SlideShare una empresa de Scribd logo
NUEVOS CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
• Las TIC, en especial Internet, no sólo se han incrementado en uso, sino en las
funcionalidades y ventajas que ofrecen.
• Redalyc como hemeroteca, es factor activo de la visibilidad científica
regional
• Como sistema de información es actor importante en el mejoramiento de
prácticas editoriales y la incorporación de
tecnologías para la comunicación.
Antecedentes
• Es erróneo pensar que una revista que no está en un índice no
cumple muchas características de calidad.
• Revistas que hoy en día nacen con buenas prácticas formales, pero tienen aún
el reto de consolidarse como nodos de discusión relevante
en su disciplina
• Revistas con gran trayectoria y prestigio, tienen el reto de aprender y
aprovechar la tecnología para su visibilidad
Legitimación del conocimiento y los
sistemas de indización
• Acceso Abierto (AA) exige la toma de posturas que respondan a cada realidad
regional.
• No cargar los costos de producción de gestión y publicación de
literatura científica al usuario final.
• Proponemos un modelo de comunicación científica sin APC, no comercial,
gestionado por la comunidad académica, colaborativo y sustentable.
• Transición hacia la tecnología XML JATS
Modelo de comunicación científica de
acceso abierto
• Evolución en el proceso de selección.
• Paulatina reevaluación de las ya incorporadas.
• La decisión se basa en una visión global de la revista, de las
características que la fortalecen y de las áreas de oportunidad que tiene y es
una decisión cualitativa, no cuantitativa, pues se debe considerar la
particularidad de cada campo, su dinámica, realidad y retos.
• La calidad de una revista no se puede determinar. Cada
dictamen es sólo la conclusión de un conjunto de características observado.
Modificación del método de evaluación
• Proceso de varias fases
• “Formulario de postulación” y los documentos que se le
soliciten.
• Sólo se dará curso a las postulaciones que completen el formulario y envíen
los documentos solicitados.
• Se enviará al editor un acuse de postulación completa, se le
asignará a la revista un número de expediente se iniciará el proceso de
evaluación por parte del Departamento de Evaluación y Comunicación con
Editores de Redalyc.
Metodología
• Se recomienda un ejercicio de autoevaluación y realizar los cambios en
su plataforma que crea conveniente.
• Verificar el correcto funcionamiento de enlaces que
proporcionen en el formulario
• Cada criterio a evaluar debe ser mencionado explícitamente en su
plataforma, para facilitar la evaluación objetiva y fluida de su revista.
• Cumplir con los Criterios Básicos de Admisión (CBA).
• Si la revista no cumpliera con alguno de ellos quedara suspendido el
proceso de evaluación y se considerara como “Revista en Atención de
recomendaciones”.
• Si la revista acredita satisfactoriamente todos los CBA, se constata el
cumplimiento de los criterios considerados Altamente Valorados
(CAV) en los procesos editoriales y la capacidad de inserción en las
tecnologías que permiten la visibilidad y el diálogo internacional de la revista.
• Finalmente, se revisa el cumplimiento de los criterios Deseables (CD) de
las revistas que le dan una mayor legibilidad, personalidad e interacción con los
usuarios.
1. Criterios básicos de admisión (CBA)
28 criterios que de forma obligatoria deben ser cubiertos por todas las revistas
interesadas en ser incluidas en Redalyc.
2. Criterios altamente valorados (CAV)
19 criterios considerados de alto valor en los procesos editoriales.
3. Criterios deseables (CD)
8 criterios deseables de las revistas que les dan una mayor legibilidad, personalidad e
interacción con los usuarios.
Categorías
1. Permanencia
1.1. Antigüedad
La revista debe tener un mínimo de tres años de
existencia. Los fascículos editados en el último año deben ser visibles en
su plataforma. Para efectos de la evaluación, sólo se considerarán los
números regulares editados sin retraso. (CBA)
2. Contenido
científico
2.1. Porcentaje de contenido científico
Al menos el 75% de las colaboraciones de cada fascículo deben ser resultados originales
producto de investigaciones científicas, así como otras aportaciones originales. (CBA)
2.2. Exigencia de originalidad
Debe exigirse explícitamenteque todo artículo postulado para publicación sea
original e inédito y que no esté postulado simultáneamente en otras
revistas u órganos editoriales. (CBA)
En caso de Artes y
Humanidades se
tomarán en cuenta las
reseñas criticas
2.3. Revisión por pares
Todo original publicado deberá ser sometido a un proceso de dictamen por pares
académicos. (CBA)
2.4. Proceso de evaluación
La revista debe incluir una descripción del proceso de dictamen
-Sus fases.
-Cómo se dirimen los casos de controversia.
-Los posibles resultados .
-Responsable de la decisión final. (CBA)
-Doble ciego
-Ciego Simple
-Sin anonimato
contar con el apartado
“Revisión por pares”
2.5. Exogeneidad de evaluadores
Debe mencionarse en forma explícita la participación de evaluadores
externos a la institución editora en el proceso de dictamen.
(CBA)
2.6. Exogeneidad del consejo editorial
Al menos el 75% de los integrantes del consejo editorial deben ser ajenos
a la entidad editora. (CBA) Sin el nombre
completo de institución
y país no se evaluará
2.7 Tiempos de publicación
Presenta información en las instrucciones para los autores y/o en sus políticas
editoriales sobre el tiempo estimado para los procesos de
evaluación y publicación. (CAV)
2.8. Formato de evaluación visible
Hace público y visible su formulario de evaluación (usado por los
dictaminadores) . (CAV)
2.9. Fechas del proceso de evaluación
En cada artículo se deben indicar las fechas de recepción y
aceptación, preferentemente en la primera página. (CBA)
2.10. Tasa de rechazo
Hace pública y visible la tasa de rechazo de artículos del año
previo a la postulación. (CAV)
2.11. Exogeneidad en publicación
Al menos el 70% de los trabajos científicos publicados en cada número deben
ser colaboraciones ajenas a la institución editora.
(CBA)
2.12. Fascículos sin contenido científico
Se calificarán negativamente los casos en los que los fascículos
publicados sin contenido científico o documentos republicados
sustituyan a los números regulares.(CAV)
3. Periodicidad
3.1. Actualización y Periodicidad
Debe mencionar explícitamente su periodicidad, para el caso de las revistas
de periodicidad continua es necesario mencionar la fecha o mes en que cierra
el fascículo. (CBA)
3.2. Cumplimiento de periodicidad
Los fascículos deben publicarse puntualmente de acuerdo con su periodicidad y deben
estar en línea en el primer mes del periodo de publicación.
En el caso de las revistas con periodicidad continua, se calificarán
negativamente los espacios mayores a dos meses sin artículos nuevos
en línea. (CBA)
Se recomienda
contar con el
apartado
“Frecuencia de
publicación”
No se evaluarán
anuarios*
3.3. Especificación de la periodicidad
Se deben precisar los meses que comprende el periodo de publicación de los
números, así como el día de publicación de cada fascículo.
-En la página principal del portal de la revista
-En la Tabla de Contenido
-En los apartados "Actual" y "Anteriores" o "Archivos”. (CBA)
3.4. Fecha de publicación
La revista debe especificar el día en el que pone en línea sus fascículos.(CD)
En caso que el periodo
comprenda 2 años
calendario
especificarlos
4. Acceso Abierto
4.1. Política de acceso abierto
La revista debe permitir leer, descargar, copiar, distribuir,
imprimir, buscar o vincular los textos completos de sus artículos.
(CBA)
4.2. Cobro por procesamiento de
artículos
Indicar si la revista efectúa cobro por el procesamiento de artículos (APC)
(CBA)
*De la declaración
Open Access
En caso de realizar cobro no se podrá
tener acceso a la herramienta
MARCALYC*
4.3. Licenciamiento
Mención explícita del licenciamiento bajo el cual la revista o institución editora
publica los contenidos. Es recomendable el uso de licencias Creative
Commons, con derechos de atribución y no comercial (BY, NC).
(CBA)
4.4.1. Licencia por artículo
La revista incluye la información relativa a la licencia Creative
Commons (legible por máquinas) en los metadatos de los
artículos en formatos portables (PDF, ePub, html, etc.). (CD)
Verificado en el código
fuente de su
plataforma
4.4.2. Derechos de explotación
Se menciona quien es el titular de los derechos de explotación de los contenidos de
la revista (copyright). (CBA)
4.5. Política de preservación digital del
documento
La revista permite al autor la publicación simultánea en sistemas de
autoarchivo o repositorios institucionales. Además se deben detallar las políticas
de preservación de archivos digitales. (CAV)
4.6. Política de Autoarchivo
Menciona en qué categoría se ubica la revista conforme a la taxonomía de
SHERPA/ROMEO. (CAV)
Registro requerido
5. Gestión
Editorial
5.1. Datos de Identificación
Debe ostentar de manera visible: título completo, ISSN (impreso y
electrónico) y su institución editora, así como identificar en cada artículo
mediante membrete bibliográfico en páginas interiores el nombre de la revista,
ISSN-e, volumen y número, nombres de los autores y el periodo de la edición,
indicando meses y año. (CBA)
5.2. Directorios
Debe ostentar lo siguiente: identidad del editor responsable, directorio completo de
la revista, directorio del consejo editorial, indicando el nombre completo
de cada miembro. (CBA)
Obligatoriedad de
ISSN-e
5.3. Datos de contacto de la institución
editora
Indicar en los datos de contacto.
-Nombre completo.
-Nombre completo de la institución u organismo editor.
-Ciudad y país de edición.
-Correo electrónico (institucional). (CBA)
5.4. Alcance y Naturaleza
Debe indicarse explícitamente la cobertura temática (alcance), así como la
definición precisa de la naturaleza de la revista incluyendo: propósito, público o
comunidad a la que se dirige. (CBA)
5.5. Especificidad temática
La revista tiene una temática específica (enfoque). (CBA)
5.6. Afiliación del consejo editorial
Debe indicar la afiliación institucional de los miembros del
consejo editorial, incluyendo el país. (no se consideran válidas las
abreviaturas o siglas ni en las instituciones ni en los países). (CBA)
5.7. Características de la tabla de
contenido
Debe existir una tabla de contenido que exhiba los datos que se mencionan
enseguida:
-Título completo de todos los artículos en el idioma original,
-Nombre de al menos uno de los autores (sin abreviaturas y con
apellidos unidos por un guión). (CBA)
5.8. Tabla de contenido con traducción
Se incluye en la tabla de contenido, además del título de los artículos en el idioma
original, su traducción a un segundo idioma, de preferencia al inglés. (CBA)
5.9. Datos de los autores
Cada artículo debe indicar:
-Nombres completos de los autores. (sin abreviaturas)
-Institución de adscripción de éstos.
-País de la institución de adscripción de cada uno.
-Correo electrónico de al menos uno de los autores. (CBA)
*(no se consideran válidas las abreviaturas o siglas ni en las instituciones ni en los
países)
5.10. Artículos por año
Se recomienda, según cada área disciplinar, publicar una cantidad anual de
artículos mayor de la mínima recomendada:
-Ciencias Sociales 17
-Arte y Humanidades 16
-Ciencias Naturales y Exactas 16. (CBA)
5.11. Publicación homogénea
Debe haber homogeneidad de los fascículos en cuanto a número de
artículos publicados, salvo en el caso de revistas de publicación continua
o cuando explícitamente se defina que el número de artículos corresponderá al
flujo editorial de la revista. (CAV)
5.12. Distinción de registros vigentes
La revista debe mencionar los registros y distinguir entre: directorios,
bases de datos e indizaciones en los que se encuentra vigente.
Además cada registro declarado debe contar con un enlace directo al
mismo. (CAV)
5.13. Estilo de citación
Se indican detalladamente las normas de elaboración de las referencias
bibliográficas y el estilo de citación que se debe observar. Asimismo, se
verificará su aplicación en los artículos publicados. (CD)
5.14. Resumen y palabras clave
Debe incluirse en cada artículo:
-Resumen en el idioma original
-Resumen en un segundo idioma (de preferencia inglés)
-Palabras clave en el idioma original
-Palabras clave en un segundo idioma (de preferencia inglés). (CAV)
5.15. Instrucciones para autores en dos
idiomas
Se incluyen las instrucciones para los autores en un segundo idioma, de
preferencia en inglés. (CD) La información en ambos idiomas debe
coincidir.
5.16. Código de ética
La revista debe mencionar si está suscrita a algún código de ética y buenas
prácticas editoriales científicas.
Debe señalar las prácticas no aceptadas y las medidas que implica
infringir dicho código. Es recomendable que se especifique que se comunica el
resultado al autor(es), con sus respectivas fuentes y solicitar sus comentarios
antes de definir que es un comportamiento de plagio y, en consecuencia, no
editable. (CD)
5.17. Reconocimiento de plagio
La revista debe detallar método que utiliza para la detección de
plagio o si hace uso de algún software para detectar plagio. (CD)
Se recomienda COPE
Detallar conductas no
aceptadas y consecuencias
6.
Aprovechamient
o de Tecnología
6.1. Plataforma electrónica
independiente
La revista debe contar con una página electrónica independiente de la
entidad editora. (CBA)
6.2. Formatos de despliegue
Pone a disposición del usuario más de un formato electrónico para el
despliegue de los artículos publicados (PDF, RDF, ePub, HTML). (CAV)
Se evaluará sobre una
sola plataforma
6.4. Incorporación de protocolos de
interoperabilidad en AA
Cuenta con protocolos de interoperabilidad (OAI-PMH: Open Archives
Initiatives-Protocol for Metadata Harvesting). (CAV)
6.5. Motor de búsqueda
Cuenta con un motor de búsqueda específico para los contenidos de la revista,
para la localización y recuperación de artículos publicados, además permite el uso
de operadores lógicos para optimizar la búsqueda. (CAV)
6.6. Descarga individual de contenidos
Permite la descarga de cada uno de los artículos de manera individual. (CAV)
6.7. XML JATS
Dispone de sus artículos marcados en formato XML JATS. (CBA)
Si no cuenta con dicho formato, la revista, en caso de ser aceptada, podrá hacer
uso de la herramienta de marcación Marcalyc
6.8. Integridad de la colección
Todos los números de la revista, con sus contenidos completos, deben estar
visibles en un solo sitio web. (CAV)
6.9. Identificadores (ID) de autor
Todos los autores aparecen junto con sus identificadores (ID) de Redalyc y/o de
ORCID. (Research Gate, Google Scholar). (CAV)
6.10. Identificador de recursos digitales
Todos los artículos deben contar con un identificador digital de objeto (DOI,
Handle). (CAV)
6.11. Usabilidad
La página electrónica cuenta con eficiente navegabilidad, es decir, debe permitir el
acceso a los contenidos de la revista en un máximo de tres clics. (CAV)
6.12. Experiencia web
La revista debe contar con características propias de una publicación en línea que
generen mayor interactividad con el usuario, por ejemplo:
-Servicios multimedia
-Acceso a datos fuente
-Servicios de accesibilidad e inclusión del usuario
-Promoción a través de sitios especializados (Mendeley, Academia.edu,
Research Gate, etc.). (CD)
6.13. Interacción con el usuario
La revista debe facilitar el uso tecnologías de interacción, como blogs y
foros que permitan al usuario una participación bilateral. (CD)
6.14. Datos estadísticos
La revista debe tener un apartado de estadísticas actualizadas ya sean
de su propio sitio web, o bien recurriendo a servicios de terceros. (CAV)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El conocimiento abierto en América Latina El modelo de publicación abierto, p...
El conocimiento abierto en América Latina El modelo de publicación abierto, p...El conocimiento abierto en América Latina El modelo de publicación abierto, p...
El conocimiento abierto en América Latina El modelo de publicación abierto, p...
REDALYC
 
El modelo de Acceso Abierto en manos de la Academia
El modelo de Acceso Abierto en manos de la AcademiaEl modelo de Acceso Abierto en manos de la Academia
El modelo de Acceso Abierto en manos de la Academia
REDALYC
 
Edicion cientifica
Edicion cientificaEdicion cientifica
Edicion cientifica
Latindex
 
Los criterios Latindex para revistas electrónicas: cambios y nuevos aportes
Los criterios Latindex para revistas electrónicas: cambios y nuevos aportesLos criterios Latindex para revistas electrónicas: cambios y nuevos aportes
Los criterios Latindex para revistas electrónicas: cambios y nuevos aportes
Latindex
 
Taller "Creación y evaluación de revistas"
Taller "Creación y evaluación de revistas"Taller "Creación y evaluación de revistas"
Taller "Creación y evaluación de revistas"
Carolina De Volder
 
No hablemos de plataformas de Acceso Abierto. Hablemos de modelos de publicación
No hablemos de plataformas de Acceso Abierto. Hablemos de modelos de publicaciónNo hablemos de plataformas de Acceso Abierto. Hablemos de modelos de publicación
No hablemos de plataformas de Acceso Abierto. Hablemos de modelos de publicación
REDALYC
 
La revista digital
La revista digitalLa revista digital
La revista digital
REDALYC
 
(01|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2021 - ECOSISTEMA LILACS
(01|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2021 - ECOSISTEMA LILACS(01|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2021 - ECOSISTEMA LILACS
(01|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2021 - ECOSISTEMA LILACS
http://bvsalud.org/
 
El modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza acad...
El modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza acad...El modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza acad...
El modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza acad...
REDALYC
 
Normalización: Una perspectiva desde las bases de datos
Normalización: Una perspectiva desde las bases de datosNormalización: Una perspectiva desde las bases de datos
Normalización: Una perspectiva desde las bases de datos
Latindex
 
Evolución, calidad y acceso abierto en las revistas mexicanas en línea
Evolución, calidad y acceso abierto en las revistas mexicanas en líneaEvolución, calidad y acceso abierto en las revistas mexicanas en línea
Evolución, calidad y acceso abierto en las revistas mexicanas en línea
Latindex
 
Seminario Permanente de Editores: balance y agenda
Seminario Permanente de Editores: balance y agendaSeminario Permanente de Editores: balance y agenda
Seminario Permanente de Editores: balance y agenda
CPAA UNAM - ReDiERAA. Seminario Permanente de Editores
 
Blog SciELO y sistemas de gestión editorial - Alex Mendonça
Blog SciELO y sistemas de gestión editorial - Alex MendonçaBlog SciELO y sistemas de gestión editorial - Alex Mendonça
Blog SciELO y sistemas de gestión editorial - Alex Mendonça
SciELO - Scientific Electronic Library Online
 
Capacitación sobre Metodología LILACS - Nicaragua_ 09 de sept. 2021
Capacitación sobre Metodología LILACS  - Nicaragua_ 09 de sept. 2021Capacitación sobre Metodología LILACS  - Nicaragua_ 09 de sept. 2021
Capacitación sobre Metodología LILACS - Nicaragua_ 09 de sept. 2021
http://bvsalud.org/
 
La calidad editorial de las revistas en el Catálogo Latindex: prospectiva de ...
La calidad editorial de las revistas en el Catálogo Latindex: prospectiva de ...La calidad editorial de las revistas en el Catálogo Latindex: prospectiva de ...
La calidad editorial de las revistas en el Catálogo Latindex: prospectiva de ...
Latindex
 
Proceso de Evaluación y Selección de Revistas en la plataforma Web of Science...
Proceso de Evaluación y Selección de Revistas en la plataforma Web of Science...Proceso de Evaluación y Selección de Revistas en la plataforma Web of Science...
Proceso de Evaluación y Selección de Revistas en la plataforma Web of Science...
Journals Authors
 
(07/09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2019 - GUÍAS DE PUBLICACIÓN...
(07/09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2019 - GUÍAS DE PUBLICACIÓN...(07/09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2019 - GUÍAS DE PUBLICACIÓN...
(07/09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2019 - GUÍAS DE PUBLICACIÓN...
http://bvsalud.org/
 
Quien se ha llevado mis citas. Nuevos roles del bibliotecario en la práctica ...
Quien se ha llevado mis citas. Nuevos roles del bibliotecario en la práctica ...Quien se ha llevado mis citas. Nuevos roles del bibliotecario en la práctica ...
Quien se ha llevado mis citas. Nuevos roles del bibliotecario en la práctica ...
Alvaro Cabezas Clavijo
 
(2 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...
(2 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...(2 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...
(2 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...
http://bvsalud.org/
 
Evaluacion y calidad de las revistas cientificas-Alonso
Evaluacion y calidad de las revistas cientificas-AlonsoEvaluacion y calidad de las revistas cientificas-Alonso
Evaluacion y calidad de las revistas cientificas-Alonso
Latindex
 

La actualidad más candente (20)

El conocimiento abierto en América Latina El modelo de publicación abierto, p...
El conocimiento abierto en América Latina El modelo de publicación abierto, p...El conocimiento abierto en América Latina El modelo de publicación abierto, p...
El conocimiento abierto en América Latina El modelo de publicación abierto, p...
 
El modelo de Acceso Abierto en manos de la Academia
El modelo de Acceso Abierto en manos de la AcademiaEl modelo de Acceso Abierto en manos de la Academia
El modelo de Acceso Abierto en manos de la Academia
 
Edicion cientifica
Edicion cientificaEdicion cientifica
Edicion cientifica
 
Los criterios Latindex para revistas electrónicas: cambios y nuevos aportes
Los criterios Latindex para revistas electrónicas: cambios y nuevos aportesLos criterios Latindex para revistas electrónicas: cambios y nuevos aportes
Los criterios Latindex para revistas electrónicas: cambios y nuevos aportes
 
Taller "Creación y evaluación de revistas"
Taller "Creación y evaluación de revistas"Taller "Creación y evaluación de revistas"
Taller "Creación y evaluación de revistas"
 
No hablemos de plataformas de Acceso Abierto. Hablemos de modelos de publicación
No hablemos de plataformas de Acceso Abierto. Hablemos de modelos de publicaciónNo hablemos de plataformas de Acceso Abierto. Hablemos de modelos de publicación
No hablemos de plataformas de Acceso Abierto. Hablemos de modelos de publicación
 
La revista digital
La revista digitalLa revista digital
La revista digital
 
(01|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2021 - ECOSISTEMA LILACS
(01|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2021 - ECOSISTEMA LILACS(01|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2021 - ECOSISTEMA LILACS
(01|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2021 - ECOSISTEMA LILACS
 
El modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza acad...
El modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza acad...El modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza acad...
El modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza acad...
 
Normalización: Una perspectiva desde las bases de datos
Normalización: Una perspectiva desde las bases de datosNormalización: Una perspectiva desde las bases de datos
Normalización: Una perspectiva desde las bases de datos
 
Evolución, calidad y acceso abierto en las revistas mexicanas en línea
Evolución, calidad y acceso abierto en las revistas mexicanas en líneaEvolución, calidad y acceso abierto en las revistas mexicanas en línea
Evolución, calidad y acceso abierto en las revistas mexicanas en línea
 
Seminario Permanente de Editores: balance y agenda
Seminario Permanente de Editores: balance y agendaSeminario Permanente de Editores: balance y agenda
Seminario Permanente de Editores: balance y agenda
 
Blog SciELO y sistemas de gestión editorial - Alex Mendonça
Blog SciELO y sistemas de gestión editorial - Alex MendonçaBlog SciELO y sistemas de gestión editorial - Alex Mendonça
Blog SciELO y sistemas de gestión editorial - Alex Mendonça
 
Capacitación sobre Metodología LILACS - Nicaragua_ 09 de sept. 2021
Capacitación sobre Metodología LILACS  - Nicaragua_ 09 de sept. 2021Capacitación sobre Metodología LILACS  - Nicaragua_ 09 de sept. 2021
Capacitación sobre Metodología LILACS - Nicaragua_ 09 de sept. 2021
 
La calidad editorial de las revistas en el Catálogo Latindex: prospectiva de ...
La calidad editorial de las revistas en el Catálogo Latindex: prospectiva de ...La calidad editorial de las revistas en el Catálogo Latindex: prospectiva de ...
La calidad editorial de las revistas en el Catálogo Latindex: prospectiva de ...
 
Proceso de Evaluación y Selección de Revistas en la plataforma Web of Science...
Proceso de Evaluación y Selección de Revistas en la plataforma Web of Science...Proceso de Evaluación y Selección de Revistas en la plataforma Web of Science...
Proceso de Evaluación y Selección de Revistas en la plataforma Web of Science...
 
(07/09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2019 - GUÍAS DE PUBLICACIÓN...
(07/09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2019 - GUÍAS DE PUBLICACIÓN...(07/09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2019 - GUÍAS DE PUBLICACIÓN...
(07/09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2019 - GUÍAS DE PUBLICACIÓN...
 
Quien se ha llevado mis citas. Nuevos roles del bibliotecario en la práctica ...
Quien se ha llevado mis citas. Nuevos roles del bibliotecario en la práctica ...Quien se ha llevado mis citas. Nuevos roles del bibliotecario en la práctica ...
Quien se ha llevado mis citas. Nuevos roles del bibliotecario en la práctica ...
 
(2 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...
(2 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...(2 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...
(2 de 6) Capacitación sobre las Fuentes de Información de la BVS para la Red ...
 
Evaluacion y calidad de las revistas cientificas-Alonso
Evaluacion y calidad de las revistas cientificas-AlonsoEvaluacion y calidad de las revistas cientificas-Alonso
Evaluacion y calidad de las revistas cientificas-Alonso
 

Similar a Nuevos criterios de evaluación

Nuevos criterios de evaluación
Nuevos criterios de evaluaciónNuevos criterios de evaluación
Nuevos criterios de evaluación
REDALYC
 
Gestion editorial
Gestion editorialGestion editorial
Gestion editorial
puracenteno
 
Proceso editorial-Aguirre
Proceso editorial-AguirreProceso editorial-Aguirre
Proceso editorial-Aguirre
Latindex
 
#Aprender3C Los criterios Latindex para revistas electrónicas: cambios y nuev...
#Aprender3C Los criterios Latindex para revistas electrónicas: cambios y nuev...#Aprender3C Los criterios Latindex para revistas electrónicas: cambios y nuev...
#Aprender3C Los criterios Latindex para revistas electrónicas: cambios y nuev...
Aprender 3C
 
Los criterios Latindex para revistas electrónicas (in Spanish)
Los criterios Latindex para revistas electrónicas (in Spanish)Los criterios Latindex para revistas electrónicas (in Spanish)
Los criterios Latindex para revistas electrónicas (in Spanish)
Clara Armengou
 
Los criterios Latindex para revistas electrónicas
Los criterios Latindex para revistas electrónicasLos criterios Latindex para revistas electrónicas
Los criterios Latindex para revistas electrónicas
DOAJ (Directory of Open Access Journals)
 
Presentación criterios latindex
Presentación criterios latindexPresentación criterios latindex
Presentación criterios latindex
Latindex
 
El portal para editores DOAJ
El portal para editores DOAJEl portal para editores DOAJ
El portal para editores DOAJ
Aprender 3C
 
El portal para editores en DOAJ
El portal para editores en DOAJEl portal para editores en DOAJ
El portal para editores en DOAJ
DOAJ (Directory of Open Access Journals)
 
Proceso Editorial de Revistas Aguirre
Proceso Editorial de Revistas Aguirre Proceso Editorial de Revistas Aguirre
Proceso Editorial de Revistas Aguirre
Latindex
 
Caracteristicas Revistas Electronicas(prueba)
Caracteristicas Revistas Electronicas(prueba)Caracteristicas Revistas Electronicas(prueba)
Caracteristicas Revistas Electronicas(prueba)
Jonathan Virgen Clemente
 
La publicación mediante sistemas electrónicos de gestión de revistas [present...
La publicación mediante sistemas electrónicos de gestión de revistas [present...La publicación mediante sistemas electrónicos de gestión de revistas [present...
La publicación mediante sistemas electrónicos de gestión de revistas [present...
Silvana Aquino Remigio
 
Caracteristicas editoriales de las Revistas Electronicas
Caracteristicas editoriales de las Revistas ElectronicasCaracteristicas editoriales de las Revistas Electronicas
Caracteristicas editoriales de las Revistas Electronicas
Jonathan Virgen Clemente
 
Criterios de selección de revistas para indexación y publicación en la Red Sc...
Criterios de selección de revistas para indexación y publicación en la Red Sc...Criterios de selección de revistas para indexación y publicación en la Red Sc...
Criterios de selección de revistas para indexación y publicación en la Red Sc...
SciELO - Scientific Electronic Library Online
 
Criterios para la evaluación formal. Latindex.-Aguirre
Criterios para la evaluación formal. Latindex.-AguirreCriterios para la evaluación formal. Latindex.-Aguirre
Criterios para la evaluación formal. Latindex.-Aguirre
Latindex
 
Fesabid 2009 2003
Fesabid 2009 2003Fesabid 2009 2003
Fesabid 2009 2003FESABID
 
Utilización de revistas oa basesdedatoseíndices
Utilización de revistas oa basesdedatoseíndicesUtilización de revistas oa basesdedatoseíndices
Utilización de revistas oa basesdedatoseíndicesIvonne Lujano
 
4.zona de recursos
4.zona de recursos4.zona de recursos
4.zona de recursosandreshare
 
(03|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - FLUJO EDITORIAL
(03|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - FLUJO EDITORIAL(03|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - FLUJO EDITORIAL
(03|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - FLUJO EDITORIAL
http://bvsalud.org/
 
¿Qué se revisa en un dictamen?
¿Qué se revisa en un dictamen?¿Qué se revisa en un dictamen?
¿Qué se revisa en un dictamen?
Juan D. Machin-Mastromatteo #Juantífico
 

Similar a Nuevos criterios de evaluación (20)

Nuevos criterios de evaluación
Nuevos criterios de evaluaciónNuevos criterios de evaluación
Nuevos criterios de evaluación
 
Gestion editorial
Gestion editorialGestion editorial
Gestion editorial
 
Proceso editorial-Aguirre
Proceso editorial-AguirreProceso editorial-Aguirre
Proceso editorial-Aguirre
 
#Aprender3C Los criterios Latindex para revistas electrónicas: cambios y nuev...
#Aprender3C Los criterios Latindex para revistas electrónicas: cambios y nuev...#Aprender3C Los criterios Latindex para revistas electrónicas: cambios y nuev...
#Aprender3C Los criterios Latindex para revistas electrónicas: cambios y nuev...
 
Los criterios Latindex para revistas electrónicas (in Spanish)
Los criterios Latindex para revistas electrónicas (in Spanish)Los criterios Latindex para revistas electrónicas (in Spanish)
Los criterios Latindex para revistas electrónicas (in Spanish)
 
Los criterios Latindex para revistas electrónicas
Los criterios Latindex para revistas electrónicasLos criterios Latindex para revistas electrónicas
Los criterios Latindex para revistas electrónicas
 
Presentación criterios latindex
Presentación criterios latindexPresentación criterios latindex
Presentación criterios latindex
 
El portal para editores DOAJ
El portal para editores DOAJEl portal para editores DOAJ
El portal para editores DOAJ
 
El portal para editores en DOAJ
El portal para editores en DOAJEl portal para editores en DOAJ
El portal para editores en DOAJ
 
Proceso Editorial de Revistas Aguirre
Proceso Editorial de Revistas Aguirre Proceso Editorial de Revistas Aguirre
Proceso Editorial de Revistas Aguirre
 
Caracteristicas Revistas Electronicas(prueba)
Caracteristicas Revistas Electronicas(prueba)Caracteristicas Revistas Electronicas(prueba)
Caracteristicas Revistas Electronicas(prueba)
 
La publicación mediante sistemas electrónicos de gestión de revistas [present...
La publicación mediante sistemas electrónicos de gestión de revistas [present...La publicación mediante sistemas electrónicos de gestión de revistas [present...
La publicación mediante sistemas electrónicos de gestión de revistas [present...
 
Caracteristicas editoriales de las Revistas Electronicas
Caracteristicas editoriales de las Revistas ElectronicasCaracteristicas editoriales de las Revistas Electronicas
Caracteristicas editoriales de las Revistas Electronicas
 
Criterios de selección de revistas para indexación y publicación en la Red Sc...
Criterios de selección de revistas para indexación y publicación en la Red Sc...Criterios de selección de revistas para indexación y publicación en la Red Sc...
Criterios de selección de revistas para indexación y publicación en la Red Sc...
 
Criterios para la evaluación formal. Latindex.-Aguirre
Criterios para la evaluación formal. Latindex.-AguirreCriterios para la evaluación formal. Latindex.-Aguirre
Criterios para la evaluación formal. Latindex.-Aguirre
 
Fesabid 2009 2003
Fesabid 2009 2003Fesabid 2009 2003
Fesabid 2009 2003
 
Utilización de revistas oa basesdedatoseíndices
Utilización de revistas oa basesdedatoseíndicesUtilización de revistas oa basesdedatoseíndices
Utilización de revistas oa basesdedatoseíndices
 
4.zona de recursos
4.zona de recursos4.zona de recursos
4.zona de recursos
 
(03|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - FLUJO EDITORIAL
(03|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - FLUJO EDITORIAL(03|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - FLUJO EDITORIAL
(03|09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2020 - FLUJO EDITORIAL
 
¿Qué se revisa en un dictamen?
¿Qué se revisa en un dictamen?¿Qué se revisa en un dictamen?
¿Qué se revisa en un dictamen?
 

Más de REDALYC

Capacitación en el uso de Marcador XML AmeliCA Journal of Horticultural Scien...
Capacitación en el uso de Marcador XML AmeliCA Journal of Horticultural Scien...Capacitación en el uso de Marcador XML AmeliCA Journal of Horticultural Scien...
Capacitación en el uso de Marcador XML AmeliCA Journal of Horticultural Scien...
REDALYC
 
The value of the scholarly-led, non-profit business model to achieve Open Acc...
The value of the scholarly-led, non-profit business model to achieve Open Acc...The value of the scholarly-led, non-profit business model to achieve Open Acc...
The value of the scholarly-led, non-profit business model to achieve Open Acc...
REDALYC
 
Beneficios de publicar en Acceso Abierto y cómo hacerlo
Beneficios de publicar en Acceso Abierto y cómo hacerloBeneficios de publicar en Acceso Abierto y cómo hacerlo
Beneficios de publicar en Acceso Abierto y cómo hacerlo
REDALYC
 
La revista digital
La revista digitalLa revista digital
La revista digital
REDALYC
 
No hablemos de plataformas de Acceso Abierto. Hablemos de modelos de publicación
No hablemos de plataformas de Acceso Abierto. Hablemos de modelos de publicaciónNo hablemos de plataformas de Acceso Abierto. Hablemos de modelos de publicación
No hablemos de plataformas de Acceso Abierto. Hablemos de modelos de publicación
REDALYC
 
Un modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza acad...
Un modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza acad...Un modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza acad...
Un modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza acad...
REDALYC
 
El conocimiento abierto en América Latina El modelo de publicación abierto, p...
El conocimiento abierto en América Latina El modelo de publicación abierto, p...El conocimiento abierto en América Latina El modelo de publicación abierto, p...
El conocimiento abierto en América Latina El modelo de publicación abierto, p...
REDALYC
 
El modelo de publicación científica de acceso abierto no comercial y sustenta...
El modelo de publicación científica de acceso abierto no comercial y sustenta...El modelo de publicación científica de acceso abierto no comercial y sustenta...
El modelo de publicación científica de acceso abierto no comercial y sustenta...
REDALYC
 
La no cesión de los derechos de autor para fortalecer el modelo diamante: AURA
La no cesión de los derechos de autor para fortalecer el modelo diamante: AURALa no cesión de los derechos de autor para fortalecer el modelo diamante: AURA
La no cesión de los derechos de autor para fortalecer el modelo diamante: AURA
REDALYC
 
Plan S and Diamond Open Access
Plan S and Diamond Open AccessPlan S and Diamond Open Access
Plan S and Diamond Open Access
REDALYC
 
El modelo de Acceso Abierto en manos de la Academia
El modelo de Acceso Abierto en manos de la AcademiaEl modelo de Acceso Abierto en manos de la Academia
El modelo de Acceso Abierto en manos de la Academia
REDALYC
 
El papel de las universidades en la sostenibilidad del Acceso Abierto
El papel de las universidades en la sostenibilidad del Acceso AbiertoEl papel de las universidades en la sostenibilidad del Acceso Abierto
El papel de las universidades en la sostenibilidad del Acceso Abierto
REDALYC
 
IDUAI Making Information Accesible
IDUAI Making Information AccesibleIDUAI Making Information Accesible
IDUAI Making Information Accesible
REDALYC
 
Openness and Equity. How can we reshape Scholarly Communications?
Openness and Equity. How can we reshape Scholarly Communications?Openness and Equity. How can we reshape Scholarly Communications?
Openness and Equity. How can we reshape Scholarly Communications?
REDALYC
 
La devaluación del conocimiento producido localmente
La devaluación del conocimiento producido localmenteLa devaluación del conocimiento producido localmente
La devaluación del conocimiento producido localmente
REDALYC
 
Por un modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza ...
Por un modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza ...Por un modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza ...
Por un modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza ...
REDALYC
 
Modelo Redalyc-AmeliCA Una apuesta colaborativa por la preservación del conoc...
Modelo Redalyc-AmeliCA Una apuesta colaborativa por la preservación del conoc...Modelo Redalyc-AmeliCA Una apuesta colaborativa por la preservación del conoc...
Modelo Redalyc-AmeliCA Una apuesta colaborativa por la preservación del conoc...
REDALYC
 
Cooperative infraestructure for sustaining non-profit Open Access
Cooperative infraestructure for sustaining non-profit Open AccessCooperative infraestructure for sustaining non-profit Open Access
Cooperative infraestructure for sustaining non-profit Open Access
REDALYC
 
Software para la importación/exportación de Marcalyc/AmeliCA XML al OJS
Software para la importación/exportación de Marcalyc/AmeliCA XML al OJSSoftware para la importación/exportación de Marcalyc/AmeliCA XML al OJS
Software para la importación/exportación de Marcalyc/AmeliCA XML al OJS
REDALYC
 
Marcalyc: Herramienta de Marcación XML JATS
Marcalyc: Herramienta de Marcación XML JATSMarcalyc: Herramienta de Marcación XML JATS
Marcalyc: Herramienta de Marcación XML JATS
REDALYC
 

Más de REDALYC (20)

Capacitación en el uso de Marcador XML AmeliCA Journal of Horticultural Scien...
Capacitación en el uso de Marcador XML AmeliCA Journal of Horticultural Scien...Capacitación en el uso de Marcador XML AmeliCA Journal of Horticultural Scien...
Capacitación en el uso de Marcador XML AmeliCA Journal of Horticultural Scien...
 
The value of the scholarly-led, non-profit business model to achieve Open Acc...
The value of the scholarly-led, non-profit business model to achieve Open Acc...The value of the scholarly-led, non-profit business model to achieve Open Acc...
The value of the scholarly-led, non-profit business model to achieve Open Acc...
 
Beneficios de publicar en Acceso Abierto y cómo hacerlo
Beneficios de publicar en Acceso Abierto y cómo hacerloBeneficios de publicar en Acceso Abierto y cómo hacerlo
Beneficios de publicar en Acceso Abierto y cómo hacerlo
 
La revista digital
La revista digitalLa revista digital
La revista digital
 
No hablemos de plataformas de Acceso Abierto. Hablemos de modelos de publicación
No hablemos de plataformas de Acceso Abierto. Hablemos de modelos de publicaciónNo hablemos de plataformas de Acceso Abierto. Hablemos de modelos de publicación
No hablemos de plataformas de Acceso Abierto. Hablemos de modelos de publicación
 
Un modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza acad...
Un modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza acad...Un modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza acad...
Un modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza acad...
 
El conocimiento abierto en América Latina El modelo de publicación abierto, p...
El conocimiento abierto en América Latina El modelo de publicación abierto, p...El conocimiento abierto en América Latina El modelo de publicación abierto, p...
El conocimiento abierto en América Latina El modelo de publicación abierto, p...
 
El modelo de publicación científica de acceso abierto no comercial y sustenta...
El modelo de publicación científica de acceso abierto no comercial y sustenta...El modelo de publicación científica de acceso abierto no comercial y sustenta...
El modelo de publicación científica de acceso abierto no comercial y sustenta...
 
La no cesión de los derechos de autor para fortalecer el modelo diamante: AURA
La no cesión de los derechos de autor para fortalecer el modelo diamante: AURALa no cesión de los derechos de autor para fortalecer el modelo diamante: AURA
La no cesión de los derechos de autor para fortalecer el modelo diamante: AURA
 
Plan S and Diamond Open Access
Plan S and Diamond Open AccessPlan S and Diamond Open Access
Plan S and Diamond Open Access
 
El modelo de Acceso Abierto en manos de la Academia
El modelo de Acceso Abierto en manos de la AcademiaEl modelo de Acceso Abierto en manos de la Academia
El modelo de Acceso Abierto en manos de la Academia
 
El papel de las universidades en la sostenibilidad del Acceso Abierto
El papel de las universidades en la sostenibilidad del Acceso AbiertoEl papel de las universidades en la sostenibilidad del Acceso Abierto
El papel de las universidades en la sostenibilidad del Acceso Abierto
 
IDUAI Making Information Accesible
IDUAI Making Information AccesibleIDUAI Making Information Accesible
IDUAI Making Information Accesible
 
Openness and Equity. How can we reshape Scholarly Communications?
Openness and Equity. How can we reshape Scholarly Communications?Openness and Equity. How can we reshape Scholarly Communications?
Openness and Equity. How can we reshape Scholarly Communications?
 
La devaluación del conocimiento producido localmente
La devaluación del conocimiento producido localmenteLa devaluación del conocimiento producido localmente
La devaluación del conocimiento producido localmente
 
Por un modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza ...
Por un modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza ...Por un modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza ...
Por un modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza ...
 
Modelo Redalyc-AmeliCA Una apuesta colaborativa por la preservación del conoc...
Modelo Redalyc-AmeliCA Una apuesta colaborativa por la preservación del conoc...Modelo Redalyc-AmeliCA Una apuesta colaborativa por la preservación del conoc...
Modelo Redalyc-AmeliCA Una apuesta colaborativa por la preservación del conoc...
 
Cooperative infraestructure for sustaining non-profit Open Access
Cooperative infraestructure for sustaining non-profit Open AccessCooperative infraestructure for sustaining non-profit Open Access
Cooperative infraestructure for sustaining non-profit Open Access
 
Software para la importación/exportación de Marcalyc/AmeliCA XML al OJS
Software para la importación/exportación de Marcalyc/AmeliCA XML al OJSSoftware para la importación/exportación de Marcalyc/AmeliCA XML al OJS
Software para la importación/exportación de Marcalyc/AmeliCA XML al OJS
 
Marcalyc: Herramienta de Marcación XML JATS
Marcalyc: Herramienta de Marcación XML JATSMarcalyc: Herramienta de Marcación XML JATS
Marcalyc: Herramienta de Marcación XML JATS
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 

Nuevos criterios de evaluación

  • 2. • Las TIC, en especial Internet, no sólo se han incrementado en uso, sino en las funcionalidades y ventajas que ofrecen. • Redalyc como hemeroteca, es factor activo de la visibilidad científica regional • Como sistema de información es actor importante en el mejoramiento de prácticas editoriales y la incorporación de tecnologías para la comunicación. Antecedentes
  • 3. • Es erróneo pensar que una revista que no está en un índice no cumple muchas características de calidad. • Revistas que hoy en día nacen con buenas prácticas formales, pero tienen aún el reto de consolidarse como nodos de discusión relevante en su disciplina • Revistas con gran trayectoria y prestigio, tienen el reto de aprender y aprovechar la tecnología para su visibilidad Legitimación del conocimiento y los sistemas de indización
  • 4. • Acceso Abierto (AA) exige la toma de posturas que respondan a cada realidad regional. • No cargar los costos de producción de gestión y publicación de literatura científica al usuario final. • Proponemos un modelo de comunicación científica sin APC, no comercial, gestionado por la comunidad académica, colaborativo y sustentable. • Transición hacia la tecnología XML JATS Modelo de comunicación científica de acceso abierto
  • 5. • Evolución en el proceso de selección. • Paulatina reevaluación de las ya incorporadas. • La decisión se basa en una visión global de la revista, de las características que la fortalecen y de las áreas de oportunidad que tiene y es una decisión cualitativa, no cuantitativa, pues se debe considerar la particularidad de cada campo, su dinámica, realidad y retos. • La calidad de una revista no se puede determinar. Cada dictamen es sólo la conclusión de un conjunto de características observado. Modificación del método de evaluación
  • 6. • Proceso de varias fases • “Formulario de postulación” y los documentos que se le soliciten. • Sólo se dará curso a las postulaciones que completen el formulario y envíen los documentos solicitados. • Se enviará al editor un acuse de postulación completa, se le asignará a la revista un número de expediente se iniciará el proceso de evaluación por parte del Departamento de Evaluación y Comunicación con Editores de Redalyc. Metodología
  • 7. • Se recomienda un ejercicio de autoevaluación y realizar los cambios en su plataforma que crea conveniente. • Verificar el correcto funcionamiento de enlaces que proporcionen en el formulario • Cada criterio a evaluar debe ser mencionado explícitamente en su plataforma, para facilitar la evaluación objetiva y fluida de su revista. • Cumplir con los Criterios Básicos de Admisión (CBA). • Si la revista no cumpliera con alguno de ellos quedara suspendido el proceso de evaluación y se considerara como “Revista en Atención de recomendaciones”.
  • 8. • Si la revista acredita satisfactoriamente todos los CBA, se constata el cumplimiento de los criterios considerados Altamente Valorados (CAV) en los procesos editoriales y la capacidad de inserción en las tecnologías que permiten la visibilidad y el diálogo internacional de la revista. • Finalmente, se revisa el cumplimiento de los criterios Deseables (CD) de las revistas que le dan una mayor legibilidad, personalidad e interacción con los usuarios.
  • 9. 1. Criterios básicos de admisión (CBA) 28 criterios que de forma obligatoria deben ser cubiertos por todas las revistas interesadas en ser incluidas en Redalyc. 2. Criterios altamente valorados (CAV) 19 criterios considerados de alto valor en los procesos editoriales. 3. Criterios deseables (CD) 8 criterios deseables de las revistas que les dan una mayor legibilidad, personalidad e interacción con los usuarios. Categorías
  • 11. 1.1. Antigüedad La revista debe tener un mínimo de tres años de existencia. Los fascículos editados en el último año deben ser visibles en su plataforma. Para efectos de la evaluación, sólo se considerarán los números regulares editados sin retraso. (CBA)
  • 13. 2.1. Porcentaje de contenido científico Al menos el 75% de las colaboraciones de cada fascículo deben ser resultados originales producto de investigaciones científicas, así como otras aportaciones originales. (CBA) 2.2. Exigencia de originalidad Debe exigirse explícitamenteque todo artículo postulado para publicación sea original e inédito y que no esté postulado simultáneamente en otras revistas u órganos editoriales. (CBA) En caso de Artes y Humanidades se tomarán en cuenta las reseñas criticas
  • 14. 2.3. Revisión por pares Todo original publicado deberá ser sometido a un proceso de dictamen por pares académicos. (CBA) 2.4. Proceso de evaluación La revista debe incluir una descripción del proceso de dictamen -Sus fases. -Cómo se dirimen los casos de controversia. -Los posibles resultados . -Responsable de la decisión final. (CBA) -Doble ciego -Ciego Simple -Sin anonimato contar con el apartado “Revisión por pares”
  • 15. 2.5. Exogeneidad de evaluadores Debe mencionarse en forma explícita la participación de evaluadores externos a la institución editora en el proceso de dictamen. (CBA) 2.6. Exogeneidad del consejo editorial Al menos el 75% de los integrantes del consejo editorial deben ser ajenos a la entidad editora. (CBA) Sin el nombre completo de institución y país no se evaluará
  • 16. 2.7 Tiempos de publicación Presenta información en las instrucciones para los autores y/o en sus políticas editoriales sobre el tiempo estimado para los procesos de evaluación y publicación. (CAV) 2.8. Formato de evaluación visible Hace público y visible su formulario de evaluación (usado por los dictaminadores) . (CAV)
  • 17. 2.9. Fechas del proceso de evaluación En cada artículo se deben indicar las fechas de recepción y aceptación, preferentemente en la primera página. (CBA) 2.10. Tasa de rechazo Hace pública y visible la tasa de rechazo de artículos del año previo a la postulación. (CAV)
  • 18. 2.11. Exogeneidad en publicación Al menos el 70% de los trabajos científicos publicados en cada número deben ser colaboraciones ajenas a la institución editora. (CBA) 2.12. Fascículos sin contenido científico Se calificarán negativamente los casos en los que los fascículos publicados sin contenido científico o documentos republicados sustituyan a los números regulares.(CAV)
  • 20. 3.1. Actualización y Periodicidad Debe mencionar explícitamente su periodicidad, para el caso de las revistas de periodicidad continua es necesario mencionar la fecha o mes en que cierra el fascículo. (CBA) 3.2. Cumplimiento de periodicidad Los fascículos deben publicarse puntualmente de acuerdo con su periodicidad y deben estar en línea en el primer mes del periodo de publicación. En el caso de las revistas con periodicidad continua, se calificarán negativamente los espacios mayores a dos meses sin artículos nuevos en línea. (CBA) Se recomienda contar con el apartado “Frecuencia de publicación” No se evaluarán anuarios*
  • 21. 3.3. Especificación de la periodicidad Se deben precisar los meses que comprende el periodo de publicación de los números, así como el día de publicación de cada fascículo. -En la página principal del portal de la revista -En la Tabla de Contenido -En los apartados "Actual" y "Anteriores" o "Archivos”. (CBA) 3.4. Fecha de publicación La revista debe especificar el día en el que pone en línea sus fascículos.(CD) En caso que el periodo comprenda 2 años calendario especificarlos
  • 23. 4.1. Política de acceso abierto La revista debe permitir leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de sus artículos. (CBA) 4.2. Cobro por procesamiento de artículos Indicar si la revista efectúa cobro por el procesamiento de artículos (APC) (CBA) *De la declaración Open Access En caso de realizar cobro no se podrá tener acceso a la herramienta MARCALYC*
  • 24. 4.3. Licenciamiento Mención explícita del licenciamiento bajo el cual la revista o institución editora publica los contenidos. Es recomendable el uso de licencias Creative Commons, con derechos de atribución y no comercial (BY, NC). (CBA) 4.4.1. Licencia por artículo La revista incluye la información relativa a la licencia Creative Commons (legible por máquinas) en los metadatos de los artículos en formatos portables (PDF, ePub, html, etc.). (CD) Verificado en el código fuente de su plataforma
  • 25. 4.4.2. Derechos de explotación Se menciona quien es el titular de los derechos de explotación de los contenidos de la revista (copyright). (CBA) 4.5. Política de preservación digital del documento La revista permite al autor la publicación simultánea en sistemas de autoarchivo o repositorios institucionales. Además se deben detallar las políticas de preservación de archivos digitales. (CAV) 4.6. Política de Autoarchivo Menciona en qué categoría se ubica la revista conforme a la taxonomía de SHERPA/ROMEO. (CAV) Registro requerido
  • 27. 5.1. Datos de Identificación Debe ostentar de manera visible: título completo, ISSN (impreso y electrónico) y su institución editora, así como identificar en cada artículo mediante membrete bibliográfico en páginas interiores el nombre de la revista, ISSN-e, volumen y número, nombres de los autores y el periodo de la edición, indicando meses y año. (CBA) 5.2. Directorios Debe ostentar lo siguiente: identidad del editor responsable, directorio completo de la revista, directorio del consejo editorial, indicando el nombre completo de cada miembro. (CBA) Obligatoriedad de ISSN-e
  • 28. 5.3. Datos de contacto de la institución editora Indicar en los datos de contacto. -Nombre completo. -Nombre completo de la institución u organismo editor. -Ciudad y país de edición. -Correo electrónico (institucional). (CBA) 5.4. Alcance y Naturaleza Debe indicarse explícitamente la cobertura temática (alcance), así como la definición precisa de la naturaleza de la revista incluyendo: propósito, público o comunidad a la que se dirige. (CBA)
  • 29. 5.5. Especificidad temática La revista tiene una temática específica (enfoque). (CBA) 5.6. Afiliación del consejo editorial Debe indicar la afiliación institucional de los miembros del consejo editorial, incluyendo el país. (no se consideran válidas las abreviaturas o siglas ni en las instituciones ni en los países). (CBA)
  • 30. 5.7. Características de la tabla de contenido Debe existir una tabla de contenido que exhiba los datos que se mencionan enseguida: -Título completo de todos los artículos en el idioma original, -Nombre de al menos uno de los autores (sin abreviaturas y con apellidos unidos por un guión). (CBA) 5.8. Tabla de contenido con traducción Se incluye en la tabla de contenido, además del título de los artículos en el idioma original, su traducción a un segundo idioma, de preferencia al inglés. (CBA)
  • 31. 5.9. Datos de los autores Cada artículo debe indicar: -Nombres completos de los autores. (sin abreviaturas) -Institución de adscripción de éstos. -País de la institución de adscripción de cada uno. -Correo electrónico de al menos uno de los autores. (CBA) *(no se consideran válidas las abreviaturas o siglas ni en las instituciones ni en los países)
  • 32. 5.10. Artículos por año Se recomienda, según cada área disciplinar, publicar una cantidad anual de artículos mayor de la mínima recomendada: -Ciencias Sociales 17 -Arte y Humanidades 16 -Ciencias Naturales y Exactas 16. (CBA) 5.11. Publicación homogénea Debe haber homogeneidad de los fascículos en cuanto a número de artículos publicados, salvo en el caso de revistas de publicación continua o cuando explícitamente se defina que el número de artículos corresponderá al flujo editorial de la revista. (CAV)
  • 33. 5.12. Distinción de registros vigentes La revista debe mencionar los registros y distinguir entre: directorios, bases de datos e indizaciones en los que se encuentra vigente. Además cada registro declarado debe contar con un enlace directo al mismo. (CAV) 5.13. Estilo de citación Se indican detalladamente las normas de elaboración de las referencias bibliográficas y el estilo de citación que se debe observar. Asimismo, se verificará su aplicación en los artículos publicados. (CD)
  • 34. 5.14. Resumen y palabras clave Debe incluirse en cada artículo: -Resumen en el idioma original -Resumen en un segundo idioma (de preferencia inglés) -Palabras clave en el idioma original -Palabras clave en un segundo idioma (de preferencia inglés). (CAV) 5.15. Instrucciones para autores en dos idiomas Se incluyen las instrucciones para los autores en un segundo idioma, de preferencia en inglés. (CD) La información en ambos idiomas debe coincidir.
  • 35. 5.16. Código de ética La revista debe mencionar si está suscrita a algún código de ética y buenas prácticas editoriales científicas. Debe señalar las prácticas no aceptadas y las medidas que implica infringir dicho código. Es recomendable que se especifique que se comunica el resultado al autor(es), con sus respectivas fuentes y solicitar sus comentarios antes de definir que es un comportamiento de plagio y, en consecuencia, no editable. (CD) 5.17. Reconocimiento de plagio La revista debe detallar método que utiliza para la detección de plagio o si hace uso de algún software para detectar plagio. (CD) Se recomienda COPE Detallar conductas no aceptadas y consecuencias
  • 37. 6.1. Plataforma electrónica independiente La revista debe contar con una página electrónica independiente de la entidad editora. (CBA) 6.2. Formatos de despliegue Pone a disposición del usuario más de un formato electrónico para el despliegue de los artículos publicados (PDF, RDF, ePub, HTML). (CAV) Se evaluará sobre una sola plataforma
  • 38. 6.4. Incorporación de protocolos de interoperabilidad en AA Cuenta con protocolos de interoperabilidad (OAI-PMH: Open Archives Initiatives-Protocol for Metadata Harvesting). (CAV) 6.5. Motor de búsqueda Cuenta con un motor de búsqueda específico para los contenidos de la revista, para la localización y recuperación de artículos publicados, además permite el uso de operadores lógicos para optimizar la búsqueda. (CAV)
  • 39. 6.6. Descarga individual de contenidos Permite la descarga de cada uno de los artículos de manera individual. (CAV) 6.7. XML JATS Dispone de sus artículos marcados en formato XML JATS. (CBA) Si no cuenta con dicho formato, la revista, en caso de ser aceptada, podrá hacer uso de la herramienta de marcación Marcalyc
  • 40. 6.8. Integridad de la colección Todos los números de la revista, con sus contenidos completos, deben estar visibles en un solo sitio web. (CAV) 6.9. Identificadores (ID) de autor Todos los autores aparecen junto con sus identificadores (ID) de Redalyc y/o de ORCID. (Research Gate, Google Scholar). (CAV) 6.10. Identificador de recursos digitales Todos los artículos deben contar con un identificador digital de objeto (DOI, Handle). (CAV)
  • 41. 6.11. Usabilidad La página electrónica cuenta con eficiente navegabilidad, es decir, debe permitir el acceso a los contenidos de la revista en un máximo de tres clics. (CAV) 6.12. Experiencia web La revista debe contar con características propias de una publicación en línea que generen mayor interactividad con el usuario, por ejemplo: -Servicios multimedia -Acceso a datos fuente -Servicios de accesibilidad e inclusión del usuario -Promoción a través de sitios especializados (Mendeley, Academia.edu, Research Gate, etc.). (CD)
  • 42. 6.13. Interacción con el usuario La revista debe facilitar el uso tecnologías de interacción, como blogs y foros que permitan al usuario una participación bilateral. (CD) 6.14. Datos estadísticos La revista debe tener un apartado de estadísticas actualizadas ya sean de su propio sitio web, o bien recurriendo a servicios de terceros. (CAV)