SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO ESPAÑOL
PADRE ARRUPE
Opción: GENERAL
A C T I V I D A D I N T E G R A D O R A S O B R E
Noviembre
Jorge Galán
Lengua y Literatura
Elena Recinos
2° año "A"
Astrid Sofía Velasco Hernández
Asigna-
tura
Docente
N° de lista
22
de
ÍNDICE
01. Contextos
02. Biografía de Jorge Galán
03. Datos de la obra
04. Estructura externa
05. Estructura interna
06. Bibliografía
CONTEXTOS
Histórico, social y político
01
Contexto Histórico
Guerra
Civil de El Salvador
El Salvador sufrió  un conflicto que duró
aproximadamente 12 años (1980-1992). Este
enfrentamiento se dio entre la Fuerza Armada y la
guerrilla, dejando una cantidad enorme de muertos
y una gran crisis en el territorio presidida por el
irrespeto a los derechos humanos.
Las causas de la guerra son diversas, entre ellas: la
desigualdad social, la impunidad de poder, el cierre
de espacios políticos, la represión y la marginación
económica y política de amplios sectores del pueblo
salvadoreño. Sin embargo, fuerzas externas también
fueron participes indirectamente de la guerra como
es el caso de Estados Unidos.
Los antecedentes del conflicto armado se remontan a la
insurreción campesina de 1932, la dictadura de
Hernández Martínez y el ciclo de gobiernos militares
que le sucedieron hasta 1979.
El inicio formal de la guerra se da el 10 de enero de 1981 con la Ofensiva
final que fue un ataque por parte de la guerrilla que pretendía tomar el
poder, sin embargo esta falla debido a la poca preparación militar de los
guerrilleros.
Muchos fueron los acontecimientos ocurridos durante
este conflicto armados como el asesinato de Monseñor
Romero el 24 de marzo de 1980, que ha sido un hecho
trascendental en la historia de El Salvador, el asesinato
de los jesuitas en la UCA (que es el hecho en el que gira
la temática de la obra), entre otras muertes y
secuestros a diferentes personalidades por ambos
bandos.
Guerra civil
Ofensiva hasta el tope
El 11 de noviembre de 1989, el Frente Farabundo Martí para
la Liberación Nacional (FMLN) lanzó el más fuerte de sus
ataques, con el objetivo de presionar al gobierno de la época
a iniciar una salida negociada al conflicto armado, que se
desencadenó a partir de la “ofensiva final” del 10 de enero de
1981.
Los ataques lanzados de forma simultánea por las fuerzas
guerrilleras en las cabeceras departamentales, pero con
mayor énfasis en la capital y las ciudades de la zona
metropolitana de San Salvador.
Los puntos más fuertes de los ataques a las fuerzas
regulares del ejército y de los cuerpos de seguridad se
concentraron en Soyapango, Ilopango, la colonia Zacamil y
alrededores, en Mejicanos, Ciudad Delgado, Ayutuxtepeque,
Cuscatancingo, Apopa, San Antonio Abad y la colonia
Escalón.
En el marco de la ofensiva de
1989 sucede el asesinato de
padres jesuitas y sus ayudantes
en el campus de la UCA
La ofensiva de 1989
evidenció la inviabilidad
de la lucha militar. Por lo
tanto, era inevitable la
salida política, cambiando
el rumbo hacia la
negociación de la paz.
La Guerra finalizó con la Firma de los
Acuerdos de Paz el 16 de enero de
1992 en Chapultepec, México. Con
este acto se concretó además el inicio
de la democracia en el país y muchas
otras reformas en el país, además que
se creaba un grupo (Comisión de la
Verdad) destinado a la correcta
investigación de los crímenes
cometidos durante la guerra.
ontextoC social
La guerra trajo consigo muchas
consecuencias desoladoras para el
territorio salvadoreño, dejando muchas
muertes, no solo de militares o
guerrilleros, también de población civil
que se encontraba en medio del conflicto.
Durante los enfrentamientos, la gente
debía huir puesto que su vida corría
peligro. Es por ello que existían refugios
para todas aquellas personas que no
tenían un lugar seguro a donde ir.
Migración y pobreza
La cantidad de inmigrantes había
aumentado. Muchas personas decidían
dejar sus hogares para poder viajar y
buscar un lugar seguro y con mejor
trabajo.
La guerra no hacía otra cosa que
beneficiar solo a cierto sector de la
población, dejando una gran brecha
entre los ricos y los pobres.
Se estima que la guerra dejó un saldo de 75.000 muertos, en su
mayoría civiles. Si se tiene en cuenta que en la década de 1980 la
población de El Salvador rondaba los 4,5 millones de habitantes, ello
equivale a decir que casi el 2% de la población perdió la vida en el
conflicto. Decenas de miles de personas resultaron heridas
físicamente (como consecuencia de armas de fuego, explosiones,
minas antipersonales, etc.) y miles de ellos quedaron con
mutilaciones que los incapacitaron de por vida. Miles, también,
resultaron con graves secuelas psicológicas (si se tiene en cuenta las
violaciones a las que fueron sometidas incontables mujeres y las
torturas y vejaciones que padecieron otros tantos hombres).
Numerosos niños quedaron huérfanos de padre, madre, o ambos.
Los daños materiales fueron cuantiosos. Puentes, carreteras, torres
de transmisión eléctrica, etc. resultaron destruidos o severamente
dañados; la fuga de capitales, y la retirada del país o el cierre de
innumerables empresas hicieron que la economía del país se
estancara durante más de una década. La reconstrucción de la
infraestructura se ha prolongado hasta la actualidad.
Contexto Político
Guerra
Fría
La Guerra civil se trató de un conflicto en donde las
fuerzas en pugna eran: por un lado el gobierno y la
Fuerza Armada de El Salvador quienes eran
ayudados por el Gobierno estadounidense y por el
otro lado el ejército guerrillero aglutinado en el
FMLN que a su vez recibían ayuda de Nicaragua y
Cuba.
El Salvador fue un campo de batalla de gran
importancia tanto para la Unión Soviética como para
Estados Unidos. Estas portencias contribuyeron al
recrudecimiento del conflicto armadao brindando
prepración política, ideológica, militar y apoyo
económico a los dos grupos en armas.
Polarización política
Durante el enfrentamiento armado se da una división política en la que se
pertenecía ya sea al bando militar o al guerrillero y ser de uno u otro era
riesgoso puesto que el lado enemigo podía actuar en tu contra.
Por un lado estaba la FAES que defendía los intereses del Estado y que contaba
con ayuda de Norteamérica que buscaba detener el paso del comunismo en
Latinoamérica.
Y por el otro lado estaba la guerrilla que querían imponer el mismo sistema
que en Cuba y Nicaragua: el comunismo, buscando una igualdad social.
GUERRILLA
A medida que el conflicto avanzaba, la guerrilla
obtuvo apoyo indirecto y directo también de Cuba, y
el pleno respaldo del régimen sandinista de
Nicaragua, una vez en el poder, tras el derrocamiento
de la dictadura somocista de Anastasio Somoza
Debayle el 19 de julio de 1979 por la guerrilla
marxista del Frente Sandinista de Liberación
Nacional (FSLN). El Ejército Popular Sandinista (EPS)
de ese país apoyó al FMLN enviándole armas de
origen soviético a través del Golfo de Fonseca. Se
atribuyó la insurrección, la Ofensiva general de 1981 a
inicios del mes de enero del mismo año, a una
conspiración soviético-cubano-nicaragüense y el 23
de febrero se dio a conocer un documento elaborado
por la Agencia Central de Inteligencia (CIA)
demostrando el envío de armas a los guerrilleros
salvadoreños desde Nicaragua. Muchos sandinistas
dejaron sus hogares y se fueron a El Salvador a
combatir del lado del FMLN.
FMLN
FAES MILITARES
El gobierno, por su parte, movilizó a la Fuerza
Armada y a la policía para controlar la insurección.
Con apoyo del gobierno norteamericano se
establecieron unidades de élite militar como es el
caso del Batallón Atlacatl. El gobierno de Estados
Unidos brindaba una ayuda económica cuantiosa a
los militares, además de brindar instrucción
militar, todo esto con el fin de que en El Salvador
el comunismo no llegara y así evitar que se
propagara en toda la región Latinoamericana y
que prevaleciera el sistema capitalista.
Estados Unidos jugó un papel bastante importante
durante la Guerra Civil salvadoreña puesto que
ellos tenían control sobre parte del brazo militar
salvadoreño.
BIOGRAFÍA
Jorge Galán
02
San Salvador, 1973
GALÁNJORGE
George Alexander Portillo, cuyo seudónimo es
Jorge Galán, es un escritor y poeta salvadoreño 
Se graduó como Licenciado en Letras en la
Universidad Centroamericana José Simeón
Cañas.
Recibió el su primer premio en los Juegos
Florales CONCULTURA de su país siendo
todavía estudiante, y el mérito de ganarlo en tres
ocasiones le otorgó el Título de Gran Maestre de
Poesía.
Fue Editor en Jefe de la Dirección
de Publicaciones e Impresos de El
Salvador, pero luego de la
publicación de su novela
Noviembre en 2015 que habla
sobre el asesinato de los jesuitas
de la UCA durante la guerra, se
exilió debido a las amenazas de
muerte que recibía.
Jorge Galán
El día interminable
(2004)
Tarde de martes (2004)
Breve historia del Alba
(2006)
La Habitación (2007)   
                                       
 
El estanque colmado
(2010)
El sueño de Mariana
(2008)                             
  
La habitación al fondo
de la casa (2013)             
     
Historia de un florero
(2013)                           
  
Noviembre (2015)
POESÍA
Obras
NOVELA
INFANTIL
El premio inesperado
(2005)
Premios
Reconocido por CONCULTURA como Gran Maestre de Poesía Nacional de El
Salvador, después de obtener tres premios nacionales de poesía en 1996, 1998 y 1999.
Premio Nacional de Poesía
Premio Nacional de Novela Corta 2003
Premio Charles Perrault de Cuento Infantil
Premio Hispanoamericano de Poesía de los Juegos
Florales de Quetzaltenango
Guatemala,
2004
2005
Premio Nacional de Teatro Infantil2005
Premios
Premio Adonáis de poesía
Premio Nacional de Novela Corta de El Salvador 2006
Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma
Premio del Tren “Antonio Machado" 2009
2010
Premio de la Real Academia Española
2006
2016
III Premio Internacional Humanismo Solidario 2016
DATOS DE LA OBRA
Noviembre
03
Movimiento literario
Noviembre
Género
Subgénero
Realismo social
Narrativo
Novela testimonial
Tema central
Temassecundarios
El asesinato de los padres jesuitas
en la UCA y la investigación del
caso.
La Guerra Civil.
La violencia.
Las injusticias.
Los engaños.
El miedo.
La tristeza.
Estructura externa
Prólogo
Epílogo
Primera parte (9 capítulos)
Segunda parte (8 capítulos)
Tercera parte (9 capítulos)
Cuarta parte (7 capítulos)
Quinta parte (7 capítulos)
Sexta parte (8 capítulos)
Séptima parte (7 capítulos)
04
Estructura interna
05
Al inicio de la obra muestra a un joven sacerdote que se ofrece como voluntario para ir a
un país llamado El Salvador, este joven era Ignacio Ellacuría quien tiempo después se
convertiría en el rector de la UCA y que en ese mismo lugar sería asesinado junto con
otros jesuitas el 16 de noviembre de 1989 mientras en el país se libraba una violenta
Guerra Civil.
El asesinato de los jesuitas en el campus de la universidad se dio a conocer en la
madrugada del siguiente día, cuando Obdulio llegó a visitar a su hija y esposa (que eran
las ayudantes de los padres) y vio los cadáveres de los sacerdotes y de su familia,
inmediatamente fue a informar  a otros jesuitas que vivían cerca del campus. Tojeira era
el provincial  del lugar y fue él quien se hizo cargo a partir de ese momento. 
Algo que inquietaba bastante era quién había cometido un crimen tan despiadado como
ese, y para darle solución a eso había una sola testigo: Lucía Cerna, quien vivía en una
casa cerca de donde estaban los sacerdotes y había visto pasar a los soldados esa noche
del asesinato.  Sin embargo, el hecho de ser testigo y acusar a los militares la ponía en una
situación de peligro por lo que el Padre Tojeira tramitó un viaje para que Lucía y su familia
se fueran a vivir a Estados Unidos, pero incluso allí ella sufrió porque querían hacerla
desmentir sobre su acusación.
La obra relata el testimonio de algunas personas que tuvieron contacto directo o indirecto con
alguno de los sacerdotes asesinados, como es el caso de Mario, cuya madre fue alumna del
padre Martín-Baró, o de Juan y Sara que conocieron al padre Segundo Montes, y en el caso de
Juan, él afirma haber sido parte indirecta del asesinato de los jesuitas puesto que él era parte
del Batallón Atlacatl, grupo que cometió el crimen.
La investigación de los culpables de los asesinatos fue un tema bastante delicado porque los
sacerdotes y Lucía afirmaban que habían sido los militares, pero los altos mandos del Ejército y
todo esa rama apuntaban a la guerrilla. Independientemente cuál de los dos bandos había sido
lo que la comunidad jesuita pedía era justicia. Tojeira habló con muchas personas importantes,
tuvo citas y reuniones incluso con el Presidente en ese momento, Alfredo Cristiani quien le
aseguró que investigarían el caso. Y lo hacían, pero con ciertas trampas queriendo acusar a
alguien más y salir libre de ello. Este tema fue controversial a nivel internacional, incluso llegó al
Vaticano.
Pese a todos los esfuerzos de los padres para que saliera a luz la verdad, porque ellos sabían
que los culpables habían sido los militares, siempre había un sector que se oponía a ellos ya
que defendían los intereses de la Fuerza Armada y Estados Unidos.
Tras mucha lucha, al fin se dieron a conocer los culpables, que efectivamente habían sido los
militares. Gracias a la Comisión de la Verdad (un grupo creado luego de la firma de los Acuerdos
de Paz que  se encargaba de investigar y enjuiciar objetivamente a los hechores de crímenes de
lesa humanidad) se pudo hacer justicia sobre los asesinatos, aunque no por completo.
Al igual que el asesinato de los jesuitas, hubieron otros asesinatos como el de Monseñor
Romero y el padre Rutilio Grande; todos ellos buscaban la paz dentro de la guerra, cosa que
disgustaba a los militares, razón por la que fueron asesinados.
Bibliografía
Marta Salinas. (2015). Conflicto Armado en El Salvador. 2018, de Blogspot
Sitio web: http://martasalinas98.blogspot.com/2012/06/conflicto-armado-
de-el-salvador.html
Redacción UH. (2017). Home Portada portada Hoy se cumplen 28 años de
la ofensiva “Hasta el tope”, lanzada por el FMLN Hoy se cumplen 28 años
de la ofensiva “Hasta el tope”, lanzada por el FMLN. 2018, de
Últimahora.sv Sitio web: http://ultimahora.sv/hoy-se-cumplen-28-anos-
de-la-ofensiva-hasta-el-tope-lanzada-por-el-fmln/
Anónimo. (2014). Guerra civil en El Salvador. 2018, de Monografías plus
Sitio web: https://www.monografias.com/docs/Guerra-civil-en-el-
salvador-F3C2FVQZBY
Anónimo. (2013). Jorge Galán. 2018, de Escritores.org Sitio web:
https://www.escritores.org/biografias/914-galan-jorge
Anónimo. (2018). Jorge Galán (escritor). 2018, de Wikipedia Sitio web:
https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Gal%C3%A1n_(escritor)#cite_note-
24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Avonne
AvonneAvonne
Avonne
Alessamc16
 
Noviembre de jorge Galán escritor salvadoreño
Noviembre de jorge Galán escritor salvadoreño Noviembre de jorge Galán escritor salvadoreño
Noviembre de jorge Galán escritor salvadoreño
alejandro meléndez
 
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 05
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 05POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 05
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 05
MoralyLucesGG
 
eloy alfaro
 eloy alfaro eloy alfaro
eloy alfaro
Francisco Jaramillo
 
La guerrra en colombia
La guerrra en colombiaLa guerrra en colombia
La guerrra en colombiafgiraldo5
 
Noviembre
Noviembre Noviembre
Noviembre
Michell Pérez
 
Noviembre - Jorge Galán | Maverick Romero
Noviembre - Jorge Galán | Maverick RomeroNoviembre - Jorge Galán | Maverick Romero
Noviembre - Jorge Galán | Maverick Romero
Maverick Romero
 
Eloy alfaro Delgado
Eloy alfaro DelgadoEloy alfaro Delgado
Eloy alfaro Delgado
Mabell Chalá
 
Triptico soberania1
Triptico soberania1Triptico soberania1
Triptico soberania1Javier Gomez
 
Noviembre - Jorge Galán | Rodrigo Carranza
Noviembre - Jorge Galán | Rodrigo CarranzaNoviembre - Jorge Galán | Rodrigo Carranza
Noviembre - Jorge Galán | Rodrigo Carranza
RodrigoCarranza10
 
Heroes de huacho
Heroes de huachoHeroes de huacho
Heroes de huacho
Merly1964
 
Gral. Guillermo Rodríguez Lara
Gral. Guillermo Rodríguez LaraGral. Guillermo Rodríguez Lara
Gral. Guillermo Rodríguez Lara
Jordy Samuel Toro Rojas
 
Crisis del sistema politico 1992
Crisis del sistema politico 1992Crisis del sistema politico 1992
Crisis del sistema politico 1992
Justice First
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
AnthOnyER220
 
ELOY ALFARO
ELOY ALFARO ELOY ALFARO
ELOY ALFARO
Patricio Salazar
 
Eloy alfaro "el viejo luchador"
Eloy alfaro "el viejo luchador"Eloy alfaro "el viejo luchador"
Eloy alfaro "el viejo luchador"
Marii Toapanta
 
El 4 de febrero de 1992
El 4 de febrero de 1992El 4 de febrero de 1992
El 4 de febrero de 1992
HumbertoAlchaer
 

La actualidad más candente (19)

Avonne
AvonneAvonne
Avonne
 
Noviembre de jorge Galán escritor salvadoreño
Noviembre de jorge Galán escritor salvadoreño Noviembre de jorge Galán escritor salvadoreño
Noviembre de jorge Galán escritor salvadoreño
 
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 05
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 05POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 05
POLOS DE LA REPÚBLICA Cuaderno de formación 05
 
eloy alfaro
 eloy alfaro eloy alfaro
eloy alfaro
 
La guerrra en colombia
La guerrra en colombiaLa guerrra en colombia
La guerrra en colombia
 
Noviembre
Noviembre Noviembre
Noviembre
 
Noviembre - Jorge Galán | Maverick Romero
Noviembre - Jorge Galán | Maverick RomeroNoviembre - Jorge Galán | Maverick Romero
Noviembre - Jorge Galán | Maverick Romero
 
Vida de chávez tema 6 socio politica
Vida de chávez tema 6 socio politicaVida de chávez tema 6 socio politica
Vida de chávez tema 6 socio politica
 
Eloy alfaro Delgado
Eloy alfaro DelgadoEloy alfaro Delgado
Eloy alfaro Delgado
 
Triptico soberania1
Triptico soberania1Triptico soberania1
Triptico soberania1
 
Noviembre - Jorge Galán | Rodrigo Carranza
Noviembre - Jorge Galán | Rodrigo CarranzaNoviembre - Jorge Galán | Rodrigo Carranza
Noviembre - Jorge Galán | Rodrigo Carranza
 
Heroes de huacho
Heroes de huachoHeroes de huacho
Heroes de huacho
 
Sin tema 2
Sin tema 2Sin tema 2
Sin tema 2
 
Gral. Guillermo Rodríguez Lara
Gral. Guillermo Rodríguez LaraGral. Guillermo Rodríguez Lara
Gral. Guillermo Rodríguez Lara
 
Crisis del sistema politico 1992
Crisis del sistema politico 1992Crisis del sistema politico 1992
Crisis del sistema politico 1992
 
Eloy alfaro
Eloy alfaroEloy alfaro
Eloy alfaro
 
ELOY ALFARO
ELOY ALFARO ELOY ALFARO
ELOY ALFARO
 
Eloy alfaro "el viejo luchador"
Eloy alfaro "el viejo luchador"Eloy alfaro "el viejo luchador"
Eloy alfaro "el viejo luchador"
 
El 4 de febrero de 1992
El 4 de febrero de 1992El 4 de febrero de 1992
El 4 de febrero de 1992
 

Similar a Noviembre, Jorge Galán

Noviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge GalánNoviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge Galán
Robert Miranda
 
Rafael antonio ramirez
Rafael antonio ramirezRafael antonio ramirez
Rafael antonio ramirez
Rafael Ramirez
 
Noviembre - Jorge Galán
Noviembre - Jorge Galán Noviembre - Jorge Galán
Noviembre - Jorge Galán
rocio-sibrian
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
AliCastro11
 
Guerra civil en el salvador y los procesos de paz
Guerra civil en el salvador y los procesos de pazGuerra civil en el salvador y los procesos de paz
Guerra civil en el salvador y los procesos de paz
Enrique Vides
 
Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8
Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8
Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8
Artu Zamora
 
"Noviembre" - Jorge Galán
"Noviembre" - Jorge Galán"Noviembre" - Jorge Galán
"Noviembre" - Jorge Galán
DianaGarca159
 
Guerra civil-de-el-salvador
Guerra civil-de-el-salvadorGuerra civil-de-el-salvador
Guerra civil-de-el-salvadorMilena
 
Noviembre- Jorge Galán
Noviembre- Jorge GalánNoviembre- Jorge Galán
Noviembre- Jorge Galán
Artu Zamora
 
Noviembre,Jorge Galán-2018
Noviembre,Jorge Galán-2018Noviembre,Jorge Galán-2018
Noviembre,Jorge Galán-2018
KathyaLisbethAmayaSe
 
Presentación noviembre jorge galán
Presentación noviembre jorge galánPresentación noviembre jorge galán
Presentación noviembre jorge galán
Moisés Mendoza
 
Noviembre de jorge galán
Noviembre de jorge galánNoviembre de jorge galán
Noviembre de jorge galán
Jacqueline Deras
 
Noviembre-JORGE GALÁN-Actividad Integradora.
Noviembre-JORGE GALÁN-Actividad Integradora.Noviembre-JORGE GALÁN-Actividad Integradora.
Noviembre-JORGE GALÁN-Actividad Integradora.
Jacqueline Melissa Hernández Granillo
 
Conflicto Armado en el salvador
Conflicto Armado en el salvadorConflicto Armado en el salvador
Conflicto Armado en el salvador
Luana Del Carmen Guevara
 
"Noviembre" de Jorge Galán
"Noviembre" de Jorge Galán"Noviembre" de Jorge Galán
"Noviembre" de Jorge Galán
Fernando Gil
 
Noviembre, jorge galán (1)
Noviembre, jorge galán (1)Noviembre, jorge galán (1)
Noviembre, jorge galán (1)
erika funes
 
"Noviembre" Jorge Galán
"Noviembre" Jorge Galán"Noviembre" Jorge Galán
"Noviembre" Jorge Galán
Fátima Rivera
 
Jorge Galán "Noviembre"
Jorge Galán "Noviembre"Jorge Galán "Noviembre"
Jorge Galán "Noviembre"
Adriana Aguiñada
 
La masacre del mosote
La masacre del mosoteLa masacre del mosote
La masacre del mosote
Lissette Zelaya
 

Similar a Noviembre, Jorge Galán (20)

Noviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge GalánNoviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge Galán
 
Rafael antonio ramirez
Rafael antonio ramirezRafael antonio ramirez
Rafael antonio ramirez
 
Noviembre - Jorge Galán
Noviembre - Jorge Galán Noviembre - Jorge Galán
Noviembre - Jorge Galán
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
 
Guerra civil en el salvador y los procesos de paz
Guerra civil en el salvador y los procesos de pazGuerra civil en el salvador y los procesos de paz
Guerra civil en el salvador y los procesos de paz
 
Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8
Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8
Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8
 
"Noviembre" - Jorge Galán
"Noviembre" - Jorge Galán"Noviembre" - Jorge Galán
"Noviembre" - Jorge Galán
 
Guerra civil-de-el-salvador
Guerra civil-de-el-salvadorGuerra civil-de-el-salvador
Guerra civil-de-el-salvador
 
Noviembre- Jorge Galán
Noviembre- Jorge GalánNoviembre- Jorge Galán
Noviembre- Jorge Galán
 
Noviembre,Jorge Galán-2018
Noviembre,Jorge Galán-2018Noviembre,Jorge Galán-2018
Noviembre,Jorge Galán-2018
 
Presentación noviembre jorge galán
Presentación noviembre jorge galánPresentación noviembre jorge galán
Presentación noviembre jorge galán
 
Noviembre de jorge galán
Noviembre de jorge galánNoviembre de jorge galán
Noviembre de jorge galán
 
Noviembre-JORGE GALÁN-Actividad Integradora.
Noviembre-JORGE GALÁN-Actividad Integradora.Noviembre-JORGE GALÁN-Actividad Integradora.
Noviembre-JORGE GALÁN-Actividad Integradora.
 
Conflicto Armado en el salvador
Conflicto Armado en el salvadorConflicto Armado en el salvador
Conflicto Armado en el salvador
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
"Noviembre" de Jorge Galán
"Noviembre" de Jorge Galán"Noviembre" de Jorge Galán
"Noviembre" de Jorge Galán
 
Noviembre, jorge galán (1)
Noviembre, jorge galán (1)Noviembre, jorge galán (1)
Noviembre, jorge galán (1)
 
"Noviembre" Jorge Galán
"Noviembre" Jorge Galán"Noviembre" Jorge Galán
"Noviembre" Jorge Galán
 
Jorge Galán "Noviembre"
Jorge Galán "Noviembre"Jorge Galán "Noviembre"
Jorge Galán "Noviembre"
 
La masacre del mosote
La masacre del mosoteLa masacre del mosote
La masacre del mosote
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Noviembre, Jorge Galán

  • 1. COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE Opción: GENERAL A C T I V I D A D I N T E G R A D O R A S O B R E Noviembre Jorge Galán Lengua y Literatura Elena Recinos 2° año "A" Astrid Sofía Velasco Hernández Asigna- tura Docente N° de lista 22 de
  • 2. ÍNDICE 01. Contextos 02. Biografía de Jorge Galán 03. Datos de la obra 04. Estructura externa 05. Estructura interna 06. Bibliografía
  • 4. Contexto Histórico Guerra Civil de El Salvador El Salvador sufrió  un conflicto que duró aproximadamente 12 años (1980-1992). Este enfrentamiento se dio entre la Fuerza Armada y la guerrilla, dejando una cantidad enorme de muertos y una gran crisis en el territorio presidida por el irrespeto a los derechos humanos. Las causas de la guerra son diversas, entre ellas: la desigualdad social, la impunidad de poder, el cierre de espacios políticos, la represión y la marginación económica y política de amplios sectores del pueblo salvadoreño. Sin embargo, fuerzas externas también fueron participes indirectamente de la guerra como es el caso de Estados Unidos.
  • 5. Los antecedentes del conflicto armado se remontan a la insurreción campesina de 1932, la dictadura de Hernández Martínez y el ciclo de gobiernos militares que le sucedieron hasta 1979. El inicio formal de la guerra se da el 10 de enero de 1981 con la Ofensiva final que fue un ataque por parte de la guerrilla que pretendía tomar el poder, sin embargo esta falla debido a la poca preparación militar de los guerrilleros. Muchos fueron los acontecimientos ocurridos durante este conflicto armados como el asesinato de Monseñor Romero el 24 de marzo de 1980, que ha sido un hecho trascendental en la historia de El Salvador, el asesinato de los jesuitas en la UCA (que es el hecho en el que gira la temática de la obra), entre otras muertes y secuestros a diferentes personalidades por ambos bandos.
  • 6. Guerra civil Ofensiva hasta el tope El 11 de noviembre de 1989, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) lanzó el más fuerte de sus ataques, con el objetivo de presionar al gobierno de la época a iniciar una salida negociada al conflicto armado, que se desencadenó a partir de la “ofensiva final” del 10 de enero de 1981. Los ataques lanzados de forma simultánea por las fuerzas guerrilleras en las cabeceras departamentales, pero con mayor énfasis en la capital y las ciudades de la zona metropolitana de San Salvador. Los puntos más fuertes de los ataques a las fuerzas regulares del ejército y de los cuerpos de seguridad se concentraron en Soyapango, Ilopango, la colonia Zacamil y alrededores, en Mejicanos, Ciudad Delgado, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo, Apopa, San Antonio Abad y la colonia Escalón.
  • 7. En el marco de la ofensiva de 1989 sucede el asesinato de padres jesuitas y sus ayudantes en el campus de la UCA La ofensiva de 1989 evidenció la inviabilidad de la lucha militar. Por lo tanto, era inevitable la salida política, cambiando el rumbo hacia la negociación de la paz. La Guerra finalizó con la Firma de los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992 en Chapultepec, México. Con este acto se concretó además el inicio de la democracia en el país y muchas otras reformas en el país, además que se creaba un grupo (Comisión de la Verdad) destinado a la correcta investigación de los crímenes cometidos durante la guerra.
  • 8. ontextoC social La guerra trajo consigo muchas consecuencias desoladoras para el territorio salvadoreño, dejando muchas muertes, no solo de militares o guerrilleros, también de población civil que se encontraba en medio del conflicto. Durante los enfrentamientos, la gente debía huir puesto que su vida corría peligro. Es por ello que existían refugios para todas aquellas personas que no tenían un lugar seguro a donde ir.
  • 9. Migración y pobreza La cantidad de inmigrantes había aumentado. Muchas personas decidían dejar sus hogares para poder viajar y buscar un lugar seguro y con mejor trabajo. La guerra no hacía otra cosa que beneficiar solo a cierto sector de la población, dejando una gran brecha entre los ricos y los pobres.
  • 10. Se estima que la guerra dejó un saldo de 75.000 muertos, en su mayoría civiles. Si se tiene en cuenta que en la década de 1980 la población de El Salvador rondaba los 4,5 millones de habitantes, ello equivale a decir que casi el 2% de la población perdió la vida en el conflicto. Decenas de miles de personas resultaron heridas físicamente (como consecuencia de armas de fuego, explosiones, minas antipersonales, etc.) y miles de ellos quedaron con mutilaciones que los incapacitaron de por vida. Miles, también, resultaron con graves secuelas psicológicas (si se tiene en cuenta las violaciones a las que fueron sometidas incontables mujeres y las torturas y vejaciones que padecieron otros tantos hombres). Numerosos niños quedaron huérfanos de padre, madre, o ambos. Los daños materiales fueron cuantiosos. Puentes, carreteras, torres de transmisión eléctrica, etc. resultaron destruidos o severamente dañados; la fuga de capitales, y la retirada del país o el cierre de innumerables empresas hicieron que la economía del país se estancara durante más de una década. La reconstrucción de la infraestructura se ha prolongado hasta la actualidad.
  • 11. Contexto Político Guerra Fría La Guerra civil se trató de un conflicto en donde las fuerzas en pugna eran: por un lado el gobierno y la Fuerza Armada de El Salvador quienes eran ayudados por el Gobierno estadounidense y por el otro lado el ejército guerrillero aglutinado en el FMLN que a su vez recibían ayuda de Nicaragua y Cuba. El Salvador fue un campo de batalla de gran importancia tanto para la Unión Soviética como para Estados Unidos. Estas portencias contribuyeron al recrudecimiento del conflicto armadao brindando prepración política, ideológica, militar y apoyo económico a los dos grupos en armas.
  • 12. Polarización política Durante el enfrentamiento armado se da una división política en la que se pertenecía ya sea al bando militar o al guerrillero y ser de uno u otro era riesgoso puesto que el lado enemigo podía actuar en tu contra. Por un lado estaba la FAES que defendía los intereses del Estado y que contaba con ayuda de Norteamérica que buscaba detener el paso del comunismo en Latinoamérica. Y por el otro lado estaba la guerrilla que querían imponer el mismo sistema que en Cuba y Nicaragua: el comunismo, buscando una igualdad social.
  • 13. GUERRILLA A medida que el conflicto avanzaba, la guerrilla obtuvo apoyo indirecto y directo también de Cuba, y el pleno respaldo del régimen sandinista de Nicaragua, una vez en el poder, tras el derrocamiento de la dictadura somocista de Anastasio Somoza Debayle el 19 de julio de 1979 por la guerrilla marxista del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). El Ejército Popular Sandinista (EPS) de ese país apoyó al FMLN enviándole armas de origen soviético a través del Golfo de Fonseca. Se atribuyó la insurrección, la Ofensiva general de 1981 a inicios del mes de enero del mismo año, a una conspiración soviético-cubano-nicaragüense y el 23 de febrero se dio a conocer un documento elaborado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) demostrando el envío de armas a los guerrilleros salvadoreños desde Nicaragua. Muchos sandinistas dejaron sus hogares y se fueron a El Salvador a combatir del lado del FMLN. FMLN
  • 14. FAES MILITARES El gobierno, por su parte, movilizó a la Fuerza Armada y a la policía para controlar la insurección. Con apoyo del gobierno norteamericano se establecieron unidades de élite militar como es el caso del Batallón Atlacatl. El gobierno de Estados Unidos brindaba una ayuda económica cuantiosa a los militares, además de brindar instrucción militar, todo esto con el fin de que en El Salvador el comunismo no llegara y así evitar que se propagara en toda la región Latinoamericana y que prevaleciera el sistema capitalista. Estados Unidos jugó un papel bastante importante durante la Guerra Civil salvadoreña puesto que ellos tenían control sobre parte del brazo militar salvadoreño.
  • 16. San Salvador, 1973 GALÁNJORGE George Alexander Portillo, cuyo seudónimo es Jorge Galán, es un escritor y poeta salvadoreño  Se graduó como Licenciado en Letras en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Recibió el su primer premio en los Juegos Florales CONCULTURA de su país siendo todavía estudiante, y el mérito de ganarlo en tres ocasiones le otorgó el Título de Gran Maestre de Poesía.
  • 17. Fue Editor en Jefe de la Dirección de Publicaciones e Impresos de El Salvador, pero luego de la publicación de su novela Noviembre en 2015 que habla sobre el asesinato de los jesuitas de la UCA durante la guerra, se exilió debido a las amenazas de muerte que recibía. Jorge Galán
  • 18. El día interminable (2004) Tarde de martes (2004) Breve historia del Alba (2006) La Habitación (2007)                                              El estanque colmado (2010) El sueño de Mariana (2008)                                 La habitación al fondo de la casa (2013)                    Historia de un florero (2013)                               Noviembre (2015) POESÍA Obras NOVELA INFANTIL El premio inesperado (2005)
  • 19.
  • 20. Premios Reconocido por CONCULTURA como Gran Maestre de Poesía Nacional de El Salvador, después de obtener tres premios nacionales de poesía en 1996, 1998 y 1999. Premio Nacional de Poesía Premio Nacional de Novela Corta 2003 Premio Charles Perrault de Cuento Infantil Premio Hispanoamericano de Poesía de los Juegos Florales de Quetzaltenango Guatemala, 2004 2005 Premio Nacional de Teatro Infantil2005
  • 21. Premios Premio Adonáis de poesía Premio Nacional de Novela Corta de El Salvador 2006 Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma Premio del Tren “Antonio Machado" 2009 2010 Premio de la Real Academia Española 2006 2016 III Premio Internacional Humanismo Solidario 2016
  • 22. DATOS DE LA OBRA Noviembre 03
  • 24. Tema central Temassecundarios El asesinato de los padres jesuitas en la UCA y la investigación del caso. La Guerra Civil. La violencia. Las injusticias. Los engaños. El miedo. La tristeza.
  • 25. Estructura externa Prólogo Epílogo Primera parte (9 capítulos) Segunda parte (8 capítulos) Tercera parte (9 capítulos) Cuarta parte (7 capítulos) Quinta parte (7 capítulos) Sexta parte (8 capítulos) Séptima parte (7 capítulos) 04
  • 26. Estructura interna 05 Al inicio de la obra muestra a un joven sacerdote que se ofrece como voluntario para ir a un país llamado El Salvador, este joven era Ignacio Ellacuría quien tiempo después se convertiría en el rector de la UCA y que en ese mismo lugar sería asesinado junto con otros jesuitas el 16 de noviembre de 1989 mientras en el país se libraba una violenta Guerra Civil. El asesinato de los jesuitas en el campus de la universidad se dio a conocer en la madrugada del siguiente día, cuando Obdulio llegó a visitar a su hija y esposa (que eran las ayudantes de los padres) y vio los cadáveres de los sacerdotes y de su familia, inmediatamente fue a informar  a otros jesuitas que vivían cerca del campus. Tojeira era el provincial  del lugar y fue él quien se hizo cargo a partir de ese momento.  Algo que inquietaba bastante era quién había cometido un crimen tan despiadado como ese, y para darle solución a eso había una sola testigo: Lucía Cerna, quien vivía en una casa cerca de donde estaban los sacerdotes y había visto pasar a los soldados esa noche del asesinato.  Sin embargo, el hecho de ser testigo y acusar a los militares la ponía en una situación de peligro por lo que el Padre Tojeira tramitó un viaje para que Lucía y su familia se fueran a vivir a Estados Unidos, pero incluso allí ella sufrió porque querían hacerla desmentir sobre su acusación.
  • 27. La obra relata el testimonio de algunas personas que tuvieron contacto directo o indirecto con alguno de los sacerdotes asesinados, como es el caso de Mario, cuya madre fue alumna del padre Martín-Baró, o de Juan y Sara que conocieron al padre Segundo Montes, y en el caso de Juan, él afirma haber sido parte indirecta del asesinato de los jesuitas puesto que él era parte del Batallón Atlacatl, grupo que cometió el crimen. La investigación de los culpables de los asesinatos fue un tema bastante delicado porque los sacerdotes y Lucía afirmaban que habían sido los militares, pero los altos mandos del Ejército y todo esa rama apuntaban a la guerrilla. Independientemente cuál de los dos bandos había sido lo que la comunidad jesuita pedía era justicia. Tojeira habló con muchas personas importantes, tuvo citas y reuniones incluso con el Presidente en ese momento, Alfredo Cristiani quien le aseguró que investigarían el caso. Y lo hacían, pero con ciertas trampas queriendo acusar a alguien más y salir libre de ello. Este tema fue controversial a nivel internacional, incluso llegó al Vaticano. Pese a todos los esfuerzos de los padres para que saliera a luz la verdad, porque ellos sabían que los culpables habían sido los militares, siempre había un sector que se oponía a ellos ya que defendían los intereses de la Fuerza Armada y Estados Unidos. Tras mucha lucha, al fin se dieron a conocer los culpables, que efectivamente habían sido los militares. Gracias a la Comisión de la Verdad (un grupo creado luego de la firma de los Acuerdos de Paz que  se encargaba de investigar y enjuiciar objetivamente a los hechores de crímenes de lesa humanidad) se pudo hacer justicia sobre los asesinatos, aunque no por completo. Al igual que el asesinato de los jesuitas, hubieron otros asesinatos como el de Monseñor Romero y el padre Rutilio Grande; todos ellos buscaban la paz dentro de la guerra, cosa que disgustaba a los militares, razón por la que fueron asesinados.
  • 28. Bibliografía Marta Salinas. (2015). Conflicto Armado en El Salvador. 2018, de Blogspot Sitio web: http://martasalinas98.blogspot.com/2012/06/conflicto-armado- de-el-salvador.html Redacción UH. (2017). Home Portada portada Hoy se cumplen 28 años de la ofensiva “Hasta el tope”, lanzada por el FMLN Hoy se cumplen 28 años de la ofensiva “Hasta el tope”, lanzada por el FMLN. 2018, de Últimahora.sv Sitio web: http://ultimahora.sv/hoy-se-cumplen-28-anos- de-la-ofensiva-hasta-el-tope-lanzada-por-el-fmln/ Anónimo. (2014). Guerra civil en El Salvador. 2018, de Monografías plus Sitio web: https://www.monografias.com/docs/Guerra-civil-en-el- salvador-F3C2FVQZBY Anónimo. (2013). Jorge Galán. 2018, de Escritores.org Sitio web: https://www.escritores.org/biografias/914-galan-jorge Anónimo. (2018). Jorge Galán (escritor). 2018, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Gal%C3%A1n_(escritor)#cite_note- 24