SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
Docente: Dr. ARTURO ACOSTA DIAZ
Estudiante :Tuesta Manahuaco, Luis Enrique
RESEÑA HISTÓRICA
El hombre a diferencia de otros primates fue capaz de inventar y hacer uso de herramientas para
matar animales aún más grandes y fuertes que él mismo. A pesar de carecer de la morfología propia
de un carnívoro, el hombre se convirtió en uno de los depredadores más eficientes de la tierra.
Hallazgos zooarqueológicos y petroglifos corroboran la amplia
utilización de la fauna neotropical en los tiempos precolombinos
pueden distinguirse varias etapas en la relación hombre-fauna, vinculadas a la evolución
cultural. En la etapa del cazador-colector, la fauna silvestre era un rubro básico de
subsistencia y un recurso de libre acceso, que se utilizaba según las necesidades cotidianas
y sin mayor preocupación
Con el advenimiento de la agricultura y la
domesticación de algunos vertebrados, el hombre se
liberó parcialmente de la dependencia diaria de
animales silvestres. Por ejemplo, el surgimiento del
pastoralismo coincide con la disminución de restos
de camélidos y cérvidos silvestres en el registro
zooarqueológico
La colonización del Nuevo Mundo abrió al invasor
europeo un escenario nuevo para la explotación de
los recursos naturales, incluyendo la fauna silvestre.
El cazador pionero se iba apoderando de grandes
espacios vírgenes o poco poblados, aprovechando la
fauna sin límites con la ayuda de implementos
novedosos en el Nuevo Mundo, tales como las armas
de fuego, perros de caza y caballos
Hudson Bay Company, la primera empresa comercial del continente
(Trippensee 1953). De América del Sur se exportaron, entre otras,
pieles de chinchilla, vicuña, lobo marino y jaguar (Echegoyen 1917,
La etapa que sigue al paso destructivo de la
colonización podría llamarse la del proteccionismo.
Dentro de un entorno profundamente alterado por
las actividades del hombre, la fauna silvestre queda
reducida a un renglón marginal que demanda
esfuerzos para no perderse del todo.
base filosófica
reside en el enunciado de Theodore Roosevelt de
que la conservación consiste del uso prudente de los
recursos naturales,
En medio de las contradicciones entre el pasado y el
presente surgió a principios del siglo veinte en los
Estados Unidos la disciplina del manejo de fauna
silvestre, para afrontar con un enfoque ecológico y
pragmático la problemática de la fauna silvestre
como un recurso de alta demanda recreacional
dentro de la sociedad industrial moderna
FAUNA SILVESTRE
La fauna silvestre, en un sentido amplio, abarca todos los animales no domésticos
fauna silvestre se emplea
generalmente en un
sentido más específico
para denominar al
conjunto de animales que
concuerda con el uso
cotidiano de esta
expresión (Beltrán 1966,
Giles 1978, Gondelles et
al.1981
En la terminología legal, la fauna silvestre
comprende todos los animales terrestres nativos en
Argentina (1981a), Brasil (1967), Colombia (1974),
Ecuador (1981), Guatemala (1970), México (1951) y
Perú (1975);
La fauna silvestre es uno de los recursos naturales renovables básicos, junto al agua, el aire, el suelo y
la vegetación. La expresión recurso fauna implica una valoración subjetiva, empleando como criterio la
utilidad directa, real o potencial, de un conjunto de animales para el hombre.
MANEJO DE FAUNA
Existen numerosas definiciones del manejo de fauna que concuerdan en lo
esencial pero difieren en amplitud y enfoque
Manejo de fauna es el arte de usar
la tierra para producir cosechas
sostenidas anuales de animales
silvestres con fines recreacionales
“Manejo de fauna es la ciencia y el arte de decidir
y actuar para manipular la estructura, dinámica y
relaciones entre poblaciones de animales
silvestres, sus hábitats y la gente, a fin de
alcanzar determinados objetivos humanos por
medio del recurso fauna silvestre
El manejo de fauna es típicamente una actividad extensiva, sin pretender ser eficiente en un
100%, ó de reducir una población natural a un rebaño doméstico. Por eso no incluye la cría de
animales silvestres en cautiverio, que se ubica mejor en la zootecnia.
Las definiciones planteadas en América Latina tienden a enfatizar los aspectos socio-ecónomicos.
Según Torres (1987), el manejo de fauna es “una actividad resultante de la integración de
intereses sociales, que se fundamenta en valores científicos, económicos, tecnológicos y hasta
políticos
“Manejo de fauna es un proceso ordenado de toma de decisiones y ejecución de acciones,
fundamentadas en conocimientos científicos y destinadas a satisfacer las demandas por la fauna
silvestre
EL DECRETO SUPREMO N 019-2015 MINAGRI
Reglamento para la gestión de
fauna silvestre
Promover la conservación la protección
el incremento y el uso sostenible de los
recursos de fauna silvestre
Recular promover la gestión de fauna
silvestre previsto en la ley 29763
Articulo 5 - 24
Es la ciencia y arte de
manipular
Las características e
interacciones de las
poblaciones de flora y fauna
silvestre y sus habitad
Articulo 6 –fauna silvestre
Entiéndase como recurso de fauna
silvestre a las especies animales no
domesticadas ,nativas o exóticas
,incluyendo su diversidad genética que
viven libremente en el territorio nacional
así como a ejemplares de especies
domesticadas que, por abandono o otras
causas ,se asimilen en sus habitos a la
objetivos de
manejo
de fauna
silvestre
modalidades
principales
de manejo
manejo pasivo
manejo activo
1) Aumentar la población
2) Estabilizar la población
3) Reducir la población
objetivos
cuatro tipos
Preservar
Aumentar
Estabilizar
Reducir
Proteger una entidad
natural
contra toda intervención
humana
intervención directa y
planificada sobre la fauna
fomentar las poblaciones deterioradas
el manejo rutinario para un aprovechamiento sostenido
controlar el impacto de las especies que se comportan como plagas.
Aquí tiene lugar también el control de depredadores y competidores
manejo
pasivo
proteger una entidad natural
(población, ecosistema, área) contra
toda intervención humana, dejándola
desenvolverse a merced de los
procesos naturales
manejo activo
rescatar y fomentar las poblaciones
deterioradas o amenazadas.
manejo activo
manejo rutinario para un
aprovechamiento sostenido
manejo activo
controlar el impacto de las especies
que se comportan como plagas
es preferible que un equipo de
profesionales vinculados con el
tema, conjuntamente con
representantes de la comunidad
local, identifique, evalúe, defina y
seleccione por consenso los
objetivos o problemas a resolver
objetivos
Preservar
Chile: 35 años de exitosa
recuperación de los loros tricahue
Aumentar
Muitú: el ave que volvió a nacer
tras su extinción en el Iberá
Estabilizar
Hipopótamo una pesadilla
para Colombia
Reducir
manejo sostenible de taricayas
en el Abanico del Pastaza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTREECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
Lucerito Gastelum
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
Tirso Arzuaga
 
Ordenes de aves
Ordenes de avesOrdenes de aves
Ordenes de aves
Adriana Libertad
 
Recurso fauna
Recurso faunaRecurso fauna
Recurso fauna
ArturoIslaZevallos
 
Coleopteros
ColeopterosColeopteros
Coleopteros
geova.yanet
 
Ecologia de los Insectos
Ecologia de los InsectosEcologia de los Insectos
Ecologia de los Insectos
Alejandro Quesada
 
Reproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de Huánuco
Reproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de HuánucoReproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de Huánuco
Reproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de Huánuco
Carlos Alvarez Janampa
 
Centhus ciliares (ZACATE BUFFEL) cadillo no espinoso
Centhus ciliares (ZACATE BUFFEL) cadillo no espinosoCenthus ciliares (ZACATE BUFFEL) cadillo no espinoso
Centhus ciliares (ZACATE BUFFEL) cadillo no espinoso
universidad nacional pedro ruiz gallo
 
Piscicultura
Piscicultura Piscicultura
Piscicultura
Clarita Valencia
 
Tema 4 Manejo Fauna
Tema 4   Manejo FaunaTema 4   Manejo Fauna
Tema 4 Manejo Fauna
guest9fdfcb
 
Sistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprinaSistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprina
Verónica Taipe
 
Manejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreManejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestre
Diego Estrada
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
Jovanna Inés Vargas Rodas
 
Cyprinus carpio (carpa común)
Cyprinus carpio (carpa común)Cyprinus carpio (carpa común)
Cyprinus carpio (carpa común)
Marti Sanmiquel Requena
 
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
irenebyg
 
Presentación iguana verde
Presentación iguana verdePresentación iguana verde
Presentación iguana verde
MariAlejandraOvallosM
 
Desarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectosDesarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectos
Kristian Kroos
 
PASTO ESTRELLA (CYNODON NLEMFUENSIS).pptx
PASTO ESTRELLA (CYNODON NLEMFUENSIS).pptxPASTO ESTRELLA (CYNODON NLEMFUENSIS).pptx
PASTO ESTRELLA (CYNODON NLEMFUENSIS).pptx
EcoMascotitas
 
Establecimiento y manejo de pasturas
Establecimiento y manejo de pasturasEstablecimiento y manejo de pasturas
Establecimiento y manejo de pasturas
Victor H Marmolejo Valencia
 
Orden lepidoptera
Orden lepidopteraOrden lepidoptera
Orden lepidoptera
Saul Anibal Sanchez Rangel
 

La actualidad más candente (20)

ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTREECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
ECOLOGIA EN EL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Ordenes de aves
Ordenes de avesOrdenes de aves
Ordenes de aves
 
Recurso fauna
Recurso faunaRecurso fauna
Recurso fauna
 
Coleopteros
ColeopterosColeopteros
Coleopteros
 
Ecologia de los Insectos
Ecologia de los InsectosEcologia de los Insectos
Ecologia de los Insectos
 
Reproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de Huánuco
Reproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de HuánucoReproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de Huánuco
Reproducción y cultivo de peces amazonicos en la Región de Huánuco
 
Centhus ciliares (ZACATE BUFFEL) cadillo no espinoso
Centhus ciliares (ZACATE BUFFEL) cadillo no espinosoCenthus ciliares (ZACATE BUFFEL) cadillo no espinoso
Centhus ciliares (ZACATE BUFFEL) cadillo no espinoso
 
Piscicultura
Piscicultura Piscicultura
Piscicultura
 
Tema 4 Manejo Fauna
Tema 4   Manejo FaunaTema 4   Manejo Fauna
Tema 4 Manejo Fauna
 
Sistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprinaSistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprina
 
Manejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestreManejo de fauna silvestre
Manejo de fauna silvestre
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
 
Cyprinus carpio (carpa común)
Cyprinus carpio (carpa común)Cyprinus carpio (carpa común)
Cyprinus carpio (carpa común)
 
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
 
Presentación iguana verde
Presentación iguana verdePresentación iguana verde
Presentación iguana verde
 
Desarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectosDesarrollo de los insectos
Desarrollo de los insectos
 
PASTO ESTRELLA (CYNODON NLEMFUENSIS).pptx
PASTO ESTRELLA (CYNODON NLEMFUENSIS).pptxPASTO ESTRELLA (CYNODON NLEMFUENSIS).pptx
PASTO ESTRELLA (CYNODON NLEMFUENSIS).pptx
 
Establecimiento y manejo de pasturas
Establecimiento y manejo de pasturasEstablecimiento y manejo de pasturas
Establecimiento y manejo de pasturas
 
Orden lepidoptera
Orden lepidopteraOrden lepidoptera
Orden lepidoptera
 

Similar a objetivos de manejo de fauna silvestre .pptx

TIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptx
TIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptxTIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptx
TIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptx
llulianatocto
 
Curso zoocria parte2
Curso  zoocria parte2Curso  zoocria parte2
Curso zoocria parte2
Jorge Reyes
 
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdfPresentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
KarlitaParedes2
 
Fauna
FaunaFauna
Maejo sostenible de la fauna silvestre
Maejo sostenible de la fauna silvestreMaejo sostenible de la fauna silvestre
Maejo sostenible de la fauna silvestre
LLUVISNA
 
Fauna
FaunaFauna
Viodiversidad
ViodiversidadViodiversidad
Viodiversidad
belen vazquez
 
Fauna 1997
Fauna 1997Fauna 1997
Fauna 1997
itzandres
 
Especies invasoras resumen_final
Especies invasoras resumen_finalEspecies invasoras resumen_final
Especies invasoras resumen_final
Alcaldia Municipal de Dagua
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
doraisabelsanchezramirez
 
Biodiversida
Biodiversida Biodiversida
Biodiversida
Pablo Rdz
 
Pres exitosa 1a parte
Pres exitosa 1a partePres exitosa 1a parte
Pres exitosa 1a parte
Mafer Zapoteco
 
clase_5_Ley_de_caza__convenio_CITES__etnozoología_y_proyectos_de_uso_sustenta...
clase_5_Ley_de_caza__convenio_CITES__etnozoología_y_proyectos_de_uso_sustenta...clase_5_Ley_de_caza__convenio_CITES__etnozoología_y_proyectos_de_uso_sustenta...
clase_5_Ley_de_caza__convenio_CITES__etnozoología_y_proyectos_de_uso_sustenta...
PaulyBarrios1
 
Animales en extincion
Animales en extincionAnimales en extincion
Animales en extincion
danielfelipepolania
 
Animales en extincion
Animales en extincionAnimales en extincion
Animales en extincion
danielfelipepolania
 
Animales en extincion
Animales en extincionAnimales en extincion
Animales en extincion
danielfelipepolania
 
biodiversidad
biodiversidad biodiversidad
biodiversidad
Majo Aire
 
Fauna silvestre
Fauna silvestreFauna silvestre
Fauna silvestre
sara6c
 
la biodiversidad
la biodiversidadla biodiversidad
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Francisco Rodriguez
 

Similar a objetivos de manejo de fauna silvestre .pptx (20)

TIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptx
TIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptxTIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptx
TIPOLOGIAA DE FAUNA SILVESTRE EXPOSICION.pptx
 
Curso zoocria parte2
Curso  zoocria parte2Curso  zoocria parte2
Curso zoocria parte2
 
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdfPresentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
Presentación - Manejo de Fauna Silvestre - Ing. Forestal - 2022 II.pdf
 
Fauna
FaunaFauna
Fauna
 
Maejo sostenible de la fauna silvestre
Maejo sostenible de la fauna silvestreMaejo sostenible de la fauna silvestre
Maejo sostenible de la fauna silvestre
 
Fauna
FaunaFauna
Fauna
 
Viodiversidad
ViodiversidadViodiversidad
Viodiversidad
 
Fauna 1997
Fauna 1997Fauna 1997
Fauna 1997
 
Especies invasoras resumen_final
Especies invasoras resumen_finalEspecies invasoras resumen_final
Especies invasoras resumen_final
 
La biodiversidad
La biodiversidadLa biodiversidad
La biodiversidad
 
Biodiversida
Biodiversida Biodiversida
Biodiversida
 
Pres exitosa 1a parte
Pres exitosa 1a partePres exitosa 1a parte
Pres exitosa 1a parte
 
clase_5_Ley_de_caza__convenio_CITES__etnozoología_y_proyectos_de_uso_sustenta...
clase_5_Ley_de_caza__convenio_CITES__etnozoología_y_proyectos_de_uso_sustenta...clase_5_Ley_de_caza__convenio_CITES__etnozoología_y_proyectos_de_uso_sustenta...
clase_5_Ley_de_caza__convenio_CITES__etnozoología_y_proyectos_de_uso_sustenta...
 
Animales en extincion
Animales en extincionAnimales en extincion
Animales en extincion
 
Animales en extincion
Animales en extincionAnimales en extincion
Animales en extincion
 
Animales en extincion
Animales en extincionAnimales en extincion
Animales en extincion
 
biodiversidad
biodiversidad biodiversidad
biodiversidad
 
Fauna silvestre
Fauna silvestreFauna silvestre
Fauna silvestre
 
la biodiversidad
la biodiversidadla biodiversidad
la biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 

Último

Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 

Último (20)

Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 

objetivos de manejo de fauna silvestre .pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Docente: Dr. ARTURO ACOSTA DIAZ Estudiante :Tuesta Manahuaco, Luis Enrique
  • 2. RESEÑA HISTÓRICA El hombre a diferencia de otros primates fue capaz de inventar y hacer uso de herramientas para matar animales aún más grandes y fuertes que él mismo. A pesar de carecer de la morfología propia de un carnívoro, el hombre se convirtió en uno de los depredadores más eficientes de la tierra. Hallazgos zooarqueológicos y petroglifos corroboran la amplia utilización de la fauna neotropical en los tiempos precolombinos pueden distinguirse varias etapas en la relación hombre-fauna, vinculadas a la evolución cultural. En la etapa del cazador-colector, la fauna silvestre era un rubro básico de subsistencia y un recurso de libre acceso, que se utilizaba según las necesidades cotidianas y sin mayor preocupación
  • 3. Con el advenimiento de la agricultura y la domesticación de algunos vertebrados, el hombre se liberó parcialmente de la dependencia diaria de animales silvestres. Por ejemplo, el surgimiento del pastoralismo coincide con la disminución de restos de camélidos y cérvidos silvestres en el registro zooarqueológico La colonización del Nuevo Mundo abrió al invasor europeo un escenario nuevo para la explotación de los recursos naturales, incluyendo la fauna silvestre. El cazador pionero se iba apoderando de grandes espacios vírgenes o poco poblados, aprovechando la fauna sin límites con la ayuda de implementos novedosos en el Nuevo Mundo, tales como las armas de fuego, perros de caza y caballos Hudson Bay Company, la primera empresa comercial del continente (Trippensee 1953). De América del Sur se exportaron, entre otras, pieles de chinchilla, vicuña, lobo marino y jaguar (Echegoyen 1917,
  • 4. La etapa que sigue al paso destructivo de la colonización podría llamarse la del proteccionismo. Dentro de un entorno profundamente alterado por las actividades del hombre, la fauna silvestre queda reducida a un renglón marginal que demanda esfuerzos para no perderse del todo. base filosófica reside en el enunciado de Theodore Roosevelt de que la conservación consiste del uso prudente de los recursos naturales, En medio de las contradicciones entre el pasado y el presente surgió a principios del siglo veinte en los Estados Unidos la disciplina del manejo de fauna silvestre, para afrontar con un enfoque ecológico y pragmático la problemática de la fauna silvestre como un recurso de alta demanda recreacional dentro de la sociedad industrial moderna
  • 5. FAUNA SILVESTRE La fauna silvestre, en un sentido amplio, abarca todos los animales no domésticos fauna silvestre se emplea generalmente en un sentido más específico para denominar al conjunto de animales que concuerda con el uso cotidiano de esta expresión (Beltrán 1966, Giles 1978, Gondelles et al.1981 En la terminología legal, la fauna silvestre comprende todos los animales terrestres nativos en Argentina (1981a), Brasil (1967), Colombia (1974), Ecuador (1981), Guatemala (1970), México (1951) y Perú (1975); La fauna silvestre es uno de los recursos naturales renovables básicos, junto al agua, el aire, el suelo y la vegetación. La expresión recurso fauna implica una valoración subjetiva, empleando como criterio la utilidad directa, real o potencial, de un conjunto de animales para el hombre.
  • 6. MANEJO DE FAUNA Existen numerosas definiciones del manejo de fauna que concuerdan en lo esencial pero difieren en amplitud y enfoque Manejo de fauna es el arte de usar la tierra para producir cosechas sostenidas anuales de animales silvestres con fines recreacionales “Manejo de fauna es la ciencia y el arte de decidir y actuar para manipular la estructura, dinámica y relaciones entre poblaciones de animales silvestres, sus hábitats y la gente, a fin de alcanzar determinados objetivos humanos por medio del recurso fauna silvestre El manejo de fauna es típicamente una actividad extensiva, sin pretender ser eficiente en un 100%, ó de reducir una población natural a un rebaño doméstico. Por eso no incluye la cría de animales silvestres en cautiverio, que se ubica mejor en la zootecnia. Las definiciones planteadas en América Latina tienden a enfatizar los aspectos socio-ecónomicos. Según Torres (1987), el manejo de fauna es “una actividad resultante de la integración de intereses sociales, que se fundamenta en valores científicos, económicos, tecnológicos y hasta políticos “Manejo de fauna es un proceso ordenado de toma de decisiones y ejecución de acciones, fundamentadas en conocimientos científicos y destinadas a satisfacer las demandas por la fauna silvestre
  • 7. EL DECRETO SUPREMO N 019-2015 MINAGRI Reglamento para la gestión de fauna silvestre Promover la conservación la protección el incremento y el uso sostenible de los recursos de fauna silvestre Recular promover la gestión de fauna silvestre previsto en la ley 29763 Articulo 5 - 24 Es la ciencia y arte de manipular Las características e interacciones de las poblaciones de flora y fauna silvestre y sus habitad Articulo 6 –fauna silvestre Entiéndase como recurso de fauna silvestre a las especies animales no domesticadas ,nativas o exóticas ,incluyendo su diversidad genética que viven libremente en el territorio nacional así como a ejemplares de especies domesticadas que, por abandono o otras causas ,se asimilen en sus habitos a la
  • 8. objetivos de manejo de fauna silvestre modalidades principales de manejo manejo pasivo manejo activo 1) Aumentar la población 2) Estabilizar la población 3) Reducir la población objetivos cuatro tipos Preservar Aumentar Estabilizar Reducir Proteger una entidad natural contra toda intervención humana intervención directa y planificada sobre la fauna fomentar las poblaciones deterioradas el manejo rutinario para un aprovechamiento sostenido controlar el impacto de las especies que se comportan como plagas. Aquí tiene lugar también el control de depredadores y competidores manejo pasivo proteger una entidad natural (población, ecosistema, área) contra toda intervención humana, dejándola desenvolverse a merced de los procesos naturales manejo activo rescatar y fomentar las poblaciones deterioradas o amenazadas. manejo activo manejo rutinario para un aprovechamiento sostenido manejo activo controlar el impacto de las especies que se comportan como plagas es preferible que un equipo de profesionales vinculados con el tema, conjuntamente con representantes de la comunidad local, identifique, evalúe, defina y seleccione por consenso los objetivos o problemas a resolver
  • 9. objetivos Preservar Chile: 35 años de exitosa recuperación de los loros tricahue Aumentar Muitú: el ave que volvió a nacer tras su extinción en el Iberá Estabilizar Hipopótamo una pesadilla para Colombia Reducir manejo sostenible de taricayas en el Abanico del Pastaza