SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN PRENATAL
Y LACTANCIA
PAULINA JARA GONZÁLEZ
PROFESORA DE EDUCACIÓN FÍSICA
INTRODUCCIÓN
• Los padres, madres u otras figuras parentales significativas
poseen roles fundamentales, no solo en la crianza y el
cuidado de los hijos e hijas, sino también antes del
nacimiento, ya que durante el período de gestación es de
gran importancia proporcionar cuidados especiales tanto
a la madre como al embrión o el feto.
INTRODUCCIÓN
• El estado nutricional de la mujer cuando se queda
embarazada y durante el embarazo puede tener una
influencia importante en los resultados sanitarios del feto,
el lactante y la madre. Deficiencias de micronutrientes
como el calcio, el hierro, la vitamina A o el yodo pueden
producir malos resultados sanitarios para la madre y
ocasionar complicaciones en el embarazo, poniendo en
peligro a la madre y al niño
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PRENATAL
• Una adecuada nutrición durante el embarazo es primordial
para cuidar la salud de la mujer, el feto y el recién
nacido(a). Las necesidades de la madre se ven
incrementadas debido a los cambios fisiológicos que
experimenta y por una mayor demanda del organismo en
gestación:
• El volumen de plasma sanguíneo aumenta casi en un 50 %
• La masa total de glóbulos rojos aumenta en un 33 %
• Gasto energético se incrementa en un 15 % a un 20 % hacia el término del
embarazo.
• Lo anterior requiere de una alimentación adecuada y
saludable por parte de la madre.
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PRENATAL
• Un aumento insuficiente del peso de la madre durante el
embarazo debido a una dieta inadecuada aumenta el
riesgo de parto prematuro, un déficit en el crecimiento y
desarrollo del bebé, bajo peso al nacer y defectos
congénitos.
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PRENATAL
• En el caso contrario, si está excedida, se pueden
desarrollar trastornos como hipertensión y diabetes
gestacional. La ganancia de masa corporal durante la
gestación debe ser acorde a la talla de la madre
RECOMENDACIONES DEL MINISTERIO DE SALUD
CUIDADOS PRENATALES
• La gestación es una etapa llena de cambios para la madre como para el
entorno familiar y puede vivirse en conjunto, convirtiéndose en una gran
oportunidad para compartir y crecer. Puede vivirse como una experiencia
consiente, responsable y plena; es un periodo de enriquecimiento y es muy
gratificante.
• Los bebes perciben su entorno desde el útero, y para brindarle bienestar
desde el principio, es importante conocer los cuidados necesarios durante la
gestación.
• En esta etapa es fundamental cuidar la salud de la madre y del niño(a) que va
a nacer. Para eso la familia puede contribuir propiciando un entorno
saludable.
DIETA EMBARAZO
• La dieta de una mujer embarazada debe ser
balanceada e incluir el consumo diario de lácteos
descremados, frutas, verduras, legumbres y fuentes
de proteínas, como pescado, aves, huevos y carnes
magras. Así como también el consumo de
suplementos de micronutrientes recomendados
como hierro y ácido fólico. Durante el embarazo y
lactancia se recomienda no consumir más cafeína que
la contenida en dos tazas de café. Debe limitarse el
consumo de té y de bebidas gaseosas que la
contienen. No beber alcohol porque se asocia con
malformaciones al inicio del embarazo y luego a
ciertas alteraciones de crecimiento y desarrollo fetal.
ENTORNO SALUDABLE
• Brindar un entorno sano y protegido es esencial para que la madre se sienta bien y
para que la guagua crezca y se desarrolle óptimamente. Es recomendable no fumar
dentro de la casa, ya que el humo del tabaco puede tener efectos negativos en la
placenta y en la guagua.
• También es importante que en la casa exista un espacio acogedor y tranquilo para
descansar.
• Es bueno que, dentro de su rutina, la mujer embarazada destine un tiempo para
reposar y conectarse con su guagua. Hablarle, cantarle, imaginar a la guagua y
conectarse es fundamental para su desarrollo; esto además contribuye a eliminar el
estrés.
• Escuchar música es una buena forma de relajarse y estimular a la guagua.
CONSEJOS SALUDABLES
• Consuma agua, jugos naturales sin azúcar y evite bebidas.
• Realice actividad diariamente como caminar.
• Duerma por lo menos ocho horas en la noche, realice siestas si lo
necesita.
• Haga vida social agradable realice paseos en la naturaleza o vaya a la
plaza.
• Aproveche de compartir con su pareja, familia y amigos.
• Háblele a su bebé y escuche su música favorita.
MEDICAMENTOS
• No es recomendable tomar medicamentos durante la gestación, a no ser que sean
indicados por un profesional. Sin embargo, existen algunos medicamentos
(vitaminas) que son indicados habitualmente durante la gestación.
• HIERRO: Se utiliza principalmente para tratar y/o prevenir la anemia. El consumo de
hierro es bajo en la población de mujeres y en la gestación ocurren cambios a nivel
de la circulación sanguínea que predisponen a anemia. Por este motivo, a las
embarazadas se les indica hierro (pastillas).
• ACIDO FÓLICO: Es una vitamina que ayuda a prevenir defectos de nacimiento en el
cerebro y en la médula espinal (tubo neural) de la guagua y también algunas
anemias. Por ello es bueno consumirlo antes de la gestación y durante las primeras
semanas.
• Durante la gestación, la mujer debe consumir 0,4 mg de ácido fólico al día, ya que
ayuda a formar el tubo neural de la guagua. En nuestro país el pan está fortificado
con ácido fólico, si usted consume el equivalente a 2 panes al día, tiene asegurada
la cantidad necesaria.
EJERCICIOS PRENATALES
• Es recomendable que durante la gestación la mamá
mantenga una vida activa y realice ejercicio. Esto le
ayudará a sentirse bien y a prepararse para el trabajo de
parto.
• El ejercicio moderado permite preparar los músculos que
se necesitarán durante el parto, como abdomen, pelvis y
glúteos. También contribuye a aliviar la tensión en la
espalda y las piernas. El ejercicio oxigena el cuerpo, lo
que repercute positivamente en el bebé que va a nacer.
• Se recomienda realizar ejercicios en un ritmo lento, y si
se siente alguna molestia como dolor, mareo o nausea,
se deben interrumpir.
LECHE PURITA
• Los Programas Alimentarios del Ministerio de Salud, han desarrollado la bebida láctea Purita Mamá, que es un alimento
instantáneo especialmente formulado para las embarazadas y madres que amamantan. Este alimento en polvo con leche
semidescremada, tiene ácidos grasos omega 3 (DHA y EPA). Además, es baja en sodio, grasa total y colesterol y está fortificada con
vitaminas y minerales.
• BENEFICIOS
• El DHA es un ácido graso omega 3, que contribuye al desarrollo del cerebro y visión del bebé en gestación y del recién nacido en
crecimiento, a través de la placenta durante el embarazo y la lactancia materna en el recién nacido. Además, contribuye a disminuir
el riesgo de embarazos prematuros.
• Favorece la prevención de malformaciones congénitas. Cuando una mujer tiene suficiente ácido fólico en su cuerpo, antes y
durante el embarazo, puede prevenir defectos congénitos importantes en la formación del cerebro y la columna vertebral del bebé.
• Evita la osteoporosis del embarazo, otorgando el calcio que requiere su organismo durante este periodo.
• Es baja en sodio por lo que ayuda a prevenir la hipertensión arterial y la retención de líquidos.
• La entrega es gratuita en los establecimientos de la Atención Primaria de Salud a lo largo de todo Chile, a todas las gestantes y
mujeres que amamantan, independiente de su sistema previsional (FONASA, ISAPRE, Fuerzas Armadas y de Orden) que cumplan
con los controles de salud y vacunas al día.
CONTRAINDICACIONES
• Además de los cuidados en la alimentación, la mujer debe evitar el consumo de sustancias que afectan
de forma negativa a su embarazo, tales como:
• MEDICAMENTOS no recetados por el médico o matrona
• ALCOHOL: El alcohol que ingiere la madre logra traspasar la placenta, por lo tanto, la guagua también lo
recibirá. Se ha comprobado que los hijos/as de madres bebedoras pueden presentar el Síndrome
Alcohólico Fetal, provocando el bajo peso del recién nacido/a y posibilidades de retardo mental.
• TABACO: El tabaco tiene efectos negativos sobre la placenta y la guagua. Los recién nacidos/as de
madres fumadoras tienen menor peso promedio y un volumen cerebral menor, comparados con los de
madres no fumadoras. Se recomienda que una mujer en gestación no fume y que si hay familiares
fumadores, estos no fumen dentro de la casa cuando hay mujeres gestantes y niños/as en el hogar
• DROGAS
• CAFÉ: Se la vincula con riesgo de aborto y parto prematuro, sin embargo una revisión del Colegio
Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos ha demostrado que consumir una taza de café al día
durante el embarazo es seguro.
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
• Es la forma natural de alimentación y contribuye con mayor efectividad al
desarrollo físico, emocional, intelectual y psicosocial del niño/a,
proporcionándole nutrientes en calidad y cantidad adecuados para el
crecimiento y desarrollo de sus órganos, especialmente el sistema nervioso,
según las necesidades específicas de cada bebé.
• Ofrece múltiples beneficios biopsicosociales y la prolongación de este proceso
es una medida eficiente, económicamente viable y de gran beneficio humano
para la madre, su hij@ y el padre, enriqueciendo la vida familiar y la sociedad,
de allí la existencia de leyes que protegen la lactancia en varios países del
mundo.
• La evidencia científica actual señala a la leche materna como el alimento
óptimo.
DEFINICIONES
• La lactancia materna juega un rol fundamental en el crecimiento y desarrollo
del lactante durante los primeros meses de vida.
• LACTANCIA EXCLUSIVA: Amantamiento del recién nacido desde el primer día
de vida hasta el sexto mes, alimentándolo exclusivamente con leche
materna. A pesar de ello, aún existe una baja proporción de madres que la
practican.
• LACTANCIA PREDOMINANTE: Incluye leche materna, además de líquidos
como agua y jugos.
• LACTANCIA COMPLEMENTADA Compuesta por leche materna y alimentos
sólidos y semisólidos a contar del sexto mes.
LACTANCIA
EXCLUSIVA
LACTANCIA
COMPLEMENTADA
LACTANCIA
PREDOMINANTE
BENEFICIOS DE LA LECHE
MATERNA
APEGO
• El contacto físico del bebé con la madre durante el amamantamiento es una instancia,
que permite organizar armónicamente sus patrones sensoriales y gratifica
profundamente sus sentidos. Se ha demostrado que los niñ@s amamantados/as
presentan mayor agudeza sensorial (gusto, olfato, tacto, visión, audición) que los
alimentados con biberón y fórmula.
• Este espacio de mayor interacción entre madre e hijo/a influye en su desarrollo
psicomotor e impacta significativamente en su desarrollo emocional.
• Un niño/a amamantado/a tiene mayor oportunidad de sentir confianza y cariño de su
cuidador principal, elementos muy relevantes para aprender a querer y confiar en los
demás.
MEJOR NUTRICIÓN
• La lactancia materna es la mejor opción para alimentar al niñ@ durante el primer año de
vida porque es infinitamente superior a las fórmulas derivadas de la leche de vaca y de otras
fuentes, ya que los nutrientes que contiene, tales como: proteínas, grasas, hidratos de
carbono, minerales, vitaminas y agua, están en cantidad y proporción adecuadas para la
absorción de cada lactante.
• La proporción de aminoácidos es única y esencial para los primeros meses de vida.
• La lactosa, el hidrato de carbono más abundante en la leche materna, contribuye a una
buena absorción de calcio, fierro, magnesio y oligoelementos en el niño. Por ello un niñ@
amamantado/a a libre demanda no requiere de ningún otro tipo de alimento (líquido o
sólido) antes de los 6 meses de vida.
MEJOR DIGESTIÓN
• La presencia de proteínas del suero, así como el contenido en enzimas digestivas y de factores
moduladores de crecimiento de la leche materna, favorecen su mejor digestión.
• El desarrollo de la mucosa intestinal evita el ingreso de proteínas extrañas que estimulen reacciones
alérgicas y contribuye al desarrollo del tubo digestivo durante los primeros meses de vida del niño.
• La ausencia de antígenos alimentarios en la leche materna evita enfermedades alérgicas.
• La leche materna no provoca las microhemorragias demostradas en lactantes alimentados con leche
de vaca, los cuales pierden fierro por esta vía. Un niño o niña amamantado/a, por tanto tendrá
menos problemas digestivos, evitando el dolor y el llanto.
• Aporta a la formación de tejidos y membranas celulares. La
presencia de ácidos grasos es importante para el metabolismo del
sistema nervioso central, particularmente de la retina y de los
centros auditivos. Estudios internacionales han comprobado un
menor desarrollo auditivo, visual y psicomotor a mediano plazo,
(edad pre-escolar y escolar), en niños/as que no recibieron estos
ácidos grasos en su alimentación de lactante.
• Adecuada absorción de fierro: La proporción de nutrientes, el PH,
la cantidad y calidad de las proteínas, el contenido en ácido
ascórbico y otros factores en la alimentación, influyen en la
absorción de fierro por parte del intestino. Esta absorción es
máxima y varias veces superior en el lactante alimentado al pecho
exclusivo que en aquél con alimentación combinada o artificial.
APORTE INMUNOLÓGICO
• El recién nacido produce inmunoglobulinas lentamente en los primeros meses. Por esta
razón es dependiente de la inmunidad que recibe de la madre a través de la leche materna.
A través de este alimento, el/la niño/a obtiene un óptimo apoyo inmunológico,
fortaleciendo el crecimiento y previniendo enfermedades. La presencia de
inmunoglobulinas, lactoferrina, lisozima y células linfocíticas vivas en la leche materna
producen una protección local y general contra muchas bacterias y virus.
• Defiende contra E. coli, Salmonella, B. Pertussis, infecciones respiratorias y virus Polio. Por
tanto un niño o niña amamantado/a tiene menores probabilidades de enfermar en sus
primeros meses de vida.
RECUPERACIÓN POSPARTO
• Además existen múltiples ventajas para la madre. Una mejor
recuperación postparto, menor fertilidad de la mujer durante los
meses de lactancia y menor probabilidad de cáncer mamario y
ovárico, y de osteoporosis en edades futuras, son algunas de ellas.
CONCLUSIÓN
• Un niñ@ amamantad@ a libre demanda, tendrá muchísimas más probabilidades de ser más
sano/a, con mejor desarrollo, podrá más fácilmente construir una relación significativa y de
apego seguro con su madre, tendrá menos molestias y con ello menos llanto, y mejores
condiciones para enfrentar su futuro.
• La lactancia materna es la forma natural de alimentar a nuestros hijos e hijas y, salvo
excepcionales casos, la inmensa mayoría de las mujeres están preparadas para poder
amamantar si reciben el apoyo adecuado en el momento oportuno. Si permiten que sus hijos
e hijas se alimenten a demanda, su cuerpo regulará la cantidad y tipo de leche que su hijo o
hija requiere.
Nutrición Prenatal y Lactancia

Más contenido relacionado

Similar a Nutrición Prenatal y Lactancia

Alimentación antes y después del embarazo
Alimentación antes y después del embarazoAlimentación antes y después del embarazo
Alimentación antes y después del embarazojofedi
 
Alimentación y cuidado antes y despúes del embarazo
Alimentación y cuidado antes y despúes del embarazoAlimentación y cuidado antes y despúes del embarazo
Alimentación y cuidado antes y despúes del embarazojofedi
 
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
LISBETHurlLOPEZ
 
Evalución nutricional-en-gestantes-cómputo
Evalución nutricional-en-gestantes-cómputoEvalución nutricional-en-gestantes-cómputo
Evalución nutricional-en-gestantes-cómputo
Claudia Olaya Cango
 
ASESORAMIENTO NUTRICIONAL DURANTE EL EMBARAZO
ASESORAMIENTO NUTRICIONAL DURANTE EL EMBARAZOASESORAMIENTO NUTRICIONAL DURANTE EL EMBARAZO
ASESORAMIENTO NUTRICIONAL DURANTE EL EMBARAZOMarian GC
 
Embarazo y lactancia en la mujer , cuidados
Embarazo y lactancia en la mujer , cuidadosEmbarazo y lactancia en la mujer , cuidados
Embarazo y lactancia en la mujer , cuidados
MauraFrancisco
 
Alimentación durante el Embarazo
Alimentación durante el EmbarazoAlimentación durante el Embarazo
Alimentación durante el Embarazokarilterrero
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Alimentación en el Embarazo.pdf
Alimentación en el Embarazo.pdfAlimentación en el Embarazo.pdf
Alimentación en el Embarazo.pdf
MariaVargas644399
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaMayra Fernandez
 
Alimentacion en mujeres embarazadas
Alimentacion en mujeres embarazadasAlimentacion en mujeres embarazadas
Alimentacion en mujeres embarazadas
OliviaSandu1
 
responsabilidad padres y madres en el desarrollo de los hijos
responsabilidad padres y madres en el desarrollo de los hijosresponsabilidad padres y madres en el desarrollo de los hijos
responsabilidad padres y madres en el desarrollo de los hijos
ssuserbd52d31
 
La lactancia cuarta parte
La lactancia cuarta parteLa lactancia cuarta parte
La lactancia cuarta parte
ELVAMARCAMIRANDA
 
La lactancia materna por Carolina Alba
La lactancia materna por Carolina AlbaLa lactancia materna por Carolina Alba
La lactancia materna por Carolina AlbaBii Chita
 
1000 dias nutricion odontologia del bebe
1000 dias nutricion odontologia del bebe1000 dias nutricion odontologia del bebe
1000 dias nutricion odontologia del bebe
Enrique Espana
 
Nutrición durante el embarazo
Nutrición durante el embarazoNutrición durante el embarazo
Nutrición durante el embarazocarolybarrera
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Beatriz Quiñonez
 
Desnutrición, depresión, estrés
Desnutrición, depresión, estrésDesnutrición, depresión, estrés
Desnutrición, depresión, estrés
Leonardo Calvo Uribe
 
Desnutrición, depresión, estrés
Desnutrición, depresión, estrésDesnutrición, depresión, estrés
Desnutrición, depresión, estrésLeonardo Calvo Uribe
 

Similar a Nutrición Prenatal y Lactancia (20)

Alimentación antes y después del embarazo
Alimentación antes y después del embarazoAlimentación antes y después del embarazo
Alimentación antes y después del embarazo
 
Alimentación y cuidado antes y despúes del embarazo
Alimentación y cuidado antes y despúes del embarazoAlimentación y cuidado antes y despúes del embarazo
Alimentación y cuidado antes y despúes del embarazo
 
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
 
Evalución nutricional-en-gestantes-cómputo
Evalución nutricional-en-gestantes-cómputoEvalución nutricional-en-gestantes-cómputo
Evalución nutricional-en-gestantes-cómputo
 
ASESORAMIENTO NUTRICIONAL DURANTE EL EMBARAZO
ASESORAMIENTO NUTRICIONAL DURANTE EL EMBARAZOASESORAMIENTO NUTRICIONAL DURANTE EL EMBARAZO
ASESORAMIENTO NUTRICIONAL DURANTE EL EMBARAZO
 
Embarazo y lactancia en la mujer , cuidados
Embarazo y lactancia en la mujer , cuidadosEmbarazo y lactancia en la mujer , cuidados
Embarazo y lactancia en la mujer , cuidados
 
Alimentación durante el Embarazo
Alimentación durante el EmbarazoAlimentación durante el Embarazo
Alimentación durante el Embarazo
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Alimentación en el Embarazo.pdf
Alimentación en el Embarazo.pdfAlimentación en el Embarazo.pdf
Alimentación en el Embarazo.pdf
 
Importancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia maternaImportancia de la lactancia materna
Importancia de la lactancia materna
 
Alimentacion en mujeres embarazadas
Alimentacion en mujeres embarazadasAlimentacion en mujeres embarazadas
Alimentacion en mujeres embarazadas
 
responsabilidad padres y madres en el desarrollo de los hijos
responsabilidad padres y madres en el desarrollo de los hijosresponsabilidad padres y madres en el desarrollo de los hijos
responsabilidad padres y madres en el desarrollo de los hijos
 
La lactancia cuarta parte
La lactancia cuarta parteLa lactancia cuarta parte
La lactancia cuarta parte
 
Powerpoint de infor
Powerpoint de inforPowerpoint de infor
Powerpoint de infor
 
La lactancia materna por Carolina Alba
La lactancia materna por Carolina AlbaLa lactancia materna por Carolina Alba
La lactancia materna por Carolina Alba
 
1000 dias nutricion odontologia del bebe
1000 dias nutricion odontologia del bebe1000 dias nutricion odontologia del bebe
1000 dias nutricion odontologia del bebe
 
Nutrición durante el embarazo
Nutrición durante el embarazoNutrición durante el embarazo
Nutrición durante el embarazo
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Desnutrición, depresión, estrés
Desnutrición, depresión, estrésDesnutrición, depresión, estrés
Desnutrición, depresión, estrés
 
Desnutrición, depresión, estrés
Desnutrición, depresión, estrésDesnutrición, depresión, estrés
Desnutrición, depresión, estrés
 

Más de Paulina Jara Gonzalez

Clima
ClimaClima
ROCAS
ROCASROCAS
Formación de Volcanes
Formación de VolcanesFormación de Volcanes
Formación de Volcanes
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
Paulina Jara Gonzalez
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
Paulina Jara Gonzalez
 
CAMBIOS DE LA TIERRA
CAMBIOS DE LA TIERRACAMBIOS DE LA TIERRA
CAMBIOS DE LA TIERRA
Paulina Jara Gonzalez
 
Agentes Patógenos
Agentes PatógenosAgentes Patógenos
Agentes Patógenos
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
Paulina Jara Gonzalez
 
SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIOSISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO
Paulina Jara Gonzalez
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Óseo básico
Sistema Óseo básicoSistema Óseo básico
Sistema Óseo básico
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
Paulina Jara Gonzalez
 
Cambios de la Materia
Cambios de la MateriaCambios de la Materia
Cambios de la Materia
Paulina Jara Gonzalez
 
TAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICATAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICA
Paulina Jara Gonzalez
 
Actividad física
Actividad físicaActividad física
Actividad física
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Paulina Jara Gonzalez
 
ESTRÉS
ESTRÉSESTRÉS

Más de Paulina Jara Gonzalez (20)

Clima
ClimaClima
Clima
 
ROCAS
ROCASROCAS
ROCAS
 
Formación de Volcanes
Formación de VolcanesFormación de Volcanes
Formación de Volcanes
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
CAMBIOS DE LA TIERRA
CAMBIOS DE LA TIERRACAMBIOS DE LA TIERRA
CAMBIOS DE LA TIERRA
 
Agentes Patógenos
Agentes PatógenosAgentes Patógenos
Agentes Patógenos
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIOSISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Óseo básico
Sistema Óseo básicoSistema Óseo básico
Sistema Óseo básico
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Cambios de la Materia
Cambios de la MateriaCambios de la Materia
Cambios de la Materia
 
TAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICATAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICA
 
Actividad física
Actividad físicaActividad física
Actividad física
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
ESTRÉS
ESTRÉSESTRÉS
ESTRÉS
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Nutrición Prenatal y Lactancia

  • 1. NUTRICIÓN PRENATAL Y LACTANCIA PAULINA JARA GONZÁLEZ PROFESORA DE EDUCACIÓN FÍSICA
  • 2. INTRODUCCIÓN • Los padres, madres u otras figuras parentales significativas poseen roles fundamentales, no solo en la crianza y el cuidado de los hijos e hijas, sino también antes del nacimiento, ya que durante el período de gestación es de gran importancia proporcionar cuidados especiales tanto a la madre como al embrión o el feto.
  • 3. INTRODUCCIÓN • El estado nutricional de la mujer cuando se queda embarazada y durante el embarazo puede tener una influencia importante en los resultados sanitarios del feto, el lactante y la madre. Deficiencias de micronutrientes como el calcio, el hierro, la vitamina A o el yodo pueden producir malos resultados sanitarios para la madre y ocasionar complicaciones en el embarazo, poniendo en peligro a la madre y al niño
  • 4. IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PRENATAL • Una adecuada nutrición durante el embarazo es primordial para cuidar la salud de la mujer, el feto y el recién nacido(a). Las necesidades de la madre se ven incrementadas debido a los cambios fisiológicos que experimenta y por una mayor demanda del organismo en gestación: • El volumen de plasma sanguíneo aumenta casi en un 50 % • La masa total de glóbulos rojos aumenta en un 33 % • Gasto energético se incrementa en un 15 % a un 20 % hacia el término del embarazo. • Lo anterior requiere de una alimentación adecuada y saludable por parte de la madre.
  • 5. IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PRENATAL • Un aumento insuficiente del peso de la madre durante el embarazo debido a una dieta inadecuada aumenta el riesgo de parto prematuro, un déficit en el crecimiento y desarrollo del bebé, bajo peso al nacer y defectos congénitos.
  • 6.
  • 7. IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PRENATAL • En el caso contrario, si está excedida, se pueden desarrollar trastornos como hipertensión y diabetes gestacional. La ganancia de masa corporal durante la gestación debe ser acorde a la talla de la madre
  • 9. CUIDADOS PRENATALES • La gestación es una etapa llena de cambios para la madre como para el entorno familiar y puede vivirse en conjunto, convirtiéndose en una gran oportunidad para compartir y crecer. Puede vivirse como una experiencia consiente, responsable y plena; es un periodo de enriquecimiento y es muy gratificante. • Los bebes perciben su entorno desde el útero, y para brindarle bienestar desde el principio, es importante conocer los cuidados necesarios durante la gestación. • En esta etapa es fundamental cuidar la salud de la madre y del niño(a) que va a nacer. Para eso la familia puede contribuir propiciando un entorno saludable.
  • 10. DIETA EMBARAZO • La dieta de una mujer embarazada debe ser balanceada e incluir el consumo diario de lácteos descremados, frutas, verduras, legumbres y fuentes de proteínas, como pescado, aves, huevos y carnes magras. Así como también el consumo de suplementos de micronutrientes recomendados como hierro y ácido fólico. Durante el embarazo y lactancia se recomienda no consumir más cafeína que la contenida en dos tazas de café. Debe limitarse el consumo de té y de bebidas gaseosas que la contienen. No beber alcohol porque se asocia con malformaciones al inicio del embarazo y luego a ciertas alteraciones de crecimiento y desarrollo fetal.
  • 11. ENTORNO SALUDABLE • Brindar un entorno sano y protegido es esencial para que la madre se sienta bien y para que la guagua crezca y se desarrolle óptimamente. Es recomendable no fumar dentro de la casa, ya que el humo del tabaco puede tener efectos negativos en la placenta y en la guagua. • También es importante que en la casa exista un espacio acogedor y tranquilo para descansar. • Es bueno que, dentro de su rutina, la mujer embarazada destine un tiempo para reposar y conectarse con su guagua. Hablarle, cantarle, imaginar a la guagua y conectarse es fundamental para su desarrollo; esto además contribuye a eliminar el estrés. • Escuchar música es una buena forma de relajarse y estimular a la guagua.
  • 12. CONSEJOS SALUDABLES • Consuma agua, jugos naturales sin azúcar y evite bebidas. • Realice actividad diariamente como caminar. • Duerma por lo menos ocho horas en la noche, realice siestas si lo necesita. • Haga vida social agradable realice paseos en la naturaleza o vaya a la plaza. • Aproveche de compartir con su pareja, familia y amigos. • Háblele a su bebé y escuche su música favorita.
  • 13. MEDICAMENTOS • No es recomendable tomar medicamentos durante la gestación, a no ser que sean indicados por un profesional. Sin embargo, existen algunos medicamentos (vitaminas) que son indicados habitualmente durante la gestación. • HIERRO: Se utiliza principalmente para tratar y/o prevenir la anemia. El consumo de hierro es bajo en la población de mujeres y en la gestación ocurren cambios a nivel de la circulación sanguínea que predisponen a anemia. Por este motivo, a las embarazadas se les indica hierro (pastillas). • ACIDO FÓLICO: Es una vitamina que ayuda a prevenir defectos de nacimiento en el cerebro y en la médula espinal (tubo neural) de la guagua y también algunas anemias. Por ello es bueno consumirlo antes de la gestación y durante las primeras semanas. • Durante la gestación, la mujer debe consumir 0,4 mg de ácido fólico al día, ya que ayuda a formar el tubo neural de la guagua. En nuestro país el pan está fortificado con ácido fólico, si usted consume el equivalente a 2 panes al día, tiene asegurada la cantidad necesaria.
  • 14. EJERCICIOS PRENATALES • Es recomendable que durante la gestación la mamá mantenga una vida activa y realice ejercicio. Esto le ayudará a sentirse bien y a prepararse para el trabajo de parto. • El ejercicio moderado permite preparar los músculos que se necesitarán durante el parto, como abdomen, pelvis y glúteos. También contribuye a aliviar la tensión en la espalda y las piernas. El ejercicio oxigena el cuerpo, lo que repercute positivamente en el bebé que va a nacer. • Se recomienda realizar ejercicios en un ritmo lento, y si se siente alguna molestia como dolor, mareo o nausea, se deben interrumpir.
  • 15. LECHE PURITA • Los Programas Alimentarios del Ministerio de Salud, han desarrollado la bebida láctea Purita Mamá, que es un alimento instantáneo especialmente formulado para las embarazadas y madres que amamantan. Este alimento en polvo con leche semidescremada, tiene ácidos grasos omega 3 (DHA y EPA). Además, es baja en sodio, grasa total y colesterol y está fortificada con vitaminas y minerales. • BENEFICIOS • El DHA es un ácido graso omega 3, que contribuye al desarrollo del cerebro y visión del bebé en gestación y del recién nacido en crecimiento, a través de la placenta durante el embarazo y la lactancia materna en el recién nacido. Además, contribuye a disminuir el riesgo de embarazos prematuros. • Favorece la prevención de malformaciones congénitas. Cuando una mujer tiene suficiente ácido fólico en su cuerpo, antes y durante el embarazo, puede prevenir defectos congénitos importantes en la formación del cerebro y la columna vertebral del bebé. • Evita la osteoporosis del embarazo, otorgando el calcio que requiere su organismo durante este periodo. • Es baja en sodio por lo que ayuda a prevenir la hipertensión arterial y la retención de líquidos. • La entrega es gratuita en los establecimientos de la Atención Primaria de Salud a lo largo de todo Chile, a todas las gestantes y mujeres que amamantan, independiente de su sistema previsional (FONASA, ISAPRE, Fuerzas Armadas y de Orden) que cumplan con los controles de salud y vacunas al día.
  • 16. CONTRAINDICACIONES • Además de los cuidados en la alimentación, la mujer debe evitar el consumo de sustancias que afectan de forma negativa a su embarazo, tales como: • MEDICAMENTOS no recetados por el médico o matrona • ALCOHOL: El alcohol que ingiere la madre logra traspasar la placenta, por lo tanto, la guagua también lo recibirá. Se ha comprobado que los hijos/as de madres bebedoras pueden presentar el Síndrome Alcohólico Fetal, provocando el bajo peso del recién nacido/a y posibilidades de retardo mental. • TABACO: El tabaco tiene efectos negativos sobre la placenta y la guagua. Los recién nacidos/as de madres fumadoras tienen menor peso promedio y un volumen cerebral menor, comparados con los de madres no fumadoras. Se recomienda que una mujer en gestación no fume y que si hay familiares fumadores, estos no fumen dentro de la casa cuando hay mujeres gestantes y niños/as en el hogar • DROGAS • CAFÉ: Se la vincula con riesgo de aborto y parto prematuro, sin embargo una revisión del Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos ha demostrado que consumir una taza de café al día durante el embarazo es seguro.
  • 18. LACTANCIA MATERNA • Es la forma natural de alimentación y contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico, emocional, intelectual y psicosocial del niño/a, proporcionándole nutrientes en calidad y cantidad adecuados para el crecimiento y desarrollo de sus órganos, especialmente el sistema nervioso, según las necesidades específicas de cada bebé. • Ofrece múltiples beneficios biopsicosociales y la prolongación de este proceso es una medida eficiente, económicamente viable y de gran beneficio humano para la madre, su hij@ y el padre, enriqueciendo la vida familiar y la sociedad, de allí la existencia de leyes que protegen la lactancia en varios países del mundo. • La evidencia científica actual señala a la leche materna como el alimento óptimo.
  • 19. DEFINICIONES • La lactancia materna juega un rol fundamental en el crecimiento y desarrollo del lactante durante los primeros meses de vida. • LACTANCIA EXCLUSIVA: Amantamiento del recién nacido desde el primer día de vida hasta el sexto mes, alimentándolo exclusivamente con leche materna. A pesar de ello, aún existe una baja proporción de madres que la practican. • LACTANCIA PREDOMINANTE: Incluye leche materna, además de líquidos como agua y jugos. • LACTANCIA COMPLEMENTADA Compuesta por leche materna y alimentos sólidos y semisólidos a contar del sexto mes.
  • 21. BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA
  • 22. APEGO • El contacto físico del bebé con la madre durante el amamantamiento es una instancia, que permite organizar armónicamente sus patrones sensoriales y gratifica profundamente sus sentidos. Se ha demostrado que los niñ@s amamantados/as presentan mayor agudeza sensorial (gusto, olfato, tacto, visión, audición) que los alimentados con biberón y fórmula. • Este espacio de mayor interacción entre madre e hijo/a influye en su desarrollo psicomotor e impacta significativamente en su desarrollo emocional. • Un niño/a amamantado/a tiene mayor oportunidad de sentir confianza y cariño de su cuidador principal, elementos muy relevantes para aprender a querer y confiar en los demás.
  • 23. MEJOR NUTRICIÓN • La lactancia materna es la mejor opción para alimentar al niñ@ durante el primer año de vida porque es infinitamente superior a las fórmulas derivadas de la leche de vaca y de otras fuentes, ya que los nutrientes que contiene, tales como: proteínas, grasas, hidratos de carbono, minerales, vitaminas y agua, están en cantidad y proporción adecuadas para la absorción de cada lactante. • La proporción de aminoácidos es única y esencial para los primeros meses de vida. • La lactosa, el hidrato de carbono más abundante en la leche materna, contribuye a una buena absorción de calcio, fierro, magnesio y oligoelementos en el niño. Por ello un niñ@ amamantado/a a libre demanda no requiere de ningún otro tipo de alimento (líquido o sólido) antes de los 6 meses de vida.
  • 24. MEJOR DIGESTIÓN • La presencia de proteínas del suero, así como el contenido en enzimas digestivas y de factores moduladores de crecimiento de la leche materna, favorecen su mejor digestión. • El desarrollo de la mucosa intestinal evita el ingreso de proteínas extrañas que estimulen reacciones alérgicas y contribuye al desarrollo del tubo digestivo durante los primeros meses de vida del niño. • La ausencia de antígenos alimentarios en la leche materna evita enfermedades alérgicas. • La leche materna no provoca las microhemorragias demostradas en lactantes alimentados con leche de vaca, los cuales pierden fierro por esta vía. Un niño o niña amamantado/a, por tanto tendrá menos problemas digestivos, evitando el dolor y el llanto.
  • 25. • Aporta a la formación de tejidos y membranas celulares. La presencia de ácidos grasos es importante para el metabolismo del sistema nervioso central, particularmente de la retina y de los centros auditivos. Estudios internacionales han comprobado un menor desarrollo auditivo, visual y psicomotor a mediano plazo, (edad pre-escolar y escolar), en niños/as que no recibieron estos ácidos grasos en su alimentación de lactante.
  • 26. • Adecuada absorción de fierro: La proporción de nutrientes, el PH, la cantidad y calidad de las proteínas, el contenido en ácido ascórbico y otros factores en la alimentación, influyen en la absorción de fierro por parte del intestino. Esta absorción es máxima y varias veces superior en el lactante alimentado al pecho exclusivo que en aquél con alimentación combinada o artificial.
  • 27. APORTE INMUNOLÓGICO • El recién nacido produce inmunoglobulinas lentamente en los primeros meses. Por esta razón es dependiente de la inmunidad que recibe de la madre a través de la leche materna. A través de este alimento, el/la niño/a obtiene un óptimo apoyo inmunológico, fortaleciendo el crecimiento y previniendo enfermedades. La presencia de inmunoglobulinas, lactoferrina, lisozima y células linfocíticas vivas en la leche materna producen una protección local y general contra muchas bacterias y virus. • Defiende contra E. coli, Salmonella, B. Pertussis, infecciones respiratorias y virus Polio. Por tanto un niño o niña amamantado/a tiene menores probabilidades de enfermar en sus primeros meses de vida.
  • 28. RECUPERACIÓN POSPARTO • Además existen múltiples ventajas para la madre. Una mejor recuperación postparto, menor fertilidad de la mujer durante los meses de lactancia y menor probabilidad de cáncer mamario y ovárico, y de osteoporosis en edades futuras, son algunas de ellas.
  • 29. CONCLUSIÓN • Un niñ@ amamantad@ a libre demanda, tendrá muchísimas más probabilidades de ser más sano/a, con mejor desarrollo, podrá más fácilmente construir una relación significativa y de apego seguro con su madre, tendrá menos molestias y con ello menos llanto, y mejores condiciones para enfrentar su futuro. • La lactancia materna es la forma natural de alimentar a nuestros hijos e hijas y, salvo excepcionales casos, la inmensa mayoría de las mujeres están preparadas para poder amamantar si reciben el apoyo adecuado en el momento oportuno. Si permiten que sus hijos e hijas se alimenten a demanda, su cuerpo regulará la cantidad y tipo de leche que su hijo o hija requiere.