SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRIENTES, EL OXÍGENO
LIC. EN BIOLOGIA
BIORREMEDIACIÓN
EQUIPO:
CORAL BRIONES CALOCA
DIANA ARELI CORONADO RIVERA
MARIAM ESTEFANÍA AGUILAR BELLO
 Factores
Medioambientales:
 Los factores
medioambientales son
aquellos que afectan
directamente el crecimiento
y actividad de los
organismos que llevan a
cabo la biodegradación.
 El O2 puede constituir uno
de los factores limitantes
para el desarrollo del
proceso de biodegradación
en suelos, sedimentos y
acuíferos.
NUTRIENTES, EL OXÍGENO
La biorremediación es empleada para limpiar
suelos contaminados, es una técnica muy
práctica ya que se usan a los mismos
microorganismos que viven en el suelo y el
subsuelo para que degraden los compuestos
como químicos que son tóxicos para la
naturaleza.
Para esto, debe
existir una cantidad
adecuada de
nutrientes y una
cantidad de oxígeno
suficiente (aerobios)
para que los
microorganismos
puedan "comer"
eficientemente el
compuesto y
degradarlo.
 Oxígeno. El oxígeno presente en el suelo debe
ser cuando menos del 1%. Si el contenido es
menor, se cambiarán las reacciones de
respiración aerobias por anaerobias.
 Nutrientes. La porción sólida de la célula de
una bacteria está hecha de C, N,H,O,P y en
menor cantidad K, Na, Ca, Mg, F, otros.
Después del C, el O es el que ocupa más
espacio en la célula (20%). Se requieren
nutrientes y O para las nuevas células.
Biorremediación in situ
 La biorremediacion in situ consiste en
estimulara los microorganismos que habitan en
el suelo contaminado mediante la aplicación de
nutrimentos y oxígeno.
 Este es un sistema muy similar a las técnicas
para aguas residuales, en los cuales se
agregan nutrientes y aire al desecho orgánico
para facilitar la biodegradación en un reactor
biológico.
 Las condiciones que nosotros podemos
variar del ambiente para acelerar la
biorremediación prácticamente se reducen a
la concentración de oxígeno y nutrientes.
Requisitos para que la biorremediación in
situ sea factible:
1. El subsuelo debe ser suficientemente
permeable para permitir que la solución
con los nutrimentos y el oxígeno llegue
adecuadamente al sistema.
2. La concentración del sustrato (contaminante)
debe ser mayor que la concentración de sustrato
mínimo para el crecimiento de los
microorganismos. Si la concentración del
contaminante no es suficiente se requiere un
segundo sustrato para los microorganismos.
3. Debe haber un número suficiente de bacterias o
microorganismos para que puedan degradar los
contaminantes del suelo.
4. Contar con el método apropiado para
suministrar oxígeno al subsuelo. La
introducción de burbujas de aire puede
mejorar la biodegradación aerobia de los
contaminantes orgánicos.
5. Los nutrientes N y P así como los
micronutrientes se agregan al sistema a
través de galerías filtrantes o pozos de
inyección. El N, P y K por lo general se
agregan en forma de fertilizantes.
 la difusión del oxígeno es
extremadamente lenta y
no puede satisfacer la
demanda de los procesos
heterotróficos de
descomposición. Una
concentración
considerable de
hidrocarburos
descomponibles crea una
alta demanda de oxígeno
en el suelo. Para
asegurar el suministro de
oxigeno atmosférico se
puede recurrir al arado
del suelo.
 Su solubilidad en el agua es baja (8mg/l), ya que la
oxidación de 1 litro de HC disminuye drásticamente
su concentración en 385,000 -400,000 lts de agua
(Atrás, 1997). En acuíferos contaminados con
productos de HC, la adición de oxígeno "in situ" se
realiza con difusores de aireación forzada.
 Jamison et al., 1975, utilizaron este tipo de aireación
en un suministro de agua subterránea contaminada
con gasolina. El enriquecimiento con nutrientes
esenciales, sin aireación, no estimuló la degradación
de los HC, En cambio, el enriquecimiento con
nutrientes y oxígeno, favoreció la eliminación de
hasta 1000 barriles de gasolina (Atrás, 1997).
Nutientes, el oxígeno (suelo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El ecosistema y ciclos biogeoquimicos
El ecosistema y ciclos biogeoquimicosEl ecosistema y ciclos biogeoquimicos
El ecosistema y ciclos biogeoquimicosElena Martínez
 
Prueba de ensayo ecología 1er bimestre
Prueba de ensayo ecología   1er bimestrePrueba de ensayo ecología   1er bimestre
Prueba de ensayo ecología 1er bimestrejloorandrade
 
Manganeso biologia celular original
Manganeso biologia celular originalManganeso biologia celular original
Manganeso biologia celular originalpeblita
 
Compostaje (y Vermicompostaje)
Compostaje (y Vermicompostaje)Compostaje (y Vermicompostaje)
Compostaje (y Vermicompostaje)
Basie Arthur-o III
 
Biorremediación de botaderos estéril
Biorremediación de botaderos estérilBiorremediación de botaderos estéril
Biorremediación de botaderos estéril
belkyjrodriguez
 
Fotosintesis y contaminacion
Fotosintesis y contaminacionFotosintesis y contaminacion
Fotosintesis y contaminacion
Wgilson Ferreira de Lima
 
BIORREMEDIACIÓN
BIORREMEDIACIÓNBIORREMEDIACIÓN
BIORREMEDIACIÓN
Alejandra Campos
 
materia orgánica del suelo
materia orgánica del suelomateria orgánica del suelo
materia orgánica del suelo
Ayelén Schenfeld
 
Propiedades físico-químicas del suelo
Propiedades físico-químicas del sueloPropiedades físico-químicas del suelo
Propiedades físico-químicas del sueloAna Fernández Presa
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclo del carbono_y_nitrógeno_by_Rocio
Ciclo del carbono_y_nitrógeno_by_RocioCiclo del carbono_y_nitrógeno_by_Rocio
Ciclo del carbono_y_nitrógeno_by_Rocio
naturales_eso
 
La biorremediación por microorganismos
La biorremediación por microorganismosLa biorremediación por microorganismos
La biorremediación por microorganismosprofeguerrini
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
depez17
 
Dinámica de la materia orgánica en el suelo
Dinámica de la materia orgánica en el sueloDinámica de la materia orgánica en el suelo
Dinámica de la materia orgánica en el sueloA.j. Herrera Losada
 
Ciclo biogeoquimico del potasio
Ciclo biogeoquimico del potasioCiclo biogeoquimico del potasio
Ciclo biogeoquimico del potasio
MOISES MORALES MARTINEZ
 

La actualidad más candente (20)

El ecosistema y ciclos biogeoquimicos
El ecosistema y ciclos biogeoquimicosEl ecosistema y ciclos biogeoquimicos
El ecosistema y ciclos biogeoquimicos
 
Prueba de ensayo ecología 1er bimestre
Prueba de ensayo ecología   1er bimestrePrueba de ensayo ecología   1er bimestre
Prueba de ensayo ecología 1er bimestre
 
Manganeso biologia celular original
Manganeso biologia celular originalManganeso biologia celular original
Manganeso biologia celular original
 
Compostaje (y Vermicompostaje)
Compostaje (y Vermicompostaje)Compostaje (y Vermicompostaje)
Compostaje (y Vermicompostaje)
 
Ciclo del nitrogeno
Ciclo del nitrogenoCiclo del nitrogeno
Ciclo del nitrogeno
 
La materia org_nica_3
La materia org_nica_3La materia org_nica_3
La materia org_nica_3
 
Biorremediación de botaderos estéril
Biorremediación de botaderos estérilBiorremediación de botaderos estéril
Biorremediación de botaderos estéril
 
Fotosintesis y contaminacion
Fotosintesis y contaminacionFotosintesis y contaminacion
Fotosintesis y contaminacion
 
Cuestionario ecologia
Cuestionario ecologiaCuestionario ecologia
Cuestionario ecologia
 
BIORREMEDIACIÓN
BIORREMEDIACIÓNBIORREMEDIACIÓN
BIORREMEDIACIÓN
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 
materia orgánica del suelo
materia orgánica del suelomateria orgánica del suelo
materia orgánica del suelo
 
Propiedades físico-químicas del suelo
Propiedades físico-químicas del sueloPropiedades físico-químicas del suelo
Propiedades físico-químicas del suelo
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
Reciclaje y ciclos de nutrientes
Reciclaje y ciclos de nutrientesReciclaje y ciclos de nutrientes
Reciclaje y ciclos de nutrientes
 
Ciclo del carbono_y_nitrógeno_by_Rocio
Ciclo del carbono_y_nitrógeno_by_RocioCiclo del carbono_y_nitrógeno_by_Rocio
Ciclo del carbono_y_nitrógeno_by_Rocio
 
La biorremediación por microorganismos
La biorremediación por microorganismosLa biorremediación por microorganismos
La biorremediación por microorganismos
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Dinámica de la materia orgánica en el suelo
Dinámica de la materia orgánica en el sueloDinámica de la materia orgánica en el suelo
Dinámica de la materia orgánica en el suelo
 
Ciclo biogeoquimico del potasio
Ciclo biogeoquimico del potasioCiclo biogeoquimico del potasio
Ciclo biogeoquimico del potasio
 

Similar a Nutientes, el oxígeno (suelo)

Biorremediación aguas,suelo
Biorremediación aguas,sueloBiorremediación aguas,suelo
Biorremediación aguas,suelo
Diego Cushicóndor
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
Dulce Yashojara Goytia
 
Degradacion de hidrocarburos
Degradacion de hidrocarburosDegradacion de hidrocarburos
Degradacion de hidrocarburos
Clases Juan Carlos Cucba
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormaticaj1m3n3s
 
Biodiversidad bacteriana presente en suelos contaminados con hidrocarburos pa...
Biodiversidad bacteriana presente en suelos contaminados con hidrocarburos pa...Biodiversidad bacteriana presente en suelos contaminados con hidrocarburos pa...
Biodiversidad bacteriana presente en suelos contaminados con hidrocarburos pa...
romycuellar
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormaticaj1m3n3s
 
8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf
AngelVZ4
 
Fertilizantes. trabajo final
Fertilizantes. trabajo finalFertilizantes. trabajo final
Fertilizantes. trabajo finalJoze Uresti
 
Fertilizantes trabajo para entregar terminado.
Fertilizantes trabajo para entregar terminado.Fertilizantes trabajo para entregar terminado.
Fertilizantes trabajo para entregar terminado.Joze Uresti
 
Escuela superior politécnica de chimborazo (1)
Escuela superior politécnica de chimborazo (1)Escuela superior politécnica de chimborazo (1)
Escuela superior politécnica de chimborazo (1)karitochapa
 
Sintesis articulo cientifico ximenita
Sintesis articulo cientifico ximenitaSintesis articulo cientifico ximenita
Sintesis articulo cientifico ximenitalupe1994
 
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptxmetodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
Olga Katerin Ortega
 
Semana 3 y 4- Tecnicas de Biorremediación.pptx
Semana 3 y 4- Tecnicas de Biorremediación.pptxSemana 3 y 4- Tecnicas de Biorremediación.pptx
Semana 3 y 4- Tecnicas de Biorremediación.pptx
CsarIvnEstelaMego
 
Contaminación por fertilizantes químicos
Contaminación por fertilizantes químicosContaminación por fertilizantes químicos
Contaminación por fertilizantes químicos
Joanna Alvarez
 
FITORREMEDIACIÓN PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS (3).pptx
FITORREMEDIACIÓN PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS (3).pptxFITORREMEDIACIÓN PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS (3).pptx
FITORREMEDIACIÓN PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS (3).pptx
DianaMarcelaVillamiz6
 
Tecnología de Landfarm.pptx
Tecnología de Landfarm.pptxTecnología de Landfarm.pptx
Tecnología de Landfarm.pptx
JimmyC20
 
Agro trabajo
Agro trabajoAgro trabajo

Similar a Nutientes, el oxígeno (suelo) (20)

Biorremediación aguas,suelo
Biorremediación aguas,sueloBiorremediación aguas,suelo
Biorremediación aguas,suelo
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Degradacion de hidrocarburos
Degradacion de hidrocarburosDegradacion de hidrocarburos
Degradacion de hidrocarburos
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Biodiversidad bacteriana presente en suelos contaminados con hidrocarburos pa...
Biodiversidad bacteriana presente en suelos contaminados con hidrocarburos pa...Biodiversidad bacteriana presente en suelos contaminados con hidrocarburos pa...
Biodiversidad bacteriana presente en suelos contaminados con hidrocarburos pa...
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf
 
Fertilizantes. trabajo final
Fertilizantes. trabajo finalFertilizantes. trabajo final
Fertilizantes. trabajo final
 
Fertilizantes trabajo para entregar terminado.
Fertilizantes trabajo para entregar terminado.Fertilizantes trabajo para entregar terminado.
Fertilizantes trabajo para entregar terminado.
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
Escuela superior politécnica de chimborazo (1)
Escuela superior politécnica de chimborazo (1)Escuela superior politécnica de chimborazo (1)
Escuela superior politécnica de chimborazo (1)
 
Cuestionario ecologia
Cuestionario ecologiaCuestionario ecologia
Cuestionario ecologia
 
Sintesis articulo cientifico ximenita
Sintesis articulo cientifico ximenitaSintesis articulo cientifico ximenita
Sintesis articulo cientifico ximenita
 
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptxmetodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
metodos de Biorremediacion-y-Fitorremediacion.pptx
 
Semana 3 y 4- Tecnicas de Biorremediación.pptx
Semana 3 y 4- Tecnicas de Biorremediación.pptxSemana 3 y 4- Tecnicas de Biorremediación.pptx
Semana 3 y 4- Tecnicas de Biorremediación.pptx
 
Contaminación por fertilizantes químicos
Contaminación por fertilizantes químicosContaminación por fertilizantes químicos
Contaminación por fertilizantes químicos
 
FITORREMEDIACIÓN PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS (3).pptx
FITORREMEDIACIÓN PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS (3).pptxFITORREMEDIACIÓN PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS (3).pptx
FITORREMEDIACIÓN PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS (3).pptx
 
Tecnología de Landfarm.pptx
Tecnología de Landfarm.pptxTecnología de Landfarm.pptx
Tecnología de Landfarm.pptx
 
Agro trabajo
Agro trabajoAgro trabajo
Agro trabajo
 
5.4. eutrofización
5.4. eutrofización5.4. eutrofización
5.4. eutrofización
 

Más de Diana Coronado

Selección de pareja y reproducción
Selección de pareja y reproducciónSelección de pareja y reproducción
Selección de pareja y reproducciónDiana Coronado
 
La ciencia de la evolución
La ciencia de la evoluciónLa ciencia de la evolución
La ciencia de la evoluciónDiana Coronado
 
Desarrollo cronológico
Desarrollo cronológicoDesarrollo cronológico
Desarrollo cronológicoDiana Coronado
 
Genetica de especiacion
Genetica de especiacionGenetica de especiacion
Genetica de especiacionDiana Coronado
 
Biodiversidad y coexistencia de especies
Biodiversidad y coexistencia de especiesBiodiversidad y coexistencia de especies
Biodiversidad y coexistencia de especiesDiana Coronado
 
Diversidad ecologica y sus estimadores
Diversidad ecologica y sus estimadoresDiversidad ecologica y sus estimadores
Diversidad ecologica y sus estimadoresDiana Coronado
 
Liderazgo dictador y tradicional
Liderazgo dictador y tradicionalLiderazgo dictador y tradicional
Liderazgo dictador y tradicionalDiana Coronado
 
Normatividad y legislacion de materia del aire
Normatividad y legislacion de materia del aireNormatividad y legislacion de materia del aire
Normatividad y legislacion de materia del aireDiana Coronado
 
Especies endemicas de altamira
Especies endemicas de altamiraEspecies endemicas de altamira
Especies endemicas de altamiraDiana Coronado
 
Detencion biologica de contaminantes
Detencion biologica de contaminantesDetencion biologica de contaminantes
Detencion biologica de contaminantesDiana Coronado
 
Desequilibrio hidrico 2
Desequilibrio hidrico 2Desequilibrio hidrico 2
Desequilibrio hidrico 2Diana Coronado
 

Más de Diana Coronado (20)

Síntesis evolutivas
Síntesis evolutivasSíntesis evolutivas
Síntesis evolutivas
 
Selección de pareja y reproducción
Selección de pareja y reproducciónSelección de pareja y reproducción
Selección de pareja y reproducción
 
La ciencia de la evolución
La ciencia de la evoluciónLa ciencia de la evolución
La ciencia de la evolución
 
Radiacion adaptativa
Radiacion adaptativaRadiacion adaptativa
Radiacion adaptativa
 
Especiacion
EspeciacionEspeciacion
Especiacion
 
Desarrollo cronológico
Desarrollo cronológicoDesarrollo cronológico
Desarrollo cronológico
 
Genetica de especiacion
Genetica de especiacionGenetica de especiacion
Genetica de especiacion
 
Diversidad beta
Diversidad betaDiversidad beta
Diversidad beta
 
Divercidad gamma
Divercidad gammaDivercidad gamma
Divercidad gamma
 
Biodiversidad y coexistencia de especies
Biodiversidad y coexistencia de especiesBiodiversidad y coexistencia de especies
Biodiversidad y coexistencia de especies
 
relacion especie-area
relacion especie-arearelacion especie-area
relacion especie-area
 
Diversidad ecologica y sus estimadores
Diversidad ecologica y sus estimadoresDiversidad ecologica y sus estimadores
Diversidad ecologica y sus estimadores
 
Liderazgo dictador y tradicional
Liderazgo dictador y tradicionalLiderazgo dictador y tradicional
Liderazgo dictador y tradicional
 
Lider liberal
Lider liberalLider liberal
Lider liberal
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Normatividad y legislacion de materia del aire
Normatividad y legislacion de materia del aireNormatividad y legislacion de materia del aire
Normatividad y legislacion de materia del aire
 
Recurso suelo
Recurso sueloRecurso suelo
Recurso suelo
 
Especies endemicas de altamira
Especies endemicas de altamiraEspecies endemicas de altamira
Especies endemicas de altamira
 
Detencion biologica de contaminantes
Detencion biologica de contaminantesDetencion biologica de contaminantes
Detencion biologica de contaminantes
 
Desequilibrio hidrico 2
Desequilibrio hidrico 2Desequilibrio hidrico 2
Desequilibrio hidrico 2
 

Último

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 

Nutientes, el oxígeno (suelo)

  • 1. NUTRIENTES, EL OXÍGENO LIC. EN BIOLOGIA BIORREMEDIACIÓN EQUIPO: CORAL BRIONES CALOCA DIANA ARELI CORONADO RIVERA MARIAM ESTEFANÍA AGUILAR BELLO
  • 2.  Factores Medioambientales:  Los factores medioambientales son aquellos que afectan directamente el crecimiento y actividad de los organismos que llevan a cabo la biodegradación.  El O2 puede constituir uno de los factores limitantes para el desarrollo del proceso de biodegradación en suelos, sedimentos y acuíferos.
  • 3. NUTRIENTES, EL OXÍGENO La biorremediación es empleada para limpiar suelos contaminados, es una técnica muy práctica ya que se usan a los mismos microorganismos que viven en el suelo y el subsuelo para que degraden los compuestos como químicos que son tóxicos para la naturaleza.
  • 4. Para esto, debe existir una cantidad adecuada de nutrientes y una cantidad de oxígeno suficiente (aerobios) para que los microorganismos puedan "comer" eficientemente el compuesto y degradarlo.
  • 5.  Oxígeno. El oxígeno presente en el suelo debe ser cuando menos del 1%. Si el contenido es menor, se cambiarán las reacciones de respiración aerobias por anaerobias.  Nutrientes. La porción sólida de la célula de una bacteria está hecha de C, N,H,O,P y en menor cantidad K, Na, Ca, Mg, F, otros. Después del C, el O es el que ocupa más espacio en la célula (20%). Se requieren nutrientes y O para las nuevas células.
  • 6. Biorremediación in situ  La biorremediacion in situ consiste en estimulara los microorganismos que habitan en el suelo contaminado mediante la aplicación de nutrimentos y oxígeno.  Este es un sistema muy similar a las técnicas para aguas residuales, en los cuales se agregan nutrientes y aire al desecho orgánico para facilitar la biodegradación en un reactor biológico.
  • 7.  Las condiciones que nosotros podemos variar del ambiente para acelerar la biorremediación prácticamente se reducen a la concentración de oxígeno y nutrientes.
  • 8.
  • 9. Requisitos para que la biorremediación in situ sea factible: 1. El subsuelo debe ser suficientemente permeable para permitir que la solución con los nutrimentos y el oxígeno llegue adecuadamente al sistema.
  • 10. 2. La concentración del sustrato (contaminante) debe ser mayor que la concentración de sustrato mínimo para el crecimiento de los microorganismos. Si la concentración del contaminante no es suficiente se requiere un segundo sustrato para los microorganismos. 3. Debe haber un número suficiente de bacterias o microorganismos para que puedan degradar los contaminantes del suelo.
  • 11. 4. Contar con el método apropiado para suministrar oxígeno al subsuelo. La introducción de burbujas de aire puede mejorar la biodegradación aerobia de los contaminantes orgánicos.
  • 12. 5. Los nutrientes N y P así como los micronutrientes se agregan al sistema a través de galerías filtrantes o pozos de inyección. El N, P y K por lo general se agregan en forma de fertilizantes.
  • 13.  la difusión del oxígeno es extremadamente lenta y no puede satisfacer la demanda de los procesos heterotróficos de descomposición. Una concentración considerable de hidrocarburos descomponibles crea una alta demanda de oxígeno en el suelo. Para asegurar el suministro de oxigeno atmosférico se puede recurrir al arado del suelo.
  • 14.
  • 15.  Su solubilidad en el agua es baja (8mg/l), ya que la oxidación de 1 litro de HC disminuye drásticamente su concentración en 385,000 -400,000 lts de agua (Atrás, 1997). En acuíferos contaminados con productos de HC, la adición de oxígeno "in situ" se realiza con difusores de aireación forzada.  Jamison et al., 1975, utilizaron este tipo de aireación en un suministro de agua subterránea contaminada con gasolina. El enriquecimiento con nutrientes esenciales, sin aireación, no estimuló la degradación de los HC, En cambio, el enriquecimiento con nutrientes y oxígeno, favoreció la eliminación de hasta 1000 barriles de gasolina (Atrás, 1997).