SlideShare una empresa de Scribd logo
M
MI
IN
NI
IS
ST
TE
ER
RI
IO
O D
DE
E S
SA
AL
LU
UD
D
D
DI
IR
RE
EC
CC
CI
IO
ON
N G
GE
EN
NE
ER
RA
AL
L D
DE
E S
SA
AL
LU
UD
D D
DE
E L
LA
AS
S P
PE
ER
RS
SO
ON
NA
AS
S
NT N° 027– MINSA/DGSP – V.01
NORMA TÉCNICA PARA LA
ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
RM Nº 422-2005/MINSA del 01/06/05
2005
ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
PILAR MAZZETTI SOLER
MINISTRA DE SALUD
JOSE CARLOS DEL CARMEN SARA
VICE MINISTRO DE SALUD
DR. LUIS ENRIQUE PODESTÁ GAVILANO
DIRECTOR GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS
DR. WALTER RAVELO CHUMIOQUE
DIRECTOR EJECUTIVO DE SERVICIOS DE SALUD
DRA. NYDYA GUARDIA AGUIRRE
DIRECTORA DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS
DR. JAIME MOYA GRANDE
DIRECTOR DE SERVICIOS BÁSICOS
Agradecimientos:
Dr. Juan Almeyda Alcántara
Dr. Luís Sevillano Morales
Dr. Robert De La Grecca Prevoo
Dr. Samuel Torres Miranda
Dra. Elsy Miní Diaz
Lic. Ana Borja Hernani
Dr. Edward Cruz Sanchez
Dra. Doris Jhusey Schreiber
Dra. Maria Mercedes Pereyra Quiroz
2
NORMA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
INDICE
Pág.
I. INTRODUCCIÓN 5
II. FINALIDAD 5
III. OBJETIVOS 5
IV. AMBITO DE APLICACIÓN 6
V. BASE LEGAL 6
VI. COMPONENTES 6
VII. RESPONSABILIDADES 10
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 10
IX. ANEXOS 11
A. Flujograma de elaboración de una Guía de Práctica Clínica 11
B. Estructura de la Guía de Práctica Clínica 12
3
I. INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Salud en el marco de los Lineamientos de Políticas Sectoriales y en cumplimiento de
su función rectora de conducir, regular y promover intervenciones asistenciales de calidad,
tendientes a la satisfacción de las necesidades de salud de los peruanos, facilita instrumentos
técnicos normativos de cumplimiento en las instituciones de salud del Sector.
En la prestación de servicios, el acto y el procedimiento médico son los procesos principales que
impactan en la salud de las personas. Actualmente, existen esfuerzos aislados que han intentado
estandarizar a través de diversos documentos, la práctica asistencial; sin embargo, existen
profesionales que aun aplican en forma independiente sus criterios y experiencia personal,
existiendo gran variabilidad de criterios diagnósticos y de tratamiento.
Por ello la Dirección General de Salud de las Personas ha considerado necesario el desarrollo de
una Norma Técnica que facilite la elaboración de Guías de Práctica Clínica, las cuales constituyen
una herramienta eficaz para estandarizar los actos y los procedimientos médicos facilitando la toma
de decisiones y la elección de una intervención basada en la mejor evidencia científica existente.
La Norma Técnica para la Elaboración de Guías de Práctica Clínica, establece la metodología para
su desarrollo, el ámbito de aplicación, las responsabilidades en su difusión e implementación, entre
otros aspectos.
II. FINALIDAD
Estandarizar la elaboración de Guías de Práctica Clínica, de acuerdo a los criterios
internacionalmente aceptados que respondan a las prioridades sanitarias nacionales y/o regionales,
buscando el máximo beneficio y mínimo riesgo a los usuarios, y el uso racional de recursos en las
instituciones del Sector Salud.
III. OBJETIVO
Establecer el marco normativo para la elaboración de las Guías de Práctica Clínica en el Sector
Salud.
IV. AMBITO DE APLICACION
La presente Norma Técnica es de aplicación en las instituciones públicas y privadas del Sector
Salud.
V. BASE LEGAL
1. Ley Nº 26842, Ley General de Salud.
2. Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud.
3. D. S.Nº 014-2002-SA, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.
4. R. M. Nº 768-2001-SA/DM Sistema de Gestión de Calidad en Salud
VI. COMPONENTES
1. Definiciones
Algoritmo: Conjunto de reglas o procedimientos lógicos, secuenciales, simples y definidos que
conduce a resolver un problema específico.
Análisis de Información: Proceso mediante el cual se interpreta y desglosan con apoyo de la
estadística descriptiva e inferencial los diversos datos, cuadros y gráficas estadísticas e información
recolectada y organizada.
Calidad: Conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren su
aptitud para satisfacer las necesidades y expectativas implícitas o expresadas por los clientes.
La calidad de la atención médica consiste en la aplicación de la ciencia y tecnología en una forma
que maximice sus beneficios para la salud sin aumentar en forma proporcional sus riesgos. El grado
de calidad, es por consiguiente, la medida en que se espera que la atención suministrada logre el
equilibrio mas favorable.
Estandarización: Procedimientos que determinan los patrones de desempeño de los componentes
de la organización.
Guías de Práctica Clínica: Recomendaciones desarrolladas sistemáticamente acerca de un
problema clínico específico para asistir tanto al personal de la salud como a los pacientes en el
proceso de toma de decisiones para una apropiada y oportuna atención a la salud. La Guía de
Práctica Clínica debe tener validez, fiabilidad, flexibilidad, reproducibilidad, y aplicación clínica.
Indicador: Expresión numérica que cuantifica situaciones, escenarios, cambios en procesos o
4
fenómenos por medio de los cuales en forma práctica, se propicia la detección de las desviaciones y
sus posibles causas.
Medicina Basada en Evidencias: Es el uso concienzudo, juicioso y explícito de la mejor evidencia
científica disponible, para la toma de decisiones sobre la atención individual de los pacientes.
Revisión Sistemática: Revisión que utiliza los métodos estadísticos apropiados para el análisis de
un conjunto de datos obtenidos de manera cuantitativa y cualitativa, para proveer un estimado de
eficacia, seguridad y significancia clínica a los resultados discutidos.
2. Metodología
La elaboración de la Guía de Práctica Clínica comprende cuatro fases: Planificación, Ejecución,
Implementación y Revisión.
2.1 Planificación
Comprende la secuencia organizada de los pasos a seguir para el desarrollo de una GPC, se debe
considerar los siguientes pasos:
• Establecer los objetivos, metas y actividades necesarias.
• Identificar a los responsables de cada actividad.
• Señalar los plazos para el desarrollo de cada actividad.
• Definir los recursos humanos, materiales e insumos necesarios.
2.2 Ejecución
Comprende el desarrollo de las actividades planificadas, que incluye:
a. Conformación del Equipo Técnico
La composición del equipo técnico responsable de la elaboración de las GPC, depende de la
naturaleza de cada guía, se considera que el equipo debe ser interdisciplinario, en donde se
vean reflejados todos los intereses y opiniones de los involucrados en el tema a desarrollar.
Las características ideales de los integrantes del grupo de trabajo son:
• Profesionales, especialistas o expertos en el tema a desarrollar.
• Experiencia previa en el desarrollo de GPC.
• De preferencia profesionales con experiencia en la docencia universitaria.
• De preferencia, profesionales con experiencia en investigación científica.
b. Revisión Bibliográfica
Comprende la recopilación de información, revisión sistemática y análisis de la bibliografía clínica
relevante relacionada con la patología de interés, lo cual comprende el abordaje integral del
problema, es decir desde los aspectos conceptuales, epidemiológicos considerando aspectos de
evaluación económica. Para la búsqueda de evidencias se ha propuesto la metodología de la
Medicina Basada en Evidencias.
b.1 Recopilación de Información: Se selecciona principalmente artículos con la mayor solidez
científica posible (nivel de evidencia I), de acuerdo a la clasificación de niveles de
evidencia, así mismo se debe definir el grado de solidez de las recomendaciones, de
acuerdo al tipo de evidencia de la que deriven según la clasificación del US Preventive
Task Force:
Tabla 01: Niveles de Evidencia de Acuerdo al Diseño de los Estudios
I Evidencia obtenida a partir de al menos un ensayo aleatorio y controlado diseñado
en forma apropiada
II Evidencia obtenida de ensayos controlados bien diseñados, sin aleatorización.
Evidencia obtenida a partir de estudios de cohorte o caso-control bien diseñados,
realizados preferentemente en más de un centro o por un grupo de investigación.
Evidencia obtenida a partir de múltiples series comparadas en el tiempo con
o sin intervención.
III Opiniones basadas en experiencias clínicas, estudios descriptivos o informes
de comités de expertos
La búsqueda de estudios científicos debe considerar por lo menos las siguientes:
• Medline (base de datos de la Nacional Library of Medicine de EEUU
5
• Lilacs (base de datos de Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la
Salud)
• Cochrane Database of Systematic Reviews
b.2 Revisión Sistemática: Es un proceso de combinación sistemática y cuantitativa de
resultados de estudios, especialmente los ensayos clínicos controlados, para extraer
conclusiones. Se pretende, que la información resultante sea un conocimiento
generalizable a un grupo de pacientes con la condición clínica seleccionada, bajo el
supuesto que la información extraída de los diferentes estudios de pacientes son
comparables por tener estas características similares. Las fases de una revisión
sistemática son:
• Clasificación
• Presentación
• Síntesis
• Integración de la evidencia científica
• Elaboración de recomendaciones
Respecto a las intervenciones diagnósticas, preventivas o terapéuticas, se clasifican en las
siguientes categorías por su grado de recomendación como se detalla a continuación:
Tabla 02: Niveles de Recomendación de Acuerdo a la Evidencia
I
Extremadamente recomendable (buena evidencia de que la medida es
eficaz, y los beneficios superan ampliamente a los perjuicios).
II
Recomendable (al menos moderada evidencia de que la medida es eficaz,
y los beneficios superan a los perjuicios).
III
Ni recomendable ni desaconsejable (al menos moderada evidencia de que
la medida es eficaz, pero los beneficios son muy similares a los perjuicios y
no puede justificarse una recomendación general).
IV
Desaconsejable (al menos moderada evidencia de que la medida es
ineficaz o de que los perjuicios superan a los beneficios).
V
Evidencia insuficiente, de mala calidad o contradictoria, y el balance entre
beneficios y perjuicios no puede ser determinado.
c.Propuesta Preliminar
Es importante considerar que una vez realizada la revisión bibliográfica, se elabore una
propuesta de guía (versión preliminar) la cual contendrá recomendaciones específicas.
Se debe definir el grado de solidez de las recomendaciones, de acuerdo al tipo de evidencia de
la que deriven según la siguiente clasificación:
Tabla 03: Grado de Solidez de la Recomendación
Grado de
Solidez
Descripción
A
Recomendaciones basadas directamente en un nivel de
evidencia I
B
Basadas directamente en evidencias de nivel II ó
extrapoladas ( de evidencias de nivel I )
C
Basadas directamente en evidencia de nivel II o
extrapoladas de evidencias de niveles I y II
Es posible que en la revisión de la literatura se encuentren guías preexistentes que podrían
tomarse como modelo y adecuarse a la realidad de la región, así como a las evidencias
encontradas en la revisión bibliográfica.
d. Validación y Post-Validación
Una vez desarrollada la propuesta de guía, se forman equipos de expertos los cuales analizarán
cada apartado de la guía y propondrán adecuaciones a la misma, basados en la experiencia y
evidencia. Dichas adecuaciones deben tener el enfoque integral de atención y no modificarán
sustancialmente lo expresado por los expertos en la etapa anterior, esto constituye la validación
de la Guía de Práctica Clínica. Asimismo, es conveniente su consulta por diferentes medios,
siendo recomendable ponerla a disposición de la comunidad en general por lo menos 15 días, a
6
fin de recibir las opiniones y sugerencias respectivas. Con estos insumos se sistematiza y se
elabora la propuesta que será entregada a un Comité de Expertos para su post-validación,
pudiendo utilizarse la metodología del Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation
(AGREE Instrument).
e. Aprobación
La aprobación de la Guía de Práctica Clínica estará a cargo de la máxima autoridad institucional,
que emitirá el documento correspondiente.
f. Difusión o publicación
Una vez aprobada la guía dejará de ser propuesta y será la versión definitiva de la misma, la cual
se publicará de acuerdo al alcance definido previamente (local, regional, nacional).
La guía aprobada será difundida en las diversas instituciones del Sector dentro de los niveles
para los cuales fueron creadas.
2.3 Implementación
Una vez realizada la publicación de la GPC, se desarrollarán todas las estrategias que
favorezcan su implementación e implantación, previamente identificadas en el diagnóstico de la
unidad organizativa donde se aplicará.
2.4 Revisión
La revisión y actualización de la guía debe estar de acuerdo con las características de la
patología y grado de innovación en la atención de la misma.
En forma general se recomienda que las actualizaciones se lleven a cabo con una periodicidad
de dos años, para lo cual se debe tener en consideración los siguientes aspectos:
• Evaluar la inclusión de nueva evidencia
• Revisar la práctica médica actual junto a la experiencia y evidencia
• Resultados del monitoreo, supervisión y evaluación de la aplicación de la GPC
VII RESPONSABILIDADES
Son responsables de dar cumplimiento a la presente norma técnica los funcionarios de las
siguientes instituciones:
• Ministerio de Salud
• Seguro Social de Salud
• Sanidad de las Fuerzas Armadas
• Sanidad de las Fuerzas Policiales
• Otras establecimientos de salud del Sector Publico
• Establecimientos de Salud del Sub-Sector no público.
VIII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Instituto Mexicano del Seguro Social, Fascículos de Apoyo a la Gestión Clínica “Guías de
Práctica Clínica” N° 2 – Junio 2004.
2. EsSalud, Metodología para la Elaboración de Guías de Prácticas Clínicas- (Junio 2004)
3. MINSAL Requisitos Básicos para la elaboración de Guías Clínicas y Protocolos del
Ministerio de Salud, Republica de Chile.
4. Consejo Interacción al Sistema Nacional de Salud, Guías de Practica Clínica en
Enfermedades Digestivas, desde la Atención Primaria a la Especializada. España 2004.
5. Richard N. Shiffman, MD, MCIS; Paul Shekelle, MD, PhD; J. Marc Overhage, MD, PhD; Jean
Slutsky, PA, MSPH;Jeremy Grimshaw, MB, ChB, PhD; and Aniruddha M. Deshpande, MD;
Standardized Reporting of Clinical Practice Guidelines: A Proposal from the Conference on
Guideline Standardization; Annals of Internal Medicine, 139 (6) Septiembre 2003 , 493-500.
6. Council of Europe Publishing, Developing a Methodology for Drawing Up Guidelines on Best
Medical Practices. Abril 2002
7. The AGREE Collaboration, Appraisal of Guidelines for Research & Evaluation (AGREE
Instrument), Septiembre 2001
8. Harris RP, Helfand M, Woolf SH, Lohr KN, Mulrow CD, Teutsch SM, Atkins D, for theMethods
Work Group, Third U.S. Preventive Services Task Force. Current methods of the U.S.
Preventive Services Task Force: a review of the process. Am. J. Prev. Med. 2001;20(3S):21-
35.
7
IX ANEXOS
ANEXO A
FLUJOGRAMA PARA LA ELABORACION DE UNA GUIA DE PRÁCTICA CLINICA
Recopilación
de información
Revisión
sistemática de
Informaciòn
Validación y Post
Validación de la
Guía
Elaboración de
propuesta
preliminar
Revisión y
Actualización
Propuesta final
Difusión
Aprobación
Implementación
Conformación
de equipo
Planificación
8
ANEXO B
ESTRUCTURA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLINICA
I. NOMBRE Y CÓDIGO
Nombre de la patología o grupos de patologías a la que se refiere la guía, además deberá de
colocarse en lo posible el código CIE–10
II. DEFINICIÓN
1.Definición de la patología o grupos de patologías a abordar.
2.Etiología, establecer la etiología o etiologías probables dependiendo del problema.
3.Fisiopatología del problema
4.Aspectos epidemiológicos importantes.
III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
1.Medio ambiente.
2.Estilos de vida.
3.Factores hereditarios (consejo genético).
IV. CUADRO CLÍNICO
1.Grupos de signos y síntomas relacionados con la patología
2.Indicar su interacción cronológica y características asociadas
3.Puede complementarse con gráficos diagramas o fotografías
V. DIAGNÓSTICO
1.Criterios de diagnóstico
2.Diagnóstico diferencial
VI. EXÁMENES AUXILIARES
1.De Patología Clínica.
2.De Imágenes: Rx. Ecografía, Tomografía, etc.
3.De Exámenes especializados complementarios.
VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
1.Medidas generales y preventivas (cuando corresponda)
2.Terapéutica, establecer metas a alcanzar con el tratamiento
3.Efectos adversos o colaterales del tratamiento y su manejo
4.Signos de alarma a ser tomados en cuenta
5.Criterios de Alta: Define los aspectos clínicos y de exámenes auxiliares que permiten
garantizar la resolución de la enfermedad del paciente.
6.Pronóstico
VIII. COMPLICACIONES
Establecer acciones a tomar con las complicaciones más importantes o más frecuentes.
IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA
Especificar claramente cuando el problema debe ser solucionado en otro nivel de atención
X. FLUXOGRAMA / ALGORITMO
Diagrama de flujo que establezca gráficamente los pasos a seguir desde el diagnostico, el
tratamiento hasta el alta del paciente
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Información científica mayormente sustentada en medicina basada en evidencias que permite
confirmar y ratificar los conceptos y definiciones mencionadas en el desarrollo de la Guías de
Práctica Clínica. Toda bibliografía debe encontrarse vinculada con el texto del informe, mediante
los correspondientes numerales en formato superíndice.
XII. ANEXOS
9

Más contenido relacionado

Similar a NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf

Seminario gestión clínica grado enferm2012
Seminario gestión clínica grado enferm2012Seminario gestión clínica grado enferm2012
Seminario gestión clínica grado enferm2012AndreaQuinto
 
11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf
11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf
11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf
kerenhilariosulca
 
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
IsraelCarchi1
 
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.pptSEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
MaraElenaRamirezDelP
 
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.pptSEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
DavidSilva532431
 
Gestión de la Seguridad Clínica
Gestión de la Seguridad ClínicaGestión de la Seguridad Clínica
Gestión de la Seguridad Clínica
Luis Palma
 
Etapas del pae
Etapas del paeEtapas del pae
Etapas del pae
lapacho111
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657CECY50
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657CECY50
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657CECY50
 
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIAGENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
AngelAlarcon29
 
Modulo4salud
Modulo4saludModulo4salud
Modulo4salud
cefic
 
Pae.
Pae.Pae.
AUDITORIAS EN MEDICINA Dr.Luis Troncoso Castro
AUDITORIAS  EN  MEDICINA Dr.Luis Troncoso  CastroAUDITORIAS  EN  MEDICINA Dr.Luis Troncoso  Castro
AUDITORIAS EN MEDICINA Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
Pae
PaePae
Medicina Basada en Evidencias.pptx
Medicina Basada en Evidencias.pptxMedicina Basada en Evidencias.pptx
Medicina Basada en Evidencias.pptx
Jessyqa Acvdo
 

Similar a NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf (20)

EMOP
EMOPEMOP
EMOP
 
Cap. 3 5-8-9 administracion en salud
Cap. 3 5-8-9 administracion en saludCap. 3 5-8-9 administracion en salud
Cap. 3 5-8-9 administracion en salud
 
Seminario gestión clínica grado enferm2012
Seminario gestión clínica grado enferm2012Seminario gestión clínica grado enferm2012
Seminario gestión clínica grado enferm2012
 
11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf
11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf
11-GERENCIA-EN-SALUD.pdf
 
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
 
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.pptSEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
 
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.pptSEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
SEVILLA FEB 2012 MBE Y PROTOCOLOS VST.ppt
 
Gestión de la Seguridad Clínica
Gestión de la Seguridad ClínicaGestión de la Seguridad Clínica
Gestión de la Seguridad Clínica
 
Etapas del pae
Etapas del paeEtapas del pae
Etapas del pae
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
 
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIAGENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE  ENFERMERIA
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
 
Modulo4salud
Modulo4saludModulo4salud
Modulo4salud
 
Pae.
Pae.Pae.
Pae.
 
Procesos prioritarios asistenciales 2013
Procesos prioritarios asistenciales 2013Procesos prioritarios asistenciales 2013
Procesos prioritarios asistenciales 2013
 
AUDITORIAS EN MEDICINA Dr.Luis Troncoso Castro
AUDITORIAS  EN  MEDICINA Dr.Luis Troncoso  CastroAUDITORIAS  EN  MEDICINA Dr.Luis Troncoso  Castro
AUDITORIAS EN MEDICINA Dr.Luis Troncoso Castro
 
Pae
PaePae
Pae
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Medicina Basada en Evidencias.pptx
Medicina Basada en Evidencias.pptxMedicina Basada en Evidencias.pptx
Medicina Basada en Evidencias.pptx
 

Más de AlexanderChambi5

Vigilancia de COVID 19 - CDC MINISTERIO DE SALUD
Vigilancia de COVID 19 - CDC MINISTERIO DE SALUDVigilancia de COVID 19 - CDC MINISTERIO DE SALUD
Vigilancia de COVID 19 - CDC MINISTERIO DE SALUD
AlexanderChambi5
 
FICHA TB (NEW).pdf
FICHA TB (NEW).pdfFICHA TB (NEW).pdf
FICHA TB (NEW).pdf
AlexanderChambi5
 
Ficha_malaria (new).pdf
Ficha_malaria (new).pdfFicha_malaria (new).pdf
Ficha_malaria (new).pdf
AlexanderChambi5
 
FIE Sífilis & Gonorrea v.3.pdf
FIE Sífilis & Gonorrea v.3.pdfFIE Sífilis & Gonorrea v.3.pdf
FIE Sífilis & Gonorrea v.3.pdf
AlexanderChambi5
 
MORTALIDAD FFETAL.pdf
MORTALIDAD FFETAL.pdfMORTALIDAD FFETAL.pdf
MORTALIDAD FFETAL.pdf
AlexanderChambi5
 
Ficha Leptospirosis.pdf
Ficha Leptospirosis.pdfFicha Leptospirosis.pdf
Ficha Leptospirosis.pdf
AlexanderChambi5
 
Ficha Sifilis Materna v3.pdf
Ficha Sifilis Materna v3.pdfFicha Sifilis Materna v3.pdf
Ficha Sifilis Materna v3.pdf
AlexanderChambi5
 
FIE Leishmania (N).pdf
FIE Leishmania (N).pdfFIE Leishmania (N).pdf
FIE Leishmania (N).pdf
AlexanderChambi5
 
3d0347_d057e3dc7181420ea86cc84da72c6faf.pdf
3d0347_d057e3dc7181420ea86cc84da72c6faf.pdf3d0347_d057e3dc7181420ea86cc84da72c6faf.pdf
3d0347_d057e3dc7181420ea86cc84da72c6faf.pdf
AlexanderChambi5
 
FICHA INDIVIDUAL.pdf
FICHA INDIVIDUAL.pdfFICHA INDIVIDUAL.pdf
FICHA INDIVIDUAL.pdf
AlexanderChambi5
 
ASIS_HRDC_AÑO_2019 HOSPITAL REGIONAL.pdf
ASIS_HRDC_AÑO_2019 HOSPITAL REGIONAL.pdfASIS_HRDC_AÑO_2019 HOSPITAL REGIONAL.pdf
ASIS_HRDC_AÑO_2019 HOSPITAL REGIONAL.pdf
AlexanderChambi5
 
ASIS_HRDC_AÑO_2019.pdf
ASIS_HRDC_AÑO_2019.pdfASIS_HRDC_AÑO_2019.pdf
ASIS_HRDC_AÑO_2019.pdf
AlexanderChambi5
 
asis2021 HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO.pdf
asis2021 HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO.pdfasis2021 HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO.pdf
asis2021 HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO.pdf
AlexanderChambi5
 
RD_0138_ASHO_2017 HOSPITAL 2 D EMAYO.pdf
RD_0138_ASHO_2017 HOSPITAL 2 D EMAYO.pdfRD_0138_ASHO_2017 HOSPITAL 2 D EMAYO.pdf
RD_0138_ASHO_2017 HOSPITAL 2 D EMAYO.pdf
AlexanderChambi5
 
guia tecnica toma de radiografias
guia tecnica toma de radiografiasguia tecnica toma de radiografias
guia tecnica toma de radiografias
AlexanderChambi5
 

Más de AlexanderChambi5 (15)

Vigilancia de COVID 19 - CDC MINISTERIO DE SALUD
Vigilancia de COVID 19 - CDC MINISTERIO DE SALUDVigilancia de COVID 19 - CDC MINISTERIO DE SALUD
Vigilancia de COVID 19 - CDC MINISTERIO DE SALUD
 
FICHA TB (NEW).pdf
FICHA TB (NEW).pdfFICHA TB (NEW).pdf
FICHA TB (NEW).pdf
 
Ficha_malaria (new).pdf
Ficha_malaria (new).pdfFicha_malaria (new).pdf
Ficha_malaria (new).pdf
 
FIE Sífilis & Gonorrea v.3.pdf
FIE Sífilis & Gonorrea v.3.pdfFIE Sífilis & Gonorrea v.3.pdf
FIE Sífilis & Gonorrea v.3.pdf
 
MORTALIDAD FFETAL.pdf
MORTALIDAD FFETAL.pdfMORTALIDAD FFETAL.pdf
MORTALIDAD FFETAL.pdf
 
Ficha Leptospirosis.pdf
Ficha Leptospirosis.pdfFicha Leptospirosis.pdf
Ficha Leptospirosis.pdf
 
Ficha Sifilis Materna v3.pdf
Ficha Sifilis Materna v3.pdfFicha Sifilis Materna v3.pdf
Ficha Sifilis Materna v3.pdf
 
FIE Leishmania (N).pdf
FIE Leishmania (N).pdfFIE Leishmania (N).pdf
FIE Leishmania (N).pdf
 
3d0347_d057e3dc7181420ea86cc84da72c6faf.pdf
3d0347_d057e3dc7181420ea86cc84da72c6faf.pdf3d0347_d057e3dc7181420ea86cc84da72c6faf.pdf
3d0347_d057e3dc7181420ea86cc84da72c6faf.pdf
 
FICHA INDIVIDUAL.pdf
FICHA INDIVIDUAL.pdfFICHA INDIVIDUAL.pdf
FICHA INDIVIDUAL.pdf
 
ASIS_HRDC_AÑO_2019 HOSPITAL REGIONAL.pdf
ASIS_HRDC_AÑO_2019 HOSPITAL REGIONAL.pdfASIS_HRDC_AÑO_2019 HOSPITAL REGIONAL.pdf
ASIS_HRDC_AÑO_2019 HOSPITAL REGIONAL.pdf
 
ASIS_HRDC_AÑO_2019.pdf
ASIS_HRDC_AÑO_2019.pdfASIS_HRDC_AÑO_2019.pdf
ASIS_HRDC_AÑO_2019.pdf
 
asis2021 HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO.pdf
asis2021 HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO.pdfasis2021 HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO.pdf
asis2021 HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO.pdf
 
RD_0138_ASHO_2017 HOSPITAL 2 D EMAYO.pdf
RD_0138_ASHO_2017 HOSPITAL 2 D EMAYO.pdfRD_0138_ASHO_2017 HOSPITAL 2 D EMAYO.pdf
RD_0138_ASHO_2017 HOSPITAL 2 D EMAYO.pdf
 
guia tecnica toma de radiografias
guia tecnica toma de radiografiasguia tecnica toma de radiografias
guia tecnica toma de radiografias
 

Último

Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

NT 027 RM 422 Elaboración Guias PC 2005.pdf

  • 1. M MI IN NI IS ST TE ER RI IO O D DE E S SA AL LU UD D D DI IR RE EC CC CI IO ON N G GE EN NE ER RA AL L D DE E S SA AL LU UD D D DE E L LA AS S P PE ER RS SO ON NA AS S NT N° 027– MINSA/DGSP – V.01 NORMA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA RM Nº 422-2005/MINSA del 01/06/05 2005
  • 2. ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PILAR MAZZETTI SOLER MINISTRA DE SALUD JOSE CARLOS DEL CARMEN SARA VICE MINISTRO DE SALUD DR. LUIS ENRIQUE PODESTÁ GAVILANO DIRECTOR GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS DR. WALTER RAVELO CHUMIOQUE DIRECTOR EJECUTIVO DE SERVICIOS DE SALUD DRA. NYDYA GUARDIA AGUIRRE DIRECTORA DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS DR. JAIME MOYA GRANDE DIRECTOR DE SERVICIOS BÁSICOS Agradecimientos: Dr. Juan Almeyda Alcántara Dr. Luís Sevillano Morales Dr. Robert De La Grecca Prevoo Dr. Samuel Torres Miranda Dra. Elsy Miní Diaz Lic. Ana Borja Hernani Dr. Edward Cruz Sanchez Dra. Doris Jhusey Schreiber Dra. Maria Mercedes Pereyra Quiroz 2
  • 3. NORMA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA INDICE Pág. I. INTRODUCCIÓN 5 II. FINALIDAD 5 III. OBJETIVOS 5 IV. AMBITO DE APLICACIÓN 6 V. BASE LEGAL 6 VI. COMPONENTES 6 VII. RESPONSABILIDADES 10 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 10 IX. ANEXOS 11 A. Flujograma de elaboración de una Guía de Práctica Clínica 11 B. Estructura de la Guía de Práctica Clínica 12 3
  • 4. I. INTRODUCCIÓN El Ministerio de Salud en el marco de los Lineamientos de Políticas Sectoriales y en cumplimiento de su función rectora de conducir, regular y promover intervenciones asistenciales de calidad, tendientes a la satisfacción de las necesidades de salud de los peruanos, facilita instrumentos técnicos normativos de cumplimiento en las instituciones de salud del Sector. En la prestación de servicios, el acto y el procedimiento médico son los procesos principales que impactan en la salud de las personas. Actualmente, existen esfuerzos aislados que han intentado estandarizar a través de diversos documentos, la práctica asistencial; sin embargo, existen profesionales que aun aplican en forma independiente sus criterios y experiencia personal, existiendo gran variabilidad de criterios diagnósticos y de tratamiento. Por ello la Dirección General de Salud de las Personas ha considerado necesario el desarrollo de una Norma Técnica que facilite la elaboración de Guías de Práctica Clínica, las cuales constituyen una herramienta eficaz para estandarizar los actos y los procedimientos médicos facilitando la toma de decisiones y la elección de una intervención basada en la mejor evidencia científica existente. La Norma Técnica para la Elaboración de Guías de Práctica Clínica, establece la metodología para su desarrollo, el ámbito de aplicación, las responsabilidades en su difusión e implementación, entre otros aspectos. II. FINALIDAD Estandarizar la elaboración de Guías de Práctica Clínica, de acuerdo a los criterios internacionalmente aceptados que respondan a las prioridades sanitarias nacionales y/o regionales, buscando el máximo beneficio y mínimo riesgo a los usuarios, y el uso racional de recursos en las instituciones del Sector Salud. III. OBJETIVO Establecer el marco normativo para la elaboración de las Guías de Práctica Clínica en el Sector Salud. IV. AMBITO DE APLICACION La presente Norma Técnica es de aplicación en las instituciones públicas y privadas del Sector Salud. V. BASE LEGAL 1. Ley Nº 26842, Ley General de Salud. 2. Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud. 3. D. S.Nº 014-2002-SA, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud. 4. R. M. Nº 768-2001-SA/DM Sistema de Gestión de Calidad en Salud VI. COMPONENTES 1. Definiciones Algoritmo: Conjunto de reglas o procedimientos lógicos, secuenciales, simples y definidos que conduce a resolver un problema específico. Análisis de Información: Proceso mediante el cual se interpreta y desglosan con apoyo de la estadística descriptiva e inferencial los diversos datos, cuadros y gráficas estadísticas e información recolectada y organizada. Calidad: Conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer las necesidades y expectativas implícitas o expresadas por los clientes. La calidad de la atención médica consiste en la aplicación de la ciencia y tecnología en una forma que maximice sus beneficios para la salud sin aumentar en forma proporcional sus riesgos. El grado de calidad, es por consiguiente, la medida en que se espera que la atención suministrada logre el equilibrio mas favorable. Estandarización: Procedimientos que determinan los patrones de desempeño de los componentes de la organización. Guías de Práctica Clínica: Recomendaciones desarrolladas sistemáticamente acerca de un problema clínico específico para asistir tanto al personal de la salud como a los pacientes en el proceso de toma de decisiones para una apropiada y oportuna atención a la salud. La Guía de Práctica Clínica debe tener validez, fiabilidad, flexibilidad, reproducibilidad, y aplicación clínica. Indicador: Expresión numérica que cuantifica situaciones, escenarios, cambios en procesos o 4
  • 5. fenómenos por medio de los cuales en forma práctica, se propicia la detección de las desviaciones y sus posibles causas. Medicina Basada en Evidencias: Es el uso concienzudo, juicioso y explícito de la mejor evidencia científica disponible, para la toma de decisiones sobre la atención individual de los pacientes. Revisión Sistemática: Revisión que utiliza los métodos estadísticos apropiados para el análisis de un conjunto de datos obtenidos de manera cuantitativa y cualitativa, para proveer un estimado de eficacia, seguridad y significancia clínica a los resultados discutidos. 2. Metodología La elaboración de la Guía de Práctica Clínica comprende cuatro fases: Planificación, Ejecución, Implementación y Revisión. 2.1 Planificación Comprende la secuencia organizada de los pasos a seguir para el desarrollo de una GPC, se debe considerar los siguientes pasos: • Establecer los objetivos, metas y actividades necesarias. • Identificar a los responsables de cada actividad. • Señalar los plazos para el desarrollo de cada actividad. • Definir los recursos humanos, materiales e insumos necesarios. 2.2 Ejecución Comprende el desarrollo de las actividades planificadas, que incluye: a. Conformación del Equipo Técnico La composición del equipo técnico responsable de la elaboración de las GPC, depende de la naturaleza de cada guía, se considera que el equipo debe ser interdisciplinario, en donde se vean reflejados todos los intereses y opiniones de los involucrados en el tema a desarrollar. Las características ideales de los integrantes del grupo de trabajo son: • Profesionales, especialistas o expertos en el tema a desarrollar. • Experiencia previa en el desarrollo de GPC. • De preferencia profesionales con experiencia en la docencia universitaria. • De preferencia, profesionales con experiencia en investigación científica. b. Revisión Bibliográfica Comprende la recopilación de información, revisión sistemática y análisis de la bibliografía clínica relevante relacionada con la patología de interés, lo cual comprende el abordaje integral del problema, es decir desde los aspectos conceptuales, epidemiológicos considerando aspectos de evaluación económica. Para la búsqueda de evidencias se ha propuesto la metodología de la Medicina Basada en Evidencias. b.1 Recopilación de Información: Se selecciona principalmente artículos con la mayor solidez científica posible (nivel de evidencia I), de acuerdo a la clasificación de niveles de evidencia, así mismo se debe definir el grado de solidez de las recomendaciones, de acuerdo al tipo de evidencia de la que deriven según la clasificación del US Preventive Task Force: Tabla 01: Niveles de Evidencia de Acuerdo al Diseño de los Estudios I Evidencia obtenida a partir de al menos un ensayo aleatorio y controlado diseñado en forma apropiada II Evidencia obtenida de ensayos controlados bien diseñados, sin aleatorización. Evidencia obtenida a partir de estudios de cohorte o caso-control bien diseñados, realizados preferentemente en más de un centro o por un grupo de investigación. Evidencia obtenida a partir de múltiples series comparadas en el tiempo con o sin intervención. III Opiniones basadas en experiencias clínicas, estudios descriptivos o informes de comités de expertos La búsqueda de estudios científicos debe considerar por lo menos las siguientes: • Medline (base de datos de la Nacional Library of Medicine de EEUU 5
  • 6. • Lilacs (base de datos de Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud) • Cochrane Database of Systematic Reviews b.2 Revisión Sistemática: Es un proceso de combinación sistemática y cuantitativa de resultados de estudios, especialmente los ensayos clínicos controlados, para extraer conclusiones. Se pretende, que la información resultante sea un conocimiento generalizable a un grupo de pacientes con la condición clínica seleccionada, bajo el supuesto que la información extraída de los diferentes estudios de pacientes son comparables por tener estas características similares. Las fases de una revisión sistemática son: • Clasificación • Presentación • Síntesis • Integración de la evidencia científica • Elaboración de recomendaciones Respecto a las intervenciones diagnósticas, preventivas o terapéuticas, se clasifican en las siguientes categorías por su grado de recomendación como se detalla a continuación: Tabla 02: Niveles de Recomendación de Acuerdo a la Evidencia I Extremadamente recomendable (buena evidencia de que la medida es eficaz, y los beneficios superan ampliamente a los perjuicios). II Recomendable (al menos moderada evidencia de que la medida es eficaz, y los beneficios superan a los perjuicios). III Ni recomendable ni desaconsejable (al menos moderada evidencia de que la medida es eficaz, pero los beneficios son muy similares a los perjuicios y no puede justificarse una recomendación general). IV Desaconsejable (al menos moderada evidencia de que la medida es ineficaz o de que los perjuicios superan a los beneficios). V Evidencia insuficiente, de mala calidad o contradictoria, y el balance entre beneficios y perjuicios no puede ser determinado. c.Propuesta Preliminar Es importante considerar que una vez realizada la revisión bibliográfica, se elabore una propuesta de guía (versión preliminar) la cual contendrá recomendaciones específicas. Se debe definir el grado de solidez de las recomendaciones, de acuerdo al tipo de evidencia de la que deriven según la siguiente clasificación: Tabla 03: Grado de Solidez de la Recomendación Grado de Solidez Descripción A Recomendaciones basadas directamente en un nivel de evidencia I B Basadas directamente en evidencias de nivel II ó extrapoladas ( de evidencias de nivel I ) C Basadas directamente en evidencia de nivel II o extrapoladas de evidencias de niveles I y II Es posible que en la revisión de la literatura se encuentren guías preexistentes que podrían tomarse como modelo y adecuarse a la realidad de la región, así como a las evidencias encontradas en la revisión bibliográfica. d. Validación y Post-Validación Una vez desarrollada la propuesta de guía, se forman equipos de expertos los cuales analizarán cada apartado de la guía y propondrán adecuaciones a la misma, basados en la experiencia y evidencia. Dichas adecuaciones deben tener el enfoque integral de atención y no modificarán sustancialmente lo expresado por los expertos en la etapa anterior, esto constituye la validación de la Guía de Práctica Clínica. Asimismo, es conveniente su consulta por diferentes medios, siendo recomendable ponerla a disposición de la comunidad en general por lo menos 15 días, a 6
  • 7. fin de recibir las opiniones y sugerencias respectivas. Con estos insumos se sistematiza y se elabora la propuesta que será entregada a un Comité de Expertos para su post-validación, pudiendo utilizarse la metodología del Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation (AGREE Instrument). e. Aprobación La aprobación de la Guía de Práctica Clínica estará a cargo de la máxima autoridad institucional, que emitirá el documento correspondiente. f. Difusión o publicación Una vez aprobada la guía dejará de ser propuesta y será la versión definitiva de la misma, la cual se publicará de acuerdo al alcance definido previamente (local, regional, nacional). La guía aprobada será difundida en las diversas instituciones del Sector dentro de los niveles para los cuales fueron creadas. 2.3 Implementación Una vez realizada la publicación de la GPC, se desarrollarán todas las estrategias que favorezcan su implementación e implantación, previamente identificadas en el diagnóstico de la unidad organizativa donde se aplicará. 2.4 Revisión La revisión y actualización de la guía debe estar de acuerdo con las características de la patología y grado de innovación en la atención de la misma. En forma general se recomienda que las actualizaciones se lleven a cabo con una periodicidad de dos años, para lo cual se debe tener en consideración los siguientes aspectos: • Evaluar la inclusión de nueva evidencia • Revisar la práctica médica actual junto a la experiencia y evidencia • Resultados del monitoreo, supervisión y evaluación de la aplicación de la GPC VII RESPONSABILIDADES Son responsables de dar cumplimiento a la presente norma técnica los funcionarios de las siguientes instituciones: • Ministerio de Salud • Seguro Social de Salud • Sanidad de las Fuerzas Armadas • Sanidad de las Fuerzas Policiales • Otras establecimientos de salud del Sector Publico • Establecimientos de Salud del Sub-Sector no público. VIII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Instituto Mexicano del Seguro Social, Fascículos de Apoyo a la Gestión Clínica “Guías de Práctica Clínica” N° 2 – Junio 2004. 2. EsSalud, Metodología para la Elaboración de Guías de Prácticas Clínicas- (Junio 2004) 3. MINSAL Requisitos Básicos para la elaboración de Guías Clínicas y Protocolos del Ministerio de Salud, Republica de Chile. 4. Consejo Interacción al Sistema Nacional de Salud, Guías de Practica Clínica en Enfermedades Digestivas, desde la Atención Primaria a la Especializada. España 2004. 5. Richard N. Shiffman, MD, MCIS; Paul Shekelle, MD, PhD; J. Marc Overhage, MD, PhD; Jean Slutsky, PA, MSPH;Jeremy Grimshaw, MB, ChB, PhD; and Aniruddha M. Deshpande, MD; Standardized Reporting of Clinical Practice Guidelines: A Proposal from the Conference on Guideline Standardization; Annals of Internal Medicine, 139 (6) Septiembre 2003 , 493-500. 6. Council of Europe Publishing, Developing a Methodology for Drawing Up Guidelines on Best Medical Practices. Abril 2002 7. The AGREE Collaboration, Appraisal of Guidelines for Research & Evaluation (AGREE Instrument), Septiembre 2001 8. Harris RP, Helfand M, Woolf SH, Lohr KN, Mulrow CD, Teutsch SM, Atkins D, for theMethods Work Group, Third U.S. Preventive Services Task Force. Current methods of the U.S. Preventive Services Task Force: a review of the process. Am. J. Prev. Med. 2001;20(3S):21- 35. 7
  • 8. IX ANEXOS ANEXO A FLUJOGRAMA PARA LA ELABORACION DE UNA GUIA DE PRÁCTICA CLINICA Recopilación de información Revisión sistemática de Informaciòn Validación y Post Validación de la Guía Elaboración de propuesta preliminar Revisión y Actualización Propuesta final Difusión Aprobación Implementación Conformación de equipo Planificación 8
  • 9. ANEXO B ESTRUCTURA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLINICA I. NOMBRE Y CÓDIGO Nombre de la patología o grupos de patologías a la que se refiere la guía, además deberá de colocarse en lo posible el código CIE–10 II. DEFINICIÓN 1.Definición de la patología o grupos de patologías a abordar. 2.Etiología, establecer la etiología o etiologías probables dependiendo del problema. 3.Fisiopatología del problema 4.Aspectos epidemiológicos importantes. III. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS 1.Medio ambiente. 2.Estilos de vida. 3.Factores hereditarios (consejo genético). IV. CUADRO CLÍNICO 1.Grupos de signos y síntomas relacionados con la patología 2.Indicar su interacción cronológica y características asociadas 3.Puede complementarse con gráficos diagramas o fotografías V. DIAGNÓSTICO 1.Criterios de diagnóstico 2.Diagnóstico diferencial VI. EXÁMENES AUXILIARES 1.De Patología Clínica. 2.De Imágenes: Rx. Ecografía, Tomografía, etc. 3.De Exámenes especializados complementarios. VII. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA 1.Medidas generales y preventivas (cuando corresponda) 2.Terapéutica, establecer metas a alcanzar con el tratamiento 3.Efectos adversos o colaterales del tratamiento y su manejo 4.Signos de alarma a ser tomados en cuenta 5.Criterios de Alta: Define los aspectos clínicos y de exámenes auxiliares que permiten garantizar la resolución de la enfermedad del paciente. 6.Pronóstico VIII. COMPLICACIONES Establecer acciones a tomar con las complicaciones más importantes o más frecuentes. IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRA REFERENCIA Especificar claramente cuando el problema debe ser solucionado en otro nivel de atención X. FLUXOGRAMA / ALGORITMO Diagrama de flujo que establezca gráficamente los pasos a seguir desde el diagnostico, el tratamiento hasta el alta del paciente XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Información científica mayormente sustentada en medicina basada en evidencias que permite confirmar y ratificar los conceptos y definiciones mencionadas en el desarrollo de la Guías de Práctica Clínica. Toda bibliografía debe encontrarse vinculada con el texto del informe, mediante los correspondientes numerales en formato superíndice. XII. ANEXOS 9