SlideShare una empresa de Scribd logo
DIANA ARELI CORONADO RIVERA
*Biodiversidad y
coexistencia de
especies
*
*En un ambiente homogéneo, constante y aislado,
dos especies con similares requerimientos de
recursos no pueden coexistir indefinidamente; una
eventualmente desplaza a la otra por efecto de la
competencia.
*La coexistencia de especies puede ser entendida
por la presencia de mecanismos que evitan que se
cumplan los supuestos* de este principio.
**Los sistemas naturales no son espacialmente
homogéneos, ni constantes en el tiempo, son
abiertos a la inmigración y están constituidos por
especies con requerimientos distintos, las cuales
establecen otras interacciones además de la
competencia.
*Las hipótesis de coexistencia enfatizan diferentes
mecanismos que impedirían que una comunidad
sea monopolizada por la especie más competitiva.
*
*Suponen que la competencia es un proceso
importante y que las especies difieren en su
habilidad para capturar los recursos limitantes en
diferentes condiciones ambientales.
*La estructura de la comunidad se aproxima
asintóticamente a un punto de ‘equilibrio’
determinado por las habilidades competitivas de las
especies en ese ambiente.
*
*Suponen que la competencia es un proceso
lento e irrelevante en la escala de la
comunidad, debido a cambios frecuentes en las
condiciones ambientales y/o por que las
especies no difieren sustancialmente en sus
rasgos ecológicos.
*La estructura de la comunidad cambia
impredeciblemente a través del tiempo.
*
* Predice el resultado de la competencia en un ambiente homogéneo,
a partir de parámetros que describen el ambiente (K) y la habilidad
competitiva de las especies (α).
* Según este modelo, siempre hay un ganador de la competencia (=
exclusión de una especie) que es determinado por los valores de los
parámetros y/o por las condiciones iniciales , excepto cuandola
intensidad de la competencia intraespecífica es mayor que la de la
competencia interespecífica, y se alcanza un punto de equilibrio
estable.
* El desplazamiento de caracteres sugiere que la competencia es una
fuerza que moldea los nichos de las especies,favoreciendo la
coexistencia.
* La heterogeneidad espacial y temporal del ambiente permite la
coexistencia en comunidades competitivas.
*
*depende de varios factores:
*Selectividad del consumidor y competencia.
*Disponibilidad de recursos / productividad del
hábitat.
*Origen de las plantas y los herbívoros (nativo
vs. exótico).
*Efectos de densidad y distancia (modelo
Janzen-Connell).
*
*Modelos sencillos para sistemas cerrados y
homogéneos (ecuaciones de Lotka-Volterra)
muestran que la presencia de un consumidor
selectivo puede facilitar indirectamente la
coexistencia de dos especies competidoras
*
*1. El consumidor debe tener preferencia por la
presa de mayor habilidad competitiva; eso
libera recursos para la presa menos
competitiva.
*2. La tasa de predación es dependiente de la
frecuencia; así la presa más preferida tiene un
‘refugio’ a baja densidad que facilita su
persistencia en el sistema.
*
* La herbivoría moderada aumentó la diversidad de algas en
los ambientes protegidos de comunidades intermareales,
donde dominan algas competitivas de alta palatabilidad.
* En cambio, redujo la diversidad en los ambientes expuestos
al estrés abiótico,donde dominan algas de baja palatabilidad.
* El impacto de la predación en la diversidad depende de si el
consumidor prefiere a las especies dominantes o a las
especies raras.
* La predación permite la coexistencia y aumenta la diversidad
cuando existe un “compromiso” (trade-off) entre la habilidad
competitiva y la palatabilidad de las presas.
*
*En los sistemas naturales, las condiciones
ambientales suelen ser muy cambientes. Esto
implica que:
*1) el ‘status’ competitivo de las especies varía
impredeciblemente a través del tiempo, y
*2) es improbable que se alcance un equilibrio donde
sean excluidas las especies menos competitivas.
*Por ejemplo, en la Pampa Deprimida las
fluctuaciones inter-anuales en el régimen hídrico
(inundación y sequía) crean condiciones cambiantes
que favorecen a distintos grupos de especies.
*
* La extraordinaria diversidad de árboles en los trópicos, la aparente
similitud ecológica de sus especies y la estocasticidad del
reclutamiento de juveniles, llevó al biólogo Stephen Hubbell a
proponer una teoría radicalmente opuesta al modelo clásico de
nicho, inspirada en la teoría neutral de la genética de poblaciones.
* La exclusión competitiva -si ocurre- es extremadamente lenta.
* Todos los individuos de la comunidad son equivalentes (todas las
especies = tasas natalidad, mortalidad, dispersión y especiación per
cápita).
* El tamaño de la comunidad es constante (están saturadas).
* El reemplazo de un individuo por otro es un fenómeno aleatorio.
* La comunidad local integra una meta-comunidad regional conectada
por la dispersión.
* La composición de la comunidad sigue una ‘deriva ecológica’.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Claves botanicas
Claves botanicasClaves botanicas
Claves botanicas
AyapaecMoche
 
Los componentes alfa, beta y
Los componentes alfa, beta yLos componentes alfa, beta y
Los componentes alfa, beta y
Marcelo Hernandez Nauto
 
Ecología - Población.
Ecología - Población.Ecología - Población.
Ecología - Población.
MabeSanguino
 
Clasificacion De Hongos 09
Clasificacion De Hongos 09Clasificacion De Hongos 09
Clasificacion De Hongos 09
Emerson Herrera
 
Comunidad-Ecologia
Comunidad-EcologiaComunidad-Ecologia
Comunidad-Ecologia
Adriana Dosal Dominguez
 
Unitarios o modulares
Unitarios o modularesUnitarios o modulares
Unitarios o modulares
José Miguel Palma
 
Biologia medio ambiente
Biologia  medio ambienteBiologia  medio ambiente
Biologia medio ambiente
Sayda Arenita
 
Sistemtica fenética
Sistemtica fenéticaSistemtica fenética
Sistemtica fenética
AndreaJasauiNicolini
 
Euglenophyta
EuglenophytaEuglenophyta
Euglenophyta
karina2260
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Carga
saladehistoria.net
 
Diversidad beta
Diversidad betaDiversidad beta
Diversidad beta
Diana Coronado
 
Macroalgas
MacroalgasMacroalgas
Macroalgas
mariaserafina
 
Presentación1 algas pyrrophytas.pptx
Presentación1 algas pyrrophytas.pptxPresentación1 algas pyrrophytas.pptx
Presentación1 algas pyrrophytas.pptx
Julieta Pierro
 
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Jorge Caranqui
 
Clasificacion frutos
Clasificacion frutosClasificacion frutos
Clasificacion frutos
Cesia Rodrìguez Ruiz
 
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblacionesTema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
Belén Ruiz González
 
Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
Saul Peñaloza zhispon
 
Ley del minimo y la ley de tolerancia 2do parcial
Ley del minimo y la ley de tolerancia 2do parcialLey del minimo y la ley de tolerancia 2do parcial
Ley del minimo y la ley de tolerancia 2do parcial
Alejandro Peña
 
Filogenetica
FilogeneticaFilogenetica
Filogenetica
cynthiachango
 
Examen de-botánica-sistemática-1
Examen de-botánica-sistemática-1Examen de-botánica-sistemática-1
Examen de-botánica-sistemática-1
Román DELGADO VASQUEZ
 

La actualidad más candente (20)

Claves botanicas
Claves botanicasClaves botanicas
Claves botanicas
 
Los componentes alfa, beta y
Los componentes alfa, beta yLos componentes alfa, beta y
Los componentes alfa, beta y
 
Ecología - Población.
Ecología - Población.Ecología - Población.
Ecología - Población.
 
Clasificacion De Hongos 09
Clasificacion De Hongos 09Clasificacion De Hongos 09
Clasificacion De Hongos 09
 
Comunidad-Ecologia
Comunidad-EcologiaComunidad-Ecologia
Comunidad-Ecologia
 
Unitarios o modulares
Unitarios o modularesUnitarios o modulares
Unitarios o modulares
 
Biologia medio ambiente
Biologia  medio ambienteBiologia  medio ambiente
Biologia medio ambiente
 
Sistemtica fenética
Sistemtica fenéticaSistemtica fenética
Sistemtica fenética
 
Euglenophyta
EuglenophytaEuglenophyta
Euglenophyta
 
Población y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de CargaPoblación y Capacidad de Carga
Población y Capacidad de Carga
 
Diversidad beta
Diversidad betaDiversidad beta
Diversidad beta
 
Macroalgas
MacroalgasMacroalgas
Macroalgas
 
Presentación1 algas pyrrophytas.pptx
Presentación1 algas pyrrophytas.pptxPresentación1 algas pyrrophytas.pptx
Presentación1 algas pyrrophytas.pptx
 
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
 
Clasificacion frutos
Clasificacion frutosClasificacion frutos
Clasificacion frutos
 
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblacionesTema 6. ecosistemaspoblaciones
Tema 6. ecosistemaspoblaciones
 
Yemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanicaYemas en las plantas-botanica
Yemas en las plantas-botanica
 
Ley del minimo y la ley de tolerancia 2do parcial
Ley del minimo y la ley de tolerancia 2do parcialLey del minimo y la ley de tolerancia 2do parcial
Ley del minimo y la ley de tolerancia 2do parcial
 
Filogenetica
FilogeneticaFilogenetica
Filogenetica
 
Examen de-botánica-sistemática-1
Examen de-botánica-sistemática-1Examen de-botánica-sistemática-1
Examen de-botánica-sistemática-1
 

Destacado

Ecosistemas: Tipos y clasificación
Ecosistemas: Tipos y clasificaciónEcosistemas: Tipos y clasificación
Ecosistemas: Tipos y clasificación
JoaquinSRuizR
 
Biomas de Mexico
Biomas de MexicoBiomas de Mexico
Biomas de Mexico
FernadoCP
 
Organismos AutóTrofos Y HeteróTrofos
Organismos AutóTrofos Y HeteróTrofosOrganismos AutóTrofos Y HeteróTrofos
Organismos AutóTrofos Y HeteróTrofos
José Roque Rangel García
 
Regiones Biogeograficas De Mexico
Regiones Biogeograficas De MexicoRegiones Biogeograficas De Mexico
Regiones Biogeograficas De Mexico
hhhh
 
CLASIFICACION DE LOS ECOSISTEMAS
CLASIFICACION DE LOS ECOSISTEMASCLASIFICACION DE LOS ECOSISTEMAS
CLASIFICACION DE LOS ECOSISTEMAS
Jazmin Adriana Pineda
 
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEEBloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 

Destacado (6)

Ecosistemas: Tipos y clasificación
Ecosistemas: Tipos y clasificaciónEcosistemas: Tipos y clasificación
Ecosistemas: Tipos y clasificación
 
Biomas de Mexico
Biomas de MexicoBiomas de Mexico
Biomas de Mexico
 
Organismos AutóTrofos Y HeteróTrofos
Organismos AutóTrofos Y HeteróTrofosOrganismos AutóTrofos Y HeteróTrofos
Organismos AutóTrofos Y HeteróTrofos
 
Regiones Biogeograficas De Mexico
Regiones Biogeograficas De MexicoRegiones Biogeograficas De Mexico
Regiones Biogeograficas De Mexico
 
CLASIFICACION DE LOS ECOSISTEMAS
CLASIFICACION DE LOS ECOSISTEMASCLASIFICACION DE LOS ECOSISTEMAS
CLASIFICACION DE LOS ECOSISTEMAS
 
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEEBloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
 

Similar a Biodiversidad y coexistencia de especies

Ecología, comunidad ecológica 3, sextos
Ecología, comunidad ecológica 3, sextosEcología, comunidad ecológica 3, sextos
Ecología, comunidad ecológica 3, sextos
José Luís García García
 
Estructura delascomunidades
Estructura delascomunidadesEstructura delascomunidades
Estructura delascomunidades
jose muñoz
 
Organizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTMOrganizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTM
mihayedo
 
Ayo 6b Biodiv 07
Ayo 6b Biodiv 07Ayo 6b Biodiv 07
Ayo 6b Biodiv 07
diana.escuelas
 
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasMecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
PurificacionPirizBiologia
 
repsaso-2.ppt
repsaso-2.pptrepsaso-2.ppt
repsaso-2.ppt
SebastianGerardoRonc
 
Competencia lotka volterra
Competencia lotka volterraCompetencia lotka volterra
Competencia lotka volterra
Raul Herrera
 
Recursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosferaRecursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosfera
PurificacionPirizBiologia
 
Ctma t5
Ctma t5Ctma t5
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
irenebyg
 
Ecología.pdf
Ecología.pdfEcología.pdf
Ecología.pdf
Nel Clemente
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
bauti97ar
 
TEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosfera
TEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosferaTEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosfera
TEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosfera
IES Vicent Andres Estelles
 
PRACTICA N °6 Maleza.pdf
PRACTICA N °6 Maleza.pdfPRACTICA N °6 Maleza.pdf
PRACTICA N °6 Maleza.pdf
JulissaCastaedaOjeda1
 
Equipo 5 - Ecología trófica (Diego, Arturo, David)
Equipo 5 - Ecología trófica (Diego, Arturo, David)Equipo 5 - Ecología trófica (Diego, Arturo, David)
Equipo 5 - Ecología trófica (Diego, Arturo, David)
Javier
 
Equipo 5 - Ecología trófica (Diego, Arturo, David)
Equipo 5 - Ecología trófica (Diego, Arturo, David)Equipo 5 - Ecología trófica (Diego, Arturo, David)
Equipo 5 - Ecología trófica (Diego, Arturo, David)
Javier
 
Ecologia
EcologiaEcologia
INTERACCIONES ENTRE ESPECIES, ciencias 1 secundaria.pptx
INTERACCIONES ENTRE ESPECIES, ciencias 1 secundaria.pptxINTERACCIONES ENTRE ESPECIES, ciencias 1 secundaria.pptx
INTERACCIONES ENTRE ESPECIES, ciencias 1 secundaria.pptx
Maricela Solano Moreno
 
Tema 11 la comunidad y los ecosistemas
Tema 11 la comunidad y los ecosistemasTema 11 la comunidad y los ecosistemas
Tema 11 la comunidad y los ecosistemas
geopaloma
 
organizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadorganizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidad
Julio Sanchez
 

Similar a Biodiversidad y coexistencia de especies (20)

Ecología, comunidad ecológica 3, sextos
Ecología, comunidad ecológica 3, sextosEcología, comunidad ecológica 3, sextos
Ecología, comunidad ecológica 3, sextos
 
Estructura delascomunidades
Estructura delascomunidadesEstructura delascomunidades
Estructura delascomunidades
 
Organizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTMOrganizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTM
 
Ayo 6b Biodiv 07
Ayo 6b Biodiv 07Ayo 6b Biodiv 07
Ayo 6b Biodiv 07
 
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasMecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
 
repsaso-2.ppt
repsaso-2.pptrepsaso-2.ppt
repsaso-2.ppt
 
Competencia lotka volterra
Competencia lotka volterraCompetencia lotka volterra
Competencia lotka volterra
 
Recursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosferaRecursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosfera
 
Ctma t5
Ctma t5Ctma t5
Ctma t5
 
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
 
Ecología.pdf
Ecología.pdfEcología.pdf
Ecología.pdf
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
TEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosfera
TEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosferaTEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosfera
TEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosfera
 
PRACTICA N °6 Maleza.pdf
PRACTICA N °6 Maleza.pdfPRACTICA N °6 Maleza.pdf
PRACTICA N °6 Maleza.pdf
 
Equipo 5 - Ecología trófica (Diego, Arturo, David)
Equipo 5 - Ecología trófica (Diego, Arturo, David)Equipo 5 - Ecología trófica (Diego, Arturo, David)
Equipo 5 - Ecología trófica (Diego, Arturo, David)
 
Equipo 5 - Ecología trófica (Diego, Arturo, David)
Equipo 5 - Ecología trófica (Diego, Arturo, David)Equipo 5 - Ecología trófica (Diego, Arturo, David)
Equipo 5 - Ecología trófica (Diego, Arturo, David)
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
INTERACCIONES ENTRE ESPECIES, ciencias 1 secundaria.pptx
INTERACCIONES ENTRE ESPECIES, ciencias 1 secundaria.pptxINTERACCIONES ENTRE ESPECIES, ciencias 1 secundaria.pptx
INTERACCIONES ENTRE ESPECIES, ciencias 1 secundaria.pptx
 
Tema 11 la comunidad y los ecosistemas
Tema 11 la comunidad y los ecosistemasTema 11 la comunidad y los ecosistemas
Tema 11 la comunidad y los ecosistemas
 
organizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadorganizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidad
 

Más de Diana Coronado

Síntesis evolutivas
Síntesis evolutivasSíntesis evolutivas
Síntesis evolutivas
Diana Coronado
 
Selección de pareja y reproducción
Selección de pareja y reproducciónSelección de pareja y reproducción
Selección de pareja y reproducción
Diana Coronado
 
La ciencia de la evolución
La ciencia de la evoluciónLa ciencia de la evolución
La ciencia de la evolución
Diana Coronado
 
Radiacion adaptativa
Radiacion adaptativaRadiacion adaptativa
Radiacion adaptativa
Diana Coronado
 
Especiacion
EspeciacionEspeciacion
Especiacion
Diana Coronado
 
Desarrollo cronológico
Desarrollo cronológicoDesarrollo cronológico
Desarrollo cronológico
Diana Coronado
 
Genetica de especiacion
Genetica de especiacionGenetica de especiacion
Genetica de especiacion
Diana Coronado
 
Divercidad gamma
Divercidad gammaDivercidad gamma
Divercidad gamma
Diana Coronado
 
relacion especie-area
relacion especie-arearelacion especie-area
relacion especie-area
Diana Coronado
 
Diversidad ecologica y sus estimadores
Diversidad ecologica y sus estimadoresDiversidad ecologica y sus estimadores
Diversidad ecologica y sus estimadores
Diana Coronado
 
Liderazgo dictador y tradicional
Liderazgo dictador y tradicionalLiderazgo dictador y tradicional
Liderazgo dictador y tradicional
Diana Coronado
 
Lider liberal
Lider liberalLider liberal
Lider liberal
Diana Coronado
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Diana Coronado
 
Normatividad y legislacion de materia del aire
Normatividad y legislacion de materia del aireNormatividad y legislacion de materia del aire
Normatividad y legislacion de materia del aire
Diana Coronado
 
Recurso suelo
Recurso sueloRecurso suelo
Recurso suelo
Diana Coronado
 
Especies endemicas de altamira
Especies endemicas de altamiraEspecies endemicas de altamira
Especies endemicas de altamira
Diana Coronado
 
Detencion biologica de contaminantes
Detencion biologica de contaminantesDetencion biologica de contaminantes
Detencion biologica de contaminantes
Diana Coronado
 
Desequilibrio hidrico 2
Desequilibrio hidrico 2Desequilibrio hidrico 2
Desequilibrio hidrico 2
Diana Coronado
 
Hidrocarburos del petroleo
Hidrocarburos del petroleoHidrocarburos del petroleo
Hidrocarburos del petroleo
Diana Coronado
 
Gestion de las fuentes de energia
Gestion de las fuentes de energiaGestion de las fuentes de energia
Gestion de las fuentes de energia
Diana Coronado
 

Más de Diana Coronado (20)

Síntesis evolutivas
Síntesis evolutivasSíntesis evolutivas
Síntesis evolutivas
 
Selección de pareja y reproducción
Selección de pareja y reproducciónSelección de pareja y reproducción
Selección de pareja y reproducción
 
La ciencia de la evolución
La ciencia de la evoluciónLa ciencia de la evolución
La ciencia de la evolución
 
Radiacion adaptativa
Radiacion adaptativaRadiacion adaptativa
Radiacion adaptativa
 
Especiacion
EspeciacionEspeciacion
Especiacion
 
Desarrollo cronológico
Desarrollo cronológicoDesarrollo cronológico
Desarrollo cronológico
 
Genetica de especiacion
Genetica de especiacionGenetica de especiacion
Genetica de especiacion
 
Divercidad gamma
Divercidad gammaDivercidad gamma
Divercidad gamma
 
relacion especie-area
relacion especie-arearelacion especie-area
relacion especie-area
 
Diversidad ecologica y sus estimadores
Diversidad ecologica y sus estimadoresDiversidad ecologica y sus estimadores
Diversidad ecologica y sus estimadores
 
Liderazgo dictador y tradicional
Liderazgo dictador y tradicionalLiderazgo dictador y tradicional
Liderazgo dictador y tradicional
 
Lider liberal
Lider liberalLider liberal
Lider liberal
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Normatividad y legislacion de materia del aire
Normatividad y legislacion de materia del aireNormatividad y legislacion de materia del aire
Normatividad y legislacion de materia del aire
 
Recurso suelo
Recurso sueloRecurso suelo
Recurso suelo
 
Especies endemicas de altamira
Especies endemicas de altamiraEspecies endemicas de altamira
Especies endemicas de altamira
 
Detencion biologica de contaminantes
Detencion biologica de contaminantesDetencion biologica de contaminantes
Detencion biologica de contaminantes
 
Desequilibrio hidrico 2
Desequilibrio hidrico 2Desequilibrio hidrico 2
Desequilibrio hidrico 2
 
Hidrocarburos del petroleo
Hidrocarburos del petroleoHidrocarburos del petroleo
Hidrocarburos del petroleo
 
Gestion de las fuentes de energia
Gestion de las fuentes de energiaGestion de las fuentes de energia
Gestion de las fuentes de energia
 

Último

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 

Último (20)

ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 

Biodiversidad y coexistencia de especies

  • 1. DIANA ARELI CORONADO RIVERA *Biodiversidad y coexistencia de especies
  • 2.
  • 3. * *En un ambiente homogéneo, constante y aislado, dos especies con similares requerimientos de recursos no pueden coexistir indefinidamente; una eventualmente desplaza a la otra por efecto de la competencia. *La coexistencia de especies puede ser entendida por la presencia de mecanismos que evitan que se cumplan los supuestos* de este principio.
  • 4. **Los sistemas naturales no son espacialmente homogéneos, ni constantes en el tiempo, son abiertos a la inmigración y están constituidos por especies con requerimientos distintos, las cuales establecen otras interacciones además de la competencia. *Las hipótesis de coexistencia enfatizan diferentes mecanismos que impedirían que una comunidad sea monopolizada por la especie más competitiva.
  • 5. * *Suponen que la competencia es un proceso importante y que las especies difieren en su habilidad para capturar los recursos limitantes en diferentes condiciones ambientales. *La estructura de la comunidad se aproxima asintóticamente a un punto de ‘equilibrio’ determinado por las habilidades competitivas de las especies en ese ambiente.
  • 6. * *Suponen que la competencia es un proceso lento e irrelevante en la escala de la comunidad, debido a cambios frecuentes en las condiciones ambientales y/o por que las especies no difieren sustancialmente en sus rasgos ecológicos. *La estructura de la comunidad cambia impredeciblemente a través del tiempo.
  • 7. * * Predice el resultado de la competencia en un ambiente homogéneo, a partir de parámetros que describen el ambiente (K) y la habilidad competitiva de las especies (α). * Según este modelo, siempre hay un ganador de la competencia (= exclusión de una especie) que es determinado por los valores de los parámetros y/o por las condiciones iniciales , excepto cuandola intensidad de la competencia intraespecífica es mayor que la de la competencia interespecífica, y se alcanza un punto de equilibrio estable. * El desplazamiento de caracteres sugiere que la competencia es una fuerza que moldea los nichos de las especies,favoreciendo la coexistencia. * La heterogeneidad espacial y temporal del ambiente permite la coexistencia en comunidades competitivas.
  • 8. * *depende de varios factores: *Selectividad del consumidor y competencia. *Disponibilidad de recursos / productividad del hábitat. *Origen de las plantas y los herbívoros (nativo vs. exótico). *Efectos de densidad y distancia (modelo Janzen-Connell).
  • 9. * *Modelos sencillos para sistemas cerrados y homogéneos (ecuaciones de Lotka-Volterra) muestran que la presencia de un consumidor selectivo puede facilitar indirectamente la coexistencia de dos especies competidoras
  • 10. * *1. El consumidor debe tener preferencia por la presa de mayor habilidad competitiva; eso libera recursos para la presa menos competitiva. *2. La tasa de predación es dependiente de la frecuencia; así la presa más preferida tiene un ‘refugio’ a baja densidad que facilita su persistencia en el sistema.
  • 11. * * La herbivoría moderada aumentó la diversidad de algas en los ambientes protegidos de comunidades intermareales, donde dominan algas competitivas de alta palatabilidad. * En cambio, redujo la diversidad en los ambientes expuestos al estrés abiótico,donde dominan algas de baja palatabilidad. * El impacto de la predación en la diversidad depende de si el consumidor prefiere a las especies dominantes o a las especies raras. * La predación permite la coexistencia y aumenta la diversidad cuando existe un “compromiso” (trade-off) entre la habilidad competitiva y la palatabilidad de las presas.
  • 12. * *En los sistemas naturales, las condiciones ambientales suelen ser muy cambientes. Esto implica que: *1) el ‘status’ competitivo de las especies varía impredeciblemente a través del tiempo, y *2) es improbable que se alcance un equilibrio donde sean excluidas las especies menos competitivas. *Por ejemplo, en la Pampa Deprimida las fluctuaciones inter-anuales en el régimen hídrico (inundación y sequía) crean condiciones cambiantes que favorecen a distintos grupos de especies.
  • 13. * * La extraordinaria diversidad de árboles en los trópicos, la aparente similitud ecológica de sus especies y la estocasticidad del reclutamiento de juveniles, llevó al biólogo Stephen Hubbell a proponer una teoría radicalmente opuesta al modelo clásico de nicho, inspirada en la teoría neutral de la genética de poblaciones. * La exclusión competitiva -si ocurre- es extremadamente lenta. * Todos los individuos de la comunidad son equivalentes (todas las especies = tasas natalidad, mortalidad, dispersión y especiación per cápita). * El tamaño de la comunidad es constante (están saturadas). * El reemplazo de un individuo por otro es un fenómeno aleatorio. * La comunidad local integra una meta-comunidad regional conectada por la dispersión. * La composición de la comunidad sigue una ‘deriva ecológica’.