SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICIÓN
PARENTERAL
Eos Eunice Gómez López R2 Neonatología
HGO No 4 “Luis Castelazo Ayala”
DEFINICIÓN
• Toda aquella que se realiza por vía diferente a la enteral
• Vía periférica o central
• Técnica que permite administrar macro y micronutrientes por
vía intravenosa.
Mancilla J, Ramirez F, Torres A et al. Nutrición del prematuro. Programa de actualización continua en Neonatología. Federación Nacional
de Neonatología de México 2016.
GPC Nutrición parenteral en pediatría, México: Secretaría de Salud; 2008.
NUTRICIÓN PARENTERAL
Tercer trimestre:
Mayor depósito de
nutrientes fetales
PT: grasa = 1%del peso
T: grasa = 16% del peso
PT: catabolismo con
pocas reservas +
ayuno + cierta
intolerancia
Nacimiento de RNPT <
28 deber ser urgencia
nutricional.
J Parenter Enteral Nutr 2009;33:255-59.
Nutrition Dimension 2011:1-16.
Proteinas representan >
reserva energética.
Si hay catabolismo,
pierden funciones
PEBN reservas energéticas
para 2 - 3 DVEU sin
administración exógena.
• Si no se aportan nutrientes: sobrevida
• RNT: 28 días
• RNPT: peso de 1000 g 4 días.
• Aun cuando se aporte soluciones de dextrosa para aporte
energético
• Pérdidas urinarias lo llevan rápidamente a un déficit proteico.
• RNEBPN pierde 1 a 2% del depósito de proteínas endógeno
corporal por cada día que recibe sólo SG.
EXIGENCIAS NUTRICIONALES Y
ENERGÉTICAS DEL RNPT
Tercer Consenso clínico SIBEN: Nutrición del recién nacido enfermo.
EXIGENCIAS NUTRICIONALES Y
ENERGÉTICAS DEL RNPT
• Reservas energéticas limitadas.
• Índice metabólico elevado.
• Índice de recambio proteico elevado.
• Requerimientos mayores de glucosa y grasas.
• Pérdida insensible de agua excesivas.
• Pérdidas urinarias (agua + solutos) elevadas.
• Limitaciones fisiológicas gastrointestinales.
NUTRICIÓN PARENTERAL
Objetivo: lograr crecimiento posnatal lo más semejante al crecimiento fetal
Cantidad insuficiente de nutrientes
Proteínas: crecimiento adecuado  déficit y restricción del crecimiento posnatal
• Afecta estatura
• Desarrollo de órganos  déficit neuronal
• Cociente intelectual y de conducta.
Mancilla J, Ramirez F, Torres A et al. Nutrición del prematuro. Programa de actualización continua en Neonatología. Federación
Nacional de Neonatología de México 2016.
¿EXISTEN RIESGOS ASOCIADOS CON
MALNUTRICIÓN?
• RNPT <1000 gr con tasa de ganancia de peso de 12-21
g/Kg/d
• < incidencia de alteraciones del neurodesarrollo
Tercer Consenso clínico SIBEN: Nutrición del recién nacido enfermo.
REQUERIMIENTOS NUTRICIOS Y DEL SOPORTE
ENERGÉTICO DEL RNPT
Riesgo de pérdida de peso
multifactorial
Pérdida posnatal de 7 a 20%,
en la primera semana de vida
Recuperación posterior entre
los 11 a 18 días de vida.
NPT y nutrición enteral
Pérdida de 8% y recuperación
del peso del nacimiento en la
primera semana de vida como
objetivo principal.
Mancilla J, Ramirez F, Torres A et al. Nutrición del prematuro. Programa de actualización continua en Neonatología. Federación
Nacional de Neonatología de México 2016.
REQUERIMIENTOS NUTRICIOS Y DEL SOPORTE
ENERGÉTICO DEL RNPT
Requerimientos
mínimos calóricos
para evitar el balance
nitrogenado
Catabolismo
RNPT 40 a 60 kcal/kg/día
Requerimientos para
crecimiento
80 kcal/ kg/día
Aporte de proteínas mayor a 2 g/kg/día
Crecimiento
adecuado
Debe alcanzar 100 a 110 kcal/kg/día
Aporte de 3.5 g/kg/día de proteínas
Mancilla J, Ramirez F, Torres A et al. Nutrición del prematuro. Programa de actualización continua en Neonatología. Federación Nacional
de Neonatología de México 2016.
“STARTER TPN”
• Soluciones nutricionales de inicio
• Centros de Estados Unidos (Texas, California, Boston)
• Solución glucosada al 10% + solución de aminoácidos a 3.5
• Inicio de NPT y aporte de aminoácidos desde primeras horas de vida
• RNPT < 30 SDG
• Peso < 1200 g
• Nutrición precoz y :mayor aporte de proteínas
• Reducción de la RCPN,
• Mejor crecimiento craneano, mejor talla
• Mejor desarrollo evaluado a los 2 y a los 5 años
Mena P, et al. Nutrición intrahospitalaria del prematuro. Recomendaciones Sociedad Chilena de Pediatría. Rev Chil Pediatr. 2016;87:305---321
Mancilla J, Ramirez F, Torres A et al. Nutrición del prematuro. Programa de actualización continua en Neonatología. Federación Nacional de Neonatología de
México 2016.
• Neonatos menores 1500 (1200) y/o menores 32 (30) SDG.
• Neonatos mayores de 32 SDG
• Si las necesidades nutricionales no pueden alcanzarse con NE en
los primeros 5 días de vida.
INDICACIONES
Mena P, et al. Nutrición intrahospitalaria del prematuro. Recomendaciones Sociedad Chilena de Pediatría. Rev Chil Pediatr. 2016;87:305---321
Mancilla J, Ramirez F, Torres A et al. Nutrición del prematuro. Programa de actualización continua en Neonatología. Federación Nacional de Neonatología de
México 2016.
INDICACIONES
• Durante un periodo igual o superior a 5 días
Todo paciente que requiera un ayuno absoluto
• Ingesta <50% de sus necesidades durante 7 días
• Antes si ya era un paciente desnutrido.
Todo paciente en el que no sea posible la vía enteral
• Iniciarse en las primeras 24 horas de vida
RNPT, especialmente en prematuros extremos
Mantener hasta una adecuada transición a la nutrición enteral
Cuando los aportes alcancen 2/3 de los requerimientos nutricionales estimados.
Gomis P, Gómez L, Martínez C, Moreno J, et al. Documento de consenso SENPE/SEGHNP/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica. Nutr Hosp 2007; 22: 710-19.
INDICACIONES
• Malformaciones tubo digestivo
• ECN
• Estados hipermetabólicos: sepsis, trauma, asfixia perinatal
• Inestabilidad hemodinámica (aminas)
• ECMO
• Diarrea intratable
Onfaloce, Gastrosquisis
Atresia intestinal, esofágica
MARA,
SIC, ileostomía alto gasto
Volvulus
Hirschprung
Relativas
Mancilla J, Ramirez F, Torres A et al. Nutrición del prematuro. Programa de actualización continua en Neonatología. Federación Nacional
de Neonatología de México 2016.
CONTRAINDICACIONES
• Malformaciones congénitas
mayores.
• Trisomias 18-13.
• Hidrocefalia severa ,
hidranencefalia.
• Hiv IV.
• Muerte inminente –
inestabilidad
hemodinámica.
• Peso <500gr o <25 SDG.
• Diatesis hemorrágicas.
• Insuficiencia hepática o
renal.
Periférica
• osmolaridad máxima 900 mOsm/l.
• Limita incremento de energía , Dext 12.5%.
• Nutrición corto tiempo.
• Riesgo, infiltración, flebitis, trombosis.
Central
• osmolaridad mayor 1000mOsm/l.
• No más de 1700mOsm
• Nutrición prolongada.
• Dext > 12.5%
• Catéter central (VCS, AD)
• Percutáneo: VCS
VIAS DE ADMINISTRACIÓN
GPC Nutrición parenteral en pediatría, México: Secretaría de Salud; 2008.
VIAS DE ADMINISTRACIÓN
GPC Nutrición parenteral en pediatría, México: Secretaría de Salud; 2008.
• Fluidos.
• Macronutrientes
 Carbohidratos.
 Proteínas.
 Lípidos.
• Micronutrientes
 Electrolitos.
 Minerales
• Vitaminas.
COMPONENTES NPT
PASO 1: DETERMINACIÓN DE
ENERGÍA
• RN PT: 120-130 kcal/k/d
• RN T: 100-120 kcal/k/d
40-70KCALKD
mantenimiento
de metabolismo
50-70KCALKD
crecimiento
(síntesis de
tejidos y energía)
20KCALKD
Pérdidas en
excremento**
NPT: 80-100kcalkd
AIIMS- NICU protocols, India, 2008.
GASTO ENERGÉTICO
• GEB, termogénesis de los nutrimentos, el crecimiento y la
actividad física
• Cubiertos por NPT
• Fórmulas tradicionales
• Tablas por edad  kcal/kg.
• Todas logran sobrestimar de un 10% a 20% mas del gasto
energético basal.
• OMS y Schofield mayor especificidad
• Pueden subestimar el gasto energético en < 3 años y
sobreestimar en >3 años.
Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2005;41:S1–S4.
GPC Nutrición parenteral en pediatría, México: Secretaría de Salud; 2008.
APORTE ENERGÉTICO
• Ajustar de acuerdo a procesos que incrementan el gasto
metabólico
Nuñez I. Nutricion parenteral. Revista Gastrohnup 2011: 13: S44-S50
1.FIEBRE: por cada Cº por encima de 37 ºC aumentar un 12%
de requerimientos basales
2.CIRUGÍA PROGRAMADA: aumentar 15%
3.CIRUGÍA MAYOR: aumentar 25%
4.TRAUMA MODERADO A SEVERO: aumentar 30%
5.SEPSIS: aumentar 50%
6.QUEMADURAS SEVERAS: aumentar 75-100%
FACTORES
• Efecto térmico de los
alimentos
• Ayuno 0%
• Dieta 10%
• Actividad
• Dormido 0%
• Despierto en cama 10%
• Sentado 15-20%
• Sentado con actividad 20%
• Bipedestacion 20-30%
• Marcha 30%
• Crecimiento
• RNPT 35-40%
• RNT 30%
• Lactante 20%
• Preescolar 10%
• Escolar 10%
• Adolescente 20%
• Desnutrición
• Leve 10%
• Moderada 20%
• Severa 30%
REQUERIMIENTOS
• Una vez calculada la energía total diaria es fundamental que
su aporte esté equilibrado
• El cálculo de los requerimientos de proteína debe realizarse
siempre en primer lugar
• Determina el resto del aporte calórico no proteico.
• Se recomienda 150- 200 kcal no proteicas por cada gramo
de nitrógeno
• CHO: su aporte no debe exceder el 55-60% de las calorías no
proteicas. (gr x 3.4)
• Proteínas: mantener entre 10-15% del valor calórico total. (gr
x 4)
• Lípidos: 25 al 30% de las calorías no proteicas (gr x 9-10)
Gomis P, Gómez L, Martínez C, Moreno J, et al. Documento de consenso SENPE/SEGHNP/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica.
Nutr Hosp 2007; 22: 710-19.
CALORIAS
• CALORÍAS NO PROTEICAS= G glucosa x 3.4 x peso + (g
lípidos x peso x 10)
• CALORÍAS TOTALES= Calorías no proteicas + (g proteínas x
peso x 4)
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2005;41:S1–S4.
LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS
Nutrition Dimension 2011:1-16.
• PARA CONVERTIR MG DE CALCIO EN MEQ DE CALCIO
• Mg de gluconato de calcio/215.05= meq de gluconato de
calcio
• 1 ml Ca = 100 mg = 0.83 mEq
• 1 mEq = 217 mg Ca
• PARA CONVERTIR MG DE SULFATO DE MAGNESIO EN
MEQ DE MAGNESIO
• Mg de sulfato de magnesio/123.46= meq de sulfato de
magnesio
• 1 ml Mg = 100 mg = 0.46 mEq
• 1 mEq = 120 mg Mg
MACRONUTRIENTES:
CHOS
• Dextrosa 1g = 3.4kcal
• Inicio (para producción endógena hepática de glucosa):
• 4 a 6 mg/kg/min
• 8 a 10 mg/kg/min en PT de muy bajo peso
• Incrementar de 0.5 to 1 mg/kg/min, máximo de 12 to 13
mg/kg/min
• Utilizar insulina si hay hiperglicemias, mantener mínimo de 4
a 6 mg/k/min
Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2005;41:S1–S4.
J Parenter Enteral Nutr 2012;36:81–95.
MACRONUTRIENTES:
PROTEÍNAS
• Solución cristalina de aminoácidos 1g = 4kcal
• TrophAmine**
• Aminosyn PF
• Inicio: 1.5 a 3.0 g/kg/d
• Para evitar balance proteínico negativo se debe iniciar a 1.5
g/kg/d, con incrementos de 1 g/kg/d hasta 4 g/kg/d.
Adicionadas con Taurina, N-acetil-L-tirosina,
Ácido glutámico, Ácido aspártico
3.0-3.5 g/kg/d:
- 0.3 g/kg/d para imitar cambios intrauterinos en la
composición corporal
- 2.2 to 2.5 g/kg/d para crecimiento normal
- 1 g/kg/d para revertir pérdidas urinarias y por piel
Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2005;41:S1–S4.
SIBEN: 3-3.5 gkd
(24-48 horas), 4-
4.5gkd (estado
catabólico)
MACRONUTRIENTES:
LÍPIDOS
• Aceite de soya o cártamo + soya **
• 1g = 10kcal
• Concentraciones al 10, 20 y 30%
• Proveen calorías + ácidos grasos (membrana celular y
desarrollo cerebral)
• Inicio 0.5 a 1 g/k/d hasta 3.5 a 4 g/k/d, incrementos de 0.5-
1g/k/d
AIIMS- NICU protocols, India, 2008.
Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2005;41:S1–S4.
PAC de Neonatología de México 2016.
Rev Chil Pediatr. 2016;87:305-321
TRIGLICERIDOS
• No existe consenso sobre los niveles aceptables.
• Suspender la infusión con TG >250 mg/dl = restricción
significativa del aporte energético.
• Aspen recomienda TG <250 mg/dl RN, <400 mg/dl niños
• Omega 6  soya
• Sepsis, prematurez extrema, RCIU, hipotermia, hipoxia >
niveles de triglicéridos9
Rev Chil Pediatr. 2016;87:305-321
Nutrition Dimension 2011:1-16.
Rev Chil Pediatr. 2016;87:305-321
CONSERVAR RELACIONES
Kcal no
proteicas
Gramos de
proteína
= Normal 20 a 30
Kcal no
proteicas
Nitrógeno**
**1 g proteínas = 0.16 nitrógeno
= Normal 100 a 200
Pediatrics 2014;48:1-11.
J Parenter Enteral Nutr 2009;33:255-59.
VITAMINAS, MINERALES Y
ELEMENTOS
• MULTIVITAMÍNICO: 1.5 – 2 ML/K**
• Tope 5 ml
•
AIIMS- NICU protocols, India, 2008.
Nutrition Dimension 2011:1-16.
VITAMINAS, MINERALES Y
ELEMENTOS
• Oligoelementos
• 0.1-0.3 ml/k/dia, tope 5 ml
• (0.2 ml/k/dia)
• Con colestasis 0.1 ml/k/dia
• ZINC
• Para el mantenimiento del crecimiento celular y su desarrollo
• El único elemento que debe ser suplementado
• Prematuros 450-500 mcgr/k/dia
• 1 ml oligoelemento = 0.26 mg Zinc (260 mcgr)
Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2005;41:S1–S4.
Nutrition Dimension 2011:1-16.
VITAMINAS, MINERALES Y
ELEMENTOS
Nutrition Dimension 2011:1-16.
CALCIO Y FÓSFORO
• PT = osteopenia
• Máxima retención: 1.3 – 1.7 a 1 calcio / fósforo
Nutrition Dimension 2011:1-16.
ADITIVOS• HEPARINA
• Reduce la formación de capa de fibrina en
el catéter
• Disminuye flebitis
• Estimula la producción de lipoproteína
lipasa
• 0.25 a 1 UI/mL de NPT
• Uso de heparina con lípidos aumenta ácidos
grasos libres
Pediatrics 2014;48:1-11.
• CARNITINA
Para oxidación de ácidos grasos en la mitocondria:
Hipertrigliceridemia
Poca producción en <34 SDG
50-100 mg/kg
NUTRICION PARENTERAL
• Retiro gradual cuando alcance aporte
enteral de 100cc/kg/d
• 75% de su aporte total
• No administrar soluciones de NPT con
volúmenes <50 ml/Kg/d por riesgo de:
1. Hiperosmolaridad
2. Pobre aporte nutricional
3. Elevados costos de preparación
COMPLICACIONES
CORTO PLAZO LARGO PLAZO
Asociadas al catéter
- Inserción
- Ruptura o desplazamiento accidental
- Oclusión
- Trombosis
Metabólicas
- Hiperglicemia
- Anormalidades electrolíticas
- Desequilibrio ácido-base
- Hipertrigliceridemia
- Síndrome de realimentación
Asociadas al catéter
- Ruptura o desplazamiento accidental
- Infección
- Oclusión
- Trombosis
Metabólicas
- Colestasis
- Osteopenia
- Déficit o toxicidad por vitaminas y elementos
Pediatrics 2014;48:1-11.
J Parenter Enteral Nutr 2009;33:255-59.
GPC Nutrición parenteral en pediatría, México: Secretaría de Salud; 2008.
MONITORIZACIÓNAntes de iniciar NPT: QS, ES, PFH,
Bilirrubinas, Albúmina, TAG
ANTROPOMETRÍA:
PESO diario
TALLA semanal
AIIMS- NICU protocols, India, 2008.
Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2005;41:S1–S4.
GPC Nutrición parenteral en pediatría, México: Secretaría de Salud; 2008.
BIBLIOGRAFÍA
• Mancilla J, Ramirez F, Torres A et al. Nutrición del prematuro. Programa de actualización
continua en Neonatología. Federación Nacional de Neonatología de México 2016.
• GPC Nutrición parenteral en pediatría, México: Secretaría de Salud; 2008.
• Gomis P, Gómez L, Martínez C, Moreno J, et al. Documento de consenso
SENPE/SEGHNP/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica. Nutr Hosp 2007; 22: 710-19.
• Man-Yau Ho, Yu-Hsuan Yen. Trend of Nutritional Support in Preterm Infants. Pediatrics
and Neonatology; 2016: 57: 365-370.
• Mena P, Milad M, Vernalc P, J Escalantea. Nutrición intrahospitalaria del prematuro.
Recomendaciones de la Rama de Neonatología de la Sociedad Chilena de Pediatría. Rev
Chil Pediatr. 2016;87:305-321
• Tercer Consenso clínico SIBEN: Nutrición del recién nacido enfermo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaMi rincón de Medicina
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteraljvallejoherrador
 
Iii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricionalIii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricional
BioCritic
 
Nutrición parenteral total
Nutrición parenteral totalNutrición parenteral total
Nutrición parenteral total
Abisai Arellano
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
William Pereda
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
gustavo diaz nuñez
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteralnutry
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteraljvallejoherrador
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
junior alcalde
 
Nutricion en el quemado
Nutricion en el quemadoNutricion en el quemado
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renalTerapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renalDr. Lillanis Montilla
 
Nutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoNutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoCuerpomedicoinsn
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALjvallejoherrador
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
UGC Farmacia Granada
 
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Julián Zilli
 
Nutricion en paciente renal
Nutricion en paciente renalNutricion en paciente renal
Nutricion en paciente renal
eddynoy velasquez
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
Pediatria-DASE
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
William Pereda
 

La actualidad más candente (20)

Alimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche maternaAlimentación del recién nacido y leche materna
Alimentación del recién nacido y leche materna
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Iii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricionalIii.5. soporte nutricional
Iii.5. soporte nutricional
 
Nutrición parenteral total
Nutrición parenteral totalNutrición parenteral total
Nutrición parenteral total
 
Nutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacidoNutrición del recién nacido
Nutrición del recién nacido
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Formulas lacteas
Formulas lacteasFormulas lacteas
Formulas lacteas
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
 
Nutricion en el quemado
Nutricion en el quemadoNutricion en el quemado
Nutricion en el quemado
 
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renalTerapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
Terapia nutricional en el paciente con enfermedad renal
 
Nutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre términoNutrición enteral en el pre término
Nutrición enteral en el pre término
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
 
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
 
Formula infantil
Formula infantilFormula infantil
Formula infantil
 
Nutricion en paciente renal
Nutricion en paciente renalNutricion en paciente renal
Nutricion en paciente renal
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
 
Nutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacidoNutricion del recien nacido
Nutricion del recien nacido
 

Similar a Nutrición parenteral

Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
Abisai Arellano
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
uzielmarquez
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
Abisai Arellano
 
Nutrición infantil pediatria y puericultura
Nutrición infantil pediatria y puericulturaNutrición infantil pediatria y puericultura
Nutrición infantil pediatria y puericultura
barbara865729
 
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIHNutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIH
Abisai Arellano
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
katy nuñez
 
Seminario lactancia
Seminario lactanciaSeminario lactancia
Seminario lactancia
Daniel Bracho
 
10 NutricióN En CirugíA
10 NutricióN En CirugíA10 NutricióN En CirugíA
10 NutricióN En CirugíA
junior alcalde
 
10nutricin en-cirugia
10nutricin en-cirugia10nutricin en-cirugia
10nutricin en-cirugiaIsabel Rojas
 
Nutrición enteral en el recién nacido prematuro.pptx
Nutrición enteral en el recién nacido prematuro.pptxNutrición enteral en el recién nacido prematuro.pptx
Nutrición enteral en el recién nacido prematuro.pptx
Fatima Terrones Carranza
 
Nutricion en el pre escolar
Nutricion en el pre escolarNutricion en el pre escolar
Nutricion en el pre escolar
jankiebajoon
 
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdf
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdfSoporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdf
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdf
GabrielaZubieta1
 
Apoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadoApoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadosafoelc
 
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutriciónNutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
GabrielaCR93
 
Norma pnac prematuros
Norma pnac prematurosNorma pnac prematuros
Norma pnac prematurosPediatriasur
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
Jorge Perez Urra
 

Similar a Nutrición parenteral (20)

Nutrición en RNPT
Nutrición en RNPTNutrición en RNPT
Nutrición en RNPT
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Nutrición infantil pediatria y puericultura
Nutrición infantil pediatria y puericulturaNutrición infantil pediatria y puericultura
Nutrición infantil pediatria y puericultura
 
Nutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIHNutrición en pacientes con VIH
Nutrición en pacientes con VIH
 
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
Caso clínico hiperbilirrubinemia neonatal (ictericia)
 
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdfNUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
 
Seminario lactancia
Seminario lactanciaSeminario lactancia
Seminario lactancia
 
10 NutricióN En CirugíA
10 NutricióN En CirugíA10 NutricióN En CirugíA
10 NutricióN En CirugíA
 
10nutricin en-cirugia
10nutricin en-cirugia10nutricin en-cirugia
10nutricin en-cirugia
 
Nutrición enteral en el recién nacido prematuro.pptx
Nutrición enteral en el recién nacido prematuro.pptxNutrición enteral en el recién nacido prematuro.pptx
Nutrición enteral en el recién nacido prematuro.pptx
 
Nutricion en el pre escolar
Nutricion en el pre escolarNutricion en el pre escolar
Nutricion en el pre escolar
 
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdf
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdfSoporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdf
Soporte-Nutricional-Perioperatorio.cirugia..pdf
 
Apoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadoApoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializado
 
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutriciónNutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
Nutrición en edades pediátricas y trastornos de la nutrición
 
Modulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de nptModulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de npt
 
Modulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de nptModulo 8 preparacion de npt
Modulo 8 preparacion de npt
 
Norma pnac prematuros
Norma pnac prematurosNorma pnac prematuros
Norma pnac prematuros
 
Nutrición en el prematuro
Nutrición en el prematuroNutrición en el prematuro
Nutrición en el prematuro
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 

Más de Eos Eunice

Transposición de grandes arterias
Transposición de grandes arteriasTransposición de grandes arterias
Transposición de grandes arterias
Eos Eunice
 
Transporte de CO2
Transporte de CO2Transporte de CO2
Transporte de CO2
Eos Eunice
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
Eos Eunice
 
Hipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RNHipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RN
Eos Eunice
 
Coartación aórtica
Coartación aórtica Coartación aórtica
Coartación aórtica
Eos Eunice
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
Eos Eunice
 
Enfermedad hemorragica del recien nacido
Enfermedad hemorragica del recien nacidoEnfermedad hemorragica del recien nacido
Enfermedad hemorragica del recien nacido
Eos Eunice
 

Más de Eos Eunice (7)

Transposición de grandes arterias
Transposición de grandes arteriasTransposición de grandes arterias
Transposición de grandes arterias
 
Transporte de CO2
Transporte de CO2Transporte de CO2
Transporte de CO2
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
 
Hipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RNHipertensión pulmonar persistente del RN
Hipertensión pulmonar persistente del RN
 
Coartación aórtica
Coartación aórtica Coartación aórtica
Coartación aórtica
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Enfermedad hemorragica del recien nacido
Enfermedad hemorragica del recien nacidoEnfermedad hemorragica del recien nacido
Enfermedad hemorragica del recien nacido
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Nutrición parenteral

  • 1. NUTRICIÓN PARENTERAL Eos Eunice Gómez López R2 Neonatología HGO No 4 “Luis Castelazo Ayala”
  • 2. DEFINICIÓN • Toda aquella que se realiza por vía diferente a la enteral • Vía periférica o central • Técnica que permite administrar macro y micronutrientes por vía intravenosa. Mancilla J, Ramirez F, Torres A et al. Nutrición del prematuro. Programa de actualización continua en Neonatología. Federación Nacional de Neonatología de México 2016. GPC Nutrición parenteral en pediatría, México: Secretaría de Salud; 2008.
  • 3. NUTRICIÓN PARENTERAL Tercer trimestre: Mayor depósito de nutrientes fetales PT: grasa = 1%del peso T: grasa = 16% del peso PT: catabolismo con pocas reservas + ayuno + cierta intolerancia Nacimiento de RNPT < 28 deber ser urgencia nutricional. J Parenter Enteral Nutr 2009;33:255-59. Nutrition Dimension 2011:1-16. Proteinas representan > reserva energética. Si hay catabolismo, pierden funciones PEBN reservas energéticas para 2 - 3 DVEU sin administración exógena.
  • 4. • Si no se aportan nutrientes: sobrevida • RNT: 28 días • RNPT: peso de 1000 g 4 días. • Aun cuando se aporte soluciones de dextrosa para aporte energético • Pérdidas urinarias lo llevan rápidamente a un déficit proteico. • RNEBPN pierde 1 a 2% del depósito de proteínas endógeno corporal por cada día que recibe sólo SG. EXIGENCIAS NUTRICIONALES Y ENERGÉTICAS DEL RNPT Tercer Consenso clínico SIBEN: Nutrición del recién nacido enfermo.
  • 5. EXIGENCIAS NUTRICIONALES Y ENERGÉTICAS DEL RNPT • Reservas energéticas limitadas. • Índice metabólico elevado. • Índice de recambio proteico elevado. • Requerimientos mayores de glucosa y grasas. • Pérdida insensible de agua excesivas. • Pérdidas urinarias (agua + solutos) elevadas. • Limitaciones fisiológicas gastrointestinales.
  • 6. NUTRICIÓN PARENTERAL Objetivo: lograr crecimiento posnatal lo más semejante al crecimiento fetal Cantidad insuficiente de nutrientes Proteínas: crecimiento adecuado  déficit y restricción del crecimiento posnatal • Afecta estatura • Desarrollo de órganos  déficit neuronal • Cociente intelectual y de conducta. Mancilla J, Ramirez F, Torres A et al. Nutrición del prematuro. Programa de actualización continua en Neonatología. Federación Nacional de Neonatología de México 2016.
  • 7. ¿EXISTEN RIESGOS ASOCIADOS CON MALNUTRICIÓN? • RNPT <1000 gr con tasa de ganancia de peso de 12-21 g/Kg/d • < incidencia de alteraciones del neurodesarrollo Tercer Consenso clínico SIBEN: Nutrición del recién nacido enfermo.
  • 8. REQUERIMIENTOS NUTRICIOS Y DEL SOPORTE ENERGÉTICO DEL RNPT Riesgo de pérdida de peso multifactorial Pérdida posnatal de 7 a 20%, en la primera semana de vida Recuperación posterior entre los 11 a 18 días de vida. NPT y nutrición enteral Pérdida de 8% y recuperación del peso del nacimiento en la primera semana de vida como objetivo principal. Mancilla J, Ramirez F, Torres A et al. Nutrición del prematuro. Programa de actualización continua en Neonatología. Federación Nacional de Neonatología de México 2016.
  • 9. REQUERIMIENTOS NUTRICIOS Y DEL SOPORTE ENERGÉTICO DEL RNPT Requerimientos mínimos calóricos para evitar el balance nitrogenado Catabolismo RNPT 40 a 60 kcal/kg/día Requerimientos para crecimiento 80 kcal/ kg/día Aporte de proteínas mayor a 2 g/kg/día Crecimiento adecuado Debe alcanzar 100 a 110 kcal/kg/día Aporte de 3.5 g/kg/día de proteínas Mancilla J, Ramirez F, Torres A et al. Nutrición del prematuro. Programa de actualización continua en Neonatología. Federación Nacional de Neonatología de México 2016.
  • 10. “STARTER TPN” • Soluciones nutricionales de inicio • Centros de Estados Unidos (Texas, California, Boston) • Solución glucosada al 10% + solución de aminoácidos a 3.5 • Inicio de NPT y aporte de aminoácidos desde primeras horas de vida • RNPT < 30 SDG • Peso < 1200 g • Nutrición precoz y :mayor aporte de proteínas • Reducción de la RCPN, • Mejor crecimiento craneano, mejor talla • Mejor desarrollo evaluado a los 2 y a los 5 años Mena P, et al. Nutrición intrahospitalaria del prematuro. Recomendaciones Sociedad Chilena de Pediatría. Rev Chil Pediatr. 2016;87:305---321 Mancilla J, Ramirez F, Torres A et al. Nutrición del prematuro. Programa de actualización continua en Neonatología. Federación Nacional de Neonatología de México 2016.
  • 11. • Neonatos menores 1500 (1200) y/o menores 32 (30) SDG. • Neonatos mayores de 32 SDG • Si las necesidades nutricionales no pueden alcanzarse con NE en los primeros 5 días de vida. INDICACIONES Mena P, et al. Nutrición intrahospitalaria del prematuro. Recomendaciones Sociedad Chilena de Pediatría. Rev Chil Pediatr. 2016;87:305---321 Mancilla J, Ramirez F, Torres A et al. Nutrición del prematuro. Programa de actualización continua en Neonatología. Federación Nacional de Neonatología de México 2016.
  • 12. INDICACIONES • Durante un periodo igual o superior a 5 días Todo paciente que requiera un ayuno absoluto • Ingesta <50% de sus necesidades durante 7 días • Antes si ya era un paciente desnutrido. Todo paciente en el que no sea posible la vía enteral • Iniciarse en las primeras 24 horas de vida RNPT, especialmente en prematuros extremos Mantener hasta una adecuada transición a la nutrición enteral Cuando los aportes alcancen 2/3 de los requerimientos nutricionales estimados. Gomis P, Gómez L, Martínez C, Moreno J, et al. Documento de consenso SENPE/SEGHNP/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica. Nutr Hosp 2007; 22: 710-19.
  • 13. INDICACIONES • Malformaciones tubo digestivo • ECN • Estados hipermetabólicos: sepsis, trauma, asfixia perinatal • Inestabilidad hemodinámica (aminas) • ECMO • Diarrea intratable Onfaloce, Gastrosquisis Atresia intestinal, esofágica MARA, SIC, ileostomía alto gasto Volvulus Hirschprung Relativas Mancilla J, Ramirez F, Torres A et al. Nutrición del prematuro. Programa de actualización continua en Neonatología. Federación Nacional de Neonatología de México 2016.
  • 14. CONTRAINDICACIONES • Malformaciones congénitas mayores. • Trisomias 18-13. • Hidrocefalia severa , hidranencefalia. • Hiv IV. • Muerte inminente – inestabilidad hemodinámica. • Peso <500gr o <25 SDG. • Diatesis hemorrágicas. • Insuficiencia hepática o renal.
  • 15. Periférica • osmolaridad máxima 900 mOsm/l. • Limita incremento de energía , Dext 12.5%. • Nutrición corto tiempo. • Riesgo, infiltración, flebitis, trombosis. Central • osmolaridad mayor 1000mOsm/l. • No más de 1700mOsm • Nutrición prolongada. • Dext > 12.5% • Catéter central (VCS, AD) • Percutáneo: VCS VIAS DE ADMINISTRACIÓN GPC Nutrición parenteral en pediatría, México: Secretaría de Salud; 2008.
  • 16. VIAS DE ADMINISTRACIÓN GPC Nutrición parenteral en pediatría, México: Secretaría de Salud; 2008.
  • 17. • Fluidos. • Macronutrientes  Carbohidratos.  Proteínas.  Lípidos. • Micronutrientes  Electrolitos.  Minerales • Vitaminas. COMPONENTES NPT
  • 18. PASO 1: DETERMINACIÓN DE ENERGÍA • RN PT: 120-130 kcal/k/d • RN T: 100-120 kcal/k/d 40-70KCALKD mantenimiento de metabolismo 50-70KCALKD crecimiento (síntesis de tejidos y energía) 20KCALKD Pérdidas en excremento** NPT: 80-100kcalkd AIIMS- NICU protocols, India, 2008.
  • 19. GASTO ENERGÉTICO • GEB, termogénesis de los nutrimentos, el crecimiento y la actividad física • Cubiertos por NPT • Fórmulas tradicionales • Tablas por edad  kcal/kg. • Todas logran sobrestimar de un 10% a 20% mas del gasto energético basal. • OMS y Schofield mayor especificidad • Pueden subestimar el gasto energético en < 3 años y sobreestimar en >3 años. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2005;41:S1–S4.
  • 20. GPC Nutrición parenteral en pediatría, México: Secretaría de Salud; 2008.
  • 21. APORTE ENERGÉTICO • Ajustar de acuerdo a procesos que incrementan el gasto metabólico Nuñez I. Nutricion parenteral. Revista Gastrohnup 2011: 13: S44-S50 1.FIEBRE: por cada Cº por encima de 37 ºC aumentar un 12% de requerimientos basales 2.CIRUGÍA PROGRAMADA: aumentar 15% 3.CIRUGÍA MAYOR: aumentar 25% 4.TRAUMA MODERADO A SEVERO: aumentar 30% 5.SEPSIS: aumentar 50% 6.QUEMADURAS SEVERAS: aumentar 75-100%
  • 22. FACTORES • Efecto térmico de los alimentos • Ayuno 0% • Dieta 10% • Actividad • Dormido 0% • Despierto en cama 10% • Sentado 15-20% • Sentado con actividad 20% • Bipedestacion 20-30% • Marcha 30% • Crecimiento • RNPT 35-40% • RNT 30% • Lactante 20% • Preescolar 10% • Escolar 10% • Adolescente 20% • Desnutrición • Leve 10% • Moderada 20% • Severa 30%
  • 23. REQUERIMIENTOS • Una vez calculada la energía total diaria es fundamental que su aporte esté equilibrado • El cálculo de los requerimientos de proteína debe realizarse siempre en primer lugar • Determina el resto del aporte calórico no proteico. • Se recomienda 150- 200 kcal no proteicas por cada gramo de nitrógeno
  • 24. • CHO: su aporte no debe exceder el 55-60% de las calorías no proteicas. (gr x 3.4) • Proteínas: mantener entre 10-15% del valor calórico total. (gr x 4) • Lípidos: 25 al 30% de las calorías no proteicas (gr x 9-10) Gomis P, Gómez L, Martínez C, Moreno J, et al. Documento de consenso SENPE/SEGHNP/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica. Nutr Hosp 2007; 22: 710-19.
  • 25. CALORIAS • CALORÍAS NO PROTEICAS= G glucosa x 3.4 x peso + (g lípidos x peso x 10) • CALORÍAS TOTALES= Calorías no proteicas + (g proteínas x peso x 4)
  • 26. LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2005;41:S1–S4.
  • 27. LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Nutrition Dimension 2011:1-16. • PARA CONVERTIR MG DE CALCIO EN MEQ DE CALCIO • Mg de gluconato de calcio/215.05= meq de gluconato de calcio • 1 ml Ca = 100 mg = 0.83 mEq • 1 mEq = 217 mg Ca • PARA CONVERTIR MG DE SULFATO DE MAGNESIO EN MEQ DE MAGNESIO • Mg de sulfato de magnesio/123.46= meq de sulfato de magnesio • 1 ml Mg = 100 mg = 0.46 mEq • 1 mEq = 120 mg Mg
  • 28. MACRONUTRIENTES: CHOS • Dextrosa 1g = 3.4kcal • Inicio (para producción endógena hepática de glucosa): • 4 a 6 mg/kg/min • 8 a 10 mg/kg/min en PT de muy bajo peso • Incrementar de 0.5 to 1 mg/kg/min, máximo de 12 to 13 mg/kg/min • Utilizar insulina si hay hiperglicemias, mantener mínimo de 4 a 6 mg/k/min Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2005;41:S1–S4. J Parenter Enteral Nutr 2012;36:81–95.
  • 29. MACRONUTRIENTES: PROTEÍNAS • Solución cristalina de aminoácidos 1g = 4kcal • TrophAmine** • Aminosyn PF • Inicio: 1.5 a 3.0 g/kg/d • Para evitar balance proteínico negativo se debe iniciar a 1.5 g/kg/d, con incrementos de 1 g/kg/d hasta 4 g/kg/d. Adicionadas con Taurina, N-acetil-L-tirosina, Ácido glutámico, Ácido aspártico 3.0-3.5 g/kg/d: - 0.3 g/kg/d para imitar cambios intrauterinos en la composición corporal - 2.2 to 2.5 g/kg/d para crecimiento normal - 1 g/kg/d para revertir pérdidas urinarias y por piel Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2005;41:S1–S4. SIBEN: 3-3.5 gkd (24-48 horas), 4- 4.5gkd (estado catabólico)
  • 30. MACRONUTRIENTES: LÍPIDOS • Aceite de soya o cártamo + soya ** • 1g = 10kcal • Concentraciones al 10, 20 y 30% • Proveen calorías + ácidos grasos (membrana celular y desarrollo cerebral) • Inicio 0.5 a 1 g/k/d hasta 3.5 a 4 g/k/d, incrementos de 0.5- 1g/k/d AIIMS- NICU protocols, India, 2008. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2005;41:S1–S4. PAC de Neonatología de México 2016. Rev Chil Pediatr. 2016;87:305-321
  • 31. TRIGLICERIDOS • No existe consenso sobre los niveles aceptables. • Suspender la infusión con TG >250 mg/dl = restricción significativa del aporte energético. • Aspen recomienda TG <250 mg/dl RN, <400 mg/dl niños • Omega 6  soya • Sepsis, prematurez extrema, RCIU, hipotermia, hipoxia > niveles de triglicéridos9 Rev Chil Pediatr. 2016;87:305-321
  • 32. Nutrition Dimension 2011:1-16. Rev Chil Pediatr. 2016;87:305-321
  • 33. CONSERVAR RELACIONES Kcal no proteicas Gramos de proteína = Normal 20 a 30 Kcal no proteicas Nitrógeno** **1 g proteínas = 0.16 nitrógeno = Normal 100 a 200 Pediatrics 2014;48:1-11. J Parenter Enteral Nutr 2009;33:255-59.
  • 34. VITAMINAS, MINERALES Y ELEMENTOS • MULTIVITAMÍNICO: 1.5 – 2 ML/K** • Tope 5 ml • AIIMS- NICU protocols, India, 2008. Nutrition Dimension 2011:1-16.
  • 35. VITAMINAS, MINERALES Y ELEMENTOS • Oligoelementos • 0.1-0.3 ml/k/dia, tope 5 ml • (0.2 ml/k/dia) • Con colestasis 0.1 ml/k/dia • ZINC • Para el mantenimiento del crecimiento celular y su desarrollo • El único elemento que debe ser suplementado • Prematuros 450-500 mcgr/k/dia • 1 ml oligoelemento = 0.26 mg Zinc (260 mcgr) Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2005;41:S1–S4. Nutrition Dimension 2011:1-16.
  • 37. CALCIO Y FÓSFORO • PT = osteopenia • Máxima retención: 1.3 – 1.7 a 1 calcio / fósforo Nutrition Dimension 2011:1-16.
  • 38. ADITIVOS• HEPARINA • Reduce la formación de capa de fibrina en el catéter • Disminuye flebitis • Estimula la producción de lipoproteína lipasa • 0.25 a 1 UI/mL de NPT • Uso de heparina con lípidos aumenta ácidos grasos libres Pediatrics 2014;48:1-11. • CARNITINA Para oxidación de ácidos grasos en la mitocondria: Hipertrigliceridemia Poca producción en <34 SDG 50-100 mg/kg
  • 39. NUTRICION PARENTERAL • Retiro gradual cuando alcance aporte enteral de 100cc/kg/d • 75% de su aporte total • No administrar soluciones de NPT con volúmenes <50 ml/Kg/d por riesgo de: 1. Hiperosmolaridad 2. Pobre aporte nutricional 3. Elevados costos de preparación
  • 40. COMPLICACIONES CORTO PLAZO LARGO PLAZO Asociadas al catéter - Inserción - Ruptura o desplazamiento accidental - Oclusión - Trombosis Metabólicas - Hiperglicemia - Anormalidades electrolíticas - Desequilibrio ácido-base - Hipertrigliceridemia - Síndrome de realimentación Asociadas al catéter - Ruptura o desplazamiento accidental - Infección - Oclusión - Trombosis Metabólicas - Colestasis - Osteopenia - Déficit o toxicidad por vitaminas y elementos Pediatrics 2014;48:1-11. J Parenter Enteral Nutr 2009;33:255-59. GPC Nutrición parenteral en pediatría, México: Secretaría de Salud; 2008.
  • 41. MONITORIZACIÓNAntes de iniciar NPT: QS, ES, PFH, Bilirrubinas, Albúmina, TAG ANTROPOMETRÍA: PESO diario TALLA semanal AIIMS- NICU protocols, India, 2008. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2005;41:S1–S4.
  • 42. GPC Nutrición parenteral en pediatría, México: Secretaría de Salud; 2008.
  • 43. BIBLIOGRAFÍA • Mancilla J, Ramirez F, Torres A et al. Nutrición del prematuro. Programa de actualización continua en Neonatología. Federación Nacional de Neonatología de México 2016. • GPC Nutrición parenteral en pediatría, México: Secretaría de Salud; 2008. • Gomis P, Gómez L, Martínez C, Moreno J, et al. Documento de consenso SENPE/SEGHNP/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica. Nutr Hosp 2007; 22: 710-19. • Man-Yau Ho, Yu-Hsuan Yen. Trend of Nutritional Support in Preterm Infants. Pediatrics and Neonatology; 2016: 57: 365-370. • Mena P, Milad M, Vernalc P, J Escalantea. Nutrición intrahospitalaria del prematuro. Recomendaciones de la Rama de Neonatología de la Sociedad Chilena de Pediatría. Rev Chil Pediatr. 2016;87:305-321 • Tercer Consenso clínico SIBEN: Nutrición del recién nacido enfermo.

Notas del editor

  1. Los lactantes prematuros nacen con reservas limitadas de nutrientes. Ademas, su estado nutricional se ve comprometido por condiciones de inmadurez gastrointestinal, lo cual implica que las tomas enterales de leche tomaran tiempo en establecerse. Los cuerpos de los lactantes nacidos en torno a 24 semanas completas de gestacion están compuestos aproximadamente por un 90 % de agua y el resto son proteinas con una virtual ausencia de lipidos (excepto en las estructuras neurales) y cantidades minúsculas de minerales [1,2]. Las proteinas en los organos y musculos representan la mayor “reserva” energetica potencial, pero si se catabolizan para producir energia perderan sus caracteristicas funcionales. Heird y otros [3,4] han estimado que los lactantes con PEBN poseen reservas energeticas suficientes unicamente para los primeros 2 - 3 dias de vida sin administracion exogena. Un lactante tipico de 500 g a las 24 semanas esta compuesto tan solo de aproximadamente 50 g de tejido seco. Incluso si un tercio de dichas proteinas pudiera utilizarse para generar energia, esto aun representa unicamente reservas potenciales de energia en torno a 50 kcal, apenas lo suficiente para satisfacer los requerimientos de energia metabolica basal para las primeras 24 h [5]. El nacimiento de un lactante extremadamente prematuro (v.gr., < 28 semanas de gestacion) merece ser visto como una urgencia nutricional.
  2. En nuestro medio, con los centros de preparación de nutrición parenteral total (NPT) que existen, en ocasiones la NPT no está disponible hasta las 24 horas o más después del nacimiento.
  3. La ruta de acceso dependerá del tamaño del paciente, el estado clínico y los sitios de acceso venoso disponibles [glucosa] gr CHO x peso x volumen / 100
  4. ** Formulado para promover crecimiento en RN y para tener niveles plasmáticos de aa similar al patrón de un bb alimentado con leche materna taurina, mayor contenido de aminoácidos ramificados que las soluciones de aminoácidos estándar y un mayor contenido de cisteína, lo que acidifica más el pH de estas soluciones. De esta manera permiten aportar mayor contenido de divalentes de calcio y magnesio.
  5. Ricos en omega 6: proinflamatorios, se están probando los q provienen de pescado EN pacientes inestables se prefiere mantener aportes bajos En pacientes con hiperbilirrubinemia se deben mantener bajos para que no compitan por la albúmina