SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGIA DE INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE INVESTIGACION
TABLAS Y GRAFICOSTABLAS Y GRAFICOS
Dr. MSc. Claudio Prada TorresDr. MSc. Claudio Prada Torres
Santa Cruz – Septiembre 2013Santa Cruz – Septiembre 2013
2
INTRODUCCION
Esquema de las etapas de organización de información
AREA DE INTERES DATOS Y VARIABLESDATOS Y VARIABLES
ORGANIZAR Y RESUMIRORGANIZAR Y RESUMIR
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVAESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
(Tablas,
Gráficos, Medidas
Descriptivas, etc.)
INTERPRETACIÓN
ANALISISANALISIS
PRESENTACION
TABLAS ESTADISTICAS:
DEFINICION
• SON INSTRUMENTOS QUE SIRVE PARA LA
PRESENTECION DE DATOS NUMERICOS
OBTENIDOS EN ALGUN ESTUDIO DE MANERA
ORDENADA.
ETAPAS PARA EL DISEÑO Y SELECCIÓN
DE UNA TABLA
1. DEFINICON DEL PROPOSITO DE LA TABLA
2. TITULO DE LA TABLA
3. ASIGNACION DE ESCALAS DE CLASIFICACION
A FILAS Y COLUMNAS
4. COLOCAR LOS DATOS EN LA TABLA
5. IDENTIFICAR LA FUENTE DE OBTENCION DE
LOS DATOS.
1. PROPOSITO DE LA TABLA
• DE ACUERDO AL PROPOSITO PUEDEN SER:
1.DE FRECUENCIA: MATERIAL CLASIFICADO
SEGÚN 1 CRITERIO SOLO.
2.DE ASOCIACION: SE MUESTRA LA RELACION
ENTRE 2 O MAS VARIABLES EN LAS UNIDADES
DE OBSERVACION
1. PROPOSITO DE LA TABLA
• USOS Y UTILIDAD:
1.AYUDA A DETERMINAR LOS CRITERIOS DE
CLASIFICACION USADOS EN LAS TABLAS
2.SENTIDO DEL ANALISIS DE LOS DATOS .
• EJ: EDADES EN GRUPOS DE ENFERMOS.
CRITERIO DE CLASIFICACION EDAD.
• EJ: RELACION DE VARIABLES:RELACION ENTRE
EDAD Y GRAVEDAD.
2. COLOCAR EL TITULO
• HAY QUE TENER EN CUENTA:
1.QUE SE REPRESENTA. ENFERMOS,
OPERADOS, CASOS, ETC.
2.COMO: CLASIFICACION DE LAS UNIDADES DE
OBSERVACION. EJEM: ENFERMOS SEGÚN
EDAD, DIAG. Y GRAVEDAD.
3.DONDE: LUGAR. SERVICIO DE CIRUGIA,
ESCUELA, MUNICIPIO, BARRIO.
3. ASIGNACION DE ESCALAS DE
CLASIFICACION
• 1 SOLO CRITERIO: COLOCAR LA ESCALA DE
CLASIFICACION EN LA 1ER COLUMNA.
EJEMPLO EDAD.
• MAS DE 2 CRITERIOS: COLOCAR LA ESCALA
CON MAYOR NUMERO DE GRUPOS EN LA
1ERA COLUMNA. EJEMPLO ENTRE EDAD Y
GRAVEDAD, LA EDAD PORQUE SON MAS
GRUPOS.
3. ASIGNACION DE ESCALAS DE
CLASIFICACION(2)
• CUANDO HAY 2 ESCALAS DE CLASIFICACION:
ANTECEDENTES Y OTRA CONSECUENCIAS.
PREFERIBLE 1ERO COLOCAR LOS ANTECEDENTES
A LA IZQUIERDA Y LA CONSECUENCIA EN LA FILA
SUPERIOR. EJEMPLO LA RELACION ENTRE
TRATAMIENTO Y RESULTADO.
• LAS TABLAS CON MUCHOS CRITERIOS SON MAS
DIFICILES DE LEER Y ANALIZAR. COLOCARLAS EN
ANEXOS!
4. COLOCACION DE DATOS
NUMERICOS
• COLOCAR LOS DATOS POR FILAS Y
COLUMNAS.
• DISPONER UNA CASILLA PARA TOTALES EN
AMBOS CASOS.
• SE CALCULARAN % CUANDO EL NUMERO DE
OBSERVACIONES SEA POR LO MENOS MAYOR
A 20 EN TOTAL. ES MAS FACIL DE ENTEDER!
5. FUENTE DE LOS DATOS
EXPUESTOS
• SIEMPRE DEBE ESTAR MENCIONA AL PIE DE
CADA TABLA.
• EXPRESA EL ORIGEN DE LA INFORMACION
EXPUESTA.
• DEBE SER ESPECIFICA Y VERIFICABLE.
• DEBE SER DE FACIL LECTURA. EJ: BASE DE
DATOS DE LA INVESTIGACION, CENSO 2012,
ENDSA 2009.
LOS GRAFICOS ESTADISTICOS
SON INSTRUMENTOS REPRESENTADOS POR
IMÁGENES QUE COMBINAN FORMAS, COLORES,
LINEAS, SIMBOLOS, NUMEROS, TEXTO Y
SISTEMAS DE REFERENCIA QUE PERMITEN
REPRESENAR LA INFORMACION DE UN ESTUDIO
DE INVESTIGACION.
ES LA REPRESENTACION DE DATOS
NUMERICOS EN EL PLANO CON EL FIN DE
OBTENER UNA IMPRESIÓN VISUAL Y UNA
COMPRENSION RAPIDA DE LA INFORMACION.
UTILIDAD DE LOS GRAFICOS
•FACILITA EL ACCESO Y COMPRENSION DE
LA INFORMACION CONTENIDA EN LAS TABLAS
DE DATOS.
•SON UNA PODEROSA HERRAMIENTA
PARA EL ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS
DATOS, SIENDO EN OCACIONES EL MEDIO
MAS EFECTIVO PARA DESCRIBIR, RESUMIR O
ANALIZAR LA INFORMACION DE UN ESTUDIO
O TRABAJO DE INVESTIGACION.
REQUISITOS
• DEBE SER SENCILLO Y AUTOEXPLICATIVO.
• DEBE PRESENTAR FIELMENTE LOS HECHOS.
• DEBE RESPONDER QUE DESEA MOSTRAR,
PARA QUE, A QUIENES Y LUGAR.
• LA ELECCION DEL TIPO DEPENDE DE LA
ESCALA DE CLASIFICACION DE LOS DATOS Y DE
LOS OBJETIVOS DEL GRAFICO.
• DEBE BASARSE EN DATOS ORGANIZADOS EN
TABLAS.
TIPOS DE GRÁFICOS
DIAGRAMA DE
BARRAS
En él se asocia a cada valor de la variable
una barra, cuya longitud es igual o
proporcional a su frecuencia.
-SE UTILIZA GENERALMENTE PARASE UTILIZA GENERALMENTE PARA
REPRESENTAR LA FRECUENCIA DE LASREPRESENTAR LA FRECUENCIA DE LAS
CATEGORIAS DE UNA VARIABLECATEGORIAS DE UNA VARIABLE
CUALITATIVA NOMINALES YCUALITATIVA NOMINALES Y
ORDINALES.ORDINALES.
-CUANDO UNA VARIABLE ESCUANDO UNA VARIABLE ES
CUANTITATIVA SE PUEDE UTILIZARCUANTITATIVA SE PUEDE UTILIZAR
ESTE TIPO DE GRAFICO SOLO SI LAESTE TIPO DE GRAFICO SOLO SI LA
VARIABLE ES TRANSFORMADA ENVARIABLE ES TRANSFORMADA EN
CATEGORIAS.CATEGORIAS.
EXISTEN TIPOS:
SIMPLE, AGRUPADAS Y
SUBDIVIDIDAS.
TIPOS DE GRÁFICOS
HISTOGRAMA Está formado por rectángulos, cuyas bases
corresponden con los intervalos de clase y sus
Áreas son iguales o proporcionales a sus
frecuencias.
-- PERMITE LA REPRESENTAR LAPERMITE LA REPRESENTAR LA
FRECUENCIA DE UNA VARIABLEFRECUENCIA DE UNA VARIABLE
CUANTITATIVACUANTITATIVA
- El eje x se refiere a la variable.El eje x se refiere a la variable.
- El eje y se refiere a la frecuencia (Nº , %).El eje y se refiere a la frecuencia (Nº , %).
- Cada barra representa la frecuencia de laCada barra representa la frecuencia de la
variable en la población en estudio (o lavariable en la población en estudio (o la
muestra).muestra).
-El histograma se puede construir desde losEl histograma se puede construir desde los
datos de la tabla de frecuencia de la variable endatos de la tabla de frecuencia de la variable en
estudio.estudio.
-EJ: INTERVALOS DE GRUPOS DE EDAD.EJ: INTERVALOS DE GRUPOS DE EDAD.
GRÁFICOSGRÁFICOS
DIAGRAMA DE
SECTORES
Es un gráfico formado por un círculo
dividido en sectores circulares cuyas
amplitudes son proporcionales a las
frecuencias de los datos
representados.
Son adecuados para presentaciones
en publico.
Representan las proporciones de un
total.
Se aplican en los mismos casos que
lo gráficos de barras.
GRÁFICOSGRÁFICOS
POLIGONO DE
FRECUENCIAS
Es una línea poligonal que une los
vértices superiores de las barras de un
diagrama de barras, o los puntos
medios de las bases superiores de los
rectángulos de un histograma.
- Se utilizan para la comparación de- Se utilizan para la comparación de
frecuencias continuas.frecuencias continuas.
-Esta representación se basa en elEsta representación se basa en el
Histograma.Histograma.
-Sólo es útil para variables cuantitativas.Sólo es útil para variables cuantitativas.
-El eje x se refiere a la variable.El eje x se refiere a la variable.
- El eje y se refiere a la frecuencia (Nº ,El eje y se refiere a la frecuencia (Nº ,
%).%).
-Los puntos que permiten la unión deLos puntos que permiten la unión de
las líneas representa ellas líneas representa el centro de clasecentro de clase
(o marca de clase)(o marca de clase)..
GRÁFICOSGRÁFICOS
GRAFICO DE
LINEAS
En este tipo de gráfico se representan los
valores de los datos en dos ejes
cartesianos ortogonales entre sí.
Se pueden usar para representar: una
serie o más series de intervalos continuos.
Ejemplos concentración
sanguínea de acuerdo a dosis
de un fármaco.
Tasa de mortalidad infantil en
los últimos 10 años.
La variable independiente se
inscribe en el eje horizontal y la
variable dependiente en el eje
vertical.
GRÁFICOSGRÁFICOS
PICTOGRAMAS
Los pictogramas son gráficos
similares a los gráficos de barras,
pero empleando un dibujo en una
determinada escala para expresar
la unidad de medida de los datos.
Generalmente este dibujo debe
cortarse para representar los
datos. Se usan para lograr el
interés masivo del público.
21
DIAGRAMA DE CAJASDIAGRAMA DE CAJAS
- Permite identificar gráficamente laPermite identificar gráficamente la
mediana, los cuartiles 1 y 3mediana, los cuartiles 1 y 3
(percentiles 25 y 75), mínimo y(percentiles 25 y 75), mínimo y
máximo de una variable.máximo de una variable.
- Sólo es útil para variablesSólo es útil para variables
cuantitativas.cuantitativas.
-El eje x permite identificar laEl eje x permite identificar la
población en estudio.población en estudio.
- El eje y representa los valores de laEl eje y representa los valores de la
variable en estudio.variable en estudio.
GRÁFICOSGRÁFICOS
1473584N =
HombresMujeres
Edad
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Edad de las personas que se realizaronEdad de las personas que se realizaron
angioplastía entre 1980 y 2000angioplastía entre 1980 y 2000
Es un gráfico que suministra
información sobre los valores
mínimo y máximo, los cuartiles
Q1, Q2 o mediana y Q3, y sobre
la existencia de valores atípicos y
la simetría de la distribución.
GRÁFICOSGRÁFICOS
CORRELACION YCORRELACION Y
DISPERSIONDISPERSION
Es un tipo de diagrama matemático que
utiliza las coordenadas cartesianas para
mostrar los valores de dos variables
para un conjunto de datos.
Los datos se muestran como un conjunto
de puntos, cada uno con el valor de una
variable que determina la posición en el
eje horizontal y el valor de la otra variable
determinado por la posición en el eje
vertical
Sirven para relacionar dos variables
con escala continua.
RECOMENDACIONES
• LA SELECCIÓN DE LAS VARIABLES Y SU
OPERACIONALIZACION PERMITE UNA MEJOR
ORGANIZACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS TABLAS Y
GRAFICOS A PRESENTAR.
• LAS TABLAS Y LOS GRAFICOS NO SON UNA
DECORACION ARTISTICA EN LA INVESTIGACION SINO
QUE DEMUESTRAN COMO SE TRABAJO Y SE LLEGO A
UN RESULTADO.
RECOMENDACIONES
• EN LA PRESENTACION DE UN TRABAJO LAS
TABLAS EXPRESAN EL ORDEN LOGICO DEL
PENSAMIENTO DEL AUTOR.
• LA FUENTE DE LA INFORMACION DE UN
GRAFICO ES SIEMPRE UNA TABLA, POR LO
TANTO, NO DEBE PRESENTARSE UN GRAFICO
SIN SU TABLA QUE LO PRECEDA.
RECOMENDACIONES
• EN LA PRESENTACION ESCRITA DE UN
TRABAJO DE INVESTIGACION DEBERIA
MOSTRARSE POR LO MENOS UNA TABLA
PARA CADA RESULTADO ENCONTRADO.
• LUEGO DE LA DEMOSTRACION DE UNA TABLA
Y UN GRAFICO DEBERIA COLOCARSE UN
RELATO DE LO OBSERVADO COMO
RESULTADO.
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendiendo A Usar Epi Info
Aprendiendo A Usar Epi InfoAprendiendo A Usar Epi Info
Aprendiendo A Usar Epi Info
guest0c48f5
 
Presentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticosPresentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticos
Karla Ariza
 
Presentación gráficos - introducción a la estadística
Presentación gráficos  - introducción a la estadísticaPresentación gráficos  - introducción a la estadística
Presentación gráficos - introducción a la estadística
gisela1961
 
estadistica
estadisticaestadistica
estadistica
NADIA_1989
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
Yenifer Navarro
 
Paso 8 presentacion y analisis de datos
Paso 8  presentacion y analisis de datosPaso 8  presentacion y analisis de datos
Paso 8 presentacion y analisis de datos
Sociedad de Grupos Académicos del Dr. Walter López Moreno
 
Medidas descriptivas
Medidas descriptivasMedidas descriptivas
Medidas descriptivas
grahbio14
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestra
NoeOrtega9
 
Análisis bivariado
Análisis bivariadoAnálisis bivariado
Análisis bivariado
elisamedinab
 
Estructura, utilidad y Presentación de Cuadros Estadisticos
Estructura, utilidad y Presentación de Cuadros EstadisticosEstructura, utilidad y Presentación de Cuadros Estadisticos
Estructura, utilidad y Presentación de Cuadros Estadisticos
eradio2508
 
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
linaresmejia
 
Comunicación digital y analógica
Comunicación digital y analógicaComunicación digital y analógica
Comunicación digital y analógicamerfloren
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
Anderson Brito Arismendi
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivareycol04
 
Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
Daniel Caceres
 
Seminario 10: Correlación y T de Student
Seminario 10: Correlación y T de StudentSeminario 10: Correlación y T de Student
Seminario 10: Correlación y T de Student
Miri_viola
 
Variables Estadisticas
Variables EstadisticasVariables Estadisticas
Variables Estadisticas
Patricia Castillo
 
Conceptos básicos de Estadística
Conceptos básicos de EstadísticaConceptos básicos de Estadística
Conceptos básicos de Estadística
Augusto Zavala
 
Diapositiva terminos basicos de estadistica
Diapositiva terminos basicos de estadisticaDiapositiva terminos basicos de estadistica
Diapositiva terminos basicos de estadisticaRaquelMasters
 

La actualidad más candente (20)

Aprendiendo A Usar Epi Info
Aprendiendo A Usar Epi InfoAprendiendo A Usar Epi Info
Aprendiendo A Usar Epi Info
 
Presentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticosPresentación de datos estadísticos
Presentación de datos estadísticos
 
Censo de poblacion
Censo de poblacionCenso de poblacion
Censo de poblacion
 
Presentación gráficos - introducción a la estadística
Presentación gráficos  - introducción a la estadísticaPresentación gráficos  - introducción a la estadística
Presentación gráficos - introducción a la estadística
 
estadistica
estadisticaestadistica
estadistica
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
Paso 8 presentacion y analisis de datos
Paso 8  presentacion y analisis de datosPaso 8  presentacion y analisis de datos
Paso 8 presentacion y analisis de datos
 
Medidas descriptivas
Medidas descriptivasMedidas descriptivas
Medidas descriptivas
 
Tamaño de la muestra
Tamaño de la muestraTamaño de la muestra
Tamaño de la muestra
 
Análisis bivariado
Análisis bivariadoAnálisis bivariado
Análisis bivariado
 
Estructura, utilidad y Presentación de Cuadros Estadisticos
Estructura, utilidad y Presentación de Cuadros EstadisticosEstructura, utilidad y Presentación de Cuadros Estadisticos
Estructura, utilidad y Presentación de Cuadros Estadisticos
 
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
Medidas de posición, cuartiles, deciles y percentiles, clase mate, 1º, 3er.pe...
 
Comunicación digital y analógica
Comunicación digital y analógicaComunicación digital y analógica
Comunicación digital y analógica
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
 
Seminario 10: Correlación y T de Student
Seminario 10: Correlación y T de StudentSeminario 10: Correlación y T de Student
Seminario 10: Correlación y T de Student
 
Variables Estadisticas
Variables EstadisticasVariables Estadisticas
Variables Estadisticas
 
Conceptos básicos de Estadística
Conceptos básicos de EstadísticaConceptos básicos de Estadística
Conceptos básicos de Estadística
 
Diapositiva terminos basicos de estadistica
Diapositiva terminos basicos de estadisticaDiapositiva terminos basicos de estadistica
Diapositiva terminos basicos de estadistica
 

Similar a Tablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada Torres

Estadishh2
Estadishh2Estadishh2
Estadishh2
Manuela Brito
 
Tipos de Gráficas - Actividad 5
Tipos de Gráficas - Actividad 5Tipos de Gráficas - Actividad 5
Tipos de Gráficas - Actividad 5
Cesar Murcia
 
Calidad
CalidadCalidad
Estadistikdescriptiva
EstadistikdescriptivaEstadistikdescriptiva
Estadistikdescriptivavladimir
 
Métodos estadísticos y tabulación
Métodos estadísticos y tabulaciónMétodos estadísticos y tabulación
Métodos estadísticos y tabulación
ALEXANDER CASTRILLO
 
Estadistica (1)
Estadistica (1)Estadistica (1)
Estadistica (1)
Carlos RT
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
Mallory01
 
Distribucion de Frecuecia
Distribucion de FrecueciaDistribucion de Frecuecia
Distribucion de Frecuecia
franciscoe71
 
Glosario de estadistica
Glosario de estadisticaGlosario de estadistica
Glosario de estadistica
neoferney
 
GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO
GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO
GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO
Juan José Mendoza Castillo
 
Glosario estadistico
Glosario estadisticoGlosario estadistico
Glosario estadistico
Ricardo Manrique Abril
 
Libro estadistica conceptos
Libro estadistica conceptosLibro estadistica conceptos
Libro estadistica conceptos
Carolina Plasencia Huamanchumo
 

Similar a Tablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada Torres (20)

Estadishh2
Estadishh2Estadishh2
Estadishh2
 
Tipos de Gráficas - Actividad 5
Tipos de Gráficas - Actividad 5Tipos de Gráficas - Actividad 5
Tipos de Gráficas - Actividad 5
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Estadistikdescriptiva
EstadistikdescriptivaEstadistikdescriptiva
Estadistikdescriptiva
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Métodos estadísticos y tabulación
Métodos estadísticos y tabulaciónMétodos estadísticos y tabulación
Métodos estadísticos y tabulación
 
Estadistica (1)
Estadistica (1)Estadistica (1)
Estadistica (1)
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
 
Distribucion de Frecuecia
Distribucion de FrecueciaDistribucion de Frecuecia
Distribucion de Frecuecia
 
Glosario de estadistica
Glosario de estadisticaGlosario de estadistica
Glosario de estadistica
 
GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO
GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO
GUÍA DE TÉRMINOS ESTADÍSTICO
 
Glosario estadistico
Glosario estadisticoGlosario estadistico
Glosario estadistico
 
Libro estadistica conceptos
Libro estadistica conceptosLibro estadistica conceptos
Libro estadistica conceptos
 

Más de Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Bibliografía - Dra. Alexandra Castillo
Bibliografía - Dra. Alexandra CastilloBibliografía - Dra. Alexandra Castillo
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea LópezConclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
 
Muestreo y técnicas de muestreo - Dr. Javier Gonzalo Rocabado Laguna
Muestreo y técnicas de muestreo - Dr. Javier Gonzalo Rocabado LagunaMuestreo y técnicas de muestreo - Dr. Javier Gonzalo Rocabado Laguna
Muestreo y técnicas de muestreo - Dr. Javier Gonzalo Rocabado Laguna
Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
 
Observación científica, Recolección de Datos - Mauricio Dorn M.D.
Observación científica, Recolección de Datos - Mauricio Dorn M.D.Observación científica, Recolección de Datos - Mauricio Dorn M.D.
Observación científica, Recolección de Datos - Mauricio Dorn M.D.
Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
 
Metodología de la investigación - Dr. Ángel Claros
Metodología de la investigación - Dr. Ángel ClarosMetodología de la investigación - Dr. Ángel Claros
Hipótesis - Dra. Alexandra Castillo
Hipótesis - Dra. Alexandra CastilloHipótesis - Dra. Alexandra Castillo
ESTATUTOS SOCIEM UCB"SP" 2013
ESTATUTOS SOCIEM UCB"SP" 2013ESTATUTOS SOCIEM UCB"SP" 2013

Más de Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" (7)

Bibliografía - Dra. Alexandra Castillo
Bibliografía - Dra. Alexandra CastilloBibliografía - Dra. Alexandra Castillo
Bibliografía - Dra. Alexandra Castillo
 
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea LópezConclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
 
Muestreo y técnicas de muestreo - Dr. Javier Gonzalo Rocabado Laguna
Muestreo y técnicas de muestreo - Dr. Javier Gonzalo Rocabado LagunaMuestreo y técnicas de muestreo - Dr. Javier Gonzalo Rocabado Laguna
Muestreo y técnicas de muestreo - Dr. Javier Gonzalo Rocabado Laguna
 
Observación científica, Recolección de Datos - Mauricio Dorn M.D.
Observación científica, Recolección de Datos - Mauricio Dorn M.D.Observación científica, Recolección de Datos - Mauricio Dorn M.D.
Observación científica, Recolección de Datos - Mauricio Dorn M.D.
 
Metodología de la investigación - Dr. Ángel Claros
Metodología de la investigación - Dr. Ángel ClarosMetodología de la investigación - Dr. Ángel Claros
Metodología de la investigación - Dr. Ángel Claros
 
Hipótesis - Dra. Alexandra Castillo
Hipótesis - Dra. Alexandra CastilloHipótesis - Dra. Alexandra Castillo
Hipótesis - Dra. Alexandra Castillo
 
ESTATUTOS SOCIEM UCB"SP" 2013
ESTATUTOS SOCIEM UCB"SP" 2013ESTATUTOS SOCIEM UCB"SP" 2013
ESTATUTOS SOCIEM UCB"SP" 2013
 

Tablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada Torres

  • 1. METODOLOGIA DE INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE INVESTIGACION TABLAS Y GRAFICOSTABLAS Y GRAFICOS Dr. MSc. Claudio Prada TorresDr. MSc. Claudio Prada Torres Santa Cruz – Septiembre 2013Santa Cruz – Septiembre 2013
  • 2. 2 INTRODUCCION Esquema de las etapas de organización de información AREA DE INTERES DATOS Y VARIABLESDATOS Y VARIABLES ORGANIZAR Y RESUMIRORGANIZAR Y RESUMIR ESTADÍSTICA DESCRIPTIVAESTADÍSTICA DESCRIPTIVA (Tablas, Gráficos, Medidas Descriptivas, etc.) INTERPRETACIÓN ANALISISANALISIS PRESENTACION
  • 3. TABLAS ESTADISTICAS: DEFINICION • SON INSTRUMENTOS QUE SIRVE PARA LA PRESENTECION DE DATOS NUMERICOS OBTENIDOS EN ALGUN ESTUDIO DE MANERA ORDENADA.
  • 4. ETAPAS PARA EL DISEÑO Y SELECCIÓN DE UNA TABLA 1. DEFINICON DEL PROPOSITO DE LA TABLA 2. TITULO DE LA TABLA 3. ASIGNACION DE ESCALAS DE CLASIFICACION A FILAS Y COLUMNAS 4. COLOCAR LOS DATOS EN LA TABLA 5. IDENTIFICAR LA FUENTE DE OBTENCION DE LOS DATOS.
  • 5. 1. PROPOSITO DE LA TABLA • DE ACUERDO AL PROPOSITO PUEDEN SER: 1.DE FRECUENCIA: MATERIAL CLASIFICADO SEGÚN 1 CRITERIO SOLO. 2.DE ASOCIACION: SE MUESTRA LA RELACION ENTRE 2 O MAS VARIABLES EN LAS UNIDADES DE OBSERVACION
  • 6. 1. PROPOSITO DE LA TABLA • USOS Y UTILIDAD: 1.AYUDA A DETERMINAR LOS CRITERIOS DE CLASIFICACION USADOS EN LAS TABLAS 2.SENTIDO DEL ANALISIS DE LOS DATOS . • EJ: EDADES EN GRUPOS DE ENFERMOS. CRITERIO DE CLASIFICACION EDAD. • EJ: RELACION DE VARIABLES:RELACION ENTRE EDAD Y GRAVEDAD.
  • 7. 2. COLOCAR EL TITULO • HAY QUE TENER EN CUENTA: 1.QUE SE REPRESENTA. ENFERMOS, OPERADOS, CASOS, ETC. 2.COMO: CLASIFICACION DE LAS UNIDADES DE OBSERVACION. EJEM: ENFERMOS SEGÚN EDAD, DIAG. Y GRAVEDAD. 3.DONDE: LUGAR. SERVICIO DE CIRUGIA, ESCUELA, MUNICIPIO, BARRIO.
  • 8. 3. ASIGNACION DE ESCALAS DE CLASIFICACION • 1 SOLO CRITERIO: COLOCAR LA ESCALA DE CLASIFICACION EN LA 1ER COLUMNA. EJEMPLO EDAD. • MAS DE 2 CRITERIOS: COLOCAR LA ESCALA CON MAYOR NUMERO DE GRUPOS EN LA 1ERA COLUMNA. EJEMPLO ENTRE EDAD Y GRAVEDAD, LA EDAD PORQUE SON MAS GRUPOS.
  • 9. 3. ASIGNACION DE ESCALAS DE CLASIFICACION(2) • CUANDO HAY 2 ESCALAS DE CLASIFICACION: ANTECEDENTES Y OTRA CONSECUENCIAS. PREFERIBLE 1ERO COLOCAR LOS ANTECEDENTES A LA IZQUIERDA Y LA CONSECUENCIA EN LA FILA SUPERIOR. EJEMPLO LA RELACION ENTRE TRATAMIENTO Y RESULTADO. • LAS TABLAS CON MUCHOS CRITERIOS SON MAS DIFICILES DE LEER Y ANALIZAR. COLOCARLAS EN ANEXOS!
  • 10. 4. COLOCACION DE DATOS NUMERICOS • COLOCAR LOS DATOS POR FILAS Y COLUMNAS. • DISPONER UNA CASILLA PARA TOTALES EN AMBOS CASOS. • SE CALCULARAN % CUANDO EL NUMERO DE OBSERVACIONES SEA POR LO MENOS MAYOR A 20 EN TOTAL. ES MAS FACIL DE ENTEDER!
  • 11. 5. FUENTE DE LOS DATOS EXPUESTOS • SIEMPRE DEBE ESTAR MENCIONA AL PIE DE CADA TABLA. • EXPRESA EL ORIGEN DE LA INFORMACION EXPUESTA. • DEBE SER ESPECIFICA Y VERIFICABLE. • DEBE SER DE FACIL LECTURA. EJ: BASE DE DATOS DE LA INVESTIGACION, CENSO 2012, ENDSA 2009.
  • 12. LOS GRAFICOS ESTADISTICOS SON INSTRUMENTOS REPRESENTADOS POR IMÁGENES QUE COMBINAN FORMAS, COLORES, LINEAS, SIMBOLOS, NUMEROS, TEXTO Y SISTEMAS DE REFERENCIA QUE PERMITEN REPRESENAR LA INFORMACION DE UN ESTUDIO DE INVESTIGACION. ES LA REPRESENTACION DE DATOS NUMERICOS EN EL PLANO CON EL FIN DE OBTENER UNA IMPRESIÓN VISUAL Y UNA COMPRENSION RAPIDA DE LA INFORMACION.
  • 13. UTILIDAD DE LOS GRAFICOS •FACILITA EL ACCESO Y COMPRENSION DE LA INFORMACION CONTENIDA EN LAS TABLAS DE DATOS. •SON UNA PODEROSA HERRAMIENTA PARA EL ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS DATOS, SIENDO EN OCACIONES EL MEDIO MAS EFECTIVO PARA DESCRIBIR, RESUMIR O ANALIZAR LA INFORMACION DE UN ESTUDIO O TRABAJO DE INVESTIGACION.
  • 14. REQUISITOS • DEBE SER SENCILLO Y AUTOEXPLICATIVO. • DEBE PRESENTAR FIELMENTE LOS HECHOS. • DEBE RESPONDER QUE DESEA MOSTRAR, PARA QUE, A QUIENES Y LUGAR. • LA ELECCION DEL TIPO DEPENDE DE LA ESCALA DE CLASIFICACION DE LOS DATOS Y DE LOS OBJETIVOS DEL GRAFICO. • DEBE BASARSE EN DATOS ORGANIZADOS EN TABLAS.
  • 15. TIPOS DE GRÁFICOS DIAGRAMA DE BARRAS En él se asocia a cada valor de la variable una barra, cuya longitud es igual o proporcional a su frecuencia. -SE UTILIZA GENERALMENTE PARASE UTILIZA GENERALMENTE PARA REPRESENTAR LA FRECUENCIA DE LASREPRESENTAR LA FRECUENCIA DE LAS CATEGORIAS DE UNA VARIABLECATEGORIAS DE UNA VARIABLE CUALITATIVA NOMINALES YCUALITATIVA NOMINALES Y ORDINALES.ORDINALES. -CUANDO UNA VARIABLE ESCUANDO UNA VARIABLE ES CUANTITATIVA SE PUEDE UTILIZARCUANTITATIVA SE PUEDE UTILIZAR ESTE TIPO DE GRAFICO SOLO SI LAESTE TIPO DE GRAFICO SOLO SI LA VARIABLE ES TRANSFORMADA ENVARIABLE ES TRANSFORMADA EN CATEGORIAS.CATEGORIAS. EXISTEN TIPOS: SIMPLE, AGRUPADAS Y SUBDIVIDIDAS.
  • 16. TIPOS DE GRÁFICOS HISTOGRAMA Está formado por rectángulos, cuyas bases corresponden con los intervalos de clase y sus Áreas son iguales o proporcionales a sus frecuencias. -- PERMITE LA REPRESENTAR LAPERMITE LA REPRESENTAR LA FRECUENCIA DE UNA VARIABLEFRECUENCIA DE UNA VARIABLE CUANTITATIVACUANTITATIVA - El eje x se refiere a la variable.El eje x se refiere a la variable. - El eje y se refiere a la frecuencia (Nº , %).El eje y se refiere a la frecuencia (Nº , %). - Cada barra representa la frecuencia de laCada barra representa la frecuencia de la variable en la población en estudio (o lavariable en la población en estudio (o la muestra).muestra). -El histograma se puede construir desde losEl histograma se puede construir desde los datos de la tabla de frecuencia de la variable endatos de la tabla de frecuencia de la variable en estudio.estudio. -EJ: INTERVALOS DE GRUPOS DE EDAD.EJ: INTERVALOS DE GRUPOS DE EDAD.
  • 17. GRÁFICOSGRÁFICOS DIAGRAMA DE SECTORES Es un gráfico formado por un círculo dividido en sectores circulares cuyas amplitudes son proporcionales a las frecuencias de los datos representados. Son adecuados para presentaciones en publico. Representan las proporciones de un total. Se aplican en los mismos casos que lo gráficos de barras.
  • 18. GRÁFICOSGRÁFICOS POLIGONO DE FRECUENCIAS Es una línea poligonal que une los vértices superiores de las barras de un diagrama de barras, o los puntos medios de las bases superiores de los rectángulos de un histograma. - Se utilizan para la comparación de- Se utilizan para la comparación de frecuencias continuas.frecuencias continuas. -Esta representación se basa en elEsta representación se basa en el Histograma.Histograma. -Sólo es útil para variables cuantitativas.Sólo es útil para variables cuantitativas. -El eje x se refiere a la variable.El eje x se refiere a la variable. - El eje y se refiere a la frecuencia (Nº ,El eje y se refiere a la frecuencia (Nº , %).%). -Los puntos que permiten la unión deLos puntos que permiten la unión de las líneas representa ellas líneas representa el centro de clasecentro de clase (o marca de clase)(o marca de clase)..
  • 19. GRÁFICOSGRÁFICOS GRAFICO DE LINEAS En este tipo de gráfico se representan los valores de los datos en dos ejes cartesianos ortogonales entre sí. Se pueden usar para representar: una serie o más series de intervalos continuos. Ejemplos concentración sanguínea de acuerdo a dosis de un fármaco. Tasa de mortalidad infantil en los últimos 10 años. La variable independiente se inscribe en el eje horizontal y la variable dependiente en el eje vertical.
  • 20. GRÁFICOSGRÁFICOS PICTOGRAMAS Los pictogramas son gráficos similares a los gráficos de barras, pero empleando un dibujo en una determinada escala para expresar la unidad de medida de los datos. Generalmente este dibujo debe cortarse para representar los datos. Se usan para lograr el interés masivo del público.
  • 21. 21 DIAGRAMA DE CAJASDIAGRAMA DE CAJAS - Permite identificar gráficamente laPermite identificar gráficamente la mediana, los cuartiles 1 y 3mediana, los cuartiles 1 y 3 (percentiles 25 y 75), mínimo y(percentiles 25 y 75), mínimo y máximo de una variable.máximo de una variable. - Sólo es útil para variablesSólo es útil para variables cuantitativas.cuantitativas. -El eje x permite identificar laEl eje x permite identificar la población en estudio.población en estudio. - El eje y representa los valores de laEl eje y representa los valores de la variable en estudio.variable en estudio. GRÁFICOSGRÁFICOS 1473584N = HombresMujeres Edad 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Edad de las personas que se realizaronEdad de las personas que se realizaron angioplastía entre 1980 y 2000angioplastía entre 1980 y 2000 Es un gráfico que suministra información sobre los valores mínimo y máximo, los cuartiles Q1, Q2 o mediana y Q3, y sobre la existencia de valores atípicos y la simetría de la distribución.
  • 22. GRÁFICOSGRÁFICOS CORRELACION YCORRELACION Y DISPERSIONDISPERSION Es un tipo de diagrama matemático que utiliza las coordenadas cartesianas para mostrar los valores de dos variables para un conjunto de datos. Los datos se muestran como un conjunto de puntos, cada uno con el valor de una variable que determina la posición en el eje horizontal y el valor de la otra variable determinado por la posición en el eje vertical Sirven para relacionar dos variables con escala continua.
  • 23. RECOMENDACIONES • LA SELECCIÓN DE LAS VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACION PERMITE UNA MEJOR ORGANIZACIÓN Y SELECCIÓN DE LAS TABLAS Y GRAFICOS A PRESENTAR. • LAS TABLAS Y LOS GRAFICOS NO SON UNA DECORACION ARTISTICA EN LA INVESTIGACION SINO QUE DEMUESTRAN COMO SE TRABAJO Y SE LLEGO A UN RESULTADO.
  • 24. RECOMENDACIONES • EN LA PRESENTACION DE UN TRABAJO LAS TABLAS EXPRESAN EL ORDEN LOGICO DEL PENSAMIENTO DEL AUTOR. • LA FUENTE DE LA INFORMACION DE UN GRAFICO ES SIEMPRE UNA TABLA, POR LO TANTO, NO DEBE PRESENTARSE UN GRAFICO SIN SU TABLA QUE LO PRECEDA.
  • 25. RECOMENDACIONES • EN LA PRESENTACION ESCRITA DE UN TRABAJO DE INVESTIGACION DEBERIA MOSTRARSE POR LO MENOS UNA TABLA PARA CADA RESULTADO ENCONTRADO. • LUEGO DE LA DEMOSTRACION DE UNA TABLA Y UN GRAFICO DEBERIA COLOCARSE UN RELATO DE LO OBSERVADO COMO RESULTADO.