SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de Formación Política Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria El nuevo modelo económico plurinacional: Evonomics Gabriel Loza Tellería Presidente a.i. del Banco Central de Bolivia La Paz, Noviembre de 2010
¿Qué es un modelo? En economía  se conocen dos sistemas económicos: el sistema socialista y el sistema capitalista. Un sistema económico entendido como principios, reglas, procedimientos, instituciones, es un mecanismo que organiza la producción, distribución y consumo con la finalidad de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.  Los modelos teóricos de estos sistemas corresponden a lo que se conocen dos modelos económicos; el centralizado o de economía dirigida y el descentralizado o de economía de mercado. En el centralizado, el estado es el principal propietario de los medios de producción y toma las principales decisiones económicas con base en el sistema de planificación mediante mandatos administrativos expresados en términos reales.  En el descentralizado, con base en la propiedad privada de los medios de producción, los individuos son los protagonistas principales y es el mecanismo del mercado el que toma las decisiones económicas a través del sistema de precios.
Estos son modelos puros de la teoría económica, una representación simplificada y abstracta de la realidad. y ningún país lo aplica en su economía real.  Adicionalmente, en los cursos sobre sistemas económicos comparados, se menciona un tercer sistema denominado de economía socialista de mercado; el cual combinaría la propiedad pública con el uso de mercados y precios para decisiones de asignación descentralizada de recursos. La propuesta teórica de OskarLange sobre este sistema alternativo surgió en respuesta a que el cálculo económico racional y la asignación eficiente de recursos era poco posible en una economía socialista.  También en forma general se utiliza el concepto de economía mixta  para señalar un punto intermedio entre la economía de mercado y la economía dirigida. Lange, Von Mises y otros (1969), Sistemas Económicos Comparados. Amorrortu editores. Buenos Aires.
El modelo descentralizado fue formulado inicialmente por Adam Smith y desarrollado por los denominados economistas neoclásicos tanto del equilibrio general, como LeonWalras, como del equilibrio parcial, en el caso de Marshall y, posteriormente, por los filósofos liberales como von Mises y von Hayek. El denominativo de neoliberalismo (neoclassicalliberalism) generalmente se le asocia a Milton Friedman (por su aporte a la política monetaria) y a la Escuela de Chicago y expresaría la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en el ámbito de la política económica.   El modelo centralizado no fue formulado por Marx y solamente Engels  mencionó que el plan social de producción se arreglará de manera muy simple sin intervención del famoso” valor”. El sistema socialista, en realidad “el socialismo real” fue desarrollado en la práctica por Lenin, Stalín y por los economistas del Gosplan. A nivel teórico Oscar Lange realizó una formulación de la economía del socialismo. Posteriormente, se dio una amplia discusión del socialismo en Cuba y de la vigencia de la ley del valor. Actualmente se discute si China es todavía un modelo socialista o uno tipo socialcapitalismo.
Si el modelo descentralizado es una representación abstracta, la realidad concreta muestra distintos grados de intervención del estado en la economía, en forma directa vía empresas del estado y mediante la intervención indirecta en el mecanismo de mercado a través de medidas de política económica y en especial la inversión pública.  Estas modalidades de intervención del estado han dado lugar históricamente ha considerar distintos tipos de capitalismo asociados a experiencias nacionales concretas; desde el liberalismo inglés con presencia del estado en la economía, la aplicación del keynesianismo con el capitalismo norteamericano a partir de la década de los treinta hasta los setenta (Largo Auge”  entre 1945-1973).  Después viene el llamado milagro alemán con la economía social de mercado, seguido del milagro japonés y de los NICs con el capitalismo asiático y recientemente el capital socialismo de China.  América Latina, después de la Gran Depresión  fue un laboratorio de ideas keynesianas y proteccionistas mediante políticas populistas de izquierdas y derechas, hasta terminar en la década de los ochenta con el neoliberalismo”. Estados Unidos y el Reino Unido experimentaron en la década de los ochenta el neoliberalismo en sus distintas versiones  relacionadas con la New Right o neoconservadurismo.
La Política Económica El rol del estado en el desarrollo del capitalismo estuvo presente históricamente, sin embargo fue obscurecido por razones ideológicas puesto que no era consistente con el paradigma del “libre mercado” exento de intervención gubernamental.  El rol del estado derivaría en el uso de la Política Económica situada en la frontera entre la teoría económica y la ciencia política. Tinbergenrestringía el significado de política económica a la conducta gubernamental, diferenciando entre política cualitativa (cambio en la estructura económica) y política cuantitativa (cambios dentro de la misma estructura).  “..el término Política Económica describe el proceso mediante el cual el gobierno a la luz de sus fines políticos generales, establece la importancia relativa de ciertos objetivos, utilizando si es preciso instrumentos o cambios institucionales en su intento de conseguir aquellos objetivos”
Modelo Económico Plural Productivo La economía plural esta constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.  El Estado ejercerá la dirección integral del desarrollo económico y sus procesos de planificación. RECURSOS NATURALES ECONOMIA PLURAL ROL DEL ESTADO INDUSTRIALIZACIÓN Los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano y serán administrados por el Estado. La industrialización de los RRNN para superar la dependencia de exportación de materias primas y lograr una economía de base productiva, en armonía con la naturaleza.
Economía Social y Comunitaria Si bien existe una variedad de definiciones, perspectivas teóricas y experiencias vinculadas con la “economía social”, esta se refiere principalmente a las relaciones de producción y distribución que están organizadas por el principio de solidaridad, reciprocidad y que no persiguen el lucro.  Este último aspecto la distingue de otras formas de producción y distribución. En la actualidad, también recibe otras denominaciones como “nueva economía social”, “economía solidaria”, “nueva economía solidaria”, “economía popular”, “economía de los pobres” y “economía social y comunitaria”.
La generación y el destino del excedente económico
La política económica aplicada en Bolivia no es un retorno al pasado ni una repetición ni circularidad del uso de políticas macroeconómicas populistas. Es  muy distinta de la aplicada en los países afines en la política internacional del Presidente Evo como en los casos de Venezuela y Ecuador.  Consiste en la combinación del equilibrio macroeconómico con el desarrollo económico y social. La estabilidad de precios es un patrimonio de todos los bolivianos, no hay ningún menosprecio a la inflación,  y esta inscrita en la actual Constitución. Pero la estabilidad no es un fin en si misma sino debe contribuir a eliminar la pobreza, la desigualdades y lograr un crecimiento económico sostenido. Es decir debe servir de base para lograr el crecimiento económico y la redistribución del ingreso.
El proceso de la actual política económica  boliviana tiene cinco dimensiones a)	La afectación de recursos (factores de producción) entre diversos actores: la recuperación de la propiedad estatal, que fue privatizada en el modelo neoliberal, con distintas modalidades de nacionalización. El artículo 311 de la Constitución establece que los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano y serán administrados por el Estado.  b)	La estabilización de la coyuntura y los equilibrios macroeconómicos a corto plazo. El articulo 327 de la Constitución establece como función del BCB mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo económico y social. En más de cuatro años de gestión se logró en forma consecutiva superávit fiscal y externo junto con una baja inflación. Se tiene una autodisciplina fiscal y monetaria expresada en el programa financiero que se acuerda entre el BCB y el MEFP. Se tiene muy en cuenta las restricciones fiscales y externas y la deuda externa presenta una sostenibilidad de mediano y largo plazo.
c)	La distribución (repartición) de recursos (rentas, patrimonios) diferente del pasado privilegiando los nuevos actores económicos y sociales y la población rural y la población pobre. Una política salarial justa que reconoce los efectos de los precios en los salarios nominales. La aplicación selectiva de los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy y Dignidad mejora la distribución del ingreso y disminuye la inequidad. La nacionalización de los recursos naturales, de las empresas estratégicas cambia la distribución de los recursos entre el país y las empresas trasnacionales. La vigencia de las autonomías cambia la distribución de recursos entre las regiones y las municipalidades.  d) No es una orientación hacia adentro ni de asilamiento puesto que mantiene una apertura externa pragmática tanto por el lado de bienes y servicios como del movimiento de capitales y participa en los distintos esquemas de integración y organismos internacionales. La inversión extranjera se considera una variable importante para el desarrollo.  e) Inicialmente se sustenta en los sectores extractivos, con un nuevo rol del Estado y su orientación de mediano y largo plazo esa una industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables. No es un neoextractivismo sino un nuevo estilo de desarrollo. Así, durante la gestión 2010-2015  se postula consolidar el modelo económico productivo, social y comunitario.
Política Macroeconómica responsable junto con Cambio Social
Bolivianización financiera    En un ambiente de solidez del sistema financiero, la bolivianización de la economía continuó avanzando en virtud a la mayor preferencia y confianza de los agentes en la moneda nacional, incentivadas por las medidas de política. Bolivianización: depósitos y cartera  (En porcentajes, respecto al total) FUENTE: Banco Central de Bolivia NOTAS:   (*)No incluye bancos en liquidación e incluye depósitos de empresas con participación estatal  Información al 28/10/2010
Resultados alcanzados 12,1 % del PIB  47,9 % del PIB  63,5 % del PIB  14,2 % del PIB  50,1 % Depósitos 53,2% Cartera 7,6 % Depósitos 2,1% Cartera Pesadez cartera  2,5% Balance fiscal Balance externo Solidez financiera Posición externa Baja deuda externa Bolivianización Remesas internacionales Elevadas Reservas Pesadez cartera  16,7% 2010 (e) 2003 -6,1% del PIB (a) 3,8% del PIB  1,7% del PIB (a) 2,2% del PIB  -96,3% del PIB 13,5 %del PIB 137,5 millones 900 millones(d) Nota: (a) Promedio anual 2002-2005  (b) Promedio anual 2006-2008  (c) Dato anual 2008  (d) Dato anualizado (e) Ultimo dato disponible
Lo importante es que la economía está al servicio de la población boliviana en el marco del vivir bien. Un indicador utilizado, el PIB per cápita (PIB dividido entre la población), aunque no refleja plenamente la calidad de vida de los habitantes, en Bolivia, este indicador ha registrado un importante crecimiento entre los años 2003 y 2009, pasando de $us894 a $us1.683, lo que representa una tasa de crecimiento anual superior a 23%. Esta situación contrasta con el periodo 1988-2002, cuando esta magnitud registró un promedio de $us876 y una tasa de crecimiento anual de 1.4%.  Los habitantes del país tienen en promedio un mayor ingreso y por lo tanto una mayor capacidad de consumo y ahorro, que se traducen en un mejoramiento de la calidad de vida de los bolivianos. Los factores que explican este incremento del PIB per cápita están relacionados con mayor inversión pública realizada en el último quinquenio, la cual deberá ir acompañada de un mayor aumento de la inversión privada.  Bolivia ha subido su nivel en las clasificaciones internacionales como el Banco Mundial se encuentra como un país de mediano ingreso bajo y ha mejorado su nivel en las calificaciones de riesgo. La CEPAL ha señalado que ha disminuido en 10 puntos porcentuales la pobreza extrema. Sin embargo los verdaderos impactos aún no han sido evaluados y aparecerán posteriormente, señalando una mejora,  especialmente del área rural.
Mejora de los indicadores sociales 	El crecimiento económico, así como las políticas de protección social y transferencias, permitieron reducir los niveles de pobreza moderada y extrema. Los descensos más significativos se dieron en la reducción de la pobreza extrema en áreas rurales  Bolivia – Incidencia de pobreza extrema por área geográfica  (En porcentajes y millones de personas) 2,4 millones 1,8 millones 3,9 millones 3,2 millones 1,45 millones 1,39 millones FUENTE: UDAPE
Evonomics Cuando los analistas locales vaticinaban un retorno al populismo con déficit fiscales, alta inflación, escasez de divisas y déficit de la balanza de pagos, en ningún período gubernamental la economía boliviana  ha tenido continuos superávit fiscales y de cuenta corriente de la balanza de pagos, ni registrado una elevada solvencia externa reflejada en niveles históricamente altos de las reservas internacionales, bajo endeudamiento público externo y un saldo acreedor en la posición de inversión internacional.   Estos resultados son producto de un nuevo modelo económico pluralista que combina como  factor de dinamismo de la economía tanto la demanda interna como externa, pero fue demanda interna la que durante la crisis internacional compensar la debilidad de la demanda externa.    El Nuevo Modelo Económico Pluralista se caracteriza por una gestión macroeconómica pragmática y prudente, preservando el equilibrio interno y externo de la economía, una Política Social focalizada en los más pobres y grupos vulnerables junto con profundos cambios estructurales, como la nacionalización de los hidrocarburos y la nueva Constitución Política del Estado promulgada en febrero de 2009.  Ha dado lugar a calificar el nuevo modelo a la revista América Economía como  “evonomía o evonomics”.
Evonomics 	El nuevo modelo, descrito anteriormente fue objeto de interés por parte de publicaciones especializadas del exterior, destacando la fortaleza macroeconómica del país. Este nuevo modelo fue llamado por América Economía como Evonomics. América Economía (12 de septiembre de 2010)
Muchas gracias
Escuela de Formación Política Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria El nuevo modelo económico plurinacional: Evonomics Gabriel Loza Tellería Presidente a.i. del Banco Central de Bolivia La Paz, Noviembre de 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion el planteamiento neoliberal
Presentacion el planteamiento neoliberalPresentacion el planteamiento neoliberal
Presentacion el planteamiento neoliberalKevens Barahona
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismoTherazor224
 
DICTADURA MILITAR Y MODELO NEOLIBERAL
DICTADURA MILITAR Y MODELO NEOLIBERALDICTADURA MILITAR Y MODELO NEOLIBERAL
DICTADURA MILITAR Y MODELO NEOLIBERALDanilo Jara Cavieres
 
Modelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chileModelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chilebechy
 
Evolucion del capitalismo socialdemocracia-marxismo
Evolucion del capitalismo socialdemocracia-marxismoEvolucion del capitalismo socialdemocracia-marxismo
Evolucion del capitalismo socialdemocracia-marxismogerardo valenzuela
 
Actividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo EconomicoActividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo Economicoelpidio_torralba
 
Politicas Coyuntural y Estructural
Politicas Coyuntural y EstructuralPoliticas Coyuntural y Estructural
Politicas Coyuntural y EstructuralStefyPalate1998
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileRoberto Martinic
 
El estado de bienestar
El estado de bienestarEl estado de bienestar
El estado de bienestarYanina Vargas
 
Qué es neoliberalismo
Qué es neoliberalismoQué es neoliberalismo
Qué es neoliberalismojuliohand
 
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorManuelSiller2
 
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López PortilloGobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillokikapu8
 

La actualidad más candente (20)

¿Qué es el Estado del Bienestar?
¿Qué es el Estado del Bienestar?¿Qué es el Estado del Bienestar?
¿Qué es el Estado del Bienestar?
 
Presentacion el planteamiento neoliberal
Presentacion el planteamiento neoliberalPresentacion el planteamiento neoliberal
Presentacion el planteamiento neoliberal
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
DICTADURA MILITAR Y MODELO NEOLIBERAL
DICTADURA MILITAR Y MODELO NEOLIBERALDICTADURA MILITAR Y MODELO NEOLIBERAL
DICTADURA MILITAR Y MODELO NEOLIBERAL
 
Modelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chileModelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chile
 
Evolucion del capitalismo socialdemocracia-marxismo
Evolucion del capitalismo socialdemocracia-marxismoEvolucion del capitalismo socialdemocracia-marxismo
Evolucion del capitalismo socialdemocracia-marxismo
 
Actividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo EconomicoActividades: Modelo Economico
Actividades: Modelo Economico
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo y Estado neoliberal
Neoliberalismo y Estado neoliberalNeoliberalismo y Estado neoliberal
Neoliberalismo y Estado neoliberal
 
Politicas Coyuntural y Estructural
Politicas Coyuntural y EstructuralPoliticas Coyuntural y Estructural
Politicas Coyuntural y Estructural
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
 
El neoliberalismo en chile
El neoliberalismo en chileEl neoliberalismo en chile
El neoliberalismo en chile
 
Estado de bienestar
Estado de bienestarEstado de bienestar
Estado de bienestar
 
El estado de bienestar
El estado de bienestarEl estado de bienestar
El estado de bienestar
 
Desafíos que plantea la inserción global
Desafíos que plantea la inserción globalDesafíos que plantea la inserción global
Desafíos que plantea la inserción global
 
Qué es neoliberalismo
Qué es neoliberalismoQué es neoliberalismo
Qué es neoliberalismo
 
Desarrollo compartido tem 4
Desarrollo compartido tem 4Desarrollo compartido tem 4
Desarrollo compartido tem 4
 
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
 
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López PortilloGobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
 
Estado Bienestar
Estado BienestarEstado Bienestar
Estado Bienestar
 

Destacado

Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000elianitaecr
 
El nuevo modelo económico- GRUPO 7
El nuevo modelo económico- GRUPO 7El nuevo modelo económico- GRUPO 7
El nuevo modelo económico- GRUPO 7einarsito
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Jordy Salas Trujano
 
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)elianitaecr
 
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentación
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentaciónPacto fiscal Carlos Schlink. presentación
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentaciónDebateDemocratico
 
Orgnización económica
Orgnización económicaOrgnización económica
Orgnización económicaKAtiRojChu
 
La extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor Tovar
La extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor TovarLa extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor Tovar
La extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor TovarPumukel
 
Cartilla 9-sistema-economico
Cartilla 9-sistema-economicoCartilla 9-sistema-economico
Cartilla 9-sistema-economicoFDTEUSC
 
Capitulo 2 la transicion politica
Capitulo 2 la transicion politicaCapitulo 2 la transicion politica
Capitulo 2 la transicion politicaescsectec103
 
hacienda colonial
hacienda colonialhacienda colonial
hacienda colonialbethsy_moz
 
Exposicion estructura economica
Exposicion estructura economicaExposicion estructura economica
Exposicion estructura economicaCecilia Paye
 
Nuevo modeloeconomico revista
Nuevo modeloeconomico revistaNuevo modeloeconomico revista
Nuevo modeloeconomico revistaNatalia Kuong
 
Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020
Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020
Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020Alvaro Gutierrez (SecSalud)
 
Nacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaNacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaPumukel
 
13 pilares agenda patriotica 2025
13 pilares agenda patriotica 202513 pilares agenda patriotica 2025
13 pilares agenda patriotica 2025Keiko Chisaka
 
Transición al nuevo milenio 1970 2000
Transición al nuevo milenio 1970   2000Transición al nuevo milenio 1970   2000
Transición al nuevo milenio 1970 2000ecceleviatan
 

Destacado (20)

Nuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo y sus resultados
Nuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo y sus resultadosNuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo y sus resultados
Nuevo Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo y sus resultados
 
Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000
 
El nuevo modelo económico- GRUPO 7
El nuevo modelo económico- GRUPO 7El nuevo modelo económico- GRUPO 7
El nuevo modelo económico- GRUPO 7
 
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
Modelos económicos en méxico DE 1940-1990
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...
 
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementaciónEl modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
 
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
 
El nuevo modelo económico economia plural
El nuevo modelo económico economia pluralEl nuevo modelo económico economia plural
El nuevo modelo económico economia plural
 
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentación
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentaciónPacto fiscal Carlos Schlink. presentación
Pacto fiscal Carlos Schlink. presentación
 
Orgnización económica
Orgnización económicaOrgnización económica
Orgnización económica
 
La extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor Tovar
La extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor TovarLa extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor Tovar
La extranjerización de la banca mexicana. Exposición Héctor Tovar
 
Cartilla 9-sistema-economico
Cartilla 9-sistema-economicoCartilla 9-sistema-economico
Cartilla 9-sistema-economico
 
Capitulo 2 la transicion politica
Capitulo 2 la transicion politicaCapitulo 2 la transicion politica
Capitulo 2 la transicion politica
 
hacienda colonial
hacienda colonialhacienda colonial
hacienda colonial
 
Exposicion estructura economica
Exposicion estructura economicaExposicion estructura economica
Exposicion estructura economica
 
Nuevo modeloeconomico revista
Nuevo modeloeconomico revistaNuevo modeloeconomico revista
Nuevo modeloeconomico revista
 
Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020
Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020
Plan de Desarrollo Económico y Social 2016-2020
 
Nacionalización de la banca
Nacionalización de la bancaNacionalización de la banca
Nacionalización de la banca
 
13 pilares agenda patriotica 2025
13 pilares agenda patriotica 202513 pilares agenda patriotica 2025
13 pilares agenda patriotica 2025
 
Transición al nuevo milenio 1970 2000
Transición al nuevo milenio 1970   2000Transición al nuevo milenio 1970   2000
Transición al nuevo milenio 1970 2000
 

Similar a Nuevo modelo económico

¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...Francisco José Tomás Moratalla
 
Realidad por Sofia Carrera
Realidad por Sofia CarreraRealidad por Sofia Carrera
Realidad por Sofia CarreraSofyaCarreraS
 
neoliberalismo.pptx
neoliberalismo.pptxneoliberalismo.pptx
neoliberalismo.pptxLuisC219556
 
El Neoliberalismo en el Ecuador - Lisseth Lima
El Neoliberalismo en el Ecuador - Lisseth Lima El Neoliberalismo en el Ecuador - Lisseth Lima
El Neoliberalismo en el Ecuador - Lisseth Lima LissethLima1
 
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIASCLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIASjmacre
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1Leo Vazquez Jaimes
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
MacroeconomíaKemdall011
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptCarmen Hevia Medina
 
Escuelas italiana, alemana y escandinavo holandesa(1)
Escuelas italiana, alemana y escandinavo holandesa(1)Escuelas italiana, alemana y escandinavo holandesa(1)
Escuelas italiana, alemana y escandinavo holandesa(1)Claximo
 

Similar a Nuevo modelo económico (20)

Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementaciónEl modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
El modelo de economía plural en Bolivia: una evaluación de su implementación
 
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE  VENEZUELA, po...
¿NUEVO MODELO ECONOMICO O NUEVO SISTEMA ECONOMICO?: EL CASO DE VENEZUELA, po...
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
Realidad por Sofia Carrera
Realidad por Sofia CarreraRealidad por Sofia Carrera
Realidad por Sofia Carrera
 
Economia Norelys guarecuco
Economia Norelys guarecucoEconomia Norelys guarecuco
Economia Norelys guarecuco
 
neoliberalismo.pptx
neoliberalismo.pptxneoliberalismo.pptx
neoliberalismo.pptx
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogeno Desarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
 
Gabriel Loza
Gabriel LozaGabriel Loza
Gabriel Loza
 
Gabriel Loza
Gabriel LozaGabriel Loza
Gabriel Loza
 
57956652 economia-mixta
57956652 economia-mixta57956652 economia-mixta
57956652 economia-mixta
 
El Neoliberalismo en el Ecuador - Lisseth Lima
El Neoliberalismo en el Ecuador - Lisseth Lima El Neoliberalismo en el Ecuador - Lisseth Lima
El Neoliberalismo en el Ecuador - Lisseth Lima
 
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIASCLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIAS
CLASIFICACIÓN DE LAS ECONOMIAS
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 1
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Cuaderno-Scribe.pptx
Cuaderno-Scribe.pptxCuaderno-Scribe.pptx
Cuaderno-Scribe.pptx
 
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion pptProf. juan antonio nieto presentacion ppt
Prof. juan antonio nieto presentacion ppt
 
Escuelas italiana, alemana y escandinavo holandesa(1)
Escuelas italiana, alemana y escandinavo holandesa(1)Escuelas italiana, alemana y escandinavo holandesa(1)
Escuelas italiana, alemana y escandinavo holandesa(1)
 

Nuevo modelo económico

  • 1. Escuela de Formación Política Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria El nuevo modelo económico plurinacional: Evonomics Gabriel Loza Tellería Presidente a.i. del Banco Central de Bolivia La Paz, Noviembre de 2010
  • 2. ¿Qué es un modelo? En economía se conocen dos sistemas económicos: el sistema socialista y el sistema capitalista. Un sistema económico entendido como principios, reglas, procedimientos, instituciones, es un mecanismo que organiza la producción, distribución y consumo con la finalidad de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas. Los modelos teóricos de estos sistemas corresponden a lo que se conocen dos modelos económicos; el centralizado o de economía dirigida y el descentralizado o de economía de mercado. En el centralizado, el estado es el principal propietario de los medios de producción y toma las principales decisiones económicas con base en el sistema de planificación mediante mandatos administrativos expresados en términos reales. En el descentralizado, con base en la propiedad privada de los medios de producción, los individuos son los protagonistas principales y es el mecanismo del mercado el que toma las decisiones económicas a través del sistema de precios.
  • 3. Estos son modelos puros de la teoría económica, una representación simplificada y abstracta de la realidad. y ningún país lo aplica en su economía real. Adicionalmente, en los cursos sobre sistemas económicos comparados, se menciona un tercer sistema denominado de economía socialista de mercado; el cual combinaría la propiedad pública con el uso de mercados y precios para decisiones de asignación descentralizada de recursos. La propuesta teórica de OskarLange sobre este sistema alternativo surgió en respuesta a que el cálculo económico racional y la asignación eficiente de recursos era poco posible en una economía socialista. También en forma general se utiliza el concepto de economía mixta para señalar un punto intermedio entre la economía de mercado y la economía dirigida. Lange, Von Mises y otros (1969), Sistemas Económicos Comparados. Amorrortu editores. Buenos Aires.
  • 4. El modelo descentralizado fue formulado inicialmente por Adam Smith y desarrollado por los denominados economistas neoclásicos tanto del equilibrio general, como LeonWalras, como del equilibrio parcial, en el caso de Marshall y, posteriormente, por los filósofos liberales como von Mises y von Hayek. El denominativo de neoliberalismo (neoclassicalliberalism) generalmente se le asocia a Milton Friedman (por su aporte a la política monetaria) y a la Escuela de Chicago y expresaría la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en el ámbito de la política económica.   El modelo centralizado no fue formulado por Marx y solamente Engels mencionó que el plan social de producción se arreglará de manera muy simple sin intervención del famoso” valor”. El sistema socialista, en realidad “el socialismo real” fue desarrollado en la práctica por Lenin, Stalín y por los economistas del Gosplan. A nivel teórico Oscar Lange realizó una formulación de la economía del socialismo. Posteriormente, se dio una amplia discusión del socialismo en Cuba y de la vigencia de la ley del valor. Actualmente se discute si China es todavía un modelo socialista o uno tipo socialcapitalismo.
  • 5. Si el modelo descentralizado es una representación abstracta, la realidad concreta muestra distintos grados de intervención del estado en la economía, en forma directa vía empresas del estado y mediante la intervención indirecta en el mecanismo de mercado a través de medidas de política económica y en especial la inversión pública. Estas modalidades de intervención del estado han dado lugar históricamente ha considerar distintos tipos de capitalismo asociados a experiencias nacionales concretas; desde el liberalismo inglés con presencia del estado en la economía, la aplicación del keynesianismo con el capitalismo norteamericano a partir de la década de los treinta hasta los setenta (Largo Auge” entre 1945-1973). Después viene el llamado milagro alemán con la economía social de mercado, seguido del milagro japonés y de los NICs con el capitalismo asiático y recientemente el capital socialismo de China. América Latina, después de la Gran Depresión fue un laboratorio de ideas keynesianas y proteccionistas mediante políticas populistas de izquierdas y derechas, hasta terminar en la década de los ochenta con el neoliberalismo”. Estados Unidos y el Reino Unido experimentaron en la década de los ochenta el neoliberalismo en sus distintas versiones relacionadas con la New Right o neoconservadurismo.
  • 6. La Política Económica El rol del estado en el desarrollo del capitalismo estuvo presente históricamente, sin embargo fue obscurecido por razones ideológicas puesto que no era consistente con el paradigma del “libre mercado” exento de intervención gubernamental.  El rol del estado derivaría en el uso de la Política Económica situada en la frontera entre la teoría económica y la ciencia política. Tinbergenrestringía el significado de política económica a la conducta gubernamental, diferenciando entre política cualitativa (cambio en la estructura económica) y política cuantitativa (cambios dentro de la misma estructura).  “..el término Política Económica describe el proceso mediante el cual el gobierno a la luz de sus fines políticos generales, establece la importancia relativa de ciertos objetivos, utilizando si es preciso instrumentos o cambios institucionales en su intento de conseguir aquellos objetivos”
  • 7. Modelo Económico Plural Productivo La economía plural esta constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. El Estado ejercerá la dirección integral del desarrollo económico y sus procesos de planificación. RECURSOS NATURALES ECONOMIA PLURAL ROL DEL ESTADO INDUSTRIALIZACIÓN Los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano y serán administrados por el Estado. La industrialización de los RRNN para superar la dependencia de exportación de materias primas y lograr una economía de base productiva, en armonía con la naturaleza.
  • 8.
  • 9. Economía Social y Comunitaria Si bien existe una variedad de definiciones, perspectivas teóricas y experiencias vinculadas con la “economía social”, esta se refiere principalmente a las relaciones de producción y distribución que están organizadas por el principio de solidaridad, reciprocidad y que no persiguen el lucro. Este último aspecto la distingue de otras formas de producción y distribución. En la actualidad, también recibe otras denominaciones como “nueva economía social”, “economía solidaria”, “nueva economía solidaria”, “economía popular”, “economía de los pobres” y “economía social y comunitaria”.
  • 10. La generación y el destino del excedente económico
  • 11. La política económica aplicada en Bolivia no es un retorno al pasado ni una repetición ni circularidad del uso de políticas macroeconómicas populistas. Es muy distinta de la aplicada en los países afines en la política internacional del Presidente Evo como en los casos de Venezuela y Ecuador. Consiste en la combinación del equilibrio macroeconómico con el desarrollo económico y social. La estabilidad de precios es un patrimonio de todos los bolivianos, no hay ningún menosprecio a la inflación, y esta inscrita en la actual Constitución. Pero la estabilidad no es un fin en si misma sino debe contribuir a eliminar la pobreza, la desigualdades y lograr un crecimiento económico sostenido. Es decir debe servir de base para lograr el crecimiento económico y la redistribución del ingreso.
  • 12. El proceso de la actual política económica boliviana tiene cinco dimensiones a) La afectación de recursos (factores de producción) entre diversos actores: la recuperación de la propiedad estatal, que fue privatizada en el modelo neoliberal, con distintas modalidades de nacionalización. El artículo 311 de la Constitución establece que los recursos naturales son de propiedad del pueblo boliviano y serán administrados por el Estado. b) La estabilización de la coyuntura y los equilibrios macroeconómicos a corto plazo. El articulo 327 de la Constitución establece como función del BCB mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo económico y social. En más de cuatro años de gestión se logró en forma consecutiva superávit fiscal y externo junto con una baja inflación. Se tiene una autodisciplina fiscal y monetaria expresada en el programa financiero que se acuerda entre el BCB y el MEFP. Se tiene muy en cuenta las restricciones fiscales y externas y la deuda externa presenta una sostenibilidad de mediano y largo plazo.
  • 13. c) La distribución (repartición) de recursos (rentas, patrimonios) diferente del pasado privilegiando los nuevos actores económicos y sociales y la población rural y la población pobre. Una política salarial justa que reconoce los efectos de los precios en los salarios nominales. La aplicación selectiva de los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy y Dignidad mejora la distribución del ingreso y disminuye la inequidad. La nacionalización de los recursos naturales, de las empresas estratégicas cambia la distribución de los recursos entre el país y las empresas trasnacionales. La vigencia de las autonomías cambia la distribución de recursos entre las regiones y las municipalidades. d) No es una orientación hacia adentro ni de asilamiento puesto que mantiene una apertura externa pragmática tanto por el lado de bienes y servicios como del movimiento de capitales y participa en los distintos esquemas de integración y organismos internacionales. La inversión extranjera se considera una variable importante para el desarrollo. e) Inicialmente se sustenta en los sectores extractivos, con un nuevo rol del Estado y su orientación de mediano y largo plazo esa una industrialización de los recursos naturales renovables y no renovables. No es un neoextractivismo sino un nuevo estilo de desarrollo. Así, durante la gestión 2010-2015 se postula consolidar el modelo económico productivo, social y comunitario.
  • 14. Política Macroeconómica responsable junto con Cambio Social
  • 15. Bolivianización financiera En un ambiente de solidez del sistema financiero, la bolivianización de la economía continuó avanzando en virtud a la mayor preferencia y confianza de los agentes en la moneda nacional, incentivadas por las medidas de política. Bolivianización: depósitos y cartera (En porcentajes, respecto al total) FUENTE: Banco Central de Bolivia NOTAS: (*)No incluye bancos en liquidación e incluye depósitos de empresas con participación estatal Información al 28/10/2010
  • 16. Resultados alcanzados 12,1 % del PIB 47,9 % del PIB 63,5 % del PIB 14,2 % del PIB 50,1 % Depósitos 53,2% Cartera 7,6 % Depósitos 2,1% Cartera Pesadez cartera 2,5% Balance fiscal Balance externo Solidez financiera Posición externa Baja deuda externa Bolivianización Remesas internacionales Elevadas Reservas Pesadez cartera 16,7% 2010 (e) 2003 -6,1% del PIB (a) 3,8% del PIB 1,7% del PIB (a) 2,2% del PIB -96,3% del PIB 13,5 %del PIB 137,5 millones 900 millones(d) Nota: (a) Promedio anual 2002-2005 (b) Promedio anual 2006-2008 (c) Dato anual 2008 (d) Dato anualizado (e) Ultimo dato disponible
  • 17. Lo importante es que la economía está al servicio de la población boliviana en el marco del vivir bien. Un indicador utilizado, el PIB per cápita (PIB dividido entre la población), aunque no refleja plenamente la calidad de vida de los habitantes, en Bolivia, este indicador ha registrado un importante crecimiento entre los años 2003 y 2009, pasando de $us894 a $us1.683, lo que representa una tasa de crecimiento anual superior a 23%. Esta situación contrasta con el periodo 1988-2002, cuando esta magnitud registró un promedio de $us876 y una tasa de crecimiento anual de 1.4%.  Los habitantes del país tienen en promedio un mayor ingreso y por lo tanto una mayor capacidad de consumo y ahorro, que se traducen en un mejoramiento de la calidad de vida de los bolivianos. Los factores que explican este incremento del PIB per cápita están relacionados con mayor inversión pública realizada en el último quinquenio, la cual deberá ir acompañada de un mayor aumento de la inversión privada.  Bolivia ha subido su nivel en las clasificaciones internacionales como el Banco Mundial se encuentra como un país de mediano ingreso bajo y ha mejorado su nivel en las calificaciones de riesgo. La CEPAL ha señalado que ha disminuido en 10 puntos porcentuales la pobreza extrema. Sin embargo los verdaderos impactos aún no han sido evaluados y aparecerán posteriormente, señalando una mejora, especialmente del área rural.
  • 18. Mejora de los indicadores sociales El crecimiento económico, así como las políticas de protección social y transferencias, permitieron reducir los niveles de pobreza moderada y extrema. Los descensos más significativos se dieron en la reducción de la pobreza extrema en áreas rurales Bolivia – Incidencia de pobreza extrema por área geográfica (En porcentajes y millones de personas) 2,4 millones 1,8 millones 3,9 millones 3,2 millones 1,45 millones 1,39 millones FUENTE: UDAPE
  • 19. Evonomics Cuando los analistas locales vaticinaban un retorno al populismo con déficit fiscales, alta inflación, escasez de divisas y déficit de la balanza de pagos, en ningún período gubernamental la economía boliviana ha tenido continuos superávit fiscales y de cuenta corriente de la balanza de pagos, ni registrado una elevada solvencia externa reflejada en niveles históricamente altos de las reservas internacionales, bajo endeudamiento público externo y un saldo acreedor en la posición de inversión internacional.   Estos resultados son producto de un nuevo modelo económico pluralista que combina como factor de dinamismo de la economía tanto la demanda interna como externa, pero fue demanda interna la que durante la crisis internacional compensar la debilidad de la demanda externa.   El Nuevo Modelo Económico Pluralista se caracteriza por una gestión macroeconómica pragmática y prudente, preservando el equilibrio interno y externo de la economía, una Política Social focalizada en los más pobres y grupos vulnerables junto con profundos cambios estructurales, como la nacionalización de los hidrocarburos y la nueva Constitución Política del Estado promulgada en febrero de 2009. Ha dado lugar a calificar el nuevo modelo a la revista América Economía como “evonomía o evonomics”.
  • 20. Evonomics El nuevo modelo, descrito anteriormente fue objeto de interés por parte de publicaciones especializadas del exterior, destacando la fortaleza macroeconómica del país. Este nuevo modelo fue llamado por América Economía como Evonomics. América Economía (12 de septiembre de 2010)
  • 22. Escuela de Formación Política Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria El nuevo modelo económico plurinacional: Evonomics Gabriel Loza Tellería Presidente a.i. del Banco Central de Bolivia La Paz, Noviembre de 2010