SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Licenciatura en Nutrición Clínica
Facultad de Medicina
“Obesidad Infantil en México”
DHTIC
Patricia Silva Sánchez
Alumna: Patricia Garrido Ramírez
La obesidad ha traspasado a la sociedad, pues ha ido creciendo
de forma alarmante en los últimos años. México actualmente
ocupa el primer lugar a nivel mundial en obesidad.
Este trastorno es grave, pues a partir de él se pueden
desencadenar otras patologías importantes que atentan con la
vida de las personas
¿Qué es la obesidad?
Acumulación excesiva de
adiposidad corporal, debido a un
desequilibrio energético que es
perjudicial para la salud.
Constituye uno de los problemas
más importantes de salud pública
Estadísticas
La Organización Mundial de la Salud
afirma que en el mundo hay más de
22 millones de niños menores de
cinco años obesos o con sobrepeso
Más de 17 millones viven en
países en desarrollo
Factores de riesgo para
enfermedades cardiovasculares y
metabólicas
Estadísticas
De acuerdo con la coordinadora del
Protocolo de Obesidad Bariátrica e
Infantil del Hospital Infantil de
México afirma que:
"El niño que es obeso en edad
pediátrica, tiene una probabilidad
del 80% de ser obeso en la etapa
adulta.”
Estadísticas
En México se dice que un niño obeso tiene
12.6 más probabilidades de tener diabetes
mellitus y 9 veces más probabilidades de ser
hipertensos a edad temprana que los niños no
obesos.
Factores de Riesgo
La clave del bienestar físico es la Nutrición pues es la base del desarrollo de
cualquier enfermedad.
La prevalencia de sobrepeso en niños excluye causas genéticas, se centran
más en cambios sociológicos, culturales y ambientales
Alimentación
Sustitución de la
alimentación natural
Alimentos procesados
Consumo excesivo de
grasas (principalmente
saturadas)
Carbohidratos Simples
como:
-azucares refinados, jugos
artificiales, refrescos etc.
Comidas rápidas
Baja calidad nutricional y alta
densidad energética
Sedentarismo
Aumento de tiempo
frente al televisor
Videojuegos
Computadora
Sustitución de ejercicio físico
por otras actividades.
Reduce el gasto calórico
Niños pasivos que sustituyen
la actividad física por medios
de entretenimiento
Como consecuencia…
Factor Cultural
Falta de conocimiento respecto a la sana
alimentación o conocimiento erróneo
Influyen creencias, costumbres, estilo de vida.
Factor Social
Falta de políticas de apoyo en sector salud
Falta de promoción en escuelas educación
nutricional
Consecuencias
Se pueden presentar patologías dependiendo
del grado de sobrepeso u obesidad y tiempo
de evolución
Complicaciones inmediatas
Ortopédicas--- como
desviaciones de la columna
Enfermedades
respiratorias
Patologías graves
Enfermedades cardiovasculares
(principalmente cardiopatía y
accidente cerebrovascular)
Hipertensión arterial
Problemas metabólicos
dislipidemias y diabetes tipo II
Hepatomegalia (crecimiento
anormal de hígado)
Mayor probabilidad de muerte
prematura y discapacidad en la
edad adulta
Marcadores de resistencia a la
insulina
Efectos Psicológicos
A causa del bullying,
como:
Baja autoestima
Introversión
Bajo rendimiento escolar
Alternativas de Solución
Conocimiento de los buenos hábitos
Realizar actividad física, evitando
sedentarismo, como caminar, correr,
hacer ejercicio etc.
Mayor interés y apoyo por parte del
gobierno en el sector salud
Cambiar el estilo de vida,
mediante:
Correcta y equilibrada alimentación,
evitando comida rápida y
mayoritariamente alimentos naturales.
Implementar una mejor educación
nutricional en escuelas
Es importante que desde la infancia se lleven a cabo buenos hábitos
alimenticios, recibir una correcta alimentación no solo en cantidad sino
también en calidad. La buena nutrición contribuye a la prevención de
trastornos alimenticios como la obesidad.
La solución está en ponernos de pie, activarnos, movernos, aprender a
comer sanamente, no dejarse influenciar por los medios de
comunicación, hacer uso adecuado de la tecnología, y antes de ingerir
algo debemos analizar que estamos comiendo, solo así lograremos un
cambio en nuestro país.
Conclusión
Referencias
Bibliográficas
Pérez, E, Sandoval, M y Schneider, S (2008). Epidemiologia del
sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes, México: Revista de
Posgrado.
García. E (2008). La obesidad y el síndrome metabólico como problema
de salud pública. Una reflexión, México: Salud Pública de México.
Organización Mundial de la Salud (2015). Obesidad y Sobrepeso, OMS.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
Newton An Phortaingeil
 
Obesidad infantil. Día Nacional de la Nutrición 2014
Obesidad infantil. Día Nacional de la Nutrición 2014Obesidad infantil. Día Nacional de la Nutrición 2014
Obesidad infantil. Día Nacional de la Nutrición 2014
Silvia Iusc
 
Diapositivas obesidad infantil
Diapositivas obesidad infantilDiapositivas obesidad infantil
Diapositivas obesidad infantil
Marcela Guzman cruz
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Andrea González Ramírez
 
Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
Matías Dejaiffe
 
Obesidad infantil en México
Obesidad infantil en MéxicoObesidad infantil en México
Obesidad infantil en México
terapiauvm
 
Obesidad Infatil
Obesidad InfatilObesidad Infatil
Obesidad InfatilYalixha
 
Obesidad infantil en méxico
Obesidad infantil en méxicoObesidad infantil en méxico
Obesidad infantil en méxicoAlfredo Fndz
 
Causas de la obesidad infantil en méxico
Causas de la obesidad infantil en méxicoCausas de la obesidad infantil en méxico
Causas de la obesidad infantil en méxico
Mayra Andrade
 
Sobrepeso y obesidad infantil
Sobrepeso y obesidad infantilSobrepeso y obesidad infantil
Sobrepeso y obesidad infantil
Maria Mejia
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Jenny2273
 
Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Obesidad infantil.causas y consecuencias.Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Obesidad infantil.causas y consecuencias.Alma Garcia
 
Obesidad infantil mª carmen solano fernández
Obesidad infantil mª carmen solano fernándezObesidad infantil mª carmen solano fernández
Obesidad infantil mª carmen solano fernándezOsic2013 Consumo
 
Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.
Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.
Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.DAC141001
 

La actualidad más candente (19)

La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
 
Obesidad infantil. Día Nacional de la Nutrición 2014
Obesidad infantil. Día Nacional de la Nutrición 2014Obesidad infantil. Día Nacional de la Nutrición 2014
Obesidad infantil. Día Nacional de la Nutrición 2014
 
Diapositivas obesidad infantil
Diapositivas obesidad infantilDiapositivas obesidad infantil
Diapositivas obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
 
Obesidad infantil en México
Obesidad infantil en MéxicoObesidad infantil en México
Obesidad infantil en México
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad Infatil
Obesidad InfatilObesidad Infatil
Obesidad Infatil
 
Obesidad infantil en méxico
Obesidad infantil en méxicoObesidad infantil en méxico
Obesidad infantil en méxico
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Causas de la obesidad infantil en méxico
Causas de la obesidad infantil en méxicoCausas de la obesidad infantil en méxico
Causas de la obesidad infantil en méxico
 
Sobrepeso y obesidad infantil
Sobrepeso y obesidad infantilSobrepeso y obesidad infantil
Sobrepeso y obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Obesidad infantil.causas y consecuencias.Obesidad infantil.causas y consecuencias.
Obesidad infantil.causas y consecuencias.
 
Obesidad infantil mª carmen solano fernández
Obesidad infantil mª carmen solano fernándezObesidad infantil mª carmen solano fernández
Obesidad infantil mª carmen solano fernández
 
Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.
Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.
Obesidad Infantil: México vs. E.U.A.
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
obesidad infantil
obesidad infantilobesidad infantil
obesidad infantil
 
Ppt obesidad infantil
Ppt obesidad infantilPpt obesidad infantil
Ppt obesidad infantil
 

Destacado

Obesidad infantil en niños mexicanos entre 5 y 11 años
Obesidad infantil en niños mexicanos entre 5 y 11 añosObesidad infantil en niños mexicanos entre 5 y 11 años
Obesidad infantil en niños mexicanos entre 5 y 11 años
Lucia Rosas Valenzuela
 
Obesidad en la infancia y adolescencia.
Obesidad en la infancia y adolescencia.Obesidad en la infancia y adolescencia.
Obesidad en la infancia y adolescencia.Pediatria_DANO
 
Norma oficial mexicana para el tratamiento integral del sobrepeso y obesidad
Norma oficial mexicana para el tratamiento integral del sobrepeso y obesidadNorma oficial mexicana para el tratamiento integral del sobrepeso y obesidad
Norma oficial mexicana para el tratamiento integral del sobrepeso y obesidad
Guillermo García Chávez
 
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESOMANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESOVicente Delgado Lopez
 
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidadNOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
Noé González Gallegos
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (8)

Obesidad infantil en niños mexicanos entre 5 y 11 años
Obesidad infantil en niños mexicanos entre 5 y 11 añosObesidad infantil en niños mexicanos entre 5 y 11 años
Obesidad infantil en niños mexicanos entre 5 y 11 años
 
Obesidad en la infancia y adolescencia.
Obesidad en la infancia y adolescencia.Obesidad en la infancia y adolescencia.
Obesidad en la infancia y adolescencia.
 
Norma oficial mexicana para el tratamiento integral del sobrepeso y obesidad
Norma oficial mexicana para el tratamiento integral del sobrepeso y obesidadNorma oficial mexicana para el tratamiento integral del sobrepeso y obesidad
Norma oficial mexicana para el tratamiento integral del sobrepeso y obesidad
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESOMANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidadNOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Obesidad lnfantil en México

Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
Salma Lucia Rebolledo
 
Trabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilTrabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilYalixha
 
Ensayando 130415224656-phpapp01
Ensayando 130415224656-phpapp01Ensayando 130415224656-phpapp01
Ensayando 130415224656-phpapp01mariana alcala
 
Rosario soto federico
Rosario soto federicoRosario soto federico
Rosario soto federicoIPPSON
 
Estilos de vida en lapoblacion adulta.
Estilos de vida en lapoblacion adulta.Estilos de vida en lapoblacion adulta.
Estilos de vida en lapoblacion adulta.Lålø Velasco
 
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)Leonardo Bustillos
 
Obesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepesoObesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepeso
Princezzyta
 
Obesidad infantil final
Obesidad infantil finalObesidad infantil final
Obesidad infantil finallysettecerfe
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Previniendo la obesidad
Previniendo la obesidadPreviniendo la obesidad
Previniendo la obesidaddec-admin2
 
Revista escolar, Sobrepeso en niños
Revista escolar, Sobrepeso en niñosRevista escolar, Sobrepeso en niños
Revista escolar, Sobrepeso en niños
Paty Jimenez
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantildaniahm15
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantildaniahm15
 
OBESIDAD INFANTIL EN MÉXICO
OBESIDAD INFANTIL EN MÉXICOOBESIDAD INFANTIL EN MÉXICO
OBESIDAD INFANTIL EN MÉXICOAlex Hdez
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
ALMAHERNANDEZ764345
 
La obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepesoLa obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepeso
wawa12345678912345
 
Gpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidadGpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidad
xrc5100
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Faby Almazán
 

Similar a Obesidad lnfantil en México (20)

Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5Marco teorico sesion 5
Marco teorico sesion 5
 
Trabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantilTrabajo investigativo obesidad infantil
Trabajo investigativo obesidad infantil
 
Ensayando 130415224656-phpapp01
Ensayando 130415224656-phpapp01Ensayando 130415224656-phpapp01
Ensayando 130415224656-phpapp01
 
Rosario soto federico
Rosario soto federicoRosario soto federico
Rosario soto federico
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Estilos de vida en lapoblacion adulta.
Estilos de vida en lapoblacion adulta.Estilos de vida en lapoblacion adulta.
Estilos de vida en lapoblacion adulta.
 
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
Obesidad Infantil en Mexico (Ensayo)
 
Obesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepesoObesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepeso
 
Obesidad infantil final
Obesidad infantil finalObesidad infantil final
Obesidad infantil final
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Previniendo la obesidad
Previniendo la obesidadPreviniendo la obesidad
Previniendo la obesidad
 
Revista escolar, Sobrepeso en niños
Revista escolar, Sobrepeso en niñosRevista escolar, Sobrepeso en niños
Revista escolar, Sobrepeso en niños
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
 
La obesidad infantil
La obesidad infantilLa obesidad infantil
La obesidad infantil
 
OBESIDAD INFANTIL EN MÉXICO
OBESIDAD INFANTIL EN MÉXICOOBESIDAD INFANTIL EN MÉXICO
OBESIDAD INFANTIL EN MÉXICO
 
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptxEPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL.pptx
 
La obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepesoLa obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepeso
 
Gpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidadGpc sopeso y obesidad
Gpc sopeso y obesidad
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
Obesidad ¿hacia dónde vamos (epidemiología y diabetes) 28 feb 11
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Obesidad lnfantil en México

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Licenciatura en Nutrición Clínica Facultad de Medicina “Obesidad Infantil en México” DHTIC Patricia Silva Sánchez Alumna: Patricia Garrido Ramírez
  • 2. La obesidad ha traspasado a la sociedad, pues ha ido creciendo de forma alarmante en los últimos años. México actualmente ocupa el primer lugar a nivel mundial en obesidad. Este trastorno es grave, pues a partir de él se pueden desencadenar otras patologías importantes que atentan con la vida de las personas
  • 3. ¿Qué es la obesidad? Acumulación excesiva de adiposidad corporal, debido a un desequilibrio energético que es perjudicial para la salud. Constituye uno de los problemas más importantes de salud pública
  • 4. Estadísticas La Organización Mundial de la Salud afirma que en el mundo hay más de 22 millones de niños menores de cinco años obesos o con sobrepeso Más de 17 millones viven en países en desarrollo Factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares y metabólicas
  • 5. Estadísticas De acuerdo con la coordinadora del Protocolo de Obesidad Bariátrica e Infantil del Hospital Infantil de México afirma que: "El niño que es obeso en edad pediátrica, tiene una probabilidad del 80% de ser obeso en la etapa adulta.”
  • 6. Estadísticas En México se dice que un niño obeso tiene 12.6 más probabilidades de tener diabetes mellitus y 9 veces más probabilidades de ser hipertensos a edad temprana que los niños no obesos.
  • 7. Factores de Riesgo La clave del bienestar físico es la Nutrición pues es la base del desarrollo de cualquier enfermedad. La prevalencia de sobrepeso en niños excluye causas genéticas, se centran más en cambios sociológicos, culturales y ambientales
  • 8. Alimentación Sustitución de la alimentación natural Alimentos procesados
  • 9. Consumo excesivo de grasas (principalmente saturadas) Carbohidratos Simples como: -azucares refinados, jugos artificiales, refrescos etc.
  • 10. Comidas rápidas Baja calidad nutricional y alta densidad energética
  • 11. Sedentarismo Aumento de tiempo frente al televisor Videojuegos Computadora Sustitución de ejercicio físico por otras actividades. Reduce el gasto calórico
  • 12. Niños pasivos que sustituyen la actividad física por medios de entretenimiento Como consecuencia…
  • 13. Factor Cultural Falta de conocimiento respecto a la sana alimentación o conocimiento erróneo Influyen creencias, costumbres, estilo de vida.
  • 14. Factor Social Falta de políticas de apoyo en sector salud Falta de promoción en escuelas educación nutricional
  • 15. Consecuencias Se pueden presentar patologías dependiendo del grado de sobrepeso u obesidad y tiempo de evolución Complicaciones inmediatas Ortopédicas--- como desviaciones de la columna Enfermedades respiratorias
  • 16. Patologías graves Enfermedades cardiovasculares (principalmente cardiopatía y accidente cerebrovascular) Hipertensión arterial Problemas metabólicos dislipidemias y diabetes tipo II
  • 17. Hepatomegalia (crecimiento anormal de hígado) Mayor probabilidad de muerte prematura y discapacidad en la edad adulta Marcadores de resistencia a la insulina
  • 18. Efectos Psicológicos A causa del bullying, como: Baja autoestima Introversión Bajo rendimiento escolar
  • 19. Alternativas de Solución Conocimiento de los buenos hábitos Realizar actividad física, evitando sedentarismo, como caminar, correr, hacer ejercicio etc. Mayor interés y apoyo por parte del gobierno en el sector salud Cambiar el estilo de vida, mediante:
  • 20. Correcta y equilibrada alimentación, evitando comida rápida y mayoritariamente alimentos naturales. Implementar una mejor educación nutricional en escuelas
  • 21. Es importante que desde la infancia se lleven a cabo buenos hábitos alimenticios, recibir una correcta alimentación no solo en cantidad sino también en calidad. La buena nutrición contribuye a la prevención de trastornos alimenticios como la obesidad. La solución está en ponernos de pie, activarnos, movernos, aprender a comer sanamente, no dejarse influenciar por los medios de comunicación, hacer uso adecuado de la tecnología, y antes de ingerir algo debemos analizar que estamos comiendo, solo así lograremos un cambio en nuestro país. Conclusión
  • 22. Referencias Bibliográficas Pérez, E, Sandoval, M y Schneider, S (2008). Epidemiologia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes, México: Revista de Posgrado. García. E (2008). La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión, México: Salud Pública de México. Organización Mundial de la Salud (2015). Obesidad y Sobrepeso, OMS. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/