SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION DE LAS
OBRAS PÚBLICAS
Abog. Daniel Triveño Daza
Definición de Gestión
• Gestión es el mecanismo fundamental
para la integración y operación de todo
esfuerzo organizado
• Es un proceso que se lleva para
establecer y alcanzar objetivos precisos
mediante el uso de recursos humanos y
de otra naturaleza
Definición de Gestión Pública
• Es el mecanismo de acciones mediante
las cuales las entidades tienden al logro
de sus objetivos y metas, los que están
enmarcados por las políticas
gubernamentales establecidas por el
Poder Ejecutivo
Elementos de la Gestión
1. Establecimiento de objetivos y metas:
- Que?
- Dónde?
- Cuándo?
- Quiénes?
- Por qué?
- Cómo?
Elementos de la Gestión
2. Planeación y Organización
-Programación
-Elaboración del Presupuesto
-Organización de los Recursos
Elementos de la Gestión
3. Control
-Lograr que se efectúe el trabajo
-Revisar el trabajo
-Orientar
-Emprender acciones
Elementos de la Gestión
4. Supervisión:
-Obtener información
-Evaluar la información obtenida
-Analizar las variaciones para determinar
sus causas y sus efectos.
-Tomar acciones correctivas, si es necesario
Elementos de la Gestión
5. Informes y Evaluación:
-Informar si se cumplieron los objetivos y las
metas.
-Informar si el desempeño obtenido
corresponde al previsto en la planeación.
-Informar si hay lugar a modificaciones
como producto de la evaluación del
proceso.
Concepto básico de gestión de
obras públicas
Ejecución de Proyecto de Inversión Pública:
-Toda intervención limitada en el tiempo.
-Que utiliza total o parcialmente recursos públicos.
-Con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar
la capacidad productora de bienes o servicios ( de la Entidad)
-Cuyos beneficios se generen durante la vida útil del
proyecto.
Proyecto de Obra Pública
Se puede definir Proyecto como un conjunto
de actividades interdependientes orientadas
a un fin específico, con una duración
predeterminada.
Completar con éxito el proyecto significa
cumplir con los objetivos dentro de las
especificaciones técnicas, de costo y de
plazo de terminación
Etapas de un Proyecto
Son tres etapas:
-Planificación
-Ejecución
-Entrega o puesta en marcha
Fase de Planificación
• Se trata de establecer cómo el equipo de
trabajo deberá satisfacer las restricciones
de prestaciones, planificación temporal y
costo. Una planificación detallada da
consistencia al proyecto y evita sorpresas
que nunca son bien recibidas.
Fase de Ejecución
Representa el conjunto de tareas y
actividades que suponen la realización
propiamente dicha del proyecto.
Responde ante todo a las características
técnicas específicas de cada tipo de
proyecto y supone poner en juego y
gestionar los recursos en la forma adecuada
para desarrollar la obra en cuestión.
Fase de entrega
• Todo proyecto está destinado a finalizarse
en un plazo determinado, culminando en
la entrega de la obra al cliente o la puesta
en marcha del sistema desarrollado,
comprobando que funciona
adecuadamente y responde a las
especificaciones en su momento
aprobadas.
Fase de entrega
Esta fase es también muy importante no
sólo por representar la culminación de la
operación sino por las dificultades que suele
presentar en la práctica, alargándose
excesivamente y provocando retrasos y
costos imprevistos.
EPROCESO DE SELECCIÓN PARA LA
EJECUCIÓN DE OBRAS
(D. Leg. 1017 y su Reglamento)
Valor Referencial y su
determinación
• Corresponde al presupuesto de obra establecido en el
Expediente Técnico.
• El Expediente Técnico considera la identificación de
partidas y subpartidas, análisis de precios unitarios,
insumos requeridos en cantidades y precios en
condiciones más competitivas del mercado, gastos
generales variables y fijos y utilidad.
• El presupuesto de obra deberá estar suscrito por
consultores y/o servidores que participaron en su
elaboración y/o aprobación, según corresponda.
Valor Referencial y su
vigencia
• Para el caso de Concurso Oferta: El alcance de los
estudios que sustenta la viabilidad y el estudio de la
posibilidades de precios del mercado.
• La vigencia es de seis meses.
• Si hay Expediente Técnico, se computa desde la
fecha de determinación del presupuesto de obra
consignada en el citado expediente.
Aprobación de Expediente Técnico
• Su aprobación es una condición general necesaria.
• Si no es obra de inversión (gastos de operación o
mantenimiento) bastará la aprobación de la Entidad.
• Si es obra de inversión, se requerirá previamente, la
aprobación del órgano que aprobó la viabilidad
(artículo 23.3 de la Directiva General del Sistema
Nacional de Inversión Pública).
Expediente de Contratación
Debe incluir el expediente de contratación,
además de los requisitos del artículo 10 del
Reglamento, lo siguiente:
– El Expediente Técnico (excepto Concurso
Oferta y Llave en Mano que incluye
elaboración del referido Expediente)
– La Declaración de Viabilidad (para los casos
de Obras que sean Inversión Pública).
– El Informe Técnico que sustentó la
Declaración de Viabilidad para los casos de
Concurso Oferta y Llave en Mano, que
incluye elaboración del Expediente Técnico
Suma Alzada
– En el sistema a suma alzada el postor
formulará su propuesta considerando todos
los trabajos que sean necesarios para el
cumplimiento del objeto de la prestación
requerida según los planos, especificaciones
técnicas, memoria descriptiva y presupuesto
de obra, que forman parte del Expediente
Técnico, en ese orden de prelación,
considerándose que el desagregado por
partidas que da origen a su propuesta, y que
debe presentarse para la suscripción del
contrato, es referencial.
Suma Alzada
• Lo fundamental en el sistema a suma
alzada es la descripción del objeto del
contrato hecha por el expediente Técnico y
que basta que alguna parte o característica
del objeto esté expresada en un
documento del expediente técnico, para
que ella se vuelva obligatoria,
independientemente de si estaba prevista o
no en el presupuesto base (o valor
referencial), o en la oferta desagregada del
participante en el proceso de selección, ya
que estos están en el último lugar en el
orden de prelación.
Precios Unitarios
• En el sistema de precios unitarios, tarifas o
porcentajes, el postor formula su propuesta ofertando
precios unitarios en función de las partidas o
cantidades referenciales contenidas en las Bases, y
que se valorizan en relación con su ejecución real, así
como por un determinado plazo de ejecución. En
estos casos, el postor presentará, además del
desagregado a que se refiere el párrafo precedente, el
valor total de la oferta económica.
• Este sistema se elegirá cuando el expediente técnico
no puede establecer con total precisión la calidad y la
cantidad de los trabajos que forman parte de la
prestación, pese a que el objeto final si está definido.
Esquema mixto suma
alzada precios unitarios
• Es una combinación de los dos sistemas
anteriores, aplicable cada uno a una parte
del contrato.
Modalidad de Ejecución
Contractual
a) Llave en mano: En esta modalidad el
postor oferta en conjunto la
construcción, equipamiento y montaje
hasta la puesta en servicio de
determinada obra pudiendo incluir el
Expediente Técnico. En el caso de
adquisición de bienes el postor oferta,
además de éstos, su instalación y
puesta en funcionamiento.
Modalidad de Ejecución Contractual
b) Concurso Oferta: En esta modalidad el
postor concurre ofertando expediente técnico,
ejecución de la obra y, de ser el caso terreno.
Esta modalidad sólo podrá aplicarse en la
ejecución de obras que se convoquen bajo el
sistema de suma alzada y siempre que el valor
referencial corresponda a una Licitación
Pública. Para la ejecución de la obra es
requisito previo la presentación y aprobación
del Expediente Técnico por el íntegro de la
Obra.
Consultas y observaciones durante
el proceso de selección
• Cualquier consulta u observación del
Expediente de Contratación requerirá
conformidad del área usuaria y/o del
órgano de contrataciones, según
corresponda.
• Si las consultas u observaciones ameritan
cambio de expediente de contratación,
éste debe aprobarse nuevamente.
Observación del Valor Referencial
La absolución de esta observación requiere:
- Opinión de la unidad orgánica competente.
-De ser el caso, aprobación del nuevo valor
referencial, previa disponibilidad
presupuestal correspondiente.
-Nueva aprobación del Expediente de
Contratación.
-Si el cambio del valor referencial implica
cambio del tipo de proceso convocado, éste
se declara nulo.
Evaluación Técnica :
No se realiza
Solo se evalúa la
propuesta económica
Adjudicación Directa Selectiva
Adjudicación de Menor Cuantía
Evaluación Técnica: Puntaje mínimo: 60
Puntos
Excepcionalmente: Calificación Previa (≥
25 000 UIT)
Evaluación Técnica
Licitación Pública
Adjudicación Directa Pública
Factores de Evaluación Técnica
• Experiencia en obras en general:
– Ejecutados hasta en los últimos 10 años
– Hasta 5 veces el Valor Referencial
• Experiencia en obras similares:
– Ejecutados hasta en los últimos 10 años
– Por un máximo acumulado equivalente
al Valor Referencial. Cada obra 15% del
VR
– Debe establecerse en las Bases las
obras que se consideran como similares
Evaluación Económica – Contenido de
la propuesta económica
1. PROPUESTA ECONÓMICA:
PRECIOS UNITARIOS pueden ser
expresados con más de 2 decimales
2. GARANTÍA DE SERIEDAD DE
OFERTA:
En LP o AD y declaración jurada en el
caso de las AMC.
3. LÍMITES DEL VALOR REFERENCIAL:
Límite máximo : 110%
Límite mínimo : 90%
Evaluación Económica-Caso de
procesos convocados a precios
unitarios, tarifas o porcentajes
• El Comité Especial verifica las
operaciones aritméticas de la
propuesta que obtuvo el mayor puntaje
total.
• De haber incorrección, corregirá,
consignará el monto correcto y
asignará el lugar que corresponde.
• La corrección se consigna en el acta.
Otorgamiento de la Buena Pro
SI LA OFERTA EXCEDE EL 100% DEL V.REF:
- Máx. 10 días hábiles desde la fecha del
calendario, bajo responsabilidad del Titular.
- Presupuesto + Aprobación Titular, salvo acepte
reducir su oferta económica < V. Ref, en
acto público o por escrito, según el caso.
Bonificaciones
• ADS y AMC Diez por
ciento (10%)
- Previa solicitud
- Provincia o provincia
colindante (a
excepción de Lima y
Callao)
EL CONTRATO DE OBRA:
REQUISITOS
Documentos para la firma de un
contrato de obra
1. Constancia vigente de no estar
inhabilitado para contratar con el
Estado, salvo en los contratos derivados
de procesos de menor cuantía, en los
que la Entidad deberá efectuar la
verificación correspondiente ante el
Registro Nacional de Proveedores.
2. Garantías de fiel cumplimiento.
3. Contrato de consorcio con firmas
legalizadas de los asociados, de ser el
caso.
Documentos para la firma de
un contrato de obra
4. Constancia de Capacidad Libre de
Contratación expedida por el Registro
Nacional de Proveedores.
5. Designación del residente de la obra, cuando
no haya formado parte de la propuesta
técnica.
6. El calendario de avance de obra valorizado en
concordancia con el cronograma de
desembolsos establecidos y sustentado en la
programación de obra PERT-CPM
concordante con el plazo, el cual deberá
considerar la estacionalidad climática propia
Documentos para la firma de un
contrato de obra
7. El calendario de adquisición de
materiales e insumos necesarios
para la ejecución de obra en
concordancia con el calendario de
obra valorizado.
GARANTÍAS
Garantías
Emitidas por
entidades bajo
el ámbito de la
(SBS)
• Solidaria
• Incondicional
• Irrevocable
• Realización Automática
Clases de
Garantías
(en tema de
obras)
• Seriedad de Oferta (para ser postor)
• Fiel Cumplimiento
(hasta aprobar liquidación)
• Adelanto Directo
(hasta amortización total)
• Adelanto Material
(hasta amortización total)
• Por prestaciones accesorias
(dispuestas en las Bases)
INICIO DEL CÓMPUTO DEL PLAZO
Inicio del Plazo Contractual
• El plazo de ejecución del contrato de obra es el
mismo que figura en las Bases del proceso de
selección que le dio origen, dado que, de
acuerdo al Reglamento, el plazo es un
requerimiento técnico mínimo y por lo tanto no
es ofertable. El plazo contractual debe estar
expresado en días calendarios.
• El inicio del plazo contractual de ejecución de
obra comienza a regir desde el día siguiente de
que se cumplan las condiciones que a
continuación se detallan.
Condiciones para inicio del plazo
• Que se designe al inspector o al supervisor,
según corresponda;
• Que la Entidad haya hecho entrega del
expediente técnico de obra completo;
• Que la Entidad haya hecho entrega del
terreno o lugar donde se ejecutará la obra; y,
• Que la Entidad entregue el Calendario de
Entrega de Materiales e Insumos necesarios,
cuando en las Bases se hubiera establecido
tal responsabilidad por parte de la Entidad.
Condiciones para inicio del plazo
• Que se haya entregado el adelanto
directo al contratista, de haber sido
solicitado por éste dentro de los 8 días
de firmado el contrato , hecho que
deberá cumplirse por la Entidad dentro
del plazo de siete (7) días de haber
recibido la garantía correspondiente y
comprobante de pago .
Condiciones para el inicio del
plazo
Importante:
• Las condiciones a que se refieren los
literales precedentes, deberán ser cumplidas
dentro de los quince (15) días contados a
partir del día siguiente de la suscripción del
contrato. En caso de que el contratista
solicite la entrega del adelanto directo, la
solicitud y entrega de la garantía deberá
formalizarse dentro del indicado plazo.
• En caso no se haya solicitado la entrega del
adelanto directo, el plazo se inicia con el
cumplimiento de las demás condiciones.
Condiciones para el inicio del plazo
Importante:
• Si la Entidad no cumple con lo dispuesto en
los incisos precedentes por causas
imputables a ésta, en los quince (15) días
siguientes al vencimiento del plazo previsto
anteriormente, el contratista tendrá derecho
al resarcimiento de daños y perjuicios
acreditados hasta por un monto equivalente
al cinco por diez mil (5/10000) del monto del
contrato por día y hasta por un tope de
setenta y cinco por diez mil (75/10000) de
dicho monto contractual. Vencido el plazo
indicado, el contratista podrá además solicitar
la resolución del contrato por incumplimiento
INSPECTOR, SUPERVISOR Y
RESIDENTE
Residente de Obra
• Profesional : Ingeniero o Arquitecto
• Experiencia: = o > 2 años ejercicio
profesional
• Cambio del residente: autorizado por la
Entidad
• 8 d.h. Pronunciarse
• Si no se pronuncia: Aprobado el cambio
Inspector o Supervisor de Obras
Los Requisitos son los mismos que para ser Residente de
Obra:
• Profesional Colegiado, habilitado y especializado
designado por el contratista.
• Arquitecto o Ingeniero con no menos de dos años de
ejercicio profesional.
La Supervisión o Inspección
• La inspección o supervisión de la obra es
un conjunto de procesos técnicos, legales
y administrativos.
• La finalidad es verificar que el contratista
ejecuta la obra dentro de los parámetros
de calidad, precio, plazo y obligaciones
contractuales.
• La Entidad controla los trabajos
efectuados por el contratista a través del
inspector o supervisor, según
corresponda.
Mayores Prestaciones de Supervisión
• Adicional < o = 15% Monto Contrato
(Entidad autoriza)
• Adicional > 15% Monto Contrato
(Contraloría autoriza)
La Supervisión
Supervisor : Controles
• Control de precio
• Control de plazo
• Control de Calidad
• Control de obligaciones
contractuales
Pago al supervisor por el contratista
• Extensión del servicio de la inspección o
supervisión por atraso en finalización de la
obra por causa imputable al Contratista
genera extensión del servicio:
– Contratista asumirá el pago de la inspección
o supervisión del monto equivalente a la
mayor prestación.
– Se hará efectivo dicho monto deduciendo de
la Liquidación de Obra.
CONTROL DEL PLAZO
Programación de la Obra
• El contratista adjudicatario de la buena
pro debe realizar la programación de
obra PERT CPM teniendo como
parámetro el cronograma de
desembolsos establecidos en las Bases
por la Entidad en función a su
disponibilidad presupuestal. La
programación PERT CPM es en esencia
la identificación de todas las actividades
necesarias para la ejecución de la obra,
la determinación de la secuencia de
ejecución en términos de precedencias y
el plazo de ejecución de cada actividad y
del total de ellas.
Relevancia del cronograma y de
la ruta crítica
• Se debe identificar las actividades.
• Se determinan duraciones para las
actividades.
• Se establecen cuales son
predecesoras, sucesoras y cuales
independientes.
• Se establecen secuencias.
• Se construye la red de secuencias.
Relevancia del cronograma y de
la ruta crítica
• Se encontrará que hay actividades cuyas
fechas mas tempranas y mas tardías son
IGUALES . En este caso se dice que la
HOLGURA es cero.
• Siempre hay una cadena de actividades
con holgura cero que es CONTINUA
desde el inicio hasta el fin del proyecto.
• Si una actividad de esa cadena dura más
de lo previsto, entonces todo el proyecto
dura más de lo previsto.
• Esa cadena de actividades es la RUTA
Afectación de la ruta crítica
• Puede suceder un hecho que afecte una
actividad del programa de obra. Es lo
que llamamos “CAUSAL”.
• Si afecta una actividad crítica, entonces
el programa se extiende.
• Podría suceder que afecte una actividad
no crítica en ese momento, pero que
debido al retraso se vuelve crítica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expediente tecnico-de-obra
Expediente tecnico-de-obraExpediente tecnico-de-obra
Expediente tecnico-de-obra
Overallhealth En Salud
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Piero Gonzales Vasquez
 
APUNTES CUADERNO DE OBRA
APUNTES CUADERNO DE OBRAAPUNTES CUADERNO DE OBRA
APUNTES CUADERNO DE OBRA
Antonio Aparicio
 
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obrasModulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obrasKAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
Cuaderno de obra
Cuaderno de obraCuaderno de obra
Cuaderno de obra
Carlos Garcia Saez
 
AMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdf
AMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdfAMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdf
AMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdf
WilliamCcopaPeralta2
 
Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva
Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva
Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva
Wilber Jhon Magaño Fernandez
 
Diapositivas sesion ampliacion adicionales y contratos complementarios 26 nay...
Diapositivas sesion ampliacion adicionales y contratos complementarios 26 nay...Diapositivas sesion ampliacion adicionales y contratos complementarios 26 nay...
Diapositivas sesion ampliacion adicionales y contratos complementarios 26 nay...cefic
 
valorización y liquidación de obra
valorización y liquidación de obravalorización y liquidación de obra
valorización y liquidación de obra
Elizabeth Placencia
 
normas para habilitacionurbana,independizacion,subdivision
normas para habilitacionurbana,independizacion,subdivisionnormas para habilitacionurbana,independizacion,subdivision
normas para habilitacionurbana,independizacion,subdivision
Elizabeth Placencia
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
 CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
Edward Badd
 
Especificaciones tecnicas de control de calidad iei gunther
Especificaciones tecnicas de control de calidad  iei guntherEspecificaciones tecnicas de control de calidad  iei gunther
Especificaciones tecnicas de control de calidad iei guntherencairo
 
Calculo de adelanto de materiales
Calculo de adelanto de materialesCalculo de adelanto de materiales
Calculo de adelanto de materiales
Rubén Pineda cabrera
 
Especificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitecturaEspecificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitectura
Josue Tolentino
 
205572226 nivelacion-interior-y-apisonado
205572226 nivelacion-interior-y-apisonado205572226 nivelacion-interior-y-apisonado
205572226 nivelacion-interior-y-apisonado
claryodalis
 
Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02
Herbert 0
 
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
El cuaderno  de obra y el proceso de ejecucionEl cuaderno  de obra y el proceso de ejecucion
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
Angel Campos Gallegos
 

La actualidad más candente (20)

Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Expediente tecnico-de-obra
Expediente tecnico-de-obraExpediente tecnico-de-obra
Expediente tecnico-de-obra
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
APUNTES CUADERNO DE OBRA
APUNTES CUADERNO DE OBRAAPUNTES CUADERNO DE OBRA
APUNTES CUADERNO DE OBRA
 
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obrasModulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
Modulo III Adicionales y Elaboracion de valorizaciones de obras
 
Deductivos
DeductivosDeductivos
Deductivos
 
Cuaderno de obra
Cuaderno de obraCuaderno de obra
Cuaderno de obra
 
AMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdf
AMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdfAMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdf
AMPLIACIÓN DE PLAZO EN CONTRATOS DE OBRA..pdf
 
Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva
Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva
Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva
 
Diapositivas sesion ampliacion adicionales y contratos complementarios 26 nay...
Diapositivas sesion ampliacion adicionales y contratos complementarios 26 nay...Diapositivas sesion ampliacion adicionales y contratos complementarios 26 nay...
Diapositivas sesion ampliacion adicionales y contratos complementarios 26 nay...
 
valorización y liquidación de obra
valorización y liquidación de obravalorización y liquidación de obra
valorización y liquidación de obra
 
normas para habilitacionurbana,independizacion,subdivision
normas para habilitacionurbana,independizacion,subdivisionnormas para habilitacionurbana,independizacion,subdivision
normas para habilitacionurbana,independizacion,subdivision
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
 CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
CONTROL DE CALIDAD EN LA OBRA
 
Especificaciones tecnicas de control de calidad iei gunther
Especificaciones tecnicas de control de calidad  iei guntherEspecificaciones tecnicas de control de calidad  iei gunther
Especificaciones tecnicas de control de calidad iei gunther
 
Calculo de adelanto de materiales
Calculo de adelanto de materialesCalculo de adelanto de materiales
Calculo de adelanto de materiales
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Especificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitecturaEspecificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitectura
 
205572226 nivelacion-interior-y-apisonado
205572226 nivelacion-interior-y-apisonado205572226 nivelacion-interior-y-apisonado
205572226 nivelacion-interior-y-apisonado
 
Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02
 
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
El cuaderno  de obra y el proceso de ejecucionEl cuaderno  de obra y el proceso de ejecucion
El cuaderno de obra y el proceso de ejecucion
 

Similar a Obras publicas (1)

Obrasosce1
Obrasosce1Obrasosce1
Obras 1
Obras 1Obras 1
Obras 1
cefic
 
Liquidacion de obras
Liquidacion de obrasLiquidacion de obras
Liquidacion de obras
John Paul Muro Farro
 
Diapositiva16
Diapositiva16Diapositiva16
Diapositiva16
ELMERTello
 
3779_ppt_obras.pdf
3779_ppt_obras.pdf3779_ppt_obras.pdf
3779_ppt_obras.pdf
AntonioGuevara40
 
Actos preparatorios[1][1] 2
Actos preparatorios[1][1] 2Actos preparatorios[1][1] 2
Actos preparatorios[1][1] 2CEFIC
 
Actos preparatorios
Actos preparatoriosActos preparatorios
Actos preparatorios
CEFIC
 
Obra Pública.pptx
Obra Pública.pptxObra Pública.pptx
Obra Pública.pptx
RaphaelAnthonyChucoL1
 
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
Giancarlo Merino Alama
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
cefic
 
SEMANA 04. LAS OBRAS PUBLICAS, REGIMEN, MODADALIDADES FUNCIONES-1.pptx
SEMANA 04. LAS OBRAS PUBLICAS, REGIMEN, MODADALIDADES FUNCIONES-1.pptxSEMANA 04. LAS OBRAS PUBLICAS, REGIMEN, MODADALIDADES FUNCIONES-1.pptx
SEMANA 04. LAS OBRAS PUBLICAS, REGIMEN, MODADALIDADES FUNCIONES-1.pptx
hectorblacido
 
Ley de contrataciones del estado
Ley de contrataciones del estadoLey de contrataciones del estado
Ley de contrataciones del estado
Arnol Chico Malo
 
Actos preparatorio
Actos preparatorioActos preparatorio
Actos preparatorio
CEFIC
 
Gestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyectoGestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyecto
Luis Sanchez
 
Obras públicas
Obras públicasObras públicas
Obras públicas
augustofp100
 

Similar a Obras publicas (1) (20)

Obrasosce1
Obrasosce1Obrasosce1
Obrasosce1
 
Obras 1
Obras 1Obras 1
Obras 1
 
contrataciones obras
contrataciones obrascontrataciones obras
contrataciones obras
 
Liquidacion de obras
Liquidacion de obrasLiquidacion de obras
Liquidacion de obras
 
Diapositiva16
Diapositiva16Diapositiva16
Diapositiva16
 
3779_ppt_obras.pdf
3779_ppt_obras.pdf3779_ppt_obras.pdf
3779_ppt_obras.pdf
 
Actos preparatorios[1][1] 2
Actos preparatorios[1][1] 2Actos preparatorios[1][1] 2
Actos preparatorios[1][1] 2
 
Actos preparatorios
Actos preparatoriosActos preparatorios
Actos preparatorios
 
Obra Pública.pptx
Obra Pública.pptxObra Pública.pptx
Obra Pública.pptx
 
Obras
ObrasObras
Obras
 
actos prepara
actos preparaactos prepara
actos prepara
 
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
Gestión pública Contratacion de obras publicas Giancarlo Merino Alama 2014
 
Modulo2
Modulo2Modulo2
Modulo2
 
SEMANA 04. LAS OBRAS PUBLICAS, REGIMEN, MODADALIDADES FUNCIONES-1.pptx
SEMANA 04. LAS OBRAS PUBLICAS, REGIMEN, MODADALIDADES FUNCIONES-1.pptxSEMANA 04. LAS OBRAS PUBLICAS, REGIMEN, MODADALIDADES FUNCIONES-1.pptx
SEMANA 04. LAS OBRAS PUBLICAS, REGIMEN, MODADALIDADES FUNCIONES-1.pptx
 
Ley de contrataciones del estado
Ley de contrataciones del estadoLey de contrataciones del estado
Ley de contrataciones del estado
 
Actos preparatorio
Actos preparatorioActos preparatorio
Actos preparatorio
 
19 11 2009
19 11 200919 11 2009
19 11 2009
 
Gestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyectoGestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyecto
 
Consultoria
ConsultoriaConsultoria
Consultoria
 
Obras públicas
Obras públicasObras públicas
Obras públicas
 

Más de ALFREDORAMOS00

S.10 - Cap v, gastos generales
 S.10  - Cap v, gastos generales S.10  - Cap v, gastos generales
S.10 - Cap v, gastos generales
ALFREDORAMOS00
 
Cap vi, export, import, pptos
Cap vi, export, import, pptosCap vi, export, import, pptos
Cap vi, export, import, pptos
ALFREDORAMOS00
 
Costos y presupuestos s 10 guia
Costos y presupuestos s 10 guiaCostos y presupuestos s 10 guia
Costos y presupuestos s 10 guia
ALFREDORAMOS00
 
Apuntes epanet para el abastecimiento de agua y alcantarillado (1)
Apuntes epanet para el abastecimiento de agua y alcantarillado  (1)Apuntes epanet para el abastecimiento de agua y alcantarillado  (1)
Apuntes epanet para el abastecimiento de agua y alcantarillado (1)
ALFREDORAMOS00
 
Apuntes epanet para el abastecimiento de agua y alcantarillado (1)
Apuntes epanet para el abastecimiento de agua y alcantarillado  (1)Apuntes epanet para el abastecimiento de agua y alcantarillado  (1)
Apuntes epanet para el abastecimiento de agua y alcantarillado (1)
ALFREDORAMOS00
 
Manual reparacionalbanileria
Manual reparacionalbanileriaManual reparacionalbanileria
Manual reparacionalbanileria
ALFREDORAMOS00
 
Guia practica 1 calificación de la experiencia de consorcios vf (1)
Guia practica 1 calificación de la experiencia de consorcios vf (1)Guia practica 1 calificación de la experiencia de consorcios vf (1)
Guia practica 1 calificación de la experiencia de consorcios vf (1)
ALFREDORAMOS00
 
Manual entidades infobras
Manual entidades infobrasManual entidades infobras
Manual entidades infobras
ALFREDORAMOS00
 

Más de ALFREDORAMOS00 (8)

S.10 - Cap v, gastos generales
 S.10  - Cap v, gastos generales S.10  - Cap v, gastos generales
S.10 - Cap v, gastos generales
 
Cap vi, export, import, pptos
Cap vi, export, import, pptosCap vi, export, import, pptos
Cap vi, export, import, pptos
 
Costos y presupuestos s 10 guia
Costos y presupuestos s 10 guiaCostos y presupuestos s 10 guia
Costos y presupuestos s 10 guia
 
Apuntes epanet para el abastecimiento de agua y alcantarillado (1)
Apuntes epanet para el abastecimiento de agua y alcantarillado  (1)Apuntes epanet para el abastecimiento de agua y alcantarillado  (1)
Apuntes epanet para el abastecimiento de agua y alcantarillado (1)
 
Apuntes epanet para el abastecimiento de agua y alcantarillado (1)
Apuntes epanet para el abastecimiento de agua y alcantarillado  (1)Apuntes epanet para el abastecimiento de agua y alcantarillado  (1)
Apuntes epanet para el abastecimiento de agua y alcantarillado (1)
 
Manual reparacionalbanileria
Manual reparacionalbanileriaManual reparacionalbanileria
Manual reparacionalbanileria
 
Guia practica 1 calificación de la experiencia de consorcios vf (1)
Guia practica 1 calificación de la experiencia de consorcios vf (1)Guia practica 1 calificación de la experiencia de consorcios vf (1)
Guia practica 1 calificación de la experiencia de consorcios vf (1)
 
Manual entidades infobras
Manual entidades infobrasManual entidades infobras
Manual entidades infobras
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 

Obras publicas (1)

  • 1. GESTION DE LAS OBRAS PÚBLICAS Abog. Daniel Triveño Daza
  • 2. Definición de Gestión • Gestión es el mecanismo fundamental para la integración y operación de todo esfuerzo organizado • Es un proceso que se lleva para establecer y alcanzar objetivos precisos mediante el uso de recursos humanos y de otra naturaleza
  • 3. Definición de Gestión Pública • Es el mecanismo de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus objetivos y metas, los que están enmarcados por las políticas gubernamentales establecidas por el Poder Ejecutivo
  • 4. Elementos de la Gestión 1. Establecimiento de objetivos y metas: - Que? - Dónde? - Cuándo? - Quiénes? - Por qué? - Cómo?
  • 5. Elementos de la Gestión 2. Planeación y Organización -Programación -Elaboración del Presupuesto -Organización de los Recursos
  • 6. Elementos de la Gestión 3. Control -Lograr que se efectúe el trabajo -Revisar el trabajo -Orientar -Emprender acciones
  • 7. Elementos de la Gestión 4. Supervisión: -Obtener información -Evaluar la información obtenida -Analizar las variaciones para determinar sus causas y sus efectos. -Tomar acciones correctivas, si es necesario
  • 8. Elementos de la Gestión 5. Informes y Evaluación: -Informar si se cumplieron los objetivos y las metas. -Informar si el desempeño obtenido corresponde al previsto en la planeación. -Informar si hay lugar a modificaciones como producto de la evaluación del proceso.
  • 9. Concepto básico de gestión de obras públicas Ejecución de Proyecto de Inversión Pública: -Toda intervención limitada en el tiempo. -Que utiliza total o parcialmente recursos públicos. -Con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios ( de la Entidad) -Cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto.
  • 10. Proyecto de Obra Pública Se puede definir Proyecto como un conjunto de actividades interdependientes orientadas a un fin específico, con una duración predeterminada. Completar con éxito el proyecto significa cumplir con los objetivos dentro de las especificaciones técnicas, de costo y de plazo de terminación
  • 11. Etapas de un Proyecto Son tres etapas: -Planificación -Ejecución -Entrega o puesta en marcha
  • 12. Fase de Planificación • Se trata de establecer cómo el equipo de trabajo deberá satisfacer las restricciones de prestaciones, planificación temporal y costo. Una planificación detallada da consistencia al proyecto y evita sorpresas que nunca son bien recibidas.
  • 13. Fase de Ejecución Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización propiamente dicha del proyecto. Responde ante todo a las características técnicas específicas de cada tipo de proyecto y supone poner en juego y gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la obra en cuestión.
  • 14. Fase de entrega • Todo proyecto está destinado a finalizarse en un plazo determinado, culminando en la entrega de la obra al cliente o la puesta en marcha del sistema desarrollado, comprobando que funciona adecuadamente y responde a las especificaciones en su momento aprobadas.
  • 15. Fase de entrega Esta fase es también muy importante no sólo por representar la culminación de la operación sino por las dificultades que suele presentar en la práctica, alargándose excesivamente y provocando retrasos y costos imprevistos.
  • 16. EPROCESO DE SELECCIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS (D. Leg. 1017 y su Reglamento)
  • 17. Valor Referencial y su determinación • Corresponde al presupuesto de obra establecido en el Expediente Técnico. • El Expediente Técnico considera la identificación de partidas y subpartidas, análisis de precios unitarios, insumos requeridos en cantidades y precios en condiciones más competitivas del mercado, gastos generales variables y fijos y utilidad. • El presupuesto de obra deberá estar suscrito por consultores y/o servidores que participaron en su elaboración y/o aprobación, según corresponda.
  • 18. Valor Referencial y su vigencia • Para el caso de Concurso Oferta: El alcance de los estudios que sustenta la viabilidad y el estudio de la posibilidades de precios del mercado. • La vigencia es de seis meses. • Si hay Expediente Técnico, se computa desde la fecha de determinación del presupuesto de obra consignada en el citado expediente.
  • 19. Aprobación de Expediente Técnico • Su aprobación es una condición general necesaria. • Si no es obra de inversión (gastos de operación o mantenimiento) bastará la aprobación de la Entidad. • Si es obra de inversión, se requerirá previamente, la aprobación del órgano que aprobó la viabilidad (artículo 23.3 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública).
  • 20. Expediente de Contratación Debe incluir el expediente de contratación, además de los requisitos del artículo 10 del Reglamento, lo siguiente: – El Expediente Técnico (excepto Concurso Oferta y Llave en Mano que incluye elaboración del referido Expediente) – La Declaración de Viabilidad (para los casos de Obras que sean Inversión Pública). – El Informe Técnico que sustentó la Declaración de Viabilidad para los casos de Concurso Oferta y Llave en Mano, que incluye elaboración del Expediente Técnico
  • 21. Suma Alzada – En el sistema a suma alzada el postor formulará su propuesta considerando todos los trabajos que sean necesarios para el cumplimiento del objeto de la prestación requerida según los planos, especificaciones técnicas, memoria descriptiva y presupuesto de obra, que forman parte del Expediente Técnico, en ese orden de prelación, considerándose que el desagregado por partidas que da origen a su propuesta, y que debe presentarse para la suscripción del contrato, es referencial.
  • 22. Suma Alzada • Lo fundamental en el sistema a suma alzada es la descripción del objeto del contrato hecha por el expediente Técnico y que basta que alguna parte o característica del objeto esté expresada en un documento del expediente técnico, para que ella se vuelva obligatoria, independientemente de si estaba prevista o no en el presupuesto base (o valor referencial), o en la oferta desagregada del participante en el proceso de selección, ya que estos están en el último lugar en el orden de prelación.
  • 23. Precios Unitarios • En el sistema de precios unitarios, tarifas o porcentajes, el postor formula su propuesta ofertando precios unitarios en función de las partidas o cantidades referenciales contenidas en las Bases, y que se valorizan en relación con su ejecución real, así como por un determinado plazo de ejecución. En estos casos, el postor presentará, además del desagregado a que se refiere el párrafo precedente, el valor total de la oferta económica. • Este sistema se elegirá cuando el expediente técnico no puede establecer con total precisión la calidad y la cantidad de los trabajos que forman parte de la prestación, pese a que el objeto final si está definido.
  • 24. Esquema mixto suma alzada precios unitarios • Es una combinación de los dos sistemas anteriores, aplicable cada uno a una parte del contrato.
  • 25. Modalidad de Ejecución Contractual a) Llave en mano: En esta modalidad el postor oferta en conjunto la construcción, equipamiento y montaje hasta la puesta en servicio de determinada obra pudiendo incluir el Expediente Técnico. En el caso de adquisición de bienes el postor oferta, además de éstos, su instalación y puesta en funcionamiento.
  • 26. Modalidad de Ejecución Contractual b) Concurso Oferta: En esta modalidad el postor concurre ofertando expediente técnico, ejecución de la obra y, de ser el caso terreno. Esta modalidad sólo podrá aplicarse en la ejecución de obras que se convoquen bajo el sistema de suma alzada y siempre que el valor referencial corresponda a una Licitación Pública. Para la ejecución de la obra es requisito previo la presentación y aprobación del Expediente Técnico por el íntegro de la Obra.
  • 27. Consultas y observaciones durante el proceso de selección • Cualquier consulta u observación del Expediente de Contratación requerirá conformidad del área usuaria y/o del órgano de contrataciones, según corresponda. • Si las consultas u observaciones ameritan cambio de expediente de contratación, éste debe aprobarse nuevamente.
  • 28. Observación del Valor Referencial La absolución de esta observación requiere: - Opinión de la unidad orgánica competente. -De ser el caso, aprobación del nuevo valor referencial, previa disponibilidad presupuestal correspondiente. -Nueva aprobación del Expediente de Contratación. -Si el cambio del valor referencial implica cambio del tipo de proceso convocado, éste se declara nulo.
  • 29. Evaluación Técnica : No se realiza Solo se evalúa la propuesta económica Adjudicación Directa Selectiva Adjudicación de Menor Cuantía
  • 30. Evaluación Técnica: Puntaje mínimo: 60 Puntos Excepcionalmente: Calificación Previa (≥ 25 000 UIT) Evaluación Técnica Licitación Pública Adjudicación Directa Pública
  • 31. Factores de Evaluación Técnica • Experiencia en obras en general: – Ejecutados hasta en los últimos 10 años – Hasta 5 veces el Valor Referencial • Experiencia en obras similares: – Ejecutados hasta en los últimos 10 años – Por un máximo acumulado equivalente al Valor Referencial. Cada obra 15% del VR – Debe establecerse en las Bases las obras que se consideran como similares
  • 32. Evaluación Económica – Contenido de la propuesta económica 1. PROPUESTA ECONÓMICA: PRECIOS UNITARIOS pueden ser expresados con más de 2 decimales 2. GARANTÍA DE SERIEDAD DE OFERTA: En LP o AD y declaración jurada en el caso de las AMC. 3. LÍMITES DEL VALOR REFERENCIAL: Límite máximo : 110% Límite mínimo : 90%
  • 33. Evaluación Económica-Caso de procesos convocados a precios unitarios, tarifas o porcentajes • El Comité Especial verifica las operaciones aritméticas de la propuesta que obtuvo el mayor puntaje total. • De haber incorrección, corregirá, consignará el monto correcto y asignará el lugar que corresponde. • La corrección se consigna en el acta.
  • 34. Otorgamiento de la Buena Pro SI LA OFERTA EXCEDE EL 100% DEL V.REF: - Máx. 10 días hábiles desde la fecha del calendario, bajo responsabilidad del Titular. - Presupuesto + Aprobación Titular, salvo acepte reducir su oferta económica < V. Ref, en acto público o por escrito, según el caso.
  • 35. Bonificaciones • ADS y AMC Diez por ciento (10%) - Previa solicitud - Provincia o provincia colindante (a excepción de Lima y Callao)
  • 36. EL CONTRATO DE OBRA: REQUISITOS
  • 37. Documentos para la firma de un contrato de obra 1. Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado, salvo en los contratos derivados de procesos de menor cuantía, en los que la Entidad deberá efectuar la verificación correspondiente ante el Registro Nacional de Proveedores. 2. Garantías de fiel cumplimiento. 3. Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los asociados, de ser el caso.
  • 38. Documentos para la firma de un contrato de obra 4. Constancia de Capacidad Libre de Contratación expedida por el Registro Nacional de Proveedores. 5. Designación del residente de la obra, cuando no haya formado parte de la propuesta técnica. 6. El calendario de avance de obra valorizado en concordancia con el cronograma de desembolsos establecidos y sustentado en la programación de obra PERT-CPM concordante con el plazo, el cual deberá considerar la estacionalidad climática propia
  • 39. Documentos para la firma de un contrato de obra 7. El calendario de adquisición de materiales e insumos necesarios para la ejecución de obra en concordancia con el calendario de obra valorizado.
  • 41. Garantías Emitidas por entidades bajo el ámbito de la (SBS) • Solidaria • Incondicional • Irrevocable • Realización Automática Clases de Garantías (en tema de obras) • Seriedad de Oferta (para ser postor) • Fiel Cumplimiento (hasta aprobar liquidación) • Adelanto Directo (hasta amortización total) • Adelanto Material (hasta amortización total) • Por prestaciones accesorias (dispuestas en las Bases)
  • 42. INICIO DEL CÓMPUTO DEL PLAZO
  • 43. Inicio del Plazo Contractual • El plazo de ejecución del contrato de obra es el mismo que figura en las Bases del proceso de selección que le dio origen, dado que, de acuerdo al Reglamento, el plazo es un requerimiento técnico mínimo y por lo tanto no es ofertable. El plazo contractual debe estar expresado en días calendarios. • El inicio del plazo contractual de ejecución de obra comienza a regir desde el día siguiente de que se cumplan las condiciones que a continuación se detallan.
  • 44. Condiciones para inicio del plazo • Que se designe al inspector o al supervisor, según corresponda; • Que la Entidad haya hecho entrega del expediente técnico de obra completo; • Que la Entidad haya hecho entrega del terreno o lugar donde se ejecutará la obra; y, • Que la Entidad entregue el Calendario de Entrega de Materiales e Insumos necesarios, cuando en las Bases se hubiera establecido tal responsabilidad por parte de la Entidad.
  • 45. Condiciones para inicio del plazo • Que se haya entregado el adelanto directo al contratista, de haber sido solicitado por éste dentro de los 8 días de firmado el contrato , hecho que deberá cumplirse por la Entidad dentro del plazo de siete (7) días de haber recibido la garantía correspondiente y comprobante de pago .
  • 46. Condiciones para el inicio del plazo Importante: • Las condiciones a que se refieren los literales precedentes, deberán ser cumplidas dentro de los quince (15) días contados a partir del día siguiente de la suscripción del contrato. En caso de que el contratista solicite la entrega del adelanto directo, la solicitud y entrega de la garantía deberá formalizarse dentro del indicado plazo. • En caso no se haya solicitado la entrega del adelanto directo, el plazo se inicia con el cumplimiento de las demás condiciones.
  • 47. Condiciones para el inicio del plazo Importante: • Si la Entidad no cumple con lo dispuesto en los incisos precedentes por causas imputables a ésta, en los quince (15) días siguientes al vencimiento del plazo previsto anteriormente, el contratista tendrá derecho al resarcimiento de daños y perjuicios acreditados hasta por un monto equivalente al cinco por diez mil (5/10000) del monto del contrato por día y hasta por un tope de setenta y cinco por diez mil (75/10000) de dicho monto contractual. Vencido el plazo indicado, el contratista podrá además solicitar la resolución del contrato por incumplimiento
  • 49. Residente de Obra • Profesional : Ingeniero o Arquitecto • Experiencia: = o > 2 años ejercicio profesional • Cambio del residente: autorizado por la Entidad • 8 d.h. Pronunciarse • Si no se pronuncia: Aprobado el cambio
  • 50. Inspector o Supervisor de Obras Los Requisitos son los mismos que para ser Residente de Obra: • Profesional Colegiado, habilitado y especializado designado por el contratista. • Arquitecto o Ingeniero con no menos de dos años de ejercicio profesional.
  • 51. La Supervisión o Inspección • La inspección o supervisión de la obra es un conjunto de procesos técnicos, legales y administrativos. • La finalidad es verificar que el contratista ejecuta la obra dentro de los parámetros de calidad, precio, plazo y obligaciones contractuales. • La Entidad controla los trabajos efectuados por el contratista a través del inspector o supervisor, según corresponda.
  • 52. Mayores Prestaciones de Supervisión • Adicional < o = 15% Monto Contrato (Entidad autoriza) • Adicional > 15% Monto Contrato (Contraloría autoriza) La Supervisión
  • 53. Supervisor : Controles • Control de precio • Control de plazo • Control de Calidad • Control de obligaciones contractuales
  • 54. Pago al supervisor por el contratista • Extensión del servicio de la inspección o supervisión por atraso en finalización de la obra por causa imputable al Contratista genera extensión del servicio: – Contratista asumirá el pago de la inspección o supervisión del monto equivalente a la mayor prestación. – Se hará efectivo dicho monto deduciendo de la Liquidación de Obra.
  • 56. Programación de la Obra • El contratista adjudicatario de la buena pro debe realizar la programación de obra PERT CPM teniendo como parámetro el cronograma de desembolsos establecidos en las Bases por la Entidad en función a su disponibilidad presupuestal. La programación PERT CPM es en esencia la identificación de todas las actividades necesarias para la ejecución de la obra, la determinación de la secuencia de ejecución en términos de precedencias y el plazo de ejecución de cada actividad y del total de ellas.
  • 57. Relevancia del cronograma y de la ruta crítica • Se debe identificar las actividades. • Se determinan duraciones para las actividades. • Se establecen cuales son predecesoras, sucesoras y cuales independientes. • Se establecen secuencias. • Se construye la red de secuencias.
  • 58. Relevancia del cronograma y de la ruta crítica • Se encontrará que hay actividades cuyas fechas mas tempranas y mas tardías son IGUALES . En este caso se dice que la HOLGURA es cero. • Siempre hay una cadena de actividades con holgura cero que es CONTINUA desde el inicio hasta el fin del proyecto. • Si una actividad de esa cadena dura más de lo previsto, entonces todo el proyecto dura más de lo previsto. • Esa cadena de actividades es la RUTA
  • 59. Afectación de la ruta crítica • Puede suceder un hecho que afecte una actividad del programa de obra. Es lo que llamamos “CAUSAL”. • Si afecta una actividad crítica, entonces el programa se extiende. • Podría suceder que afecte una actividad no crítica en ese momento, pero que debido al retraso se vuelve crítica.