SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍAS
Paulina Jara González
Profesora de Educación Física
OBJETIVO
■ Analizar, a partir de evidencias, situaciones de
transmisión de agentes infecciosos a nivel nacional y
mundial (como virus de influenza, VIH-sida, hanta,
hepatitis B, sarampión, entre otros), y evaluar
críticamente posibles medidas de prevención como el
uso de vacunas.
LA CÉLULA
■ Unidad fundamental de los seres
vivos, que contiene todo el
material necesario para mantener
los procesos vitales como
crecimiento, nutrición y
reproducción.
■ Se encuentra en variedad de
formas, tamaños y funciones.
CLASIFICACIÓN
■ Las células se clasifican en células procariotas y
eucariotas.
– Las células procariotas se caracterizan por no tener un
núcleo definido en su interior.
– Las células eucariotas poseen su contenido nuclear
dentro de una membrana (conocido como Núcleo).
Las procariotas tienen su material genético disperso en el
citoplasma. En cambio las eucariotas poseen núcleo, donde
se encuentra el material genético de la célula.
■ Existen organismos como las bacterias y los protozoarios constituidos por
una célula (organismos unicelulares).
■ Los organismos multicelulares o pluricelulares más complejos se
encuentran constituidos por una mayor cantidad y diversidad de células.
■ Se cree que todas las células evolucionaron de un progenitor común, ya
que todas poseen estructuras y moléculas similares.
INTRODUCCIÓN
■ Los gérmenes o microbios se encuentran en todas partes, en
el aire, el suelo y el agua. También hay gérmenes en su piel y
en su cuerpo.
■ Muchos de ellos son inofensivos y algunos incluso pueden ser
útiles. Pero algunos de ellos pueden causar enfermedad.
■ Las enfermedades infecciosas son causadas por gérmenes.
■ Hay enfermedades no infecciosas?
ENFERMEDAD
■ Según la OMS, la definición de enfermedad es
la de “Alteración o desviación del estado
fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por
causas en general conocidas, manifestada por
síntomas y signos característicos, y cuya
evolución es más o menos previsible”.
¿QUÉ SON LOS “SÍNTOMAS”?
■ Manifestación subjetiva, que el paciente experimenta, pero el
doctor no puede percibir.
■ Ejemplo:
– Disfonía
– Ardor en garganta
– Otalgia
– Disfagia
– Apnea
– Asma
¿QUÉ SON LOS “SIGNOS”?
■ Manifestación objetiva, se puede medir y observar y es
verificado con instrumentos apropiados o estudios clínicos.
■ Ejemplo:
ACOLIA
Heces pálidas o de color arcilla o masilla
pueden deberse a problemas en el
sistema biliar. Este es el sistema de
drenaje de la vesícula biliar, el hígado y
el páncreas.
COLURIA
Presencia de bilirrubina en la orina, es
un signo común de enfermedades
hepáticas como la hepatitis y la cirrosis.
Puede ser descrita como orina de
coloración "Coca-Cola".
FIEBRE
Cuando tu temperatura aumenta por encima del rango normal. La
temperatura normal promedio de 37°C
EDEMA
Presencia de un exceso de líquido en algún
órgano o tejido del cuerpo que, en ocasiones,
puede ofrecer el aspecto de una hinchazón
blanda
ICTERICIA
Coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un
aumento de la bilirrubina (valores normales de 0,3 a 1
mg/dl) que se acumula en los tejidos, sobre todo aquellos
con mayor número de fibras elásticas (paladar,
conjuntiva).
CIANOSIS
Coloración azul o lívida de la piel y de las
mucosas que se produce a causa de una
oxigenación deficiente de la sangre, debido
generalmente a anomalías cardíacas y
también a problemas respiratorios.
GÉRMENES
VECTOR
■ Los vectores son animales que transmiten patógenos, entre ellos parásitos, de
una persona (o animal) infectada a otra y ocasionan enfermedades graves en el
ser humano. Estas enfermedades son más frecuentes en zonas tropicales y
subtropicales y en lugares con problemas de acceso al agua potable y al
saneamiento.
TIPOS DE GERMENES
■ Hay cuatro tipos principales de gérmenes:
BACTERIAS
■ Las bacterias son organismos unicelulares que solo pueden
verse con un microscopio.
■ Son tan pequeñas que si se alinean mil de ellas de punta a
punta, podrían caber en el extremo de una goma de lápiz.
CÉLULA PROCARIOTA – SIN
NÚCLEO
■ No todas las bacterias son
dañinas, y algunas bacterias que
viven en tu cuerpo son útiles.
■ Por ejemplo, el Lactobacillus
acidophilus, una bacteria
inofensiva que reside en los
intestinos, ayuda a digerir la
comida, destruye algunos
organismos causantes de
enfermedades y proporciona
nutrientes.
BACTERIAS
■ Muchas de las bacterias que causan enfermedades producen
toxinas, que son sustancias químicas potentes que dañan las
células y te enferman.
■ Otras bacterias pueden directamente invadir y lesionar los tejidos.
Algunas infecciones causadas por bacterias incluyen:
– Amigdalitis estreptocócica
– Tuberculosis
– Infecciones de las vías urinarias
VIRUS
■ Pequeñas cápsulas que contienen material genético. Invaden
sus células para poder multiplicarse. Esto puede matar, dañar
o cambiar las células y enfermarle.
■ Los virus son mucho más pequeños que las células. De hecho,
los virus son básicamente solo cápsulas que contienen
material genético.
■ Para reproducirse, los virus invaden las células del cuerpo, y
toman posesión de la maquinaria que hace que las células
funcionen. Las células huéspedes suelen ser destruidas
durante este proceso.
■ Los virus son responsables de causar muchas enfermedades,
entre ellas:
– SIDA
– Resfriado común
– Virus del Ébola
– Herpes genital
– Gripe
– Sarampión
– Varicela y herpes zóster
■ Los antibióticos diseñados para las bacterias no tienen ningún
efecto sobre los virus.
HONGOS
■ Organismos primitivos
parecidos a las plantas,
como moho, setas y
levaduras. El pie de
atleta es una infección
fúngica común.
PARÁSITOS
■ Los parásitos son un tipo de organismos que dependen su
existencia de otro organismo vivo al que se le denomina
huésped. Un parásito puede vivir sobre o en el interior de su
huésped, alimentándose a expensas de este.
■ Estos parásitos se encuentran en una gran diversidad de
plantas, animales e incluso el ser humano y pueden variar en
tamaño: desde organismos diminutos unicelulares hasta
gusanos visibles para el ojo humano.
■ La malaria es una infección causada por un parásito.
PARÁSITOS
■ Estos se pueden trasmitir de diversas formas,
principalmente a través de alimentos o agua
contaminados, la picadura de insecto o el contacto
sexual.
■ Existen tres clases importantes de parásitos que
pueden provocar enfermedades en los seres
humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos.
PROTOZOOS
■ Son organismos unicelulares
microscópicos que pueden ser de vida
libre o de naturaleza parasitaria.
■ Son capaces de multiplicarse y
desarrollar infecciones graves.
Principalmente se trasmiten por medio
alimentos contaminados, por contacto
de persona a persona o mediante un
insecto
EJEMPLO
■ LA MALARIA
– Esta enfermedad está causada por el protozoo Plamodium.
– La mayoría de las muertes se dan en niños menores de cinco años así como
mujeres embarazadas.
– Si el mosquito pica a un ser humano, los microorganismos patógenos migran
desde la saliva del animal al hígado. Allí se provoca una división crucial
múltiple que consigue invadir la sangre de este.
HELMINTOS
■ Son organismos grandes multicelulares que por lo general se
observan a simple vista cuando son adultos. Tienen apariencia de
pequeños gusanos y en su forma adulta, los helmintos no pueden
multiplicarse en los seres humanos.
EJEMPLO
■ ANQUILOSTOMAS
– Producido por un parásito que produce una enfermedad conocida genéricamente como
anquilostomiasis.
– Sus larvas penetran por la piel, generalmente en los pies humanos, migrando después a los
pulmones, luego a la faringe y de ahí al intestino, donde anidan las formas adultas que
eliminan los huevos en las heces.
– El ser infectado por anquilostomas puede causar letargo e incapacidad mental.
EJEMPLO
■ LOA LOA
– Es un gusano parásito de África, causante de la filariasis de piel y del ojo,
transmitidas a través de las moscas conocidas como tábanos (Un tipo de
mosca hematófaga, es decir, que se alimenta de sangre y tiene la
capacidad de picar).
– El momento en que un huésped se da cuenta de la invasión de este parásito
es bastante dramático ya que sucede cuando se percata del movimiento de
los gusanos en el ojo.
HELMINTOS
ECTOPARÁSITOS
■ En un sentido estricto, se
refieren a los organismos
como garrapatas, pulgas,
piojos y ácaros, que se
adhieren a la piel o
escarban en ella y
permanecen allí durante
períodos relativamente
largos.
EJEMPLO
■ PEDICULOSIS
– Infestación de piojos
SINTOMAS
■ Las enfermedades infecciosas pueden causar muchos
síntomas diferentes. Algunos son tan leves que es
posible que ni siquiera los note, mientras que otros
pueden ser potencialmente mortales. Existen
tratamientos para algunas enfermedades infecciosas,
pero para otras, como algunos virus, solo puede tratar
sus síntomas. Algunas medidas para prevenir muchas
enfermedades infecciosas son:
CONTAGIO
■Hay muchas formas diferentes
de contraer una enfermedad
infecciosa:
MEDIDAS
■ Vacunarse
■ Lavarse las manos con frecuencia
■ Prestar atención a la seguridad con los alimentos
■ Evitar el contacto con animales salvajes
■ Practicar sexo seguro
■ No compartir elementos como cepillos de dientes,
peines y pajillas
Vacunarse
■ Antes de la era moderna de las vacunas de la niñez, los padres se habrían
sorprendido al pensar que las generaciones futuras podrían proteger a sus
hijos de muchas de las enfermedades infecciosas más graves de la niñez.
■ Después de todo, hubo una época en que la difteria era una de las
enfermedades infantiles más temida, cobrando más de 10,000 vidas al año
en los Estados Unidos durante los años de 1920. En los años de 1940 y 1950,
la poliomielitis paralizó e incluso mató a miles de niños. En determinado
momento, el sarampión afectó a casi medio millón de niños en Estados
Unidos cada año. Casi todos lo tuvieron en algún momento de su infancia, y
algunas veces ocasionaba complicaciones como la neumonía y la
encefalitis.
■ En la actualidad, la mayoría de niños viven vidas mucho más saludables y
los padres viven con mucho menos ansiedad y preocupación por las
infecciones de la infancia. Aún así las vacunas son un desarrollo
relativamente reciente.
COMO NACE LAVACUNA
■ Hace apenas más de 200 años en el Reino Unido, Edward Jenner
observó que algunas mujeres que ordeñaban vacas parecían estar
protegidas de la viruela si ya habían sido infectadas por el virus
mucho menos peligroso que ocasionaba la viruela bovina. En 1796,
Jenner realizó un experimento, raspando el brazo de un niño de 8
años con material de una llaga de la viruela bovina de una de estas
mujeres que ordeñaban vacas. Luego repitió el mismo
experimento, pero esta vez agregó una pequeña cantidad de viruela
al mismo niño. Él esperaba que el procedimiento inmunizara al niño
contra la mortal infección de la viruela. De hecho, lo hizo. El
experimento de Jenner inició la era de las vacunas.
■ Ya se había inventado la primera vacuna, pero no empezó a llamarse como tal hasta 1881, cuando
Louis Pasteur desarrolla un experimento con una vacuna en carneros y vacas. Al comunicar los
resultados, Pasteur introdujo el término de vacuna, que procede del latín vacca (vaca), a fin de
homenajear a su predecesor, Jenner.
■ Demostró que la enfermedad se podía evitar al infectar a los humanos con gérmenes debilitados. En
1885, el Dr. Pasteur utilizó una vacuna para prevenir con éxito la rabia en un niño mordido por un
perro con rabia. Para la mitad del siglo 20.
■ El Dr. Jonas Salk y el Dr. Albert Sabin, desarrollaron la vacuna de poliomielitis inactiva y la vacuna de
poliomielitis activa, respectivamente. Sus descubrimientos han salvado a un número incontable de
niños en todo el mundo de la poliomielitis, una enfermedad que con frecuencia deja a los niños
amarrados a una silla de ruedas o muletas de por vida.
■ En la actualidad, las vacunas son una de las historias de éxito de la medicina moderna. La viruela
declaró erradicada del mundo en 1977. La poliomielitis se eliminó oficialmente de los Estados Unidos
y del resto del hemisferio occidental en 1991. Mientras que se reportaban de 13,000 a 20,000 casos
de poliomielitis cada año en los Estados Unidos antes de la disponibilidad de la vacuna, ¡no se
reportó ningún caso en el año 2000! A pesar de que hubo 12,230 muertes a causa de la difteria en
1921 (mucho antes de la disponibilidad de la vacuna), solo hubo 1 caso de difteria reportado en 1998.
■ La lista de enfermedades graves que se han erradicado o cuyas cifras se han reducido
dramáticamente por las vacunas.
Gran epidemia de cólera del año 1886. Según datos del registro
civil, 23.432 personas murieron víctimas de esta enfermedad, lo
que era bastante para una población de 3 millones.
Lavado de manos
■ Semmelweis trabajaba en el hospital general de Viena, cuya
maternidad contaba con dos alas. En la primera, atendida por
matronas, las muertes de madres a consecuencia de infecciones
y fiebre puerperal eran muy elevadas, pero en la segunda, que
estaba a cargo de médicos y estudiantes de medicina, la cifra era
mayor y llegaba a un monstruoso 10%. Realizó pruebas de toda
clase para averiguar el motivo de esa diferencia e incluso llegó a
considerar la posibilidad de que hubiera mujeres para quienes ser
atendidas por hombre supusiera una tensión nerviosa tal que
desembocaba en la muerte.
■ Como parte de la formación de los nuevos doctores, los médicos
y estudiantes de la clínica realizaban autopsias a diario y, luego
atendían a las pacientes en el parto, con resultados funestos.
■ Las matronas no participaban en esas autopsias y eso explicaba
que el nivel de fallecimientos en su caso fuera menor aunque
continuara siendo muy elevado. Semmelweis hizo que unos y a
otras, antes de atender a una paciente, se lavaran las manos con
una solución de hipoclorito cálcico. La tasa de fallecimiento de
madres durante el parto se situó entre un 1 y un 2%.
■ Aunque faltaba mucho para que fuera desarrollada una teoría
sobre los gérmenes, Semmelweis vinculó las infecciones con una
substancia que el calificó de “partículas cadavéricas” transmitidas
por los médicos. En otro punto del planeta, en Estados Unidos,
Oliver Wendell Holmes desarrolló, prácticamente de forma
simultánea, la misma teoría y formuló las mismas
recomendaciones.
Prestar atención a la seguridad con los
alimentos
Evitar el contacto con animales salvajes
Practicar sexo seguro
No compartir elementos.
Agentes Patógenos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

21. agentes que ocasionan respuesta inmunológica
21. agentes que ocasionan respuesta inmunológica21. agentes que ocasionan respuesta inmunológica
21. agentes que ocasionan respuesta inmunológica
ZairaMariaJeronimoGr
 
Inmunidad s.pub
Inmunidad s.pubInmunidad s.pub
Inmunidad s.pub
Epul RRmz
 
Microbiología[1] introduccion general
Microbiología[1] introduccion generalMicrobiología[1] introduccion general
Microbiología[1] introduccion general
doctor-Alfredo-Bolano
 
Los microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenosLos microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenos
merchealari
 
buMicrobiología y parasitología i
buMicrobiología y parasitología   ibuMicrobiología y parasitología   i
buMicrobiología y parasitología i
Nilton J. Málaga
 
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
Alberto Hernandez
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
evillacala
 

La actualidad más candente (19)

1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
1.3 agentes patgenos para el hombre bichos
 
Presentacion Salud
Presentacion SaludPresentacion Salud
Presentacion Salud
 
Microbiologia y Parasitologia
Microbiologia y ParasitologiaMicrobiologia y Parasitologia
Microbiologia y Parasitologia
 
21. agentes que ocasionan respuesta inmunológica
21. agentes que ocasionan respuesta inmunológica21. agentes que ocasionan respuesta inmunológica
21. agentes que ocasionan respuesta inmunológica
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Guia sist inmu (1)
Guia sist inmu (1)Guia sist inmu (1)
Guia sist inmu (1)
 
Inmunidad s.pub
Inmunidad s.pubInmunidad s.pub
Inmunidad s.pub
 
Clasificación de microorganismos
Clasificación de microorganismosClasificación de microorganismos
Clasificación de microorganismos
 
Salud y enfermedad (Agentes Patológicos)
Salud y enfermedad (Agentes Patológicos)Salud y enfermedad (Agentes Patológicos)
Salud y enfermedad (Agentes Patológicos)
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIOTema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
Tema 18. EL SISTEMA INMUNITARIO
 
Microbiología[1] introduccion general
Microbiología[1] introduccion generalMicrobiología[1] introduccion general
Microbiología[1] introduccion general
 
Los microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenosLos microorganismos como agentes patógenos
Los microorganismos como agentes patógenos
 
buMicrobiología y parasitología i
buMicrobiología y parasitología   ibuMicrobiología y parasitología   i
buMicrobiología y parasitología i
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
Las Plagas Del Siglo Xxi 2009 10
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
SALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDADSALUD Y ENFERMEDAD
SALUD Y ENFERMEDAD
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 

Similar a Agentes Patógenos

1 Baxa G5 P ENFERMEDADES
1 Baxa G5 P ENFERMEDADES1 Baxa G5 P ENFERMEDADES
1 Baxa G5 P ENFERMEDADES
Rafa M. P.
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
Jésica Bustos
 

Similar a Agentes Patógenos (20)

Influenza - Gripe A
Influenza - Gripe AInfluenza - Gripe A
Influenza - Gripe A
 
SALUD Y ENFERMEDAD :)
SALUD Y ENFERMEDAD :)SALUD Y ENFERMEDAD :)
SALUD Y ENFERMEDAD :)
 
La salud
La saludLa salud
La salud
 
Principios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologiaPrincipios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologia
 
Enfermedades zoonoticas. Maria Isabel Arenas Uribe
Enfermedades zoonoticas. Maria Isabel Arenas UribeEnfermedades zoonoticas. Maria Isabel Arenas Uribe
Enfermedades zoonoticas. Maria Isabel Arenas Uribe
 
salud y enfermedad
salud y enfermedadsalud y enfermedad
salud y enfermedad
 
Ppt de principales bacterias patogenas
Ppt de principales bacterias patogenasPpt de principales bacterias patogenas
Ppt de principales bacterias patogenas
 
parasitosis.pptx
parasitosis.pptxparasitosis.pptx
parasitosis.pptx
 
1 Baxa G5 P ENFERMEDADES
1 Baxa G5 P ENFERMEDADES1 Baxa G5 P ENFERMEDADES
1 Baxa G5 P ENFERMEDADES
 
Las enfermedades y los problemas sanitarios
Las enfermedades y los problemas sanitariosLas enfermedades y los problemas sanitarios
Las enfermedades y los problemas sanitarios
 
MICROBIOLOGIA PROYECTO.pptx
MICROBIOLOGIA PROYECTO.pptxMICROBIOLOGIA PROYECTO.pptx
MICROBIOLOGIA PROYECTO.pptx
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
 
Plagas del siglo XXI
Plagas del siglo XXIPlagas del siglo XXI
Plagas del siglo XXI
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
 
Trabajo cmc
Trabajo cmcTrabajo cmc
Trabajo cmc
 
Influenzaministerio Municipalidad
Influenzaministerio MunicipalidadInfluenzaministerio Municipalidad
Influenzaministerio Municipalidad
 
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
LA SALUD Y LA ENFERMEDADLA SALUD Y LA ENFERMEDAD
LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
 
agentes causantes.pptx.mmmmmmmmmmmmmmmmm
agentes causantes.pptx.mmmmmmmmmmmmmmmmmagentes causantes.pptx.mmmmmmmmmmmmmmmmm
agentes causantes.pptx.mmmmmmmmmmmmmmmmm
 
Bloque 1 Microbiología y Parasitología.pptx
Bloque 1 Microbiología y Parasitología.pptxBloque 1 Microbiología y Parasitología.pptx
Bloque 1 Microbiología y Parasitología.pptx
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 

Más de Paulina Jara Gonzalez

Más de Paulina Jara Gonzalez (20)

Clima
ClimaClima
Clima
 
ROCAS
ROCASROCAS
ROCAS
 
Formación de Volcanes
Formación de VolcanesFormación de Volcanes
Formación de Volcanes
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
 
CAMBIOS DE LA TIERRA
CAMBIOS DE LA TIERRACAMBIOS DE LA TIERRA
CAMBIOS DE LA TIERRA
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIOSISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Óseo básico
Sistema Óseo básicoSistema Óseo básico
Sistema Óseo básico
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Cambios de la Materia
Cambios de la MateriaCambios de la Materia
Cambios de la Materia
 
TAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICATAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICA
 
Actividad física
Actividad físicaActividad física
Actividad física
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
ESTRÉS
ESTRÉSESTRÉS
ESTRÉS
 
ETS
ETSETS
ETS
 
Alimentos Transgénicos
Alimentos TransgénicosAlimentos Transgénicos
Alimentos Transgénicos
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Agentes Patógenos

  • 2. OBJETIVO ■ Analizar, a partir de evidencias, situaciones de transmisión de agentes infecciosos a nivel nacional y mundial (como virus de influenza, VIH-sida, hanta, hepatitis B, sarampión, entre otros), y evaluar críticamente posibles medidas de prevención como el uso de vacunas.
  • 3. LA CÉLULA ■ Unidad fundamental de los seres vivos, que contiene todo el material necesario para mantener los procesos vitales como crecimiento, nutrición y reproducción. ■ Se encuentra en variedad de formas, tamaños y funciones.
  • 4.
  • 5.
  • 6. CLASIFICACIÓN ■ Las células se clasifican en células procariotas y eucariotas. – Las células procariotas se caracterizan por no tener un núcleo definido en su interior. – Las células eucariotas poseen su contenido nuclear dentro de una membrana (conocido como Núcleo).
  • 7. Las procariotas tienen su material genético disperso en el citoplasma. En cambio las eucariotas poseen núcleo, donde se encuentra el material genético de la célula.
  • 8. ■ Existen organismos como las bacterias y los protozoarios constituidos por una célula (organismos unicelulares). ■ Los organismos multicelulares o pluricelulares más complejos se encuentran constituidos por una mayor cantidad y diversidad de células. ■ Se cree que todas las células evolucionaron de un progenitor común, ya que todas poseen estructuras y moléculas similares.
  • 9. INTRODUCCIÓN ■ Los gérmenes o microbios se encuentran en todas partes, en el aire, el suelo y el agua. También hay gérmenes en su piel y en su cuerpo. ■ Muchos de ellos son inofensivos y algunos incluso pueden ser útiles. Pero algunos de ellos pueden causar enfermedad. ■ Las enfermedades infecciosas son causadas por gérmenes. ■ Hay enfermedades no infecciosas?
  • 10. ENFERMEDAD ■ Según la OMS, la definición de enfermedad es la de “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.
  • 11. ¿QUÉ SON LOS “SÍNTOMAS”? ■ Manifestación subjetiva, que el paciente experimenta, pero el doctor no puede percibir. ■ Ejemplo: – Disfonía – Ardor en garganta – Otalgia – Disfagia – Apnea – Asma
  • 12. ¿QUÉ SON LOS “SIGNOS”? ■ Manifestación objetiva, se puede medir y observar y es verificado con instrumentos apropiados o estudios clínicos. ■ Ejemplo:
  • 13. ACOLIA Heces pálidas o de color arcilla o masilla pueden deberse a problemas en el sistema biliar. Este es el sistema de drenaje de la vesícula biliar, el hígado y el páncreas. COLURIA Presencia de bilirrubina en la orina, es un signo común de enfermedades hepáticas como la hepatitis y la cirrosis. Puede ser descrita como orina de coloración "Coca-Cola".
  • 14. FIEBRE Cuando tu temperatura aumenta por encima del rango normal. La temperatura normal promedio de 37°C
  • 15. EDEMA Presencia de un exceso de líquido en algún órgano o tejido del cuerpo que, en ocasiones, puede ofrecer el aspecto de una hinchazón blanda
  • 16. ICTERICIA Coloración amarillenta de la piel y mucosas debida a un aumento de la bilirrubina (valores normales de 0,3 a 1 mg/dl) que se acumula en los tejidos, sobre todo aquellos con mayor número de fibras elásticas (paladar, conjuntiva).
  • 17. CIANOSIS Coloración azul o lívida de la piel y de las mucosas que se produce a causa de una oxigenación deficiente de la sangre, debido generalmente a anomalías cardíacas y también a problemas respiratorios.
  • 19. VECTOR ■ Los vectores son animales que transmiten patógenos, entre ellos parásitos, de una persona (o animal) infectada a otra y ocasionan enfermedades graves en el ser humano. Estas enfermedades son más frecuentes en zonas tropicales y subtropicales y en lugares con problemas de acceso al agua potable y al saneamiento.
  • 20. TIPOS DE GERMENES ■ Hay cuatro tipos principales de gérmenes:
  • 21. BACTERIAS ■ Las bacterias son organismos unicelulares que solo pueden verse con un microscopio. ■ Son tan pequeñas que si se alinean mil de ellas de punta a punta, podrían caber en el extremo de una goma de lápiz.
  • 22.
  • 23. CÉLULA PROCARIOTA – SIN NÚCLEO
  • 24. ■ No todas las bacterias son dañinas, y algunas bacterias que viven en tu cuerpo son útiles. ■ Por ejemplo, el Lactobacillus acidophilus, una bacteria inofensiva que reside en los intestinos, ayuda a digerir la comida, destruye algunos organismos causantes de enfermedades y proporciona nutrientes.
  • 25. BACTERIAS ■ Muchas de las bacterias que causan enfermedades producen toxinas, que son sustancias químicas potentes que dañan las células y te enferman. ■ Otras bacterias pueden directamente invadir y lesionar los tejidos. Algunas infecciones causadas por bacterias incluyen: – Amigdalitis estreptocócica – Tuberculosis – Infecciones de las vías urinarias
  • 26.
  • 27.
  • 28. VIRUS ■ Pequeñas cápsulas que contienen material genético. Invaden sus células para poder multiplicarse. Esto puede matar, dañar o cambiar las células y enfermarle. ■ Los virus son mucho más pequeños que las células. De hecho, los virus son básicamente solo cápsulas que contienen material genético. ■ Para reproducirse, los virus invaden las células del cuerpo, y toman posesión de la maquinaria que hace que las células funcionen. Las células huéspedes suelen ser destruidas durante este proceso.
  • 29.
  • 30. ■ Los virus son responsables de causar muchas enfermedades, entre ellas: – SIDA – Resfriado común – Virus del Ébola – Herpes genital – Gripe – Sarampión – Varicela y herpes zóster ■ Los antibióticos diseñados para las bacterias no tienen ningún efecto sobre los virus.
  • 31.
  • 32. HONGOS ■ Organismos primitivos parecidos a las plantas, como moho, setas y levaduras. El pie de atleta es una infección fúngica común.
  • 33.
  • 34.
  • 35. PARÁSITOS ■ Los parásitos son un tipo de organismos que dependen su existencia de otro organismo vivo al que se le denomina huésped. Un parásito puede vivir sobre o en el interior de su huésped, alimentándose a expensas de este. ■ Estos parásitos se encuentran en una gran diversidad de plantas, animales e incluso el ser humano y pueden variar en tamaño: desde organismos diminutos unicelulares hasta gusanos visibles para el ojo humano. ■ La malaria es una infección causada por un parásito.
  • 36. PARÁSITOS ■ Estos se pueden trasmitir de diversas formas, principalmente a través de alimentos o agua contaminados, la picadura de insecto o el contacto sexual. ■ Existen tres clases importantes de parásitos que pueden provocar enfermedades en los seres humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos.
  • 37. PROTOZOOS ■ Son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria. ■ Son capaces de multiplicarse y desarrollar infecciones graves. Principalmente se trasmiten por medio alimentos contaminados, por contacto de persona a persona o mediante un insecto
  • 38. EJEMPLO ■ LA MALARIA – Esta enfermedad está causada por el protozoo Plamodium. – La mayoría de las muertes se dan en niños menores de cinco años así como mujeres embarazadas. – Si el mosquito pica a un ser humano, los microorganismos patógenos migran desde la saliva del animal al hígado. Allí se provoca una división crucial múltiple que consigue invadir la sangre de este.
  • 39. HELMINTOS ■ Son organismos grandes multicelulares que por lo general se observan a simple vista cuando son adultos. Tienen apariencia de pequeños gusanos y en su forma adulta, los helmintos no pueden multiplicarse en los seres humanos.
  • 40. EJEMPLO ■ ANQUILOSTOMAS – Producido por un parásito que produce una enfermedad conocida genéricamente como anquilostomiasis. – Sus larvas penetran por la piel, generalmente en los pies humanos, migrando después a los pulmones, luego a la faringe y de ahí al intestino, donde anidan las formas adultas que eliminan los huevos en las heces. – El ser infectado por anquilostomas puede causar letargo e incapacidad mental.
  • 41. EJEMPLO ■ LOA LOA – Es un gusano parásito de África, causante de la filariasis de piel y del ojo, transmitidas a través de las moscas conocidas como tábanos (Un tipo de mosca hematófaga, es decir, que se alimenta de sangre y tiene la capacidad de picar). – El momento en que un huésped se da cuenta de la invasión de este parásito es bastante dramático ya que sucede cuando se percata del movimiento de los gusanos en el ojo.
  • 43. ECTOPARÁSITOS ■ En un sentido estricto, se refieren a los organismos como garrapatas, pulgas, piojos y ácaros, que se adhieren a la piel o escarban en ella y permanecen allí durante períodos relativamente largos.
  • 45. SINTOMAS ■ Las enfermedades infecciosas pueden causar muchos síntomas diferentes. Algunos son tan leves que es posible que ni siquiera los note, mientras que otros pueden ser potencialmente mortales. Existen tratamientos para algunas enfermedades infecciosas, pero para otras, como algunos virus, solo puede tratar sus síntomas. Algunas medidas para prevenir muchas enfermedades infecciosas son:
  • 46. CONTAGIO ■Hay muchas formas diferentes de contraer una enfermedad infecciosa:
  • 47.
  • 48. MEDIDAS ■ Vacunarse ■ Lavarse las manos con frecuencia ■ Prestar atención a la seguridad con los alimentos ■ Evitar el contacto con animales salvajes ■ Practicar sexo seguro ■ No compartir elementos como cepillos de dientes, peines y pajillas
  • 50. ■ Antes de la era moderna de las vacunas de la niñez, los padres se habrían sorprendido al pensar que las generaciones futuras podrían proteger a sus hijos de muchas de las enfermedades infecciosas más graves de la niñez. ■ Después de todo, hubo una época en que la difteria era una de las enfermedades infantiles más temida, cobrando más de 10,000 vidas al año en los Estados Unidos durante los años de 1920. En los años de 1940 y 1950, la poliomielitis paralizó e incluso mató a miles de niños. En determinado momento, el sarampión afectó a casi medio millón de niños en Estados Unidos cada año. Casi todos lo tuvieron en algún momento de su infancia, y algunas veces ocasionaba complicaciones como la neumonía y la encefalitis. ■ En la actualidad, la mayoría de niños viven vidas mucho más saludables y los padres viven con mucho menos ansiedad y preocupación por las infecciones de la infancia. Aún así las vacunas son un desarrollo relativamente reciente.
  • 51.
  • 52. COMO NACE LAVACUNA ■ Hace apenas más de 200 años en el Reino Unido, Edward Jenner observó que algunas mujeres que ordeñaban vacas parecían estar protegidas de la viruela si ya habían sido infectadas por el virus mucho menos peligroso que ocasionaba la viruela bovina. En 1796, Jenner realizó un experimento, raspando el brazo de un niño de 8 años con material de una llaga de la viruela bovina de una de estas mujeres que ordeñaban vacas. Luego repitió el mismo experimento, pero esta vez agregó una pequeña cantidad de viruela al mismo niño. Él esperaba que el procedimiento inmunizara al niño contra la mortal infección de la viruela. De hecho, lo hizo. El experimento de Jenner inició la era de las vacunas.
  • 53. ■ Ya se había inventado la primera vacuna, pero no empezó a llamarse como tal hasta 1881, cuando Louis Pasteur desarrolla un experimento con una vacuna en carneros y vacas. Al comunicar los resultados, Pasteur introdujo el término de vacuna, que procede del latín vacca (vaca), a fin de homenajear a su predecesor, Jenner. ■ Demostró que la enfermedad se podía evitar al infectar a los humanos con gérmenes debilitados. En 1885, el Dr. Pasteur utilizó una vacuna para prevenir con éxito la rabia en un niño mordido por un perro con rabia. Para la mitad del siglo 20. ■ El Dr. Jonas Salk y el Dr. Albert Sabin, desarrollaron la vacuna de poliomielitis inactiva y la vacuna de poliomielitis activa, respectivamente. Sus descubrimientos han salvado a un número incontable de niños en todo el mundo de la poliomielitis, una enfermedad que con frecuencia deja a los niños amarrados a una silla de ruedas o muletas de por vida. ■ En la actualidad, las vacunas son una de las historias de éxito de la medicina moderna. La viruela declaró erradicada del mundo en 1977. La poliomielitis se eliminó oficialmente de los Estados Unidos y del resto del hemisferio occidental en 1991. Mientras que se reportaban de 13,000 a 20,000 casos de poliomielitis cada año en los Estados Unidos antes de la disponibilidad de la vacuna, ¡no se reportó ningún caso en el año 2000! A pesar de que hubo 12,230 muertes a causa de la difteria en 1921 (mucho antes de la disponibilidad de la vacuna), solo hubo 1 caso de difteria reportado en 1998. ■ La lista de enfermedades graves que se han erradicado o cuyas cifras se han reducido dramáticamente por las vacunas.
  • 54. Gran epidemia de cólera del año 1886. Según datos del registro civil, 23.432 personas murieron víctimas de esta enfermedad, lo que era bastante para una población de 3 millones.
  • 56. ■ Semmelweis trabajaba en el hospital general de Viena, cuya maternidad contaba con dos alas. En la primera, atendida por matronas, las muertes de madres a consecuencia de infecciones y fiebre puerperal eran muy elevadas, pero en la segunda, que estaba a cargo de médicos y estudiantes de medicina, la cifra era mayor y llegaba a un monstruoso 10%. Realizó pruebas de toda clase para averiguar el motivo de esa diferencia e incluso llegó a considerar la posibilidad de que hubiera mujeres para quienes ser atendidas por hombre supusiera una tensión nerviosa tal que desembocaba en la muerte. ■ Como parte de la formación de los nuevos doctores, los médicos y estudiantes de la clínica realizaban autopsias a diario y, luego atendían a las pacientes en el parto, con resultados funestos. ■ Las matronas no participaban en esas autopsias y eso explicaba que el nivel de fallecimientos en su caso fuera menor aunque continuara siendo muy elevado. Semmelweis hizo que unos y a otras, antes de atender a una paciente, se lavaran las manos con una solución de hipoclorito cálcico. La tasa de fallecimiento de madres durante el parto se situó entre un 1 y un 2%. ■ Aunque faltaba mucho para que fuera desarrollada una teoría sobre los gérmenes, Semmelweis vinculó las infecciones con una substancia que el calificó de “partículas cadavéricas” transmitidas por los médicos. En otro punto del planeta, en Estados Unidos, Oliver Wendell Holmes desarrolló, prácticamente de forma simultánea, la misma teoría y formuló las mismas recomendaciones.
  • 57. Prestar atención a la seguridad con los alimentos
  • 58. Evitar el contacto con animales salvajes