SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN GUÍA DE PRÁCTICA
CLÍNICA: DIAGNÓNSTICO Y
TRATAMIENTO DEL SOBREPESO
Y OBESIDAD EXÓGENA
LPN NESTOR SAMUEL MUÑIZ ÁVILA – CSR SAN JOSÉ DE GRACIA, AGS.
DEFINICIÓN OBESIDAD
 La obesidad es una enfermedad sistémica, crónica, progresiva
y multifactorial, que se define como una acumulación anormal
o excesiva de grasa.
 La obesidad se clasifica en base al IMC, que se define como el
peso en kg dividido por la talla expresada en metros y elevada
al cuadrado, en el adulto un IMC mayor a 25 indica sobrepeso
y mayor a 30 indica obesidad.
EVIDENCIA/RECOMENDACIÓN
 La evaluación medica inicial tiene como objetivo fundamental: la
identificación de individuos con sobrepeso y obesidad, así como aquellos
con riesgo de padecer obesidad y que se pueden beneficiar con la perdida
de peso.
 Durante la evaluación de pacientes con obesidad se deben recabar datos
tanto clínicos, antropométricos, bioquímicos y dietéticos para una mejor
valoración y diagnostico.
 Se debe contar con un equipo multidisciplinario: endocrinólogo, medico
internista, pediatra, psicólogo, psiquiatra y nutriólogo. Todo esto para
llevar al paciente al cumplimiento del objetivo mas rápidamente y de la
mejor manera posible, sin descuidar ninguno de los campos antes
mencionados.
 Al evaluar un paciente con sobrepeso u obesidad se debe realizar una historia
clínica especifica, para orientar la etiología de la obesidad, factores de riesgo,
comorbilidad, etc.
 Durante el interrogatorio al paciente con sobrepeso y obesidad se debe identificar
la edad de inicio de esta, periodos de aumento en el peso, causas secundarias y
enfermedades.
 Se recomienda anotar en la nota medica: estatura, IMC, circunferencia de cintura,
signos vitales, hábitos alimentarios y de actividad física, así como antecedentes
heredo familiares.
 La medición de la CC tanto en hombres como mujeres ayuda a la identificación de
personas en riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular así como
diabetes y trastorno del sueño.
 Se debe emplear la medición de CC en conjunto con el IMC para mejores
resultados, en hombres existe riesgo si la CC es > 90 cm y en mujeres >80 cm.
 Se debe alentar a los adultos a revisar periódicamente su peso y CC, para así
prevenir otro tipo de enfermedades.
 RECOMENDACIÓN:
 Se requiere diagnosticar el estado nutricio a través de:
 A) evaluar consumo energético, distribución energética, cantidad y tipo de nutrimentos
consumidos.
 B) evaluar indicadores clínicos, antropométricos y bioquímicos, para establecer el plan alimenticio,
objetivos, metas, asesoría, seguimiento y control del paciente.
 Los estudio bioquímicos que se deben solicitar para este tipo de pacientes incluyen: biometría
hemática completa, perfil de lípidos, prueba de función hepática, glucosa sérica en ayuno,
creatinina sérica, electrolitos séricos y examen general de orina.
 Uno de los principales indicadores bioquímicos para la evaluación del estado nutricio lo
representa el estado proteico debido a su correlación con la desnutrición energetico-proteica.
 En la población infantil con sobrepeso y factores de riesgo, se recomienda solicitar al menos
perfil de lípidos, transaminasas y glucosa plasmática en ayuno.
 En la población infantil con IMC para la edad y sexo y sin factores de riesgo cardiovascular, se
recomienda pedir por lo menos perfil de lípidos.
 INVESTIGAR FACTORES DE RIESGO Y COMORBILIDAD
 El sobrepeso y la obesidad se asocian con incremento en la incidencia de DM tipo 2, cáncer y
enfermedades cardiovasculares.
 En pacientes adultos con sobrepeso, se debe investigar la presencia de factores de riesgo y
comorbilidad asociada, particularmente DM y enfermedad cardiovascular.
 Los pacientes con IMC > 35 tienen un incremento en el riesgo de mortalidad cardiovascular.
 El riego relativo para diabetes tipo 2 en hombres con sobrepeso es de 2.4 y en hombres con
obesidad es de 6.74, por el contrario en mujeres con sobrepeso es de 3.92 y en mujeres con
obesidad es del 12.41
 El riesgo relativo para presentar hipertensión en hombres con sobrepeso es de 1.28 y en aquellos
con obesidad es de 1.84, mientras que el riesgo en mujeres con sobrepeso es de 1.65 y 2.42 en
mujeres con obesidad.
 El riesgo relativo para presentar enfermedad cerebro vascular en hombres con sobrepeso es de
1.23 y en aquellos con obesidad es de 1.51, mientras que el riesgo en mujeres con sobrepeso es
de 1.15 y 1.49 en mujeres con obesidad
 LA OBESIDAD MATERNA se asocia con un incremento en el riesgo de anomalías estructurales
congénitas entre las que destacan :
 Defectos del tubo neural en general
 Espina bífida
 Paladar hendido
 Atresia anorectal
 Hidrocefalia
 La obesidad incrementa el riesgo de aborto espontaneo, las mujeres con IMC > 25 tienen mas
riesgo de padecer un aborto.
 La obesidad aumenta el riesgo de padecer alguna enfermedad renal en la población en general,
existe mayor frecuencia de hospitalización, un 37% de los pacientes con obesidad mórbida
asintomática presentan hepatitis no alcohólica.
 Ante un IMC de 30-35 la mediana de vida se reduce de 2-4 años, mientras que ante un IMC de
40-45 se reduce entre 8-10 años.
 La pancreatitis grave es mas frecuente en pacientes con sobrepeso y obesidad.
BENEFICIOS DE LA PERDIDA DEL EXCESO DE PESO Y
GRASA CORPORAL.
 La perdida de peso permite una mejoría significativa en la sensibilidad
a la insulina, la glucosa en ayuno y la concentración de lípidos.
 Una perdida del 5% de peso corporal se asocia con mejoría de la
función física y disminución del dolor articular de rodilla.
 Una perdida de peso alrededor de 5kg se asocia con una reducción de
presión arteria sistólica y diastólica.
 Los pacientes con DM 2 que tienen una perdida de 5 kg , muestra una
reducción de la glucosa plasmática.
CLASIFICACIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD
 IMC: se recomienda usar en adultos, es decir personas con 18 años cumplidos en
adelante, tiene una efectividad del 92% para diagnosticar sobrepeso u obesidad,
sin embargo se deben tomar en cuenta otros factores para diagnosticar la
enfermedad.
 IMC >25 sobrepeso.
 IMC >30 Obesidad.
 En menores de 18 años se recomienda utilizar puntos de corte
internacionalmente aceptados, de acuerdo a patrones de crecimiento, desviación
estándar y percentilas.
PREVENCIÓN PRIMARIA
 La lactancia materna tiene un pequeño pero constante efecto sobre la prevención
de la obesidad infantil, y es que se ha observado una disminución del 4% por cada
mes de lactancia, esto se vera hasta los nueve meses de lactancia materna.
 Los beneficios de la lactancia materna son: disminución de la mortalidad infantil en
niños prematuros, reducción de la morbilidad infantil y menores enfermedades
atópicas.
 RECOMENDACIONES:
 - consumir al menos 3 raciones de cereales integrales al día.
 - Dieta rica en frutas y verduras, aumento de la actividad física.
 - evitar alimentos azucarados, bebidas alcohólicas, alimentos fritos, etc.
INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO
FAMILIAR Y ESCOLAR.
 Las intervenciones familiares enfocadas a una alimentación saludable e incremento de la
actividad física son eficaces en prevenir la ganancia excesiva de grasa corporal.
 La edad de 2-5 años es la ideal para fomentar en los niños los buenos hábitos alimenticios,
para esto es primordial involucrar en un 100% a los padres.
 Las causa mas frecuentes de sobrepeso y obesidad en la población infantil son los
siguientes: 1) presencia de variaciones genéticas responsables de la susceptibilidad para
contraer obesidad, 2) perdida de balance entre la ingestión de alimentos y el gasto que se
produce con el ejercicio. 3) falta de actividades deportivas de mediano y alto gasto
energético, al menos tres veces por semana. 4) realizar actividades sedentarias por mas de
tres horas al día.
 En la población infantil se recomienda reducir el tiempo de televisión y videojuegos a 1 ½ al
día.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
 Las intervenciones dietéticas para la perdida de peso deben ser calculadas por un
especialistas, así como tener en cuenta las preferencias del paciente.
 Las dietas con mayor consumo de hidratos de carbono complejos se asocian a un
menor IMC en adultos sanos.
 Las dietas bajas en HC pueden ser empleadas para la reducción de peso a corto
plazo.
 Para prevenir la ganancia de peso en adultos se recomienda dar mas importancia a
la ingesta total de calorías que al total de grasas ingeridas.
 En el tratamiento de la obesidad no se recomienda el reducir las proteínas, por el
contrario se recomienda mantenerlo por arriba de los 10,5 g/Kg.
 El ejercicio promueve y mantiene la perdida de peso, disminuye la
obesidad abdominal, mejora la condición cardiorrespiratoria, reduce los
factores de riesgo cardiovascular, disminuye el riesgo de enfermedad
cardiaca coronaria, la resistencia a la insulina y la mortalidad
cardiovascular.
 Para la población infantil y adolescente con sobrepeso u obesidad se
recomienda actividad física diaria mas de 1 hora .
 Se recomienda prescribir una dieta saludable y actividad física, como
primera línea de intervención para el sobrepeso y obesidad.
 Se recomienda llevar a cabo intervenciones con dieta, actividad física y
modificación de conductas, en menores de 6- 16 años de edad con
sobrepeso u obesidad, con la implicación familiar.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
 El tratamiento farmacológico para la reducción del exceso de peso en conjunto con una dieta
especializada, han demostrado ser eficaces para el mantenimiento de la perdida de peso.
 Sin embargo este no se justifica su uso generalizado, por lo que su indicación debe ser
individualizada, considerar el perfil riego-beneficio, evaluar los efectos secundarios e
interacciones, así como la respuesta al tratamiento.
 La decisión de usar un tratamiento farmacológico debe individualizarse en función de la
presencia de comorbilidades graves y tratamientos asociados. Los tratamientos y su
indicación deben ser reevaluados periódicamente y no deben utilizarse de forma indefinida.
 Se podrán prescribir medicamentos para la reducción de peso en el caso de que el paciente
no responda a la dieto terapia mínimo 3 meses.
 El medico debe especificar las funciones del fármaco que se le prescribió al paciente, así como
sus efectos secundarios.
CRITERIOS DE REFERENCIA
 Se debe referir a la consulta de endocrinología a la población infantil,
adolescente y adulta que tienen obesidad grave y comorbilidad
asociada que requiere reducción de peso, particularmente aquellos
con apnea del sueño, síndrome de hipoventilación, problemas
ortopédicos y psicológicos.
 Se recomienda referir a la consulta de endocrinología a la población
infantil y adolescente que presenta obesidad en edades muy
tempranas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaJanny Melo
 
3 dr mario vega hipertrigliceridemia
3 dr mario vega hipertrigliceridemia3 dr mario vega hipertrigliceridemia
3 dr mario vega hipertrigliceridemiaDr. Mario Vega Carbó
 
Hígado graso
Hígado grasoHígado graso
Hígado grasoLAB IDEA
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoveronicadelgadolopez
 
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaDanya Isais
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoWendy Cedillo Carpio
 
(2023-04-13) Obesidad-abordaje desde AP- con resultados (PPT).pdf
(2023-04-13) Obesidad-abordaje desde AP- con resultados (PPT).pdf(2023-04-13) Obesidad-abordaje desde AP- con resultados (PPT).pdf
(2023-04-13) Obesidad-abordaje desde AP- con resultados (PPT).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición parenteral total
Nutrición parenteral totalNutrición parenteral total
Nutrición parenteral totalAbisai Arellano
 
Manual de dietas terapéuticas Parte II
Manual de dietas terapéuticas Parte IIManual de dietas terapéuticas Parte II
Manual de dietas terapéuticas Parte IIRafa Diaz
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Evangelina Molina
 

La actualidad más candente (20)

Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
3 dr mario vega hipertrigliceridemia
3 dr mario vega hipertrigliceridemia3 dr mario vega hipertrigliceridemia
3 dr mario vega hipertrigliceridemia
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Hígado graso
Hígado grasoHígado graso
Hígado graso
 
Evaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacidoEvaluación nutricional de recien nacido
Evaluación nutricional de recien nacido
 
Antropometría en pediatría
Antropometría en pediatríaAntropometría en pediatría
Antropometría en pediatría
 
Fisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidadFisiopatología obesidad
Fisiopatología obesidad
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
Obesidad tratamiento
Obesidad tratamiento Obesidad tratamiento
Obesidad tratamiento
 
Dislipidemia
DislipidemiaDislipidemia
Dislipidemia
 
(2023-04-13) Obesidad-abordaje desde AP- con resultados (PPT).pdf
(2023-04-13) Obesidad-abordaje desde AP- con resultados (PPT).pdf(2023-04-13) Obesidad-abordaje desde AP- con resultados (PPT).pdf
(2023-04-13) Obesidad-abordaje desde AP- con resultados (PPT).pdf
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Nutrición parenteral total
Nutrición parenteral totalNutrición parenteral total
Nutrición parenteral total
 
Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
 
Manual de dietas terapéuticas Parte II
Manual de dietas terapéuticas Parte IIManual de dietas terapéuticas Parte II
Manual de dietas terapéuticas Parte II
 
Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños Valoración nutricional en niños
Valoración nutricional en niños
 

Similar a GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA

NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptxNUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptxDavidCervantes88
 
Manejo del paciente diabetico
Manejo del paciente diabeticoManejo del paciente diabetico
Manejo del paciente diabeticoTayli Garcia
 
sesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud públicasesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud públicayuliana rosas
 
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.YaraCastro7
 
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio FísicoLa Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio FísicoIsabel García
 
PRESENTACION DE NUTRICION 321.pdf
PRESENTACION DE NUTRICION 321.pdfPRESENTACION DE NUTRICION 321.pdf
PRESENTACION DE NUTRICION 321.pdfFERNYGUZMAN
 
Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019chemadelaf
 
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Obesidad.pptx jugar ⚽️ ✔️ 😎 es una dieta muy equilibrada
Obesidad.pptx jugar ⚽️ ✔️ 😎 es una dieta muy equilibradaObesidad.pptx jugar ⚽️ ✔️ 😎 es una dieta muy equilibrada
Obesidad.pptx jugar ⚽️ ✔️ 😎 es una dieta muy equilibradaVickyJaneteCh
 
Diapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidadDiapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidadjorgecarlos_18
 
Diabetes mellitus; dieta y ejercicio
Diabetes mellitus; dieta y ejercicio Diabetes mellitus; dieta y ejercicio
Diabetes mellitus; dieta y ejercicio Axel Onofre
 
dietas en obesidad.pptx
dietas en obesidad.pptxdietas en obesidad.pptx
dietas en obesidad.pptxLizAscencio3
 
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptxLuzIreneBancesGuevar1
 

Similar a GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA (20)

NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptxNUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
 
Manejo del paciente diabetico
Manejo del paciente diabeticoManejo del paciente diabetico
Manejo del paciente diabetico
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
sesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud públicasesion educativa- salud pública
sesion educativa- salud pública
 
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
Ensayo sobre la obesidad en el mundo.
 
Obesidad revisión
Obesidad revisiónObesidad revisión
Obesidad revisión
 
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio FísicoLa Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
La Obesidad y la Bioquímica del Ejecicio Físico
 
Post AHA 13: lo mejor en prevención cardiovascular
Post AHA 13: lo mejor en prevención cardiovascularPost AHA 13: lo mejor en prevención cardiovascular
Post AHA 13: lo mejor en prevención cardiovascular
 
PRESENTACION DE NUTRICION 321.pdf
PRESENTACION DE NUTRICION 321.pdfPRESENTACION DE NUTRICION 321.pdf
PRESENTACION DE NUTRICION 321.pdf
 
Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019
 
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
 
Obesidad.pptx jugar ⚽️ ✔️ 😎 es una dieta muy equilibrada
Obesidad.pptx jugar ⚽️ ✔️ 😎 es una dieta muy equilibradaObesidad.pptx jugar ⚽️ ✔️ 😎 es una dieta muy equilibrada
Obesidad.pptx jugar ⚽️ ✔️ 😎 es una dieta muy equilibrada
 
Diapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidadDiapositivas de la obesidad
Diapositivas de la obesidad
 
obesidad.pptx
obesidad.pptxobesidad.pptx
obesidad.pptx
 
Obesidad Metabolicamente Sana
Obesidad Metabolicamente SanaObesidad Metabolicamente Sana
Obesidad Metabolicamente Sana
 
Diabetes mellitus; dieta y ejercicio
Diabetes mellitus; dieta y ejercicio Diabetes mellitus; dieta y ejercicio
Diabetes mellitus; dieta y ejercicio
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
dietas en obesidad.pptx
dietas en obesidad.pptxdietas en obesidad.pptx
dietas en obesidad.pptx
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
1 OBESIDAD SINDROME METABOLICO ADUL- TATY (1).pptx
 

Más de ISSEA JS2 NUTRICION

ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIACAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIAISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.ISSEA JS2 NUTRICION
 
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...ISSEA JS2 NUTRICION
 
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCERARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCERISSEA JS2 NUTRICION
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...ISSEA JS2 NUTRICION
 
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...ISSEA JS2 NUTRICION
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...ISSEA JS2 NUTRICION
 
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICASARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICASISSEA JS2 NUTRICION
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTACAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTAISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.ISSEA JS2 NUTRICION
 
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...ISSEA JS2 NUTRICION
 
ARTICULO 7: LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ARTICULO 7:  LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONALARTICULO 7:  LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ARTICULO 7: LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONALISSEA JS2 NUTRICION
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIACAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIAISSEA JS2 NUTRICION
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.ISSEA JS2 NUTRICION
 
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOSCAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOSISSEA JS2 NUTRICION
 

Más de ISSEA JS2 NUTRICION (20)

ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
ARTICULO DIETAS BAJAS EN HIDRATOS DE CARBONO PARA DIABÉTICOS DE TIPO 2
 
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIACAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
CAPITULO 19 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
 
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
CAPITULO 22 KRAUSE. NUTRICIÓN EN EL CONTROL DE PESO.
 
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
ARTICULO ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD CELÍACA: DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN CLÍNICA...
 
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCERARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
ARTICULO INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON CÁNCER
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
 
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
ARTICULO: PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 5 A 10 ...
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-131-SSA1-1995, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS PARA ...
 
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICASARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
ARTICULO: NUTRICIÓN EN LAS ENFERMEDADES HEPÁTICAS CRÓNICAS
 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-147-SSA1-1996, BIENES Y SERVICIOS. CEREALES Y SUS ...
 
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTACAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
CAPITULO 20 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LOS AÑOS DE VIDA ADULTA
 
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
CAPITULO 21 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA EL ANCIANO.
 
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
ARTICULO 8 HÁBITOS ALIMENTARIOS Y PSICOLÓGICOS EN PERSONAS QUE REALIZAN EJERC...
 
ARTICULO 7: LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ARTICULO 7:  LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONALARTICULO 7:  LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
ARTICULO 7: LA CALIDAD DE VIDA Y EL ESTADO NUTRICIONAL
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS.
 
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
CAPITULO 13 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: SUSTANCIAS BIOACTIV...
 
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
CAPITULO 14 KRAUSE. APORTACION DE ALIMENTOS Y NUTRIENTES: METODOS DE SOPORTE ...
 
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIACAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
 
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.
GPC: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN NIÑOS.
 
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOSCAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
CAPITULO 9 KRAUSE. CLINICA: INTERACCIÓN ENTRE LOS FÁRMACOS Y LOS ALIMENTOS
 

Último

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 

GPC: PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXOGENA

  • 1. RESUMEN GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA: DIAGNÓNSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXÓGENA LPN NESTOR SAMUEL MUÑIZ ÁVILA – CSR SAN JOSÉ DE GRACIA, AGS.
  • 2. DEFINICIÓN OBESIDAD  La obesidad es una enfermedad sistémica, crónica, progresiva y multifactorial, que se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa.  La obesidad se clasifica en base al IMC, que se define como el peso en kg dividido por la talla expresada en metros y elevada al cuadrado, en el adulto un IMC mayor a 25 indica sobrepeso y mayor a 30 indica obesidad.
  • 3. EVIDENCIA/RECOMENDACIÓN  La evaluación medica inicial tiene como objetivo fundamental: la identificación de individuos con sobrepeso y obesidad, así como aquellos con riesgo de padecer obesidad y que se pueden beneficiar con la perdida de peso.  Durante la evaluación de pacientes con obesidad se deben recabar datos tanto clínicos, antropométricos, bioquímicos y dietéticos para una mejor valoración y diagnostico.  Se debe contar con un equipo multidisciplinario: endocrinólogo, medico internista, pediatra, psicólogo, psiquiatra y nutriólogo. Todo esto para llevar al paciente al cumplimiento del objetivo mas rápidamente y de la mejor manera posible, sin descuidar ninguno de los campos antes mencionados.
  • 4.  Al evaluar un paciente con sobrepeso u obesidad se debe realizar una historia clínica especifica, para orientar la etiología de la obesidad, factores de riesgo, comorbilidad, etc.  Durante el interrogatorio al paciente con sobrepeso y obesidad se debe identificar la edad de inicio de esta, periodos de aumento en el peso, causas secundarias y enfermedades.  Se recomienda anotar en la nota medica: estatura, IMC, circunferencia de cintura, signos vitales, hábitos alimentarios y de actividad física, así como antecedentes heredo familiares.  La medición de la CC tanto en hombres como mujeres ayuda a la identificación de personas en riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular así como diabetes y trastorno del sueño.  Se debe emplear la medición de CC en conjunto con el IMC para mejores resultados, en hombres existe riesgo si la CC es > 90 cm y en mujeres >80 cm.  Se debe alentar a los adultos a revisar periódicamente su peso y CC, para así prevenir otro tipo de enfermedades.
  • 5.  RECOMENDACIÓN:  Se requiere diagnosticar el estado nutricio a través de:  A) evaluar consumo energético, distribución energética, cantidad y tipo de nutrimentos consumidos.  B) evaluar indicadores clínicos, antropométricos y bioquímicos, para establecer el plan alimenticio, objetivos, metas, asesoría, seguimiento y control del paciente.  Los estudio bioquímicos que se deben solicitar para este tipo de pacientes incluyen: biometría hemática completa, perfil de lípidos, prueba de función hepática, glucosa sérica en ayuno, creatinina sérica, electrolitos séricos y examen general de orina.  Uno de los principales indicadores bioquímicos para la evaluación del estado nutricio lo representa el estado proteico debido a su correlación con la desnutrición energetico-proteica.  En la población infantil con sobrepeso y factores de riesgo, se recomienda solicitar al menos perfil de lípidos, transaminasas y glucosa plasmática en ayuno.  En la población infantil con IMC para la edad y sexo y sin factores de riesgo cardiovascular, se recomienda pedir por lo menos perfil de lípidos.
  • 6.  INVESTIGAR FACTORES DE RIESGO Y COMORBILIDAD  El sobrepeso y la obesidad se asocian con incremento en la incidencia de DM tipo 2, cáncer y enfermedades cardiovasculares.  En pacientes adultos con sobrepeso, se debe investigar la presencia de factores de riesgo y comorbilidad asociada, particularmente DM y enfermedad cardiovascular.  Los pacientes con IMC > 35 tienen un incremento en el riesgo de mortalidad cardiovascular.  El riego relativo para diabetes tipo 2 en hombres con sobrepeso es de 2.4 y en hombres con obesidad es de 6.74, por el contrario en mujeres con sobrepeso es de 3.92 y en mujeres con obesidad es del 12.41  El riesgo relativo para presentar hipertensión en hombres con sobrepeso es de 1.28 y en aquellos con obesidad es de 1.84, mientras que el riesgo en mujeres con sobrepeso es de 1.65 y 2.42 en mujeres con obesidad.  El riesgo relativo para presentar enfermedad cerebro vascular en hombres con sobrepeso es de 1.23 y en aquellos con obesidad es de 1.51, mientras que el riesgo en mujeres con sobrepeso es de 1.15 y 1.49 en mujeres con obesidad
  • 7.  LA OBESIDAD MATERNA se asocia con un incremento en el riesgo de anomalías estructurales congénitas entre las que destacan :  Defectos del tubo neural en general  Espina bífida  Paladar hendido  Atresia anorectal  Hidrocefalia  La obesidad incrementa el riesgo de aborto espontaneo, las mujeres con IMC > 25 tienen mas riesgo de padecer un aborto.  La obesidad aumenta el riesgo de padecer alguna enfermedad renal en la población en general, existe mayor frecuencia de hospitalización, un 37% de los pacientes con obesidad mórbida asintomática presentan hepatitis no alcohólica.  Ante un IMC de 30-35 la mediana de vida se reduce de 2-4 años, mientras que ante un IMC de 40-45 se reduce entre 8-10 años.  La pancreatitis grave es mas frecuente en pacientes con sobrepeso y obesidad.
  • 8. BENEFICIOS DE LA PERDIDA DEL EXCESO DE PESO Y GRASA CORPORAL.  La perdida de peso permite una mejoría significativa en la sensibilidad a la insulina, la glucosa en ayuno y la concentración de lípidos.  Una perdida del 5% de peso corporal se asocia con mejoría de la función física y disminución del dolor articular de rodilla.  Una perdida de peso alrededor de 5kg se asocia con una reducción de presión arteria sistólica y diastólica.  Los pacientes con DM 2 que tienen una perdida de 5 kg , muestra una reducción de la glucosa plasmática.
  • 9. CLASIFICACIÓN DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD  IMC: se recomienda usar en adultos, es decir personas con 18 años cumplidos en adelante, tiene una efectividad del 92% para diagnosticar sobrepeso u obesidad, sin embargo se deben tomar en cuenta otros factores para diagnosticar la enfermedad.  IMC >25 sobrepeso.  IMC >30 Obesidad.  En menores de 18 años se recomienda utilizar puntos de corte internacionalmente aceptados, de acuerdo a patrones de crecimiento, desviación estándar y percentilas.
  • 10. PREVENCIÓN PRIMARIA  La lactancia materna tiene un pequeño pero constante efecto sobre la prevención de la obesidad infantil, y es que se ha observado una disminución del 4% por cada mes de lactancia, esto se vera hasta los nueve meses de lactancia materna.  Los beneficios de la lactancia materna son: disminución de la mortalidad infantil en niños prematuros, reducción de la morbilidad infantil y menores enfermedades atópicas.  RECOMENDACIONES:  - consumir al menos 3 raciones de cereales integrales al día.  - Dieta rica en frutas y verduras, aumento de la actividad física.  - evitar alimentos azucarados, bebidas alcohólicas, alimentos fritos, etc.
  • 11. INTERVENCIONES EN EL ÁMBITO FAMILIAR Y ESCOLAR.  Las intervenciones familiares enfocadas a una alimentación saludable e incremento de la actividad física son eficaces en prevenir la ganancia excesiva de grasa corporal.  La edad de 2-5 años es la ideal para fomentar en los niños los buenos hábitos alimenticios, para esto es primordial involucrar en un 100% a los padres.  Las causa mas frecuentes de sobrepeso y obesidad en la población infantil son los siguientes: 1) presencia de variaciones genéticas responsables de la susceptibilidad para contraer obesidad, 2) perdida de balance entre la ingestión de alimentos y el gasto que se produce con el ejercicio. 3) falta de actividades deportivas de mediano y alto gasto energético, al menos tres veces por semana. 4) realizar actividades sedentarias por mas de tres horas al día.  En la población infantil se recomienda reducir el tiempo de televisión y videojuegos a 1 ½ al día.
  • 12. PREVENCIÓN SECUNDARIA  Las intervenciones dietéticas para la perdida de peso deben ser calculadas por un especialistas, así como tener en cuenta las preferencias del paciente.  Las dietas con mayor consumo de hidratos de carbono complejos se asocian a un menor IMC en adultos sanos.  Las dietas bajas en HC pueden ser empleadas para la reducción de peso a corto plazo.  Para prevenir la ganancia de peso en adultos se recomienda dar mas importancia a la ingesta total de calorías que al total de grasas ingeridas.  En el tratamiento de la obesidad no se recomienda el reducir las proteínas, por el contrario se recomienda mantenerlo por arriba de los 10,5 g/Kg.
  • 13.  El ejercicio promueve y mantiene la perdida de peso, disminuye la obesidad abdominal, mejora la condición cardiorrespiratoria, reduce los factores de riesgo cardiovascular, disminuye el riesgo de enfermedad cardiaca coronaria, la resistencia a la insulina y la mortalidad cardiovascular.  Para la población infantil y adolescente con sobrepeso u obesidad se recomienda actividad física diaria mas de 1 hora .  Se recomienda prescribir una dieta saludable y actividad física, como primera línea de intervención para el sobrepeso y obesidad.  Se recomienda llevar a cabo intervenciones con dieta, actividad física y modificación de conductas, en menores de 6- 16 años de edad con sobrepeso u obesidad, con la implicación familiar.
  • 14. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  El tratamiento farmacológico para la reducción del exceso de peso en conjunto con una dieta especializada, han demostrado ser eficaces para el mantenimiento de la perdida de peso.  Sin embargo este no se justifica su uso generalizado, por lo que su indicación debe ser individualizada, considerar el perfil riego-beneficio, evaluar los efectos secundarios e interacciones, así como la respuesta al tratamiento.  La decisión de usar un tratamiento farmacológico debe individualizarse en función de la presencia de comorbilidades graves y tratamientos asociados. Los tratamientos y su indicación deben ser reevaluados periódicamente y no deben utilizarse de forma indefinida.  Se podrán prescribir medicamentos para la reducción de peso en el caso de que el paciente no responda a la dieto terapia mínimo 3 meses.  El medico debe especificar las funciones del fármaco que se le prescribió al paciente, así como sus efectos secundarios.
  • 15. CRITERIOS DE REFERENCIA  Se debe referir a la consulta de endocrinología a la población infantil, adolescente y adulta que tienen obesidad grave y comorbilidad asociada que requiere reducción de peso, particularmente aquellos con apnea del sueño, síndrome de hipoventilación, problemas ortopédicos y psicológicos.  Se recomienda referir a la consulta de endocrinología a la población infantil y adolescente que presenta obesidad en edades muy tempranas.