SlideShare una empresa de Scribd logo
Acerca del Estado en América Latina
contemporánea:
diez tesis para discusión.
Guillermo O´DONNELL
En: La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y
ciudadanos. Contribuciones para el debate. Buenos Aires, PNUD, 2004. Pág.
149 a 192
Tres aspectos del estado
1)Eficacia como un conjunto de burocracias;
2)Efectividad como sistema legal;
3)Credibilidad como realizador del bien común de la
nación -o del pueblo-
“En América Latina, podemos decir que, con algunas excepciones
parciales, hemos tenido y seguimos teniendo estados que registran
un bajo puntaje en las tres dimensiones.”
ineficacia de las burocracias estatales
escasa y sesgada penetración de los sistemas legales
baja credibilidad como intérpretes y realizadores del bien común
de sus poblaciones
Grandes o pequeños en su tamaño como burocracias estos
estados son débiles.
NO han logrado normalizar y homogeneizar
sus naciones y sociedades
el estado en América Latina no penetra ni controla el conjunto de
su territorio
su legalidad se ve frecuentemente truncada
INSUFICIENTE credibilidad como intérprete y realizador del
bien común
la legitimidad de su coerción resulta asi disputada
“Éste es un estado que, por sí mismo y por los
insumos que operan desde esferas socialmente
privilegiadas, se resiste a ser ensanchado y en el
que, además y con graves consecuencias para su
credibilidad, cuando algunos derechos de clases y
sectores subordinados logran ser inscriptos, no
pocas veces ellos no son implementados.”
“…estos estados y sus gobiernos tienen escasa
capacidad para democratizar sociedades en
las que una larga y muy asentada historia de
desigualdad demanda persistentes esfuerzos
en los que un estado ensanchado debería
jugar un papel central.”
Diez
tesis
Primera tesis
El principal problema del estado latinoamericano es:
la ineficacia de sus burocracias -no el tamaño –
la inefectividad de su sistema legal
la falta de credibilidad del estado y el gobierno
estado débil y “angosto”
=
impedimento para la democratización
Segunda tesis
El principal tema de una reforma del estado debería ser el de para qué tipo de
nación se propone que ese estado sea:
cuáles agencias son o no -in-necesarias
racionalización de burocracias y procesos administrativos
cuáles deberían ser reformadas y cuáles creadas???
eliminación de burocracias innecesarias
repensar y retrotraer la “descentralización” y eliminacion de
agencias estatales
mejorar el cumplimiento de las funciones básicas del estado
vigencia de elementales derechos civiles y sociales
discusión política acerca de qué tipo de nación y sociedad son
posibles y deseables
 qué tipo de estado se require???
Tercera tesis
Una importante proporción de la población que está por debajo del
piso mínimo de desarrollo humano, en términos de
•acceso a bienes materiales
•servicios públicos básicos
•efectivización de derechos civiles.
son pobres materialmente y legalmente
les son negados de hecho derechos que les están formalmente
asignados
“…el sector popular tiene claro interés en un estado fuerte (es
decir, ancho así como razonablemente eficaz, efectivo y creíble)
ya que éste es el principal lugar donde puede inscribir y hacer
efectivos sus derechos de ciudadanía.”
Cuarta tesis
Se corroen las bases de sustentación del propio régimen democrático
•severas restricciones económicas
•fuertes constelaciones de poder
“…el juego democrático admite diversos criterios y estrategias, a
ser dirimidos mediante los acuerdos y los conflictos legalmente
regulados que ese juego implica.”
reconocimiento de las restricciones existentes
no acatar el “imposibilismo”
discusión política democrática
“desafíos del desarrollo democrático de América Latina”
Quinta tesis
Ampliar la agenda pública que ha estado monopolizada por
cuestiones económicas -definidas según intereses de clases y
sectores dominantes-
preocupaciones de seguridad
estrechez de nuestras agendas públicas
poder
Quien maneja la agenda ya casi ha ganado la partida
dificultad de movilizarse y ser políticamente representados
•fallas de la representatividad
•“…hondo hiato existente entre el sector popular y el resto de la
sociedad”
Sexta tesis
El estado latinoamericano ha presentado desde siempre una cara
distante y ajena, cuando no hostil, a buena parte de su población.
doble discriminación
negación a muchos de sus derechos
otorgamiento de privilegios y
exención de obligaciones a otros
trato descomedido de parte de los funcionarios estatales
dificultades de acceso a servicios estatales -educación, salud y
justicia-
El régimen democrático reconoce la ciudadanía electoral
El Estado niega la ciudadanía civil y social en la no
efectivización de acceso a sus burocracias y su sistema legal
Minorías etnicas / pobres / mujeres
inexistencia / falta de implementación de derechos / prácticas de
discriminación
fuerzas democratizantes
capacidad de compromiso y movilización
impulsar avances
Séptima tesis
Existen profundas desigualdades en nuestra region y para
corregirlas se requerirá de persistentes y prolongados
esfuerzos.
agencias estatales reformadas
ampliación de la agenda pública / vitalidad del juego
democrático / receptividad y ensanchamiento del estado
“empoderar” (empower) a los sectores populares para que estén
en mejores condiciones de ir definiendo y redefiniendo sus propios
intereses e identidades
derechos civiles y una canasta básica de derechos sociales para el
conjunto de la población
Octava tesis
Existe una distancia histórica entre el estado y los diversos
componentes del sector popular que no ha disminuido en casi
ningún país durante las décadas recientes
Dos procesos cercanamente conectados:
1. la influencia -como insumo de políticas públicas- de intereses
sectoriales
2. La actitud pasiva de los gobiernos frente a la globalización
económica y financiera.
•Se pone en cuestión la credibilidad del estado como un estado-
para-la-nación –
Estado para una-nación-de-ciudadanos/as
•no invocador de una comunidad orgánicamente
definida - manipulada por diversos autoritarismos-
•interpelador y promotor de ciudadanía
Novena tesis
Las sociedades latinoamericanas siguen siendo sumamente
fragmentadas y desiguales.
Extender homogéneamente la legalidad estatal
abarcar el conjunto del territorio y todas las categorías sociales
Implantar un estado democrático de derecho
garantías de previsibilidad y debido proceso
+
derechos de la ciudadanía
Décima tesis
El élan democrático de las últimas décadas de América Latina no
ha sido puramente formal.
La emergencia y reconocimiento de los derechos colectivos de los
pueblos indígenas pone sobre la mesa las contradicciones entre la
legalidad estatal y la cultura, identidad y legalidad de esos pueblos
y la dificultad de encontrar soluciones satisfactorias.
la democracia presupone el reconocimiento de todo individuo
como un agente dotado de razón práctica y dignidad
establece una base universalista de trato fundado en el respetuoso
reconocimiento mutuo, incluso con personas que tienen
concepciones más colectivas o comunitarias de su propia identidad
Contradiccion entre
•extender la legalidad estatal hasta eliminar las legalidades
sultanísticas o mafiosas
•hacerlo de tal manera que establezca una respetuosa convivencia
con la de los pueblos indígenas
“Ciertamente, en el caso de América Latina no se trató de
naciones en busca de un estado, sino de estados en busca
de una nación. Las ‘comunidades imaginadas’ fueron
imaginadas por y para la elite criolla, auto-proclamándose
‘el pueblo’. Cuando este ‘pueblo’ se reunió en asamblea a
fin de elaborar un contrato, una Constitución, las mujeres
estaban afanadas cocinando y los sirvientes –gente india y
negra– igualmente estaban ocupadas buscando leña,
trayendo agua, recogiendo papas y verduras y matando
cerdos y novillos a fin de alimentar la asamblea”.
Willem Assies (2002)

Más contenido relacionado

Similar a O' donnell.pptx

Cindy
CindyCindy
Cindy
UAS
 
APUNTE_2_CHILE._REPUBLICA_DEMOCRATICA_.pptx
APUNTE_2_CHILE._REPUBLICA_DEMOCRATICA_.pptxAPUNTE_2_CHILE._REPUBLICA_DEMOCRATICA_.pptx
APUNTE_2_CHILE._REPUBLICA_DEMOCRATICA_.pptx
eduardo chacon
 
Democracia en colombia
Democracia en colombiaDemocracia en colombia
Democracia en colombia
Crisst Herrera
 
Guia de formac ciudadana y civica
Guia de formac ciudadana y civicaGuia de formac ciudadana y civica
Guia de formac ciudadana y civica
Carlos Solorzano Cadillo
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derecho Fuentes del derecho
Fuentes del derecho
Micaela Rodriguez
 
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docxDEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
LUISURBINA55
 
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docxDEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
LUISURBINA55
 
Corrupción y su impacto social
Corrupción y su impacto socialCorrupción y su impacto social
Corrupción y su impacto social
Martin Ramirez
 
Garantias de los derechos y deberes de los ciudadanos
Garantias de los derechos y deberes de los ciudadanosGarantias de los derechos y deberes de los ciudadanos
Garantias de los derechos y deberes de los ciudadanos
bloggersena
 
20
2020
Constitucion - conceptos previos
Constitucion -  conceptos previosConstitucion -  conceptos previos
Constitucion - conceptos previos
Adriana Durato
 
Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia
Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia
Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia
cs2015
 
Estado venezolano
Estado venezolanoEstado venezolano
Estado venezolano
yenirethsoto
 
Trabajo final esmj
Trabajo final esmjTrabajo final esmj
Trabajo final esmj
jhona99
 
Isabel Torres
Isabel TorresIsabel Torres
Participacion ciudadana 2
Participacion ciudadana 2Participacion ciudadana 2
Participacion ciudadana 2
rafaeltimaure1
 
Guillermo o'donnel notas sobre el estado y la democracia
Guillermo o'donnel notas sobre el estado y la democraciaGuillermo o'donnel notas sobre el estado y la democracia
Guillermo o'donnel notas sobre el estado y la democracia
María Ibáñez
 
Poder constituyente
Poder constituyentePoder constituyente
Poder constituyente
dsfdf111
 
Construir ciudadania
Construir ciudadaniaConstruir ciudadania
Construir ciudadania
Agus Suárez
 
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.docGUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
EvertoSierra
 

Similar a O' donnell.pptx (20)

Cindy
CindyCindy
Cindy
 
APUNTE_2_CHILE._REPUBLICA_DEMOCRATICA_.pptx
APUNTE_2_CHILE._REPUBLICA_DEMOCRATICA_.pptxAPUNTE_2_CHILE._REPUBLICA_DEMOCRATICA_.pptx
APUNTE_2_CHILE._REPUBLICA_DEMOCRATICA_.pptx
 
Democracia en colombia
Democracia en colombiaDemocracia en colombia
Democracia en colombia
 
Guia de formac ciudadana y civica
Guia de formac ciudadana y civicaGuia de formac ciudadana y civica
Guia de formac ciudadana y civica
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derecho Fuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docxDEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO.docx
 
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docxDEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
DEBERES Y DERECHOS POLÍTICOS DEL CIUDADANO EN EL PERÙ.docx
 
Corrupción y su impacto social
Corrupción y su impacto socialCorrupción y su impacto social
Corrupción y su impacto social
 
Garantias de los derechos y deberes de los ciudadanos
Garantias de los derechos y deberes de los ciudadanosGarantias de los derechos y deberes de los ciudadanos
Garantias de los derechos y deberes de los ciudadanos
 
20
2020
20
 
Constitucion - conceptos previos
Constitucion -  conceptos previosConstitucion -  conceptos previos
Constitucion - conceptos previos
 
Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia
Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia
Las instituciones y el desarrollo económico en Colombia
 
Estado venezolano
Estado venezolanoEstado venezolano
Estado venezolano
 
Trabajo final esmj
Trabajo final esmjTrabajo final esmj
Trabajo final esmj
 
Isabel Torres
Isabel TorresIsabel Torres
Isabel Torres
 
Participacion ciudadana 2
Participacion ciudadana 2Participacion ciudadana 2
Participacion ciudadana 2
 
Guillermo o'donnel notas sobre el estado y la democracia
Guillermo o'donnel notas sobre el estado y la democraciaGuillermo o'donnel notas sobre el estado y la democracia
Guillermo o'donnel notas sobre el estado y la democracia
 
Poder constituyente
Poder constituyentePoder constituyente
Poder constituyente
 
Construir ciudadania
Construir ciudadaniaConstruir ciudadania
Construir ciudadania
 
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.docGUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

O' donnell.pptx

  • 1. Acerca del Estado en América Latina contemporánea: diez tesis para discusión. Guillermo O´DONNELL En: La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Contribuciones para el debate. Buenos Aires, PNUD, 2004. Pág. 149 a 192
  • 2. Tres aspectos del estado 1)Eficacia como un conjunto de burocracias; 2)Efectividad como sistema legal; 3)Credibilidad como realizador del bien común de la nación -o del pueblo-
  • 3. “En América Latina, podemos decir que, con algunas excepciones parciales, hemos tenido y seguimos teniendo estados que registran un bajo puntaje en las tres dimensiones.” ineficacia de las burocracias estatales escasa y sesgada penetración de los sistemas legales baja credibilidad como intérpretes y realizadores del bien común de sus poblaciones Grandes o pequeños en su tamaño como burocracias estos estados son débiles.
  • 4. NO han logrado normalizar y homogeneizar sus naciones y sociedades el estado en América Latina no penetra ni controla el conjunto de su territorio su legalidad se ve frecuentemente truncada INSUFICIENTE credibilidad como intérprete y realizador del bien común la legitimidad de su coerción resulta asi disputada
  • 5. “Éste es un estado que, por sí mismo y por los insumos que operan desde esferas socialmente privilegiadas, se resiste a ser ensanchado y en el que, además y con graves consecuencias para su credibilidad, cuando algunos derechos de clases y sectores subordinados logran ser inscriptos, no pocas veces ellos no son implementados.”
  • 6. “…estos estados y sus gobiernos tienen escasa capacidad para democratizar sociedades en las que una larga y muy asentada historia de desigualdad demanda persistentes esfuerzos en los que un estado ensanchado debería jugar un papel central.”
  • 8. Primera tesis El principal problema del estado latinoamericano es: la ineficacia de sus burocracias -no el tamaño – la inefectividad de su sistema legal la falta de credibilidad del estado y el gobierno estado débil y “angosto” = impedimento para la democratización
  • 9. Segunda tesis El principal tema de una reforma del estado debería ser el de para qué tipo de nación se propone que ese estado sea: cuáles agencias son o no -in-necesarias racionalización de burocracias y procesos administrativos cuáles deberían ser reformadas y cuáles creadas??? eliminación de burocracias innecesarias repensar y retrotraer la “descentralización” y eliminacion de agencias estatales mejorar el cumplimiento de las funciones básicas del estado vigencia de elementales derechos civiles y sociales discusión política acerca de qué tipo de nación y sociedad son posibles y deseables  qué tipo de estado se require???
  • 10. Tercera tesis Una importante proporción de la población que está por debajo del piso mínimo de desarrollo humano, en términos de •acceso a bienes materiales •servicios públicos básicos •efectivización de derechos civiles. son pobres materialmente y legalmente les son negados de hecho derechos que les están formalmente asignados “…el sector popular tiene claro interés en un estado fuerte (es decir, ancho así como razonablemente eficaz, efectivo y creíble) ya que éste es el principal lugar donde puede inscribir y hacer efectivos sus derechos de ciudadanía.”
  • 11. Cuarta tesis Se corroen las bases de sustentación del propio régimen democrático •severas restricciones económicas •fuertes constelaciones de poder “…el juego democrático admite diversos criterios y estrategias, a ser dirimidos mediante los acuerdos y los conflictos legalmente regulados que ese juego implica.” reconocimiento de las restricciones existentes no acatar el “imposibilismo” discusión política democrática “desafíos del desarrollo democrático de América Latina”
  • 12. Quinta tesis Ampliar la agenda pública que ha estado monopolizada por cuestiones económicas -definidas según intereses de clases y sectores dominantes- preocupaciones de seguridad estrechez de nuestras agendas públicas poder Quien maneja la agenda ya casi ha ganado la partida dificultad de movilizarse y ser políticamente representados •fallas de la representatividad •“…hondo hiato existente entre el sector popular y el resto de la sociedad”
  • 13. Sexta tesis El estado latinoamericano ha presentado desde siempre una cara distante y ajena, cuando no hostil, a buena parte de su población. doble discriminación negación a muchos de sus derechos otorgamiento de privilegios y exención de obligaciones a otros trato descomedido de parte de los funcionarios estatales dificultades de acceso a servicios estatales -educación, salud y justicia-
  • 14. El régimen democrático reconoce la ciudadanía electoral El Estado niega la ciudadanía civil y social en la no efectivización de acceso a sus burocracias y su sistema legal Minorías etnicas / pobres / mujeres inexistencia / falta de implementación de derechos / prácticas de discriminación fuerzas democratizantes capacidad de compromiso y movilización impulsar avances
  • 15. Séptima tesis Existen profundas desigualdades en nuestra region y para corregirlas se requerirá de persistentes y prolongados esfuerzos. agencias estatales reformadas ampliación de la agenda pública / vitalidad del juego democrático / receptividad y ensanchamiento del estado “empoderar” (empower) a los sectores populares para que estén en mejores condiciones de ir definiendo y redefiniendo sus propios intereses e identidades derechos civiles y una canasta básica de derechos sociales para el conjunto de la población
  • 16. Octava tesis Existe una distancia histórica entre el estado y los diversos componentes del sector popular que no ha disminuido en casi ningún país durante las décadas recientes Dos procesos cercanamente conectados: 1. la influencia -como insumo de políticas públicas- de intereses sectoriales 2. La actitud pasiva de los gobiernos frente a la globalización económica y financiera.
  • 17. •Se pone en cuestión la credibilidad del estado como un estado- para-la-nación – Estado para una-nación-de-ciudadanos/as •no invocador de una comunidad orgánicamente definida - manipulada por diversos autoritarismos- •interpelador y promotor de ciudadanía
  • 18. Novena tesis Las sociedades latinoamericanas siguen siendo sumamente fragmentadas y desiguales. Extender homogéneamente la legalidad estatal abarcar el conjunto del territorio y todas las categorías sociales Implantar un estado democrático de derecho garantías de previsibilidad y debido proceso + derechos de la ciudadanía
  • 19. Décima tesis El élan democrático de las últimas décadas de América Latina no ha sido puramente formal. La emergencia y reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas pone sobre la mesa las contradicciones entre la legalidad estatal y la cultura, identidad y legalidad de esos pueblos y la dificultad de encontrar soluciones satisfactorias.
  • 20. la democracia presupone el reconocimiento de todo individuo como un agente dotado de razón práctica y dignidad establece una base universalista de trato fundado en el respetuoso reconocimiento mutuo, incluso con personas que tienen concepciones más colectivas o comunitarias de su propia identidad Contradiccion entre •extender la legalidad estatal hasta eliminar las legalidades sultanísticas o mafiosas •hacerlo de tal manera que establezca una respetuosa convivencia con la de los pueblos indígenas
  • 21. “Ciertamente, en el caso de América Latina no se trató de naciones en busca de un estado, sino de estados en busca de una nación. Las ‘comunidades imaginadas’ fueron imaginadas por y para la elite criolla, auto-proclamándose ‘el pueblo’. Cuando este ‘pueblo’ se reunió en asamblea a fin de elaborar un contrato, una Constitución, las mujeres estaban afanadas cocinando y los sirvientes –gente india y negra– igualmente estaban ocupadas buscando leña, trayendo agua, recogiendo papas y verduras y matando cerdos y novillos a fin de alimentar la asamblea”. Willem Assies (2002)