SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO ESPAÑOLPADRE ARRUPE
Actividad Integradora: sobre Noviembre de Jorge Galán.
Asignatura: Lengua y Literatura.
Docente: Elena Guadalupe Recinos Campos.
Alumna: Andrea Denisse Argueta Ayala.
Grado y sección: 2° año de bachillerato “A”.
Número de lista: 1.
Año: 2017.
2
Índice:
3 -7
8
9 – 10
11
12 – 13
14 – 15
16 – 22
23
24
3
Contexto histórico:
Durante doce años, El Salvador sufrió una guerra civil brutal, en la cual se llevaron a
cabo algunos de los peores abusos de derechos humanos en la historia de América
Latina. La represión militar provocó la migración masiva hacia Estados Unidos.
4
Durante la década de los 70, El Salvador se
convirtió en una bomba de relojería. La falta
de libertades y la abismal brecha entre ricos
y pobres (el 10% de la población disfrutaba
del 80% de la riqueza nacional), contribuían
a incrementar las tensiones sociales. El
Gobierno del coronel Armando Antonio
Molina y el de su sucesor, Carlos Humberto
Romero trataron de contener el crecimiento
de los movimientos guerrilleros por medio
del terror llevado a cabo por las fuerzas de
seguridad y los escuadrones de la muerte,
los cuales fueron creados y financiados por
los empresarios y terratenientes.
El 10 de enero de 1981, el FMLN lanzó una
ofensiva general y llamó a una insurrección a
nivel nacional, la cual no tuvo éxito en la
toma del poder, pero fue la acción de la
guerra civil propiamente dicha.
Las Fuerzas Armadas salvadoreñas también
se involucraron directamente en la represión
indiscriminada, siendo el más notorio de
estos incidentes la Masacre de El Mozote
entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981.
Por otro lado, debe tomarse en cuenta
que la guerrilla iniciaría hostilidades tales
como secuestro y asesinato de
empresarios y alcaldes, destrucción de
infraestructura pública, enfrentamientos
armados y destrucción de objetivos
militares, repartición de propaganda
y extorsión a empresarios.
5
6
En los años 80, El Salvador fue una
obsesión para la política exterior de
Estados Unidos. Mientras que se llevaba
a cabo la guerra civil brutal, la
preocupación en Washington por la
Guerra Fría aseguró la ayuda continua al
gobierno salvadoreño y su ejército, con
fines de luchar en contra de la fuerzas
guerrilleras del Frente Farabundo Martí
para la Liberación Nacional (FMLN).
La intensa represión provocó una
migración masiva. A mediados de los
80, casi un quinto de la población de El
Salvador vivía en Estados Unidos. Los
inmigrantes salvadoreños organizaron
protestas junto con otros grupos
activistas religiosos y de derechos
humanos de Estados Unidos, con tal de
ponerle fin a la ayuda militar brindada
por Estado Unidos a El Salvador.
7
El 11 de noviembre de 1989, siguiendo un plan estratégico que según algunos
medios de prensa Fidel Castro conocía de antemano, el FMLN lanza su ofensiva
militar llamada “Hasta el Tope”. La madrugada del día 16, una unidad del Ejército
invade la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas“ y asesina a 6
sacerdotes jesuitas vinculados a la teología de la liberación: Ignacio Ellacuría ,
Ignacio Martin Baró, Segundo Montes, Joaquín López y López, Amado López, Juan
Ramón Moreno y a dos de sus colaboradoras Elba y Celina Ramos.
En diciembre de 1990 el FMLN lanza lo que sería la última ofensiva militar de
carácter nacional y en la que se derriban los primeros aviones con misiles tierra-
aire. Al establecerse una especie de equilibrio de fuerza, el gobierno de ARENA
accede a la firma del Acuerdo de Nueva York el 31 de diciembre, y el 16 de enero
de 1992 las negociaciones terminaron con la firma de los Acuerdos de Paz en el
Castillo de Chapultepec, en México, poniendo fin a 12 años de conflicto interno.
Al final de la guerra civil se contabilizó la muerte de más de 75,000 civiles
salvadoreños y de alrededor de 9,000 desaparecidos.
8
Contexto social:
El estallido de la guerra civil hundió aún más a una sociedad con grandes deficiencias y
desigualdades sociales.
En 1985, la Encuesta Nacional de Hogares señaló que a nivel nacional el 55.25% de la
población se encontraban en situación de pobreza o de pobreza extrema. Un 45% de la
producción nacional era generado por las empresas de mayor tamaño, que en conjunto
representaban el 0.7% del total de empresas operando dentro de la economía. Esas
mismas empresas se apropiaban del 59% del excedente social disponible para toda la
economía.
A esta concentración de la actividad
económica corresponde el denominado
"control oligárquico“ (grupo oligárquico) de
la economía salvadoreña, históricamente
atribuido a un grupo de familias cuyos
intereses dominan la casi totalidad de
ramas de la actividad económica y detentan
la propiedad de los medios fundamentales
de producción, dejando marginada a la
mayoría de la población de los beneficios
que supone dicha propiedad.
9
Contexto político:
10
Entre 1948 y 1979, los militares fallaron en muchos aspectos. Esto demostró su
incapacidad para dar suficientes beneficios socioeconómicos y mantener su
legitimidad a los ojos de las mayorías pobres del país.
Los gobiernos militares se encontraron frecuentemente bajo a presión de las elites
agrarias para usar una mayor violencia que asegurara la eliminación de la protesta
popular en el campo y en las ciudades.
Entonces, después de la caída de Martínez en 1944, hubo un proceso de transición
que se extendió hasta 1950; luego, se instauro un autoritarismo militar que
evoluciono en tres frases:
• El autoritarismo militar-desarrollista (1950-1972).
• El autoritarismo de reforma estructural modernizante (1972-1977).
• El autoritarismo conservador de estructura modernizante (1977-1979).
Desde el punto de vista político, el país se democratizó. Desde el final de la guerra
civil hasta ahora, todas las elecciones realizadas en El Salvador han sido
cuidadosamente monitorizadas por la ONU y otros organismos internacionales, a fin
de asegurar la transparencia de los comicios.
Biografía.
11
Su nombre real es George Alexander Portillo
Galán. Nació en San Salvador en 1973. Licenciado
en Letras por la Universidad Centroamericana José
Simeón Cañas (UCA). Jorge Galán es considerado
por unos como una de las joyas de la literatura
salvadoreña. Recibió su primer premio en los
Juegos Florales CONCULTURA de su país siendo
todavía estudiante, y el mérito de ganarlo en tres
ocasiones le otorgó el título de "Gran maestre de
poesía". Aunque Galán se ha destacado
ampliamente en su país como poeta, también se
ha dedicado a la narrativa, con la publicación de
su primera novela, El sueño de Mariana, obtuvo el
Premio nacional de novela de El Salvador, y a la
escritura infantil. En 2015 ha publicado en
Planeta la novela Noviembre, en la que relata el
asesinato, en El Salvador en la UCA en 1989, de
seis jesuitas. A raíz de su publicación se ha visto
obligado a exiliarse de su país por las graves
amenazas de muerte.
12
13
 En 2006 ha logrado el Premio Adonáis de poesía por su
obra Breve historia del Alba.
 En 2006 también ganó el Premio Nacional de Novela Corta,
organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte
(CONCULTURA) de El Salvador.
 En 2005, Premio Charles Perrault de Cuento Infantil, organizado
por la Alianza Francesa de El Salvador.
 En 2004, Premio Hispanoamericano de Poesía de los Juegos
Florales de Quetzaltenango, Guatemala.
 En 2003, Premio Nacional de Novela Corta, de CONCULTURA.
 En el año 2000 fue reconocido por CONCULTURA como Gran
Maestre de Poesía Nacional de El Salvador, después de obtener
tres premios nacionales de poesía en 1996, 1998 y 1999.
14
15
Poesía
 El día interminable, 2004.
 Tarde de martes, 2004.
 Breve historia del alba, 2006.
 La habitación, 2007.
 La ciudad, 2011.
 El estanque colmado, 2010.
 El círculo, 2014.
Literatura infantil
 El premio inesperado,
2005.
 Los otros mundos, 2010.
Novela
 El Sueño de Mariana, 2008.
 La habitación al fondo de la casa, 2010.
 Historia de un florero, 2013.
 Noviembre, 2015.
16
17
Movimiento literario:
Realismo critico y social.
Género:
Subgénero:
Narrativo.
Novela histórica.
Tema central:
La masacre de los jesuitas en El Salvador.
Temas secundarios:
Injusticia social, solidaridad, persecuciones políticas,
realidad social, entre otros.
18
La obra está dividida en 7 partes y el epílogo.
 1° parte: 9 capítulos.
 2° parte: 8 capítulos.
 3° parte: 9 capítulos.
 4° parte: 7 capítulos.
 5° parte: 7 capítulos.
 6° parte: 8 capítulos.
 7° parte: 7 capítulos.
Estructura externa:
19
Argumento:
Primera parte:
La obra comienza relatando el ambiente sombrío que Obdulio había
observado en la UCA, tras la matanza de los jesuitas, su hija y su
esposa. Francisco Estrada le comenta al padre Tojeira que Obdulio ha
llegado y le ha contado la terrible noticia, el padre Tojeira no lo podía
creer, pero decidió actuar de manera rápida, tomó la responsabilidad de
dirigir a los demás sacerdotes. Una testigo importante llamada Lucía le
dijo al padre que ella los había visto, que eran soldados.
En una ocasión apareció un hombre llamado Francisco Guerrero, quien
conocía personalmente a la mayoría de los jesuitas asesinados y él
afirmaba que tenía unas grabaciones para hacer justicia, Tojeira nunca
logró escucharlas ya que Guerrero fue asesinado mientras conducía.
Luego el padre Tojeira se reunió con el presidente de la Republica,
Afredo Cristiani, quien le asegura que se hará justicia ante lo cometido,
luego se lleva a cabo el velatorio de los jesuitas asesinados y la
preparación de los nichos.
20
Segunda parte:
Se relata el punto de vista de una familia donde el padre había emigrado
hacia Estados Unidos y la madre, Edith, se había quedado en el país con
su hijo Miguel y su suegra. En la zona donde ellos residían los
enfrentamientos no se habían vuelto tan brutales pero poco a poco la
guerrilla y el ejército se fue acercando al lugar. Edith se siente muy
preocupada y llama todos los días a la casa de su hermana, Margarita, ella
no quería aceptar que en realidad Margarita nunca le respondería. Miguel y
su amigo, Mario, mostraban preocupaciones infantiles, como tener la
oportunidad de ver el barco fantasma y jugar futbolito.
Tercera parte:
En está parte la historia de la testigo, Lucía y su familia, se vuelve muy
relevante e importante. Lucía fue testigo del asesinato de los 6 jesuitas,
Tojeria y otros padres buscaron los mejores medios para proteger a Lucía y
a su familia, ya que corrían un riesgo muy grande al estar dentro del país
por lo que ella había confesado, le ofrecieron asilo en España pero ella
pidió en Estados Unidos, ya que ahí tenía familia; en Estados Unidos
fueron secuestrados por el FBI, sin embargo, Lucía siempre se mantenía
firme en su testimonio.
21
Cuarta parte:
Conocemos otra historia de una familia formada por el padre, la madre
llamada Sara, Juan, el hijo menor, y tres hermanos mayores, ellos vivían en
un caserío y tuvieron la oportunidad de conocer a Monseñor Romero.
Sara sufre mucho en esta historia, ya que durante la guerra se dieron cateos
y asesinatos por parte de la guerrilla y de está manera muere su esposo y
Juan, quien era su hijo más cercano, se convirtió en una persona diferente
cuando regresó.
Quinta parte:
En esta parte el autor expone la situación que existía después de asesinato
de los jesuitas, los conversatorios a los que el padre Tojeira junto a la
comunidad jesuita tuvieron que asistir para exponer el caso, mostrando la
relación que existía con los miembros del gobierno.
22
Sexta parte:
Se relata sobre el padre Rutilio Grande, a él lo culpan por formar parte
de las izquierdas. Conocemos también la humildad, caridad y bondad
de Monseñor Romero, ya que nunca dejo de visitar a los pobres y de
hacer buenas obras con los demás. También podemos conocer más
sobre Ellacuría, el motivo por el cual él estaba en El Salvador y la
razón por la cual los jesuitas fueron asesinados.
Séptima parte:
En está parte se da a conocer de nuevo la matanza del 16 de
noviembre de 1989, el vacío que quedó en las vidas y en los corazones
de las familias y seres queridos de los jesuitas, se detalla con más
certeza el sentimiento de las personas después de dicha tragedia, que
hoy en día sigue causando indignidad.
23
24
Bibliografía:
 http://www.rae.es/noticias/noviembre-de-jorge-galan-
premio-rae-2016
 http://www.huffingtonpost.es/winston-manrique-
sabogal/jorge-galan-revela-en-nov_b_12427504.html
 http://guerraelsalvador.blogspot.com/2011/10/consecuencia
s.html
 http://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wp-
content/uploads/2015/12/1981-La-guerra-civil-en-El-
Salvador.pdf
 Otras fuentes: Separata PAES (Estudios Sociales).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Personajes que han hecho historia
Personajes que han hecho historiaPersonajes que han hecho historia
Personajes que han hecho historia
Yorman Villamarin
 
Noviembre,Jorge Galán-2018
Noviembre,Jorge Galán-2018Noviembre,Jorge Galán-2018
Noviembre,Jorge Galán-2018
KathyaLisbethAmayaSe
 
Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8
Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8
Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8
Artu Zamora
 
Lengua presentacion1 completa
Lengua presentacion1 completaLengua presentacion1 completa
Lengua presentacion1 completa
KatherineLpez29
 
Noviembre, jorge galán (1)
Noviembre, jorge galán (1)Noviembre, jorge galán (1)
Noviembre, jorge galán (1)
erika funes
 
Jorge Galán "Noviembre"
Jorge Galán "Noviembre"Jorge Galán "Noviembre"
Jorge Galán "Noviembre"
Adriana Aguiñada
 
Noviembre jorge galán
Noviembre jorge galánNoviembre jorge galán
Noviembre jorge galán
Adrian Sorto
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
ValeRodriguez22
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
María Monge
 
Noviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge GalánNoviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge Galán
Robert Miranda
 
Presentación noviembre jorge galán
Presentación noviembre jorge galánPresentación noviembre jorge galán
Presentación noviembre jorge galán
Moisés Mendoza
 
Noviembre por Jorge Galán.
Noviembre por Jorge Galán.Noviembre por Jorge Galán.
Noviembre por Jorge Galán.
FtimaGonzlez29
 
Actividad Integradora: Noviembre, de Jorge Galán
Actividad Integradora: Noviembre, de Jorge GalánActividad Integradora: Noviembre, de Jorge Galán
Actividad Integradora: Noviembre, de Jorge Galán
AbigailLpez14
 
Actividad Integradora Noviembre- Jorge Galán
Actividad Integradora Noviembre- Jorge GalánActividad Integradora Noviembre- Jorge Galán
Actividad Integradora Noviembre- Jorge Galán
Artu Zamora
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
AliCastro11
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
WilliamMelndez2
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrez
Noviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrezNoviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrez
Noviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrez
AleGG00
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
RachellHernndez1
 

La actualidad más candente (20)

Personajes que han hecho historia
Personajes que han hecho historiaPersonajes que han hecho historia
Personajes que han hecho historia
 
Noviembre,Jorge Galán-2018
Noviembre,Jorge Galán-2018Noviembre,Jorge Galán-2018
Noviembre,Jorge Galán-2018
 
Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8
Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8
Noviembre -Jorge-Galán// Arturo Zamora 2°E #8
 
Lengua presentacion1 completa
Lengua presentacion1 completaLengua presentacion1 completa
Lengua presentacion1 completa
 
Noviembre, jorge galán (1)
Noviembre, jorge galán (1)Noviembre, jorge galán (1)
Noviembre, jorge galán (1)
 
Jorge Galán "Noviembre"
Jorge Galán "Noviembre"Jorge Galán "Noviembre"
Jorge Galán "Noviembre"
 
Noviembre jorge galán
Noviembre jorge galánNoviembre jorge galán
Noviembre jorge galán
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
 
Noviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge GalánNoviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge Galán
 
Presentación noviembre jorge galán
Presentación noviembre jorge galánPresentación noviembre jorge galán
Presentación noviembre jorge galán
 
Noviembre por Jorge Galán.
Noviembre por Jorge Galán.Noviembre por Jorge Galán.
Noviembre por Jorge Galán.
 
Actividad Integradora: Noviembre, de Jorge Galán
Actividad Integradora: Noviembre, de Jorge GalánActividad Integradora: Noviembre, de Jorge Galán
Actividad Integradora: Noviembre, de Jorge Galán
 
(296781063) daniel salamanca
(296781063) daniel salamanca(296781063) daniel salamanca
(296781063) daniel salamanca
 
Actividad Integradora Noviembre- Jorge Galán
Actividad Integradora Noviembre- Jorge GalánActividad Integradora Noviembre- Jorge Galán
Actividad Integradora Noviembre- Jorge Galán
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Noviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrez
Noviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrezNoviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrez
Noviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrez
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 

Similar a Jorge galán - Noviembre

Noviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge GalánNoviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge Galán
DanielOrtez2
 
Novela Noviembre de Jorge Galán
Novela Noviembre de Jorge GalánNovela Noviembre de Jorge Galán
Novela Noviembre de Jorge Galán
Emely Osorio
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
EmelyPaolaLazo
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
GreciaCisneros3
 
Noviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge GalánNoviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge Galán
Caro Navas
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
DaniellaOrellana1
 
Lengua
LenguaLengua
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
Emerson Lovos
 
Noviembre - Jorge Galán | Rodrigo Carranza
Noviembre - Jorge Galán | Rodrigo CarranzaNoviembre - Jorge Galán | Rodrigo Carranza
Noviembre - Jorge Galán | Rodrigo Carranza
RodrigoCarranza10
 
Avonne
AvonneAvonne
Avonne
Alessamc16
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
Ezequiel Martinez
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
StephanyReyes10
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
AdrianaGarca88
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
Melissa Marín
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
fernando Estrada
 
Noviembre Jorge Galan.
Noviembre Jorge Galan.Noviembre Jorge Galan.
Noviembre Jorge Galan.
Dennis Granados G.
 

Similar a Jorge galán - Noviembre (17)

Noviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge GalánNoviembre Jorge Galán
Noviembre Jorge Galán
 
Novela Noviembre de Jorge Galán
Novela Noviembre de Jorge GalánNovela Noviembre de Jorge Galán
Novela Noviembre de Jorge Galán
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
 
Noviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge GalánNoviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge Galán
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Noviembre - Jorge Galán | Rodrigo Carranza
Noviembre - Jorge Galán | Rodrigo CarranzaNoviembre - Jorge Galán | Rodrigo Carranza
Noviembre - Jorge Galán | Rodrigo Carranza
 
Avonne
AvonneAvonne
Avonne
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Noviembre Jorge Galan.
Noviembre Jorge Galan.Noviembre Jorge Galan.
Noviembre Jorge Galan.
 

Último

TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 

Último (20)

TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 

Jorge galán - Noviembre

  • 1. COLEGIO ESPAÑOLPADRE ARRUPE Actividad Integradora: sobre Noviembre de Jorge Galán. Asignatura: Lengua y Literatura. Docente: Elena Guadalupe Recinos Campos. Alumna: Andrea Denisse Argueta Ayala. Grado y sección: 2° año de bachillerato “A”. Número de lista: 1. Año: 2017.
  • 2. 2 Índice: 3 -7 8 9 – 10 11 12 – 13 14 – 15 16 – 22 23 24
  • 3. 3 Contexto histórico: Durante doce años, El Salvador sufrió una guerra civil brutal, en la cual se llevaron a cabo algunos de los peores abusos de derechos humanos en la historia de América Latina. La represión militar provocó la migración masiva hacia Estados Unidos.
  • 4. 4 Durante la década de los 70, El Salvador se convirtió en una bomba de relojería. La falta de libertades y la abismal brecha entre ricos y pobres (el 10% de la población disfrutaba del 80% de la riqueza nacional), contribuían a incrementar las tensiones sociales. El Gobierno del coronel Armando Antonio Molina y el de su sucesor, Carlos Humberto Romero trataron de contener el crecimiento de los movimientos guerrilleros por medio del terror llevado a cabo por las fuerzas de seguridad y los escuadrones de la muerte, los cuales fueron creados y financiados por los empresarios y terratenientes. El 10 de enero de 1981, el FMLN lanzó una ofensiva general y llamó a una insurrección a nivel nacional, la cual no tuvo éxito en la toma del poder, pero fue la acción de la guerra civil propiamente dicha. Las Fuerzas Armadas salvadoreñas también se involucraron directamente en la represión indiscriminada, siendo el más notorio de estos incidentes la Masacre de El Mozote entre el 10 y el 13 de diciembre de 1981. Por otro lado, debe tomarse en cuenta que la guerrilla iniciaría hostilidades tales como secuestro y asesinato de empresarios y alcaldes, destrucción de infraestructura pública, enfrentamientos armados y destrucción de objetivos militares, repartición de propaganda y extorsión a empresarios.
  • 5. 5
  • 6. 6 En los años 80, El Salvador fue una obsesión para la política exterior de Estados Unidos. Mientras que se llevaba a cabo la guerra civil brutal, la preocupación en Washington por la Guerra Fría aseguró la ayuda continua al gobierno salvadoreño y su ejército, con fines de luchar en contra de la fuerzas guerrilleras del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). La intensa represión provocó una migración masiva. A mediados de los 80, casi un quinto de la población de El Salvador vivía en Estados Unidos. Los inmigrantes salvadoreños organizaron protestas junto con otros grupos activistas religiosos y de derechos humanos de Estados Unidos, con tal de ponerle fin a la ayuda militar brindada por Estado Unidos a El Salvador.
  • 7. 7 El 11 de noviembre de 1989, siguiendo un plan estratégico que según algunos medios de prensa Fidel Castro conocía de antemano, el FMLN lanza su ofensiva militar llamada “Hasta el Tope”. La madrugada del día 16, una unidad del Ejército invade la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas“ y asesina a 6 sacerdotes jesuitas vinculados a la teología de la liberación: Ignacio Ellacuría , Ignacio Martin Baró, Segundo Montes, Joaquín López y López, Amado López, Juan Ramón Moreno y a dos de sus colaboradoras Elba y Celina Ramos. En diciembre de 1990 el FMLN lanza lo que sería la última ofensiva militar de carácter nacional y en la que se derriban los primeros aviones con misiles tierra- aire. Al establecerse una especie de equilibrio de fuerza, el gobierno de ARENA accede a la firma del Acuerdo de Nueva York el 31 de diciembre, y el 16 de enero de 1992 las negociaciones terminaron con la firma de los Acuerdos de Paz en el Castillo de Chapultepec, en México, poniendo fin a 12 años de conflicto interno. Al final de la guerra civil se contabilizó la muerte de más de 75,000 civiles salvadoreños y de alrededor de 9,000 desaparecidos.
  • 8. 8 Contexto social: El estallido de la guerra civil hundió aún más a una sociedad con grandes deficiencias y desigualdades sociales. En 1985, la Encuesta Nacional de Hogares señaló que a nivel nacional el 55.25% de la población se encontraban en situación de pobreza o de pobreza extrema. Un 45% de la producción nacional era generado por las empresas de mayor tamaño, que en conjunto representaban el 0.7% del total de empresas operando dentro de la economía. Esas mismas empresas se apropiaban del 59% del excedente social disponible para toda la economía. A esta concentración de la actividad económica corresponde el denominado "control oligárquico“ (grupo oligárquico) de la economía salvadoreña, históricamente atribuido a un grupo de familias cuyos intereses dominan la casi totalidad de ramas de la actividad económica y detentan la propiedad de los medios fundamentales de producción, dejando marginada a la mayoría de la población de los beneficios que supone dicha propiedad.
  • 10. 10 Entre 1948 y 1979, los militares fallaron en muchos aspectos. Esto demostró su incapacidad para dar suficientes beneficios socioeconómicos y mantener su legitimidad a los ojos de las mayorías pobres del país. Los gobiernos militares se encontraron frecuentemente bajo a presión de las elites agrarias para usar una mayor violencia que asegurara la eliminación de la protesta popular en el campo y en las ciudades. Entonces, después de la caída de Martínez en 1944, hubo un proceso de transición que se extendió hasta 1950; luego, se instauro un autoritarismo militar que evoluciono en tres frases: • El autoritarismo militar-desarrollista (1950-1972). • El autoritarismo de reforma estructural modernizante (1972-1977). • El autoritarismo conservador de estructura modernizante (1977-1979). Desde el punto de vista político, el país se democratizó. Desde el final de la guerra civil hasta ahora, todas las elecciones realizadas en El Salvador han sido cuidadosamente monitorizadas por la ONU y otros organismos internacionales, a fin de asegurar la transparencia de los comicios.
  • 11. Biografía. 11 Su nombre real es George Alexander Portillo Galán. Nació en San Salvador en 1973. Licenciado en Letras por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Jorge Galán es considerado por unos como una de las joyas de la literatura salvadoreña. Recibió su primer premio en los Juegos Florales CONCULTURA de su país siendo todavía estudiante, y el mérito de ganarlo en tres ocasiones le otorgó el título de "Gran maestre de poesía". Aunque Galán se ha destacado ampliamente en su país como poeta, también se ha dedicado a la narrativa, con la publicación de su primera novela, El sueño de Mariana, obtuvo el Premio nacional de novela de El Salvador, y a la escritura infantil. En 2015 ha publicado en Planeta la novela Noviembre, en la que relata el asesinato, en El Salvador en la UCA en 1989, de seis jesuitas. A raíz de su publicación se ha visto obligado a exiliarse de su país por las graves amenazas de muerte.
  • 12. 12
  • 13. 13  En 2006 ha logrado el Premio Adonáis de poesía por su obra Breve historia del Alba.  En 2006 también ganó el Premio Nacional de Novela Corta, organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) de El Salvador.  En 2005, Premio Charles Perrault de Cuento Infantil, organizado por la Alianza Francesa de El Salvador.  En 2004, Premio Hispanoamericano de Poesía de los Juegos Florales de Quetzaltenango, Guatemala.  En 2003, Premio Nacional de Novela Corta, de CONCULTURA.  En el año 2000 fue reconocido por CONCULTURA como Gran Maestre de Poesía Nacional de El Salvador, después de obtener tres premios nacionales de poesía en 1996, 1998 y 1999.
  • 14. 14
  • 15. 15 Poesía  El día interminable, 2004.  Tarde de martes, 2004.  Breve historia del alba, 2006.  La habitación, 2007.  La ciudad, 2011.  El estanque colmado, 2010.  El círculo, 2014. Literatura infantil  El premio inesperado, 2005.  Los otros mundos, 2010. Novela  El Sueño de Mariana, 2008.  La habitación al fondo de la casa, 2010.  Historia de un florero, 2013.  Noviembre, 2015.
  • 16. 16
  • 17. 17 Movimiento literario: Realismo critico y social. Género: Subgénero: Narrativo. Novela histórica. Tema central: La masacre de los jesuitas en El Salvador. Temas secundarios: Injusticia social, solidaridad, persecuciones políticas, realidad social, entre otros.
  • 18. 18 La obra está dividida en 7 partes y el epílogo.  1° parte: 9 capítulos.  2° parte: 8 capítulos.  3° parte: 9 capítulos.  4° parte: 7 capítulos.  5° parte: 7 capítulos.  6° parte: 8 capítulos.  7° parte: 7 capítulos. Estructura externa:
  • 19. 19 Argumento: Primera parte: La obra comienza relatando el ambiente sombrío que Obdulio había observado en la UCA, tras la matanza de los jesuitas, su hija y su esposa. Francisco Estrada le comenta al padre Tojeira que Obdulio ha llegado y le ha contado la terrible noticia, el padre Tojeira no lo podía creer, pero decidió actuar de manera rápida, tomó la responsabilidad de dirigir a los demás sacerdotes. Una testigo importante llamada Lucía le dijo al padre que ella los había visto, que eran soldados. En una ocasión apareció un hombre llamado Francisco Guerrero, quien conocía personalmente a la mayoría de los jesuitas asesinados y él afirmaba que tenía unas grabaciones para hacer justicia, Tojeira nunca logró escucharlas ya que Guerrero fue asesinado mientras conducía. Luego el padre Tojeira se reunió con el presidente de la Republica, Afredo Cristiani, quien le asegura que se hará justicia ante lo cometido, luego se lleva a cabo el velatorio de los jesuitas asesinados y la preparación de los nichos.
  • 20. 20 Segunda parte: Se relata el punto de vista de una familia donde el padre había emigrado hacia Estados Unidos y la madre, Edith, se había quedado en el país con su hijo Miguel y su suegra. En la zona donde ellos residían los enfrentamientos no se habían vuelto tan brutales pero poco a poco la guerrilla y el ejército se fue acercando al lugar. Edith se siente muy preocupada y llama todos los días a la casa de su hermana, Margarita, ella no quería aceptar que en realidad Margarita nunca le respondería. Miguel y su amigo, Mario, mostraban preocupaciones infantiles, como tener la oportunidad de ver el barco fantasma y jugar futbolito. Tercera parte: En está parte la historia de la testigo, Lucía y su familia, se vuelve muy relevante e importante. Lucía fue testigo del asesinato de los 6 jesuitas, Tojeria y otros padres buscaron los mejores medios para proteger a Lucía y a su familia, ya que corrían un riesgo muy grande al estar dentro del país por lo que ella había confesado, le ofrecieron asilo en España pero ella pidió en Estados Unidos, ya que ahí tenía familia; en Estados Unidos fueron secuestrados por el FBI, sin embargo, Lucía siempre se mantenía firme en su testimonio.
  • 21. 21 Cuarta parte: Conocemos otra historia de una familia formada por el padre, la madre llamada Sara, Juan, el hijo menor, y tres hermanos mayores, ellos vivían en un caserío y tuvieron la oportunidad de conocer a Monseñor Romero. Sara sufre mucho en esta historia, ya que durante la guerra se dieron cateos y asesinatos por parte de la guerrilla y de está manera muere su esposo y Juan, quien era su hijo más cercano, se convirtió en una persona diferente cuando regresó. Quinta parte: En esta parte el autor expone la situación que existía después de asesinato de los jesuitas, los conversatorios a los que el padre Tojeira junto a la comunidad jesuita tuvieron que asistir para exponer el caso, mostrando la relación que existía con los miembros del gobierno.
  • 22. 22 Sexta parte: Se relata sobre el padre Rutilio Grande, a él lo culpan por formar parte de las izquierdas. Conocemos también la humildad, caridad y bondad de Monseñor Romero, ya que nunca dejo de visitar a los pobres y de hacer buenas obras con los demás. También podemos conocer más sobre Ellacuría, el motivo por el cual él estaba en El Salvador y la razón por la cual los jesuitas fueron asesinados. Séptima parte: En está parte se da a conocer de nuevo la matanza del 16 de noviembre de 1989, el vacío que quedó en las vidas y en los corazones de las familias y seres queridos de los jesuitas, se detalla con más certeza el sentimiento de las personas después de dicha tragedia, que hoy en día sigue causando indignidad.
  • 23. 23
  • 24. 24 Bibliografía:  http://www.rae.es/noticias/noviembre-de-jorge-galan- premio-rae-2016  http://www.huffingtonpost.es/winston-manrique- sabogal/jorge-galan-revela-en-nov_b_12427504.html  http://guerraelsalvador.blogspot.com/2011/10/consecuencia s.html  http://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/wp- content/uploads/2015/12/1981-La-guerra-civil-en-El- Salvador.pdf  Otras fuentes: Separata PAES (Estudios Sociales).