SlideShare una empresa de Scribd logo
APOYO NUTRICIO
ESPECIALIZADO
 Alimentación enteral y
      parenteral




         Díaz Salas José Antonio
Introducción
         Gasto energético basal = 50 % diarios

• Incrementos:
  – Fiebre (10%)
  – Quemaduras extensas
    (50 – 100%)
  – Cirugía mayor
    (50 – 100%)
  – Desnutrición grave
    (50 – 100%)
Objetivos
• Disminuir o detener la catabolia
• Mantener o mejorar la
  composición corporal
• Proporcionar en forma continua
  los sustratos nutricios que
  impidan el deterioro de las
  funciones celulares
• Mantener en lo posible el
  crecimiento normal del niño

          Para la administración de nutrición especializada se
           prefiere la enteral y sólo cuando esta no puede ser
                    utilizada se elige la vía parenteral
ALIMENTACIÓN
PARENTERAL
Indicaciones

 Falla en el crecimiento por         Algunos recién nacidos
     enfermedad crónica                   prematuros



                                     El paciente no puede comer.
Los requerimientos no se pueden
                                   (Anomalías intestinales, cirugías,
   completar con ingesta oral
                                         obstrucción intestinal,
      (Sx de intestino corto,
                                       enfermedad inflamatoria
quemaduras graves, desnutrición)
                                               intestinal)
Tipos
CENTRAL           PERIFÉRICA
Nutrimentos para nutrición
            parenteral
                          ENERGIA
Requerimiento basal energético
                                      120cal x 3kg = 360cal / 2 =
               X                         180 x 1.5 = 270 cal
  Estado clínico del paciente

                           LÍQUIDOS
     Necesidades diarias
                                      150 ml x 3kg = 450ml x 1.5
               X                               = 675 ml
  Estado clínico del paciente
CARBOHIDRATOS
          En forma de glucosa son utilizados.
           50 – 60 % del total de calorías.
                 10 a 15 gr/kg/día.
Perfusión no superior a 8 mg/kg/min (480 mg x hora)
            (3840 mg = 3.84 g x 8 horas)
 Se encuentran en forma de glucosa en 5, 10 y 50 %.
     Cada gramo de glucosa proporciona 3.4 kcal.

          15 gr x 3 kg = 45 g x 3.4 cal =
                     153 cal
LÍPIDOS
        30 – 40 % del total de calorías.
              2 a 4 a 6gr/kg/día.
Intralipid al 10 y 20 % que contiene glicerol .
      1.1 y 2.0 kcal/ml respectivamente.


       5 gr x 3 kg = 15 x 2.0 = 30 cal



              153 + 30 = 183 cal
PROTEÍNAS
                  Entre el 8 y 10 % de las calorías diarias.
  Mezcla comercial L-aminoácidos cristalinos del 3 al 10 % con o sin
                                 electrolitos.
                   Dosis recomendada 1 – 4 gr/kg/día.
                               1gr = 6.25 cal
  Las grasas y HC deben proporcionar energía suficiente para que las
proteínas se utilicen para la incorporación de nitrógeno a la célula y para
        la síntesis de tejido. Cal/N de 150 – 200 cal x 1gr de N


                    4 g x 3kg = 12 x 6.25 cal = 75
                                 cal


                         153 + 30 + 75 = 258 cal
VITAMINAS Y OLIGOELEMTOS
                                             5 ml de oligoelementos (zinc,
   Preparados comerciales que se
                                                magnesio, cobre, cromo)
  incluyen en la preparación NPT.
                                           proporcionan los requerimientos
     5 ml para recién nacidos y
                                           diarios necesarios para cada niño.
lactantes y 10 ml para por día para
                                            La vit. K se administra IM 2 x
           niños mayores.
                                                        semana

                              ELECTROLITOS
         Todo cálculo de nutrición parenteral debe suplementar Na, K,
           P y Mg deacuerdo con las necesidades de cada paciente
Complicaciones
• En la administración de la solución
  – Velocidad de infusión
  – Determinación seriada de glucemia
  – Presencia de glucosuria
• En la forma de administración
  – Infecciones relacionadas con el manejo de catéter
  – Trombosis
  – Desplazamiento del catéter
ALIMENTACIÓN
  ENTERAL
Introducción
• Método preferido para el apoyo nutricional
• Menos efectos indeseables
• Posee nutrientes y factores de crecimiento no
  incluidos en la alimentación parenteral
Indicaciones
•   Prematurez
•   Bradicardia asociada a la alimentación
•   Coma
•   Anomalías
•   Lesiones faciales
•   Cirugía, Cáncer o compresión esófago
•   Esofagitis
•   Incompetencia del esfínter esofágico inferior
•   Vómito intratable
•   Sx de Intestino corto
•   Diarrea persistente
•   Insuficiencia pancreática por fibrosis quística
•   Transición entre la nutrición parenteral total hasta la ingesta oral
Contraindicaciones
•   Obstrucción intestinal
•   Enterocolitis necrosante
•   Cirugía intestinal
•   Dificultad respiratoria grave
Selección de leche o fórmula
                artificial
• Prematuro: Leche materna.
• Lactante < 6 meses: Leche maternizada.
• Lactante > 6 meses: Leche entera o de
  continuación
• Lactante > 1 año, con función intestinal
  normal: Fórmula nutricionalmente completa
  (pediasure, Isocal)
• Lactante que permanece en ayuno por días
  o con diarrea aguda e intolerancia a
  disacáridos: Fórmula artificial sin lactosa.
Niño con función gastrointestinal alterada
  (diarrea persistente) o con traumatismo
  severo del tracto gastrointestinal (Sx de
              intestino corto)
Dieta elemental (Vivonex) o fórmula Láctea
con lípidos de cadena media (Pregestimil).
       Niño con trastorno metabólico
Fórmulas especialmente preparadas sin los
      nutrimentos que no pueden ser
 metabolizados como en la fenilcetonuria.
    Niño en transición entre la nutrición
    parenteral total hasta la ingesta oral
              Dieta elemental.
Vías de administración
OROGÁSTRICA     NASOGÁSTRICA
NASODUODENAL O TRASPILÓRICA   CON ENTEROSTOMÍA
Tipos de sondas
• La selección de sonda dependerá:
  – La edad del paciente
  – Duración del tratamiento
  – Frecuencia de la alimentación


• Sonda de 5 u 8 French: En lactantes para
  alimentación orogástrica
• Sondas de cloruro de polivinilo (PVC):
  Para alimentación nasogástrica o
  nasoduodenal. Pierden flexibilidad con
  uso continuo, se cambian de 2 a 4 días
  por producir perforaciones o
  invaginación intestinal.
• Tubos de polietileno: Para
  alimentación nasogástrica. Son menos
  flexibles y pueden producir irritación
  gástrica o esofágica al introducir.
• Sondas de poliuretano y silástic: Mas
  difíciles de introducir pero mas
  flexibles, causan menos irritación,
  pueden reutilizarse y se dejan de 2 a
  4 semanas.
• Sondas de poliuretano con punta de
  tungsteno: Para alimentación
  nasaoduodenal. Fácil colocación y
  permiten visualizar colocación a
  través de radiografías.
Fórmulas
• Licuadas: Compuestas de alimentos
  seleccionados y contienen leche y/o carne como
  fuente de proteínas. Están bien balanceadas en
  cuanto nutrientes. Contiene colesterol y pectina.
  Son viscosas y pueden ocluir la sonda.
• Poliméricas: Libres de lactosa y contiene
  proteínas completas. Se indican en pacientes con
  función intestinal, biliar y pancreática normales.
  Contiene de 1.0 a 1.4 kcal/ml regular y de 1.5 a
  2.0 kcal/ml en bajo volumen a hipercalóricas.
• Elementales: Son fórmulas predigeridas.
  Contiene N y/o aminoácidos, los lípidos como
  triglicérdios de cadena media y/o de grasas
  poliinsaturadas (soya, girasol, maíz) y HC de
  maltodextrinas u oligosacáridos. Ni conmtiene
  lactosa ni fibra. Se utilizan en pacientes con
  alteraciones digestivas o con mala absorción
  (diarrea persistente, sx de intestino corto, etc).
• Modulares: Cada macronutriente (HC, proteínas
  o lípidos) está disponible en forma
  independiente para cada paciente.
• Para enfermedad específica:
  – Con alta concentración de aminoácidos de cadena
    ramificada: Intenta reducir los efectos adversos de los
    neurotrasmisores y encefalopatía en pacientes con
    enf. Hepática. Su uso esta en discusión.
  – Con altos niveles de lípidos como fuente de energía:
    Para pacientes con enf. Obstructiva crónica y bajo
    ventilación mecánica.
  – Las que proveen solo aminoácidos esenciales para
    limitar la ingesta de N: No contiene vitaminas ni
    minerales sólo electrolitos y bajas en lípidos.
  – Con altas concentraciones de ácidos grasos Omega y
    ARN mensajero: Pacientes con estress metabólico.
Métodos
Controlada por gravedad   Controlada manualmente




             Controlada mecánicamente
Complicaciones
• Enterales: Diarrea, vómito, distensión
  abdominal y sangrado.
• Mecánicas: Lesión o infección de las fosas
  nasales, bronco aspiración y obstrucción de las
  sondas.
• Metabólicas: Desequilibrio electrolítico.
Bibliografia
 Introducción a la pediatría, 7ma edición, Dr.
        Juan Gamez, pag. 163 a 169

Protocolo de sondaje nasogástrico y nutrición
   enteral en pediatría, María Dolores, Pilar
                    Huerta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
vaniacoral
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
jlpc1962
 
Sustratos Nutrición Enteral y parenteral
Sustratos Nutrición Enteral y parenteralSustratos Nutrición Enteral y parenteral
Sustratos Nutrición Enteral y parenteral
Andrea Montano
 
Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetiva
LA Odiada Cupido
 
Regimenes Basicos Nut Martinez
Regimenes Basicos Nut MartinezRegimenes Basicos Nut Martinez
Regimenes Basicos Nut Martinez
guested4b08
 

La actualidad más candente (20)

Soporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizadoSoporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizado
 
Semana 1 vcn
Semana 1 vcnSemana 1 vcn
Semana 1 vcn
 
Dietas, clasificación
Dietas, clasificaciónDietas, clasificación
Dietas, clasificación
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
 
Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado Nutricion en paciente quemado
Nutricion en paciente quemado
 
Menu dieta blanda
Menu dieta blandaMenu dieta blanda
Menu dieta blanda
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
 
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutriciónHerramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
 
Desnutrición hospitalaria
Desnutrición hospitalariaDesnutrición hospitalaria
Desnutrición hospitalaria
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
 
Sustratos Nutrición Enteral y parenteral
Sustratos Nutrición Enteral y parenteralSustratos Nutrición Enteral y parenteral
Sustratos Nutrición Enteral y parenteral
 
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYORNUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
 
Evaluación global subjetiva
Evaluación global subjetivaEvaluación global subjetiva
Evaluación global subjetiva
 
Presentacion alimentacion
Presentacion alimentacionPresentacion alimentacion
Presentacion alimentacion
 
Diabetes nutrición
Diabetes nutriciónDiabetes nutrición
Diabetes nutrición
 
Diseño del plan de alimentación (formatos)
Diseño del plan de alimentación (formatos)Diseño del plan de alimentación (formatos)
Diseño del plan de alimentación (formatos)
 
Plan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistenciaPlan de alimentación modificado en consistencia
Plan de alimentación modificado en consistencia
 
Regimenes Basicos Nut Martinez
Regimenes Basicos Nut MartinezRegimenes Basicos Nut Martinez
Regimenes Basicos Nut Martinez
 
La alimentación del adulto
La alimentación del adultoLa alimentación del adulto
La alimentación del adulto
 
Evaluación alimentaria clase 1
Evaluación alimentaria clase 1Evaluación alimentaria clase 1
Evaluación alimentaria clase 1
 

Similar a Apoyo nutricio especializado

Soporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriaSoporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatria
mariadelatorre
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Wendy Roldan
 

Similar a Apoyo nutricio especializado (20)

Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.ppt
 
Soporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriaSoporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatria
 
ALIMENTACION ENTERAL Y FORMULAS.pptx
ALIMENTACION ENTERAL Y FORMULAS.pptxALIMENTACION ENTERAL Y FORMULAS.pptx
ALIMENTACION ENTERAL Y FORMULAS.pptx
 
Aporte nutricional
Aporte nutricionalAporte nutricional
Aporte nutricional
 
Aporte nutricional
Aporte nutricionalAporte nutricional
Aporte nutricional
 
Cirugia expo
Cirugia expoCirugia expo
Cirugia expo
 
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdfNUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatricoNutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
 
5 nutrición enteral y parenteral presentación final
5 nutrición enteral y parenteral presentación final5 nutrición enteral y parenteral presentación final
5 nutrición enteral y parenteral presentación final
 
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptxNutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
 
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUDPaciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
 
DESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptx
DESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptxDESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptx
DESNUTRICION EXPOSICION COMPLETA.pptx
 
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptxNutrición en pre operatorias y post .pptx
Nutrición en pre operatorias y post .pptx
 
Dietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etcDietas para diabético, nefrópata, etc
Dietas para diabético, nefrópata, etc
 
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
2. Nutricion, liquidos y electrolitos-Eq. 2.pptx
 
nutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgiconutricion en el paciente quirurgico
nutricion en el paciente quirurgico
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Nutrición en Cirugía
Nutrición en CirugíaNutrición en Cirugía
Nutrición en Cirugía
 

Más de safoelc

Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
safoelc
 
Intoxicac..[1]
Intoxicac..[1]Intoxicac..[1]
Intoxicac..[1]
safoelc
 
Hombre y trabajo
Hombre y trabajoHombre y trabajo
Hombre y trabajo
safoelc
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
safoelc
 
Dermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionalesDermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionales
safoelc
 
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajoClasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
safoelc
 
Bisinosis
BisinosisBisinosis
Bisinosis
safoelc
 
Bagazosis
BagazosisBagazosis
Bagazosis
safoelc
 
Asma de trabajo
Asma de trabajoAsma de trabajo
Asma de trabajo
safoelc
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
safoelc
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
safoelc
 
Infecciones y cpo extraño
Infecciones y cpo extrañoInfecciones y cpo extraño
Infecciones y cpo extraño
safoelc
 
Gsalivales
GsalivalesGsalivales
Gsalivales
safoelc
 
Expo de otorrino
Expo de otorrinoExpo de otorrino
Expo de otorrino
safoelc
 
Embrologia de nariz
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de nariz
safoelc
 
Audiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricosAudiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricos
safoelc
 
Anatomia de senos paranasales
Anatomia de senos paranasalesAnatomia de senos paranasales
Anatomia de senos paranasales
safoelc
 
Nasofaringe1
Nasofaringe1Nasofaringe1
Nasofaringe1
safoelc
 
Anatomia de nariz
Anatomia de narizAnatomia de nariz
Anatomia de nariz
safoelc
 

Más de safoelc (20)

Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
Intoxicac..[1]
Intoxicac..[1]Intoxicac..[1]
Intoxicac..[1]
 
Hombre y trabajo
Hombre y trabajoHombre y trabajo
Hombre y trabajo
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Dermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionalesDermatosis ocupacionales
Dermatosis ocupacionales
 
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajoClasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
Clasificación de enfermedades broncopulmonares de trabajo
 
Bisinosis
BisinosisBisinosis
Bisinosis
 
Bagazosis
BagazosisBagazosis
Bagazosis
 
Asma de trabajo
Asma de trabajoAsma de trabajo
Asma de trabajo
 
Silicosis
SilicosisSilicosis
Silicosis
 
Rinitis alergica
Rinitis alergicaRinitis alergica
Rinitis alergica
 
Infecciones y cpo extraño
Infecciones y cpo extrañoInfecciones y cpo extraño
Infecciones y cpo extraño
 
Gsalivales
GsalivalesGsalivales
Gsalivales
 
Expo de otorrino
Expo de otorrinoExpo de otorrino
Expo de otorrino
 
Embrologia de nariz
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de nariz
 
Embrio
EmbrioEmbrio
Embrio
 
Audiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricosAudiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricos
 
Anatomia de senos paranasales
Anatomia de senos paranasalesAnatomia de senos paranasales
Anatomia de senos paranasales
 
Nasofaringe1
Nasofaringe1Nasofaringe1
Nasofaringe1
 
Anatomia de nariz
Anatomia de narizAnatomia de nariz
Anatomia de nariz
 

Apoyo nutricio especializado

  • 1. APOYO NUTRICIO ESPECIALIZADO Alimentación enteral y parenteral Díaz Salas José Antonio
  • 2. Introducción Gasto energético basal = 50 % diarios • Incrementos: – Fiebre (10%) – Quemaduras extensas (50 – 100%) – Cirugía mayor (50 – 100%) – Desnutrición grave (50 – 100%)
  • 3. Objetivos • Disminuir o detener la catabolia • Mantener o mejorar la composición corporal • Proporcionar en forma continua los sustratos nutricios que impidan el deterioro de las funciones celulares • Mantener en lo posible el crecimiento normal del niño Para la administración de nutrición especializada se prefiere la enteral y sólo cuando esta no puede ser utilizada se elige la vía parenteral
  • 5. Indicaciones Falla en el crecimiento por Algunos recién nacidos enfermedad crónica prematuros El paciente no puede comer. Los requerimientos no se pueden (Anomalías intestinales, cirugías, completar con ingesta oral obstrucción intestinal, (Sx de intestino corto, enfermedad inflamatoria quemaduras graves, desnutrición) intestinal)
  • 6. Tipos CENTRAL PERIFÉRICA
  • 7. Nutrimentos para nutrición parenteral ENERGIA Requerimiento basal energético 120cal x 3kg = 360cal / 2 = X 180 x 1.5 = 270 cal Estado clínico del paciente LÍQUIDOS Necesidades diarias 150 ml x 3kg = 450ml x 1.5 X = 675 ml Estado clínico del paciente
  • 8. CARBOHIDRATOS En forma de glucosa son utilizados. 50 – 60 % del total de calorías. 10 a 15 gr/kg/día. Perfusión no superior a 8 mg/kg/min (480 mg x hora) (3840 mg = 3.84 g x 8 horas) Se encuentran en forma de glucosa en 5, 10 y 50 %. Cada gramo de glucosa proporciona 3.4 kcal. 15 gr x 3 kg = 45 g x 3.4 cal = 153 cal
  • 9. LÍPIDOS 30 – 40 % del total de calorías. 2 a 4 a 6gr/kg/día. Intralipid al 10 y 20 % que contiene glicerol . 1.1 y 2.0 kcal/ml respectivamente. 5 gr x 3 kg = 15 x 2.0 = 30 cal 153 + 30 = 183 cal
  • 10. PROTEÍNAS Entre el 8 y 10 % de las calorías diarias. Mezcla comercial L-aminoácidos cristalinos del 3 al 10 % con o sin electrolitos. Dosis recomendada 1 – 4 gr/kg/día. 1gr = 6.25 cal Las grasas y HC deben proporcionar energía suficiente para que las proteínas se utilicen para la incorporación de nitrógeno a la célula y para la síntesis de tejido. Cal/N de 150 – 200 cal x 1gr de N 4 g x 3kg = 12 x 6.25 cal = 75 cal 153 + 30 + 75 = 258 cal
  • 11. VITAMINAS Y OLIGOELEMTOS 5 ml de oligoelementos (zinc, Preparados comerciales que se magnesio, cobre, cromo) incluyen en la preparación NPT. proporcionan los requerimientos 5 ml para recién nacidos y diarios necesarios para cada niño. lactantes y 10 ml para por día para La vit. K se administra IM 2 x niños mayores. semana ELECTROLITOS Todo cálculo de nutrición parenteral debe suplementar Na, K, P y Mg deacuerdo con las necesidades de cada paciente
  • 12. Complicaciones • En la administración de la solución – Velocidad de infusión – Determinación seriada de glucemia – Presencia de glucosuria • En la forma de administración – Infecciones relacionadas con el manejo de catéter – Trombosis – Desplazamiento del catéter
  • 14. Introducción • Método preferido para el apoyo nutricional • Menos efectos indeseables • Posee nutrientes y factores de crecimiento no incluidos en la alimentación parenteral
  • 15. Indicaciones • Prematurez • Bradicardia asociada a la alimentación • Coma • Anomalías • Lesiones faciales • Cirugía, Cáncer o compresión esófago • Esofagitis • Incompetencia del esfínter esofágico inferior • Vómito intratable • Sx de Intestino corto • Diarrea persistente • Insuficiencia pancreática por fibrosis quística • Transición entre la nutrición parenteral total hasta la ingesta oral
  • 16. Contraindicaciones • Obstrucción intestinal • Enterocolitis necrosante • Cirugía intestinal • Dificultad respiratoria grave
  • 17. Selección de leche o fórmula artificial • Prematuro: Leche materna. • Lactante < 6 meses: Leche maternizada. • Lactante > 6 meses: Leche entera o de continuación • Lactante > 1 año, con función intestinal normal: Fórmula nutricionalmente completa (pediasure, Isocal) • Lactante que permanece en ayuno por días o con diarrea aguda e intolerancia a disacáridos: Fórmula artificial sin lactosa.
  • 18. Niño con función gastrointestinal alterada (diarrea persistente) o con traumatismo severo del tracto gastrointestinal (Sx de intestino corto) Dieta elemental (Vivonex) o fórmula Láctea con lípidos de cadena media (Pregestimil). Niño con trastorno metabólico Fórmulas especialmente preparadas sin los nutrimentos que no pueden ser metabolizados como en la fenilcetonuria. Niño en transición entre la nutrición parenteral total hasta la ingesta oral Dieta elemental.
  • 20. NASODUODENAL O TRASPILÓRICA CON ENTEROSTOMÍA
  • 21. Tipos de sondas • La selección de sonda dependerá: – La edad del paciente – Duración del tratamiento – Frecuencia de la alimentación • Sonda de 5 u 8 French: En lactantes para alimentación orogástrica
  • 22. • Sondas de cloruro de polivinilo (PVC): Para alimentación nasogástrica o nasoduodenal. Pierden flexibilidad con uso continuo, se cambian de 2 a 4 días por producir perforaciones o invaginación intestinal. • Tubos de polietileno: Para alimentación nasogástrica. Son menos flexibles y pueden producir irritación gástrica o esofágica al introducir.
  • 23. • Sondas de poliuretano y silástic: Mas difíciles de introducir pero mas flexibles, causan menos irritación, pueden reutilizarse y se dejan de 2 a 4 semanas. • Sondas de poliuretano con punta de tungsteno: Para alimentación nasaoduodenal. Fácil colocación y permiten visualizar colocación a través de radiografías.
  • 24. Fórmulas • Licuadas: Compuestas de alimentos seleccionados y contienen leche y/o carne como fuente de proteínas. Están bien balanceadas en cuanto nutrientes. Contiene colesterol y pectina. Son viscosas y pueden ocluir la sonda. • Poliméricas: Libres de lactosa y contiene proteínas completas. Se indican en pacientes con función intestinal, biliar y pancreática normales. Contiene de 1.0 a 1.4 kcal/ml regular y de 1.5 a 2.0 kcal/ml en bajo volumen a hipercalóricas.
  • 25. • Elementales: Son fórmulas predigeridas. Contiene N y/o aminoácidos, los lípidos como triglicérdios de cadena media y/o de grasas poliinsaturadas (soya, girasol, maíz) y HC de maltodextrinas u oligosacáridos. Ni conmtiene lactosa ni fibra. Se utilizan en pacientes con alteraciones digestivas o con mala absorción (diarrea persistente, sx de intestino corto, etc). • Modulares: Cada macronutriente (HC, proteínas o lípidos) está disponible en forma independiente para cada paciente.
  • 26. • Para enfermedad específica: – Con alta concentración de aminoácidos de cadena ramificada: Intenta reducir los efectos adversos de los neurotrasmisores y encefalopatía en pacientes con enf. Hepática. Su uso esta en discusión. – Con altos niveles de lípidos como fuente de energía: Para pacientes con enf. Obstructiva crónica y bajo ventilación mecánica. – Las que proveen solo aminoácidos esenciales para limitar la ingesta de N: No contiene vitaminas ni minerales sólo electrolitos y bajas en lípidos. – Con altas concentraciones de ácidos grasos Omega y ARN mensajero: Pacientes con estress metabólico.
  • 27. Métodos Controlada por gravedad Controlada manualmente Controlada mecánicamente
  • 28. Complicaciones • Enterales: Diarrea, vómito, distensión abdominal y sangrado. • Mecánicas: Lesión o infección de las fosas nasales, bronco aspiración y obstrucción de las sondas. • Metabólicas: Desequilibrio electrolítico.
  • 29. Bibliografia Introducción a la pediatría, 7ma edición, Dr. Juan Gamez, pag. 163 a 169 Protocolo de sondaje nasogástrico y nutrición enteral en pediatría, María Dolores, Pilar Huerta