SlideShare una empresa de Scribd logo
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL
Dra. Adriana Peña
Cirujano Pediatra
La etapa pediátrica está caracterizada por un acelerado crecimiento y desarrollo.
Periodos cortos de ayuno o un insuficiente aporte nutrimental provocan un deterioro rápido del
estado de nutrición.
Todo pediatra, cirujano pediatra y nutricionista, debe tener conocimiento del manejo de
nutriciones parenterales y enterales en el niño.
Nutrición parenteral en pediatría, México: Secretaría de Salud; 2008.
Nutrición Parenteral
Provisión de nutrientes a través de catéteres específicos, para cubrir los requerimientos
metabólicos y del crecimiento.
José Manuel Moreno, Junquera. Nutrición parenteral 1Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. 2Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid
Factores en la evaluación nutricional del paciente
con NP
indicadores clínicos (historia clínica, exploración física)
 indicadores dietéticos (hábitos de alimentación, análisis de la dieta habitual)
indicadores antropométricos ( peso, talla, pliegues cutáneos)
indicadores bioquímicos (datos de laboratorio)
Nutrición parenteral en pediatría, México: Secretaría de Salud; 2008.
Nutrición Parenteral
TOTAL
Formula hiperosmolar
(> 900 moms/l)
PARCIAL
Formula de menor osmolaridad
(<900moms/l)
José Manuel Moreno, Junquera. Nutrición parenteral 1Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. 2Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid
Indicaciones generales de NPT
Intolerancia a la via oral.
Pérdida masiva de líquido corporal y excesivo consumo de energía.
Como coadyuvante en pacientes oncológicos que reciben quimioterapia o radioterapia.
José Manuel Moreno, Junquera. Nutrición parenteral 1Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. 2Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid
Indicaciones especificas
José Manuel Moreno, Junquera. Nutrición parenteral 1Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. 2Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid
Líquidos y electrolitos
Cálculo del requerimiento de nutrientes
José Manuel Moreno, Junquera. Nutrición parenteral 1Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. 2Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid
Factor de Estrés según patología
Condición Factor de estrés
Fiebre 1,1 – 1,2
Cirugía con complicaciones 1,1 – 1,3
Infección 1,2
Insuficiencia cardiaca 1,1 – 1,3
Politraumatismo 1,7 – 1,8
Gran quemado 1,5 - 2
Método directo:
◦ 60kcal/kg/día  condiciones normales.
◦ 80 – 120kcal/kg/día  condiciones especiales.
El aporte energético debe ser adaptado en pacientes con gasto energético
incrementado como en algunas enfermedades pulmonares y cardiacas.
Cálculo del requerimiento de nutrientes
Guidelines on Pediatric Parenteral Nutrition of the European Society. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2005
Proteínas
El requerimiento proteico debe ser ajustado de acuerdo con la edad delniño
3,0 g/kg/día en recién nacidos pretérmino
2,5g/kg/día en lactantes menores de 2 años (taurina y cisteína)
1,5 a 2,0g/kg/día hasta la adolescencia
1,0-1,5g/kg/día en adolescentes y adultos
8 – 15% aporte calórico
Máximo de 4-5g/kg/día
1,5 kcal/g
Nutrición parenteral en pediatría, México: Secretaría de Salud; 2008.
Carbohidratos
La glucosa es el único hidrato de carbono usado en nutrición parenteral en niños
45 – 60% aporte calórico
Edad
Dosis inicial
mg/kg/minuto
g/kg/d
Dosis máxima
mg/kg/minuto
g/kg/d
RNPT
4-8
6-12
11-12
16-18
RNAT y lactantes
mayores
5-7
7- 10
11-12
16-18
Prescolar y escolares
3-5
4-7
8-10
10-14
3,5 - 4 kcal/g
Nutrición parenteral en pediatría, México: Secretaría de Salud; 2008.
VIG en lactantes no debe exceder de 10–14 mg/ Kg/minuto.
El aporte excesivo de glucosa incrementa la producción de CO2 y la ventilación minuto.
Lípidos
Edad
Requerimiento diario
(g/kg/d)
RNPT 0,25
Lactantes 3 – 4
Niños 2 – 3
 Inicia 0,5 – 1 g/kg/día
9 Kcal/g
30% del aporte calórico total, pueden alcanzar el 50%
Guidelines on Pediatric Parenteral Nutrition of the European Society. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2005
Lípidos
Cantidad mínima de lípidos para mantener la función plaquetaria normal.
Reducirse en prematuros o lactantes sépticos y se debe vigilar la concentración de triglicéridos
séricos.
Ensayos clínicos controlados no aleatorizados. Guidelines for the Use of Parenteral and Enteral Nutrition in Adult and Pediatric Patients. JPEN 2002
Aporte de minerales
Oligoelementos
Aporte de vitaminas
Vía central:
◦ Yugular interna o externa
◦ Subclavia
◦ Femoral
◦ Safena
◦ Umbilical
Administrar grandes volúmenes de líquidos
Osmolaridad elevada
Vías de administración
Control durante la administración
Parámetro Inicial Paciente estable
Peso Diario Diario/semanal
Balance hídrico Diario Diario
Electrolitos Diario 3 veces/semana
Glucosa Diario Diario/3veces/semana
BUN Diario 3 veces/semana
Creatinina 2veces/semana Semanal
Ca, F, Mg 2veces/semana Semanal
Balance nitrogenado Semanal Semanal
Albumina Semanal 15 días
Funcionalismo hepático Semanal Semanal
Complicaciones durante la administración NPT
Mecánicas.
Trombosis.
Infecciosas
Metabólicas.
NUTRICION ENTERAL EN
PACIENTES PEDIATRICOS
VENTAJAS
 Fisiológica
 Económica
 Evita las complicaciones de la vía central
 Fácil de preparar
 Favorece el mantenimiento y recuperación de la integridad del tracto digestivo
 Menos complicaciones infecciosas y metabólicas
VENTAJAS
Favorece la adaptación del intestino a la vía oral
Permite una ganancia mayor de peso
Previene la translocación bacteriana
Se puede usar en forma exclusiva o combinada con VO/NP
Indicaciones
Desnutrición establecida o con riesgo de desarrollarla
Ingesta insuficiente
Imposibilidad para la ingesta por limitación de funciones digestivas y/o absorción
Aumento del gasto energético
Transición de nutrición parenteral a dieta oral
Pacientes conectados a ventilación mecánica
Contraindicaciones
Inestabilidad hemodinámica
Obstrucción intestinal
Íleon paralitico
Enterocolitis
Hemorragia digestiva superior
Fistula de alto gasto
VIAS DE ALIMENTACION ENTERAL
Gástrica: SNG, Gastrostomía
Traspilorica nasoduodenal o nasoyeyunal: riesgo de aspiración broncopulmonar,
vaciamiento gástrico muy retardado, RGE grave y pancreatitis.
Tiempo
Alimentación
< 4 semanas
Nasogástrica
Orogástrica
> 4 semanas
Gastrostomía
Yeyunostomía
Selección de la Vía de
Administración
Fórmulas enterales
•Nutrientes en forma
básica (L-aminoácidos)
•AG esenciales
•Mal sabor
• Macronutrientes
• Se utilizan para
fortificar otras
formulas
• Peptidicas o hidrolizadas
• Polimero de glucosa
• TG cadana media
• Proteínas enteras
• Almidon y dextrinomaltosa
• TG cadena larga
• < osmolaridad
• Agradable sabor
Poliméricas Oligomérica
Elementales
Módulo
Nutricionale
Estimulo Enteral Precoz
 Cuando la NE llegue a cubrir el 35-50% de lo calculado, se irá disminuyendo la NP para retirarla
cuando se alcance al menos el 75%.
24 – 48 horas después de una cirugía mayor
Aparición de patrones de motilidad intestinal más ordenados
Volumen inicial: lactantes menores 1-2 ml/kg/h, y en mayores con 20ml/kg/día
Complicaciones
Infecciosas
Neumonía por aspiración
Mecánicas
Obstrucción de la sonda
Desplazamiento de la sonda
Irritación nasofaríngea y reflujo gastroesofágico
Digestivas
Residuo gástrico aumentado
Diarrea
Nauseas y vómitos
Metabólicas
Deshidratación
Hiperglicemia
Alteraciones electrolitos
Psicológicas
NUTRICION ENTERAL
DEL RN
Formulas Lácteas
Mayor densidad energética ( 81 cal por 100 cc )
Menor cantidad de lactosa ( 40-50% ) y adición de otros hidratos de carbono (50-60%
polímeros de glucosa y/o maltosadextrina)
Mayor contenido proteico con predominio de albúmina y suplemento de taurina,
colina, inositol y carnitina
Mayor concentración de vitaminas y minerales, especialmente calcio y fósforo.
Lactancia Materna
VENTAJAS
Reducir la infección gastrointestinal a través
del aporte de IgA, lactoferrina.
Inducción de macrófagos
Acidificación del pH de las deposiciones.
Estimular la proliferación de la mucosa
intestinal induciendo enzimas digestivas.
DESVENTAJAS
Insuficiente aporte de proteínas, de
minerales como calcio, fósforo, sodio y de
vitaminas.
Contraindicaciones
Patología respiratoria y/o cardiovascular severa.
Sospecha de sepsis o enterocolitis necrotizante
Asfixia severa
RN PEG severos
Inestabilidad hemodinámica y/o metabólica
Obstrucción intestinal
@adrianacirujana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
Evangelina Molina
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alimentación enteral
Alimentación enteral Alimentación enteral
Alimentación enteral
Cintya Leiva
 
Dieta hospitalaria
Dieta hospitalariaDieta hospitalaria
Dieta hospitalaria
Cesar Claure
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementariaLeyrib CM
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalJoaquin Flores
 
Técnica Antropometrica de Medicion del Niño
Técnica Antropometrica de Medicion del NiñoTécnica Antropometrica de Medicion del Niño
Técnica Antropometrica de Medicion del Niño
DANTX
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)leo1424sala
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolarvaniacoral
 
Nutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteralNutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteral
Universidad Surcolombiana
 
Requerimientos nutricionales 2017
Requerimientos nutricionales 2017Requerimientos nutricionales 2017
Requerimientos nutricionales 2017
MAHINOJOSA45
 
alimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatriaalimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatria
Daniel Ochoa
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Eos Eunice
 
Desnutrición infantil.pptx
Desnutrición infantil.pptxDesnutrición infantil.pptx
Desnutrición infantil.pptx
CarlitaRivadeneira1
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
jakhy30
 
Nutrición parenteral pediatrica
Nutrición parenteral pediatricaNutrición parenteral pediatrica
Nutrición parenteral pediatrica
Maria Espinosa Bosch
 
Alimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescenciaAlimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescencia
Josue Neri
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
Josue Neri
 

La actualidad más candente (20)

Fórmulas prematuros
Fórmulas prematurosFórmulas prematuros
Fórmulas prematuros
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
 
Alimentación enteral
Alimentación enteral Alimentación enteral
Alimentación enteral
 
Nutrición y alimentación en la niñez
Nutrición y alimentación en la niñezNutrición y alimentación en la niñez
Nutrición y alimentación en la niñez
 
Dieta hospitalaria
Dieta hospitalariaDieta hospitalaria
Dieta hospitalaria
 
Alimentacion complementaria
Alimentacion complementariaAlimentacion complementaria
Alimentacion complementaria
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion Nutricional
 
Técnica Antropometrica de Medicion del Niño
Técnica Antropometrica de Medicion del NiñoTécnica Antropometrica de Medicion del Niño
Técnica Antropometrica de Medicion del Niño
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
 
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
AlimentacióN  Preescolar Y EscolarAlimentacióN  Preescolar Y Escolar
AlimentacióN Preescolar Y Escolar
 
Nutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteralNutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteral
 
Requerimientos nutricionales 2017
Requerimientos nutricionales 2017Requerimientos nutricionales 2017
Requerimientos nutricionales 2017
 
alimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatriaalimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatria
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Desnutrición infantil.pptx
Desnutrición infantil.pptxDesnutrición infantil.pptx
Desnutrición infantil.pptx
 
Desnutricion Infantil
Desnutricion InfantilDesnutricion Infantil
Desnutricion Infantil
 
Nutrición parenteral pediatrica
Nutrición parenteral pediatricaNutrición parenteral pediatrica
Nutrición parenteral pediatrica
 
Alimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescenciaAlimentación en la adolescencia
Alimentación en la adolescencia
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 

Similar a Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico

Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
SaraSalas16
 
NUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptxNUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptx
MarisolBelnSandyCarr1
 
nutrición del niño critico
nutrición del niño criticonutrición del niño critico
nutrición del niño critico
Xavier Paez
 
Nutricionparenteral
NutricionparenteralNutricionparenteral
Nutricionparenteral
Melissa Aguirre G.
 
Apoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadoApoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadosafoelc
 
enteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdfenteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdf
HernanCaceres10
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasCuerpomedicoinsn
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
Lizy Fonseca
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALjvallejoherrador
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.ppt
Ttito Ramos
 
Presentación infantil15.pdf
Presentación infantil15.pdfPresentación infantil15.pdf
Presentación infantil15.pdf
JasmanySergioSnchezA
 
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptxNutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
carlosgarcia242821
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
JohanaMarylynRuestaH
 
Terapia para paciente con fracaso renal
Terapia  para paciente con fracaso renal Terapia  para paciente con fracaso renal
Terapia para paciente con fracaso renal
DORISJACKELINEVASQUE
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
Umbrella Properties
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoariamguti
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoMaria Gutierrez Alonso
 

Similar a Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico (20)

Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
Requerimientos nutricionales en el paciente quirúrgico
 
NUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptxNUTRICION PARENTERAL.pptx
NUTRICION PARENTERAL.pptx
 
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdfNUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
NUTRICION PARENTAL RNT Y RNPT.pdf
 
nutrición del niño critico
nutrición del niño criticonutrición del niño critico
nutrición del niño critico
 
Nutricionparenteral
NutricionparenteralNutricionparenteral
Nutricionparenteral
 
Apoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializadoApoyo nutricio especializado
Apoyo nutricio especializado
 
enteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdfenteral_y_parenteral.pdf
enteral_y_parenteral.pdf
 
Nutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicasNutricion en Enfermedades cronicas
Nutricion en Enfermedades cronicas
 
Nutrición en Cirugía
Nutrición en CirugíaNutrición en Cirugía
Nutrición en Cirugía
 
Nutricion enteral
Nutricion enteralNutricion enteral
Nutricion enteral
 
Soporte nutricional 2011 ii
Soporte nutricional 2011 iiSoporte nutricional 2011 ii
Soporte nutricional 2011 ii
 
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERALNUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL
 
Alimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.pptAlimentación Parenteral.ppt
Alimentación Parenteral.ppt
 
Presentación infantil15.pdf
Presentación infantil15.pdfPresentación infantil15.pdf
Presentación infantil15.pdf
 
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptxNutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
 
DESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.pptDESNUTRICION.ppt
DESNUTRICION.ppt
 
Terapia para paciente con fracaso renal
Terapia  para paciente con fracaso renal Terapia  para paciente con fracaso renal
Terapia para paciente con fracaso renal
 
Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía Nutrición en cirugía
Nutrición en cirugía
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 

Más de Adriana Peña Zabala

Obstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidosObstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidos
Adriana Peña Zabala
 
Megacolon congenito, Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito, Enfermedad de HirschprungMegacolon congenito, Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito, Enfermedad de Hirschprung
Adriana Peña Zabala
 
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexualDesórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Adriana Peña Zabala
 
Gemelos unidos
Gemelos unidosGemelos unidos
Gemelos unidos
Adriana Peña Zabala
 
Drenajes pleurales en niños
Drenajes pleurales en niñosDrenajes pleurales en niños
Drenajes pleurales en niños
Adriana Peña Zabala
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
Adriana Peña Zabala
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Adriana Peña Zabala
 
Tipos de suturas
Tipos de suturasTipos de suturas
Tipos de suturas
Adriana Peña Zabala
 

Más de Adriana Peña Zabala (8)

Obstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidosObstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidos
 
Megacolon congenito, Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito, Enfermedad de HirschprungMegacolon congenito, Enfermedad de Hirschprung
Megacolon congenito, Enfermedad de Hirschprung
 
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexualDesórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
 
Gemelos unidos
Gemelos unidosGemelos unidos
Gemelos unidos
 
Drenajes pleurales en niños
Drenajes pleurales en niñosDrenajes pleurales en niños
Drenajes pleurales en niños
 
Colestasis neonatal
Colestasis neonatalColestasis neonatal
Colestasis neonatal
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
Tipos de suturas
Tipos de suturasTipos de suturas
Tipos de suturas
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico

  • 1. NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL Dra. Adriana Peña Cirujano Pediatra
  • 2. La etapa pediátrica está caracterizada por un acelerado crecimiento y desarrollo. Periodos cortos de ayuno o un insuficiente aporte nutrimental provocan un deterioro rápido del estado de nutrición. Todo pediatra, cirujano pediatra y nutricionista, debe tener conocimiento del manejo de nutriciones parenterales y enterales en el niño. Nutrición parenteral en pediatría, México: Secretaría de Salud; 2008.
  • 3. Nutrición Parenteral Provisión de nutrientes a través de catéteres específicos, para cubrir los requerimientos metabólicos y del crecimiento. José Manuel Moreno, Junquera. Nutrición parenteral 1Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. 2Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid
  • 4. Factores en la evaluación nutricional del paciente con NP indicadores clínicos (historia clínica, exploración física)  indicadores dietéticos (hábitos de alimentación, análisis de la dieta habitual) indicadores antropométricos ( peso, talla, pliegues cutáneos) indicadores bioquímicos (datos de laboratorio) Nutrición parenteral en pediatría, México: Secretaría de Salud; 2008.
  • 5. Nutrición Parenteral TOTAL Formula hiperosmolar (> 900 moms/l) PARCIAL Formula de menor osmolaridad (<900moms/l) José Manuel Moreno, Junquera. Nutrición parenteral 1Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. 2Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid
  • 6. Indicaciones generales de NPT Intolerancia a la via oral. Pérdida masiva de líquido corporal y excesivo consumo de energía. Como coadyuvante en pacientes oncológicos que reciben quimioterapia o radioterapia. José Manuel Moreno, Junquera. Nutrición parenteral 1Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. 2Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid
  • 7. Indicaciones especificas José Manuel Moreno, Junquera. Nutrición parenteral 1Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. 2Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid
  • 9. Cálculo del requerimiento de nutrientes José Manuel Moreno, Junquera. Nutrición parenteral 1Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. 2Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid
  • 10. Factor de Estrés según patología Condición Factor de estrés Fiebre 1,1 – 1,2 Cirugía con complicaciones 1,1 – 1,3 Infección 1,2 Insuficiencia cardiaca 1,1 – 1,3 Politraumatismo 1,7 – 1,8 Gran quemado 1,5 - 2
  • 11. Método directo: ◦ 60kcal/kg/día  condiciones normales. ◦ 80 – 120kcal/kg/día  condiciones especiales. El aporte energético debe ser adaptado en pacientes con gasto energético incrementado como en algunas enfermedades pulmonares y cardiacas. Cálculo del requerimiento de nutrientes Guidelines on Pediatric Parenteral Nutrition of the European Society. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2005
  • 12. Proteínas El requerimiento proteico debe ser ajustado de acuerdo con la edad delniño 3,0 g/kg/día en recién nacidos pretérmino 2,5g/kg/día en lactantes menores de 2 años (taurina y cisteína) 1,5 a 2,0g/kg/día hasta la adolescencia 1,0-1,5g/kg/día en adolescentes y adultos 8 – 15% aporte calórico Máximo de 4-5g/kg/día 1,5 kcal/g Nutrición parenteral en pediatría, México: Secretaría de Salud; 2008.
  • 13. Carbohidratos La glucosa es el único hidrato de carbono usado en nutrición parenteral en niños 45 – 60% aporte calórico Edad Dosis inicial mg/kg/minuto g/kg/d Dosis máxima mg/kg/minuto g/kg/d RNPT 4-8 6-12 11-12 16-18 RNAT y lactantes mayores 5-7 7- 10 11-12 16-18 Prescolar y escolares 3-5 4-7 8-10 10-14 3,5 - 4 kcal/g Nutrición parenteral en pediatría, México: Secretaría de Salud; 2008. VIG en lactantes no debe exceder de 10–14 mg/ Kg/minuto. El aporte excesivo de glucosa incrementa la producción de CO2 y la ventilación minuto.
  • 14. Lípidos Edad Requerimiento diario (g/kg/d) RNPT 0,25 Lactantes 3 – 4 Niños 2 – 3  Inicia 0,5 – 1 g/kg/día 9 Kcal/g 30% del aporte calórico total, pueden alcanzar el 50% Guidelines on Pediatric Parenteral Nutrition of the European Society. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2005
  • 15. Lípidos Cantidad mínima de lípidos para mantener la función plaquetaria normal. Reducirse en prematuros o lactantes sépticos y se debe vigilar la concentración de triglicéridos séricos. Ensayos clínicos controlados no aleatorizados. Guidelines for the Use of Parenteral and Enteral Nutrition in Adult and Pediatric Patients. JPEN 2002
  • 19. Vía central: ◦ Yugular interna o externa ◦ Subclavia ◦ Femoral ◦ Safena ◦ Umbilical Administrar grandes volúmenes de líquidos Osmolaridad elevada Vías de administración
  • 20. Control durante la administración Parámetro Inicial Paciente estable Peso Diario Diario/semanal Balance hídrico Diario Diario Electrolitos Diario 3 veces/semana Glucosa Diario Diario/3veces/semana BUN Diario 3 veces/semana Creatinina 2veces/semana Semanal Ca, F, Mg 2veces/semana Semanal Balance nitrogenado Semanal Semanal Albumina Semanal 15 días Funcionalismo hepático Semanal Semanal
  • 21. Complicaciones durante la administración NPT Mecánicas. Trombosis. Infecciosas Metabólicas.
  • 23. VENTAJAS  Fisiológica  Económica  Evita las complicaciones de la vía central  Fácil de preparar  Favorece el mantenimiento y recuperación de la integridad del tracto digestivo  Menos complicaciones infecciosas y metabólicas
  • 24. VENTAJAS Favorece la adaptación del intestino a la vía oral Permite una ganancia mayor de peso Previene la translocación bacteriana Se puede usar en forma exclusiva o combinada con VO/NP
  • 25. Indicaciones Desnutrición establecida o con riesgo de desarrollarla Ingesta insuficiente Imposibilidad para la ingesta por limitación de funciones digestivas y/o absorción Aumento del gasto energético Transición de nutrición parenteral a dieta oral Pacientes conectados a ventilación mecánica
  • 26. Contraindicaciones Inestabilidad hemodinámica Obstrucción intestinal Íleon paralitico Enterocolitis Hemorragia digestiva superior Fistula de alto gasto
  • 27. VIAS DE ALIMENTACION ENTERAL Gástrica: SNG, Gastrostomía Traspilorica nasoduodenal o nasoyeyunal: riesgo de aspiración broncopulmonar, vaciamiento gástrico muy retardado, RGE grave y pancreatitis.
  • 28. Tiempo Alimentación < 4 semanas Nasogástrica Orogástrica > 4 semanas Gastrostomía Yeyunostomía Selección de la Vía de Administración
  • 29. Fórmulas enterales •Nutrientes en forma básica (L-aminoácidos) •AG esenciales •Mal sabor • Macronutrientes • Se utilizan para fortificar otras formulas • Peptidicas o hidrolizadas • Polimero de glucosa • TG cadana media • Proteínas enteras • Almidon y dextrinomaltosa • TG cadena larga • < osmolaridad • Agradable sabor Poliméricas Oligomérica Elementales Módulo Nutricionale
  • 30. Estimulo Enteral Precoz  Cuando la NE llegue a cubrir el 35-50% de lo calculado, se irá disminuyendo la NP para retirarla cuando se alcance al menos el 75%. 24 – 48 horas después de una cirugía mayor Aparición de patrones de motilidad intestinal más ordenados Volumen inicial: lactantes menores 1-2 ml/kg/h, y en mayores con 20ml/kg/día
  • 31. Complicaciones Infecciosas Neumonía por aspiración Mecánicas Obstrucción de la sonda Desplazamiento de la sonda Irritación nasofaríngea y reflujo gastroesofágico Digestivas Residuo gástrico aumentado Diarrea Nauseas y vómitos Metabólicas Deshidratación Hiperglicemia Alteraciones electrolitos Psicológicas
  • 33. Formulas Lácteas Mayor densidad energética ( 81 cal por 100 cc ) Menor cantidad de lactosa ( 40-50% ) y adición de otros hidratos de carbono (50-60% polímeros de glucosa y/o maltosadextrina) Mayor contenido proteico con predominio de albúmina y suplemento de taurina, colina, inositol y carnitina Mayor concentración de vitaminas y minerales, especialmente calcio y fósforo.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Lactancia Materna VENTAJAS Reducir la infección gastrointestinal a través del aporte de IgA, lactoferrina. Inducción de macrófagos Acidificación del pH de las deposiciones. Estimular la proliferación de la mucosa intestinal induciendo enzimas digestivas. DESVENTAJAS Insuficiente aporte de proteínas, de minerales como calcio, fósforo, sodio y de vitaminas.
  • 37. Contraindicaciones Patología respiratoria y/o cardiovascular severa. Sospecha de sepsis o enterocolitis necrotizante Asfixia severa RN PEG severos Inestabilidad hemodinámica y/o metabólica Obstrucción intestinal

Notas del editor

  1. Para evitar trombosis venosas
  2. La hiponatremia en prematuros debe corregirse mediante el incremento en el aporte de sodio para promover el crecimiento tisular y la ganancia ponderal.
  3. Poseen el poder calorígeno más alto (9 kcal/g) y una osmolaridad baja, por lo que pueden administrarse por vía periférica.Fuente de calorías suplementando ácidos grasos esenciales y evitando la sobrecarga de hidratos de carbono. Facilitan la absorción de vitaminas liposolubles Fuente de ácidos grasos esenciales
  4. de forma que se provean los requerimientos de ácidos grasos esenciales Los beneficios nutricionales de las soluciones lipídicas sobrepasan los posibles riesgos sobre efectos adversos en el sistema inmune.
  5. Calcio y fósforo deben proveerse en cantidades adecuadas para asegurar la óptima mine-ralización ósea en pacientes con NP de larga duración.
  6. Las pérdidas intestinales o cutáneas de zinc, requerirán suplementación adicional Los pacientes que reciban NP prolongada (>3 semanas) deben recibir suplementación de hierro y RN/BPAN
  7. De ser posible, la adición de vitaminas tanto hidrosolubles como liposolubles debe hacerse a soluciones que contengan lípidos para incrementar la estabilidad de dichas vitaminas.
  8. No existen indicaciones absolutas de NE, sino individualizadas a cada paciente la NE estará indicada en pacientes con tracto gastrointestinal funcionante, en situaciones donde no deba, no pueda o no quiera ingerir alimentos en cantidad suficiente para mantener un estado nutricional adecuado
  9. trauma o quemadura, siempre y cuando exista estabilidad hemodinámica, electrolítica y acido-base