SlideShare una empresa de Scribd logo
El indigenismo y la vida en la
Amazonía
.
Introducción
https://www.youtube.com/watch?v=xAI6k6mcytQ&feature=emb_logo
Desde nuestra carrera profesional, ¿qué oportunidades
de negocio podemos generar considerando aspectos de
nuestra cultura (arquitectura, idioma, costumbres)?
Turismo
Hotel moderno integrado a la arquitectura virreinal e inca.
El indigenismo
Las raíces del indigenismo se remontan a
fines del S. XIX y su impulso se dio en las
ciudades del sur del país y en Lima.
El indigenismo fue entendido como la
construcción de una nueva identidad nacional
y cuando se pensó en la situación social del
indígena y el valor de su cultura. Aunque se
inició en la literatura, su influencia se
extendió a la política, la pintura (Sabogal), las
ciencias sociales (Mariátegui), la arqueología
(Julio C. Tello) y la medicina (Núñez Butrón). Hiram Bingham descubrió Machu Picchu ante el mundo en 1911 revalorando con mayor
fuerza la cultura incaica.
El indigenismo también rechazó al racismo, el
abuso de los gamonales, ignoró el aspecto
económico de la explotación indígena, y promovió
la generalización de la educación primaria y del
servicio militar obligatorio, que consideraron
beneficiosos para los indígenas.
Entre los intelectuales que iniciaron esta corriente
tenemos al periodista y filósofo Pedro Zulen quien
funda en 1909 la Asociación Pro–indígena con el
objetivo de hacer público la terrible la condición
de los indios y promover reformas.
También se creó el Comité Pro Derecho Indígena
Tahuantinsuyu en 1920 por indígenas de distintas
comunidades del país.
El indigenismo
En Lima, Mariátegui, inició la edición de la revista
“Amauta” en 1926. Antes, había publicado una
serie de artículos con el título “Peruanicemos el
Perú”.
Mariátegui tuvo gran visión y transcendencia
porque acogió a varios escritores de alto valor
como Luis E. Varcálcel, Enrique López Albújar,
Antenor Orrego, Víctor Raúl Haya de la Torre; los
poetas Eguren y Martín Adán, que se
proclamarían “indigenistas”, y artistas como José
Sabogal, entre otros.
Se publicaron 32 números.
El indigenismo
La revista «Amauta» instó a los escritores y
artistas que tomaran el Perú como tema.
La “integración” en el Perú no es occidentalizar al
indio, “alfabetización” no es castellanización.
La “integración” es un proceso en el cual ha de ser
posible la conservación de algunos rasgos
característicos, no ya de la tradición incaica pura,
sino de la viviente hispano-quechua que conserva
muchos rasgos de la incaica.
Así se inició la corriente indigenista en
las artes.
El indigenismo
El movimiento literario y artístico que empieza
alrededor de 1930 y demuestra:
• Que el indio, separado de los criollos y en
estado de inferioridad y servidumbre, se
convierte tema de debate.
• Que el Imperio Incaico, considerado por los
hispanistas como un prodigio sin vinculación
alguna con el indio, vuelve a ser considerada
como una prueba objetiva de las virtudes del
indio.
• La narrativa indigenista acusa del sufrimiento
indígena y resalta la humanidad de su población
y sus valores.
• Rechazó el gamonalismo que entendió como
producto de la falta de presencia del Estado en
las haciendas de la sierra.
El indigenismo
Enrique López Albujar. Nace en Lambayeque.
Reconocido como el iniciador de la corriente
literaria indigenista del S. XX.
Su obra más conocida es la novela negrista
Matalaché (1928), ambientada en las costa
piurana, narra la historia de amor entre un
esclavo mulato y la hija de un hacendado criollo
en el virreinato.
Enrique López Albújar
El indigenismo
Ciro Alegría. Nace en La Libertad. Hijo de
hacendados, se consideraba cholo serrano. De ese
recuerdo de su infancia y de los relatos que oyó
entonces nacieron sus grandes novelas
indigenistas.
Sus obras son La Serpiente de Oro (1935), Los
perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y
ajeno (1941).
Enrique López Albújar
Ciro Alegría
El indigenismo
• Nace en Andahuaylas.
• En sus obras se caracteriza
al país dividido en dos
culturas, la andina de origen
quechua y la occidental
hispánica, que deben
convivir.
José María Arguedas
Novelas
• Yawar fiesta (1941)
• Diamantes y pedernales (1954)
• Los ríos profundos (1958)
• El sexto (1961)
• Todas las sangres (1964)
• El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971)
Algunos cuentos
• Agua
• La agonía de Rasu Ñiti
https://www.youtube.com/watch?v=lG9_gniVch0
José Sabogal. Recorrió España, el sur de Francia,
Italia, y el norte de África. Luego estudia en la
Escuela Nacional de Bellas Artes de Argentina.
Al llegar a Lima (1919) expone una serie de obras
bajo el título “Impresiones del Ccoscco”, que fue
muy criticado por mostrar temas andinos.
Enrique López Albújar
Ciro Alegría
Walt Disney en el taller de José Sabogal
en visita a la Escuela Nacional Superior
Autónoma de Bellas Artes del Perú
(1942). Política del Buen Vecino del
presidente Franklin D. Roosevelt y pre-
producción de la película Saludos
Amigos.
El indigenismo
Julio C. Tello. Padre de la arqueología peruana.
Nació en Huarochiri y su familia era quechua
hablante. Discipulo de Ricardo Palma, gracias a
una beca dada por Leguía viaja a USA para
estudiar en Harvard.
Identificó la antigüedad y difundió la cultura
Chavín (1919), el descubrimiento de la necrópolis
de Paracas (1925); realizó excavaciones en el valle
del Santa, alto valle del Marañón, Kotosh, en el
valle de Urubamba, y en Lima, Arequipa, Cuzco y
Puno.
Fundó el actual Museo Nacional de Arqueología,
Antropología e Historia de Pueblo Libre.
Enrique López Albújar
El indigenismo
Julio C. Tello examinando un fardo en el Museo de Arqueología Peruana en 1927.
• Nació en Puno.
• Pionero de la fotografía de
retrato con profundo
testimonio biológico y étnico.
Martín Chambi
Después de la Primera Guerra Mundial, el socialismo
y el nacionalismo infundieron una nueva conciencia
al indigenismo. Años después, esto derivaría en
posiciones más revolucionarias.
El indigenismo
Hasta entrado el siglo XX, la Amazonía era un territorio vacío, exótico y desconocido. En el
imaginario nacional, se representaba como el Dorado pletórico de riquezas inexplotadas, o
el Infierno verde plagado de peligros, con chunchos salvajes armados de flechas
envenenadas.
Vida en la Amazonía
Lo anterior explica por qué la ocupación y
explotación quedó principalmente a cargo de
extranjeros:
• misioneros católicos y evangélicos, caucheros
• Inmigrantes europeos
• Narcotraficantes
• transnacionales.
Se tienen más de 140 pueblos fundados por los
frailes y clérigos y unas 170 crónicas.
Hacia 1948 llegó a Pucallpa el Instituto Lingüístico
de Verano que combinaba los estudios lingüísticos
con la prédica religiosa.
Convento de Ocopa, Concepción, Junín. De este lugar partían
las misiones franciscanas para evangelizar la Amazonía.
Vida en la Amazonía
En el caso de la selva central, los colonizadores
alemanes y austriacos en 1891 y 1857
respectivamente, quedaron poco comunicados
con el resto del país y no se generó un
crecimiento económico en Pasco.
Situación diferente se dio con las colonias italiana
y asiática establecidas en Chanchamayo, que
tenían a Tarma como puente hacia el mercado
nacional, Huancayo y Lima.
La Ley General de Tierras de Montaña de 1909,
además de algunas facilidades otorgadas durante
el Oncenio facilitaron la llegada de inmigrantes
húngaros a Satipo.
http://inmigracionsigloxix.blogspot.com/2008/10/colonizacin-de-chanchamayo.html
Vida en la Amazonía
La región de la selva sur permaneció mucho más
aislada.
El descubrimiento del “istmo de Fitzcarraldo” a
finales del siglo XIX conectó la selva del Manú a la
región del Cuzco, y dio paso en 1902 a la
fundación de Puerto Maldonado, en la
confluencia de los ríos Madre de Dios y
Tambopata.
Para incentivar la colonización de esta zona del
país una ley del Congreso creó en 1912 el
departamento de Madre de Dios. Sin embargo,
según datos del censo de 1940 solo habían 1,032
habitantes en Puerto Maldonado, capital
departamental y 5 mil en todo el departamento.
Viaje de colonización a Madre de Dios realizado por
el Doctor Alfredo Ballón Landa (1911-1916).
Vida en la Amazonía
Revisar: https://cavb.blogspot.com/2012/04/mapa-general-del-peru-en-1865.html
Tratados de Límites de Perú
Con Brasil:
Tratado Velarde - Río Branco 8 de setiembre de 1909.
Gobierno de Augusto B. Leguía.
Con Bolivia:
Tratado de Polo - Bustamante 17 de setiembre de 1909
Gobierno de Augusto B. Leguía.
Con Colombia:
Tratado Salomón - Lozano 24 de marzo de 1922
Gobierno de Augusto B. Leguía.
Con Chile:
Tratado de Ancón 20 de octubre de 1829
Tratado de Lima 3 de junio de 1929
Gobierno de Augusto B. Leguía.
Con Ecuador:
Protocolo de Rio de Janeiro de 29 de enero de 1942.
Gobierno de Manuel Prado
Tratado de Paz, Amistad y Límites 26 de octubre de 1998.
Gobierno de Alberto Fujimori
La guerra con el
Ecuador de 1941
provocó un interés
por la región
amazónica.
https://www.iperu.org/guerra-peruano-ecuatoriana-1941-guerra-del-41
De la teoría a la práctica
• El 27 de setiembre de 2020, Perú y 13 países de
América Latina y el Caribe, suscribieron
el Acuerdo de Escazú de los derechos de acceso
a la información, participación pública y justicia
en asuntos ambientales.
• El Perú no ratificó el Acuerdo de Escazú el 20 de
octubre del 2020.
¿Cuáles fueron las razones por las que Perú no ratificó el
Acuerdo de Escazú?
¿Cómo podemos gestionar mejor nuestros recursos
naturales de la Amazona sin generar su sobrexplotación?
Conclusiones
Indigenismo Vida en la Amazonía
1900 - 1950
Centro. Dinamismo
económico por su
cercanía a carreteras,
ferrocarriles y
ciudades como
Tarma, Huancayo y
Lima.
Sur. Región aislada.
Poco interés por su
colonización.
Norte. Después de la
época del caucho la
región atravesó una
gran depresión.
Aunque se inició como corriente literaria su
influencia se extendió a la:
• Política (7 ensayos)
• Pintura (Sabogal)
• Ciencias sociales (Mariátegui)
• Arqueología (Julio C. Tello)
• Medicina (Núñez Butrón)
Tuvo como objetivo construir una nueva
identidad nacional, pensando en la situación
social del indígena y el valor de su cultura.
OA Semana 4_El indigenismo y vida en la Amazonía (1).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEPTIMIO SEVERO (EMPERADOR DE ROMA)
SEPTIMIO SEVERO (EMPERADOR DE ROMA)SEPTIMIO SEVERO (EMPERADOR DE ROMA)
SEPTIMIO SEVERO (EMPERADOR DE ROMA)
universidad autónoma gabriel rene moreno
 
La imprenta pdf
La imprenta pdfLa imprenta pdf
La imprenta pdf
Richard Monsalve
 
Historia cultural
Historia culturalHistoria cultural
Historia cultural
Viri Zamorano
 
Los Ismos del Arte Moderno
Los Ismos del Arte ModernoLos Ismos del Arte Moderno
Los Ismos del Arte Moderno
Laura Smith
 
La imprenta de gutenberg
La imprenta de gutenbergLa imprenta de gutenberg
La imprenta de gutenberg
Cata Vallejos
 
1. El Jinete Azul
1.  El Jinete Azul1.  El Jinete Azul
1. El Jinete Azul
Antonio Luengo Gil
 
Schneidercristelaclase3
Schneidercristelaclase3Schneidercristelaclase3
Schneidercristelaclase3
Cristela Schneider
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
Tipos de escritura del mundo
Tipos de escritura del mundoTipos de escritura del mundo
Tipos de escritura del mundo
J.Luis Quinte.S.
 
Historia de la escritura, materiales, herramientas, soportes
Historia de la escritura, materiales, herramientas, soportesHistoria de la escritura, materiales, herramientas, soportes
Historia de la escritura, materiales, herramientas, soportesMarinés Ov
 
Arte optico y cinético
Arte optico y cinéticoArte optico y cinético
Arte optico y cinético
Silvia Garavaglia
 
El Cubismo
El CubismoEl Cubismo
El Cubismo
Lily Jaimes
 
Corrientes artisticas
Corrientes artisticasCorrientes artisticas
Corrientes artisticas
Julieta Magnano
 
4. El Expresionismo Alemán: Die Brücke
4.  El Expresionismo Alemán: Die Brücke4.  El Expresionismo Alemán: Die Brücke
4. El Expresionismo Alemán: Die Brücke
Antonio Luengo Gil
 
1 introducción.el impresionismo y postimpresionismo
1 introducción.el impresionismo y postimpresionismo1 introducción.el impresionismo y postimpresionismo
1 introducción.el impresionismo y postimpresionismoMuchoarte
 

La actualidad más candente (18)

SEPTIMIO SEVERO (EMPERADOR DE ROMA)
SEPTIMIO SEVERO (EMPERADOR DE ROMA)SEPTIMIO SEVERO (EMPERADOR DE ROMA)
SEPTIMIO SEVERO (EMPERADOR DE ROMA)
 
Pintura costumbrista
Pintura costumbristaPintura costumbrista
Pintura costumbrista
 
La imprenta pdf
La imprenta pdfLa imprenta pdf
La imprenta pdf
 
Historia cultural
Historia culturalHistoria cultural
Historia cultural
 
Los Ismos del Arte Moderno
Los Ismos del Arte ModernoLos Ismos del Arte Moderno
Los Ismos del Arte Moderno
 
La imprenta de gutenberg
La imprenta de gutenbergLa imprenta de gutenberg
La imprenta de gutenberg
 
1. El Jinete Azul
1.  El Jinete Azul1.  El Jinete Azul
1. El Jinete Azul
 
Schneidercristelaclase3
Schneidercristelaclase3Schneidercristelaclase3
Schneidercristelaclase3
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
ART NOUVEAU
 
Tipos de escritura del mundo
Tipos de escritura del mundoTipos de escritura del mundo
Tipos de escritura del mundo
 
Kandinsky
KandinskyKandinsky
Kandinsky
 
Pop Art
Pop ArtPop Art
Pop Art
 
Historia de la escritura, materiales, herramientas, soportes
Historia de la escritura, materiales, herramientas, soportesHistoria de la escritura, materiales, herramientas, soportes
Historia de la escritura, materiales, herramientas, soportes
 
Arte optico y cinético
Arte optico y cinéticoArte optico y cinético
Arte optico y cinético
 
El Cubismo
El CubismoEl Cubismo
El Cubismo
 
Corrientes artisticas
Corrientes artisticasCorrientes artisticas
Corrientes artisticas
 
4. El Expresionismo Alemán: Die Brücke
4.  El Expresionismo Alemán: Die Brücke4.  El Expresionismo Alemán: Die Brücke
4. El Expresionismo Alemán: Die Brücke
 
1 introducción.el impresionismo y postimpresionismo
1 introducción.el impresionismo y postimpresionismo1 introducción.el impresionismo y postimpresionismo
1 introducción.el impresionismo y postimpresionismo
 

Similar a OA Semana 4_El indigenismo y vida en la Amazonía (1).pptx

Historia de chile, los mitos y la realidad
Historia de chile, los mitos y la realidadHistoria de chile, los mitos y la realidad
Historia de chile, los mitos y la realidad
Leonardo Vera López
 
7. impacto cultural de la conquista europea espa…
7. impacto cultural de la conquista europea   espa…7. impacto cultural de la conquista europea   espa…
7. impacto cultural de la conquista europea espa…Estudio Konoha
 
Manifestaciones culturales, artisticas y populares
Manifestaciones culturales, artisticas y popularesManifestaciones culturales, artisticas y populares
Manifestaciones culturales, artisticas y populares
sandra_chavez
 
La cultura a fines del siglo xix
La cultura a fines del siglo  xixLa cultura a fines del siglo  xix
La cultura a fines del siglo xix
Jorge Castillo
 
Narrativa desde 1920 hasta 1950
Narrativa desde 1920 hasta 1950Narrativa desde 1920 hasta 1950
Narrativa desde 1920 hasta 1950
PauloDanteMacchiavel
 
Quiroga, Ocampo y Storni
Quiroga, Ocampo y StorniQuiroga, Ocampo y Storni
Quiroga, Ocampo y Stornigabigentiletti
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
Chay49
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
Chay49
 
Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998
Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998
Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998
Rafael Moreno Yupanqui
 
presentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.pptpresentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.ppt
Josue604478
 
presentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.pptpresentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
Sesión9_literatura nacional como sistema... corrientes literarias.pptx
Sesión9_literatura nacional como sistema... corrientes literarias.pptxSesión9_literatura nacional como sistema... corrientes literarias.pptx
Sesión9_literatura nacional como sistema... corrientes literarias.pptx
CarmenEstelaVelasque
 
época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombinacata2001
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombinacata2001
 
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
LuhSm
 
Artículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarcaArtículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarca
Percy Becerra Sánchez
 
Artículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarcaArtículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarca
Percy Becerra Sánchez
 
Influencia de etnias indígenas en literatura
Influencia de etnias indígenas en literaturaInfluencia de etnias indígenas en literatura
Influencia de etnias indígenas en literatura
COPROBI
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
bethsy_moz
 

Similar a OA Semana 4_El indigenismo y vida en la Amazonía (1).pptx (20)

Historia de chile, los mitos y la realidad
Historia de chile, los mitos y la realidadHistoria de chile, los mitos y la realidad
Historia de chile, los mitos y la realidad
 
7. impacto cultural de la conquista europea espa…
7. impacto cultural de la conquista europea   espa…7. impacto cultural de la conquista europea   espa…
7. impacto cultural de la conquista europea espa…
 
Manifestaciones culturales, artisticas y populares
Manifestaciones culturales, artisticas y popularesManifestaciones culturales, artisticas y populares
Manifestaciones culturales, artisticas y populares
 
La cultura a fines del siglo xix
La cultura a fines del siglo  xixLa cultura a fines del siglo  xix
La cultura a fines del siglo xix
 
Narrativa desde 1920 hasta 1950
Narrativa desde 1920 hasta 1950Narrativa desde 1920 hasta 1950
Narrativa desde 1920 hasta 1950
 
Quiroga, Ocampo y Storni
Quiroga, Ocampo y StorniQuiroga, Ocampo y Storni
Quiroga, Ocampo y Storni
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
 
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docxRESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
RESEÑA HISTÓRICA DE PROVINCIA EL COLLAO DISTRITO DE ILAVE.docx
 
Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998
Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998
Historia y-antropologia-en-el-peru-1980-1998
 
presentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.pptpresentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.ppt
 
presentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.pptpresentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.ppt
 
Sesión9_literatura nacional como sistema... corrientes literarias.pptx
Sesión9_literatura nacional como sistema... corrientes literarias.pptxSesión9_literatura nacional como sistema... corrientes literarias.pptx
Sesión9_literatura nacional como sistema... corrientes literarias.pptx
 
Historia mapuche
Historia mapucheHistoria mapuche
Historia mapuche
 
época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombina
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombina
 
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
 
Artículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarcaArtículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarca
 
Artículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarcaArtículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarca
 
Influencia de etnias indígenas en literatura
Influencia de etnias indígenas en literaturaInfluencia de etnias indígenas en literatura
Influencia de etnias indígenas en literatura
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

OA Semana 4_El indigenismo y vida en la Amazonía (1).pptx

  • 1. El indigenismo y la vida en la Amazonía .
  • 2. Introducción https://www.youtube.com/watch?v=xAI6k6mcytQ&feature=emb_logo Desde nuestra carrera profesional, ¿qué oportunidades de negocio podemos generar considerando aspectos de nuestra cultura (arquitectura, idioma, costumbres)? Turismo Hotel moderno integrado a la arquitectura virreinal e inca.
  • 3. El indigenismo Las raíces del indigenismo se remontan a fines del S. XIX y su impulso se dio en las ciudades del sur del país y en Lima. El indigenismo fue entendido como la construcción de una nueva identidad nacional y cuando se pensó en la situación social del indígena y el valor de su cultura. Aunque se inició en la literatura, su influencia se extendió a la política, la pintura (Sabogal), las ciencias sociales (Mariátegui), la arqueología (Julio C. Tello) y la medicina (Núñez Butrón). Hiram Bingham descubrió Machu Picchu ante el mundo en 1911 revalorando con mayor fuerza la cultura incaica.
  • 4. El indigenismo también rechazó al racismo, el abuso de los gamonales, ignoró el aspecto económico de la explotación indígena, y promovió la generalización de la educación primaria y del servicio militar obligatorio, que consideraron beneficiosos para los indígenas. Entre los intelectuales que iniciaron esta corriente tenemos al periodista y filósofo Pedro Zulen quien funda en 1909 la Asociación Pro–indígena con el objetivo de hacer público la terrible la condición de los indios y promover reformas. También se creó el Comité Pro Derecho Indígena Tahuantinsuyu en 1920 por indígenas de distintas comunidades del país. El indigenismo
  • 5. En Lima, Mariátegui, inició la edición de la revista “Amauta” en 1926. Antes, había publicado una serie de artículos con el título “Peruanicemos el Perú”. Mariátegui tuvo gran visión y transcendencia porque acogió a varios escritores de alto valor como Luis E. Varcálcel, Enrique López Albújar, Antenor Orrego, Víctor Raúl Haya de la Torre; los poetas Eguren y Martín Adán, que se proclamarían “indigenistas”, y artistas como José Sabogal, entre otros. Se publicaron 32 números. El indigenismo
  • 6. La revista «Amauta» instó a los escritores y artistas que tomaran el Perú como tema. La “integración” en el Perú no es occidentalizar al indio, “alfabetización” no es castellanización. La “integración” es un proceso en el cual ha de ser posible la conservación de algunos rasgos característicos, no ya de la tradición incaica pura, sino de la viviente hispano-quechua que conserva muchos rasgos de la incaica. Así se inició la corriente indigenista en las artes. El indigenismo
  • 7. El movimiento literario y artístico que empieza alrededor de 1930 y demuestra: • Que el indio, separado de los criollos y en estado de inferioridad y servidumbre, se convierte tema de debate. • Que el Imperio Incaico, considerado por los hispanistas como un prodigio sin vinculación alguna con el indio, vuelve a ser considerada como una prueba objetiva de las virtudes del indio. • La narrativa indigenista acusa del sufrimiento indígena y resalta la humanidad de su población y sus valores. • Rechazó el gamonalismo que entendió como producto de la falta de presencia del Estado en las haciendas de la sierra. El indigenismo
  • 8. Enrique López Albujar. Nace en Lambayeque. Reconocido como el iniciador de la corriente literaria indigenista del S. XX. Su obra más conocida es la novela negrista Matalaché (1928), ambientada en las costa piurana, narra la historia de amor entre un esclavo mulato y la hija de un hacendado criollo en el virreinato. Enrique López Albújar El indigenismo
  • 9. Ciro Alegría. Nace en La Libertad. Hijo de hacendados, se consideraba cholo serrano. De ese recuerdo de su infancia y de los relatos que oyó entonces nacieron sus grandes novelas indigenistas. Sus obras son La Serpiente de Oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941). Enrique López Albújar Ciro Alegría El indigenismo
  • 10. • Nace en Andahuaylas. • En sus obras se caracteriza al país dividido en dos culturas, la andina de origen quechua y la occidental hispánica, que deben convivir. José María Arguedas Novelas • Yawar fiesta (1941) • Diamantes y pedernales (1954) • Los ríos profundos (1958) • El sexto (1961) • Todas las sangres (1964) • El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971) Algunos cuentos • Agua • La agonía de Rasu Ñiti https://www.youtube.com/watch?v=lG9_gniVch0
  • 11. José Sabogal. Recorrió España, el sur de Francia, Italia, y el norte de África. Luego estudia en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Argentina. Al llegar a Lima (1919) expone una serie de obras bajo el título “Impresiones del Ccoscco”, que fue muy criticado por mostrar temas andinos. Enrique López Albújar Ciro Alegría Walt Disney en el taller de José Sabogal en visita a la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (1942). Política del Buen Vecino del presidente Franklin D. Roosevelt y pre- producción de la película Saludos Amigos. El indigenismo
  • 12. Julio C. Tello. Padre de la arqueología peruana. Nació en Huarochiri y su familia era quechua hablante. Discipulo de Ricardo Palma, gracias a una beca dada por Leguía viaja a USA para estudiar en Harvard. Identificó la antigüedad y difundió la cultura Chavín (1919), el descubrimiento de la necrópolis de Paracas (1925); realizó excavaciones en el valle del Santa, alto valle del Marañón, Kotosh, en el valle de Urubamba, y en Lima, Arequipa, Cuzco y Puno. Fundó el actual Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia de Pueblo Libre. Enrique López Albújar El indigenismo Julio C. Tello examinando un fardo en el Museo de Arqueología Peruana en 1927.
  • 13. • Nació en Puno. • Pionero de la fotografía de retrato con profundo testimonio biológico y étnico. Martín Chambi
  • 14. Después de la Primera Guerra Mundial, el socialismo y el nacionalismo infundieron una nueva conciencia al indigenismo. Años después, esto derivaría en posiciones más revolucionarias. El indigenismo
  • 15. Hasta entrado el siglo XX, la Amazonía era un territorio vacío, exótico y desconocido. En el imaginario nacional, se representaba como el Dorado pletórico de riquezas inexplotadas, o el Infierno verde plagado de peligros, con chunchos salvajes armados de flechas envenenadas. Vida en la Amazonía
  • 16. Lo anterior explica por qué la ocupación y explotación quedó principalmente a cargo de extranjeros: • misioneros católicos y evangélicos, caucheros • Inmigrantes europeos • Narcotraficantes • transnacionales. Se tienen más de 140 pueblos fundados por los frailes y clérigos y unas 170 crónicas. Hacia 1948 llegó a Pucallpa el Instituto Lingüístico de Verano que combinaba los estudios lingüísticos con la prédica religiosa. Convento de Ocopa, Concepción, Junín. De este lugar partían las misiones franciscanas para evangelizar la Amazonía. Vida en la Amazonía
  • 17. En el caso de la selva central, los colonizadores alemanes y austriacos en 1891 y 1857 respectivamente, quedaron poco comunicados con el resto del país y no se generó un crecimiento económico en Pasco. Situación diferente se dio con las colonias italiana y asiática establecidas en Chanchamayo, que tenían a Tarma como puente hacia el mercado nacional, Huancayo y Lima. La Ley General de Tierras de Montaña de 1909, además de algunas facilidades otorgadas durante el Oncenio facilitaron la llegada de inmigrantes húngaros a Satipo. http://inmigracionsigloxix.blogspot.com/2008/10/colonizacin-de-chanchamayo.html Vida en la Amazonía
  • 18. La región de la selva sur permaneció mucho más aislada. El descubrimiento del “istmo de Fitzcarraldo” a finales del siglo XIX conectó la selva del Manú a la región del Cuzco, y dio paso en 1902 a la fundación de Puerto Maldonado, en la confluencia de los ríos Madre de Dios y Tambopata. Para incentivar la colonización de esta zona del país una ley del Congreso creó en 1912 el departamento de Madre de Dios. Sin embargo, según datos del censo de 1940 solo habían 1,032 habitantes en Puerto Maldonado, capital departamental y 5 mil en todo el departamento. Viaje de colonización a Madre de Dios realizado por el Doctor Alfredo Ballón Landa (1911-1916). Vida en la Amazonía
  • 19. Revisar: https://cavb.blogspot.com/2012/04/mapa-general-del-peru-en-1865.html Tratados de Límites de Perú Con Brasil: Tratado Velarde - Río Branco 8 de setiembre de 1909. Gobierno de Augusto B. Leguía. Con Bolivia: Tratado de Polo - Bustamante 17 de setiembre de 1909 Gobierno de Augusto B. Leguía. Con Colombia: Tratado Salomón - Lozano 24 de marzo de 1922 Gobierno de Augusto B. Leguía. Con Chile: Tratado de Ancón 20 de octubre de 1829 Tratado de Lima 3 de junio de 1929 Gobierno de Augusto B. Leguía. Con Ecuador: Protocolo de Rio de Janeiro de 29 de enero de 1942. Gobierno de Manuel Prado Tratado de Paz, Amistad y Límites 26 de octubre de 1998. Gobierno de Alberto Fujimori
  • 20. La guerra con el Ecuador de 1941 provocó un interés por la región amazónica. https://www.iperu.org/guerra-peruano-ecuatoriana-1941-guerra-del-41
  • 21. De la teoría a la práctica • El 27 de setiembre de 2020, Perú y 13 países de América Latina y el Caribe, suscribieron el Acuerdo de Escazú de los derechos de acceso a la información, participación pública y justicia en asuntos ambientales. • El Perú no ratificó el Acuerdo de Escazú el 20 de octubre del 2020. ¿Cuáles fueron las razones por las que Perú no ratificó el Acuerdo de Escazú? ¿Cómo podemos gestionar mejor nuestros recursos naturales de la Amazona sin generar su sobrexplotación?
  • 22. Conclusiones Indigenismo Vida en la Amazonía 1900 - 1950 Centro. Dinamismo económico por su cercanía a carreteras, ferrocarriles y ciudades como Tarma, Huancayo y Lima. Sur. Región aislada. Poco interés por su colonización. Norte. Después de la época del caucho la región atravesó una gran depresión. Aunque se inició como corriente literaria su influencia se extendió a la: • Política (7 ensayos) • Pintura (Sabogal) • Ciencias sociales (Mariátegui) • Arqueología (Julio C. Tello) • Medicina (Núñez Butrón) Tuvo como objetivo construir una nueva identidad nacional, pensando en la situación social del indígena y el valor de su cultura.