SlideShare una empresa de Scribd logo
La Nutrición Parenteral (NP) consiste en administrar nutrientes
en el organismo a través de la vía endovenosa; en los pacientes
con incapacidad de ingerir por vía oral.
Aportando las calorías y proteínas necesarias para el
mantenimiento de funciones y crecimiento tisular.
El paciente con NP puede presentar complicaciones infecciosas,
hepáticas, metabólicas y técnicas. Debido al riesgo de producir
sepsis es imprescindible garantizar la calidad microbiológica y
técnica de la preparación y administración de la NP.
INTRODUCCIÓN
La ganancia de peso de recién nacidos pretérmino (RNPT).
En la actualidad, la Academia Americana de Pediatría
recomienda que el crecimiento del recién nacido
pretérmino deba asemejarse y aproximarse al del neonato
a término (Vargas y Morales, 2017).
El recién nacido de término normalmente pierde hasta
un 7-10% del peso de nacimiento en los primeros días, a
expensas del volumen extracelular, debiendo recuperar
su peso de nacimiento antes de los 10 días . Según las
nuevas referencias de OMS
CLASIFICACIÓN DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL
Se puede clasificar en función de:
1. Vía venosa de administración:
Central Periférica
2. Método de infusión:
Continua Ciclada
3. Composición de la mezcla:
Binaria Ternaria
Sociedad Española de Neonatología, 2017.
2/1
Glucosa/aminoácido
3/1
Glucosa/AA/lípido
V.yugular, subclaviay femoral
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UN RECIEN NACIDO A
TÉRMINO
“Un niño recién nacido a término básicamente es un niño que
logra todos sus procesos de maduración pulmonar,
gastrointestinal, de todo su sistema, logra al final del embarazo, al
final de las 39 semanas, que están listos para básicamente
interactuar con su medio exterior y es el momento en que deben
nacer.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UN RECIÉN NACIDO PREMATURO
•Tamaño reducido
•Cabeza grande en relación con el resto del cuerpo
•Poca grasa bajo la piel
•Piel rosada, fina, brillante
•Venas visibles debajo de la piel
•Poco desarrollo del tejido mamario
•Coordinación débil y deficiente de los reflejos de succión y
deglución
Principios de la alimentación parenteral del prematuro y recién nacido a término.
El depósito de nutrientes (glucógeno, proteínas y grasa) en el feto se produce
en las últimas semanas de gestación.
En consecuencia, el recién nacido y especialmente el prematuro nace con
escasas reversas de nutrientes, que se agotan en 3-4 días, siendo este tiempo el
límite para iniciar su alimentación (parenteral y/o enteral).
La pérdida proteica se produce en todos los RN en ausencia de aporte
exógenos:
RNPT: < 26 sem. 1.5kg/día de proteica corporal
RNT: 0.7g/kg/día de la proteica corporal
-Glucosa g/kg/día
-Aminoácidos (g/Kg/día)
-Lípidos (g/Kg/día)
- Minerales (Sodio,
potasio, cloro, fósforo,
calcio)
Oligoelementos
Vitaminas
Volumen total - Agua (mL)
Tasa de infusión (mL/h)
Macronutrientes:
Según el Ministerio de Salud Hospital de Emergencia
pediátricas
Dependerá tanto de su edad gestacional como del peso al nacer:
Clasificarse de alto riesgo aquellos nacidos con edad gestacional <28 semanas, peso al
nacer <1,000 gramos, malformaciones gastrointestinales, perforación intestinal y entre
otros.
De moderado riesgo aquellos prematuros nacidos entre 28 y 31 semanas, peso al
nacer entre 1,000 a 1,499 gramos, comorbilidad congénita que comprometa la
alimentación.
Se recomienda comenzar la Nutrición Parenteral prontamente después del nacimiento
en los recién nacidos de muy bajo peso al nacer <1,500 gramos. El objetivo principal
es alcanzar el crecimiento similar a los rangos de crecimiento fetal con la composición
similar a la del cuerpo con un desarrollo funcional satisfactorio.
El riesgo nutricional para decidir iniciar la Nutrición Parenteral
La nutrición parenteral(NP) está indicada cuando existe alteración de la función gastrointestinal y
contraindicaciones para la nutrición enteral. Requiere un sistema GI funcional.
INDICACIÓN
Inmadurez funcional en RNPT<32 sem o <1.5 kg
Falla intestinal: intestino corto
Post operado de cirugía gastrointestinal
Malformaciones gastroinstestinales congénitos:
Gastrosquisis , atresia intestinal.
La NP generalmente está contraindicada en las siguientes
condiciones:
• Lactantes con menos de 8 cm de intestino delgado
• Pacientes descerebrados irreversibles.
• Pacientes con inestabilidad cardiovascular crítica o
inestabilidades metabólicas
• Cuando la alimentación gastrointestinal es posible
• La falta de un objetivo terapéutico, ya que la TPN no debe
usarse para prolongar la vida cuando la muerte es
inevitable.
CONTRAINDICACIONES
RUTA DE ADMINISTRACIÓN DE NUTRICIÓN PARENTAL
Es recomendable que las osmolaridades de estas soluciones no superen los 800 mOsm/L si se administran
por vía periférica, además el aporte de calcio por esta vía no debe superar 1,5 mEq/kg/día, por su efecto
irritante.
Protocolo Nutrición Parenteral en Neonatos y Pediatría. Hospital Son Llátzer.
Gobierno de Las Islas Baleares. España. 2008
En la mayoría de las unidades neonatales, la administración de soluciones de NP se hace a través de
catéteres siliconados o de poliuretano percutáneos de localización central
En neonatología ha existido tradicionalmente una recomendación de no utilizar vía periférica con soluciones de más de 750 mOsm/l
(solución glucosada al 12,5%). Similar nivel se ha aplicado a la nutrición parenteral, sin evidencias claras. El uso de niveles de 900 a 1.350
mOsm/l a través de catéter percutáneo se ha aceptado. No hay suficiente evidencia de un tamaño venoso seguro según osmolaridad

Más contenido relacionado

Similar a NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf

Nutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoNutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoCuerpomedicoinsn
 
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptxsesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
SusanMakolOreCornejo
 
NUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptxNUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptx
MarisolBelnSandyCarr1
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
Obed Rubio
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcWendy Roldan
 
ASPEN Parte 2.pptx
ASPEN Parte 2.pptxASPEN Parte 2.pptx
ASPEN Parte 2.pptx
josimarkmiranda
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentaciónpaxiita
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralnAyblancO
 
Nutricion enteral en el prematuro
Nutricion enteral en el prematuroNutricion enteral en el prematuro
Nutricion enteral en el prematuro
Carlos Torres Salinas
 
Síndrome intestino cortito l.pptx
Síndrome intestino cortito l.pptxSíndrome intestino cortito l.pptx
Síndrome intestino cortito l.pptx
MarielBautista18
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
Lizy Fonseca
 
Nutricionparenteral
NutricionparenteralNutricionparenteral
Nutricionparenteral
Melissa Aguirre G.
 
Nutricion y alimentacion del recien nacido
Nutricion y alimentacion del recien nacidoNutricion y alimentacion del recien nacido
Nutricion y alimentacion del recien nacido
Silvia Victoria
 
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptxNUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
Myrna Cordova
 
Npt en prematuros 2015 v2.0
Npt en prematuros 2015 v2.0Npt en prematuros 2015 v2.0
Npt en prematuros 2015 v2.0
MAHINOJOSA45
 
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptx
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptxALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptx
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptx
nicollecanova
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
ALEX EDUARDO MEDINA AGUILAR
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasCuerpomedicoinsn
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Eos Eunice
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoariamguti
 

Similar a NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf (20)

Nutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoNutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre término
 
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptxsesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
sesionsoportenutricionalenpacientequirrgico-120424145117-phpapp02 (1).pptx
 
NUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptxNUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptx
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etc
 
ASPEN Parte 2.pptx
ASPEN Parte 2.pptxASPEN Parte 2.pptx
ASPEN Parte 2.pptx
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
 
Nutricion enteral en el prematuro
Nutricion enteral en el prematuroNutricion enteral en el prematuro
Nutricion enteral en el prematuro
 
Síndrome intestino cortito l.pptx
Síndrome intestino cortito l.pptxSíndrome intestino cortito l.pptx
Síndrome intestino cortito l.pptx
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
Nutricionparenteral
NutricionparenteralNutricionparenteral
Nutricionparenteral
 
Nutricion y alimentacion del recien nacido
Nutricion y alimentacion del recien nacidoNutricion y alimentacion del recien nacido
Nutricion y alimentacion del recien nacido
 
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptxNUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
NUTRICION ENTERAL EN EL PREMATURO.pptx
 
Npt en prematuros 2015 v2.0
Npt en prematuros 2015 v2.0Npt en prematuros 2015 v2.0
Npt en prematuros 2015 v2.0
 
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptx
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptxALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptx
ALIMENTACION DEL RECIEN NACIDO juan.pptx
 
Requerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionalesRequerimientos nutricionales
Requerimientos nutricionales
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicas
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 

Más de rossmery melissa briceño balmaceda

Eritropoyesis clase 4
Eritropoyesis clase 4Eritropoyesis clase 4
Anatomia y fisiologia de los globulos rojos
Anatomia y fisiologia de los globulos rojosAnatomia y fisiologia de los globulos rojos
Anatomia y fisiologia de los globulos rojos
rossmery melissa briceño balmaceda
 
degradacion de petroleo por hongos
degradacion de petroleo por hongosdegradacion de petroleo por hongos
degradacion de petroleo por hongos
rossmery melissa briceño balmaceda
 

Más de rossmery melissa briceño balmaceda (9)

Agaressssssssssssss
AgaressssssssssssssAgaressssssssssssss
Agaressssssssssssss
 
Area de cirugia
Area de cirugiaArea de cirugia
Area de cirugia
 
Dimenhidrinato
DimenhidrinatoDimenhidrinato
Dimenhidrinato
 
Pasito a evaluar!!!
Pasito a evaluar!!!Pasito a evaluar!!!
Pasito a evaluar!!!
 
Guía bioquimica obesidad
Guía bioquimica obesidadGuía bioquimica obesidad
Guía bioquimica obesidad
 
Inmunodef
InmunodefInmunodef
Inmunodef
 
Eritropoyesis clase 4
Eritropoyesis clase 4Eritropoyesis clase 4
Eritropoyesis clase 4
 
Anatomia y fisiologia de los globulos rojos
Anatomia y fisiologia de los globulos rojosAnatomia y fisiologia de los globulos rojos
Anatomia y fisiologia de los globulos rojos
 
degradacion de petroleo por hongos
degradacion de petroleo por hongosdegradacion de petroleo por hongos
degradacion de petroleo por hongos
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf

  • 1.
  • 2. La Nutrición Parenteral (NP) consiste en administrar nutrientes en el organismo a través de la vía endovenosa; en los pacientes con incapacidad de ingerir por vía oral. Aportando las calorías y proteínas necesarias para el mantenimiento de funciones y crecimiento tisular. El paciente con NP puede presentar complicaciones infecciosas, hepáticas, metabólicas y técnicas. Debido al riesgo de producir sepsis es imprescindible garantizar la calidad microbiológica y técnica de la preparación y administración de la NP. INTRODUCCIÓN La ganancia de peso de recién nacidos pretérmino (RNPT). En la actualidad, la Academia Americana de Pediatría recomienda que el crecimiento del recién nacido pretérmino deba asemejarse y aproximarse al del neonato a término (Vargas y Morales, 2017). El recién nacido de término normalmente pierde hasta un 7-10% del peso de nacimiento en los primeros días, a expensas del volumen extracelular, debiendo recuperar su peso de nacimiento antes de los 10 días . Según las nuevas referencias de OMS
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL Se puede clasificar en función de: 1. Vía venosa de administración: Central Periférica 2. Método de infusión: Continua Ciclada 3. Composición de la mezcla: Binaria Ternaria Sociedad Española de Neonatología, 2017. 2/1 Glucosa/aminoácido 3/1 Glucosa/AA/lípido V.yugular, subclaviay femoral
  • 4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UN RECIEN NACIDO A TÉRMINO “Un niño recién nacido a término básicamente es un niño que logra todos sus procesos de maduración pulmonar, gastrointestinal, de todo su sistema, logra al final del embarazo, al final de las 39 semanas, que están listos para básicamente interactuar con su medio exterior y es el momento en que deben nacer. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UN RECIÉN NACIDO PREMATURO •Tamaño reducido •Cabeza grande en relación con el resto del cuerpo •Poca grasa bajo la piel •Piel rosada, fina, brillante •Venas visibles debajo de la piel •Poco desarrollo del tejido mamario •Coordinación débil y deficiente de los reflejos de succión y deglución
  • 5. Principios de la alimentación parenteral del prematuro y recién nacido a término. El depósito de nutrientes (glucógeno, proteínas y grasa) en el feto se produce en las últimas semanas de gestación. En consecuencia, el recién nacido y especialmente el prematuro nace con escasas reversas de nutrientes, que se agotan en 3-4 días, siendo este tiempo el límite para iniciar su alimentación (parenteral y/o enteral). La pérdida proteica se produce en todos los RN en ausencia de aporte exógenos: RNPT: < 26 sem. 1.5kg/día de proteica corporal RNT: 0.7g/kg/día de la proteica corporal -Glucosa g/kg/día -Aminoácidos (g/Kg/día) -Lípidos (g/Kg/día) - Minerales (Sodio, potasio, cloro, fósforo, calcio) Oligoelementos Vitaminas Volumen total - Agua (mL) Tasa de infusión (mL/h) Macronutrientes: Según el Ministerio de Salud Hospital de Emergencia pediátricas
  • 6. Dependerá tanto de su edad gestacional como del peso al nacer: Clasificarse de alto riesgo aquellos nacidos con edad gestacional <28 semanas, peso al nacer <1,000 gramos, malformaciones gastrointestinales, perforación intestinal y entre otros. De moderado riesgo aquellos prematuros nacidos entre 28 y 31 semanas, peso al nacer entre 1,000 a 1,499 gramos, comorbilidad congénita que comprometa la alimentación. Se recomienda comenzar la Nutrición Parenteral prontamente después del nacimiento en los recién nacidos de muy bajo peso al nacer <1,500 gramos. El objetivo principal es alcanzar el crecimiento similar a los rangos de crecimiento fetal con la composición similar a la del cuerpo con un desarrollo funcional satisfactorio. El riesgo nutricional para decidir iniciar la Nutrición Parenteral
  • 7.
  • 8. La nutrición parenteral(NP) está indicada cuando existe alteración de la función gastrointestinal y contraindicaciones para la nutrición enteral. Requiere un sistema GI funcional. INDICACIÓN Inmadurez funcional en RNPT<32 sem o <1.5 kg Falla intestinal: intestino corto Post operado de cirugía gastrointestinal Malformaciones gastroinstestinales congénitos: Gastrosquisis , atresia intestinal.
  • 9. La NP generalmente está contraindicada en las siguientes condiciones: • Lactantes con menos de 8 cm de intestino delgado • Pacientes descerebrados irreversibles. • Pacientes con inestabilidad cardiovascular crítica o inestabilidades metabólicas • Cuando la alimentación gastrointestinal es posible • La falta de un objetivo terapéutico, ya que la TPN no debe usarse para prolongar la vida cuando la muerte es inevitable. CONTRAINDICACIONES
  • 10. RUTA DE ADMINISTRACIÓN DE NUTRICIÓN PARENTAL Es recomendable que las osmolaridades de estas soluciones no superen los 800 mOsm/L si se administran por vía periférica, además el aporte de calcio por esta vía no debe superar 1,5 mEq/kg/día, por su efecto irritante. Protocolo Nutrición Parenteral en Neonatos y Pediatría. Hospital Son Llátzer. Gobierno de Las Islas Baleares. España. 2008
  • 11. En la mayoría de las unidades neonatales, la administración de soluciones de NP se hace a través de catéteres siliconados o de poliuretano percutáneos de localización central En neonatología ha existido tradicionalmente una recomendación de no utilizar vía periférica con soluciones de más de 750 mOsm/l (solución glucosada al 12,5%). Similar nivel se ha aplicado a la nutrición parenteral, sin evidencias claras. El uso de niveles de 900 a 1.350 mOsm/l a través de catéter percutáneo se ha aceptado. No hay suficiente evidencia de un tamaño venoso seguro según osmolaridad