con aquel: una información simple, ordenada,
sistemática y lejana a ese saber enciclopédico tan lleno
de tomos como vacío de lo que uno anda buscando. Por
entonces estaba a punto de dejar de ser traductor de li-
bros de cine para la editorial Akal y si aquel libro sobre
películas me entusiasmaba tanto era porque llevaba años
buscando unos datos tan ordenados.
Aquella misma tarde, entre el Paseo del Prado y
Cibeles, me fui convenciendo de que muchos lectores
agradecerían que alguien hiciera aquello mismo para la
novela, y de que esa persona, a falta de otra interesada,
bien podía ser yo. Ya se sabe lo fácil que es convencerse a
sí mismo cuando uno tiene mucho interés en darse la
razón. Nos transformamos en ingenuos héroes de noso-
RAFAEL DEL MORAL
16
tros mismos, es verdad, pero esa misma falacia nos da
fuerzas para emprender nuestras empresas. Por enton-
ces no podía imaginarme los raros caminos que iba a re-
correr mi obra.
Dos días después ya había preparado un borrador
de proyecto sin ninguna esperanza, y antes de que se en-
friara la idea me presenté en la editorial Verbum que por
entonces se interesaba por mis borradores. Me preparé
unas pequeñas frases persuasivas y su efecto no tuvo na-
da que ver con el que produjo en el editor, pero él quedó
convencido. A los pocos días firmé el contrato aunque no
por las razones que yo había creído defender, sino por-
que Verbum imaginó que solo tenía la intención de hacer
un librito razonablemente extenso que recordara los
asuntos fundamentales de las obras. Unos años después
me dijo el editor que lo había embaucado con aquel “pu-
ñetero libro de cine”, en clara referencia al error que cre-
ía haber cometido al aceptarlo.
Dejemos para después el cómo llegó este libro a la
editorial Planeta.
La fuente principal de información para las nove-
las aquí expuestas, como digo, fueron mi colección de
fichas de lectura. Pero eran aquellas tan desiguales, tan
ajustadas a las variaciones de la voluntad y el deseo de
los años en que habían sido redactadas que más que li-
bro coherente era un concierto de desatinos. Cuando re-
cordamos algo que hemos escrito hace tiempo tendemos
LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA
17
a idealizarlo, a olvidarnos de los errores. Solo la actuali-
zación de la lectura nos devuelve a la realidad. Había
grandes diferencias entre las fichas redactadas en los
años universitarios y las posteriores, y no existía ningu-
na uniformidad en los comentarios, sino que éstos eran
unas veces muy elogiosos, porque así lo había sentido yo
en su momento, y otros reprochablemente despectivos.
Por probar posibilidades quise empezar por incluir algu-
nas citas de los críticos más importantes y aquello em-
brolló el proyecto de tal manera que estuve a punto de
abandonarlo.
Las primeras entradas fueron un mar de confusio-
nes. Me centré en Baroja, que de esto sabe mucho, para
sondear las posibilidades del sistema. Y di muchas vuel-
tas hasta encontrar el esquema que he repetido en todo
el libro, y también el criterio básico que consiste en con-
ceder a mis comentarios, que es como conceder a mis
lectores, una extensión proporcional a la que otorgan los
críticos, y prescindir incluso de aquellas novelas que no
han merecido su atención, aunque yo hubiera sentido un
especial afecto hacia ellas.
El libro entonces avanzó a un ritmo endiablado,
muy superior al que suponía. La fuerza me venía del pla-
cer de redactar, de ese placer tan comparable a la lectu-
ra, yo diría que el mismo que se obtiene de la lectura,
salvo que es más exigente con la postura del cuerpo, na-
da más que con la postura del cuerpo, porque ni se pue-
de escribir recostado, ni tampoco los viajes en metro
RAFAEL DEL MORAL
18
proporcionan muchas facilidades. Me iba al ordenador
en cuanto me levantaba de la misma manera que uno se
despierta con el deseo de dar continuidad a la novela que
dejó de leer el día anterior cuando le entró sueño, o con
el mismo deseo que uno se acerca a la cocina cuando tie-
ne hambre o, como decía Jean Renoir de su padre el pin-
tor (de manera un tanto áspera y tal vez desagradable
pero muy ilustrativa). Decía el famoso director de cine
que su padre Claude Renoir se acercaba a su taller de
pintor con la misma naturalidad y aspiración que iba a
orinar todas las mañanas.
Sin habérmelo propuesto me había convertido en
un trapero del tiempo, en un coleccionador de minutos
para el libro, y pensaba en mis novelas como si fueran lo
más importante del mundo, lo único que me interesaba
hacer, lo único de que me gustaba hablar, aunque no
siempre coincidiera con el deseo de mi familia y mis
amigos. Me había aislado sin quererlo en un ambiente
que me impedía pensar en otra cosa que no fueran mis
fichas de novelas. Convertida en mi actividad favorita,
solo vivía por y para el libro, y mis días más felices no
eran sino los que más horas dedicaba a mi juego. La
propensión a leer, a analizar, a buscar datos y a redactar
se veía alentada por las páginas que iban apareciendo y
el ánimo que al leerlas me comunicaban mis tres o cua-
tro amigos consejeros. Algo parecido en intensidad y de-
dicación a lo que les sucedió a mis sobrinos cuando les
regalaron la videoconsola.
LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA
19
Un día la editorial Verbum me hizo saber que no
estaba preparada para publicar una obra tan ingente y
me recomendó que presentara los originales a otra edi-
torial. Planeta los aceptó: “Menos mal que está hecho, -
me dijeron - . Nunca se nos ocurriría encargarle a nadie
una cosa así.” Evidentemente exageraban. Luego la edi-
torial, que vive de las ventas y no de la complacencia en
los libros tan bonitos que publican o en el premio que
otorgan, me pidió, con la elegancia que caracteriza a este
mundo, que añadiera las novelas de la editorial que no
habían merecido mi atención, las más vendidas. Yo sé
que casi nunca esas novelas más vendidas coinciden con
las que admiro. Cuento esto aquí para que no salga, por-
que estamos entre amigos. Al fin y al cabo parecía lógico
que Planeta quisiera incluir sus novelas, y también pa-
recía lógico que yo empezara por contestar que no, por
decir que el libro estaba listo, y que luego cediera cuando
un día llegó a casa un enorme paquete que contenía unas
cuarenta novelas con el sello de Planeta. Me costó mu-
cho añadirlas.
Decía al principio que empecé la redacción de mi
libro pensando que era más intérprete que autor, y esa
ha sido mi intención, decir lo que dicen los críticos, ge-
neralmente los críticos consagrados desde medios uni-
versitarios, y no los críticos de las publicaciones periódi-
cas, porque éstas aparecen casi siempre condicionadas
por la proximidad. Luego fui descubriendo mi inevitable
subjetividad. Al fin y al cabo no hay nada objetivo en la
RAFAEL DEL MORAL
20
vida, apenas dos o tres cosas... y tampoco. Es tan difícil
ser un buen crítico como repartir justicia. La justicia, di-
cho con brevedad sentenciosa, no existe. Consideramos
justo lo que nos conviene. Si una araña se alimenta con
una mosca –el ejemplo es de Baroja – el hecho es tan
justo para la araña, que necesita subsistir, como injusto
para la mosca, que desearía legítimamente subsistir. Y
no es necesario poner ejemplos de la vida político-
judicial española de los últimos años porque los unos y
los otros describen como justos e injustos los mismos
hechos casi por las mismas razones. Por esas mismas
razones creo que la crítica ni es justa ni injusta ni puede
serlo, es sencillamente crítica, es decir nada, o, dicho de
otra manera, tan interesante como puede ser el chisme
que una vecina cuenta a otra sobre una tercera ausente.
Y no digo si este cotilleo está a favor o en contra.
Y como estamos lejos de lo justo, y por tanto de lo
objetivo, me voy a permitir hacer una subjetiva e injusta
lista de diez novelas españolas, de diez libros de los que
no defraudan, aunque podrían hacerlo por muchos mo-
tivos, generalmente extraliterarios. Diez obras que tanta
gente ha considerado de las grandes. Me someto así la
terrible crítica que estos asuntos suscitan, pero conscien-
te de mi provocación, de mi intención de clasificar nove-
las como si fueran pepinos, o coches de lujo, que es lo
que se lleva, y refugiado, amparado, en lo que otros críti-
cos sugirieron durante muchos años, tal vez aconsejados
por lo que habían oído decir a los lectores.
LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA
21
No utilizo un orden categórico, sino alfabético, pa-
ra mitigar la imprudencia.
1
Le corresponde así el primer lugar a Amadís de
Gaula, una novela que tuvo como primer crítico a uno
de los mejores escritores del mundo, a Miguel de Cer-
vantes, cuando en el capítulo VI del Quijote la libró de la
quema. Solo por eso merecería el privilegio.
2
Me permito citar en segundo lugar y gracias al or-
den alfabético y muy lejos en el tiempo de la anterior, a
Cinco horas con Mario. Por su lenguaje, por su punto
de vista y por la manera de entender el tono de una no-
vela, ese que decía Baroja, y por la manera de dejarnos
ver que al fin y al cabo no hay asuntos más importantes
que los pequeños asuntos de todos los días.
3
Aunque muchos no lo ven así, quiero citar tam-
bién La Colmena de Camilo José Cela. Hay lectores
que no pueden evitar cuando leen el libro de nuestros
contemporáneos ver la cara, los gestos y los dichos de su
autor. Algo así les pudo ocurrir también a los contem-
poráneos de Quevedo y Cervantes, que tampoco gozaron
de grandes simpatías en su época. Creo, no obstante que
La colmena está entre las grandes, entre esas obras que
soportan dos, tres y más lecturas.
RAFAEL DEL MORAL
22
4
Fortunata y Jacinta, y sigo el orden alfabético,
pertenece a esa docena de novelas de la humanidad que
no defraudan. Y digo bien de la literatura universal, y no
solo de la española. El incansable Galdós dejó aquí su
obra maestra.
5
Un espacio también para el Guzmán de Alfara-
che, un espacio que debe compartir con la otra gran no-
vela picaresca, con El lazarillo de Tormes, aunque
solo sea por el dominio que nuestros escritores tuvieron
en el género.
6
No puedo evitar la cita, y aquí tampoco voy a coin-
cidir con muchos de los que me oyen, de Pepita Jimé-
nez, ese magistral relato de Juan Valera, una vez más
conseguida gracias al tono, a la proximidad de las pala-
bras, un tono que fue incapaz de recuperar el autor en el
resto de su producción literaria, al menos a mi juicio.
7
Ni una sola palabra además de las dichas para el
siguiente título, El Quijote.
LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA
23
8
Un lugar de honor para La Regenta, modelo de
modelos, y dignísimo ejercicio narrativo se abra por
donde se abra.
9
Tirano Banderas ha recibido diversas conside-
raciones y críticas por parte de sus lectores. No puede
decirse que sea una novela al uso. Sucede con Tirano
Banderas algo parecido a las consideraciones y parece-
res que recibe un cuadro de la época de la abstracción: se
le tiene un gran respeto y deferencia, pero a la hora de
identificar sus valores no se sabe por qué. Eso pasa con
el derrocamiento de Santos Banderas, el dictador de Va-
lle-Inclán, el personaje que abrió el camino para tantas y
tantas novelas de la dictadura en Hispanoamérica. Nos
dejará tal vez una impresión amarga, pero nunca indife-
rentes.
10
La Voluntad es mi título último. Supo dejar aquí
Azorín toda una filosofía de la existencia como quien no
quiere la cosa, con la sencillez del paso de los días, con la
normalidad de quien está contando pequeñas anécdotas.
Evidentemente esto no es más que una falsa lista,
una lista que sirve para el juego, para el placer de recor-
dar, de recrear, de encontrarnos amparados con nues-
tros grandes e incondicionales amigos literarios:
RAFAEL DEL MORAL
24
con Ana Ozores y el mundo provinciano de Vetusta
que la ahoga, un mundo que es también el nuestro, y con
Frígilis, ese ciudadano casi anónimo y su silencio, su
modesta vida que encierra la vida más recta de los vetus-
tenses, viene a decir Clarín dándonos así la gran lección
de humildad, de integridad ante la vida
con Dulcinea, la mujer más bella del mundo y de
todas las épocas porque su belleza solo está en la imagi-
nación, porque nunca aparece en las páginas del Quijote,
aunque Sancho Panza pretenda describirla como una
descuidada aldeana, una aldeana cuya belleza ha sido
alterada por los magos enemigos.
Con el humilde Sancho Panza que nos enseña que
no hace falta ir a las universidades para conocer la vida,
para armarse de criterios, para entender lo que somos.
Claro que Sancho Panza tiene uno de los mejores maes-
tros, un hombre que no ve la vida como es sino como
quiere verla, o como los demás quieren que la vean, que
es como hay que ver la vida.
Y por citar algunos personajes más, no precisa-
mente de los incondicionalmente populares, recordemos
a la tía Tula de Unamuno, la mujer abnegada que se
muestra incapaz de vencer su lucha interna que se refu-
gia en lo que no quiere hacer frustrando en secreto su
vida
LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA
25
Con tantos personajes incondicionales amigos
nuestros, personajes cuyas conductas nos sirven per-
manentemente de referencia, a veces de modelo a imitar,
a veces de modelo a evitar.
Y qué decir de Mario, el marido de Carmen, el
gran ausente, el gran personaje de la literatura del siglo
XX, el hombre admirado por su manera de ser a través
de los reproches que su mujer le hace desde su imagina-
ción en Cinco horas con Mario, precisamente el día
de su muerte
Andrés Hurtado en El árbol de la ciencia llega a
convencernos del absurdo de la vida, del inevitable des-
tino. Y menos mal que un poco después de llegar al final
descubrimos que aquello era solo una novela, ni más ni
menos que una novela,
Y recordemos también a Máximo Manso de El
amigo Manso de Galdós. Cuantos consejos nos da en
sus páginas, cuantas lecciones, cuantos ejemplos de mo-
destia...
Y esta lista podría ser interminable en busca de
numerosas charlas sobre tantos y tantos amigos nues-
tros: Angel Guerra, en su novela homónima de Galdós, o
el también galdosiano Gabriel Araceli de los Episodios
Nacionales, o Amadís, modelo entre los modelos, y
Oriana, la mujer más intensamente amada de la literatu-
ra, Eulalia y Germán en Retahílas de Carmen Martín
RAFAEL DEL MORAL
26
Gaite; el ubicuo y polivalente J. B. de Torrente Ballester,
Alvaro Mendiola en busca de sus Señas de identidad,
la habilísima molinera de El sombrero de tres picos
de Alarcón, el Marqués de Bradomín en las Sonatas de
Valle-Inclán, Pío Cid de Ángel Ganivet en La conquista
del reino de Maya y Los trabajos del infatigable
creador, Teresa Serrat y Manolo el Pijoaparte en Últi-
mas tardes con Teresa y tantos y tantos otros que
con su sola evocación nos llenan de recuerdos.
(todos somos narradores)
Y daré fin a estos pensamientos con un principio
que es, a mi juicio, el que más ennoblece la novela, el
que la hace más nuestra, el que la justifica, el que le da
razón de ser: todos nosotros, todos los que estamos aquí
somos narradores, autores de narraciones. Somos na-
rradores de un tipo de novela que escapa al control edi-
torial y que queda reservada al privilegio y goce de unos
pocos. Todos nosotros contamos continuamente histo-
rias, o las oímos con mayor o menor pasión y nos intere-
samos por ellas por las mismas razones que nos intere-
samos por la novela: porque quien nos la cuenta es ami-
go nuestro, porque nos interesan los protagonistas, o
porque admiramos el modo de hablar de alguien... ese es
el esquema y procedimiento de la literatura, y no otro.
Todo nuestro sistema comunicativo descansa en
esas historias más o menos breves, más o menos novela-
LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA
27
das, más o menos enriquecidas en la realidad, más o
menos adornadas con la ficción... Historias son las que
nos cuentan nuestros allegados, las que oímos breve-
mente en la radio o las que nos dan en las noticias de te-
levisión, todas ellas matizadas con el énfasis que quienes
las cuentas quieren poner en ellas, que es lo mismo que
sucede en la novela. Estas historias son cada vez más
breves porque en esta vida de locos que llevamos nos in-
teresa que las historietas empiecen y terminen y no que-
den a medias. Por eso nos gusta más como narran las
noticias en una cadena de televisión o en la otra, aunque
sean las mismas, según nuestras preferencias y gustos.
Todos somos un poco narradores cuando nos dedi-
camos a hablar de lo que hemos visto u oído, de lo que
hemos soñado o imaginado y algunas veces también de
lo que nos ha sucedido, y lo hacemos con una pasión que
es tan intensa en la mujer que cuenta a la vecina lo suce-
dido en la pescadería a la vuelta del mercado como en el
último cuento de Gabriel García Márquez. Algo parecido
sucede también, aunque el contenido sea distinto, en el
tono y pasión con que un hincha del atlético de Madrid
le cuenta a otro con énfasis cómo se ha lesionado el za-
guero, tan esencial en el esquema del equipo.
Somos narradores por naturaleza, somos recreado-
res de peripecias con tantos estilos como personas cuen-
tan sus cosas. En gran medida todos pertenecemos al
mismo oficio, al de contar, al de oírnos. Y que nadie diga
que contamos fielmente los hechos, porque es imposible:
RAFAEL DEL MORAL
28
nadie sabe exactamente cómo son los hechos, porque es
ilusorio no inventar, como hace el novelista, o añadir al-
go, o modificar, aunque solo sea con palabras, lo que cre-
íamos real. Incluso cuando vivimos un episodio, lo revi-
vimos casi al mismo tiempo pensando en cómo o cuándo
lo vamos a contar, y cuando lo contamos de nuevo, due-
ños ya de la historia, nos adueñamos también de los
hechos, los organizamos en nuestra mente e impulsados
por el natural instinto de libertad que tiene el hombre lo
contamos con nuestro estilo deseosos de que así hubiese
ocurrido.
Visto así, que es una buena manera de ver las co-
sas, hemos de saber que llevamos un narrador dentro,
que todos somos artistas de la palabra, que sabemos que
en el uso de ese arte nos gusta más oír a un tipo de gente
que a otra, y, con menor exigencia, contar las cosas a un
tipo de gente y no a otras. Vivimos un hecho, propio o
ajeno, porque nos lo han contado. Lo recordamos y lo
organizamos en nuestra mente, que es otra forma de na-
rración, y luego lo contamos, y si tenemos que repetirlo,
nos adaptamos al oído de quien lo oye añadiendo o evi-
tando los episodios más o menos secundarios. Eso es lo
que hace también Goya cuando capta la realidad en sus
escenas, elige los momentos que le interesan para col-
marlos de mensaje. Y también lo que hace Cervantes al
recoger la vida misma en dos personajes con un oficio
que ya no tiene que ver con la vida misma. Y con nuestro
diario oficio de narradores nosotros debemos ser nues-
LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA
29
tros propios críticos porque bien mirado la vida misma
es un cuento, un largo cuento.
(epílogo)
El libro que he escrito es también una estirada co-
lección de cuentos largos. Lo he escrito con la intención
de que sirva al lector que quiere recordar lo leído, cuan-
do falle la memoria para poner en su lugar lo que en
algún momento estuvo. Ya decía Plantón que los libros
acabarían con los esfuerzos de la memoria y éste contri-
buye a ello, a recordar, a servir como el cajón de las fi-
chas que no hicimos en su día, a servir de archivador del
dato urgente.
Un libro en el que debe estar permitido discrepar,
corregir, añadir, quitar o modificar en función de nues-
tra propia crítica, de nuestra propia peripecia como lec-
tores, de nuestros propios intereses, que al fin y al cabo
son los únicos que han de servir para navegar en el
mágico mundo de la lectura.
Muchas gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (17)

Mujeres y Lecturas
Mujeres y LecturasMujeres y Lecturas
Mujeres y Lecturas
 
Lectura Mujeres Historia Y Arte
Lectura Mujeres Historia Y ArteLectura Mujeres Historia Y Arte
Lectura Mujeres Historia Y Arte
 
Mujeres lecturas
Mujeres lecturasMujeres lecturas
Mujeres lecturas
 
PARA LENGUA "Mujeres leyendo"
PARA LENGUA  "Mujeres leyendo"PARA LENGUA  "Mujeres leyendo"
PARA LENGUA "Mujeres leyendo"
 
(252) mujeres lecturas
(252) mujeres lecturas(252) mujeres lecturas
(252) mujeres lecturas
 
Mujeres Lecturas
Mujeres LecturasMujeres Lecturas
Mujeres Lecturas
 
(252) Mujeres Lecturas
(252) Mujeres Lecturas(252) Mujeres Lecturas
(252) Mujeres Lecturas
 
Mujeres lecturas
Mujeres lecturasMujeres lecturas
Mujeres lecturas
 
Mujeres lecturas
Mujeres lecturasMujeres lecturas
Mujeres lecturas
 
(252) mujeres lecturas
(252) mujeres lecturas(252) mujeres lecturas
(252) mujeres lecturas
 
Las mujeres y la lecturas
Las mujeres y la lecturasLas mujeres y la lecturas
Las mujeres y la lecturas
 
Mujeres lectoras impenitentes
Mujeres lectoras impenitentesMujeres lectoras impenitentes
Mujeres lectoras impenitentes
 
Mujeresy Libros
Mujeresy LibrosMujeresy Libros
Mujeresy Libros
 
Lectura, Mujeres, Historia Y Arte
Lectura, Mujeres, Historia Y ArteLectura, Mujeres, Historia Y Arte
Lectura, Mujeres, Historia Y Arte
 
Mujeres
Mujeres Mujeres
Mujeres
 
Mujeres lectoras impenitentes
Mujeres lectoras impenitentesMujeres lectoras impenitentes
Mujeres lectoras impenitentes
 
Mujeres Lecturas
Mujeres LecturasMujeres Lecturas
Mujeres Lecturas
 

Destacado (10)

MIRADA SENTIMENTAL A LA NOVELA ESPAÑOLA
MIRADA SENTIMENTAL A LA NOVELA ESPAÑOLAMIRADA SENTIMENTAL A LA NOVELA ESPAÑOLA
MIRADA SENTIMENTAL A LA NOVELA ESPAÑOLA
 
Sd4(2)
Sd4(2)Sd4(2)
Sd4(2)
 
Selección y organización de las estrategias parte4
Selección y organización de  las estrategias parte4Selección y organización de  las estrategias parte4
Selección y organización de las estrategias parte4
 
Lineas orientadoras para especialistas de informatica
Lineas orientadoras para especialistas de informaticaLineas orientadoras para especialistas de informatica
Lineas orientadoras para especialistas de informatica
 
Instructivo actualizacion fichamatricula
Instructivo actualizacion fichamatriculaInstructivo actualizacion fichamatricula
Instructivo actualizacion fichamatricula
 
Promoción de la movilidad sostenible Madrid
Promoción de la movilidad sostenible MadridPromoción de la movilidad sostenible Madrid
Promoción de la movilidad sostenible Madrid
 
Telesalud 3
Telesalud 3Telesalud 3
Telesalud 3
 
Venta casa cerca VW
Venta casa cerca VWVenta casa cerca VW
Venta casa cerca VW
 
Teoría
TeoríaTeoría
Teoría
 
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
 

Similar a Novela española y crítica

Expresion oral y escrita 2
Expresion oral y escrita 2Expresion oral y escrita 2
Expresion oral y escrita 2Veronica Tipán
 
Arguelles Juan Domingo - Que Leen Los Que No Leen (1).pdf
Arguelles Juan Domingo - Que Leen Los Que No Leen (1).pdfArguelles Juan Domingo - Que Leen Los Que No Leen (1).pdf
Arguelles Juan Domingo - Que Leen Los Que No Leen (1).pdfEduardoGironAguirre
 
Entrevista a Cortázar por Sara Castro
Entrevista a Cortázar por Sara CastroEntrevista a Cortázar por Sara Castro
Entrevista a Cortázar por Sara CastroCecilia Pesce
 
Prueba de ensayo de expresión oral
Prueba de ensayo de expresión oralPrueba de ensayo de expresión oral
Prueba de ensayo de expresión oralnorytomala
 
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01Guadalupe Garcia Garcia
 
Boletín cultural Tessa Barlo nov-dic-2014
Boletín cultural Tessa Barlo nov-dic-2014Boletín cultural Tessa Barlo nov-dic-2014
Boletín cultural Tessa Barlo nov-dic-2014Tessa Mas
 
Lectura mujeres historia y arte
Lectura mujeres historia y arteLectura mujeres historia y arte
Lectura mujeres historia y artetrafegandoronseis
 
Mundo de escritores ed1 a1 - feb 2020
Mundo de escritores   ed1 a1 - feb 2020Mundo de escritores   ed1 a1 - feb 2020
Mundo de escritores ed1 a1 - feb 2020RevistaDigitalMundod
 
Entre Sàbanas, Clavículas y otras Esdrujulizas.
Entre Sàbanas, Clavículas y otras Esdrujulizas.Entre Sàbanas, Clavículas y otras Esdrujulizas.
Entre Sàbanas, Clavículas y otras Esdrujulizas.Revista literaria Medusa.
 
Tu Realidad Inmortal - Gary R. Renard
Tu Realidad Inmortal - Gary R. RenardTu Realidad Inmortal - Gary R. Renard
Tu Realidad Inmortal - Gary R. RenardLibreriaPremium
 
Hoja de trabajo previo a redaccinderesealiteraria
Hoja de trabajo previo a redaccinderesealiterariaHoja de trabajo previo a redaccinderesealiteraria
Hoja de trabajo previo a redaccinderesealiterariaLiliana Morales Meneses
 
el coronel no tiene quien le escriba de gabriel garcia marquez
el coronel no tiene quien le escriba de gabriel garcia marquezel coronel no tiene quien le escriba de gabriel garcia marquez
el coronel no tiene quien le escriba de gabriel garcia marquezLiliana Morales Meneses
 

Similar a Novela española y crítica (20)

Expresion oral y escrita 2
Expresion oral y escrita 2Expresion oral y escrita 2
Expresion oral y escrita 2
 
Arguelles Juan Domingo - Que Leen Los Que No Leen (1).pdf
Arguelles Juan Domingo - Que Leen Los Que No Leen (1).pdfArguelles Juan Domingo - Que Leen Los Que No Leen (1).pdf
Arguelles Juan Domingo - Que Leen Los Que No Leen (1).pdf
 
Entrevista a Cortázar por Sara Castro
Entrevista a Cortázar por Sara CastroEntrevista a Cortázar por Sara Castro
Entrevista a Cortázar por Sara Castro
 
LECTURA Y MOTIVACIÓN
LECTURA Y MOTIVACIÓNLECTURA Y MOTIVACIÓN
LECTURA Y MOTIVACIÓN
 
Prueba de ensayo de expresión oral
Prueba de ensayo de expresión oralPrueba de ensayo de expresión oral
Prueba de ensayo de expresión oral
 
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01
Hojadetrabajoprevioaredaccinderesealiteraria 141029201340-conversion-gate01
 
Derecho a leer
Derecho a leerDerecho a leer
Derecho a leer
 
Vademecum III
Vademecum IIIVademecum III
Vademecum III
 
Boletín cultural Tessa Barlo nov-dic-2014
Boletín cultural Tessa Barlo nov-dic-2014Boletín cultural Tessa Barlo nov-dic-2014
Boletín cultural Tessa Barlo nov-dic-2014
 
Breidi
BreidiBreidi
Breidi
 
Breidi
BreidiBreidi
Breidi
 
Lectura mujeres historia y arte
Lectura mujeres historia y arteLectura mujeres historia y arte
Lectura mujeres historia y arte
 
Examen 3er Parcial
Examen 3er ParcialExamen 3er Parcial
Examen 3er Parcial
 
Mundo de escritores ed1 a1 - feb 2020
Mundo de escritores   ed1 a1 - feb 2020Mundo de escritores   ed1 a1 - feb 2020
Mundo de escritores ed1 a1 - feb 2020
 
Lecturamujereshistoriayarte
LecturamujereshistoriayarteLecturamujereshistoriayarte
Lecturamujereshistoriayarte
 
Entre Sàbanas, Clavículas y otras Esdrujulizas.
Entre Sàbanas, Clavículas y otras Esdrujulizas.Entre Sàbanas, Clavículas y otras Esdrujulizas.
Entre Sàbanas, Clavículas y otras Esdrujulizas.
 
Tu Realidad Inmortal - Gary R. Renard
Tu Realidad Inmortal - Gary R. RenardTu Realidad Inmortal - Gary R. Renard
Tu Realidad Inmortal - Gary R. Renard
 
hoja de trabajo previo literatura
hoja de trabajo previo literaturahoja de trabajo previo literatura
hoja de trabajo previo literatura
 
Hoja de trabajo previo a redaccinderesealiteraria
Hoja de trabajo previo a redaccinderesealiterariaHoja de trabajo previo a redaccinderesealiteraria
Hoja de trabajo previo a redaccinderesealiteraria
 
el coronel no tiene quien le escriba de gabriel garcia marquez
el coronel no tiene quien le escriba de gabriel garcia marquezel coronel no tiene quien le escriba de gabriel garcia marquez
el coronel no tiene quien le escriba de gabriel garcia marquez
 

Más de EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS

Teoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosTeoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosEL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María MatuteLos soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María MatuteEL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 

Más de EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS (20)

Terminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literarioTerminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literario
 
Teoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosTeoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textos
 
Breve taller de poesía
Breve taller de poesíaBreve taller de poesía
Breve taller de poesía
 
Guía de términos literarios
Guía de términos literariosGuía de términos literarios
Guía de términos literarios
 
Prosa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. EjerciciosProsa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. Ejercicios
 
Ejercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüísticaEjercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüística
 
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literariaComprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 Cincuenta campos semánticos para clasificar Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 
Construir un campo semántico
Construir un campo semánticoConstruir un campo semántico
Construir un campo semántico
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificarCincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 
Guía trabajo sobre quijote
Guía trabajo sobre quijoteGuía trabajo sobre quijote
Guía trabajo sobre quijote
 
L'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identitéL'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identité
 
Plácida la joven de Elena Quiroga
Plácida la joven de Elena  QuirogaPlácida la joven de Elena  Quiroga
Plácida la joven de Elena Quiroga
 
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María MatuteLos soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
 
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
La Regenta de Leopoldo Alas ClarínLa Regenta de Leopoldo Alas Clarín
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
 
El español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturianoEl español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturiano
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
La trampa de Ana María Matute
La trampa de Ana María MatuteLa trampa de Ana María Matute
La trampa de Ana María Matute
 
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena QuirogaAlgo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 

Último

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 

Novela española y crítica

  • 1. Rafael del Moral LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA ASOCIACIÓN EUROPEA DE PROFESORES DE ESPAÑOL Zaragoza, 27 de Julio de 1999
  • 2. Queridos colegas, queridos amigos: ¿Cómo establecer criterios para valorar la ingente No existen criterios úni- cos ni organizados para acercarse a la novela. Accede- mos a ellas por los comentarios que oímos de nuestros amigos, de nuestros profesores; o que leemos en los pe- riódicos, en los medios de comunicación en general o en los libros de crítica literaria. Salvo en fines muy precisos como una determinada investigación, tesina o tesis, casi nunca hacemos una lectura sistemática de novelas. Pero son muchas las veces que necesitamos tener datos. Y cuando nos mostramos interesados en buscar algo, sue- len faltar, o aparecer incompletos: ¿Qué novelas están ambientadas en Madrid? ¿Cuántas novelas con el tema de amor escribió Juan Valera? ¿Cómo se llamaba el pro- tagonista de Niebla de Unamuno? ¿En qué ciudad se de- sarrolla la acción de Nada de Carmen Laforet? Preguntas como ésta son las que quiere recoger el libro que me ha traído aquí, la Enciclopedia de la Novela Española, libro del que debo empezar diciendo que he querido ser más intérprete que autor, más recopi- lador que creador, aunque muchas veces no he podido evitar lo segundo. Pero sin entrar aún en contenidos de crítica litera- ria, querría dedicar unas palabras a la lectura.
  • 3. LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA 3 Leemos porque nos produce placer. También pro- duce placer comer, conversar, viajar, contemplar un pai- saje... pero a ninguno de éstos se parece el placer de la lectura. Si hubiera que compararlo con alguno de los go- ces del hombre creo que se parece mucho a ese mundo mágico que proporciona el estado de enamorados, tal vez el único que puede superar, en algún momento, el placer y la emoción de una buena lectura. Y digo que el estado de la mujer o del hombre que se ha imbuido en un libro es muy parecido al del hombre o la mujer atrapados por el amor porque se despierta el lector o el enamorado pensando en él o en ella, que son sus personajes, o donde dejó el día anterior la conversa- ción con él o con ella. Goza pensando en sus argumen- tos, o en él o en ella, mientras se ducha (y a la vez evita el triste pleito y pesadilla que desde hace días tiene con el compañero de trabajo), se compara con ellos, o con él o con ella, mientras va hacia el autobús. En cuanto en- cuentra un momento abre el libro, o la foto de ella o de él, y sigue leyendo. Y cuando descubre, por ejemplo, lo ininteresante que es la reunión a que ha sido convocado, busca la manera de oír hablar a los otros sin hacer más caso que a él o a ella, que está en su pensamiento casi como si estuviera en carne y hueso, concentrado en lo que acaba de leer. Todo lo llena, todo lo abarca. Y se complace en la idea de volver a casa, o de acudir a la cita, o de sentarse en el sillón y volar de nuevo con su enamo- rada o lectora imaginación sin importarle su dependen- cia de nada ni de nadie. Se asocia con los actos del día en
  • 4. RAFAEL DEL MORAL 4 estado de embeleso, de hechizo o de abstracción según los casos. Reduce su dieta alimenticia porque la carencia la suple su amor o su lectura y disminuye las horas de sueño, que menguan hasta las mínimas para alargar has- ta el máximo los momentos en que se recrea el pensa- miento pensando en él, en ella o en la lectura. Y se ha sentido feliz todos los minutos del día gracias a ese mundo interior, que es donde está la felicidad, ese mun- do ajeno a presiones, tensiones, humillaciones, arrogan- cias, despechos y demandas, ajeno a las estúpidas exi- gencias de la vida diaria. La gran diferencia entre el lector y el enamorado es que el estado del segundo está, según dicen los psicólo- gos, limitado por los veinte meses que dura y según di- cen las estadísticas por el par de veces que se produce en la vida. Los libros, a diferencia del amor, pueden durar más. Digamos que también duran más si se recuerdan con cariño. Si se recuerdan con rencor o si se olvidan, no sirven de nada. Pero los libros, los buenos libros, las novelas, las grandes novelas, quedan en la memoria, entran en noso- tros como entra el oxígeno, los respiramos aunque no sepamos que existen, aunque no sepamos lo que son. Flotan en el aire, en el ambiente, en el sentir colectivo ajustados a nuestra manera de ser, incluso a nuestra ideología. Aunque no nos demos cuenta, viajamos a ve-
  • 5. LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA 5 ces con un conductor de autobús unamuniano, nos cru- zamos con un tendero que lee a Pérez de Ayala, o con un fontanero que se complace en repetir los versos de Bécquer. Cuando empecé a redactar el libro que yo había llamado Diccionario Crítico de la Novela Españo- la, me vi obligado a recordar y revisar las lecturas de to- da mi vida. Y las tuve que actualizar reconstruyendo esos asuntillos destacados para conseguir mi mejor comenta- rio, que no es, claro está, el mejor comentario. Y me ha pasado como a aquella señora casquivana que había perdido su juventud, y su primera madurez, y su segun- da edad y la tersura de su piel, y las formas, y la apostura y casi todo lo que ahora tanto se pondera en la nueva so- ciedad que adora los veinte años y la talla 36 como se adora a un dios provisional. Y la señora se complacía en reuniones y tertulias en contar una y mil veces y hasta la saciedad sus aventuras amorosas, y solo por recodarlas sentía ella que las estaba viviendo de nuevo. Ese es el placer que producen los libros, el del re- gusto de hablar de ellos. No sólo los libros de ficción, si- no cualquier libro. La lectura y deleite de un libro nos eleva ante el mundo. Cualquier cosa que veamos o expe- rimentemos tiene más sentido para quienes se muestran capacitados en sondeos y peripecias por ese mundo mágico interior de la lectura. Alcanzamos ese estado gracias a la facilidad para erigirnos en intérpretes únicos de lo leído y para adaptarlo a nuestro modo de ser o a lo
  • 6. RAFAEL DEL MORAL 6 que nos venga en gana, que eso, al fin y al cabo, a nadie le importa. Con la lectura mitigamos la soledad y evita- mos oír a esa persona que ya no tiene nada que decirnos, y reparamos en nuestro mundo interior que, bien mani- pulado, puede elevamos a un podium de optimismo, de refinamiento, de reafirmación, de estabilidad, un mundo del que somos dueños y señores absolutos y que perma- nece libre a todo atentado exterior, y también interior porque el lector clásico, el lector permanente, no está entre los individuos de riesgo depresivo. Por eso, por ese mundo interior que proporciona la lectura, y por otros asuntos, nada ni nadie puede superar al crítico que todos llevamos dentro, nada ni nadie puede colocarse por encima de nuestra condición de lector, na- da ni nadie puede superarnos como críticos de nosotros mismos. Pero se presenta un fantasma ¿Qué leer? La pregunta tiene algunas variantes: ¿Qué leemos? .... ¿Leemos lo que nos dicen que leamos? ... ¿Es nuestro mejor consejero el amigo o la amiga? ¿Nos dejamos llevar por lo que dicen los periódi- cos...?
  • 7. LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA 7 Encuentro que la manera de elegir nuestras lectu- ras tiene los siguientes inconvenientes: Primero: Antes o después acabamos por aceptar lo que ve- mos en las librerías o en la publicidad más o menos explícita, o nos dejamos influir por los comentarios de los críticos. Están éstos casi siempre sometidos a mil y un condicionantes como circunstancias de aparición, editorial, amistad con el autor, consideración que el libro hace de la propia obra del crítico, publicación en que aparece, etcétera. Visto todo ello de manera global, al final siempre nos dejamos aconsejar por los mismos y acabamos por buscar la novela que ellos dicen que está bien. Actuando así no leemos literatura, sino marketing, técnicas de mercado. Y si no, veamos lo fácil que es sacar a un novelista de la nada con el poder de la prensa: Se busca un tipo que redacte, aunque sea más es- cribiente que escritor. Que tenga ideas para crear argu- mentos. Que sea buen comunicador, un poco atractivo, un poco elegante, no demasiado. Que caiga bien a la gen- te. Que sea más humilde que orgulloso, aunque lo se- gundo tiene cura, y también un poco altivo. Que sus no- velas se entiendan a la primera, pero después de hacer
  • 8. RAFAEL DEL MORAL 8 superar al lector medio una pequeña dificultad que hala- gue su capacidad, que ennoblezca su ego, que satisfaga su descubrimiento y al mismo tiempo que quede encan- tado de haberse conocido... Luego hay que hablar cons- tantemente del autor en las páginas de crítica de los pe- riódicos, que son muchas y variadas, con dos tipos de publicidad: la pagada, con foto, y la gratuita, con el co- mentario de los que dicen estar preparados para tal fin... Y ya tenemos novelista... Y ya se puede vender el libro a granel en los grandes almacenes... Al fin y al cabo mu- chos lectores están deseando que se le indique lo que sea porque a todo le sacan partido. Son los lectores compul- sivos, los que necesitan un refugio constante para meter la cabeza entre las páginas y se dejan aconsejar por las novedades, porque creen que lo clásico, lo antiguo, ya no puede decirles nada. En segundo lugar creo que aunque no se debe ceder a las modas, tampoco hay manera digna de desbrozar la avalancha de publicaciones. Casi todos los libros que han tenido un éxito inmediato al poco tiempo han desaparecido de las librerías. Muchos que han nacido sin la devoción de las masas, sin embargo, han echado raíces después y se han convertido en clásicos.
  • 9. LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA 9 Por poner un ejemplo, que de éstos hay muchos, en el año 1962 apareció un libro llamado Cuando Al- fonso era rey. El autor era un tal Alejandro Núñez Alonso y el libro fue un éxito comercial, el nº 1 de aquel año, y también un ladrillo insufrible, para entonces y pa- ra ahora. Pocos fijaron su atención en una novela de aquel mismo año que hoy es clásica: Tiempo de silen- cio de Luis Martín Santos. En tercer lugar, muchos lectores creen que hay pocas diferencias entre dos tomos de hojas encuadernadas, y se conside- ran fracasados si no terminan un libro que por consejo, al azar o por error han empezado, incluso hay grandes lectores que actúan así, con una infundada estética o moral enormemente respetuosa con los bloques de hojas. Habría que reivindicar una serie de derechos para el lector: - el derecho a alimentar el fuego de la chimenea con los libros que nos han hecho caer en la trampa - el derecho a jugar al lanzamiento de hojas encua- dernadas por la ventana con el propósito de hacerlas lle- gar hasta el cubo de la basura,
  • 10. RAFAEL DEL MORAL 10 - el derecho a abandonar en cuanto sentimos que nos están tomando el pelo, - el derecho a saltar las páginas, - el derecho a decirle a la gente a voz en grito que aquello es una estupidez aunque los lectores, que somos muy mirados, demasiado respetuosos con la letra impre- sa, muchas veces hayamos considerado lo contrario; - el derecho a ofender mentalmente o en voz alta al escritor o a la escritora y a la editorial, - y el derecho a compensar el engaño con una so- nora ofensa al responsable del libro, algo así como “qué Dios lo confunda” pero con el énfasis que cualquiera de nosotros sabría ponerle al relacionarlo, por ejemplo, con la fidelidad conyugal. Tenemos la necesidad de armarnos de valor ante los ataques publicitarios de editoriales, de periódicos, de críticos estirados, de amigos pedantes y de gente que acostumbra a aconsejar lo que más ennoblece su ego, y de otros derroteros y vericuetos que pueden llevarnos por los pobres y miserables caminos de la literatura, que también los tiene. De esa amenaza nadie está libre.
  • 11. LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA 11 Hay gente que para saber cuándo está ante un buen libro procura no emocionarse, aunque sí dejarse llevar y esperar, esperar a ver cómo soporta la segunda lectura. Los que superan esa segunda prueba se convier- ten en los grandes libros amigos. Y la soportan muchos menos libros de los que parecen. Dicen de los buenos escritores que siempre leían los mismos libros. Y eso creo que sucede con la novela, la mejor es la que se lee dos veces, y la segunda vez produce más placer que la primera. Cuanto más se sabe de un libro, más se sabe apreciar. Lo fantástico, lo mágico, lo extraordinario es que no sabemos por qué unas novelas funcionan, encajan en el lector y otras no. Por mucho que nos empeñemos es imposible establecer criterio alguno porque los criterios del arte son tan etéreos y mágicos como el propio oficio del artista. No lo sabemos ni lo sabremos mientras el ar- te sea arte. "La novela – dice Baroja en sus memorias - es un saco donde cabe todo y en el que lo único importante es acertar a dar el tono que cada obra requiere. Puestos a reflexionar - es decir, en teoría - muy pocas cosas son indispensables en una bue- na novela; pero, de hecho, conseguir una buena novela es dificilísimo."
  • 12. RAFAEL DEL MORAL 12 Para mucha gente estas palabras del gran novelista son indispensables para entender el concepto de novela, sus artes seductivas. Pero que nadie se tome tan en serio esto de la na- rrativa... Todo es tan verdad y mentira como la vida misma, y tampoco nos podemos tomar en serio la vida... es tan sutil... Y también lo es todo estudio demasiado ri- guroso y formal de las obras. LAS SEIS ÉPOCAS DE LA NOVELA Nuestra lengua ha llegado con sus épocas, modas e influencias a los seis siglos de uso en prosa narrativa. Y nuestros antepasados y nosotros mismos hemos coinci- dido en la intención de contar, aunque no siempre por los mismos motivos ni con los mismos fines. Yo diría que hay seis momentos claves en la histo- ria y la prehistoria de la novela española. 1. El primero está diluido por toda la Edad Media y da muestra de esa necesidad de narrar, de contar, de go- zar las historias. No importa tanto lo que se cuenta, que también, sino la manera de contarlo, de entenderlo, de interpretarlo, y por eso nos seguimos deleitando con títulos tan extemporáneos como los Milagros de Nues-
  • 13. LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA 13 tra Señora de Gonzalo de Berceo porque por encima de su adscripción religiosa, que hoy entiende mucha menos gente, queda lo permanente: la humanidad de sus per- sonajes, lo que de universal en el tiempo y en el espacio había en ellos. Algo parecido descubrimos también en los cuentos de El Conde Lucanor de don Juan Manuel y en nuestro romancero, ejemplo para la humanidad toda de cómo condensar una inmensa anécdota. 2. El segundo gran momento de la historia de las historias en lengua castellana no lo marca la aparición de una novela, pero sí de algo que se parece mucho: La Celestina, obra decisiva en el arte de contar en español. Comprendo que para muchas personas La Celestina sea ese libro inaguantable que los profesores mandan leer en clase. No hay nada peor para odiar un libro que academizarlo. La tragicomedia de Calisto y Melibea, sin embargo, nos dejó claro cómo hay que hacer hablar a un personaje para desnudarlo ante nosotros. 3. El tercer gran momento de nuestra historia de la novela es la aparición de El Lazarillo de Tormes en 1554. Saben los entendidos en estos asuntos que El Laza- rillo, con su desequilibrio, con sus minúsculos tratados y a pesar de ser un libro probablemente inacabado, está en la génesis de la novela moderna. 4. El cuarto momento, y el decisivo, corresponde al de la novela que más vueltas ha dado por la humanidad. Apareció en Madrid a principios del siglo XVII. Nada
  • 14. RAFAEL DEL MORAL 14 hay comparable a ella, nada se le acerca, nunca se ha discutido, a nadie ha defraudado su lectura. Fue tan aclamada en su aparición como hoy. De ella dijo Luis Rosales: Nadie que lea el Quijote sigue siendo la misma persona. 5. El quinto momento dio paso a ese tipo de novela que ahora nos gusta leer, esa novela que ya no corres- ponde a una moda, sino a vivencias, al reflejo de nuestra sociedad, y que nació a mitad del siglo XIX, en 1849. La primera de aquellas se llamaba La Gaviota y la había escrito una mujer con nombre muy español, Cecilia, y apellido alemán, Böhl de Faber, por eso se refugió con un seudónimo, Fernán Caballero, pero dejó abiertas las puertas para la época más brillante de la novela españo- la: Galdós, Clarín, Valera, Pereda... 6. El sexto momento clave es mucho más reciente y por tanto mucho más discutible, pero no deja de tener su interés. Es el momento en que España se incorpora a las técnicas narrativas que ya habían causado furor en Eu- ropa, y como se hace necesaria una fecha, bien podría ser ésta la de la publicación de Tiempo de Silencio en el año 1962. (Génesis del libro)
  • 15. LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA 15 Con esas ideas, con todos estos principios que he citado, con la vieja formación universitaria y una buena colección de torpes y menos torpes fichas de lectura y algunas reflexiones más sobre temas tan atractivos nació el libro del que hoy tengo el gusto de hablar. Una vez abonado el terreno, solo hacía falta que cayera la semilla apropiada, y ésta llegó en la primavera de 1994 mientras paseaba al azar por la legendaria cues- ta de Claudio Moyano. Me encontré con un libro llamado Diccionario del cine español que informaba por or- den alfabético de una excelente colección de películas: fechas, argumentos, críticas, temas y actores... aquello colmaba mis exigencias. A veces me he imaginado un libro y al poco tiempo me lo he encontrado hecho. Algo así pasaba con aquel: una información simple, ordenada, sistemática y lejana a ese saber enciclopédico tan lleno de tomos como vacío de lo que uno anda buscando. Por entonces estaba a punto de dejar de ser traductor de li- bros de cine para la editorial Akal y si aquel libro sobre películas me entusiasmaba tanto era porque llevaba años buscando unos datos tan ordenados. Aquella misma tarde, entre el Paseo del Prado y Cibeles, me fui convenciendo de que muchos lectores agradecerían que alguien hiciera aquello mismo para la novela, y de que esa persona, a falta de otra interesada, bien podía ser yo. Ya se sabe lo fácil que es convencerse a sí mismo cuando uno tiene mucho interés en darse la razón. Nos transformamos en ingenuos héroes de noso-
  • 16. RAFAEL DEL MORAL 16 tros mismos, es verdad, pero esa misma falacia nos da fuerzas para emprender nuestras empresas. Por enton- ces no podía imaginarme los raros caminos que iba a re- correr mi obra. Dos días después ya había preparado un borrador de proyecto sin ninguna esperanza, y antes de que se en- friara la idea me presenté en la editorial Verbum que por entonces se interesaba por mis borradores. Me preparé unas pequeñas frases persuasivas y su efecto no tuvo na- da que ver con el que produjo en el editor, pero él quedó convencido. A los pocos días firmé el contrato aunque no por las razones que yo había creído defender, sino por- que Verbum imaginó que solo tenía la intención de hacer un librito razonablemente extenso que recordara los asuntos fundamentales de las obras. Unos años después me dijo el editor que lo había embaucado con aquel “pu- ñetero libro de cine”, en clara referencia al error que cre- ía haber cometido al aceptarlo. Dejemos para después el cómo llegó este libro a la editorial Planeta. La fuente principal de información para las nove- las aquí expuestas, como digo, fueron mi colección de fichas de lectura. Pero eran aquellas tan desiguales, tan ajustadas a las variaciones de la voluntad y el deseo de los años en que habían sido redactadas que más que li- bro coherente era un concierto de desatinos. Cuando re- cordamos algo que hemos escrito hace tiempo tendemos
  • 17. LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA 17 a idealizarlo, a olvidarnos de los errores. Solo la actuali- zación de la lectura nos devuelve a la realidad. Había grandes diferencias entre las fichas redactadas en los años universitarios y las posteriores, y no existía ningu- na uniformidad en los comentarios, sino que éstos eran unas veces muy elogiosos, porque así lo había sentido yo en su momento, y otros reprochablemente despectivos. Por probar posibilidades quise empezar por incluir algu- nas citas de los críticos más importantes y aquello em- brolló el proyecto de tal manera que estuve a punto de abandonarlo. Las primeras entradas fueron un mar de confusio- nes. Me centré en Baroja, que de esto sabe mucho, para sondear las posibilidades del sistema. Y di muchas vuel- tas hasta encontrar el esquema que he repetido en todo el libro, y también el criterio básico que consiste en con- ceder a mis comentarios, que es como conceder a mis lectores, una extensión proporcional a la que otorgan los críticos, y prescindir incluso de aquellas novelas que no han merecido su atención, aunque yo hubiera sentido un especial afecto hacia ellas. El libro entonces avanzó a un ritmo endiablado, muy superior al que suponía. La fuerza me venía del pla- cer de redactar, de ese placer tan comparable a la lectu- ra, yo diría que el mismo que se obtiene de la lectura, salvo que es más exigente con la postura del cuerpo, na- da más que con la postura del cuerpo, porque ni se pue- de escribir recostado, ni tampoco los viajes en metro
  • 18. RAFAEL DEL MORAL 18 proporcionan muchas facilidades. Me iba al ordenador en cuanto me levantaba de la misma manera que uno se despierta con el deseo de dar continuidad a la novela que dejó de leer el día anterior cuando le entró sueño, o con el mismo deseo que uno se acerca a la cocina cuando tie- ne hambre o, como decía Jean Renoir de su padre el pin- tor (de manera un tanto áspera y tal vez desagradable pero muy ilustrativa). Decía el famoso director de cine que su padre Claude Renoir se acercaba a su taller de pintor con la misma naturalidad y aspiración que iba a orinar todas las mañanas. Sin habérmelo propuesto me había convertido en un trapero del tiempo, en un coleccionador de minutos para el libro, y pensaba en mis novelas como si fueran lo más importante del mundo, lo único que me interesaba hacer, lo único de que me gustaba hablar, aunque no siempre coincidiera con el deseo de mi familia y mis amigos. Me había aislado sin quererlo en un ambiente que me impedía pensar en otra cosa que no fueran mis fichas de novelas. Convertida en mi actividad favorita, solo vivía por y para el libro, y mis días más felices no eran sino los que más horas dedicaba a mi juego. La propensión a leer, a analizar, a buscar datos y a redactar se veía alentada por las páginas que iban apareciendo y el ánimo que al leerlas me comunicaban mis tres o cua- tro amigos consejeros. Algo parecido en intensidad y de- dicación a lo que les sucedió a mis sobrinos cuando les regalaron la videoconsola.
  • 19. LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA 19 Un día la editorial Verbum me hizo saber que no estaba preparada para publicar una obra tan ingente y me recomendó que presentara los originales a otra edi- torial. Planeta los aceptó: “Menos mal que está hecho, - me dijeron - . Nunca se nos ocurriría encargarle a nadie una cosa así.” Evidentemente exageraban. Luego la edi- torial, que vive de las ventas y no de la complacencia en los libros tan bonitos que publican o en el premio que otorgan, me pidió, con la elegancia que caracteriza a este mundo, que añadiera las novelas de la editorial que no habían merecido mi atención, las más vendidas. Yo sé que casi nunca esas novelas más vendidas coinciden con las que admiro. Cuento esto aquí para que no salga, por- que estamos entre amigos. Al fin y al cabo parecía lógico que Planeta quisiera incluir sus novelas, y también pa- recía lógico que yo empezara por contestar que no, por decir que el libro estaba listo, y que luego cediera cuando un día llegó a casa un enorme paquete que contenía unas cuarenta novelas con el sello de Planeta. Me costó mu- cho añadirlas. Decía al principio que empecé la redacción de mi libro pensando que era más intérprete que autor, y esa ha sido mi intención, decir lo que dicen los críticos, ge- neralmente los críticos consagrados desde medios uni- versitarios, y no los críticos de las publicaciones periódi- cas, porque éstas aparecen casi siempre condicionadas por la proximidad. Luego fui descubriendo mi inevitable subjetividad. Al fin y al cabo no hay nada objetivo en la
  • 20. RAFAEL DEL MORAL 20 vida, apenas dos o tres cosas... y tampoco. Es tan difícil ser un buen crítico como repartir justicia. La justicia, di- cho con brevedad sentenciosa, no existe. Consideramos justo lo que nos conviene. Si una araña se alimenta con una mosca –el ejemplo es de Baroja – el hecho es tan justo para la araña, que necesita subsistir, como injusto para la mosca, que desearía legítimamente subsistir. Y no es necesario poner ejemplos de la vida político- judicial española de los últimos años porque los unos y los otros describen como justos e injustos los mismos hechos casi por las mismas razones. Por esas mismas razones creo que la crítica ni es justa ni injusta ni puede serlo, es sencillamente crítica, es decir nada, o, dicho de otra manera, tan interesante como puede ser el chisme que una vecina cuenta a otra sobre una tercera ausente. Y no digo si este cotilleo está a favor o en contra. Y como estamos lejos de lo justo, y por tanto de lo objetivo, me voy a permitir hacer una subjetiva e injusta lista de diez novelas españolas, de diez libros de los que no defraudan, aunque podrían hacerlo por muchos mo- tivos, generalmente extraliterarios. Diez obras que tanta gente ha considerado de las grandes. Me someto así la terrible crítica que estos asuntos suscitan, pero conscien- te de mi provocación, de mi intención de clasificar nove- las como si fueran pepinos, o coches de lujo, que es lo que se lleva, y refugiado, amparado, en lo que otros críti- cos sugirieron durante muchos años, tal vez aconsejados por lo que habían oído decir a los lectores.
  • 21. LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA 21 No utilizo un orden categórico, sino alfabético, pa- ra mitigar la imprudencia. 1 Le corresponde así el primer lugar a Amadís de Gaula, una novela que tuvo como primer crítico a uno de los mejores escritores del mundo, a Miguel de Cer- vantes, cuando en el capítulo VI del Quijote la libró de la quema. Solo por eso merecería el privilegio. 2 Me permito citar en segundo lugar y gracias al or- den alfabético y muy lejos en el tiempo de la anterior, a Cinco horas con Mario. Por su lenguaje, por su punto de vista y por la manera de entender el tono de una no- vela, ese que decía Baroja, y por la manera de dejarnos ver que al fin y al cabo no hay asuntos más importantes que los pequeños asuntos de todos los días. 3 Aunque muchos no lo ven así, quiero citar tam- bién La Colmena de Camilo José Cela. Hay lectores que no pueden evitar cuando leen el libro de nuestros contemporáneos ver la cara, los gestos y los dichos de su autor. Algo así les pudo ocurrir también a los contem- poráneos de Quevedo y Cervantes, que tampoco gozaron de grandes simpatías en su época. Creo, no obstante que La colmena está entre las grandes, entre esas obras que soportan dos, tres y más lecturas.
  • 22. RAFAEL DEL MORAL 22 4 Fortunata y Jacinta, y sigo el orden alfabético, pertenece a esa docena de novelas de la humanidad que no defraudan. Y digo bien de la literatura universal, y no solo de la española. El incansable Galdós dejó aquí su obra maestra. 5 Un espacio también para el Guzmán de Alfara- che, un espacio que debe compartir con la otra gran no- vela picaresca, con El lazarillo de Tormes, aunque solo sea por el dominio que nuestros escritores tuvieron en el género. 6 No puedo evitar la cita, y aquí tampoco voy a coin- cidir con muchos de los que me oyen, de Pepita Jimé- nez, ese magistral relato de Juan Valera, una vez más conseguida gracias al tono, a la proximidad de las pala- bras, un tono que fue incapaz de recuperar el autor en el resto de su producción literaria, al menos a mi juicio. 7 Ni una sola palabra además de las dichas para el siguiente título, El Quijote.
  • 23. LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA 23 8 Un lugar de honor para La Regenta, modelo de modelos, y dignísimo ejercicio narrativo se abra por donde se abra. 9 Tirano Banderas ha recibido diversas conside- raciones y críticas por parte de sus lectores. No puede decirse que sea una novela al uso. Sucede con Tirano Banderas algo parecido a las consideraciones y parece- res que recibe un cuadro de la época de la abstracción: se le tiene un gran respeto y deferencia, pero a la hora de identificar sus valores no se sabe por qué. Eso pasa con el derrocamiento de Santos Banderas, el dictador de Va- lle-Inclán, el personaje que abrió el camino para tantas y tantas novelas de la dictadura en Hispanoamérica. Nos dejará tal vez una impresión amarga, pero nunca indife- rentes. 10 La Voluntad es mi título último. Supo dejar aquí Azorín toda una filosofía de la existencia como quien no quiere la cosa, con la sencillez del paso de los días, con la normalidad de quien está contando pequeñas anécdotas. Evidentemente esto no es más que una falsa lista, una lista que sirve para el juego, para el placer de recor- dar, de recrear, de encontrarnos amparados con nues- tros grandes e incondicionales amigos literarios:
  • 24. RAFAEL DEL MORAL 24 con Ana Ozores y el mundo provinciano de Vetusta que la ahoga, un mundo que es también el nuestro, y con Frígilis, ese ciudadano casi anónimo y su silencio, su modesta vida que encierra la vida más recta de los vetus- tenses, viene a decir Clarín dándonos así la gran lección de humildad, de integridad ante la vida con Dulcinea, la mujer más bella del mundo y de todas las épocas porque su belleza solo está en la imagi- nación, porque nunca aparece en las páginas del Quijote, aunque Sancho Panza pretenda describirla como una descuidada aldeana, una aldeana cuya belleza ha sido alterada por los magos enemigos. Con el humilde Sancho Panza que nos enseña que no hace falta ir a las universidades para conocer la vida, para armarse de criterios, para entender lo que somos. Claro que Sancho Panza tiene uno de los mejores maes- tros, un hombre que no ve la vida como es sino como quiere verla, o como los demás quieren que la vean, que es como hay que ver la vida. Y por citar algunos personajes más, no precisa- mente de los incondicionalmente populares, recordemos a la tía Tula de Unamuno, la mujer abnegada que se muestra incapaz de vencer su lucha interna que se refu- gia en lo que no quiere hacer frustrando en secreto su vida
  • 25. LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA 25 Con tantos personajes incondicionales amigos nuestros, personajes cuyas conductas nos sirven per- manentemente de referencia, a veces de modelo a imitar, a veces de modelo a evitar. Y qué decir de Mario, el marido de Carmen, el gran ausente, el gran personaje de la literatura del siglo XX, el hombre admirado por su manera de ser a través de los reproches que su mujer le hace desde su imagina- ción en Cinco horas con Mario, precisamente el día de su muerte Andrés Hurtado en El árbol de la ciencia llega a convencernos del absurdo de la vida, del inevitable des- tino. Y menos mal que un poco después de llegar al final descubrimos que aquello era solo una novela, ni más ni menos que una novela, Y recordemos también a Máximo Manso de El amigo Manso de Galdós. Cuantos consejos nos da en sus páginas, cuantas lecciones, cuantos ejemplos de mo- destia... Y esta lista podría ser interminable en busca de numerosas charlas sobre tantos y tantos amigos nues- tros: Angel Guerra, en su novela homónima de Galdós, o el también galdosiano Gabriel Araceli de los Episodios Nacionales, o Amadís, modelo entre los modelos, y Oriana, la mujer más intensamente amada de la literatu- ra, Eulalia y Germán en Retahílas de Carmen Martín
  • 26. RAFAEL DEL MORAL 26 Gaite; el ubicuo y polivalente J. B. de Torrente Ballester, Alvaro Mendiola en busca de sus Señas de identidad, la habilísima molinera de El sombrero de tres picos de Alarcón, el Marqués de Bradomín en las Sonatas de Valle-Inclán, Pío Cid de Ángel Ganivet en La conquista del reino de Maya y Los trabajos del infatigable creador, Teresa Serrat y Manolo el Pijoaparte en Últi- mas tardes con Teresa y tantos y tantos otros que con su sola evocación nos llenan de recuerdos. (todos somos narradores) Y daré fin a estos pensamientos con un principio que es, a mi juicio, el que más ennoblece la novela, el que la hace más nuestra, el que la justifica, el que le da razón de ser: todos nosotros, todos los que estamos aquí somos narradores, autores de narraciones. Somos na- rradores de un tipo de novela que escapa al control edi- torial y que queda reservada al privilegio y goce de unos pocos. Todos nosotros contamos continuamente histo- rias, o las oímos con mayor o menor pasión y nos intere- samos por ellas por las mismas razones que nos intere- samos por la novela: porque quien nos la cuenta es ami- go nuestro, porque nos interesan los protagonistas, o porque admiramos el modo de hablar de alguien... ese es el esquema y procedimiento de la literatura, y no otro. Todo nuestro sistema comunicativo descansa en esas historias más o menos breves, más o menos novela-
  • 27. LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA 27 das, más o menos enriquecidas en la realidad, más o menos adornadas con la ficción... Historias son las que nos cuentan nuestros allegados, las que oímos breve- mente en la radio o las que nos dan en las noticias de te- levisión, todas ellas matizadas con el énfasis que quienes las cuentas quieren poner en ellas, que es lo mismo que sucede en la novela. Estas historias son cada vez más breves porque en esta vida de locos que llevamos nos in- teresa que las historietas empiecen y terminen y no que- den a medias. Por eso nos gusta más como narran las noticias en una cadena de televisión o en la otra, aunque sean las mismas, según nuestras preferencias y gustos. Todos somos un poco narradores cuando nos dedi- camos a hablar de lo que hemos visto u oído, de lo que hemos soñado o imaginado y algunas veces también de lo que nos ha sucedido, y lo hacemos con una pasión que es tan intensa en la mujer que cuenta a la vecina lo suce- dido en la pescadería a la vuelta del mercado como en el último cuento de Gabriel García Márquez. Algo parecido sucede también, aunque el contenido sea distinto, en el tono y pasión con que un hincha del atlético de Madrid le cuenta a otro con énfasis cómo se ha lesionado el za- guero, tan esencial en el esquema del equipo. Somos narradores por naturaleza, somos recreado- res de peripecias con tantos estilos como personas cuen- tan sus cosas. En gran medida todos pertenecemos al mismo oficio, al de contar, al de oírnos. Y que nadie diga que contamos fielmente los hechos, porque es imposible:
  • 28. RAFAEL DEL MORAL 28 nadie sabe exactamente cómo son los hechos, porque es ilusorio no inventar, como hace el novelista, o añadir al- go, o modificar, aunque solo sea con palabras, lo que cre- íamos real. Incluso cuando vivimos un episodio, lo revi- vimos casi al mismo tiempo pensando en cómo o cuándo lo vamos a contar, y cuando lo contamos de nuevo, due- ños ya de la historia, nos adueñamos también de los hechos, los organizamos en nuestra mente e impulsados por el natural instinto de libertad que tiene el hombre lo contamos con nuestro estilo deseosos de que así hubiese ocurrido. Visto así, que es una buena manera de ver las co- sas, hemos de saber que llevamos un narrador dentro, que todos somos artistas de la palabra, que sabemos que en el uso de ese arte nos gusta más oír a un tipo de gente que a otra, y, con menor exigencia, contar las cosas a un tipo de gente y no a otras. Vivimos un hecho, propio o ajeno, porque nos lo han contado. Lo recordamos y lo organizamos en nuestra mente, que es otra forma de na- rración, y luego lo contamos, y si tenemos que repetirlo, nos adaptamos al oído de quien lo oye añadiendo o evi- tando los episodios más o menos secundarios. Eso es lo que hace también Goya cuando capta la realidad en sus escenas, elige los momentos que le interesan para col- marlos de mensaje. Y también lo que hace Cervantes al recoger la vida misma en dos personajes con un oficio que ya no tiene que ver con la vida misma. Y con nuestro diario oficio de narradores nosotros debemos ser nues-
  • 29. LA NOVELA ESPAÑOLA Y LA CRÍTICA 29 tros propios críticos porque bien mirado la vida misma es un cuento, un largo cuento. (epílogo) El libro que he escrito es también una estirada co- lección de cuentos largos. Lo he escrito con la intención de que sirva al lector que quiere recordar lo leído, cuan- do falle la memoria para poner en su lugar lo que en algún momento estuvo. Ya decía Plantón que los libros acabarían con los esfuerzos de la memoria y éste contri- buye a ello, a recordar, a servir como el cajón de las fi- chas que no hicimos en su día, a servir de archivador del dato urgente. Un libro en el que debe estar permitido discrepar, corregir, añadir, quitar o modificar en función de nues- tra propia crítica, de nuestra propia peripecia como lec- tores, de nuestros propios intereses, que al fin y al cabo son los únicos que han de servir para navegar en el mágico mundo de la lectura. Muchas gracias.