SlideShare una empresa de Scribd logo
Mauricio Dorn M.D.
• El observador
• Instrumentos de Observación
• Métodos de Obtención de datos
• Manejo de Información y Bases de Datos
2
¿Quién es?
Observación
Inducción Hipótesis
Experimento
Refutación/
Demostración
Tesis
4
Protocolo
Hipótesis
Método
Tesis
Resultados
Base de
datos
Observador
5
Protocolo
Hipótesis
Método
Tesis
Resultados
Base de
datos
Observador
6
Protocolo
Hipótesis
Método
Tesis
Resultados
Base de
datos
Observador
7
 Discriminación.
 Se define como “discriminación” a toda forma de
distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en razón de
sexo, color, edad, orientación sexual e identidad de
géneros, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo
religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, CONDICIÓN
ECONÓMICA, SOCIAL O DE SALUD, profesión, ocupación u
oficio, grado de instrucción, capacidades diferentes y/o DISCAPACIDAD
FÍSICA, INTELECTUAL O SENSORIAL, ESTADO DE
EMBARAZO, procedencia, APARIENCIA FÍSICA, vestimenta, apellido u
otras que tengan por objetivo o resultado anula ro menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de
derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por la
Constitución Política del Estado y el derecho internacional. NO SE
CONSIDERARÁ DISCRIMINACIÓN A LAS MEDIDAS DE
ACCIÓNAFIRMATIVA.
8
9
¿Cómo usarlos?
 Cualquier Recurso Utilizado por el
Observador (previamente aprobado en el
protocolo) que tiene como fin acercarse al
fenómeno y extraer información
11
12
Objetivo
Válido
Confiable
13
Cuantitativo
Cualitativo
14
¿Cómo hacerlo?
FUENTES PRIMARIAS
 Observación directa
 Experimentos
 Encuestas
 Grupos focales
 Entrevistas
 Cuestionarios
 Tests
 Capturas
FUENTES SECUNDARIAS
 Bibliografía existente
 Documentación
 Datos estadísticos
 Censos
 Expedientes
16
 RegistroVisual de lo ocurrido en el evento
 Tipos:
 Según la presencia del observador: Participativa o
No participativa
 Según el sistema:
▪ Estructurada: bajo un estándar de regulación
▪ No estructurada: Lineamientos generales
17
VENTAJAS
 Menor cantidad de
probabilidades de error
operativo
 Se mantiene el factor
ambiental
 Se obtienen datos
cualitativos y cuantitativos
DESVENTAJAS
 Requiere entrenamiento y
habilidad
 Gran demanda de tiempo y
esfuerzo
 SESGOS
 Paso posterior:
interpretación
18
 Interacción directa entre el observador y el
objeto o sujeto estudiado.
 Según su sistema:
 Estructurado: Bajo un estándar
 No estructurado: Lineamientos generales
 Requiere un buen nivel de interacción
profesional
▪ Ej. Relación medico paciente
19
VENTAJAS
 Información uniforme
 No requiere entrenamiento
 Fácil de procesar
DESVENTAJAS
 No profundiza
 Omite datos
potencialmente relevantes
 Información confidencial
de difícil acceso
20
 Adaptable
 Profundiza temas de
interés
 Orienta posibles hipótesis
 Requieren mucho tiempo
 Limitado a personas con
problemas de palabra
 Dificultad al analizar los
datos
 Requiere confianza
 Mayor costo
21
 Formulario impreso que es llenado por el
consultado
 Puede llenarse en grupo, diferentes
ambientes y el observador puede o no estar
presente
22
VENTAJAS
 Mayor numero de datos en
poco tiempo
 Fácil análisis
 Mayor confidencialidad
 Eliminación de los sesgos
de prejuicio
DESVENTAJAS
 Poco flexible
 Inútil en gente iletrada
 No permite aclarar dudas
 Se pueden obtener
resultados falsos
 Se debe utilizar grandes
muestras
23
 Obtención de la información de una fuente
previamente creada
24
VENTAJAS
 Obtención veloz de datos
 Mayor facilidad de
consentimiento
 Estructuración previa de
datos
DESVENTAJAS
 Dependencia de institución
 Dependendencia de
observador previo
 Prejuicio institucional
25
¿Por qué?
Y con esto acabamos….
 Confidencialidad
 Respaldo
 Comprobación
 Uso de iniciales y códigos
 Manejo seguro de materiales
 Etiquetado correcto
27
28

Más contenido relacionado

Similar a Observación científica, Recolección de Datos - Mauricio Dorn M.D.

Educ 603 aspectos eticos, politicos, legales y morales
Educ 603 aspectos eticos, politicos, legales y moralesEduc 603 aspectos eticos, politicos, legales y morales
Educ 603 aspectos eticos, politicos, legales y morales
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SVTecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
carlos chavez
 
Levantamiento de la información
Levantamiento de la informaciónLevantamiento de la información
Levantamiento de la información
Dani Cardona
 
La evaluación en la psicología clínica
La evaluación en la psicología clínicaLa evaluación en la psicología clínica
La evaluación en la psicología clínica
Arturo Alvarez Caballero
 
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPANTec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
carlos chavez
 
Menor maduro. Toma de decisiones
Menor maduro. Toma de decisionesMenor maduro. Toma de decisiones
Menor maduro. Toma de decisiones
Pediatria-DASE
 
Tecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacionTecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacion
Jessica Lizbeth Ortiz
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
Lina Patricia Caviedes Vargas
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
Lina Patricia Caviedes Vargas
 
Protección de datos en Centros Educativos
Protección de datos en Centros EducativosProtección de datos en Centros Educativos
Protección de datos en Centros Educativos
JoseBonilla95
 
Cuantitativo y cualitativo
Cuantitativo y cualitativoCuantitativo y cualitativo
Cuantitativo y cualitativo
FaustoJaramillo2
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
Lina Peña
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
Aileen Esteves
 
Métodos de investigación y estadística en psicología
Métodos de investigación y estadística en psicología Métodos de investigación y estadística en psicología
Métodos de investigación y estadística en psicología
Ana Karen Dolores García
 
Planeamiento Estratégico de la Comunicación Educativa
Planeamiento Estratégico  de la Comunicación  EducativaPlaneamiento Estratégico  de la Comunicación  Educativa
Planeamiento Estratégico de la Comunicación Educativa
KAROLMIRELLAARGUEDAS
 
Metodologías para la medición de la Opinión Pública
Metodologías para la medición de la Opinión PúblicaMetodologías para la medición de la Opinión Pública
Metodologías para la medición de la Opinión Pública
YaravBarriosRangel
 
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.ppt
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptTECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.ppt
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.ppt
JLizanaT
 
3 LA ENCUESTA.pptx
3 LA ENCUESTA.pptx3 LA ENCUESTA.pptx
3 LA ENCUESTA.pptx
PedroHumbertoCruzDav
 
Politica social
Politica socialPolitica social
Politica social
insucoppt
 
Tecnicas e instrumentos de recolecion de informacion
Tecnicas e instrumentos de recolecion de informacionTecnicas e instrumentos de recolecion de informacion
Tecnicas e instrumentos de recolecion de informacion
MarcoAntonioSaavedra17
 

Similar a Observación científica, Recolección de Datos - Mauricio Dorn M.D. (20)

Educ 603 aspectos eticos, politicos, legales y morales
Educ 603 aspectos eticos, politicos, legales y moralesEduc 603 aspectos eticos, politicos, legales y morales
Educ 603 aspectos eticos, politicos, legales y morales
 
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SVTecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
 
Levantamiento de la información
Levantamiento de la informaciónLevantamiento de la información
Levantamiento de la información
 
La evaluación en la psicología clínica
La evaluación en la psicología clínicaLa evaluación en la psicología clínica
La evaluación en la psicología clínica
 
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPANTec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
 
Menor maduro. Toma de decisiones
Menor maduro. Toma de decisionesMenor maduro. Toma de decisiones
Menor maduro. Toma de decisiones
 
Tecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacionTecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacion
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
 
Protección de datos en Centros Educativos
Protección de datos en Centros EducativosProtección de datos en Centros Educativos
Protección de datos en Centros Educativos
 
Cuantitativo y cualitativo
Cuantitativo y cualitativoCuantitativo y cualitativo
Cuantitativo y cualitativo
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
 
Métodos de investigación y estadística en psicología
Métodos de investigación y estadística en psicología Métodos de investigación y estadística en psicología
Métodos de investigación y estadística en psicología
 
Planeamiento Estratégico de la Comunicación Educativa
Planeamiento Estratégico  de la Comunicación  EducativaPlaneamiento Estratégico  de la Comunicación  Educativa
Planeamiento Estratégico de la Comunicación Educativa
 
Metodologías para la medición de la Opinión Pública
Metodologías para la medición de la Opinión PúblicaMetodologías para la medición de la Opinión Pública
Metodologías para la medición de la Opinión Pública
 
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.ppt
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptTECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.ppt
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.ppt
 
3 LA ENCUESTA.pptx
3 LA ENCUESTA.pptx3 LA ENCUESTA.pptx
3 LA ENCUESTA.pptx
 
Politica social
Politica socialPolitica social
Politica social
 
Tecnicas e instrumentos de recolecion de informacion
Tecnicas e instrumentos de recolecion de informacionTecnicas e instrumentos de recolecion de informacion
Tecnicas e instrumentos de recolecion de informacion
 

Más de Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Bibliografía - Dra. Alexandra Castillo
Bibliografía - Dra. Alexandra CastilloBibliografía - Dra. Alexandra Castillo
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea LópezConclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
 
Tablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada Torres
Tablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada TorresTablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada Torres
Muestreo y técnicas de muestreo - Dr. Javier Gonzalo Rocabado Laguna
Muestreo y técnicas de muestreo - Dr. Javier Gonzalo Rocabado LagunaMuestreo y técnicas de muestreo - Dr. Javier Gonzalo Rocabado Laguna
Muestreo y técnicas de muestreo - Dr. Javier Gonzalo Rocabado Laguna
Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
 
Metodología de la investigación - Dr. Ángel Claros
Metodología de la investigación - Dr. Ángel ClarosMetodología de la investigación - Dr. Ángel Claros
Hipótesis - Dra. Alexandra Castillo
Hipótesis - Dra. Alexandra CastilloHipótesis - Dra. Alexandra Castillo
ESTATUTOS SOCIEM UCB"SP" 2013
ESTATUTOS SOCIEM UCB"SP" 2013ESTATUTOS SOCIEM UCB"SP" 2013

Más de Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" (7)

Bibliografía - Dra. Alexandra Castillo
Bibliografía - Dra. Alexandra CastilloBibliografía - Dra. Alexandra Castillo
Bibliografía - Dra. Alexandra Castillo
 
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea LópezConclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
 
Tablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada Torres
Tablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada TorresTablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada Torres
Tablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada Torres
 
Muestreo y técnicas de muestreo - Dr. Javier Gonzalo Rocabado Laguna
Muestreo y técnicas de muestreo - Dr. Javier Gonzalo Rocabado LagunaMuestreo y técnicas de muestreo - Dr. Javier Gonzalo Rocabado Laguna
Muestreo y técnicas de muestreo - Dr. Javier Gonzalo Rocabado Laguna
 
Metodología de la investigación - Dr. Ángel Claros
Metodología de la investigación - Dr. Ángel ClarosMetodología de la investigación - Dr. Ángel Claros
Metodología de la investigación - Dr. Ángel Claros
 
Hipótesis - Dra. Alexandra Castillo
Hipótesis - Dra. Alexandra CastilloHipótesis - Dra. Alexandra Castillo
Hipótesis - Dra. Alexandra Castillo
 
ESTATUTOS SOCIEM UCB"SP" 2013
ESTATUTOS SOCIEM UCB"SP" 2013ESTATUTOS SOCIEM UCB"SP" 2013
ESTATUTOS SOCIEM UCB"SP" 2013
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Observación científica, Recolección de Datos - Mauricio Dorn M.D.

  • 2. • El observador • Instrumentos de Observación • Métodos de Obtención de datos • Manejo de Información y Bases de Datos 2
  • 8.  Discriminación.  Se define como “discriminación” a toda forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual e identidad de géneros, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, CONDICIÓN ECONÓMICA, SOCIAL O DE SALUD, profesión, ocupación u oficio, grado de instrucción, capacidades diferentes y/o DISCAPACIDAD FÍSICA, INTELECTUAL O SENSORIAL, ESTADO DE EMBARAZO, procedencia, APARIENCIA FÍSICA, vestimenta, apellido u otras que tengan por objetivo o resultado anula ro menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos por la Constitución Política del Estado y el derecho internacional. NO SE CONSIDERARÁ DISCRIMINACIÓN A LAS MEDIDAS DE ACCIÓNAFIRMATIVA. 8
  • 9. 9
  • 11.  Cualquier Recurso Utilizado por el Observador (previamente aprobado en el protocolo) que tiene como fin acercarse al fenómeno y extraer información 11
  • 12. 12
  • 16. FUENTES PRIMARIAS  Observación directa  Experimentos  Encuestas  Grupos focales  Entrevistas  Cuestionarios  Tests  Capturas FUENTES SECUNDARIAS  Bibliografía existente  Documentación  Datos estadísticos  Censos  Expedientes 16
  • 17.  RegistroVisual de lo ocurrido en el evento  Tipos:  Según la presencia del observador: Participativa o No participativa  Según el sistema: ▪ Estructurada: bajo un estándar de regulación ▪ No estructurada: Lineamientos generales 17
  • 18. VENTAJAS  Menor cantidad de probabilidades de error operativo  Se mantiene el factor ambiental  Se obtienen datos cualitativos y cuantitativos DESVENTAJAS  Requiere entrenamiento y habilidad  Gran demanda de tiempo y esfuerzo  SESGOS  Paso posterior: interpretación 18
  • 19.  Interacción directa entre el observador y el objeto o sujeto estudiado.  Según su sistema:  Estructurado: Bajo un estándar  No estructurado: Lineamientos generales  Requiere un buen nivel de interacción profesional ▪ Ej. Relación medico paciente 19
  • 20. VENTAJAS  Información uniforme  No requiere entrenamiento  Fácil de procesar DESVENTAJAS  No profundiza  Omite datos potencialmente relevantes  Información confidencial de difícil acceso 20
  • 21.  Adaptable  Profundiza temas de interés  Orienta posibles hipótesis  Requieren mucho tiempo  Limitado a personas con problemas de palabra  Dificultad al analizar los datos  Requiere confianza  Mayor costo 21
  • 22.  Formulario impreso que es llenado por el consultado  Puede llenarse en grupo, diferentes ambientes y el observador puede o no estar presente 22
  • 23. VENTAJAS  Mayor numero de datos en poco tiempo  Fácil análisis  Mayor confidencialidad  Eliminación de los sesgos de prejuicio DESVENTAJAS  Poco flexible  Inútil en gente iletrada  No permite aclarar dudas  Se pueden obtener resultados falsos  Se debe utilizar grandes muestras 23
  • 24.  Obtención de la información de una fuente previamente creada 24
  • 25. VENTAJAS  Obtención veloz de datos  Mayor facilidad de consentimiento  Estructuración previa de datos DESVENTAJAS  Dependencia de institución  Dependendencia de observador previo  Prejuicio institucional 25
  • 26. ¿Por qué? Y con esto acabamos….
  • 27.  Confidencialidad  Respaldo  Comprobación  Uso de iniciales y códigos  Manejo seguro de materiales  Etiquetado correcto 27
  • 28. 28