SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMA TÉCNICA DE SALUD
PARA LA PROFILAXIS DE LA
TRANSMISIÓN MADRE-NIÑO
DEL VIH Y LA SÍFILIS CONGÉNITA
NORMA TÉCNICA DE SALUD
PARA LA PROFILAXIS DE LA
TRANSMISIÓN MADRE-NIÑO
DEL VIH Y LA SÍFILIS CONGÉNITA
NTS N° 064 - MINSA/DGSP - V. 01NTS N° 064 - MINSA/DGSP - V. 01
NTS Nº 064 - MINSA/DGSP - V. 01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA PROFILAXIS DE LA
TRANSMISIÓN MADRE-NIÑO DEL VIH Y LA SÍFILIS
CONGÉNITA
MINISTERIO DE SALUD
Lima - Perú
2008
Catalogación hecha por la Biblioteca Central del Ministerio de Salud
PERÚ. Ministerio de Salud. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de
Infecciones deTransmisión Sexual/VIH y Sida.
Norma Técnica de Salud para la profilaxis de la transmisión madre-niño del VIH y la Sífilis
Congénita.
Lima: ESN PCITS y VIH Sida, 2008
Doctor
Hernán Garrido Lecca
Ministro de Salud
Doctor
Elías Melitón Arce Rodríguez
Viceministro de Salud
Doctor
Pedro Abad Barredo
Director de Salud de las Personas
Doctor
José Luis Sebastian Mesones
Coordinador Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH y Sida
Hecho el Depósito Legal No.
© Ministerio de Salud, 2008
Primera Edición
55 pp.
Tiraje: 5,000 ejemplares
Ministerio de Salud
Av. Salaverry Nº 801, Jesús María, Lima-Perú.
Telf. (51-1) 315-6600
http://www.minsa.gob.pe
webmaster@minsa.gob.pe
DiseñoyDiagramación:HEBFIGE/Fono:998934137
INDICE
1. FINALIDAD
2. OBJETIVOS
3. ÁMBITO DEAPLICACIÓN
4. BASE LEGAL
5. DISPOSICIONES GENERALES
6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
7. RESPONSABILIDADES
8. DISPOSICIONES FINALES
9. ANEXOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
5.1 DEFINICIONES OPERATIVAS
6.1 DE LA CONSEJERÍA PRE TEST, DE LA INFORMACIÓN
GRUPAL, DE LA CONSEJERÍA POST-TEST Y DE LA
CONSEJERÍA DE SOPORTE
6.2 DEL DIAGNÓSTICO Y ESTADO INMUNE DE LA
GESTANTE INFECTADA POR EL VIH Y/O EL
Treponema pallidum
6.3 DE LA TOMA DE MUESTRA, PROCESAMIENTO,
REGISTRO Y CONFIRMACIÓN DE LAS PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
6.4 DE LAS PRUEBAS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
6.5 DEL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y
REACTIVOS DE LABORATORIO
6.6 DE LA CULTURA, DEL RESPETO Y TRATO DIGNO
FRENTE AL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN.
6.7 COMPONENTE DE PROFILAXIS EN GESTANTES
INFECTADAS POR EL VIH Y EL RECIÉN NACIDO
EXPUESTO AL VIH
6.8 COMPONENTE DE PRESTACIÓN EN GESTANTES
CON SÍFILIS Y NIÑOS CON SÍFILIS CONGÉNITA
6.9 DEL REPORTE, REGISTRO E INFORMACIÓN
Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita
5
FINALIDAD, OBJETIVOS, BASE LEGAL
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA PROFILAXIS DE LA
TRANSMISIÓN MADRE-NIÑO DEL VIH Y LA SÍFILIS CONGÉNITA
I. FINALIDAD
II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General:
2.2 Objetivos Específicos:
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.2.4
2.2.5
2.2.6
2.2.7
2.2.8
Disminuir la transmisión madre-niño del Virus de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH) y del Treponema pallidum mediante la detección temprana de
ambas infecciones durante el embarazo, parto y puerperio; con la
administración oportuna de profilaxis y/o tratamiento según los escenarios que
corresponda a la madre infectada y su niña/o, establecidos en la presente Norma
Técnica de Salud.
Establecer las pautas y procedimientos a ser utilizados a nivel nacional basados en
conocimiento científico, dirigidos a la profilaxis de la transmisión madre-niño del VIH y el
Treponema pallidum, para la reducción de la transmisión del VIH a menos del 2% y la
incidencia de Sífilis Congénita a menos de 0.5 x 1000 nacidos vivos para el año 2011.
Establecer un sistema descentralizado de diagnóstico precoz y
oportuno del VIH y la Sífilis durante la atención prenatal a la gestante, la
atención del parto y el puerperio.
Establecer un sistema descentralizado de diagnóstico oportuno en los niños
nacidos de madres infectadas por el VIH y/o Sífilis.
Establecer criterios de atención a la gestante infectada por el VIH y/o Sífilis,
así como a los hijos de madres infectadas, mediante escenarios de acción
que incluyan el uso racional de antirretrovirales y/o medicamentos; y la
cesárea electiva como forma de terminación del embarazo en la gestante
infectada por el VIH.
Establecer pautas para el seguimiento, la referencia y contrarreferencia de
las gestantes, puérperas y sus niñas/os, expuestos o infectados con el VIH o
elTreponema pallidum.
Establecer el proceso de consejería y de información grupal previa a la
prueba de tamizaje del VIH y Sífilis en la gestante y puérpera, así como la
consejería posterior al resultado de la misma.
Establecer flujos de envío de muestras biológicas para las pruebas de
diagnóstico y seguimiento de gestantes, puérperas infectadas y sus niños
expuestos o infectados por el VIH y/o Sífilis.
Fortalecer el suministro de insumos y reactivos de laboratorio para el
diagnóstico temprano del VIH y Sífilis en la gestante y/o puérpera, así como
en los niños nacidos de madres infectadas.
Establecer el acceso de los profesionales de salud, a los resultados de las
pruebas de laboratorio que se encuentren en la presente norma, según
los plazos previstos en el Sistema NETLAB del Instituto Nacional de Salud
(INS)
6
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita
7
2.2.9
2.2.10
2.2.11
2.2.12
2.2.13
III. ÁMBITO DEAPLICACIÓN
IV. BASE LEGAL
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Fortalecer el suministro de medicamentos e insumos médicos quirúrgicos,
para el manejo de la gestante o puérpera infectada por el VIH y/o Sífilis, así
como de los niños nacidos de madres infectadas.
Fortalecer el Sistema de Fármacovigilancia de las reacciones adversas a
medicamentos antirretrovirales en gestantes y niños.
Establecer un sistema de registro, evaluación y seguimiento de las
actividades que se realizan para la prevención de la transmisión vertical del
VIH y la Sífilis Congénita.
Mejorar la adherencia del tratamiento recomendado a las madres infectadas
con VIH y/o Sífilis y sus niños.
Promover una cultura de respeto a la dignidad de la persona a través de la
incorporación de enfoques de género, derechos humanos e interculturalidad
para eliminar el estigma y la discriminación asociados al VIH y SIDA.
La presente Norma Técnica de Salud es de aplicación en todos los establecimientos del
Sector Salud a nivel nacional (Ministerio de Salud, EsSALUD, Sanidad de las Fuerzas
Armadas, Policía Nacional del Perú, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Clínicas
y otros del Sub Sector Privado).
Ley Nº 26626, Ley CONTRASIDA, para la Lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia
Humana, el SIDAy las enfermedades de transmisión sexual.
Ley N° 26842, Ley General de Salud.
Ley Nº 28243, Ley que amplía y modifica la Ley Nº 26626 sobre el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA)
las infecciones de transmisión sexual.
Decreto Supremo Nº 005-2007-SA, aprueba el Plan Estratégico Multisectorial 2007 –
2011 para la prevención y control de las ITS y VIH/SIDAen el Perú.
Resolución Ministerial Nº 306-98-SA/DM, aprueba la Guía Nacional de Consejería en
ETS/VIH/SIDA.
Resolución Ministerial Nº 619 - 99-SA/DM, aprueba la Guía de Manejo del Niño Infectado
por el Virus de Inmunodeficiencia Humana.
Resolución Ministerial Nº 1472-2002-SA/DM, aprueba el Manual de Desinfección y
Esterilización Hospitalaria.
Resolución Ministerial Nº 1753-2002-SA/DM, aprueba la Directiva del Sistema Integrado
de Suministro de Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos – SISMED, y su
modificatoria.
Resolución Ministerial Nº 731-2003-SA/DM, aprueba la Directiva Nº 020-MINSA-DGSP-
V.01: Sistema de Atención para el Tratamiento Antirretroviral en los niños infectados por
el virus de la Inmuno deficiencia Humana.
Resolución Ministerial Nº 668-2004/MINSA, aprueba la Guía Nacional de Atención
Integral de la Salud Sexual y Reproductiva.
Directiva Conjunta Nº 001-98-PMP-PROCETSS, diagnóstico y tratamiento de la Sífilis
Congénita.
Resolución Ministerial Nº 751-2004/MINSA, aprueba la Norma Técnica del Sistema de
Referencia y Contrarreferencia de los establecimientos del Ministerio de Salud.
Resolución Ministerial Nº 769-2004/MINSA, aprueba la Norma Técnica N° 021-
MINSA/DGSPN.0l Categorías de Establecimientos del Sector Salud.
Resolución Ministerial Nº 1052-2004/MINSA, aprueba la Norma Técnica Nº 023-2004-
MINSA/DGSP-V.01: Manejo de Antirretrovirales y Reacciones Adversas para el médico
deAtención Integral de las Personas Viviendo con el VIH/SIDA.
·
·
·
·
V. DISPOSICIONES GENERALES
5. 1 DEFINICIONES OPERATIVAS
·
·
·
·
·
·
·
·
·
o
o
o
o
Resolución Ministerial Nº 311-2005/MINSA, aprueba la NT Nº 004-MINSA/DGSP-V.02:
para el Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad - TARGA en Adultos infectados por
el virus de la Inmunodeficiencia Humana.
Resolución Ministerial Nº 638-2006/MINSA, aprueba la NTS Nº 047-MINSA/DGSP-V.01:
para la Transversalización de los Enfoques de derechos Humanos, Equidad de Género e
Interculturalidad en Salud.
Resolución Ministerial Nº 463-2007/MINSA, aprueba el Plan Nacional de Prevención y
Control de laTransmisión Madre Niño del VIH y Sífilis.
Resolución Ministerial N° 482-2007/MINSA, actualizan Listado de Medicamentos
Estratégicos y de Soporte y el Listado de Insumos Médico – Quirúrgico Estratégicos y de
Soporte para las atenciones de las intervenciones Sanitarias definidas por la Dirección
General de Salud de las Personas.
Transmisión vertical del VIH: Es el pasaje del Virus de la Inmudeficiencia Humana de la
madre al niño durante la gestación, parto o lactancia materna.
Gestante infectada por el VIH: Gestante con virus VIH circulante en su organismo
detectada a través de Prueba Rápida y/o ELISA, y con prueba confirmatoria
para infección por VIH (IFI o WB).
Manejo Profiláctico de la transmisión vertical del VIH: Uso de medicamentos, técnicas,
insumos u otros encaminados a disminuir la carga viral de la madre y minimizar el riesgo
de transmisión del virus al niño.
Niña/o expuesto a VIH:Toda hija/o nacido de madre infectada por el VIH.
Niña/o infectado por el VIH: Toda niña/o con ELISA para VIH reactivo y prueba
confirmatoria positiva después de los 18 meses de edad. También se considera infectado
aquel niño expuesto a VIH al que se le realiza una prueba de PCR (DNA) con resultado
positivo en dos (02) oportunidades diferentes.
Sífilis Materna: Infección sistémica de evolución crónica, transmitida por contacto sexual
y ocasionada por elTreponema pallidum.
Sífilis Congénita: Infección por el Treponema pallidum que adquiere el recién nacido vía
transplacentaria, durante el desarrollo fetal o en el momento del nacimiento.
Manejo preventivo de la transmisión vertical de Sífilis: Uso de antibióticos durante la
gestación con el fin de disminuir el riesgo de transmisión de Sífilis de la madre al niño.
Pruebas de laboratorio VIH y Sífilis:
Prueba de Enzyme-Linked Immunosorbent Assay (ELISA) para VIH,
identifica la presencia de anticuerpos contra el VIH, en niños menores de 18
meses, no se considera diagnóstica debido a la posibilidad de que los
anticuerpos presentes sean de origen materno.
Prueba Rápida para VIH, prueba de tamizaje que identifica la presencia de
anticuerpos contra el VIH. En niños menores de 18 meses no se considera
diagnóstica, debido a la posibilidad de que los anticuerpos presentes sean
de origen materno.
Pruebas confirmatorias para VIH, pruebas que identifican la presencia de
anticuerpos específicos como son la Inmunoelectrotrasferencia o Western
Blot (WB), Inmunofluorescencia indirecta (IFI), Radioinmunoprecipitación
(RIPA) e Immunoblot con antígenos recombinantes (LIA).
PCR-DNA-VIH Cualitativo, Reacción en Cadena de la Polimerasa, técnica
de biología molecular para obtener un gran número de copias de un
fragmento de ADN viral, es útil para el diagnóstico de la infección por el VIH
en los niños expuestos menores de 18 meses.
8
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita
9
o
o
o
o
o
o
o
·
·
·
·
·
·
PCR-RNA-VIH Cuantitativo, Reacción en Cadena de la Polimerasa, es útil
para el diagnóstico de la infección por el VIH en los niños expuestos
menores de 18 meses y puede reemplazar a la de PCR-DNA-VIH.
Prueba REGINA PLASMÁTICA RÁPIDA (RPR) para Sífilis, prueba no-
treponémica, de tamizaje que identifica la presencia de anticuerpos no
específicos contra elTreponema pallidum.
Prueba Treponema Pallidum Haemagglutination (TPHA) para Sífilis, prueba
treponémica de hemoaglutinación indirecta que detecta anticuerpos contra
elTreponema pallidum. Se utiliza como prueba confirmatoria.
Prueba FTA), prueba treponémica
confirmatoria para sífilis, considerada la prueba Standard.
Prueba de Enzyme-Linked Immunosorbent Assay (ELISA) para Sífilis,
prueba treponémica que detecta anticuerpos; IgM, IgG o Ig total específicos
del treponema.
Recuento de linfocitos T CD4, implica el recuento de las cepas de linfocitos
que contienen marcador de superficie CD4 y que constituyen la principal
célula blanco del VIH.
Carga Viral (CV), es el recuento del número de copias replicadas del virus
del VIH circulando en plasma.
Centro Nacional de Farmacovigilancia; órgano técnico que propone la política e integra
las actividades de Farmacovigilancia que se desarrollan en el país.
Farmacovigilancia; consiste en obtener información de sospechas de Reacciones
Adversas a Medicamentos de manera sistemática (RAM), con respecto a un
medicamento(s) durante un tiempo específico.
Reacción Adversa a Medicamentos (RAM); cualquier respuesta a un medicamento que
sea nociva y no intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en
el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades o para
la restauración, corrección o modificación de funciones fisiológicas.
Dispensación; acto profesional farmacéutico de proporcionar uno o más medicamentos
a un paciente como respuesta a la presentación de una receta elaborada por un
profesional autorizado.
Parejas discordantes; cuando uno de los miembros de la pareja tiene infección por VIH y
el otro no tiene infección por VIH.
Cesárea Electiva; es aquella cirugía programada y realizada antes del inicio del trabajo
de parto y con membranas amnióticas intactas.
Fluorescent Treponema Absorption (
CONSEJERÍA
VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
6.1 DE LA CONSEJERÍA PRE TEST, DE LA INFORMACIÓN GRUPAL, DE LA
CONSEJERÍAPOST-TESTYDE LACONSEJERÍADE SOPORTE.
CONSEJERÍAPRE TEST
6.1.1
6.1.2
6.1.3
·
·
·
·
·
·
·
·
·
CONSEJERÍAPOST TEST
6.1.4
6.1.5
6.1.6
6.1.7
La consejería pre-test se realiza a las gestantes o puérperas de manera
obligatoria antes de cualquier prueba de tamizaje para descartar infección
por el VIH. La misma que debe ser brindada en los servicios de atención
prenatal, centros obstétricos y puerperio, de manera individual.
La Información grupal podrá realizarse cuando la cantidad de usuarias no
permita realizar una consejería individualizada, la misma que puede ser
brindada en sesiones de grupo (gestantes o puérperas).
La información brindada durante la consejería pre-test o en las sesiones de
grupo, incluirá:
Información general de las ITS, enfatizando los temas de VIH y
Sífilis.
Historia natural de la infección y vías de transmisión del VIH y
Sífilis de la madre al niño.
Procedimientos de la prueba de tamizaje para VIH y Sífilis.
Beneficios y riesgos de la prueba para VIH y Sífilis.
Importancia, necesidad de realizar las pruebas diagnósticas de
VIH y Sífilis, y la autorización si fuera necesaria.
Implicaciones de los resultados reactivos y no reactivos de las
pruebas, así como los resultados confirmatorios.
Orientación para la prevención de transmisión del VIH y Sífilis de
la madre al niño.
Salud sexual y reproductiva, enfatizando en la importancia de la
atención prenatal y otros.
Información clara sobre el uso de antirretrovirales en la gestante
infectada por el VIH, manejo del recién nacido expuesto a VIH con
antirretrovirales y fórmula láctea. Así como el uso de antibióticos
en la gestante infectada por Sífilis y manejo de la Sífilis Congénita
en el niño. Informar sobre la gratuidad de los mismos en los
establecimientos del Ministerio de Salud.
La consejería post-test se realizará luego de obtener los resultados sean
estos reactivos o no reactivos. La consejería post test reactivo para VIH, de
preferencia debe ser realizada por un profesional de salud debidamente
capacitado para este fin, en forma individualizada y respetando la
confidencialidad.
Ante los resultados reactivos para VIH y/o Sífilis, se debe brindar consejería
en infecciones de transmisión sexual que incluya las 4C (Consejería,
identificación de Contactos, Cumplimiento del tratamiento, uso de
Condones).
La búsqueda activa del contacto está indicada en casos de infección por
Sífilis, con la finalidad de darle tratamiento y evitar reinfecciones en las
gestantes.
Durante la consejería post test reactivo se incluirá la siguiente información:
10
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
6.1.8
CONSEJERÍASOPORTE
6.1.9
Explicar las posibles consecuencias para su salud.
Reforzar las formas de transmisión del VIH y Sífilis de la madre al
niño.
Reforzar las medidas preventivas para disminuir la transmisión
del VIH de la madre al niño: administración de terapia antirretoviral
preventiva durante el embarazo, cesárea electiva, tratamiento
profiláctico para el recién nacido, suspensión de la lactancia
materna, informar sobre la provisión gratuita de losmedicamentos
y sucedáneos de leche materna en los establecimientos de salud
del MINSA.
Informar sobre el pasaje transplacentario de anticuerpos
maternos al recién nacido y la necesidad de evaluar al niño de
forma periódica hasta los 18 meses de nacido para saber su
estado serológico en relación al VIH.
Brindar Información sobre medidas preventivas para disminuir la
transmisión de la Sífilis de la madre al niño: administración de
medicamentos durante el embarazo, informar sobre la provisión
de medicamentos en los establecimientos de salud del MINSA.
Brindar información sobre la necesidad de tratar al o los contactos
de la gestante con sífilis.
Informar la importancia de buscar atención especializada en ellos
y de los grupos de apoyo existentes.
Recomendar la participación de la pareja durante todo el proceso
de evaluación.
Promover conductas de auto cuidado, búsqueda de servicios de
salud e informar sobre importancia de la atención prenatal.
Informar a la usuaria, la importancia de conocer la condición
serológica de su pareja.
Recomendar el uso del preservativo en las relaciones sexuales,
para prevenir posibles reinfecciones, adquirir o transmitir
infecciones de transmisión sexual o nuevas cepas de VIH.
Informar sobre el uso de insumos anticonceptivos para la
planificación de su familia, posterior al parto.
Tener en cuenta que los contenidos no son rígidos y se deben
adecuar a las necesidades de la usuaria, haciendo énfasis en lo
que ella considera importante sin dejar de incluir lo que a nuestro
criterio también lo es para la usuaria en ese momento.
La consejería post-test en gestante con prueba reactiva para VIH durante el
trabajo de parto, se iniciará de inmediato, una vez conocido el resultado y se
continuará en el puerperio inmediato con la información descrita en el
acápite
La consejería de soporte se brinda a la paciente durante el seguimiento de la
infección y se realiza durante la atención prenatal y después del nacimiento
del niño, así como a lo largo de todo el período de la enfermedad.
Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita
11
DIAGNÓSTICO Y PRUEBAS DE SEGUIMIENTO
6.2 DEL DIAGNÓSTICO Y ESTADO INMUNE DE LA GESTANTE INFECTADA POR EL
VIHY/O EL Treponema pallidum.
6.2.1
6.2.2
6.2.3
6.2.4
Las pruebas de laboratorio para el tamizaje, diagnóstico y seguimiento del VIH y Sífilis
durante el embarazo, parto y puerperio, así como las de los niños nacidos de madres
infectadas son gratuitas.
El artículo 4º de la Ley N° 26626, modificado por la Ley N° 28243, señala que “las
pruebas para diagnosticar el VIH y SIDA son voluntarias y se realizan previa consejería
obligatoria. Se consideran casos de excepción a la voluntariedad (…) b) El de la madre
gestante, a fin de proteger la vida y la salud del niño por nacer, cuando exista riesgo
previsible de contagio o infección y para disponer las medidas o tratamientos
pertinentes. En este caso, es obligatoria la consejería previa.” En ese sentido, se
realizarán las siguientes acciones:
Toda gestante que acuda a un establecimiento de salud para su atención
prenatal, deberá recibir consejería pre test y proceder a tomar la muestra de
sangre para el tamizaje con ELISAo Prueba Rápida para descartar infección
por VIH, así mismo la prueba de RPR para descartar la infección por
Treponema pallidum, de preferencia en la primera atención prenatal.
Toda gestante con diagnóstico de Sífilis materna podrá ser manejada en el
mismo establecimiento que fue diagnosticada según protocolo, salvo
excepciones establecidas en lapresente NormaTécnica de Salud.
Toda gestante que durante el embarazo cumpla con las condiciones que
definen la infección por el VIH, deberá ser referida para su manejo
especializado y multidisciplinario, de acuerdo a escenarios clínicos de
atención de la presente Norma Técnica de Salud, y según el sistema de
referencia y contrarreferencia.
A toda gestante que acuda a un establecimiento de salud, para atención del
parto en cualquiera de sus fases (fase latente, fase activa o expulsivo), y en
la que se desconoce o no se evidencia el resultado de su estado serológico
para VIH y/o Sífilis, se procederá a realizarle la Prueba Rápida de
diagnóstico para VIH y se solicitará la prueba de RPR, previa consejería.
En el caso de resultar reactiva la prueba de tamizaje para VIH y/o Sífilis la
evaluación deberá ser realizada en el mismo establecimiento por el
profesional responsable de la atención (Gineco-Obstetra, Médico General,
Obstetriz u otro profesional de la salud, de acuerdo a niveles de atención)
quien realizará las acciones inmediatas de profilaxis dirigidas a disminuir
la transmisión vertical, de acuerdo a escenarios clínicos.
A toda puérpera que se atienda en un establecimiento de salud, o captadas
y/o atendidas en las actividades extramurales,y en la que se desconoce su
estado serológico para VIH y/o Sífilis, se le indicará la Prueba Rápida de
diagnóstico para VIH y/o la prueba de RPR para diagnóstico de Sífilis, previa
consejería.
Aquellas gestantes captadas y/o atendidas en las actividades extramurales,
se les deberá realizar las pruebas de diagnóstico y las acciones establecidas
en los numerales 6.2.1 al 6.2.2, posteriormente deberán ser referidas al
establecimiento de salud correspondiente para su atención prenatal regular.
12
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
6.3 DE LA TOMA DE MUESTRA, PROCESAMIENTO, REGISTRO Y CONFIRMACIÓN
DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
DE LAS PRUEBAS DE TAMIZAJE
6.3.1
6.3.2
6.3.3
6.3.4
6.3.5
6.3.6
DE LAS PRUEBAS CONFIRMATORIAS
6.3.7
6.3.8
6.3.9
Las pruebas rápidas son utilizadas para poder contar con una ayuda
diagnóstica inmediata, es decir en los lugares y/o situaciones en los cuales
la prueba de ELISA no puede estar disponible de manera oportuna para
iniciar la profilaxis y evitar la transmisión madre-niño del VIH.
Las pruebas rápidas para VIH serán aplicadas en todos los niveles de
atención a la gestante, el resultado debe estar disponible en los primeros 30
minutos. La responsabilidad de la realización de la Prueba Rápida estará a
cargo del profesional de salud capacitado para su uso e interpretación. En
los establecimientos que cuenten con laboratorio se realizará a través del
personal de laboratorio; en los establecimientos que no cuentan con
laboratorio o personal disponible de laboratorio la responsabilidad del
tamizaje para VIH con Prueba Rápida es del profesional de salud
capacitado que atiende directamente a la gestante.
A toda gestante con Prueba Rápida para VIH reactiva, se le debe solicitar
una prueba de ELISApara VIH.
Las pruebas de RPR para Sífilis serán tomadas y procesadas según los
niveles de atención, los resultados deben estar disponibles en 45 minutos.
El personal de laboratorio referencial de la DISA/DIRESAes responsable de
la capacitación, monitoreo y supervisión de los profesionales de salud que
realizan las pruebas rápidas para VIH y/o RPR para Sífilis.
Los establecimientos de salud que cuenten con lectora de ELISA, realizarán
el tamizaje con prueba de ELISA para VIH convencional, a las gestantes
durante el control pre natal (no procede en el parto, ni en el puerperio).
El resultado de la prueba de ELISA estará disponible dentro de las primeras
48 horas en aquellos establecimientos de salud que cuentan con lectora de
ELISA. Si la muestra es procesada en el laboratorio referencial de la región,
el resultado debe estar disponible dentro de los 7 días hábiles posterior a la
recepción de la muestra.
Las pruebas confirmatorias de Sífilis serán procesadas en el laboratorio del
establecimiento o laboratorio referencial de la región, según lo establecido
por el INS y los resultados estarán disponibles en un plazo no mayor de 10
días hábiles.
La confirmación de los resultados reactivos para VIH será responsabilidad
de los laboratorios de referencia o laboratorio de los establecimientos de
mayor complejidad o del INS. Por lo que se tendrá en cuenta lo siguiente:
La obtención y envío de las muestras necesarias para la confirmación de los
casos, debe ser oportuna, adecuada y de calidad.
Se deberá dar aviso al laboratorio de referencia o al INS según corresponda
por vía telefónica y correo electrónico (usando el aplicativo a través de la
página Web NETLAB), para el monitoreo del proceso de envío de muestras y
recepción de resultados.
Las muestras obtenidas deberán llegar en un tiempo no mayor de 48 horas
al laboratorio donde se procesarán las pruebas confirmatorias (INS u otro
Las pruebas confirmatorias para VIH (WB, IFI), serán procesadas en el
laboratorio de referencia regional o según lo establecido por el INS.
·
·
·
Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita
13
en el portal de
Internet en un plazo no mayor a 4 días hábiles luego de su recepción, en el
sistema NETLAB www.ins.gob.pe
Para los resultados indeterminados o discordantes, los laboratorios de la red
deberán enviar la muestra al INS. El plazo para el envío de la nueva muestra
es de 48 horas de obtenida. Los resultados estarán disponibles en
laboratorio de la red) y los resultados estarán disponibles
el portal
de Internet en un plazo no mayor a 10 días útiles luego de su recepción, en el
sistema NETLAB www.ins.gob.pe
El PCR (prueba diagnóstica de VIH para el niño) se realizará en el INS.
Las muestras para PCR deben ser enviadas en un plazo no mayor de 7 días
útiles luego de su obtención al INS y los resultados estarán disponibles en un
máximo de 30 días a través del sistema NETLAB www.ins.gob.pe.
Las indicaciones y recomendaciones para la conservación y transporte de
las muestras, se sujetarán a lo dispuesto por las normas del Instituto
Nacional de Salud.
Los establecimientos de salud deberán imprimir los resultados de las
pruebas solicitadas para añadirlo a la Historia Clínica. El médico tratante de
cada establecimiento de salud podrá acceder a los resultados de laboratorio
a través del sistema NETLAB.
El resultado de las pruebas para VIH (Prueba Rápida o ELISA) y de la
prueba de RPR para Sífilis, sea este resultado reactivo o no reactivo,
deberán estar registrados en la historia clínica y en el carné perinatal de la
paciente. Los resultados reactivos, además se anotarán en el Registro de
atención y seguimiento a gestantes con VIH y/o Sífilis.
El registro del tamizaje para VIH y Sífilis de todas las gestantes, puérperas y
niños es obligatorio, siendo responsabilidad de quien realiza la actividad
según el nivel de atención.
Las pruebas de laboratorio que se usan para el monitoreo son el CD4 y Carga Viral, las
mismas que se realizarán a todas las mujeres diagnosticadas con VIH durante la
gestación, parto y/o puerperio. Los establecimientos de salud deberán imprimir los
resultados de las pruebas solicitadas para seguimiento y monitoreo, siendo añadido a la
Historia Clínica. El médico tratante de cada establecimiento de salud podrá acceder a los
resultados de laboratorio a través del sistema NETLAB
Las muestras para CD4 deberán llegar antes de cumplir las 24 horas de
ser obtenidas al laboratorio donde se procesarán. El INS establecerá la
responsabilidad y cobertura para cada uno de los laboratorios procesadores
de CD4 que existen en la red.
Los resultados de CD4 estarán disponibles en el portal de Internet, en el
sistema NETLAB www.ins.gob.pe en un plazo no mayor a dos (02) días
útiles luego de su recepción.
Las muestras para carga viral, deberán ser enviadas al laboratorio
referencial regional dentro de las 24 horas de ser obtenidas y se enviará la
muestra de plasma al INS, dentro de las 48 horas siguientes para su
procesamiento.
·
·
·
·
·
DELREGISTRO DELTAMIZAJE
6.3.10
6.3.11
6.4. DE LAS PRUEBAS DE SEGUIMIENTOYMONITOREO
Cd4
6.4.1
6.4.2
CARGAVIRAL
6.4.3
14
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
Los resultados estarán disponibles en el portal de Internet en un plazo no mayor a 7 días
útiles luego de su recepción en el sistema NETLAB www.ins.gob.pe.
El INS establecerá las pautas concernientes a los detalles de la obtención de las
nuestras y condiciones de su envío.
Los medicamentos utilizados para la prevención de la transmisión vertical del VIH
y la Sífilis Congénita son gratuitos.
La adquisición, distribución y dispensación de medicamentos, insumos y
reactivos de laboratorio, es responsabilidad de la DEMID/DIREMID a través
de sus Órganos de línea, en coordinación con la Estrategia Sanitaria
Regional de Prevención y Control de las ITS, VIH y SIDA, la Estrategia
Sanitaria Regional de Salud Sexual y Reproductiva y el Laboratorio
Referencial de acuerdo a los criterios de programación aprobados por la
Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) del Ministerio de Salud.
Las Unidades Ejecutoras son los responsables de garantizar el
abastecimiento permanente y oportuno de los medicamentos, insumos y
reactivos de laboratorio, para la prevención de la transmisión madre-niño del
VIH y/o Sífilis, de acuerdo a requerimiento de los establecimientos de salud.
Si los servicios de farmacia y/o laboratorio del establecimiento de salud no
tuvieran horario de atención las 24 horas del día, deberá garantizarse un
stock de medicamentos e insumos (pruebas rápidas de VIH y
antirretrovirales) en los servicios de emergencia y/o centro obstétrico para
su uso inmediato a fin de prevenir la transmisión vertical según escenarios,
el cual debe ser inventariado y repuesto permanentemente por el
responsable de farmacia y/o laboratorio.
La DEMID/DIREMID evaluará en forma mensual la disponibilidad de
medicamentos e insumos para la prevención de la transmisión madre-niño
del VIH y Sífilis en los establecimientos de salud de su jurisdicción, esta
información será remitida a la Dirección General de cada DISA/DIRESA y a
la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) del MINSA.
Todo establecimiento de salud que atienda a gestantes viviendo con VIH y
SIDAdebe de promover una cultura de respeto a los derechos humanos, con
enfoque de género para eliminar el estigma y la discriminación asociada a la
enfermedad.
La atención integral y seguimiento de la gestante infectada por el VIH y del
niño expuesto se realizará en ambientes comunes del establecimiento de
salud, con excepción de los casos que requiera atención especializada por
complicaciones de la infección.
Las personas viviendo con VIH y SIDA no podrán ser excluidos de la
atención en cualquiera de los servicios que brindan los establecimientos de
salud.
Los profesionales de la salud deberán tener en cuenta las medidas de
bioseguridad universales vigentes durante la atención a todos los usuarios
en general. Las mismas que deben ser implementadas en toda atención de
parto o cesárea independientemente de que la gestante tenga o no la
infección por VIH.
6.5 DEL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y REACTIVOS DE
LABORATORIO.
6.5.1
6.5.2
6.5.3
6.5.4
6.6 DE LA CULTURA, DEL RESPETO Y TRATO DIGNO FRENTE AL ESTIGMA Y LA
DISCRIMINACIÓN.
6.6.1
6.6.2
6.6.3
6.6.4
Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita
15
PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH
6.7 COMPONENTE DE PROFILAXIS EN GESTANTES INFECTADAS POR ELVIH YEL
RECIÉN NACIDO EXPUESTOALVIH
6.7.1 GENERALIDADES
·
o
o
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Para efectos de la administración de la .profilaxis o terapia antirretroviral
para la prevención de la transmisión madre-niño del VIH, se considerará a
aquellas gestantes que cumplan con las siguientes condiciones:
Gestante con Prueba Rápida para VIH reactiva, o
Gestante con prueba de ELISApara VIH reactiva.
Toda gestante viviendo con VIH que inicia Tratamiento Antirretroviral de
Gran Actividad (TARGA), será informada de los beneficios y riesgos del
tratamiento durante la gestación antes de firmar la hoja de consentimiento
informado y será atendida según Norma Técnica Nº 004-MINSA/DGSP-V.02
“TratamientoAntirretroviral de GranActividad - TARGAenAdultos infectados
por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana”.
La gestante diagnosticada con VIH durante la atención prenatal, será
referida oportunamente al establecimiento de salud de la jurisdicción,
designado por la DISAo DIRESA, para su atención integral. La cesárea es
la vía de parto de elección para toda gestante diagnosticada con VIH. Las
excepciones son detalladas en el acápite de escenarios de la presente
NormaTécnica de Salud.
A toda gestante diagnosticada con VIH, se le realizará estudios de
recuento de linfocitos CD4 y determinación de la Carga Viral.
En caso de parejas discordantes, las gestantes seronegativas de parejas
seropositivas al VIH, serán reportadas al comité de expertos del MINSA y
serán manejadas como si fueran positivas hasta que se demuestre lo
contrario. A la gestante se le tomará la prueba de ELISA para VIH cada 3
meses.
Para las parejas de las gestantes viviendo con el VIH se promoverá el uso de
condón.
En caso de que la gestante, esté recibiendo tratamiento profiláctico y el
resultado confirmatorio fuera negativo, se suspenderá el tratamiento y se
reportará el caso al comité de expertos del MINSA.
En toda gestante que reciba TARGA, se reforzará la consejería y la
educación para la salud, se recomienda seguir las pautas de la norma
técnica sobre adherencia, dando énfasis a la importancia del agente de
soporte personal.
Toda gestante que inicie TARGA o profilaxis con antirretrovirales para la
prevención de la transmisión vertical del VIH firmará la hoja de
consentimiento informado para el tratamiento antirretroviral profiláctivo en
gestante infectada por VIH (Anexo Nº 1).
No debe utilizarse Efavirenz (EFV) durante la gestación, por ser
medicamento teratógeno.
El esquema de vacunas a Gestantes portadoras de VIH tiene que ser
evaluada por el equipo médico sobrepesando el riesgo de exposición a la
madre y al feto a la enfermedad, y los riesgos propios de la vacuna contra la
madre y el recién nacido. Las vacunas contra virus y/o bacteriasvivas
están contraindicadas. La vacuna contra el tétano - difteria esta
generalmente recomendada.
16
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
6.7.2 ESCENARIO 1 (VIH - E1):
6.7.2.1 Manejo antirretroviral en la gestante:
·
·
·
·
o
o
o
·
·
·
·
·
·
·
·
·
6.7.2.2 Manejo del parto:
·
·
Gestante infectada por el VIH, diagnosticada por primera vez durante la
atención prenatal
Se iniciará terapia antirretroviral triple desde las 14 semanas de
gestación en adelante, a todas las gestantes con prueba de ELISA
para VIH reactivo.
Se solicitará los estudios de CD4 y Carga Viral conjuntamente con
la prueba confirmatoria.
El inicio de la terapia antirretroviral no está condicionado a la
recepción de los resultados de CD4 y Carga Viral de la gestante.
El esquema de elección será: Zidovudina (AZT) + Lamivudina
(3TC) + Lopinavir/ritonavir (LPV/rtv)
AZT300 mg vía oral cada 12 horas.
3TC 150 mg vía oral cada 12 horas.
LPV/rtv 400/100 mg vía oral cada 12 horas.
En casos especiales y previa evaluación del comité de TARGA
podrá reemplazarse Lopinavir/Ritonavir (LPV/rtv) por otro inhibidor
deproteasaouninhibidornoanálogodelatranscriptasareversa.
Si la gestante presenta anemia severa (Hb < o = 7 gr/dL), la
Zidovudina (AZT) será reemplazada por Estavudina (D4T) a dosis
de 30 mg vía oral cada 12 horas.
Si el CD4 es menor a 250 cel/ml, el esquema a utilizarse será
Zidovudina (AZT) + Lamivudina (3TC) + Nevirapina (NVP).
En el caso de usar Nevirapina (NVP), éste se administrará 200 mg vía
oral cada 24 horas por 14 días y luego 200 mg vía oral cada 12 horas
(denopresentarseefectossecundariosenlosprimeros14días).
Para los casos especiales se usará la hoja de consulta para
Cambio de Esquema de Tratamiento Antirretroviral de Gran
Actividad - CETARGA(Anexo Nº 2).
El tratamiento se continuará hasta la finalización del
embarazo, momento en que se decidirá su suspensión o
continuación según NormaTécnica delTARGAen adultos.
En caso fuera necesario iniciar tratamiento antirretroviral antes de
las 14 semanas el equipo médico tratante evaluará el inicio de
TARGAconsiderando los riesgos y beneficios para el embarazo.
La responsabilidad de la indicación del tratamiento será del médico
capacitado en manejo antirretroviral en coordinación con los
profesionalesencargadosdelseguimientoobstétricodelapaciente.
En los casos de diagnóstico tardío (37 semanas de gestación en
adelante), en mujeres asintomáticas y con resultados de
hemoglobina satisfactorios, administrar Zidovudina (AZT) a dosis
de 300 mg vía oral cada 12 horas, como droga única y culminar
el parto vía cesárea.
Para las gestantes diagnosticadas con VIH durante el embarazo,
la cesárea electiva es la vía de parto, para lo cual será programada
oportunamente.
El día del parto la gestante independientemente del esquema que
reciba, se le administrará Zidovudina (AZT) 300 mg cada 3 horas
hasta culminar el parto.
Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita
17
Una vez programada la cesárea electiva, se tendrá en cuenta las
siguientes consideraciones:
La confirmación de la edad gestacional será cuidadosamente
establecida, para prevenir la prematuridad iatrogénica. Para esto,
la evaluación debe hacerse utilizando parámetros clínicos
obstétricos, establecidos en la Guía Nacional deAtención Integral
de la Salud Sexual y Reproductiva vigente: fecha de la última
menstruación, altura de fondo uterino y ecografía realizada de
preferencia en el primer trimestre de gestación. Estos criterios
ayudarán para programar el día de la cesárea, el mismo que será
realizado en la semana 38.
Las cesáreas electivas siempre deben ser planificadas y ejecutadas
en los establecimientos de salud con capacidad resolutiva para
reducirlosriesgosdemorbilidadmaternayperinatal.
Los servicios de salud deben establecer la referencia oportuna de
la gestante VIH reactiva, al establecimiento de salud de
referencia, para la realización de la cesárea electiva, previa
coordinación.
Para la extracción del y retiro del recién nacido mantener las
membranas amnióticas integras. Se tiene que tener en cuenta la
ligadura del cordón umbilical (sin ordeñar) inmediatamente de
producido el parto, así mismo la colocación de doble campo
aislando el campo de la histerotomía para evitar el contacto de
secreciones y fluidos de la madre con el recién nacido.
Se puede utilizar profilaxis antibiótica de acuerdo a protocolos
establecidos.
No se necesita aislar a la mujer infectada por VIH, pudiendo la
mujer y su recién nacido estar en alojamiento conjunto
Inmediatamente luego del parto lavar al recién nacido con
abundante agua y jabón.
Aspirar delicadamente las secreciones de las vías respiratorias
evitando traumatismo de las mucosas.
Se prohíbe la lactancia materna y se indicará sucedáneos de
leche materna. También está contraindicada la lactancia cruzada
(dar de lactar al niño por otra mujer).
El recién nacido, de madre que recibió terapia triple que incluyó
Zidovudina (AZT) como parte de su esquema, recibirá AZT a una
dosis de 2 mg/kg de peso vía oral cada 6 horas por 7 días.
En caso que la madre no hubiese recibido AZT en su esquema
antirretroviral, el niño recibiráAZT 2 mg/kg de peso vía oral cada 6
horas hasta las 6 semanas de vida.
El recién nacido, de madre que recibió terapia triple o monoterapia
con AZT por menos de 4 semanas, recibirá AZT 2 mg/kg de peso
vía oral cada 6 horas por seis semanas.
El inicio del tratamiento profiláctico en los recién nacidos será
dentro de las primeras 8 horas de vida, hasta un máximo de 24
horas de nacido.
6.7.2.3 Disposiciones específicas para el parto por vía abdominal:
·
·
·
·
·
·
6.7.2.4 Manejo del recién nacido expuesto al VIH
·
·
·
·
·
·
·
18
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
6.7.3 ESCENARIO 2 (VIH-E2):
6.7.3.1 Manejo antirretroviral en la gestante:
·
·
·
·
·
6.7.3.2 Manejo del parto:
·
·
·
6.7.3.3 Manejo del recién nacido expuesto al VIH:
·
6.7.4 ESCENARIO 3 (VIH-E3):
6.7.4.1 Manejo antirretroviral durante el trabajo de parto:
·
·
o
o
Gestante VIH que estuvo recibiendo TARGAantes del embarazo
Toda gestante viviendo con VIH que recibe TARGA desde antes del
embarazo, recibirá la atención prenatal sin necesidad de repetir los
estudiosdiagnósticosparaVIHycontinuaráconeltratamiento.
En caso de que el Efavirenz sea parte del esquema de tratamiento,
éste será reemplazado inmediatamente por otro antirretroviral como
NevirapinauotroInhibidordeproteasacomoLopinavir/ritonavir.
El tratamiento antirretroviral se continuará después de producido el
parto, y el equipo multidisciplinario de manejo del TARGA adulto
tomará la decisión en cuanto a continuar el esquema de TARGA iniciado,
variarlo o suspenderlo (se llenará una hoja de CETARGA para cada
caso).
La responsabilidad de la indicación del tratamiento y seguimiento
será del médico capacitado en manejo antirretroviral en
coordinación con los profesionales de salud encargados del
seguimiento obstétrico de la paciente.
Para la atención obstétrica de la gestante, en este escenario, el
responsable de la administración de TARGA, enviará al
establecimiento de salud de referencia copia de la epicrisis, la cual
debe tener la firma y el sello legible del médico tratante.
Se seguirán las mismas recomendaciones que en el escenario
anterior (VIH-E1).
Se podrá optar de manera individualizada por la vía de parto
vaginal, previo consenso entre el equipo médico tratante y la
gestante solo si se cuenta con el resultado de carga viral menor a
1000 copias/ml dentro de las 4 semanas previas al parto.
En caso de no contarse con el resultado de carga viral o si esta es
mayor a 1000 copias/ml, el parto debe ser por cesárea electiva.
Se seguirán las mismas recomendaciones que en el escenario
anterior (VIH-E1).
Gestante diagnosticada con infección VIH por primera vez durante el
trabajo del parto.
Toda gestante diagnosticada por Prueba Rápida durante el
trabajo de parto firmará consentimiento para el uso de
antirretrovirales.
La gestante diagnosticada recibirá:
Zidovudina (AZT) 300 mg vía oral + Lamivudina (3TC)
150 mg vía oral + Nevirapina (NVP) 200 mg vía oral en
una dosis única al inicio de la labor de parto.
Luego de la dosis de terapia triple inicial, se continuará con
Zidovudina (AZT) 300 mg vía oral cada 3 horas y Lamivudina
(3TC)150mgvíaoralcada12horashastaelnacimiento.
Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita
19
Después del parto se suspenderá Nevirapina (NVP) y
se continuará solo con Zidovudina (AZT) 300 mg vía
oral + Lamivudina (3TC) 150 mg vía oral cada 12 horas,
durante 7 días.
La responsabilidad de la indicación del tratamiento será del
médico capacitado en manejo antirretroviral o del profesional de
salud que atiende directamente a la gestante.
La terminación del parto será vía abdominal (cesárea),
teniendo en cuenta la capacidad resolutiva del establecimiento
que recibe a la gestante en trabajo de parto y la posibilidad de
referirla.
Sólo si la gestante llegara al establecimiento con una dilatación
mayor de 4 cm y/o membranas rotas, la terminación del parto será
vía vaginal; salvo exista una indicación obstétrica para la
culminación por vía cesárea.
El responsable de la atención del parto vaginal es del médico
Gíneco obstetra, Médico General u Obstetriz, considerando los
niveles de atención.
La episiotomía debe ser evitada en la medida que sea posible y la
ligadura del cordón umbilical debe hacerse sin “ordeñar”.
Aspirar delicadamente al recién nacido las secreciones de las vías
respiratorias evitando traumatismo de las mucosas.
Inmediatamente luego del parto lavar al recién nacido con
abundante agua y jabón.
El recién nacido recibirá Zidovudina (AZT) 2 mg/kg vía oral cada 6
horas por 6 semanas y Lamivudina (3TC) 2 mg/kg vía oral cada
12 horas durante 7 días.
El inicio del tratamiento profiláctico en los recién nacidos será
dentro de las primeras 8 horas de vida hasta un máximo de 24
horas de nacido.
Se prohíbe la lactancia materna y se indicará sucedáneos de
leche materna. También está contraindicada la lactancia cruzada
(dar de lactar al niño por otra mujer).
Recién nacido hijo de madre infectada por el VIH que no recibió
profilaxis antirretroviral.
Aspirar delicadamente al recién nacido las secreciones de las vías
respiratorias evitando traumatismo de las mucosas
Inmediatamente luego del parto lavar al recién nacido con
abundante agua y jabón.
El recién nacido recibirá Zidovudina (AZT) 2 mg/kg vía oral cada 6
horas durante 6 semanas y Lamivudina (3TC) 2 mg/kg vía oral
cada 12 horas durante 7 días.
o
·
6.7.4.2 Manejo del parto:
·
·
·
·
6.7.4.3 Manejo del recién nacido expuesto al VIH:
·
·
·
·
·
6.7.5 ESCENARIO 4 (VIH-E4):
6.7.5.1 Manejo del recién nacido expuesto al VIH:
·
·
·
20
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
El inicio del tratamiento profiláctico en los recién nacidos
será idealmente dentro de las primeras 8 horas de vida
hasta un máximo de las primeras 24 horas de vida
Se prohíbe la lactancia materna y se indicará sucedáneos
de leche materna. También está contraindicada la
lactancia cruzada (dar de lactar al niño por otra mujer).
El seguimiento de la gestante infectada por el VIH que no regresa a su
atención, es obligatorio y cada establecimiento de salud debeestablecer los
mecanismos necesarios para el cumplimiento de la misma, guardando la
confidencialidad respectiva.
Las coordinaciones y seguimiento de las gestantes infectadas estará a
cargo de la Asistenta Social o del equipo de salud, la información de los
casos que hacen abandono se obtendrá del Registro de atención y
seguimiento de la gestante con VIH.
La mujer que estuvo recibiendo TARGA antes del embarazo o inició TARGA
durante la gestación, continuará su seguimiento clínico,viral e inmunológico
en el consultorio especializado de VIH o en el hospital de referencia
correspondiente, una vez finalizada la gestación.
El seguimiento gíneco obstétrico se hará de acuerdo a las normas y guías de
la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, bajo
responsabilidad del médico gíneco obstetra y el personal de obstetricia.
Después de producido el parto de la gestante infectada por el VIH, la
puérpera deberá ser derivada al servicio de planificación familiar para ser
orientada en el uso de métodos anticonceptivos.
Es responsabilidad del equipo de salud de los establecimientos de
salud, asegurar el control y seguimiento de los niños expuestos al
VIH hasta conocer su estado serológico (a los 18 meses de edad).
La evaluación mensual por el médico pediatra o médico
capacitado en el manejo de los niños/as expuestos al VIH es
obligatoria, cada establecimiento de salud debe establecer los
mecanismos necesarios para el cumplimiento del mismo.
Toda niña/o expuesto al VIH, al que no se le pueda hacer su
control y seguimiento en los Hospitales de Referencia
deberán ser contra referidos al establecimiento de salud de
origen para sus controles, bajo criterio médico.
A toda niña/o expuesto al VIH se le debe de realizar la
prueba de reacción de cadena polimerasa (PCR) a los 3 y 6 meses
de edad, con el fin de conocer su condición de infectado o no
infectado por el VIH.
Toda niña/o VIH expuesto deberá ser evaluado a los 18 meses de
edad con la prueba de ELISA para VIH, con el fin de conocer su
condición de infectado o no infectado por el VIH.
·
·
6.7.6 SEGUIMIENTO DE LAMADRE VIVIENDO CON ELVIH:
·
·
·
·
·
6.7.7 SEGUIMIENTO DELRECIÉN NACIDOYNIÑOS EXPUESTOS ALVIH:
6.7.7.1 DELSEGUIMIENTOYDIAGNÓSTICO:
·
·
·
·
·
Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita
21
·
·
6.7.7.2 DE LAS VISITAS DOMICILIARIAS DE SEGUIMIENTO
·
·
6.7.7.3 DE LA ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO Y LOS
SUCEDÁNEOS DE LALECHE MATERNA
·
·
·
·
·
6.7.7.4 VACUNAS RECOMENDADAS DE LOS RECIÉN NACIDO
EXPUESTOSALVIH
Los niños que resultaran reactivos a la prueba de ELISA para VIH
después de los 18 meses de edad, deberán de solicitarle la prueba
confirmatoria para VIH (IFI o WB).
El manejo de los niños que resulten infectados por el VIH, se
realizará de acuerdo a la Directiva Nº 020 – 2003-MINSA/DGSP-
DEAIS-v.01 “Sistema de atención para el tratamiento
antirretroviral en los niños infectados por el virus de la
inmunodeficiencia humana”.
Las coordinaciones y seguimiento del niño expuesto al VIH estará
a cargo de laAsistenta Social, la información de los c a s o s d e
abandono se obtendrá del Registro de atención y seguimiento de
los niños expuestos a VIH.
Las visitas domiciliarias de los niños expuestos al VIH que no
vienen al establecimiento podrá hacerse hasta los 24 meses de
edad y en número de 6 visitas como máximo.
Toda madre infectada por el VIH, debe recibir consejería referente
a la importancia del cuidado y tipo de alimentación de su hijo, esta
consejería debe ser reforzada en los diferentes controles de
crecimiento y desarrollo.
Está prohibida la lactancia materna a todo hijo nacido de madre
infectada por el VIH. También está contraindicada la lactancia
cruzada (dar de lactar al niño por otra mujer).
Durante las consultas de seguimiento, deberá de orientarse a la
madre para la suspensión de la lactancia materna y el uso de
fórmulas lácteas.
Todo hijo de madre infectada por el VIH, atendido en los
establecimientos del Ministerio de Salud, deben recibir
sucedáneos de leche materna (fórmula láctea) gratuita por seis
meses.
Los sucedáneos de leche materna para toda niña/o expuesto al
VIH, serán entregados a la madre o encargado del cuidado del
niño, según el siguiente esquema:
Los niños expuestos al VIH deberán recibir las vacunas del
esquema nacional, de acuerdo a las indicaciones como grupo en
condiciones especiales. Además se contemplarán las siguientes
consideraciones: prematuridad y peso menor de 2,000 grs., para
lo cual se consultará con el médico especialista para el esquema
de vacunación en particular
MESES 1° mes 2° mes 3° mes 4° mes 5° mes 6° mes TOTAL
N° DE LATAS
(400-500 gr)
9 11 13 14 14 15 76
22
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
MANEJO DE SIFILIS MATERNA Y SIFILIS CONGENITA
6.8. COMPONENTE DE PRESTACIÓN EN GESTANTES CON SÍFILIS Y NIÑOS CON
SÍFILIS CONGÉNITA
6.8.1 DEL MANEJO DE LA GESTANTE CON SÍFILIS Y DEL RECIÉN NACIDO
CON SÍFILIS CONGÉNITA
6.8.1.1 Aspectos generales
·
6.8.1.2 DeldiagnósticodeinfecciónporSífilisenlagestanteypuérpera
·
·
·
6.8.1.3 Del tratamiento de la gestante con Sífilis
·
·
o
o
·
·
·
El manejo integral de la gestante con Sífilis, será responsabilidad
del profesional de salud que atiende directamente a la gestante y
capacitado para tal fin, según niveles de atención.
El tratamiento para Sífilis será brindado de manera gratuita por los
establecimientos de salud del Ministerio de Salud a las gestantes,
parejas sexuales, niños, puérperas y mujeres con diagnóstico de
aborto.
ElseguimientodelagestanteconSífilisydelniñoconSífilis Congénita
es obligatorio, cada establecimiento de salud debe establecer los
mecanismosnecesariosparaelcumplimientodelmismo.
La prueba de RPR para Sífilis debe solicitarse a toda gestante
durante la atención prenatal, el puerperio y a la mujer con
diagnóstico de aborto.
Las pruebas confirmatorias para Sífilis (ELISA total, FTA-ABS,
TPHA), se realizará a toda gestante o puérpera con prueba de RPR
para Sífilis reactivo. De encontrarse recibiendo tratamiento al llegar
elresultadoconfirmatorionegativo,sesuspenderáelmismo.
El personal de salud realizará la búsqueda activa de las parejas
sexuales, reportados por la paciente.
El tratamiento para Sífilis en la gestante es con Penicilina
Benzatínica, debiendo tenerse en cuenta los eventuales riesgos
de reacciones alérgicas al medicamento.
El tratamiento para Sífilis es:
Penicilina Benzatínica 2.4 millones UI vía
intramuscular, por dosis semanal durante 3 semanas.
Para ser considerado tratamiento adecuado para
prevenir Sífilis Congénita la última dosis de Penicilina
Benzatínica debe haber sido aplicada a la gestantehasta
4semanaspreviasalparto;asícomoalaparejasexual.
El manejo de las parejas sexuales, puérperas y mujeres con
diagnostico de aborto se hará con el mismo esquema de tratamiento
delagestante.
Usodepenicilinaenalérgicas:deobtenerselainformaciónohistoria
clínica que la gestante tiene alergia a la penicilina, en lo posible se
recurrirá a la desensibilización siempre y cuando el establecimiento
desaludcuenteconUnidaddeCuidadosIntensivos(AnexoNº3).
Si no se cuenta con Unidad de Cuidados Intensivos para la
desensibilización se utilizará Eritromicina 500 mg. vía oral cada 6
horas. El tratamiento se iniciará durante la primera consulta
después de realizado el diagnóstico. Este esquema no será
considerado como protector de Sífilis Congénita.
·
·
Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita
23
Toda gestante o puérpera con diagnóstico de Sífilis debe recibir
información en ITS, que incluya las 4C (Consejería, búsqueda de
Contactos, entrega de Condones y Cumplimiento de tratamiento).
·
Se considerará neonato con Sífilis Congénita, a todo niño cuya
madre tuvo diagnóstico de Sífilis y no recibió tratamiento con
penicilina durante el embarazo o recibió tratamiento incompleto
(menos de tres dosis o última dosis dentro de las cuatro semanas
previas al parto o si la pareja sexual no recibió tratamiento).
En todo recién nacido en el que se desconozca o no se
disponga del estado serológico para Sífilis de la madre, se
realizará una prueba de RPR para Sífilis. Si el resultado es
reactivo se considerará neonato con Sífilis Congénita hasta
obtener el resultado de la madre y la historia de tratamiento
durante la gestación.
Todo niño nacido de madre con Sífilis NO TRATADA o con
TRATAMIENTO INCOMPLETO, será referido a un
establecimiento de mayor capacidad resolutiva para su atención.
Si no puede realizarse la transferencia deberá iniciarse de
inmediato el tratamiento con penicilina según el escenario 1.
El tratamiento del niño con diagnóstico de Sífilis Congénita
se realizará teniendo en cuenta los siguientes escenarios:
Lactantes con diagnóstico de Sífilis comprobado o muy probable y:
Examen físico anormal compatible con Sífilis
Congénita.
Titulo serológico cuantitativo no treponémico que es 4
veces mayor que el de la madre; o
Test de anticuerpos IgM o examen de campo oscuro de
fluidos corporales positivo.
Se debe descartar neurosífilis, de ser positivo pasar al
escenario 2
Análisis de líquido cefalorraquídeo para citobioquímico
y VDRL.
Hemograma y recuento de plaquetas.
Radiografía de huesos largos.
Radiografía de tórax si hay sintomatología respiratoria.
La duración de tratamiento es de 10 días
Penicilina G Sódica 50,000 UI/kg/dosis vía endovenosa
cada 12 horas para recién nacidos menores de 7 días
de vida, se modificará la dosis diaria a Penicilina G
Sódica 50,000 UI/kg/dosis vía endovenosa cada 8
horas para recién nacidos mayores de 7 días de vida
hasta completar sutratamiento.
6.8.1.4 Del diagnóstico del neonato
·
·
6.8.1.5 Del tratamiento del neonato con Sífilis Congénita
·
·
·
ESCENARIO 1 (SIF-E1):
a.
b.
c.
d.
Evaluación recomendada:
·
·
·
·
Tratamiento recomendado:
·
·
24
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
Tratamiento alternativo:
·
Seguimiento:
a.
b.
c.
d.
ESCENARIO 2 (SIF-E2):
a
b.
c.
a.
b.
c.
Tratamiento recomendado:
·
·
Tratamiento alternativo:
Seguimiento:
ESCENARIO 3 (SIF-E3):
a.
b.
c.
d.
En caso de no tener acceso endovenoso puede usarse Penicilina
G Procaínica 50,000 UI/Kgkg vía intramuscular cada 24 horas por
10 días.
Evaluaciones mensuales durante el primer año de vida.
Realizar pruebas de VDRL/ RPR para Sífilis al 3er, 6to y
12 meses de edad, o hasta lograr la negativización.
Ante la elevación de los títulos serológicos reinvestigar
el caso.
Se recomienda evaluación oftalmológica, neurológica y
auditiva semestral.
Recién nacido o lactante con diagnóstico de neurosífilis comprobado o
muy probable y:
Examen físico anormal y evaluaciones de laboratorio
realizadas en el Escenario 1 (SIF-E1) compatibles con
Sífilis Congénita.
Título serológico cuantitativo no treponémico que es 4
veces mayor que el de la madre.
Estudio de Líquido cefalorraquídeo que presenta:
Recuento de células mayor de 25
leucocitos/mm3.
Proteínas mayores a 100 mg/dL.
VDRLreactivo.
La duración del tratamiento es de 14 días.
Penicilina G Sódica 150,000 UI/kg vía endovenosa cada 12
horas para recién nacidos menores de 7 días de vida, se
modificará la dosis diaria de Penicilina G Sódica a 150,000
UI/kg vía endovenosa cada 8 horas para recién nacidos
mayores de 7 días de vida, hasta completar su tratamiento.
No se recomienda ningún tratamiento alternativo.
Estudio de LCR cada 6 meses hasta obtener valores normales para la edad.
Recién nacido o lactante con examen físico normal y título serológico
cuantitativonotreponémicoigualomenora4veceseltítulodelamadrey:
Madre no tratada o inadecuadamente tratada.
Madre fue tratada con eritromicina u otro régimen diferente a la
penicilina.
Madre recibió tratamiento en el último mes antes del parto.
La madre tuvo Sífilis temprana y tiene un título no treponémico que
no decrece o aumenta.
Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita
25
e.
Evaluación recomendada:
1.
2.
3.
Tratamiento recomendado:
·
·
Seguimiento:
a.
b.
c.
ESCENARIO 4 (SIF-E4):
a.
b.
c.
d.
e.
Evaluación recomendada:
·
·
Tratamiento recomendado:
·
·
Test de anticuerpos IgM o examen de campo oscuro de fluidos
corporales positivo en el recién nacido.
Análisis de líquido cefalorraquideo para citobioquímica y
VDRL.
Hemograma y recuento de plaquetas.
Radiografía de huesos largos.
Si el examen físico y/o los estudios de laboratorio muestran
anormalidades o por razones técnicas no es posible realizar el
estudio de laboratorio, considerar el diagnóstico de Sífilis
Congénita y dar tratamiento como en el escenario 1 (SIF-E1).
Si el examen físico y los estudios de laboratorio son normales y se
puede asegurar seguimiento, entonces el lactante no tiene Sífilis
Congénita pero se considera potencialmente expuesto a
Treponema pallidum y debe recibir: Penicilina Benzatínica 50,000
UI/kg en dosis única intramuscular.
Evaluaciones mensuales durante el primer año de vida.
Realizar VDRL/RPR al 3er, 6to y 12 meses de edad, o
hasta lograr la negativización.
Ante la elevación de los títulos serológicos reinvestigar
el caso.
Recién nacido o lactante con madre adecuadamente tratada y título
serológico cuantitativo no treponémico igual o menor a 4 veces el título de la
madre y:
Madre con tratamiento completo y adecuado durante la gestación
Madre recibió tratamiento antes del último mes previo al parto.
Madre cuyos títulos serológicos disminuyen adecuadamente
después del tratamiento.
Madre con títulos que desde un inicio fueron y permanecieron
bajos durante todo el embarazo (1/2 ó 1/4).
Madre no tiene evidencias de reinfección.
No es necesario referir al niño a otro establecimiento de mayor
capacidad resolutiva.
Seguimiento periódico al niño.
Ninguno.
Si no es posible hacer seguimiento al niño, aplicar Penicilina
Benzatínica 50,000 UI/kg. vía intramuscular como dosis única.
26
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
SISTEMA DE REGISTRO E INFORMACIÓN
6.9. DELREPORTE, REGISTRO E INFORMACIÓN
6.9.1 VIGILANCIAEPIDEMIOLÓGICA
·
·
·
·
·
6.9.2 REGISTRO E INFORMACIÓNALAESN PyC ITS, VIH y SIDA
·
·
·
·
·
Las infecciones de transmisión sexual y el VIH-SIDA son objeto de notificación
obligatoria y sometida a vigilancia. Esta notificación es confidencial para proteger la
honorabilidad, dignidad y privacidad de las personas.
Las condiciones que están sujetas de notificación INDIVIDUAL en la Ficha de
Notificación Epidemiológica y a cargo del personal de epidemiología de la región son:
Todas las gestantes con dos (2) pruebas de ELISA positivas en ausencia de
síntomas (Diagnóstico Presuntivo).
Todos los nuevos diagnósticos de infección por VIH confirmados.
Todos los nuevos diagnósticos de SIDA.
Todos los casos con diagnóstico de infección VIH atendidos por
primera vez en el establecimiento.
Todos los casos con diagnóstico de SIDA atendidos por primera vez en el
establecimiento.
Todos los casos de SIDAque fallecen.
Todos los neonatos de madre con diagnóstico de infección VIH o SIDA.
Todos los casos de serorreversión en niños expuestos perinatalmente.
Todos los casos de Sífilis Congénita, notificación semanal obligatoria y
confidencial.
La investigación y seguimiento epidemiológico de los casos es
responsabilidad de la Unidad de Epidemiología del establecimiento de salud
y de la Oficina de Epidemiología de la DISA/DIRESA.
Cada establecimiento de salud que reporte casos de gestantes y/o
puérperas con VIH, deberá registrar la información en el Libro de Registro de
atención y seguimiento a Gestantes con VIH (Anexo Nº 13).
Cada establecimiento de salud que reporte casos de niños expuestos a VIH,
deberá registrar la información en el Libro de Registro de atención y
seguimiento a niños expuestos al VIH (Anexo Nº 14).
Cada establecimiento de salud que reporte casos de gestantes y/o
puérperas con Sífilis, deberá registrar la información en el Libro de Registro
de atención y seguimiento de Gestantes con Sífilis (Anexo Nº 15).
Cada establecimiento de salud que reporte casos de niños con
Sífilis Congénita, deberá registrar la información en el Libro de Seguimiento
de niños con Sífilis Congénita (Anexo Nº 16).
El llenado y consolidado de la información de los Libros de Registro de
atención y seguimiento de gestantes con VIH y/o Sífilis, así como del Libro
de Registro de atención y seguimiento de los niños expuestos a VIH y niños
con Sífilis Congénita es de responsabilidad
·
·
·
·
·
del Equipo de Prevención de la
Transmisión madre – niño del VIH y Sífilis de cada establecimiento de salud
que reporta casos.
Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita
27
Nº de gestantes tamizadas con ELISA para VIH
Nº de gestantes tamizadas con pruebas rápidas para VIH
Nº de gestantes viviendo con VIH con prueba confirmatoria
Nº de gestantes viviendo con VIH a la que se le realiza cesárea
Nº de gestantes que inician profilaxis antirretroviral
N° de gestantes que reciben TARGA durante la gestación
Nº de recién nacidos de madres con VIH expuestos al VIH
Nº de recién nacidos expuestos al VIH que reciben tratamiento profiláctico antirretroviral
Nº de niños expuestos al VIH que inician lactancia artificial
Nº de niño expuestos al VIH con dos pruebas de PCR positivo antes de los 18 meses de edad
Nº de niños expuestos al VIH con una prueba de ELISA para VIH reactivo después de los 18 meses de edad
Nº de niños expuestos con prueba confirmatoria para VIH
Nº gestantes tamizadas con RPR para sífilis
Nº de gestantes con tamizaje para Sífilis reactivo
Nº de gestantes con Sífilis que reciben tratamiento
Nº. de casos de Sífilis Congênita
Nº de casos de Sífilis Congénita que reciben tratamiento
El llenado de los Libros de Registro de Atención y seguimiento se inicia
cuando se diagnostica a una gestante y/o puérpera con VIH o Sífilis y
culmina cuando se conoce si el niño expuesto a VIH está infectado o no por
el VIH; para el caso de Sífilis Congénita el llenado del registro culmina
cuando se termina el tratamiento del niño y/o seguimiento según protocolo.
Se reportará las actividades concernientes a la Prevención de la
Transmisión madre - niño del VIH y Sífilis a la ESN PyC ITS, VIH y SIDAen la
Ficha de monitoreo en forma mensual.
El análisis de la información se realizará trimestralmente, en él se evaluarán
las coberturas de tamizaje, tratamiento, seguimiento de los casos y otros
indicadores de la ESN PyC ITS, VIH y SIDA. El análisis lo hará cada
establecimiento de salud, Micro Red, Red, DISA/DIRESA.
Todos los Profesionales de Salud, bajo responsabilidad, deberán
informar las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)
antirretrovirales de las que tenga conocimiento, utilizando los
formatos establecidos por la DIGEMID (Anexo Nº 9).
El responsable de Farmacia y/o Farmacovigilancia del hospital o
establecimiento de salud remitirán los reportes de reacciones
adversas de medicamentos según flujograma de reporte (Anexo
Nº 10).
En los casos de reacciones adversas a medicamentos, mortales o
graves la notificación debe ser antes de las 48 horas al DIGEMID /
DIREMID y/o al correo electrónico
farmacovigilancia@digemid.minsa.gob.pe
Los reportes de reacciones adversas a medicamentos
recibidos tienen carácter confidencial.
·
·
·
6.9.3 REPORTE DE REACCIONESADVERSASAMEDICAMENTOS (RAM)
6.9.3.1
6.9.3.2
6.9.3.3
6.9.3.4.
6.9.4 INDICADORES
28
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
VII. RESPONSABILIDADES
·
·
·
VIII. DISPOSICIONES FINALES
Las disposiciones contenidas en la presente Norma Técnica de Salud son de
aplicación obligatoria y bajo responsabilidad de todo el sector salud. La
implementación por niveles de jerarquía se adaptará a la estructura organizacional de
cada subsector.
Para el caso de los Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud en todo el país, la
responsabilidad por niveles será la siguiente:
En el nivel nacional corresponde la función de rectoría, los aspectos de
normatividad y de gestionar el financiamiento de la implementación y
aplicación de la presente Norma Técnica. Es competencia del Ministerio de
Salud a través de la Dirección General de Salud de las Personas.
Es de responsabilidad del nivel regional la implementación, difusión,
supervisión y seguimiento de su cumplimiento en el ámbito de su
jurisdicción.
A nivel local, al prestador de servicio le compete bajo responsabilidad la
aplicación de la presente NormaTécnica según corresponda.
La Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud se encargará
de la difusión de lo establecido en la presente Norma Técnica de Salud a las diferentes
Unidades Ejecutoras del Sector Salud a nivel nacional.
Los Directores Generales de las Direcciones de Salud, Direcciones Regionales de
Salud, la que haga sus veces en el ámbito regional, y los Directores de los Hospitales e
Institutos a nivel nacional, son responsables de la difusión, capacitación y
cumplimiento y sostenibilidad de la presente Norma Técnica de Salud, en el ámbito de
sus respectivas jurisdicciones.
RESPONSABILIDADES Y DISPOSICIONES FINALES
Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita
29
ANEXOS
ANEXO Nº 1
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL
PROFILÁCTICO EN GESTANTE INFECTADA POR VIH
Usted tiene el diagnóstico presuntivo o confirmado de infección por el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana y se encuentra gestando. Se sabe que su hijo tiene riesgo de
infectarse por este virus durante el embarazo, en el momento del parto o durante la lactancia
materna.
Se sabe también que el uso de la Terapia Profiláctica Antirretroviral según esquemas de manejo
de la norma técnica de salud, disminuye el riesgo de infección de su hijo. Usted recibirá
medicamentos, según el siguiente esquema (especificarAntirretrovirales indicados):
Escenario 1
Escenario 2
Escenario 3
Escenario 4
Sin embargo, el uso de esta terapia no se puede afirmar que es completamente seguro para su
hijo, aunque los estudios realizados hasta el momento parecen indicarlo.
Actualmente el Ministerio de Salud ofrece gratuitamente esta terapia a las gestantes infectadas
por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana que acuden al establecimiento de salud, así como al
recién nacido. Su médico le explicará con todo detalle sobre este programa, y usted es totalmente
libre de formular todas las preguntas que desee.
Una vez que se haya resuelto todas sus dudas, si acepta iniciar la Terapia Antirretroviral, debe
usted firmar este Consentimiento Informado. Si decide no hacerlo, usted está consciente e
informada del riesgo de infección de su hijo.
Ud. y su niño pueden beneficiarse en forma gratuita y voluntaria si decide usar la medicación y
cumplir con los controles que su médico le indicará.
..............................................................................................................................
Dejo constancia que se me ha explicado del contenido de este CONSENTIMIENTO
INFORMADO, que he tenido la oportunidad de recibir respuesta a mis preguntas, que he
decidido recibir yo, así como mi hijo recién nacido, la Terapia Profiláctica antirretroviral y
colaborar para mi adecuado control y seguimiento, así como de mi hijo recién nacido.
................................................................
Apellido y nombre de la gestante Fecha y firma
................................................................
Apellido y nombre de un testigo Fecha y firma
................................................................
Apellido y nombre del médico Fecha y firma
30
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
ANEXO Nº 2
CONSULTA PARA CAMBIO DE ESQUEMA DE TRATAMIENTO
ANTIRRETROVIRAL DE GRAN ACTIVIDAD
CETARGA
DATOS GENERALES
INFECCIONES OPORTUNISTAS O CÁNCERES SECUNDARIOS:
NOTA: Si existe Infección Oportunista Activa (IO) o Cáncer Secundario (CS).
BREVE DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DE LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------
HOJA DE CONTROLES INMUNOLÓGICOS, VIROLÓGICOS Y OTROS
TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL RECIBIDO ANTERIORMENTE:
ADHERENCIA (%): 1er. ESQUEMA: 2do. ESQUEMA: 3er.ESQUEMA:
Firma y Sello del MédicoTratante _____________________
Fecha C.S Hosp. Nombre del Establecimiento de Salud
___/___/______
Nº Orden base TARGA: Nº H.C:
Edad Sexo Código Único:
M F
Nº IO / CS Evolución
1
2
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º
EXÁMENES/
FECHAS
BASAL
/ / / / / / / / / / / / / / / / / /
Carga Viral
CD4
Peso
IMC
Nombre genérico
Fecha
Inicio
Fecha
Término
Dosis
diaria
Efectos adversos
o intolerancia
Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita
31
ANEXO Nº 3
DESENSIBILIZACIÓN EN PERSONAS ALÉRGICAS A LA PENICILINA
TEST DE DESENSIBILIZACIÓN EN PERSONAS ALÉRGICAS A LA PENICILINA
PROTOCOLO DE DESENSIBILIZACIÓN ORAL PARA PACIENTES CON UN TEST
CUTÁNEO POSITIVO
·
·
·
·
·
La desensibilización es un procedimiento que debe ser realizado en los establecimientos de
Tercer Nivel deAtención (III – 1, III – 2). Se practicará en toda gestante con historia de alergia
a la penicilina. La desensibilización puede realizarse por vía parenteral o por vía oral.
El esquema oral se considera más seguro y sencillo. La desensibilización se completa en
aproximadamente 4 horas, luego de lo cual debe darse la primera dosis de penicilina. Estas
pacientes deben ser tratadas en los establecimientos de salud antes dichos y observadas
hasta 2 horas después de la aplicación del tratamiento.
El intervalo entre dosis debe ser de 15 minutos con un tiempo total para la desensibilización
de 3 horas 45 minutos, la que acumula una dosis de 1.3 millones de unidades.
La cantidad especificada de la droga debe ser diluida en 30 ml. De agua y luego
administrarla oralmente.
El periodo de observación recomendable es de 30 minutos antes de la administración
parenteral de la penicilina.
___________________________________________
New England Journal of Medicine 1985; 312:1229-32
Dosis de suspensión Monto mL Unidades Dosis
de Penicilina V (unid/ml) acumulada
1 1,000 0.1 100 100
2 1,000 0.2 200 300
3 1,000 0.4 400 700
4 1,000 0.8 800 1,500
5 1,000 1.6 1,600 3,100
6 1,000 3.2 3,200 6,300
7 1,000 6.4 6,400 12,700
8 10,000 1.2 12,000 24,700
9 10,000 2.4 24,000 48,700
10 10,000 4.8 48,000 96,700
11 80,000 1.0 80,000 176,700
12 80,000 2.0 160,000 336,700
13 80,000 4.0 320,000 656,700
14 80,000 8.0 640,000 1,296,700
32
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
ANEXO Nº 4
ESCENARIOS DE MANEJO PARA LA PROFILAXIS DE LA
TRANSMISIÓN MADRE – NIÑO DEL VIH
ESCENARIO PROFILAXIS ARV
Escenario 1 (VIH - E1)
Gestante infectada por el VIH,
diagnosticada por primera vez
durante la atención prenatal
GESTANTE CON VIH:
Se indicará terapia antirretroviral triple desde las 14 semanas de gestación:
o Zidovudina (AZT) + Lamivudina (3TC) + Lopinavir/ritonavir (LPV/rtv)
·AZT 300 mg cada 12 horas vía oral.
·3TC 150 mg cada 12 horas vía oral.
·LPV/rtv 400/100 mg cada 12 horas vía oral.
o En caso de anemia severa (Hb < 7 gr/dL), el AZT será reemplazada por
Estavudina (D4T) 30 mgr cada 12 hrs vía oral.
o En caso el CD4 sea menor a 250 cel/ml, se indicará Zidovudina (AZT) +
Lamivudina (3TC) + Nevirapina (NVP) 200 mg.
RECIÉN NACIDO EXPUESTO AL VIH:
o El recién nacido, de madre que recibe terapia triple que incluye AZT como
parte de su esquema recibirá 7 días de AZT a una dosis de 2 mg/kg cada 6
horas.
o En caso que la madre no haya recibido AZT en su esquema antirretroviral, el
niño recibirá AZT 2 mg/kg cada 6 horas, hasta las 6 semanas de vida.
o Si la madre recibió menos de 4 semanas AZT, entonces el recién nacido
recibirá AZT 2 mg/kg cada 6 horas por 6 semanas.
o El inicio del tratamiento profiláctico en los recién nacidos será dentro de las
primeras 8 horas de vida hasta un máximo de 24 horas de nacido.
o Se suspenderá la lactancia materna.
Escenario 2 (VIH - E2)
Gestante VIH que estuvo
recibiendo TARGA antes del
embarazo
o El tratamiento antirretroviral continuará después del parto, dejando la
decisión del esquema a continuar por el equipo multidisciplinario de TARGA
adulto.
o En caso de que el Efavirenz (EFV) sea parte del tratamiento, será
reemplazado por otro antirretroviral como Nevirapina (NVP) o un Inhibidor
de Proteasa (Lopinavir/ritonavir).
o En el niño: lo indicado en el escenario anterior (VIH-E1)
Escenario 3 (VIH - E3)
Gestante diagnosticada de VIH por
primera vez durante el trabajo del
parto
o La gestante recibirá Zidovudina (AZT) 300 mg vía oral/VO + Lamivudina
(3TC) 150 mg vía oral + Nevirapina (NVP) 200 mg vía oral, dosis única al
inicio de labor de parto.
o Después de la primera dosis, se continuará con AZT 300 mg vía oral cada 3
hrs. + 3TC 150 mg vía oral cada 12 horas hasta el nacimiento.
o Después del parto suspender NVP y continuar AZT 300 mg vía oral + 3TC
150 mg vía oral cada 12 hrs. durante 7 días.
o En el niño se indicará: AZT 2 mg/kg vía oral cada 6 horas por 6 semanas y
3TC 2 mg/kg vía oral cada 12 horas durante 7 días.
o El inicio del tratamiento profiláctico en los recién nacidos será dentro de las
primeras 8 horas de vida hasta un máximo de 24 horas de nacido.
o Se suspenderá la lactancia materna.
Escenario 4 (VIH - E4)
Recién nacido hijo de mujer
infectada por el VIH que no recibió
tratamiento antirretroviral
o El niño recibirá Zidovudina (AZT) en solución 2 mg/kg vía oral cada 6 horas
durante 6 semanas de vida más Lamivudina (3TC) 2 mg/Kg vía oral cada 12
horas durante 7 días.
o La administración de antirretovirales en el recién nacido será dentro de las
primeras 8 horas de vida hasta un máximo de 24 horas de nacido.
o Se suspenderá la lactancia materna.
Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita
33
ANEXO Nº 5
ESQUEMA DE TRATAMIENTO PARA LA GESTANTE CON SÍFILIS
Gestante infectada por Sífilis
o Indicar Penicilina Benzatínica 2.4 millones de
UI intramuscular, dosis semanal durante 3
semanas aplicadas hasta 4 semanas previas al
parto.
o El tratamiento de los contactos, puérperas y
mujeres con diagnostico de abortos se hará
con el mismo esquema de la gestante.
o Brindar información en ITS, que incluya las 4C
(Consejería, búsqueda de Contactos, entrega
de Condones y Cumplimiento de tratamiento).
Gestante infectada por Sífilis
(alérgica a la penicilina)
o Uso de penicilina en gestantes alérgicas: de
obtenerse la información o historia clínica que
la gestante tiene alergia a la penicilina, en lo
posible se recurrirá a la desensibilización
siempre y cuando el establecimiento cuente
con unidad de cuidados intensivos (Anexo Nº
3).
o Si no se cuenta con unidad de cuidados
intensivos para la desensibilización se utilizará
Eritromicina 500 mg vía oral cada 6 horas.
o Brindar información en ITS, que incluya las 4C
(Consejería, búsqueda de Contactos, entrega
de Condones y Cumplimiento de tratamiento).
34
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
ANEXO Nº 6
ESCENARIOS DE MANEJO PARA EL RECIÉN NACIDO
CON SÍFILIS CONGÉNITA
Escenario 1 (SIF - E1)
Recién nacido o Lactante con
diagnóstico de sífilis
comprobado o muy probable
·Penicilina G Sódica 100,000 UI/kg vía endovenosa,
dividido en 2 dosis (cada 12 horas) durante 10 días.
·Si el Recién Nacido tiene un tiempo de vida mayor a
7 días, la dosis será modificada a: Penicilina G
Sódica 100,000 UI/kg vía endovenosa, dividido en 3
dosis (cada 8 horas) durante 10 días
Escenario 2 (SIF - E2)
Recién nacido o Lactante con
diagnóstico de neurosífilis
comprobado o muy probable
·Penicilina G Sódica 150,000 UI/kg vía endovenosa,
dividido en 2 dosis (cada 12 horas) durante 14 días.
·Si el Recién Nacido tiene un tiempo de vida mayor a
7 días la dosis será modificada a: Penicilina G
Sódica 150,000 UI/kg vía endovenosa, dividido en 3
dosis (cada 8 horas) durante 14 días
Escenario 3 (SIF - E3)
Recién nacido o Lactante con
examen físico normal y título
serológico cuantitativo no
treponémico igual o menor a 4
veces el título de la madre
·Si el examen físico y/o los estudios de laboratorio
muestran anormalidades o por razones técnicas no
es posible realizar el estudio de laboratorio,
considerar el diagnóstico de Sífilis congénita y dar
tratamiento como en el escenario 1 (SIF-E1).
·Si el examen físico y los estudios de laboratorio son
normales y se puede asegurar seguimiento,
entonces el lactante no tiene sífilis congénita pero se
considera potencialmente expuesto a Treponema
pallidum y debe recibir: Penicilina Benzatínica
50,000 UI/kg en dosis única intramuscular
Escenario 4 (SIF – E4)
Recién nacido o Lactante con
madre adecuadamente tratada y
título serológico cuantitativo no
treponémico igual o menor a 4
veces el título de la madre
o No se considera caso de Sífilis Congénita
o Si no es posible hacer seguimiento al niño, aplicar
Penicilina Benzatínica 50,000 UI/kg. vía
intramuscular en dosis única.
Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita
35
ANEXO Nº 7
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN REVISADA DE INFECCIÓN POR VIH Y DEFINICIÓN DE
CASO DE SIDA PARA VIGILANCIA
CATEGORÍAS CLÍNICAS PARA ADULTOS CON INFECCIÓN POR VIH
CATEGORÍA CLÍNICA A
·
·
·
CATEGORÍACLÍNICAB
·
·
·
·
·
CATEGORÍACLÍNICAC
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Fuente: MMWR Morb Mortal Wkly rep. 1992;41(RR – 17):1 - 19
CondicionesincluidasenladefinicióndecasodeSIDAparavigilancia–CenterDiseasesControl(CDC)
1993
Infección asintomática
Linfadenopatía Generalizada Persistente (LGP)
Infección aguda (primaria) por VIH
Sintomático condiciones noAno B
Angiomatosis bacilar.
Candidiasis vulvovaginal persistente más de 1 mes, con pobre respuesta al tratamiento.
Candidiasis orofaríngea.
Displasia cervical o carcinoma in situ.
Síntomas constitucionales: fiebre (38.5ºC) o diarrea mayor de un mes.
Candidiasis esofágica, tráqueal, bronquial o pulmonar.
Cáncer cervical invasivo
Coccidiodomicosis, extrapulmonar.
Infecciones bacterianas, múltiples o recurrente.
Cryptococosis, extrapulmonar.
Criptosporidiosis con diarrea mayor de un (1) mes.
Retinitis por Citomegalovirus o infección por Citomegalovirus en bazo, hígado o nódulos
linfáticos.
Úlceras mucu-cutáneas de un (1) mes o más de duración, bronquitis neumonitis o esofagitis por
Herpessimplex.
Histoplasmosis extrapulmonar o diseminada.
Isosporiasis con diarrea mayor de un (1) mes.
Neumonía por Pneumocystis carinii.
Neumonía bacteriana recurrente (más de dos episodios en un año).
Tuberculosis pulmonar o extrapulmonar.
Infecciones por Mycobacterium avium o kansasii extrapulmonar o diseminada.
Nocardiosis
Toxoplasmosis del Sistema Nervioso Central.
Salmonelosis recurrente o diseminada.
Strongiloidiasis extraintestinal.
Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
Sarcoma de Kaposi.
Linfoma primario del Sistema Nervioso Central, linfoma inmunoblástico o linfoma de Burkitt.
Síndrome de desgaste.
Categorías Clínicas
Asintomático,
Infección
Primaria (aguda)
o LPG
Sintomático, pero
no en condición
A o C
Condiciones
Indicadoras de
SIDA
Categorías según
Células T CD4
A B C
1. ³500 cel/ml3
A1 B1 C1
2. 200 – 499 cel/ ml3
A2 B2 C2
3. <200 cel/ ml3
conteo de
linfocitos indicador
SIDA
A3 B3 C3
36
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
ANEXO Nº 8
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE SÍFILIS CONGÉNITA EN EL NIÑO
Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita
37
38
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño Del VIH y La Sífilis Congénita
39
*CategoríasdeRiesgoenelEmbarazosegúnFDA
A:
B:
C:
D:
X:
Losestudioscontroladosenmujeresnoevidencianriesgoparaelfetoduranteelprimertrimestreylaposibilidadde
dañofetalapareceremota.
Losestudiosenanimalesnoindicanriesgoparaelfeto,ynoexistenestudioscontroladosenhumanos,olos
estudiosenanimalessíindicanunefectoadversoparaelfeto,peroenestudiosbiencontroladosconmujeres
gestantesnosehademostradoriesgofetal.
Losestudiosenanimaleshandemostradoqueelmedicamentoejerceefectosteratogénicosoembriocidas,pero
noexistenestudioscontroladosconmujeres,onosedisponedeestudiosnienanimalesnienmujeres.
Existeevidenciapositivaderiesgofetalenhumanos,pero,enciertoscasos(porejemploensituaciones
amenazantesoenfermedadesgravesenlascualesnosepuedenutilizarmedicamentosmássegurosolosquese
puedenutilizarresultanineficaces),losbeneficiospuedenhacerelmedicamentoaceptableapesardesusriesgos.
Losestudiosenanimalesoenhumanoshandemostradoanormalidadesfetalesoexisteevidenciaderiesgofetal
basadaenlaexperienciaconsereshumanos,osonaplicableslasdossituaciones,yelriesgosuperaclaramente
cualquierposiblebeneficio.
40
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño Del VIH y La Sífilis Congénita
41
ANEXONº10
FLUJOGRAMADELREPORTEYEVALUACIÓNDELASREACCIONESADVERSASAMEDICAMENTOS
Establecimiento
deSalud
Médico:Notificación
ySeguimiento
RAM
FichadeRAM
Desglosable
Desglosable
Farmacia/Comitéde
Farmacovigilancia
delEstablecimiento
deSalud
Recepción
Desglosable
Desglosables
Sistematiza
Informacióny
EnvíoaDIREMID
yPCITS/VIH/SIDA
Data
DIGEMID
CENAFIM
FichaRAM
Envíoa
Farmacia
RecepciónvíaE-mail
deDesglosables
Recepciónde
laFichaRAM
yenvióaDISA
(DIREMID)
FichasRAM
Desglosable
Seguimientode
FichaRAM
EvaluaciónyCodificación
deFichasRAMCENAFIM-ESN-PCITSVIH/SIDA
DGSP
ESN-PCITSVIH/
SIDA
Sistematización
BasedeDatos
(ReporteyEvaluación)
delasRAM
ElaboraciónyPublicación
InformePeriódico
deRAMantiretrovirales
Basede
Datos
Seguimientode
FichaRAM
Recepción
InformePerió
RAMantiretrovirales
1
2
A
3
4
6
E
7
D
5
F
G
Desglosable
FichasRAM
H
Data
Recepción
Monitoreoy
Confirmació
dedatosRAM9
n
42
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
H.
NotificaciónySeguimientodelReportedeSospechadeRAMAntirretroviralesdesdeeliniciodelaRAMhastaelfinal
(realizadoporelmédico,químicofarmacéuticooyelequipoTARGAenelEstablecimientodeSalud).
EnvíodeldesglosableaFarmaciadelEstablecimientodeSalud.
RecepcióndeldesglosableenFarmaciadelEstablecimientodeSaludyseguimientodelanotificación.
SistematizacióndelainformaciónyenvíocorreoelectrónicovíaE-maildelainformacióndeldesglosableala
DEMID/DIREMIDyalcoordinadordelaESPyCITS,delPCITS/VIHy/SIDAdelasDISAs/DIRESAs.DISAS
EnvíovíacorreoelectrónicoE-maildelainformacióndeldesglosablealaESN-PyCITS,VIHySIDAdelaDGSP.
EnvíovíaE-maildelainformacióndeldesglosableaCENAFIMdelaDIGEMID.
RecepciónvíaelectrónicadelainformacióndeldesglosabledelaFichaRAM(CENAFIM).
SeguimientoyCoordinaciónconlaDEMID/DIREMIDdelasDISAs/DIRESAsDISAShastaobtenerlaFichaRAM
Antirretroviralescompleta.
RecepciónvíaelectrónicadelainformacióndeldesglosabledelaFichaRAMparaMonitoreoyConfirmacióndedatos
(ESNPyCITS,VIHySIDA).-PCITSVIH/SIDA)
SeguimientodelanotificacióndeldesglosablehastaobtenerlaFichaRAMAntirretroviralescompleta.
FichadelReportedeSospechadeRAMAntirretroviralescompletadesdeeliniciodelaRAMhastaelfinal.
RecepcióndelaFichaRAMAntirretroviralescompletayenvíoalaDEMID/DIREMIDdelasDISAs/DIRESAs.DISAS
CoordinaciónentrelaESPyCITS,VIHySIDAylaDEMID/elPCITS/VIH/SIDAylaDIREMID,yenvíodelaFichaRAM
AntirretroviralescompletaaDIGEMID.
Recepción,EvaluaciónyCodificacióndelReportedeSospechadeRAMAntirretroviralesporCENAFIMyESNPyCITS,
VIHySIDA
SistematizaciónyllenadodelaBasedeDatosdelReporteyEvaluacióndelaFichaRAMAntirretrovirales(CENAFIM).
EnvíodeBasedeDatosaOMS(CENAFIM).
ElaboraciónypublicacióndelInformePeriódicodelasRAMantirretrovirales(CENAFIM).
RecepcióndelInformePeriódicodeRAMantirretrovirales(ESNPyCITS,VIHySIDA)
PROCESOS:
Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño Del VIH y La Sífilis Congénita
43
FLUJOGRAMAPARAELTAMIZAJE,DIAGNÓSTICOYMONITOREODELAINFECCIÓNPORVIHENLAGESTANTE
YPUÉRPERA
PruebarápidaenelParalapruebarápida:
establecimentodesalud15-30minutosparaelresultadoinsitu
ParaELISAenelestablecimiento:
24horasparalaobtencióndelamuestra
NO
SI
ELISAenlaboratoriodelParaELISAenelestablecimiento:
establecimientosihay48horasparaelresultadoviainternet
NOequiposdelaboratorioParaELISAenellabregional:
disponiblesoenel7diashàbilesparaelresultadoviainternet
laboratorioregional.
SI
IFIenlabortorioregionaloINS.ParaIFIVIH:
7díasparaobteneryenviarmuestra
4díashábilesparaelresultadoviainternet
WesternBlotenelINSParaWesternBlot:
48horasparaenviodemuestra
10diashábilesparaelresultadoviainternet
ParaCD4:
Establecimientodesalud24horasparaenviodemuestraallaboratorio
ParaCargaviral:
CD4enlaboratoriosdela24horasparaenviodemuestraallaboratorio
rednacionaloINS
ParaCD4:
CargaviralenelINS48horasparaelresultadoviainternet
ParaCargaviral:
7diashábilesparaelresultadoviainternet
EscenarioNº1:EtapasA,B,C.
EsnenarioNº2:EtapaC.
EsnenarioNº3:EtapasA,B,C.
ETAPASFLUJODEDECISIONESLUGARPLAZOS
GestanteenCPN
Informacióngrupaloconsejeríapreprueba
¿Prueba
Rápida
reactiva?
Continuarcon
atenciónprenatal
¿ELISA
reactivo?
RepetirELISAVIH
enlaboratorio
regional
ObtenernuevamuestraparaELISAenlafecha
ObtenermuestrasparaCD4yCargaViralpor
separadoyenviarallaboratoriodesignadoporel
INS.
INSemiteresultadosvia
paginaWeb
DefinirDxconpruebaconfirmatoria
enLaboratorioregionaloelINS
C.PRUEBASDE
MONITOREO
B.CONFORMACIÓN
DIAGNOSTICA
A.TAMIZAJEINICIAL
GESTANTETAMIZADAPARAVIH
DURANTEATENCIÓNPRENATAL
VIH
Reactivo
Continuaratención
prenatal
Referirahospital
Referencial
RecibióTARGA
antesdelembarazo
ContinuarTARGA
(Escenario2)
IniciarTARGA
(Escenario1)
Partocesárea
TratamientoconAZTdelneonato
Suspenderlalactanciamaterna
Seguimientodellactanteexpuesto
GESTANTETAMIZADAPARAVIH
DURANTEELTRABAJODEPARTO
VIH
Reactivo
Continuaratención
delparto
Indicar
AZT+3TC+NVP
(Escenario3)
Cesáreao
Partovaginal
según
protocolo
TratamientoconAZT+3TCdelneonato
Suspenderlalactanciamaterna
Seguimientodellactanteexpuesto
RNDEMADREVIHQUENO
RECIBIÓTRATAMIENTOARV
(Escenario4)
Centrodesaludu
hospitalde
referencia
Médico
Obstetriz
Hospitalde
referencia
Ginecoobstetra
Infectólogo
Internistaomédico
capacitado
Hospitalde
referencia(oCS
enescenario3)
Ginecoobstetra
Obstetríz
Hospitalde
referencia
Pediatra
(escenario4)
Niño
InfectadoALTA
EVALUARINICIO
DETARGA
SI
No
SI
SI
SI
No
No
No
ANEXONº12
FLUJOGRAMADELATENCIÓNALAGESTANTEVIHREACTIVA
44
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
FolioN°:
Atención
Prenatal
(anotarEdad
Gestacional)
Trabajo
deParto
Puerperio
Fechade
Prueba
Rápida
Fechade
ELISA
POSITIVO
NEGATIVO
TARGAAZTSINOVaginalCesárea
1º:
2º:
1º:
2º:
1º:
2º:
1º:
2º:
ARV:
Fecha:
Fecha:
1º:
2º:
1º:
2º:
1º:
2º:
1º:
2º:
ARV:
Fecha:
Fecha:
1º:
2º:
1º:
2º:
1º:
2º:
1º:
2º:
ARV:
Fecha:
Fecha:
1º:
2º:
1º:
2º:
1º:
2º:
1º:
2º:
ARV:
Fecha:
Fecha:
1º:
2º:
1º:
2º:
1º:
2º:
1º:
2º:
ARV:
Fecha:
Fecha:
FECHA
CD4
DURANTEEL
EMBARAZO
MANEJODELAGESTANTECONVIH
VALORFECHA
ABANDONODE
TRATAMIENTO
TRABAJO
DEPARTO
(Anotelos
ARV)
CULMINACIONDELEMBARAZO
ABORTO
TIPODEPARTO
(Anotarfecha)
VALOR
DURANTEEL
EMBARAZO
NO
RECIBIÓ
ARV
CARGAVIRAL
DURANTEEL
EMBARAZO
CódigoEstándardel
Establecimiento:
CoordinadordelaESPyCITS,VIH
ySidadelEstablecimiento:
PRUEBADEVIH
CONFIRMATORIA
ResponsabledeTransmisión
Vertical:
DIAGNÓSTICODEVIHDURANTEELEMBARAZO,PARTOOPUERPERIO
CODIGODELA
GESTANTE/
PUÉRPERA
EDAD
MOMENTODELDIAGNÓSTICO
LUGARDE
RESIDENCIA
FPP
DIAGNÓSTICODE
VIHANTESDEL
EMBARAZO
(Anotarfecha
dediagnóstico)
REACTIVO
UTILIZADO
N°
ESTABLECIMIENTODE
SALUD
DEPROCEDENCIA
FUR
DISA/DIRESA:
EstablecimientodeSalud:
N°HISTORIA
CLÍNICA
REGISTRODEATENCIÓNYSEGUIMIENTOALAGESTANTECONVIH
EstrategiaSanitariaNacionaldePrevenciónyControldeInfeccionesdeTransmisiónSexual/VIHySIDA
OBSERVACIONES
NOMBRESYAPELLIDOSDELA
GESTANTE/PUÉRPERA
AÑO:_____________
ANEXONº13
Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño Del VIH y La Sífilis Congénita
45
INSTRUCTIVOPARAELLLENADODELREGISTRODEATENCIÓNYSEGUIMIENTOALAGESTANTECONVIH
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
w
w
w
w
w
w
w
w
w
w
w
·
·
·
·
·
·
w
w
w
·
·
·
·
·
·
w
w
IndicarlaDISA/DIRESAalacualpertenece.
Anoteelnombredelestablecimientodesaludalcualpertenece.
Anoteelcódigoestándardelestablecimientodesalud.
AnoteelnombredelCoordinadordelaESPCITS,VIHySIDAdelestablecimientodesalud.
AnoteelnombredelResponsabledeTransmisiónVerticaldelestablecimientodesalud.
Anoteelañoencursoenqueserealizaelregistro.
SeguimientodelagestantecontamizajeparaVIHREACTIVO:anoteconletralegiblelosiguiente:
N°:anotesegúnordendegestante/puérperadiagnosticadaoreferidadesdeotroestablecimientoenelmes.
Apellidosynombresdelagestante/puérpera:anotelosapellidosynombrescompletosdelagestanteopuérpera.
Lugarderesidencia:anoteeldomiciliodelagestanteopuérpera.
EstablecimientodeSaluddeProcedencia:anoteelnombredelestablecimientodesaluddedondefuereferidalagestanteopuérpera.
Códigodelagestante/puérpera:Anoteelcódigoasignadoalagestante/puérpera;elqueestarácompuestopor:Inicialdelprimerapellido+Inicialdelsegundo
apellido+Inicialdelprimernombre+Inicialdelsegundonombre+fechadenacimiento:día,mes,año(ddmmaaaa).Encasoquelagestante/puérperano
cuenteconsegundonombre,estesecompletaráconcero“0”
N°deHistoriaClínica:anoteelnúmerodeHistoriaClínicadelagestanteopuérperaasignadoenelestablecimientodesalud.
Edad:anotelaedadenañoscumplidosdelagestanteopuérpera.
FUR:anotelaFechadeiniciodelaUltimaRegladelagestanteopuérpera.
FPP:anotelaFechaProbabledePartodelagestanteopuérpera.
DiagnósticodeVIHantesdelembarazo:colocarenelrecuadrosilagestanteopuérperafuediagnosticadaconVIHantesdelactualembarazo.Anotelafecha
(ddmmaa)deldiagnóstico.
DiagnósticodeVIHduranteelembarazo,partoopuerperio:
Momentodeldiagnóstico:
AtenciónPrenatal:anotelaedadgestacionalalmomentodeldiagnóstico.
TrabajodeParto:marqueconuna“X”sieldiagnósticoserealizóduranteeltrabajodeparto.
Puerperio:marqueconuna“X”sieldiagnósticoserealizóduranteelpuerperio.
ReactivoUtilizado:anotelafecha(dd/mm/aa)delresultadodelapruebadetamizajeparaVIHutilizada(PruebaRápiday/opruebadeELISA)
PruebadeVIHconfirmatoria:anotelafecha(dd/mm/aa)delapruebaconfirmatoriadeVIH(WBoIFI),segúnresultadoobtenido(positivoo
negativo)
CD4duranteelembarazo:anotelasfechasdelosresultadosyelvalordelCD4realizadosduranteelembarazo.
CargaViralduranteelembarazo:anotelasfechasdelosresultadosyelvalordelacargaviralrealizadosduranteelembarazo.
ManejodelagestanteconVIH:
Duranteelembarazo:
TARGA:anotelefecha(ddmmaa)enquelainiciaTARGAyespecifiquelosARVadministradosalagestante.
AZT:Anotelafecha(ddmmaa)deadministracióndeAZTalagestante.
TrabajodeParto:AnotelosARVadministradosalagestanteduranteeltrabajodeparto.
Abandonodetratamiento:MarqueconunaXlaopciónSIoNO,segúncorrespondaalcaso.Seconsideraráabandonodetratamiento
cuandolagestantedejóderecibireltratamientooprofilaxisantirretroviralporuntiempomayoroiguala30días.
Norecibióantirretrovirales:MarqueconunaXsiesquelagestantenorecibióantirretroviralesduranteelembarazo,partoopuerperio.
Culminacióndelembarazo:Anotelafecha(dd/mm/aa)enqueseculminaelembarazo,yaseaqueelembarazoculmineen:aborto,partovaginalocesárea.
Observaciones:anotecualquierobservaciónqueustedcreaconveniente(transferencias,cambiodedomicilio,fallecimientocambiosdetratamientodurante
elembarazo,RAM,inconvenientespresentadosparaelseguimiento,etc.)
46
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
FolioN°:
Zidovudina
(AZT)
AZT+3TC
Otroesquema(anotar
losARV)
SINO1ºmes2ºmes3ºmes4ºmes5ºmes6ºmesFechaResultadoFechaResultadoFechaResultado
1ºPCR:
2ºPCR:
1ºPCR:
2ºPCR:
1ºPCR:
2ºPCR:
1ºPCR:
2ºPCR:
1ºPCR:
2ºPCR:
1ºPCR:
2ºPCR:
1ºPCR:
2ºPCR:
1ºPCR:
2ºPCR:
1ºPCR:
2ºPCR:
1ºPCR:
2ºPCR:
1ºPCR:
2ºPCR:
1ºPCR:
2ºPCR:
1ºPCR:
2ºPCR:
1ºPCR:
2ºPCR:
1ºPCR:
2ºPCR:
1ºPCR:
2ºPCR:
1ºPCR:
2ºPCR:
1ºPCR:
2ºPCR:
1ºPCR:
2ºPCR:
1ºPCR:
2ºPCR:
WESTERNBLOT/IFI
SÍ
NIÑOINFECTADO
PORELVIH
ABANDONODE
PROFILAXIS
OBSERVACIONES
NO
DIAGNÓSTICODELNIÑONACIDODEMADREINFECTADACONELVIH
NO
RECIBIÓ
ARV
PCRANTESDELOS
12MESESDEEDAD
FÓRMULALÁCTEA
(Anotarnúmerodelatasentregadaspormes)
FECHADE
NACIMIENTO
DELNIÑO
LUGARDERESIDENCIA
ESTABLECIMIENTODE
SALUD
DEPROCEDENCIA
PRUEBADEELISA
ALOS18MESES
NOMBRESYAPELLIDOSDELNIÑO
SEXO
DELNIÑO
CÓDIGODELNIÑO
TRATAMIENTOPROFILÁCTICO
MANEJODELNIÑOEXPUESTOALVIH
CÓDIGODELAMADREN°
N°HISTORIA
CLÍNICADEL
NIÑO
EstablecimientodeSalud:
CódigoEstándardelEstablecimiento:
REGISTRODEATENCIÓNYSEGUIMIENTODELNIÑOEXPUESTOALVIH
EstrategiaSanitariaNacionaldePrevenciónyControldeInfeccionesdeTransmisiónSexual/VIHySIDA
DISA/DIRESA:AÑO:_____________
ResponsabledeTransmisiónVertical:
CoordinadordelaESPCITSyVIH-SIDAdelEstablecimiento:
ANEXONº14
Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño Del VIH y La Sífilis Congénita
47
NT VIH Madre-Niño 2008
NT VIH Madre-Niño 2008
NT VIH Madre-Niño 2008
NT VIH Madre-Niño 2008
NT VIH Madre-Niño 2008
NT VIH Madre-Niño 2008
NT VIH Madre-Niño 2008
NT VIH Madre-Niño 2008
NT VIH Madre-Niño 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AIEPI
AIEPIAIEPI
Manejo de productos fiscalizados
Manejo de productos fiscalizados Manejo de productos fiscalizados
Manejo de productos fiscalizados
cursosvirtualespharmasystems
 
Sífilis a propósito de un caso
Sífilis a propósito de un caso Sífilis a propósito de un caso
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vector
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vectorNom 032 ssa2 2010 enf trans vector
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vector
Eduardo Sandoval
 
Herpes Genital
Herpes GenitalHerpes Genital
Herpes Genital
Alexandra Dorante
 
Ley general de salud
Ley general de saludLey general de salud
Ley general de salud
ejyhg
 
Ppt inmunizacion
Ppt inmunizacionPpt inmunizacion
Ppt inmunizacion
Silvia bareiro
 
Módulo 1 - Introducción a la farmacovigilancia
Módulo 1 - Introducción a la farmacovigilanciaMódulo 1 - Introducción a la farmacovigilancia
GUIA PRACTICA CLINICA PARA LA ATENCION DE CASOS DE DENGUE EN EL PERÚ (5).pdf
GUIA PRACTICA CLINICA PARA LA ATENCION DE CASOS DE DENGUE EN EL PERÚ (5).pdfGUIA PRACTICA CLINICA PARA LA ATENCION DE CASOS DE DENGUE EN EL PERÚ (5).pdf
GUIA PRACTICA CLINICA PARA LA ATENCION DE CASOS DE DENGUE EN EL PERÚ (5).pdf
AnthonyCOlivares1
 
Esquema de vacunación 2016
Esquema de vacunación 2016Esquema de vacunación 2016
Esquema de vacunación 2016
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Herpes genital.
Herpes genital.Herpes genital.
Herpes genital.
Roberto Sarabia
 
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDADía mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
RECETA MÉDICA
RECETA MÉDICARECETA MÉDICA
RECETA MÉDICA
Eliseo Delgado
 
Enfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaEnfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaRossina Garo
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
InmunizacionesDani Tkf
 
virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH) virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH) UNIDEP
 

La actualidad más candente (20)

AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
Manejo de productos fiscalizados
Manejo de productos fiscalizados Manejo de productos fiscalizados
Manejo de productos fiscalizados
 
Sífilis a propósito de un caso
Sífilis a propósito de un caso Sífilis a propósito de un caso
Sífilis a propósito de un caso
 
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vector
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vectorNom 032 ssa2 2010 enf trans vector
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vector
 
Herpes Genital
Herpes GenitalHerpes Genital
Herpes Genital
 
Ley general de salud
Ley general de saludLey general de salud
Ley general de salud
 
Ppt inmunizacion
Ppt inmunizacionPpt inmunizacion
Ppt inmunizacion
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Módulo 1 - Introducción a la farmacovigilancia
Módulo 1 - Introducción a la farmacovigilanciaMódulo 1 - Introducción a la farmacovigilancia
Módulo 1 - Introducción a la farmacovigilancia
 
GUIA PRACTICA CLINICA PARA LA ATENCION DE CASOS DE DENGUE EN EL PERÚ (5).pdf
GUIA PRACTICA CLINICA PARA LA ATENCION DE CASOS DE DENGUE EN EL PERÚ (5).pdfGUIA PRACTICA CLINICA PARA LA ATENCION DE CASOS DE DENGUE EN EL PERÚ (5).pdf
GUIA PRACTICA CLINICA PARA LA ATENCION DE CASOS DE DENGUE EN EL PERÚ (5).pdf
 
Esquema de vacunación 2016
Esquema de vacunación 2016Esquema de vacunación 2016
Esquema de vacunación 2016
 
Herpes genital.
Herpes genital.Herpes genital.
Herpes genital.
 
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDADía mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
Día mundial de la lucha contra el VIH/SIDA
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
RECETA MÉDICA
RECETA MÉDICARECETA MÉDICA
RECETA MÉDICA
 
Sífilis gestacional guía de manejo
Sífilis gestacional   guía de manejoSífilis gestacional   guía de manejo
Sífilis gestacional guía de manejo
 
Enfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaEnfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoria
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH) virus del papiloma humano (VPH)
virus del papiloma humano (VPH)
 
Dosis unitaria
Dosis unitariaDosis unitaria
Dosis unitaria
 

Destacado

GT Chikungunya 2015
GT Chikungunya 2015GT Chikungunya 2015
GT Chikungunya 2015
Gino Patrón
 
NT Bartonelosis 2007
NT Bartonelosis 2007NT Bartonelosis 2007
NT Bartonelosis 2007
Gino Patrón
 
NT Leishmaniosis 2005
NT Leishmaniosis 2005NT Leishmaniosis 2005
NT Leishmaniosis 2005
Gino Patrón
 
Tópicos de medicina interna para el médico serumista
Tópicos de medicina interna para el médico serumistaTópicos de medicina interna para el médico serumista
Tópicos de medicina interna para el médico serumista
Gino Patrón
 
NT Vacunación 2016
NT Vacunación 2016NT Vacunación 2016
NT Vacunación 2016
Gino Patrón
 
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
Gino Patrón
 
Neumonía en el Anciano
Neumonía en el AncianoNeumonía en el Anciano
Neumonía en el Anciano
Gino Patrón
 
NT Leptospirosis 2006
NT Leptospirosis 2006NT Leptospirosis 2006
NT Leptospirosis 2006
Gino Patrón
 

Destacado (8)

GT Chikungunya 2015
GT Chikungunya 2015GT Chikungunya 2015
GT Chikungunya 2015
 
NT Bartonelosis 2007
NT Bartonelosis 2007NT Bartonelosis 2007
NT Bartonelosis 2007
 
NT Leishmaniosis 2005
NT Leishmaniosis 2005NT Leishmaniosis 2005
NT Leishmaniosis 2005
 
Tópicos de medicina interna para el médico serumista
Tópicos de medicina interna para el médico serumistaTópicos de medicina interna para el médico serumista
Tópicos de medicina interna para el médico serumista
 
NT Vacunación 2016
NT Vacunación 2016NT Vacunación 2016
NT Vacunación 2016
 
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
INS Accidentes por Animales Ponzoñosos 2004
 
Neumonía en el Anciano
Neumonía en el AncianoNeumonía en el Anciano
Neumonía en el Anciano
 
NT Leptospirosis 2006
NT Leptospirosis 2006NT Leptospirosis 2006
NT Leptospirosis 2006
 

Similar a NT VIH Madre-Niño 2008

guia practica clinica de prevencion de transision vertical de vih sifilis
guia practica clinica de prevencion de transision vertical de vih sifilisguia practica clinica de prevencion de transision vertical de vih sifilis
guia practica clinica de prevencion de transision vertical de vih sifilis
Albaro Flores
 
Minsa NORMA TECNICA ATENCION ADULTO VIH
Minsa NORMA TECNICA ATENCION ADULTO VIHMinsa NORMA TECNICA ATENCION ADULTO VIH
Minsa NORMA TECNICA ATENCION ADULTO VIH
slhc84
 
NTS VIH ITS .pdf
NTS VIH ITS .pdfNTS VIH ITS .pdf
NTS VIH ITS .pdf
claudialisseth
 
Norma prevencion vertical vih sida
Norma prevencion vertical vih  sidaNorma prevencion vertical vih  sida
Norma prevencion vertical vih sida
Nicolas Fuentes
 
Guia vih ptmi_ninos
Guia vih ptmi_ninosGuia vih ptmi_ninos
Guia vih ptmi_ninos
Diana Mera Gracia
 
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_NIÑOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_NIÑOSGUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_NIÑOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_NIÑOS
UTPL
 
Atención Integral en Salud
Atención Integral en SaludAtención Integral en Salud
Atención Integral en Salud
Fresia Cárdenas García
 
2013 05 guia-prevencion-transmision-vertical-2013
2013 05 guia-prevencion-transmision-vertical-20132013 05 guia-prevencion-transmision-vertical-2013
2013 05 guia-prevencion-transmision-vertical-2013
Monzon Daniel
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitariasguest5aaf7e
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasPaola Torres
 
Estrategia regional-monitoreo-2013
Estrategia regional-monitoreo-2013Estrategia regional-monitoreo-2013
Estrategia regional-monitoreo-2013
Jaime Zapata Salazar
 
Estrategia regional-monitoreo-2013
Estrategia regional-monitoreo-2013Estrategia regional-monitoreo-2013
Estrategia regional-monitoreo-2013
Jaime Zapata Salazar
 
VIH ITS CUIDADOS.pdf
VIH ITS CUIDADOS.pdfVIH ITS CUIDADOS.pdf
VIH ITS CUIDADOS.pdf
JheisonSalasMedina
 
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
CICAT SALUD
 
NT VIH y Síflis Madre-Niño 2014
NT VIH y Síflis Madre-Niño 2014NT VIH y Síflis Madre-Niño 2014
NT VIH y Síflis Madre-Niño 2014
Gino Patrón
 
Rm 619 2014_minsa_nts_vih_sifilis__madre_niño
Rm 619 2014_minsa_nts_vih_sifilis__madre_niñoRm 619 2014_minsa_nts_vih_sifilis__madre_niño
Rm 619 2014_minsa_nts_vih_sifilis__madre_niñoDr. Percy Huarcarpuma
 
manual vih guatemala uso de antirreteovirales
manual vih guatemala uso de antirreteoviralesmanual vih guatemala uso de antirreteovirales
manual vih guatemala uso de antirreteovirales
DarlyMorales4
 
Instrucciones vih y reducción de la transmisión vertical
Instrucciones vih y reducción de la transmisión verticalInstrucciones vih y reducción de la transmisión vertical
Instrucciones vih y reducción de la transmisión vertical
Jaime Zapata Salazar
 

Similar a NT VIH Madre-Niño 2008 (20)

guia practica clinica de prevencion de transision vertical de vih sifilis
guia practica clinica de prevencion de transision vertical de vih sifilisguia practica clinica de prevencion de transision vertical de vih sifilis
guia practica clinica de prevencion de transision vertical de vih sifilis
 
HIS ETS
HIS ETSHIS ETS
HIS ETS
 
Minsa NORMA TECNICA ATENCION ADULTO VIH
Minsa NORMA TECNICA ATENCION ADULTO VIHMinsa NORMA TECNICA ATENCION ADULTO VIH
Minsa NORMA TECNICA ATENCION ADULTO VIH
 
NTS VIH ITS .pdf
NTS VIH ITS .pdfNTS VIH ITS .pdf
NTS VIH ITS .pdf
 
Norma prevencion vertical vih sida
Norma prevencion vertical vih  sidaNorma prevencion vertical vih  sida
Norma prevencion vertical vih sida
 
Guia vih ptmi_ninos
Guia vih ptmi_ninosGuia vih ptmi_ninos
Guia vih ptmi_ninos
 
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_NIÑOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_NIÑOSGUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_NIÑOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_NIÑOS
 
Atención Integral en Salud
Atención Integral en SaludAtención Integral en Salud
Atención Integral en Salud
 
2013 05 guia-prevencion-transmision-vertical-2013
2013 05 guia-prevencion-transmision-vertical-20132013 05 guia-prevencion-transmision-vertical-2013
2013 05 guia-prevencion-transmision-vertical-2013
 
Esnets nuvo its
Esnets nuvo itsEsnets nuvo its
Esnets nuvo its
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
Estrategia regional-monitoreo-2013
Estrategia regional-monitoreo-2013Estrategia regional-monitoreo-2013
Estrategia regional-monitoreo-2013
 
Estrategia regional-monitoreo-2013
Estrategia regional-monitoreo-2013Estrategia regional-monitoreo-2013
Estrategia regional-monitoreo-2013
 
VIH ITS CUIDADOS.pdf
VIH ITS CUIDADOS.pdfVIH ITS CUIDADOS.pdf
VIH ITS CUIDADOS.pdf
 
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
 
NT VIH y Síflis Madre-Niño 2014
NT VIH y Síflis Madre-Niño 2014NT VIH y Síflis Madre-Niño 2014
NT VIH y Síflis Madre-Niño 2014
 
Rm 619 2014_minsa_nts_vih_sifilis__madre_niño
Rm 619 2014_minsa_nts_vih_sifilis__madre_niñoRm 619 2014_minsa_nts_vih_sifilis__madre_niño
Rm 619 2014_minsa_nts_vih_sifilis__madre_niño
 
manual vih guatemala uso de antirreteovirales
manual vih guatemala uso de antirreteoviralesmanual vih guatemala uso de antirreteovirales
manual vih guatemala uso de antirreteovirales
 
Instrucciones vih y reducción de la transmisión vertical
Instrucciones vih y reducción de la transmisión verticalInstrucciones vih y reducción de la transmisión vertical
Instrucciones vih y reducción de la transmisión vertical
 

Más de Gino Patrón

NT Rabia 2017
NT Rabia 2017NT Rabia 2017
NT Rabia 2017
Gino Patrón
 
GC Dengue 2017
GC Dengue 2017GC Dengue 2017
GC Dengue 2017
Gino Patrón
 
NT Arbovirosis 2016
NT Arbovirosis 2016NT Arbovirosis 2016
NT Arbovirosis 2016
Gino Patrón
 
MT Botulismo 2001
MT Botulismo 2001MT Botulismo 2001
MT Botulismo 2001
Gino Patrón
 
MT Chagas 2011
MT Chagas 2011MT Chagas 2011
MT Chagas 2011
Gino Patrón
 
MT Leptospirosis 2000
MT Leptospirosis 2000MT Leptospirosis 2000
MT Leptospirosis 2000
Gino Patrón
 
MT Tifus Exantemático 2001
MT Tifus Exantemático 2001MT Tifus Exantemático 2001
MT Tifus Exantemático 2001
Gino Patrón
 
NT Carbunco 2006
NT Carbunco 2006NT Carbunco 2006
NT Carbunco 2006
Gino Patrón
 
NT Lepra 2005
NT Lepra 2005NT Lepra 2005
NT Lepra 2005
Gino Patrón
 
NT Malaria 2007
NT Malaria 2007NT Malaria 2007
NT Malaria 2007
Gino Patrón
 
NT Peste 2010
NT Peste 2010NT Peste 2010
NT Peste 2010
Gino Patrón
 
GT Dengue 2011
GT Dengue 2011GT Dengue 2011
GT Dengue 2011
Gino Patrón
 
NT Brucelosis 2009
NT Brucelosis 2009NT Brucelosis 2009
NT Brucelosis 2009
Gino Patrón
 
NT Rabia 2007
NT Rabia 2007NT Rabia 2007
NT Rabia 2007
Gino Patrón
 
NT Vacunación 2013
NT Vacunación 2013NT Vacunación 2013
NT Vacunación 2013
Gino Patrón
 
NT TBC 2013
NT TBC 2013NT TBC 2013
NT TBC 2013
Gino Patrón
 
NT VIH 2014
NT VIH 2014NT VIH 2014
NT VIH 2014
Gino Patrón
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico DiferencialSd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Gino Patrón
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido base
Gino Patrón
 

Más de Gino Patrón (20)

NT Rabia 2017
NT Rabia 2017NT Rabia 2017
NT Rabia 2017
 
GC Dengue 2017
GC Dengue 2017GC Dengue 2017
GC Dengue 2017
 
NT Arbovirosis 2016
NT Arbovirosis 2016NT Arbovirosis 2016
NT Arbovirosis 2016
 
MT Botulismo 2001
MT Botulismo 2001MT Botulismo 2001
MT Botulismo 2001
 
MT Chagas 2011
MT Chagas 2011MT Chagas 2011
MT Chagas 2011
 
MT Leptospirosis 2000
MT Leptospirosis 2000MT Leptospirosis 2000
MT Leptospirosis 2000
 
MT Tifus Exantemático 2001
MT Tifus Exantemático 2001MT Tifus Exantemático 2001
MT Tifus Exantemático 2001
 
NT Carbunco 2006
NT Carbunco 2006NT Carbunco 2006
NT Carbunco 2006
 
NT Lepra 2005
NT Lepra 2005NT Lepra 2005
NT Lepra 2005
 
NT Malaria 2007
NT Malaria 2007NT Malaria 2007
NT Malaria 2007
 
NT Peste 2010
NT Peste 2010NT Peste 2010
NT Peste 2010
 
GT Dengue 2011
GT Dengue 2011GT Dengue 2011
GT Dengue 2011
 
NT Brucelosis 2009
NT Brucelosis 2009NT Brucelosis 2009
NT Brucelosis 2009
 
NT Rabia 2007
NT Rabia 2007NT Rabia 2007
NT Rabia 2007
 
NT Vacunación 2013
NT Vacunación 2013NT Vacunación 2013
NT Vacunación 2013
 
NT TBC 2013
NT TBC 2013NT TBC 2013
NT TBC 2013
 
NT VIH 2014
NT VIH 2014NT VIH 2014
NT VIH 2014
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico DiferencialSd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido base
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

NT VIH Madre-Niño 2008

  • 1. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA PROFILAXIS DE LA TRANSMISIÓN MADRE-NIÑO DEL VIH Y LA SÍFILIS CONGÉNITA NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA PROFILAXIS DE LA TRANSMISIÓN MADRE-NIÑO DEL VIH Y LA SÍFILIS CONGÉNITA NTS N° 064 - MINSA/DGSP - V. 01NTS N° 064 - MINSA/DGSP - V. 01
  • 2. NTS Nº 064 - MINSA/DGSP - V. 01 NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA PROFILAXIS DE LA TRANSMISIÓN MADRE-NIÑO DEL VIH Y LA SÍFILIS CONGÉNITA MINISTERIO DE SALUD Lima - Perú 2008
  • 3. Catalogación hecha por la Biblioteca Central del Ministerio de Salud PERÚ. Ministerio de Salud. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones deTransmisión Sexual/VIH y Sida. Norma Técnica de Salud para la profilaxis de la transmisión madre-niño del VIH y la Sífilis Congénita. Lima: ESN PCITS y VIH Sida, 2008 Doctor Hernán Garrido Lecca Ministro de Salud Doctor Elías Melitón Arce Rodríguez Viceministro de Salud Doctor Pedro Abad Barredo Director de Salud de las Personas Doctor José Luis Sebastian Mesones Coordinador Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH y Sida Hecho el Depósito Legal No. © Ministerio de Salud, 2008 Primera Edición 55 pp. Tiraje: 5,000 ejemplares Ministerio de Salud Av. Salaverry Nº 801, Jesús María, Lima-Perú. Telf. (51-1) 315-6600 http://www.minsa.gob.pe webmaster@minsa.gob.pe DiseñoyDiagramación:HEBFIGE/Fono:998934137
  • 4.
  • 5.
  • 6. INDICE 1. FINALIDAD 2. OBJETIVOS 3. ÁMBITO DEAPLICACIÓN 4. BASE LEGAL 5. DISPOSICIONES GENERALES 6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 7. RESPONSABILIDADES 8. DISPOSICIONES FINALES 9. ANEXOS 2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 5.1 DEFINICIONES OPERATIVAS 6.1 DE LA CONSEJERÍA PRE TEST, DE LA INFORMACIÓN GRUPAL, DE LA CONSEJERÍA POST-TEST Y DE LA CONSEJERÍA DE SOPORTE 6.2 DEL DIAGNÓSTICO Y ESTADO INMUNE DE LA GESTANTE INFECTADA POR EL VIH Y/O EL Treponema pallidum 6.3 DE LA TOMA DE MUESTRA, PROCESAMIENTO, REGISTRO Y CONFIRMACIÓN DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS 6.4 DE LAS PRUEBAS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 6.5 DEL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y REACTIVOS DE LABORATORIO 6.6 DE LA CULTURA, DEL RESPETO Y TRATO DIGNO FRENTE AL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN. 6.7 COMPONENTE DE PROFILAXIS EN GESTANTES INFECTADAS POR EL VIH Y EL RECIÉN NACIDO EXPUESTO AL VIH 6.8 COMPONENTE DE PRESTACIÓN EN GESTANTES CON SÍFILIS Y NIÑOS CON SÍFILIS CONGÉNITA 6.9 DEL REPORTE, REGISTRO E INFORMACIÓN Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita 5
  • 7. FINALIDAD, OBJETIVOS, BASE LEGAL NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA PROFILAXIS DE LA TRANSMISIÓN MADRE-NIÑO DEL VIH Y LA SÍFILIS CONGÉNITA I. FINALIDAD II. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General: 2.2 Objetivos Específicos: 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.2.5 2.2.6 2.2.7 2.2.8 Disminuir la transmisión madre-niño del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y del Treponema pallidum mediante la detección temprana de ambas infecciones durante el embarazo, parto y puerperio; con la administración oportuna de profilaxis y/o tratamiento según los escenarios que corresponda a la madre infectada y su niña/o, establecidos en la presente Norma Técnica de Salud. Establecer las pautas y procedimientos a ser utilizados a nivel nacional basados en conocimiento científico, dirigidos a la profilaxis de la transmisión madre-niño del VIH y el Treponema pallidum, para la reducción de la transmisión del VIH a menos del 2% y la incidencia de Sífilis Congénita a menos de 0.5 x 1000 nacidos vivos para el año 2011. Establecer un sistema descentralizado de diagnóstico precoz y oportuno del VIH y la Sífilis durante la atención prenatal a la gestante, la atención del parto y el puerperio. Establecer un sistema descentralizado de diagnóstico oportuno en los niños nacidos de madres infectadas por el VIH y/o Sífilis. Establecer criterios de atención a la gestante infectada por el VIH y/o Sífilis, así como a los hijos de madres infectadas, mediante escenarios de acción que incluyan el uso racional de antirretrovirales y/o medicamentos; y la cesárea electiva como forma de terminación del embarazo en la gestante infectada por el VIH. Establecer pautas para el seguimiento, la referencia y contrarreferencia de las gestantes, puérperas y sus niñas/os, expuestos o infectados con el VIH o elTreponema pallidum. Establecer el proceso de consejería y de información grupal previa a la prueba de tamizaje del VIH y Sífilis en la gestante y puérpera, así como la consejería posterior al resultado de la misma. Establecer flujos de envío de muestras biológicas para las pruebas de diagnóstico y seguimiento de gestantes, puérperas infectadas y sus niños expuestos o infectados por el VIH y/o Sífilis. Fortalecer el suministro de insumos y reactivos de laboratorio para el diagnóstico temprano del VIH y Sífilis en la gestante y/o puérpera, así como en los niños nacidos de madres infectadas. Establecer el acceso de los profesionales de salud, a los resultados de las pruebas de laboratorio que se encuentren en la presente norma, según los plazos previstos en el Sistema NETLAB del Instituto Nacional de Salud (INS) 6 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
  • 8. Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita 7 2.2.9 2.2.10 2.2.11 2.2.12 2.2.13 III. ÁMBITO DEAPLICACIÓN IV. BASE LEGAL · · · · · · · · · · · · · · Fortalecer el suministro de medicamentos e insumos médicos quirúrgicos, para el manejo de la gestante o puérpera infectada por el VIH y/o Sífilis, así como de los niños nacidos de madres infectadas. Fortalecer el Sistema de Fármacovigilancia de las reacciones adversas a medicamentos antirretrovirales en gestantes y niños. Establecer un sistema de registro, evaluación y seguimiento de las actividades que se realizan para la prevención de la transmisión vertical del VIH y la Sífilis Congénita. Mejorar la adherencia del tratamiento recomendado a las madres infectadas con VIH y/o Sífilis y sus niños. Promover una cultura de respeto a la dignidad de la persona a través de la incorporación de enfoques de género, derechos humanos e interculturalidad para eliminar el estigma y la discriminación asociados al VIH y SIDA. La presente Norma Técnica de Salud es de aplicación en todos los establecimientos del Sector Salud a nivel nacional (Ministerio de Salud, EsSALUD, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Clínicas y otros del Sub Sector Privado). Ley Nº 26626, Ley CONTRASIDA, para la Lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana, el SIDAy las enfermedades de transmisión sexual. Ley N° 26842, Ley General de Salud. Ley Nº 28243, Ley que amplía y modifica la Ley Nº 26626 sobre el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA) las infecciones de transmisión sexual. Decreto Supremo Nº 005-2007-SA, aprueba el Plan Estratégico Multisectorial 2007 – 2011 para la prevención y control de las ITS y VIH/SIDAen el Perú. Resolución Ministerial Nº 306-98-SA/DM, aprueba la Guía Nacional de Consejería en ETS/VIH/SIDA. Resolución Ministerial Nº 619 - 99-SA/DM, aprueba la Guía de Manejo del Niño Infectado por el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Resolución Ministerial Nº 1472-2002-SA/DM, aprueba el Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria. Resolución Ministerial Nº 1753-2002-SA/DM, aprueba la Directiva del Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos – SISMED, y su modificatoria. Resolución Ministerial Nº 731-2003-SA/DM, aprueba la Directiva Nº 020-MINSA-DGSP- V.01: Sistema de Atención para el Tratamiento Antirretroviral en los niños infectados por el virus de la Inmuno deficiencia Humana. Resolución Ministerial Nº 668-2004/MINSA, aprueba la Guía Nacional de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva. Directiva Conjunta Nº 001-98-PMP-PROCETSS, diagnóstico y tratamiento de la Sífilis Congénita. Resolución Ministerial Nº 751-2004/MINSA, aprueba la Norma Técnica del Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los establecimientos del Ministerio de Salud. Resolución Ministerial Nº 769-2004/MINSA, aprueba la Norma Técnica N° 021- MINSA/DGSPN.0l Categorías de Establecimientos del Sector Salud. Resolución Ministerial Nº 1052-2004/MINSA, aprueba la Norma Técnica Nº 023-2004- MINSA/DGSP-V.01: Manejo de Antirretrovirales y Reacciones Adversas para el médico deAtención Integral de las Personas Viviendo con el VIH/SIDA.
  • 9. · · · · V. DISPOSICIONES GENERALES 5. 1 DEFINICIONES OPERATIVAS · · · · · · · · · o o o o Resolución Ministerial Nº 311-2005/MINSA, aprueba la NT Nº 004-MINSA/DGSP-V.02: para el Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad - TARGA en Adultos infectados por el virus de la Inmunodeficiencia Humana. Resolución Ministerial Nº 638-2006/MINSA, aprueba la NTS Nº 047-MINSA/DGSP-V.01: para la Transversalización de los Enfoques de derechos Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en Salud. Resolución Ministerial Nº 463-2007/MINSA, aprueba el Plan Nacional de Prevención y Control de laTransmisión Madre Niño del VIH y Sífilis. Resolución Ministerial N° 482-2007/MINSA, actualizan Listado de Medicamentos Estratégicos y de Soporte y el Listado de Insumos Médico – Quirúrgico Estratégicos y de Soporte para las atenciones de las intervenciones Sanitarias definidas por la Dirección General de Salud de las Personas. Transmisión vertical del VIH: Es el pasaje del Virus de la Inmudeficiencia Humana de la madre al niño durante la gestación, parto o lactancia materna. Gestante infectada por el VIH: Gestante con virus VIH circulante en su organismo detectada a través de Prueba Rápida y/o ELISA, y con prueba confirmatoria para infección por VIH (IFI o WB). Manejo Profiláctico de la transmisión vertical del VIH: Uso de medicamentos, técnicas, insumos u otros encaminados a disminuir la carga viral de la madre y minimizar el riesgo de transmisión del virus al niño. Niña/o expuesto a VIH:Toda hija/o nacido de madre infectada por el VIH. Niña/o infectado por el VIH: Toda niña/o con ELISA para VIH reactivo y prueba confirmatoria positiva después de los 18 meses de edad. También se considera infectado aquel niño expuesto a VIH al que se le realiza una prueba de PCR (DNA) con resultado positivo en dos (02) oportunidades diferentes. Sífilis Materna: Infección sistémica de evolución crónica, transmitida por contacto sexual y ocasionada por elTreponema pallidum. Sífilis Congénita: Infección por el Treponema pallidum que adquiere el recién nacido vía transplacentaria, durante el desarrollo fetal o en el momento del nacimiento. Manejo preventivo de la transmisión vertical de Sífilis: Uso de antibióticos durante la gestación con el fin de disminuir el riesgo de transmisión de Sífilis de la madre al niño. Pruebas de laboratorio VIH y Sífilis: Prueba de Enzyme-Linked Immunosorbent Assay (ELISA) para VIH, identifica la presencia de anticuerpos contra el VIH, en niños menores de 18 meses, no se considera diagnóstica debido a la posibilidad de que los anticuerpos presentes sean de origen materno. Prueba Rápida para VIH, prueba de tamizaje que identifica la presencia de anticuerpos contra el VIH. En niños menores de 18 meses no se considera diagnóstica, debido a la posibilidad de que los anticuerpos presentes sean de origen materno. Pruebas confirmatorias para VIH, pruebas que identifican la presencia de anticuerpos específicos como son la Inmunoelectrotrasferencia o Western Blot (WB), Inmunofluorescencia indirecta (IFI), Radioinmunoprecipitación (RIPA) e Immunoblot con antígenos recombinantes (LIA). PCR-DNA-VIH Cualitativo, Reacción en Cadena de la Polimerasa, técnica de biología molecular para obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN viral, es útil para el diagnóstico de la infección por el VIH en los niños expuestos menores de 18 meses. 8 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
  • 10. Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita 9 o o o o o o o · · · · · · PCR-RNA-VIH Cuantitativo, Reacción en Cadena de la Polimerasa, es útil para el diagnóstico de la infección por el VIH en los niños expuestos menores de 18 meses y puede reemplazar a la de PCR-DNA-VIH. Prueba REGINA PLASMÁTICA RÁPIDA (RPR) para Sífilis, prueba no- treponémica, de tamizaje que identifica la presencia de anticuerpos no específicos contra elTreponema pallidum. Prueba Treponema Pallidum Haemagglutination (TPHA) para Sífilis, prueba treponémica de hemoaglutinación indirecta que detecta anticuerpos contra elTreponema pallidum. Se utiliza como prueba confirmatoria. Prueba FTA), prueba treponémica confirmatoria para sífilis, considerada la prueba Standard. Prueba de Enzyme-Linked Immunosorbent Assay (ELISA) para Sífilis, prueba treponémica que detecta anticuerpos; IgM, IgG o Ig total específicos del treponema. Recuento de linfocitos T CD4, implica el recuento de las cepas de linfocitos que contienen marcador de superficie CD4 y que constituyen la principal célula blanco del VIH. Carga Viral (CV), es el recuento del número de copias replicadas del virus del VIH circulando en plasma. Centro Nacional de Farmacovigilancia; órgano técnico que propone la política e integra las actividades de Farmacovigilancia que se desarrollan en el país. Farmacovigilancia; consiste en obtener información de sospechas de Reacciones Adversas a Medicamentos de manera sistemática (RAM), con respecto a un medicamento(s) durante un tiempo específico. Reacción Adversa a Medicamentos (RAM); cualquier respuesta a un medicamento que sea nociva y no intencionada, y que tenga lugar a dosis que se apliquen normalmente en el ser humano para la profilaxis, el diagnóstico o el tratamiento de enfermedades o para la restauración, corrección o modificación de funciones fisiológicas. Dispensación; acto profesional farmacéutico de proporcionar uno o más medicamentos a un paciente como respuesta a la presentación de una receta elaborada por un profesional autorizado. Parejas discordantes; cuando uno de los miembros de la pareja tiene infección por VIH y el otro no tiene infección por VIH. Cesárea Electiva; es aquella cirugía programada y realizada antes del inicio del trabajo de parto y con membranas amnióticas intactas. Fluorescent Treponema Absorption (
  • 11. CONSEJERÍA VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS 6.1 DE LA CONSEJERÍA PRE TEST, DE LA INFORMACIÓN GRUPAL, DE LA CONSEJERÍAPOST-TESTYDE LACONSEJERÍADE SOPORTE. CONSEJERÍAPRE TEST 6.1.1 6.1.2 6.1.3 · · · · · · · · · CONSEJERÍAPOST TEST 6.1.4 6.1.5 6.1.6 6.1.7 La consejería pre-test se realiza a las gestantes o puérperas de manera obligatoria antes de cualquier prueba de tamizaje para descartar infección por el VIH. La misma que debe ser brindada en los servicios de atención prenatal, centros obstétricos y puerperio, de manera individual. La Información grupal podrá realizarse cuando la cantidad de usuarias no permita realizar una consejería individualizada, la misma que puede ser brindada en sesiones de grupo (gestantes o puérperas). La información brindada durante la consejería pre-test o en las sesiones de grupo, incluirá: Información general de las ITS, enfatizando los temas de VIH y Sífilis. Historia natural de la infección y vías de transmisión del VIH y Sífilis de la madre al niño. Procedimientos de la prueba de tamizaje para VIH y Sífilis. Beneficios y riesgos de la prueba para VIH y Sífilis. Importancia, necesidad de realizar las pruebas diagnósticas de VIH y Sífilis, y la autorización si fuera necesaria. Implicaciones de los resultados reactivos y no reactivos de las pruebas, así como los resultados confirmatorios. Orientación para la prevención de transmisión del VIH y Sífilis de la madre al niño. Salud sexual y reproductiva, enfatizando en la importancia de la atención prenatal y otros. Información clara sobre el uso de antirretrovirales en la gestante infectada por el VIH, manejo del recién nacido expuesto a VIH con antirretrovirales y fórmula láctea. Así como el uso de antibióticos en la gestante infectada por Sífilis y manejo de la Sífilis Congénita en el niño. Informar sobre la gratuidad de los mismos en los establecimientos del Ministerio de Salud. La consejería post-test se realizará luego de obtener los resultados sean estos reactivos o no reactivos. La consejería post test reactivo para VIH, de preferencia debe ser realizada por un profesional de salud debidamente capacitado para este fin, en forma individualizada y respetando la confidencialidad. Ante los resultados reactivos para VIH y/o Sífilis, se debe brindar consejería en infecciones de transmisión sexual que incluya las 4C (Consejería, identificación de Contactos, Cumplimiento del tratamiento, uso de Condones). La búsqueda activa del contacto está indicada en casos de infección por Sífilis, con la finalidad de darle tratamiento y evitar reinfecciones en las gestantes. Durante la consejería post test reactivo se incluirá la siguiente información: 10 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
  • 12. · · · · · · · · · · · · · 6.1.8 CONSEJERÍASOPORTE 6.1.9 Explicar las posibles consecuencias para su salud. Reforzar las formas de transmisión del VIH y Sífilis de la madre al niño. Reforzar las medidas preventivas para disminuir la transmisión del VIH de la madre al niño: administración de terapia antirretoviral preventiva durante el embarazo, cesárea electiva, tratamiento profiláctico para el recién nacido, suspensión de la lactancia materna, informar sobre la provisión gratuita de losmedicamentos y sucedáneos de leche materna en los establecimientos de salud del MINSA. Informar sobre el pasaje transplacentario de anticuerpos maternos al recién nacido y la necesidad de evaluar al niño de forma periódica hasta los 18 meses de nacido para saber su estado serológico en relación al VIH. Brindar Información sobre medidas preventivas para disminuir la transmisión de la Sífilis de la madre al niño: administración de medicamentos durante el embarazo, informar sobre la provisión de medicamentos en los establecimientos de salud del MINSA. Brindar información sobre la necesidad de tratar al o los contactos de la gestante con sífilis. Informar la importancia de buscar atención especializada en ellos y de los grupos de apoyo existentes. Recomendar la participación de la pareja durante todo el proceso de evaluación. Promover conductas de auto cuidado, búsqueda de servicios de salud e informar sobre importancia de la atención prenatal. Informar a la usuaria, la importancia de conocer la condición serológica de su pareja. Recomendar el uso del preservativo en las relaciones sexuales, para prevenir posibles reinfecciones, adquirir o transmitir infecciones de transmisión sexual o nuevas cepas de VIH. Informar sobre el uso de insumos anticonceptivos para la planificación de su familia, posterior al parto. Tener en cuenta que los contenidos no son rígidos y se deben adecuar a las necesidades de la usuaria, haciendo énfasis en lo que ella considera importante sin dejar de incluir lo que a nuestro criterio también lo es para la usuaria en ese momento. La consejería post-test en gestante con prueba reactiva para VIH durante el trabajo de parto, se iniciará de inmediato, una vez conocido el resultado y se continuará en el puerperio inmediato con la información descrita en el acápite La consejería de soporte se brinda a la paciente durante el seguimiento de la infección y se realiza durante la atención prenatal y después del nacimiento del niño, así como a lo largo de todo el período de la enfermedad. Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita 11
  • 13. DIAGNÓSTICO Y PRUEBAS DE SEGUIMIENTO 6.2 DEL DIAGNÓSTICO Y ESTADO INMUNE DE LA GESTANTE INFECTADA POR EL VIHY/O EL Treponema pallidum. 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 Las pruebas de laboratorio para el tamizaje, diagnóstico y seguimiento del VIH y Sífilis durante el embarazo, parto y puerperio, así como las de los niños nacidos de madres infectadas son gratuitas. El artículo 4º de la Ley N° 26626, modificado por la Ley N° 28243, señala que “las pruebas para diagnosticar el VIH y SIDA son voluntarias y se realizan previa consejería obligatoria. Se consideran casos de excepción a la voluntariedad (…) b) El de la madre gestante, a fin de proteger la vida y la salud del niño por nacer, cuando exista riesgo previsible de contagio o infección y para disponer las medidas o tratamientos pertinentes. En este caso, es obligatoria la consejería previa.” En ese sentido, se realizarán las siguientes acciones: Toda gestante que acuda a un establecimiento de salud para su atención prenatal, deberá recibir consejería pre test y proceder a tomar la muestra de sangre para el tamizaje con ELISAo Prueba Rápida para descartar infección por VIH, así mismo la prueba de RPR para descartar la infección por Treponema pallidum, de preferencia en la primera atención prenatal. Toda gestante con diagnóstico de Sífilis materna podrá ser manejada en el mismo establecimiento que fue diagnosticada según protocolo, salvo excepciones establecidas en lapresente NormaTécnica de Salud. Toda gestante que durante el embarazo cumpla con las condiciones que definen la infección por el VIH, deberá ser referida para su manejo especializado y multidisciplinario, de acuerdo a escenarios clínicos de atención de la presente Norma Técnica de Salud, y según el sistema de referencia y contrarreferencia. A toda gestante que acuda a un establecimiento de salud, para atención del parto en cualquiera de sus fases (fase latente, fase activa o expulsivo), y en la que se desconoce o no se evidencia el resultado de su estado serológico para VIH y/o Sífilis, se procederá a realizarle la Prueba Rápida de diagnóstico para VIH y se solicitará la prueba de RPR, previa consejería. En el caso de resultar reactiva la prueba de tamizaje para VIH y/o Sífilis la evaluación deberá ser realizada en el mismo establecimiento por el profesional responsable de la atención (Gineco-Obstetra, Médico General, Obstetriz u otro profesional de la salud, de acuerdo a niveles de atención) quien realizará las acciones inmediatas de profilaxis dirigidas a disminuir la transmisión vertical, de acuerdo a escenarios clínicos. A toda puérpera que se atienda en un establecimiento de salud, o captadas y/o atendidas en las actividades extramurales,y en la que se desconoce su estado serológico para VIH y/o Sífilis, se le indicará la Prueba Rápida de diagnóstico para VIH y/o la prueba de RPR para diagnóstico de Sífilis, previa consejería. Aquellas gestantes captadas y/o atendidas en las actividades extramurales, se les deberá realizar las pruebas de diagnóstico y las acciones establecidas en los numerales 6.2.1 al 6.2.2, posteriormente deberán ser referidas al establecimiento de salud correspondiente para su atención prenatal regular. 12 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
  • 14. 6.3 DE LA TOMA DE MUESTRA, PROCESAMIENTO, REGISTRO Y CONFIRMACIÓN DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LAS PRUEBAS DE TAMIZAJE 6.3.1 6.3.2 6.3.3 6.3.4 6.3.5 6.3.6 DE LAS PRUEBAS CONFIRMATORIAS 6.3.7 6.3.8 6.3.9 Las pruebas rápidas son utilizadas para poder contar con una ayuda diagnóstica inmediata, es decir en los lugares y/o situaciones en los cuales la prueba de ELISA no puede estar disponible de manera oportuna para iniciar la profilaxis y evitar la transmisión madre-niño del VIH. Las pruebas rápidas para VIH serán aplicadas en todos los niveles de atención a la gestante, el resultado debe estar disponible en los primeros 30 minutos. La responsabilidad de la realización de la Prueba Rápida estará a cargo del profesional de salud capacitado para su uso e interpretación. En los establecimientos que cuenten con laboratorio se realizará a través del personal de laboratorio; en los establecimientos que no cuentan con laboratorio o personal disponible de laboratorio la responsabilidad del tamizaje para VIH con Prueba Rápida es del profesional de salud capacitado que atiende directamente a la gestante. A toda gestante con Prueba Rápida para VIH reactiva, se le debe solicitar una prueba de ELISApara VIH. Las pruebas de RPR para Sífilis serán tomadas y procesadas según los niveles de atención, los resultados deben estar disponibles en 45 minutos. El personal de laboratorio referencial de la DISA/DIRESAes responsable de la capacitación, monitoreo y supervisión de los profesionales de salud que realizan las pruebas rápidas para VIH y/o RPR para Sífilis. Los establecimientos de salud que cuenten con lectora de ELISA, realizarán el tamizaje con prueba de ELISA para VIH convencional, a las gestantes durante el control pre natal (no procede en el parto, ni en el puerperio). El resultado de la prueba de ELISA estará disponible dentro de las primeras 48 horas en aquellos establecimientos de salud que cuentan con lectora de ELISA. Si la muestra es procesada en el laboratorio referencial de la región, el resultado debe estar disponible dentro de los 7 días hábiles posterior a la recepción de la muestra. Las pruebas confirmatorias de Sífilis serán procesadas en el laboratorio del establecimiento o laboratorio referencial de la región, según lo establecido por el INS y los resultados estarán disponibles en un plazo no mayor de 10 días hábiles. La confirmación de los resultados reactivos para VIH será responsabilidad de los laboratorios de referencia o laboratorio de los establecimientos de mayor complejidad o del INS. Por lo que se tendrá en cuenta lo siguiente: La obtención y envío de las muestras necesarias para la confirmación de los casos, debe ser oportuna, adecuada y de calidad. Se deberá dar aviso al laboratorio de referencia o al INS según corresponda por vía telefónica y correo electrónico (usando el aplicativo a través de la página Web NETLAB), para el monitoreo del proceso de envío de muestras y recepción de resultados. Las muestras obtenidas deberán llegar en un tiempo no mayor de 48 horas al laboratorio donde se procesarán las pruebas confirmatorias (INS u otro Las pruebas confirmatorias para VIH (WB, IFI), serán procesadas en el laboratorio de referencia regional o según lo establecido por el INS. · · · Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita 13
  • 15. en el portal de Internet en un plazo no mayor a 4 días hábiles luego de su recepción, en el sistema NETLAB www.ins.gob.pe Para los resultados indeterminados o discordantes, los laboratorios de la red deberán enviar la muestra al INS. El plazo para el envío de la nueva muestra es de 48 horas de obtenida. Los resultados estarán disponibles en laboratorio de la red) y los resultados estarán disponibles el portal de Internet en un plazo no mayor a 10 días útiles luego de su recepción, en el sistema NETLAB www.ins.gob.pe El PCR (prueba diagnóstica de VIH para el niño) se realizará en el INS. Las muestras para PCR deben ser enviadas en un plazo no mayor de 7 días útiles luego de su obtención al INS y los resultados estarán disponibles en un máximo de 30 días a través del sistema NETLAB www.ins.gob.pe. Las indicaciones y recomendaciones para la conservación y transporte de las muestras, se sujetarán a lo dispuesto por las normas del Instituto Nacional de Salud. Los establecimientos de salud deberán imprimir los resultados de las pruebas solicitadas para añadirlo a la Historia Clínica. El médico tratante de cada establecimiento de salud podrá acceder a los resultados de laboratorio a través del sistema NETLAB. El resultado de las pruebas para VIH (Prueba Rápida o ELISA) y de la prueba de RPR para Sífilis, sea este resultado reactivo o no reactivo, deberán estar registrados en la historia clínica y en el carné perinatal de la paciente. Los resultados reactivos, además se anotarán en el Registro de atención y seguimiento a gestantes con VIH y/o Sífilis. El registro del tamizaje para VIH y Sífilis de todas las gestantes, puérperas y niños es obligatorio, siendo responsabilidad de quien realiza la actividad según el nivel de atención. Las pruebas de laboratorio que se usan para el monitoreo son el CD4 y Carga Viral, las mismas que se realizarán a todas las mujeres diagnosticadas con VIH durante la gestación, parto y/o puerperio. Los establecimientos de salud deberán imprimir los resultados de las pruebas solicitadas para seguimiento y monitoreo, siendo añadido a la Historia Clínica. El médico tratante de cada establecimiento de salud podrá acceder a los resultados de laboratorio a través del sistema NETLAB Las muestras para CD4 deberán llegar antes de cumplir las 24 horas de ser obtenidas al laboratorio donde se procesarán. El INS establecerá la responsabilidad y cobertura para cada uno de los laboratorios procesadores de CD4 que existen en la red. Los resultados de CD4 estarán disponibles en el portal de Internet, en el sistema NETLAB www.ins.gob.pe en un plazo no mayor a dos (02) días útiles luego de su recepción. Las muestras para carga viral, deberán ser enviadas al laboratorio referencial regional dentro de las 24 horas de ser obtenidas y se enviará la muestra de plasma al INS, dentro de las 48 horas siguientes para su procesamiento. · · · · · DELREGISTRO DELTAMIZAJE 6.3.10 6.3.11 6.4. DE LAS PRUEBAS DE SEGUIMIENTOYMONITOREO Cd4 6.4.1 6.4.2 CARGAVIRAL 6.4.3 14 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
  • 16. Los resultados estarán disponibles en el portal de Internet en un plazo no mayor a 7 días útiles luego de su recepción en el sistema NETLAB www.ins.gob.pe. El INS establecerá las pautas concernientes a los detalles de la obtención de las nuestras y condiciones de su envío. Los medicamentos utilizados para la prevención de la transmisión vertical del VIH y la Sífilis Congénita son gratuitos. La adquisición, distribución y dispensación de medicamentos, insumos y reactivos de laboratorio, es responsabilidad de la DEMID/DIREMID a través de sus Órganos de línea, en coordinación con la Estrategia Sanitaria Regional de Prevención y Control de las ITS, VIH y SIDA, la Estrategia Sanitaria Regional de Salud Sexual y Reproductiva y el Laboratorio Referencial de acuerdo a los criterios de programación aprobados por la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) del Ministerio de Salud. Las Unidades Ejecutoras son los responsables de garantizar el abastecimiento permanente y oportuno de los medicamentos, insumos y reactivos de laboratorio, para la prevención de la transmisión madre-niño del VIH y/o Sífilis, de acuerdo a requerimiento de los establecimientos de salud. Si los servicios de farmacia y/o laboratorio del establecimiento de salud no tuvieran horario de atención las 24 horas del día, deberá garantizarse un stock de medicamentos e insumos (pruebas rápidas de VIH y antirretrovirales) en los servicios de emergencia y/o centro obstétrico para su uso inmediato a fin de prevenir la transmisión vertical según escenarios, el cual debe ser inventariado y repuesto permanentemente por el responsable de farmacia y/o laboratorio. La DEMID/DIREMID evaluará en forma mensual la disponibilidad de medicamentos e insumos para la prevención de la transmisión madre-niño del VIH y Sífilis en los establecimientos de salud de su jurisdicción, esta información será remitida a la Dirección General de cada DISA/DIRESA y a la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) del MINSA. Todo establecimiento de salud que atienda a gestantes viviendo con VIH y SIDAdebe de promover una cultura de respeto a los derechos humanos, con enfoque de género para eliminar el estigma y la discriminación asociada a la enfermedad. La atención integral y seguimiento de la gestante infectada por el VIH y del niño expuesto se realizará en ambientes comunes del establecimiento de salud, con excepción de los casos que requiera atención especializada por complicaciones de la infección. Las personas viviendo con VIH y SIDA no podrán ser excluidos de la atención en cualquiera de los servicios que brindan los establecimientos de salud. Los profesionales de la salud deberán tener en cuenta las medidas de bioseguridad universales vigentes durante la atención a todos los usuarios en general. Las mismas que deben ser implementadas en toda atención de parto o cesárea independientemente de que la gestante tenga o no la infección por VIH. 6.5 DEL SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y REACTIVOS DE LABORATORIO. 6.5.1 6.5.2 6.5.3 6.5.4 6.6 DE LA CULTURA, DEL RESPETO Y TRATO DIGNO FRENTE AL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN. 6.6.1 6.6.2 6.6.3 6.6.4 Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita 15
  • 17. PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH 6.7 COMPONENTE DE PROFILAXIS EN GESTANTES INFECTADAS POR ELVIH YEL RECIÉN NACIDO EXPUESTOALVIH 6.7.1 GENERALIDADES · o o · · · · · · · · · · · Para efectos de la administración de la .profilaxis o terapia antirretroviral para la prevención de la transmisión madre-niño del VIH, se considerará a aquellas gestantes que cumplan con las siguientes condiciones: Gestante con Prueba Rápida para VIH reactiva, o Gestante con prueba de ELISApara VIH reactiva. Toda gestante viviendo con VIH que inicia Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), será informada de los beneficios y riesgos del tratamiento durante la gestación antes de firmar la hoja de consentimiento informado y será atendida según Norma Técnica Nº 004-MINSA/DGSP-V.02 “TratamientoAntirretroviral de GranActividad - TARGAenAdultos infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana”. La gestante diagnosticada con VIH durante la atención prenatal, será referida oportunamente al establecimiento de salud de la jurisdicción, designado por la DISAo DIRESA, para su atención integral. La cesárea es la vía de parto de elección para toda gestante diagnosticada con VIH. Las excepciones son detalladas en el acápite de escenarios de la presente NormaTécnica de Salud. A toda gestante diagnosticada con VIH, se le realizará estudios de recuento de linfocitos CD4 y determinación de la Carga Viral. En caso de parejas discordantes, las gestantes seronegativas de parejas seropositivas al VIH, serán reportadas al comité de expertos del MINSA y serán manejadas como si fueran positivas hasta que se demuestre lo contrario. A la gestante se le tomará la prueba de ELISA para VIH cada 3 meses. Para las parejas de las gestantes viviendo con el VIH se promoverá el uso de condón. En caso de que la gestante, esté recibiendo tratamiento profiláctico y el resultado confirmatorio fuera negativo, se suspenderá el tratamiento y se reportará el caso al comité de expertos del MINSA. En toda gestante que reciba TARGA, se reforzará la consejería y la educación para la salud, se recomienda seguir las pautas de la norma técnica sobre adherencia, dando énfasis a la importancia del agente de soporte personal. Toda gestante que inicie TARGA o profilaxis con antirretrovirales para la prevención de la transmisión vertical del VIH firmará la hoja de consentimiento informado para el tratamiento antirretroviral profiláctivo en gestante infectada por VIH (Anexo Nº 1). No debe utilizarse Efavirenz (EFV) durante la gestación, por ser medicamento teratógeno. El esquema de vacunas a Gestantes portadoras de VIH tiene que ser evaluada por el equipo médico sobrepesando el riesgo de exposición a la madre y al feto a la enfermedad, y los riesgos propios de la vacuna contra la madre y el recién nacido. Las vacunas contra virus y/o bacteriasvivas están contraindicadas. La vacuna contra el tétano - difteria esta generalmente recomendada. 16 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
  • 18. 6.7.2 ESCENARIO 1 (VIH - E1): 6.7.2.1 Manejo antirretroviral en la gestante: · · · · o o o · · · · · · · · · 6.7.2.2 Manejo del parto: · · Gestante infectada por el VIH, diagnosticada por primera vez durante la atención prenatal Se iniciará terapia antirretroviral triple desde las 14 semanas de gestación en adelante, a todas las gestantes con prueba de ELISA para VIH reactivo. Se solicitará los estudios de CD4 y Carga Viral conjuntamente con la prueba confirmatoria. El inicio de la terapia antirretroviral no está condicionado a la recepción de los resultados de CD4 y Carga Viral de la gestante. El esquema de elección será: Zidovudina (AZT) + Lamivudina (3TC) + Lopinavir/ritonavir (LPV/rtv) AZT300 mg vía oral cada 12 horas. 3TC 150 mg vía oral cada 12 horas. LPV/rtv 400/100 mg vía oral cada 12 horas. En casos especiales y previa evaluación del comité de TARGA podrá reemplazarse Lopinavir/Ritonavir (LPV/rtv) por otro inhibidor deproteasaouninhibidornoanálogodelatranscriptasareversa. Si la gestante presenta anemia severa (Hb < o = 7 gr/dL), la Zidovudina (AZT) será reemplazada por Estavudina (D4T) a dosis de 30 mg vía oral cada 12 horas. Si el CD4 es menor a 250 cel/ml, el esquema a utilizarse será Zidovudina (AZT) + Lamivudina (3TC) + Nevirapina (NVP). En el caso de usar Nevirapina (NVP), éste se administrará 200 mg vía oral cada 24 horas por 14 días y luego 200 mg vía oral cada 12 horas (denopresentarseefectossecundariosenlosprimeros14días). Para los casos especiales se usará la hoja de consulta para Cambio de Esquema de Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad - CETARGA(Anexo Nº 2). El tratamiento se continuará hasta la finalización del embarazo, momento en que se decidirá su suspensión o continuación según NormaTécnica delTARGAen adultos. En caso fuera necesario iniciar tratamiento antirretroviral antes de las 14 semanas el equipo médico tratante evaluará el inicio de TARGAconsiderando los riesgos y beneficios para el embarazo. La responsabilidad de la indicación del tratamiento será del médico capacitado en manejo antirretroviral en coordinación con los profesionalesencargadosdelseguimientoobstétricodelapaciente. En los casos de diagnóstico tardío (37 semanas de gestación en adelante), en mujeres asintomáticas y con resultados de hemoglobina satisfactorios, administrar Zidovudina (AZT) a dosis de 300 mg vía oral cada 12 horas, como droga única y culminar el parto vía cesárea. Para las gestantes diagnosticadas con VIH durante el embarazo, la cesárea electiva es la vía de parto, para lo cual será programada oportunamente. El día del parto la gestante independientemente del esquema que reciba, se le administrará Zidovudina (AZT) 300 mg cada 3 horas hasta culminar el parto. Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita 17
  • 19. Una vez programada la cesárea electiva, se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones: La confirmación de la edad gestacional será cuidadosamente establecida, para prevenir la prematuridad iatrogénica. Para esto, la evaluación debe hacerse utilizando parámetros clínicos obstétricos, establecidos en la Guía Nacional deAtención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva vigente: fecha de la última menstruación, altura de fondo uterino y ecografía realizada de preferencia en el primer trimestre de gestación. Estos criterios ayudarán para programar el día de la cesárea, el mismo que será realizado en la semana 38. Las cesáreas electivas siempre deben ser planificadas y ejecutadas en los establecimientos de salud con capacidad resolutiva para reducirlosriesgosdemorbilidadmaternayperinatal. Los servicios de salud deben establecer la referencia oportuna de la gestante VIH reactiva, al establecimiento de salud de referencia, para la realización de la cesárea electiva, previa coordinación. Para la extracción del y retiro del recién nacido mantener las membranas amnióticas integras. Se tiene que tener en cuenta la ligadura del cordón umbilical (sin ordeñar) inmediatamente de producido el parto, así mismo la colocación de doble campo aislando el campo de la histerotomía para evitar el contacto de secreciones y fluidos de la madre con el recién nacido. Se puede utilizar profilaxis antibiótica de acuerdo a protocolos establecidos. No se necesita aislar a la mujer infectada por VIH, pudiendo la mujer y su recién nacido estar en alojamiento conjunto Inmediatamente luego del parto lavar al recién nacido con abundante agua y jabón. Aspirar delicadamente las secreciones de las vías respiratorias evitando traumatismo de las mucosas. Se prohíbe la lactancia materna y se indicará sucedáneos de leche materna. También está contraindicada la lactancia cruzada (dar de lactar al niño por otra mujer). El recién nacido, de madre que recibió terapia triple que incluyó Zidovudina (AZT) como parte de su esquema, recibirá AZT a una dosis de 2 mg/kg de peso vía oral cada 6 horas por 7 días. En caso que la madre no hubiese recibido AZT en su esquema antirretroviral, el niño recibiráAZT 2 mg/kg de peso vía oral cada 6 horas hasta las 6 semanas de vida. El recién nacido, de madre que recibió terapia triple o monoterapia con AZT por menos de 4 semanas, recibirá AZT 2 mg/kg de peso vía oral cada 6 horas por seis semanas. El inicio del tratamiento profiláctico en los recién nacidos será dentro de las primeras 8 horas de vida, hasta un máximo de 24 horas de nacido. 6.7.2.3 Disposiciones específicas para el parto por vía abdominal: · · · · · · 6.7.2.4 Manejo del recién nacido expuesto al VIH · · · · · · · 18 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
  • 20. 6.7.3 ESCENARIO 2 (VIH-E2): 6.7.3.1 Manejo antirretroviral en la gestante: · · · · · 6.7.3.2 Manejo del parto: · · · 6.7.3.3 Manejo del recién nacido expuesto al VIH: · 6.7.4 ESCENARIO 3 (VIH-E3): 6.7.4.1 Manejo antirretroviral durante el trabajo de parto: · · o o Gestante VIH que estuvo recibiendo TARGAantes del embarazo Toda gestante viviendo con VIH que recibe TARGA desde antes del embarazo, recibirá la atención prenatal sin necesidad de repetir los estudiosdiagnósticosparaVIHycontinuaráconeltratamiento. En caso de que el Efavirenz sea parte del esquema de tratamiento, éste será reemplazado inmediatamente por otro antirretroviral como NevirapinauotroInhibidordeproteasacomoLopinavir/ritonavir. El tratamiento antirretroviral se continuará después de producido el parto, y el equipo multidisciplinario de manejo del TARGA adulto tomará la decisión en cuanto a continuar el esquema de TARGA iniciado, variarlo o suspenderlo (se llenará una hoja de CETARGA para cada caso). La responsabilidad de la indicación del tratamiento y seguimiento será del médico capacitado en manejo antirretroviral en coordinación con los profesionales de salud encargados del seguimiento obstétrico de la paciente. Para la atención obstétrica de la gestante, en este escenario, el responsable de la administración de TARGA, enviará al establecimiento de salud de referencia copia de la epicrisis, la cual debe tener la firma y el sello legible del médico tratante. Se seguirán las mismas recomendaciones que en el escenario anterior (VIH-E1). Se podrá optar de manera individualizada por la vía de parto vaginal, previo consenso entre el equipo médico tratante y la gestante solo si se cuenta con el resultado de carga viral menor a 1000 copias/ml dentro de las 4 semanas previas al parto. En caso de no contarse con el resultado de carga viral o si esta es mayor a 1000 copias/ml, el parto debe ser por cesárea electiva. Se seguirán las mismas recomendaciones que en el escenario anterior (VIH-E1). Gestante diagnosticada con infección VIH por primera vez durante el trabajo del parto. Toda gestante diagnosticada por Prueba Rápida durante el trabajo de parto firmará consentimiento para el uso de antirretrovirales. La gestante diagnosticada recibirá: Zidovudina (AZT) 300 mg vía oral + Lamivudina (3TC) 150 mg vía oral + Nevirapina (NVP) 200 mg vía oral en una dosis única al inicio de la labor de parto. Luego de la dosis de terapia triple inicial, se continuará con Zidovudina (AZT) 300 mg vía oral cada 3 horas y Lamivudina (3TC)150mgvíaoralcada12horashastaelnacimiento. Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita 19
  • 21. Después del parto se suspenderá Nevirapina (NVP) y se continuará solo con Zidovudina (AZT) 300 mg vía oral + Lamivudina (3TC) 150 mg vía oral cada 12 horas, durante 7 días. La responsabilidad de la indicación del tratamiento será del médico capacitado en manejo antirretroviral o del profesional de salud que atiende directamente a la gestante. La terminación del parto será vía abdominal (cesárea), teniendo en cuenta la capacidad resolutiva del establecimiento que recibe a la gestante en trabajo de parto y la posibilidad de referirla. Sólo si la gestante llegara al establecimiento con una dilatación mayor de 4 cm y/o membranas rotas, la terminación del parto será vía vaginal; salvo exista una indicación obstétrica para la culminación por vía cesárea. El responsable de la atención del parto vaginal es del médico Gíneco obstetra, Médico General u Obstetriz, considerando los niveles de atención. La episiotomía debe ser evitada en la medida que sea posible y la ligadura del cordón umbilical debe hacerse sin “ordeñar”. Aspirar delicadamente al recién nacido las secreciones de las vías respiratorias evitando traumatismo de las mucosas. Inmediatamente luego del parto lavar al recién nacido con abundante agua y jabón. El recién nacido recibirá Zidovudina (AZT) 2 mg/kg vía oral cada 6 horas por 6 semanas y Lamivudina (3TC) 2 mg/kg vía oral cada 12 horas durante 7 días. El inicio del tratamiento profiláctico en los recién nacidos será dentro de las primeras 8 horas de vida hasta un máximo de 24 horas de nacido. Se prohíbe la lactancia materna y se indicará sucedáneos de leche materna. También está contraindicada la lactancia cruzada (dar de lactar al niño por otra mujer). Recién nacido hijo de madre infectada por el VIH que no recibió profilaxis antirretroviral. Aspirar delicadamente al recién nacido las secreciones de las vías respiratorias evitando traumatismo de las mucosas Inmediatamente luego del parto lavar al recién nacido con abundante agua y jabón. El recién nacido recibirá Zidovudina (AZT) 2 mg/kg vía oral cada 6 horas durante 6 semanas y Lamivudina (3TC) 2 mg/kg vía oral cada 12 horas durante 7 días. o · 6.7.4.2 Manejo del parto: · · · · 6.7.4.3 Manejo del recién nacido expuesto al VIH: · · · · · 6.7.5 ESCENARIO 4 (VIH-E4): 6.7.5.1 Manejo del recién nacido expuesto al VIH: · · · 20 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
  • 22. El inicio del tratamiento profiláctico en los recién nacidos será idealmente dentro de las primeras 8 horas de vida hasta un máximo de las primeras 24 horas de vida Se prohíbe la lactancia materna y se indicará sucedáneos de leche materna. También está contraindicada la lactancia cruzada (dar de lactar al niño por otra mujer). El seguimiento de la gestante infectada por el VIH que no regresa a su atención, es obligatorio y cada establecimiento de salud debeestablecer los mecanismos necesarios para el cumplimiento de la misma, guardando la confidencialidad respectiva. Las coordinaciones y seguimiento de las gestantes infectadas estará a cargo de la Asistenta Social o del equipo de salud, la información de los casos que hacen abandono se obtendrá del Registro de atención y seguimiento de la gestante con VIH. La mujer que estuvo recibiendo TARGA antes del embarazo o inició TARGA durante la gestación, continuará su seguimiento clínico,viral e inmunológico en el consultorio especializado de VIH o en el hospital de referencia correspondiente, una vez finalizada la gestación. El seguimiento gíneco obstétrico se hará de acuerdo a las normas y guías de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, bajo responsabilidad del médico gíneco obstetra y el personal de obstetricia. Después de producido el parto de la gestante infectada por el VIH, la puérpera deberá ser derivada al servicio de planificación familiar para ser orientada en el uso de métodos anticonceptivos. Es responsabilidad del equipo de salud de los establecimientos de salud, asegurar el control y seguimiento de los niños expuestos al VIH hasta conocer su estado serológico (a los 18 meses de edad). La evaluación mensual por el médico pediatra o médico capacitado en el manejo de los niños/as expuestos al VIH es obligatoria, cada establecimiento de salud debe establecer los mecanismos necesarios para el cumplimiento del mismo. Toda niña/o expuesto al VIH, al que no se le pueda hacer su control y seguimiento en los Hospitales de Referencia deberán ser contra referidos al establecimiento de salud de origen para sus controles, bajo criterio médico. A toda niña/o expuesto al VIH se le debe de realizar la prueba de reacción de cadena polimerasa (PCR) a los 3 y 6 meses de edad, con el fin de conocer su condición de infectado o no infectado por el VIH. Toda niña/o VIH expuesto deberá ser evaluado a los 18 meses de edad con la prueba de ELISA para VIH, con el fin de conocer su condición de infectado o no infectado por el VIH. · · 6.7.6 SEGUIMIENTO DE LAMADRE VIVIENDO CON ELVIH: · · · · · 6.7.7 SEGUIMIENTO DELRECIÉN NACIDOYNIÑOS EXPUESTOS ALVIH: 6.7.7.1 DELSEGUIMIENTOYDIAGNÓSTICO: · · · · · Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita 21
  • 23. · · 6.7.7.2 DE LAS VISITAS DOMICILIARIAS DE SEGUIMIENTO · · 6.7.7.3 DE LA ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO Y LOS SUCEDÁNEOS DE LALECHE MATERNA · · · · · 6.7.7.4 VACUNAS RECOMENDADAS DE LOS RECIÉN NACIDO EXPUESTOSALVIH Los niños que resultaran reactivos a la prueba de ELISA para VIH después de los 18 meses de edad, deberán de solicitarle la prueba confirmatoria para VIH (IFI o WB). El manejo de los niños que resulten infectados por el VIH, se realizará de acuerdo a la Directiva Nº 020 – 2003-MINSA/DGSP- DEAIS-v.01 “Sistema de atención para el tratamiento antirretroviral en los niños infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana”. Las coordinaciones y seguimiento del niño expuesto al VIH estará a cargo de laAsistenta Social, la información de los c a s o s d e abandono se obtendrá del Registro de atención y seguimiento de los niños expuestos a VIH. Las visitas domiciliarias de los niños expuestos al VIH que no vienen al establecimiento podrá hacerse hasta los 24 meses de edad y en número de 6 visitas como máximo. Toda madre infectada por el VIH, debe recibir consejería referente a la importancia del cuidado y tipo de alimentación de su hijo, esta consejería debe ser reforzada en los diferentes controles de crecimiento y desarrollo. Está prohibida la lactancia materna a todo hijo nacido de madre infectada por el VIH. También está contraindicada la lactancia cruzada (dar de lactar al niño por otra mujer). Durante las consultas de seguimiento, deberá de orientarse a la madre para la suspensión de la lactancia materna y el uso de fórmulas lácteas. Todo hijo de madre infectada por el VIH, atendido en los establecimientos del Ministerio de Salud, deben recibir sucedáneos de leche materna (fórmula láctea) gratuita por seis meses. Los sucedáneos de leche materna para toda niña/o expuesto al VIH, serán entregados a la madre o encargado del cuidado del niño, según el siguiente esquema: Los niños expuestos al VIH deberán recibir las vacunas del esquema nacional, de acuerdo a las indicaciones como grupo en condiciones especiales. Además se contemplarán las siguientes consideraciones: prematuridad y peso menor de 2,000 grs., para lo cual se consultará con el médico especialista para el esquema de vacunación en particular MESES 1° mes 2° mes 3° mes 4° mes 5° mes 6° mes TOTAL N° DE LATAS (400-500 gr) 9 11 13 14 14 15 76 22 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
  • 24. MANEJO DE SIFILIS MATERNA Y SIFILIS CONGENITA 6.8. COMPONENTE DE PRESTACIÓN EN GESTANTES CON SÍFILIS Y NIÑOS CON SÍFILIS CONGÉNITA 6.8.1 DEL MANEJO DE LA GESTANTE CON SÍFILIS Y DEL RECIÉN NACIDO CON SÍFILIS CONGÉNITA 6.8.1.1 Aspectos generales · 6.8.1.2 DeldiagnósticodeinfecciónporSífilisenlagestanteypuérpera · · · 6.8.1.3 Del tratamiento de la gestante con Sífilis · · o o · · · El manejo integral de la gestante con Sífilis, será responsabilidad del profesional de salud que atiende directamente a la gestante y capacitado para tal fin, según niveles de atención. El tratamiento para Sífilis será brindado de manera gratuita por los establecimientos de salud del Ministerio de Salud a las gestantes, parejas sexuales, niños, puérperas y mujeres con diagnóstico de aborto. ElseguimientodelagestanteconSífilisydelniñoconSífilis Congénita es obligatorio, cada establecimiento de salud debe establecer los mecanismosnecesariosparaelcumplimientodelmismo. La prueba de RPR para Sífilis debe solicitarse a toda gestante durante la atención prenatal, el puerperio y a la mujer con diagnóstico de aborto. Las pruebas confirmatorias para Sífilis (ELISA total, FTA-ABS, TPHA), se realizará a toda gestante o puérpera con prueba de RPR para Sífilis reactivo. De encontrarse recibiendo tratamiento al llegar elresultadoconfirmatorionegativo,sesuspenderáelmismo. El personal de salud realizará la búsqueda activa de las parejas sexuales, reportados por la paciente. El tratamiento para Sífilis en la gestante es con Penicilina Benzatínica, debiendo tenerse en cuenta los eventuales riesgos de reacciones alérgicas al medicamento. El tratamiento para Sífilis es: Penicilina Benzatínica 2.4 millones UI vía intramuscular, por dosis semanal durante 3 semanas. Para ser considerado tratamiento adecuado para prevenir Sífilis Congénita la última dosis de Penicilina Benzatínica debe haber sido aplicada a la gestantehasta 4semanaspreviasalparto;asícomoalaparejasexual. El manejo de las parejas sexuales, puérperas y mujeres con diagnostico de aborto se hará con el mismo esquema de tratamiento delagestante. Usodepenicilinaenalérgicas:deobtenerselainformaciónohistoria clínica que la gestante tiene alergia a la penicilina, en lo posible se recurrirá a la desensibilización siempre y cuando el establecimiento desaludcuenteconUnidaddeCuidadosIntensivos(AnexoNº3). Si no se cuenta con Unidad de Cuidados Intensivos para la desensibilización se utilizará Eritromicina 500 mg. vía oral cada 6 horas. El tratamiento se iniciará durante la primera consulta después de realizado el diagnóstico. Este esquema no será considerado como protector de Sífilis Congénita. · · Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita 23
  • 25. Toda gestante o puérpera con diagnóstico de Sífilis debe recibir información en ITS, que incluya las 4C (Consejería, búsqueda de Contactos, entrega de Condones y Cumplimiento de tratamiento). · Se considerará neonato con Sífilis Congénita, a todo niño cuya madre tuvo diagnóstico de Sífilis y no recibió tratamiento con penicilina durante el embarazo o recibió tratamiento incompleto (menos de tres dosis o última dosis dentro de las cuatro semanas previas al parto o si la pareja sexual no recibió tratamiento). En todo recién nacido en el que se desconozca o no se disponga del estado serológico para Sífilis de la madre, se realizará una prueba de RPR para Sífilis. Si el resultado es reactivo se considerará neonato con Sífilis Congénita hasta obtener el resultado de la madre y la historia de tratamiento durante la gestación. Todo niño nacido de madre con Sífilis NO TRATADA o con TRATAMIENTO INCOMPLETO, será referido a un establecimiento de mayor capacidad resolutiva para su atención. Si no puede realizarse la transferencia deberá iniciarse de inmediato el tratamiento con penicilina según el escenario 1. El tratamiento del niño con diagnóstico de Sífilis Congénita se realizará teniendo en cuenta los siguientes escenarios: Lactantes con diagnóstico de Sífilis comprobado o muy probable y: Examen físico anormal compatible con Sífilis Congénita. Titulo serológico cuantitativo no treponémico que es 4 veces mayor que el de la madre; o Test de anticuerpos IgM o examen de campo oscuro de fluidos corporales positivo. Se debe descartar neurosífilis, de ser positivo pasar al escenario 2 Análisis de líquido cefalorraquídeo para citobioquímico y VDRL. Hemograma y recuento de plaquetas. Radiografía de huesos largos. Radiografía de tórax si hay sintomatología respiratoria. La duración de tratamiento es de 10 días Penicilina G Sódica 50,000 UI/kg/dosis vía endovenosa cada 12 horas para recién nacidos menores de 7 días de vida, se modificará la dosis diaria a Penicilina G Sódica 50,000 UI/kg/dosis vía endovenosa cada 8 horas para recién nacidos mayores de 7 días de vida hasta completar sutratamiento. 6.8.1.4 Del diagnóstico del neonato · · 6.8.1.5 Del tratamiento del neonato con Sífilis Congénita · · · ESCENARIO 1 (SIF-E1): a. b. c. d. Evaluación recomendada: · · · · Tratamiento recomendado: · · 24 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
  • 26. Tratamiento alternativo: · Seguimiento: a. b. c. d. ESCENARIO 2 (SIF-E2): a b. c. a. b. c. Tratamiento recomendado: · · Tratamiento alternativo: Seguimiento: ESCENARIO 3 (SIF-E3): a. b. c. d. En caso de no tener acceso endovenoso puede usarse Penicilina G Procaínica 50,000 UI/Kgkg vía intramuscular cada 24 horas por 10 días. Evaluaciones mensuales durante el primer año de vida. Realizar pruebas de VDRL/ RPR para Sífilis al 3er, 6to y 12 meses de edad, o hasta lograr la negativización. Ante la elevación de los títulos serológicos reinvestigar el caso. Se recomienda evaluación oftalmológica, neurológica y auditiva semestral. Recién nacido o lactante con diagnóstico de neurosífilis comprobado o muy probable y: Examen físico anormal y evaluaciones de laboratorio realizadas en el Escenario 1 (SIF-E1) compatibles con Sífilis Congénita. Título serológico cuantitativo no treponémico que es 4 veces mayor que el de la madre. Estudio de Líquido cefalorraquídeo que presenta: Recuento de células mayor de 25 leucocitos/mm3. Proteínas mayores a 100 mg/dL. VDRLreactivo. La duración del tratamiento es de 14 días. Penicilina G Sódica 150,000 UI/kg vía endovenosa cada 12 horas para recién nacidos menores de 7 días de vida, se modificará la dosis diaria de Penicilina G Sódica a 150,000 UI/kg vía endovenosa cada 8 horas para recién nacidos mayores de 7 días de vida, hasta completar su tratamiento. No se recomienda ningún tratamiento alternativo. Estudio de LCR cada 6 meses hasta obtener valores normales para la edad. Recién nacido o lactante con examen físico normal y título serológico cuantitativonotreponémicoigualomenora4veceseltítulodelamadrey: Madre no tratada o inadecuadamente tratada. Madre fue tratada con eritromicina u otro régimen diferente a la penicilina. Madre recibió tratamiento en el último mes antes del parto. La madre tuvo Sífilis temprana y tiene un título no treponémico que no decrece o aumenta. Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita 25
  • 27. e. Evaluación recomendada: 1. 2. 3. Tratamiento recomendado: · · Seguimiento: a. b. c. ESCENARIO 4 (SIF-E4): a. b. c. d. e. Evaluación recomendada: · · Tratamiento recomendado: · · Test de anticuerpos IgM o examen de campo oscuro de fluidos corporales positivo en el recién nacido. Análisis de líquido cefalorraquideo para citobioquímica y VDRL. Hemograma y recuento de plaquetas. Radiografía de huesos largos. Si el examen físico y/o los estudios de laboratorio muestran anormalidades o por razones técnicas no es posible realizar el estudio de laboratorio, considerar el diagnóstico de Sífilis Congénita y dar tratamiento como en el escenario 1 (SIF-E1). Si el examen físico y los estudios de laboratorio son normales y se puede asegurar seguimiento, entonces el lactante no tiene Sífilis Congénita pero se considera potencialmente expuesto a Treponema pallidum y debe recibir: Penicilina Benzatínica 50,000 UI/kg en dosis única intramuscular. Evaluaciones mensuales durante el primer año de vida. Realizar VDRL/RPR al 3er, 6to y 12 meses de edad, o hasta lograr la negativización. Ante la elevación de los títulos serológicos reinvestigar el caso. Recién nacido o lactante con madre adecuadamente tratada y título serológico cuantitativo no treponémico igual o menor a 4 veces el título de la madre y: Madre con tratamiento completo y adecuado durante la gestación Madre recibió tratamiento antes del último mes previo al parto. Madre cuyos títulos serológicos disminuyen adecuadamente después del tratamiento. Madre con títulos que desde un inicio fueron y permanecieron bajos durante todo el embarazo (1/2 ó 1/4). Madre no tiene evidencias de reinfección. No es necesario referir al niño a otro establecimiento de mayor capacidad resolutiva. Seguimiento periódico al niño. Ninguno. Si no es posible hacer seguimiento al niño, aplicar Penicilina Benzatínica 50,000 UI/kg. vía intramuscular como dosis única. 26 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
  • 28. SISTEMA DE REGISTRO E INFORMACIÓN 6.9. DELREPORTE, REGISTRO E INFORMACIÓN 6.9.1 VIGILANCIAEPIDEMIOLÓGICA · · · · · 6.9.2 REGISTRO E INFORMACIÓNALAESN PyC ITS, VIH y SIDA · · · · · Las infecciones de transmisión sexual y el VIH-SIDA son objeto de notificación obligatoria y sometida a vigilancia. Esta notificación es confidencial para proteger la honorabilidad, dignidad y privacidad de las personas. Las condiciones que están sujetas de notificación INDIVIDUAL en la Ficha de Notificación Epidemiológica y a cargo del personal de epidemiología de la región son: Todas las gestantes con dos (2) pruebas de ELISA positivas en ausencia de síntomas (Diagnóstico Presuntivo). Todos los nuevos diagnósticos de infección por VIH confirmados. Todos los nuevos diagnósticos de SIDA. Todos los casos con diagnóstico de infección VIH atendidos por primera vez en el establecimiento. Todos los casos con diagnóstico de SIDA atendidos por primera vez en el establecimiento. Todos los casos de SIDAque fallecen. Todos los neonatos de madre con diagnóstico de infección VIH o SIDA. Todos los casos de serorreversión en niños expuestos perinatalmente. Todos los casos de Sífilis Congénita, notificación semanal obligatoria y confidencial. La investigación y seguimiento epidemiológico de los casos es responsabilidad de la Unidad de Epidemiología del establecimiento de salud y de la Oficina de Epidemiología de la DISA/DIRESA. Cada establecimiento de salud que reporte casos de gestantes y/o puérperas con VIH, deberá registrar la información en el Libro de Registro de atención y seguimiento a Gestantes con VIH (Anexo Nº 13). Cada establecimiento de salud que reporte casos de niños expuestos a VIH, deberá registrar la información en el Libro de Registro de atención y seguimiento a niños expuestos al VIH (Anexo Nº 14). Cada establecimiento de salud que reporte casos de gestantes y/o puérperas con Sífilis, deberá registrar la información en el Libro de Registro de atención y seguimiento de Gestantes con Sífilis (Anexo Nº 15). Cada establecimiento de salud que reporte casos de niños con Sífilis Congénita, deberá registrar la información en el Libro de Seguimiento de niños con Sífilis Congénita (Anexo Nº 16). El llenado y consolidado de la información de los Libros de Registro de atención y seguimiento de gestantes con VIH y/o Sífilis, así como del Libro de Registro de atención y seguimiento de los niños expuestos a VIH y niños con Sífilis Congénita es de responsabilidad · · · · · del Equipo de Prevención de la Transmisión madre – niño del VIH y Sífilis de cada establecimiento de salud que reporta casos. Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita 27
  • 29. Nº de gestantes tamizadas con ELISA para VIH Nº de gestantes tamizadas con pruebas rápidas para VIH Nº de gestantes viviendo con VIH con prueba confirmatoria Nº de gestantes viviendo con VIH a la que se le realiza cesárea Nº de gestantes que inician profilaxis antirretroviral N° de gestantes que reciben TARGA durante la gestación Nº de recién nacidos de madres con VIH expuestos al VIH Nº de recién nacidos expuestos al VIH que reciben tratamiento profiláctico antirretroviral Nº de niños expuestos al VIH que inician lactancia artificial Nº de niño expuestos al VIH con dos pruebas de PCR positivo antes de los 18 meses de edad Nº de niños expuestos al VIH con una prueba de ELISA para VIH reactivo después de los 18 meses de edad Nº de niños expuestos con prueba confirmatoria para VIH Nº gestantes tamizadas con RPR para sífilis Nº de gestantes con tamizaje para Sífilis reactivo Nº de gestantes con Sífilis que reciben tratamiento Nº. de casos de Sífilis Congênita Nº de casos de Sífilis Congénita que reciben tratamiento El llenado de los Libros de Registro de Atención y seguimiento se inicia cuando se diagnostica a una gestante y/o puérpera con VIH o Sífilis y culmina cuando se conoce si el niño expuesto a VIH está infectado o no por el VIH; para el caso de Sífilis Congénita el llenado del registro culmina cuando se termina el tratamiento del niño y/o seguimiento según protocolo. Se reportará las actividades concernientes a la Prevención de la Transmisión madre - niño del VIH y Sífilis a la ESN PyC ITS, VIH y SIDAen la Ficha de monitoreo en forma mensual. El análisis de la información se realizará trimestralmente, en él se evaluarán las coberturas de tamizaje, tratamiento, seguimiento de los casos y otros indicadores de la ESN PyC ITS, VIH y SIDA. El análisis lo hará cada establecimiento de salud, Micro Red, Red, DISA/DIRESA. Todos los Profesionales de Salud, bajo responsabilidad, deberán informar las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) antirretrovirales de las que tenga conocimiento, utilizando los formatos establecidos por la DIGEMID (Anexo Nº 9). El responsable de Farmacia y/o Farmacovigilancia del hospital o establecimiento de salud remitirán los reportes de reacciones adversas de medicamentos según flujograma de reporte (Anexo Nº 10). En los casos de reacciones adversas a medicamentos, mortales o graves la notificación debe ser antes de las 48 horas al DIGEMID / DIREMID y/o al correo electrónico farmacovigilancia@digemid.minsa.gob.pe Los reportes de reacciones adversas a medicamentos recibidos tienen carácter confidencial. · · · 6.9.3 REPORTE DE REACCIONESADVERSASAMEDICAMENTOS (RAM) 6.9.3.1 6.9.3.2 6.9.3.3 6.9.3.4. 6.9.4 INDICADORES 28 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
  • 30. VII. RESPONSABILIDADES · · · VIII. DISPOSICIONES FINALES Las disposiciones contenidas en la presente Norma Técnica de Salud son de aplicación obligatoria y bajo responsabilidad de todo el sector salud. La implementación por niveles de jerarquía se adaptará a la estructura organizacional de cada subsector. Para el caso de los Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud en todo el país, la responsabilidad por niveles será la siguiente: En el nivel nacional corresponde la función de rectoría, los aspectos de normatividad y de gestionar el financiamiento de la implementación y aplicación de la presente Norma Técnica. Es competencia del Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud de las Personas. Es de responsabilidad del nivel regional la implementación, difusión, supervisión y seguimiento de su cumplimiento en el ámbito de su jurisdicción. A nivel local, al prestador de servicio le compete bajo responsabilidad la aplicación de la presente NormaTécnica según corresponda. La Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud se encargará de la difusión de lo establecido en la presente Norma Técnica de Salud a las diferentes Unidades Ejecutoras del Sector Salud a nivel nacional. Los Directores Generales de las Direcciones de Salud, Direcciones Regionales de Salud, la que haga sus veces en el ámbito regional, y los Directores de los Hospitales e Institutos a nivel nacional, son responsables de la difusión, capacitación y cumplimiento y sostenibilidad de la presente Norma Técnica de Salud, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones. RESPONSABILIDADES Y DISPOSICIONES FINALES Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita 29
  • 31. ANEXOS ANEXO Nº 1 CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL PROFILÁCTICO EN GESTANTE INFECTADA POR VIH Usted tiene el diagnóstico presuntivo o confirmado de infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana y se encuentra gestando. Se sabe que su hijo tiene riesgo de infectarse por este virus durante el embarazo, en el momento del parto o durante la lactancia materna. Se sabe también que el uso de la Terapia Profiláctica Antirretroviral según esquemas de manejo de la norma técnica de salud, disminuye el riesgo de infección de su hijo. Usted recibirá medicamentos, según el siguiente esquema (especificarAntirretrovirales indicados): Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario 4 Sin embargo, el uso de esta terapia no se puede afirmar que es completamente seguro para su hijo, aunque los estudios realizados hasta el momento parecen indicarlo. Actualmente el Ministerio de Salud ofrece gratuitamente esta terapia a las gestantes infectadas por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana que acuden al establecimiento de salud, así como al recién nacido. Su médico le explicará con todo detalle sobre este programa, y usted es totalmente libre de formular todas las preguntas que desee. Una vez que se haya resuelto todas sus dudas, si acepta iniciar la Terapia Antirretroviral, debe usted firmar este Consentimiento Informado. Si decide no hacerlo, usted está consciente e informada del riesgo de infección de su hijo. Ud. y su niño pueden beneficiarse en forma gratuita y voluntaria si decide usar la medicación y cumplir con los controles que su médico le indicará. .............................................................................................................................. Dejo constancia que se me ha explicado del contenido de este CONSENTIMIENTO INFORMADO, que he tenido la oportunidad de recibir respuesta a mis preguntas, que he decidido recibir yo, así como mi hijo recién nacido, la Terapia Profiláctica antirretroviral y colaborar para mi adecuado control y seguimiento, así como de mi hijo recién nacido. ................................................................ Apellido y nombre de la gestante Fecha y firma ................................................................ Apellido y nombre de un testigo Fecha y firma ................................................................ Apellido y nombre del médico Fecha y firma 30 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
  • 32. ANEXO Nº 2 CONSULTA PARA CAMBIO DE ESQUEMA DE TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL DE GRAN ACTIVIDAD CETARGA DATOS GENERALES INFECCIONES OPORTUNISTAS O CÁNCERES SECUNDARIOS: NOTA: Si existe Infección Oportunista Activa (IO) o Cáncer Secundario (CS). BREVE DESCRIPCIÓN HISTÓRICA DE LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE: ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------- HOJA DE CONTROLES INMUNOLÓGICOS, VIROLÓGICOS Y OTROS TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL RECIBIDO ANTERIORMENTE: ADHERENCIA (%): 1er. ESQUEMA: 2do. ESQUEMA: 3er.ESQUEMA: Firma y Sello del MédicoTratante _____________________ Fecha C.S Hosp. Nombre del Establecimiento de Salud ___/___/______ Nº Orden base TARGA: Nº H.C: Edad Sexo Código Único: M F Nº IO / CS Evolución 1 2 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º EXÁMENES/ FECHAS BASAL / / / / / / / / / / / / / / / / / / Carga Viral CD4 Peso IMC Nombre genérico Fecha Inicio Fecha Término Dosis diaria Efectos adversos o intolerancia Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita 31
  • 33. ANEXO Nº 3 DESENSIBILIZACIÓN EN PERSONAS ALÉRGICAS A LA PENICILINA TEST DE DESENSIBILIZACIÓN EN PERSONAS ALÉRGICAS A LA PENICILINA PROTOCOLO DE DESENSIBILIZACIÓN ORAL PARA PACIENTES CON UN TEST CUTÁNEO POSITIVO · · · · · La desensibilización es un procedimiento que debe ser realizado en los establecimientos de Tercer Nivel deAtención (III – 1, III – 2). Se practicará en toda gestante con historia de alergia a la penicilina. La desensibilización puede realizarse por vía parenteral o por vía oral. El esquema oral se considera más seguro y sencillo. La desensibilización se completa en aproximadamente 4 horas, luego de lo cual debe darse la primera dosis de penicilina. Estas pacientes deben ser tratadas en los establecimientos de salud antes dichos y observadas hasta 2 horas después de la aplicación del tratamiento. El intervalo entre dosis debe ser de 15 minutos con un tiempo total para la desensibilización de 3 horas 45 minutos, la que acumula una dosis de 1.3 millones de unidades. La cantidad especificada de la droga debe ser diluida en 30 ml. De agua y luego administrarla oralmente. El periodo de observación recomendable es de 30 minutos antes de la administración parenteral de la penicilina. ___________________________________________ New England Journal of Medicine 1985; 312:1229-32 Dosis de suspensión Monto mL Unidades Dosis de Penicilina V (unid/ml) acumulada 1 1,000 0.1 100 100 2 1,000 0.2 200 300 3 1,000 0.4 400 700 4 1,000 0.8 800 1,500 5 1,000 1.6 1,600 3,100 6 1,000 3.2 3,200 6,300 7 1,000 6.4 6,400 12,700 8 10,000 1.2 12,000 24,700 9 10,000 2.4 24,000 48,700 10 10,000 4.8 48,000 96,700 11 80,000 1.0 80,000 176,700 12 80,000 2.0 160,000 336,700 13 80,000 4.0 320,000 656,700 14 80,000 8.0 640,000 1,296,700 32 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
  • 34. ANEXO Nº 4 ESCENARIOS DE MANEJO PARA LA PROFILAXIS DE LA TRANSMISIÓN MADRE – NIÑO DEL VIH ESCENARIO PROFILAXIS ARV Escenario 1 (VIH - E1) Gestante infectada por el VIH, diagnosticada por primera vez durante la atención prenatal GESTANTE CON VIH: Se indicará terapia antirretroviral triple desde las 14 semanas de gestación: o Zidovudina (AZT) + Lamivudina (3TC) + Lopinavir/ritonavir (LPV/rtv) ·AZT 300 mg cada 12 horas vía oral. ·3TC 150 mg cada 12 horas vía oral. ·LPV/rtv 400/100 mg cada 12 horas vía oral. o En caso de anemia severa (Hb < 7 gr/dL), el AZT será reemplazada por Estavudina (D4T) 30 mgr cada 12 hrs vía oral. o En caso el CD4 sea menor a 250 cel/ml, se indicará Zidovudina (AZT) + Lamivudina (3TC) + Nevirapina (NVP) 200 mg. RECIÉN NACIDO EXPUESTO AL VIH: o El recién nacido, de madre que recibe terapia triple que incluye AZT como parte de su esquema recibirá 7 días de AZT a una dosis de 2 mg/kg cada 6 horas. o En caso que la madre no haya recibido AZT en su esquema antirretroviral, el niño recibirá AZT 2 mg/kg cada 6 horas, hasta las 6 semanas de vida. o Si la madre recibió menos de 4 semanas AZT, entonces el recién nacido recibirá AZT 2 mg/kg cada 6 horas por 6 semanas. o El inicio del tratamiento profiláctico en los recién nacidos será dentro de las primeras 8 horas de vida hasta un máximo de 24 horas de nacido. o Se suspenderá la lactancia materna. Escenario 2 (VIH - E2) Gestante VIH que estuvo recibiendo TARGA antes del embarazo o El tratamiento antirretroviral continuará después del parto, dejando la decisión del esquema a continuar por el equipo multidisciplinario de TARGA adulto. o En caso de que el Efavirenz (EFV) sea parte del tratamiento, será reemplazado por otro antirretroviral como Nevirapina (NVP) o un Inhibidor de Proteasa (Lopinavir/ritonavir). o En el niño: lo indicado en el escenario anterior (VIH-E1) Escenario 3 (VIH - E3) Gestante diagnosticada de VIH por primera vez durante el trabajo del parto o La gestante recibirá Zidovudina (AZT) 300 mg vía oral/VO + Lamivudina (3TC) 150 mg vía oral + Nevirapina (NVP) 200 mg vía oral, dosis única al inicio de labor de parto. o Después de la primera dosis, se continuará con AZT 300 mg vía oral cada 3 hrs. + 3TC 150 mg vía oral cada 12 horas hasta el nacimiento. o Después del parto suspender NVP y continuar AZT 300 mg vía oral + 3TC 150 mg vía oral cada 12 hrs. durante 7 días. o En el niño se indicará: AZT 2 mg/kg vía oral cada 6 horas por 6 semanas y 3TC 2 mg/kg vía oral cada 12 horas durante 7 días. o El inicio del tratamiento profiláctico en los recién nacidos será dentro de las primeras 8 horas de vida hasta un máximo de 24 horas de nacido. o Se suspenderá la lactancia materna. Escenario 4 (VIH - E4) Recién nacido hijo de mujer infectada por el VIH que no recibió tratamiento antirretroviral o El niño recibirá Zidovudina (AZT) en solución 2 mg/kg vía oral cada 6 horas durante 6 semanas de vida más Lamivudina (3TC) 2 mg/Kg vía oral cada 12 horas durante 7 días. o La administración de antirretovirales en el recién nacido será dentro de las primeras 8 horas de vida hasta un máximo de 24 horas de nacido. o Se suspenderá la lactancia materna. Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita 33
  • 35. ANEXO Nº 5 ESQUEMA DE TRATAMIENTO PARA LA GESTANTE CON SÍFILIS Gestante infectada por Sífilis o Indicar Penicilina Benzatínica 2.4 millones de UI intramuscular, dosis semanal durante 3 semanas aplicadas hasta 4 semanas previas al parto. o El tratamiento de los contactos, puérperas y mujeres con diagnostico de abortos se hará con el mismo esquema de la gestante. o Brindar información en ITS, que incluya las 4C (Consejería, búsqueda de Contactos, entrega de Condones y Cumplimiento de tratamiento). Gestante infectada por Sífilis (alérgica a la penicilina) o Uso de penicilina en gestantes alérgicas: de obtenerse la información o historia clínica que la gestante tiene alergia a la penicilina, en lo posible se recurrirá a la desensibilización siempre y cuando el establecimiento cuente con unidad de cuidados intensivos (Anexo Nº 3). o Si no se cuenta con unidad de cuidados intensivos para la desensibilización se utilizará Eritromicina 500 mg vía oral cada 6 horas. o Brindar información en ITS, que incluya las 4C (Consejería, búsqueda de Contactos, entrega de Condones y Cumplimiento de tratamiento). 34 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
  • 36. ANEXO Nº 6 ESCENARIOS DE MANEJO PARA EL RECIÉN NACIDO CON SÍFILIS CONGÉNITA Escenario 1 (SIF - E1) Recién nacido o Lactante con diagnóstico de sífilis comprobado o muy probable ·Penicilina G Sódica 100,000 UI/kg vía endovenosa, dividido en 2 dosis (cada 12 horas) durante 10 días. ·Si el Recién Nacido tiene un tiempo de vida mayor a 7 días, la dosis será modificada a: Penicilina G Sódica 100,000 UI/kg vía endovenosa, dividido en 3 dosis (cada 8 horas) durante 10 días Escenario 2 (SIF - E2) Recién nacido o Lactante con diagnóstico de neurosífilis comprobado o muy probable ·Penicilina G Sódica 150,000 UI/kg vía endovenosa, dividido en 2 dosis (cada 12 horas) durante 14 días. ·Si el Recién Nacido tiene un tiempo de vida mayor a 7 días la dosis será modificada a: Penicilina G Sódica 150,000 UI/kg vía endovenosa, dividido en 3 dosis (cada 8 horas) durante 14 días Escenario 3 (SIF - E3) Recién nacido o Lactante con examen físico normal y título serológico cuantitativo no treponémico igual o menor a 4 veces el título de la madre ·Si el examen físico y/o los estudios de laboratorio muestran anormalidades o por razones técnicas no es posible realizar el estudio de laboratorio, considerar el diagnóstico de Sífilis congénita y dar tratamiento como en el escenario 1 (SIF-E1). ·Si el examen físico y los estudios de laboratorio son normales y se puede asegurar seguimiento, entonces el lactante no tiene sífilis congénita pero se considera potencialmente expuesto a Treponema pallidum y debe recibir: Penicilina Benzatínica 50,000 UI/kg en dosis única intramuscular Escenario 4 (SIF – E4) Recién nacido o Lactante con madre adecuadamente tratada y título serológico cuantitativo no treponémico igual o menor a 4 veces el título de la madre o No se considera caso de Sífilis Congénita o Si no es posible hacer seguimiento al niño, aplicar Penicilina Benzatínica 50,000 UI/kg. vía intramuscular en dosis única. Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita 35
  • 37. ANEXO Nº 7 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN REVISADA DE INFECCIÓN POR VIH Y DEFINICIÓN DE CASO DE SIDA PARA VIGILANCIA CATEGORÍAS CLÍNICAS PARA ADULTOS CON INFECCIÓN POR VIH CATEGORÍA CLÍNICA A · · · CATEGORÍACLÍNICAB · · · · · CATEGORÍACLÍNICAC · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Fuente: MMWR Morb Mortal Wkly rep. 1992;41(RR – 17):1 - 19 CondicionesincluidasenladefinicióndecasodeSIDAparavigilancia–CenterDiseasesControl(CDC) 1993 Infección asintomática Linfadenopatía Generalizada Persistente (LGP) Infección aguda (primaria) por VIH Sintomático condiciones noAno B Angiomatosis bacilar. Candidiasis vulvovaginal persistente más de 1 mes, con pobre respuesta al tratamiento. Candidiasis orofaríngea. Displasia cervical o carcinoma in situ. Síntomas constitucionales: fiebre (38.5ºC) o diarrea mayor de un mes. Candidiasis esofágica, tráqueal, bronquial o pulmonar. Cáncer cervical invasivo Coccidiodomicosis, extrapulmonar. Infecciones bacterianas, múltiples o recurrente. Cryptococosis, extrapulmonar. Criptosporidiosis con diarrea mayor de un (1) mes. Retinitis por Citomegalovirus o infección por Citomegalovirus en bazo, hígado o nódulos linfáticos. Úlceras mucu-cutáneas de un (1) mes o más de duración, bronquitis neumonitis o esofagitis por Herpessimplex. Histoplasmosis extrapulmonar o diseminada. Isosporiasis con diarrea mayor de un (1) mes. Neumonía por Pneumocystis carinii. Neumonía bacteriana recurrente (más de dos episodios en un año). Tuberculosis pulmonar o extrapulmonar. Infecciones por Mycobacterium avium o kansasii extrapulmonar o diseminada. Nocardiosis Toxoplasmosis del Sistema Nervioso Central. Salmonelosis recurrente o diseminada. Strongiloidiasis extraintestinal. Leucoencefalopatía multifocal progresiva. Sarcoma de Kaposi. Linfoma primario del Sistema Nervioso Central, linfoma inmunoblástico o linfoma de Burkitt. Síndrome de desgaste. Categorías Clínicas Asintomático, Infección Primaria (aguda) o LPG Sintomático, pero no en condición A o C Condiciones Indicadoras de SIDA Categorías según Células T CD4 A B C 1. ³500 cel/ml3 A1 B1 C1 2. 200 – 499 cel/ ml3 A2 B2 C2 3. <200 cel/ ml3 conteo de linfocitos indicador SIDA A3 B3 C3 36 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
  • 38. ANEXO Nº 8 MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE SÍFILIS CONGÉNITA EN EL NIÑO Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño del VIH y la Sífilis Congénita 37
  • 39. 38 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
  • 40. Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño Del VIH y La Sífilis Congénita 39
  • 41. *CategoríasdeRiesgoenelEmbarazosegúnFDA A: B: C: D: X: Losestudioscontroladosenmujeresnoevidencianriesgoparaelfetoduranteelprimertrimestreylaposibilidadde dañofetalapareceremota. Losestudiosenanimalesnoindicanriesgoparaelfeto,ynoexistenestudioscontroladosenhumanos,olos estudiosenanimalessíindicanunefectoadversoparaelfeto,peroenestudiosbiencontroladosconmujeres gestantesnosehademostradoriesgofetal. Losestudiosenanimaleshandemostradoqueelmedicamentoejerceefectosteratogénicosoembriocidas,pero noexistenestudioscontroladosconmujeres,onosedisponedeestudiosnienanimalesnienmujeres. Existeevidenciapositivaderiesgofetalenhumanos,pero,enciertoscasos(porejemploensituaciones amenazantesoenfermedadesgravesenlascualesnosepuedenutilizarmedicamentosmássegurosolosquese puedenutilizarresultanineficaces),losbeneficiospuedenhacerelmedicamentoaceptableapesardesusriesgos. Losestudiosenanimalesoenhumanoshandemostradoanormalidadesfetalesoexisteevidenciaderiesgofetal basadaenlaexperienciaconsereshumanos,osonaplicableslasdossituaciones,yelriesgosuperaclaramente cualquierposiblebeneficio. 40 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
  • 42. Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño Del VIH y La Sífilis Congénita 41 ANEXONº10 FLUJOGRAMADELREPORTEYEVALUACIÓNDELASREACCIONESADVERSASAMEDICAMENTOS Establecimiento deSalud Médico:Notificación ySeguimiento RAM FichadeRAM Desglosable Desglosable Farmacia/Comitéde Farmacovigilancia delEstablecimiento deSalud Recepción Desglosable Desglosables Sistematiza Informacióny EnvíoaDIREMID yPCITS/VIH/SIDA Data DIGEMID CENAFIM FichaRAM Envíoa Farmacia RecepciónvíaE-mail deDesglosables Recepciónde laFichaRAM yenvióaDISA (DIREMID) FichasRAM Desglosable Seguimientode FichaRAM EvaluaciónyCodificación deFichasRAMCENAFIM-ESN-PCITSVIH/SIDA DGSP ESN-PCITSVIH/ SIDA Sistematización BasedeDatos (ReporteyEvaluación) delasRAM ElaboraciónyPublicación InformePeriódico deRAMantiretrovirales Basede Datos Seguimientode FichaRAM Recepción InformePerió RAMantiretrovirales 1 2 A 3 4 6 E 7 D 5 F G Desglosable FichasRAM H Data Recepción Monitoreoy Confirmació dedatosRAM9 n
  • 43. 42 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. A. B. C. D. E. F. G. H. NotificaciónySeguimientodelReportedeSospechadeRAMAntirretroviralesdesdeeliniciodelaRAMhastaelfinal (realizadoporelmédico,químicofarmacéuticooyelequipoTARGAenelEstablecimientodeSalud). EnvíodeldesglosableaFarmaciadelEstablecimientodeSalud. RecepcióndeldesglosableenFarmaciadelEstablecimientodeSaludyseguimientodelanotificación. SistematizacióndelainformaciónyenvíocorreoelectrónicovíaE-maildelainformacióndeldesglosableala DEMID/DIREMIDyalcoordinadordelaESPyCITS,delPCITS/VIHy/SIDAdelasDISAs/DIRESAs.DISAS EnvíovíacorreoelectrónicoE-maildelainformacióndeldesglosablealaESN-PyCITS,VIHySIDAdelaDGSP. EnvíovíaE-maildelainformacióndeldesglosableaCENAFIMdelaDIGEMID. RecepciónvíaelectrónicadelainformacióndeldesglosabledelaFichaRAM(CENAFIM). SeguimientoyCoordinaciónconlaDEMID/DIREMIDdelasDISAs/DIRESAsDISAShastaobtenerlaFichaRAM Antirretroviralescompleta. RecepciónvíaelectrónicadelainformacióndeldesglosabledelaFichaRAMparaMonitoreoyConfirmacióndedatos (ESNPyCITS,VIHySIDA).-PCITSVIH/SIDA) SeguimientodelanotificacióndeldesglosablehastaobtenerlaFichaRAMAntirretroviralescompleta. FichadelReportedeSospechadeRAMAntirretroviralescompletadesdeeliniciodelaRAMhastaelfinal. RecepcióndelaFichaRAMAntirretroviralescompletayenvíoalaDEMID/DIREMIDdelasDISAs/DIRESAs.DISAS CoordinaciónentrelaESPyCITS,VIHySIDAylaDEMID/elPCITS/VIH/SIDAylaDIREMID,yenvíodelaFichaRAM AntirretroviralescompletaaDIGEMID. Recepción,EvaluaciónyCodificacióndelReportedeSospechadeRAMAntirretroviralesporCENAFIMyESNPyCITS, VIHySIDA SistematizaciónyllenadodelaBasedeDatosdelReporteyEvaluacióndelaFichaRAMAntirretrovirales(CENAFIM). EnvíodeBasedeDatosaOMS(CENAFIM). ElaboraciónypublicacióndelInformePeriódicodelasRAMantirretrovirales(CENAFIM). RecepcióndelInformePeriódicodeRAMantirretrovirales(ESNPyCITS,VIHySIDA) PROCESOS:
  • 44. Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño Del VIH y La Sífilis Congénita 43 FLUJOGRAMAPARAELTAMIZAJE,DIAGNÓSTICOYMONITOREODELAINFECCIÓNPORVIHENLAGESTANTE YPUÉRPERA PruebarápidaenelParalapruebarápida: establecimentodesalud15-30minutosparaelresultadoinsitu ParaELISAenelestablecimiento: 24horasparalaobtencióndelamuestra NO SI ELISAenlaboratoriodelParaELISAenelestablecimiento: establecimientosihay48horasparaelresultadoviainternet NOequiposdelaboratorioParaELISAenellabregional: disponiblesoenel7diashàbilesparaelresultadoviainternet laboratorioregional. SI IFIenlabortorioregionaloINS.ParaIFIVIH: 7díasparaobteneryenviarmuestra 4díashábilesparaelresultadoviainternet WesternBlotenelINSParaWesternBlot: 48horasparaenviodemuestra 10diashábilesparaelresultadoviainternet ParaCD4: Establecimientodesalud24horasparaenviodemuestraallaboratorio ParaCargaviral: CD4enlaboratoriosdela24horasparaenviodemuestraallaboratorio rednacionaloINS ParaCD4: CargaviralenelINS48horasparaelresultadoviainternet ParaCargaviral: 7diashábilesparaelresultadoviainternet EscenarioNº1:EtapasA,B,C. EsnenarioNº2:EtapaC. EsnenarioNº3:EtapasA,B,C. ETAPASFLUJODEDECISIONESLUGARPLAZOS GestanteenCPN Informacióngrupaloconsejeríapreprueba ¿Prueba Rápida reactiva? Continuarcon atenciónprenatal ¿ELISA reactivo? RepetirELISAVIH enlaboratorio regional ObtenernuevamuestraparaELISAenlafecha ObtenermuestrasparaCD4yCargaViralpor separadoyenviarallaboratoriodesignadoporel INS. INSemiteresultadosvia paginaWeb DefinirDxconpruebaconfirmatoria enLaboratorioregionaloelINS C.PRUEBASDE MONITOREO B.CONFORMACIÓN DIAGNOSTICA A.TAMIZAJEINICIAL
  • 45. GESTANTETAMIZADAPARAVIH DURANTEATENCIÓNPRENATAL VIH Reactivo Continuaratención prenatal Referirahospital Referencial RecibióTARGA antesdelembarazo ContinuarTARGA (Escenario2) IniciarTARGA (Escenario1) Partocesárea TratamientoconAZTdelneonato Suspenderlalactanciamaterna Seguimientodellactanteexpuesto GESTANTETAMIZADAPARAVIH DURANTEELTRABAJODEPARTO VIH Reactivo Continuaratención delparto Indicar AZT+3TC+NVP (Escenario3) Cesáreao Partovaginal según protocolo TratamientoconAZT+3TCdelneonato Suspenderlalactanciamaterna Seguimientodellactanteexpuesto RNDEMADREVIHQUENO RECIBIÓTRATAMIENTOARV (Escenario4) Centrodesaludu hospitalde referencia Médico Obstetriz Hospitalde referencia Ginecoobstetra Infectólogo Internistaomédico capacitado Hospitalde referencia(oCS enescenario3) Ginecoobstetra Obstetríz Hospitalde referencia Pediatra (escenario4) Niño InfectadoALTA EVALUARINICIO DETARGA SI No SI SI SI No No No ANEXONº12 FLUJOGRAMADELATENCIÓNALAGESTANTEVIHREACTIVA 44 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
  • 46. FolioN°: Atención Prenatal (anotarEdad Gestacional) Trabajo deParto Puerperio Fechade Prueba Rápida Fechade ELISA POSITIVO NEGATIVO TARGAAZTSINOVaginalCesárea 1º: 2º: 1º: 2º: 1º: 2º: 1º: 2º: ARV: Fecha: Fecha: 1º: 2º: 1º: 2º: 1º: 2º: 1º: 2º: ARV: Fecha: Fecha: 1º: 2º: 1º: 2º: 1º: 2º: 1º: 2º: ARV: Fecha: Fecha: 1º: 2º: 1º: 2º: 1º: 2º: 1º: 2º: ARV: Fecha: Fecha: 1º: 2º: 1º: 2º: 1º: 2º: 1º: 2º: ARV: Fecha: Fecha: FECHA CD4 DURANTEEL EMBARAZO MANEJODELAGESTANTECONVIH VALORFECHA ABANDONODE TRATAMIENTO TRABAJO DEPARTO (Anotelos ARV) CULMINACIONDELEMBARAZO ABORTO TIPODEPARTO (Anotarfecha) VALOR DURANTEEL EMBARAZO NO RECIBIÓ ARV CARGAVIRAL DURANTEEL EMBARAZO CódigoEstándardel Establecimiento: CoordinadordelaESPyCITS,VIH ySidadelEstablecimiento: PRUEBADEVIH CONFIRMATORIA ResponsabledeTransmisión Vertical: DIAGNÓSTICODEVIHDURANTEELEMBARAZO,PARTOOPUERPERIO CODIGODELA GESTANTE/ PUÉRPERA EDAD MOMENTODELDIAGNÓSTICO LUGARDE RESIDENCIA FPP DIAGNÓSTICODE VIHANTESDEL EMBARAZO (Anotarfecha dediagnóstico) REACTIVO UTILIZADO N° ESTABLECIMIENTODE SALUD DEPROCEDENCIA FUR DISA/DIRESA: EstablecimientodeSalud: N°HISTORIA CLÍNICA REGISTRODEATENCIÓNYSEGUIMIENTOALAGESTANTECONVIH EstrategiaSanitariaNacionaldePrevenciónyControldeInfeccionesdeTransmisiónSexual/VIHySIDA OBSERVACIONES NOMBRESYAPELLIDOSDELA GESTANTE/PUÉRPERA AÑO:_____________ ANEXONº13 Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño Del VIH y La Sífilis Congénita 45
  • 47. INSTRUCTIVOPARAELLLENADODELREGISTRODEATENCIÓNYSEGUIMIENTOALAGESTANTECONVIH 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. w w w w w w w w w w w · · · · · · w w w · · · · · · w w IndicarlaDISA/DIRESAalacualpertenece. Anoteelnombredelestablecimientodesaludalcualpertenece. Anoteelcódigoestándardelestablecimientodesalud. AnoteelnombredelCoordinadordelaESPCITS,VIHySIDAdelestablecimientodesalud. AnoteelnombredelResponsabledeTransmisiónVerticaldelestablecimientodesalud. Anoteelañoencursoenqueserealizaelregistro. SeguimientodelagestantecontamizajeparaVIHREACTIVO:anoteconletralegiblelosiguiente: N°:anotesegúnordendegestante/puérperadiagnosticadaoreferidadesdeotroestablecimientoenelmes. Apellidosynombresdelagestante/puérpera:anotelosapellidosynombrescompletosdelagestanteopuérpera. Lugarderesidencia:anoteeldomiciliodelagestanteopuérpera. EstablecimientodeSaluddeProcedencia:anoteelnombredelestablecimientodesaluddedondefuereferidalagestanteopuérpera. Códigodelagestante/puérpera:Anoteelcódigoasignadoalagestante/puérpera;elqueestarácompuestopor:Inicialdelprimerapellido+Inicialdelsegundo apellido+Inicialdelprimernombre+Inicialdelsegundonombre+fechadenacimiento:día,mes,año(ddmmaaaa).Encasoquelagestante/puérperano cuenteconsegundonombre,estesecompletaráconcero“0” N°deHistoriaClínica:anoteelnúmerodeHistoriaClínicadelagestanteopuérperaasignadoenelestablecimientodesalud. Edad:anotelaedadenañoscumplidosdelagestanteopuérpera. FUR:anotelaFechadeiniciodelaUltimaRegladelagestanteopuérpera. FPP:anotelaFechaProbabledePartodelagestanteopuérpera. DiagnósticodeVIHantesdelembarazo:colocarenelrecuadrosilagestanteopuérperafuediagnosticadaconVIHantesdelactualembarazo.Anotelafecha (ddmmaa)deldiagnóstico. DiagnósticodeVIHduranteelembarazo,partoopuerperio: Momentodeldiagnóstico: AtenciónPrenatal:anotelaedadgestacionalalmomentodeldiagnóstico. TrabajodeParto:marqueconuna“X”sieldiagnósticoserealizóduranteeltrabajodeparto. Puerperio:marqueconuna“X”sieldiagnósticoserealizóduranteelpuerperio. ReactivoUtilizado:anotelafecha(dd/mm/aa)delresultadodelapruebadetamizajeparaVIHutilizada(PruebaRápiday/opruebadeELISA) PruebadeVIHconfirmatoria:anotelafecha(dd/mm/aa)delapruebaconfirmatoriadeVIH(WBoIFI),segúnresultadoobtenido(positivoo negativo) CD4duranteelembarazo:anotelasfechasdelosresultadosyelvalordelCD4realizadosduranteelembarazo. CargaViralduranteelembarazo:anotelasfechasdelosresultadosyelvalordelacargaviralrealizadosduranteelembarazo. ManejodelagestanteconVIH: Duranteelembarazo: TARGA:anotelefecha(ddmmaa)enquelainiciaTARGAyespecifiquelosARVadministradosalagestante. AZT:Anotelafecha(ddmmaa)deadministracióndeAZTalagestante. TrabajodeParto:AnotelosARVadministradosalagestanteduranteeltrabajodeparto. Abandonodetratamiento:MarqueconunaXlaopciónSIoNO,segúncorrespondaalcaso.Seconsideraráabandonodetratamiento cuandolagestantedejóderecibireltratamientooprofilaxisantirretroviralporuntiempomayoroiguala30días. Norecibióantirretrovirales:MarqueconunaXsiesquelagestantenorecibióantirretroviralesduranteelembarazo,partoopuerperio. Culminacióndelembarazo:Anotelafecha(dd/mm/aa)enqueseculminaelembarazo,yaseaqueelembarazoculmineen:aborto,partovaginalocesárea. Observaciones:anotecualquierobservaciónqueustedcreaconveniente(transferencias,cambiodedomicilio,fallecimientocambiosdetratamientodurante elembarazo,RAM,inconvenientespresentadosparaelseguimiento,etc.) 46 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA
  • 48. FolioN°: Zidovudina (AZT) AZT+3TC Otroesquema(anotar losARV) SINO1ºmes2ºmes3ºmes4ºmes5ºmes6ºmesFechaResultadoFechaResultadoFechaResultado 1ºPCR: 2ºPCR: 1ºPCR: 2ºPCR: 1ºPCR: 2ºPCR: 1ºPCR: 2ºPCR: 1ºPCR: 2ºPCR: 1ºPCR: 2ºPCR: 1ºPCR: 2ºPCR: 1ºPCR: 2ºPCR: 1ºPCR: 2ºPCR: 1ºPCR: 2ºPCR: 1ºPCR: 2ºPCR: 1ºPCR: 2ºPCR: 1ºPCR: 2ºPCR: 1ºPCR: 2ºPCR: 1ºPCR: 2ºPCR: 1ºPCR: 2ºPCR: 1ºPCR: 2ºPCR: 1ºPCR: 2ºPCR: 1ºPCR: 2ºPCR: 1ºPCR: 2ºPCR: WESTERNBLOT/IFI SÍ NIÑOINFECTADO PORELVIH ABANDONODE PROFILAXIS OBSERVACIONES NO DIAGNÓSTICODELNIÑONACIDODEMADREINFECTADACONELVIH NO RECIBIÓ ARV PCRANTESDELOS 12MESESDEEDAD FÓRMULALÁCTEA (Anotarnúmerodelatasentregadaspormes) FECHADE NACIMIENTO DELNIÑO LUGARDERESIDENCIA ESTABLECIMIENTODE SALUD DEPROCEDENCIA PRUEBADEELISA ALOS18MESES NOMBRESYAPELLIDOSDELNIÑO SEXO DELNIÑO CÓDIGODELNIÑO TRATAMIENTOPROFILÁCTICO MANEJODELNIÑOEXPUESTOALVIH CÓDIGODELAMADREN° N°HISTORIA CLÍNICADEL NIÑO EstablecimientodeSalud: CódigoEstándardelEstablecimiento: REGISTRODEATENCIÓNYSEGUIMIENTODELNIÑOEXPUESTOALVIH EstrategiaSanitariaNacionaldePrevenciónyControldeInfeccionesdeTransmisiónSexual/VIHySIDA DISA/DIRESA:AÑO:_____________ ResponsabledeTransmisiónVertical: CoordinadordelaESPCITSyVIH-SIDAdelEstablecimiento: ANEXONº14 Norma Técnica de Salud para la Profilaxis de la Transmisión Madre-Niño Del VIH y La Sífilis Congénita 47