SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Alexandra Castillo, M.Sc.
Formulamos Hipótesis
Constantemente!!
 En nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos
hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamos su
veracidad.
 Esta hipótesis es una explicación tentativa y está
formulada como proposición. Después investigamos si
se acepta o se rechaza la hipótesis.
Importante!
 Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del
método deductivo cuantitativo.
Concepto
 Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que
se formulan como proposiciones.
Concepto
 Son las guías para una investigación o estudio.
Concepto
 Son respuestas provisionales a las preguntas de
investigación.
¿En toda investigación
cuantitativa debemos plantear
hipótesis?
 El hecho de que formulemos o no hipótesis depende
de un factor esencial: el alcance inicial del estudio.
Hipótesis en Estudios Descriptivos
¿Las hipótesis son siempre
verdaderas?
 Las hipótesis no necesariamente son
verdaderas, pueden o no serlo.
 Al formularlas, el investigador no está totalmente
seguro de que vayan a comprobarse.
¿Cómo hacer?
 En el ámbito de la investigación científica, las hipótesis
son proposiciones tentativas que pueden ser acerca de
las relaciones entre dos o más variables, y se apoyan
en conocimientos organizados y sistematizados.
¿De dónde surgen las hipótesis?
PdP MT H
Características
1. La hipótesis debe referirse a una situación “real”.
Esto significa darle un tiempo, lugar y persona a nuestra
hipótesis.
REAL ?
 “El dinero no compra la felicidad”
 “Los estudiantes de medicina son flojos”
 “Los ingenieros aman las matemáticas”
 “Los arquitectos dibujan muy bien”
Características
2. Las variables o términos de la hipótesis deben ser
comprensibles, precisos y lo más concretos posible.
 Términos vagos o confusos no tienen cabida en una
hipótesis.
Confuso?
 “El dinero no compra la felicidad”
 “Los estudiantes de medicina son flojos”
 “Los ingenieros aman las matemáticas”
 “Los arquitectos dibujan muy bien”
Características
3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis
debe ser clara y verosímil (lógica).
OJO: ESTO PARA HIPÓTESIS DE ALCANCE
CORRELACIONAL O EXPLICATIVA
Relación entre variables
 El consumo del alcohol entre universitarios en Bolivia
disminuirá si disminuye el diámetro del agujero del
ozono sobre Australia en el año 2015
Características
4. Los términos o variables de la hipótesis deben ser
observables y medibles, así como la relación planteada
entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad.
Las hipótesis científicas no incluyen aspectos morales ni
cuestiones que no podamos medir.
Observable y Medible
 “El dinero no compra la felicidad”
 “Los hombres más felices no engañan a su pareja”
 “Las mujeres más sarcásticas tienen menos amigas”
 “El alumno mas honrado tiene notas mas bajas”
Características
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas
disponibles para probarlas.
Este requisito está estrechamente ligado con el anterior y
se refiere a que al formular una hipótesis, tenemos que
analizar si existen técnicas o herramientas de
investigación para verificarla, si es posible
desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance.
Técnicas para medir
 “El dinero no compra la felicidad”
 “Los hombres más felices no engañan a su pareja”
 “Las mujeres más sarcásticas tienen menos amigas”
 “El alumno mas honrado tiene notas mas bajas”
Descriptiva
 “Los alumnos de segundo año de la carrera de
Medicina de la Universidad Católica Boliviana de la
gestión 2013 estudian para un examen con menos de
48 horas de anticipación.”
 Real
 Comprensible, preciso
 Observable y medible
 Existen técnicas para medir
Correlacional
 “Los alumnos de segundo año de la carrera de
Medicina de la Universidad Católica Boliviana de la
gestión 2013 que estudian para un examen con menos
de 48 horas de anticipación obtienen notas inferiores
en relación a los que estudian con mas de 48 horas de
anticipación.”
 Real – Comprensible/Preciso – Relación –
Observable/Medible – Técnicas existen
Descriptiva
 “Las mujeres embarazadas del Barrio Juventud en el
mes de Julio 2013 no acuden al Centro de Salud 24 de
Septiembre para sus controles prenatales.”
 Real
 Comprensible, preciso
 Observable y medible
 Existen técnicas para medir
Correlacional
 “Las mujeres embarazadas del Barrio Juventud en el
mes de Julio 2013 no acuden al Centro de Salud 24 de
Septiembre para sus controles prenatales porque no
desean ser atendidas por el Dr. Xxxxxx.”
 Real – Comprensible/Preciso – Relación – Observable/Medible –
Técnicas existen
Hipótesis - Dra. Alexandra Castillo

Más contenido relacionado

Similar a Hipótesis - Dra. Alexandra Castillo

5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis
Pregrado - Postgrado
 
Tipos de hipotesis
Tipos de hipotesisTipos de hipotesis
Tipos de hipotesis
Daniela Tarazona
 
Diapositivas listas
Diapositivas listasDiapositivas listas
Diapositivas listas
Danibeth GL
 
Problema de investigación
Problema de investigaciónProblema de investigación
Problema de investigación
ColegioUpb
 
La hipotesis
La hipotesisLa hipotesis
La hipotesis
Marylin Pombosa
 
captulo6formulacindelashiptesis-131101192003-phpapp01.pptx
captulo6formulacindelashiptesis-131101192003-phpapp01.pptxcaptulo6formulacindelashiptesis-131101192003-phpapp01.pptx
captulo6formulacindelashiptesis-131101192003-phpapp01.pptx
Heidi Santiago
 
Clase 4 la hipotesis
Clase 4 la hipotesisClase 4 la hipotesis
Clase 4 la hipotesis
mario-moreno
 
Hipotesis2
Hipotesis2Hipotesis2
Hipotesis2
Tensor
 
Formulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisFormulacion De Hipotesis
Formulacion De Hipotesis
EPYCC.ORG
 
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
luisrogelio123
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis y operación de variables enfoque cuantitativo
Hipótesis y operación  de variables enfoque cuantitativoHipótesis y operación  de variables enfoque cuantitativo
Hipótesis y operación de variables enfoque cuantitativo
IAEJ
 
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdfA01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
juanperez520233
 
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesisCapítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
Ricardo Martín Morales
 
Que son las hipotesis
Que son las hipotesisQue son las hipotesis
Que son las hipotesis
tec de roque
 
Resumen investigacion
Resumen investigacionResumen investigacion
Resumen investigacion
Danny Romero
 
Resumen investigacion
Resumen investigacionResumen investigacion
Resumen investigacion
Danny Romero
 
Hipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - TesisHipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - Tesis
José Antonio Durand Palomino
 
5. Hipótesis
5. Hipótesis5. Hipótesis
5. Hipótesis
César Montiel
 
HIPÓTESIS.pptx
HIPÓTESIS.pptxHIPÓTESIS.pptx
HIPÓTESIS.pptx
MariagalanteLpezApon
 

Similar a Hipótesis - Dra. Alexandra Castillo (20)

5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis5. formulacion de hipotesis
5. formulacion de hipotesis
 
Tipos de hipotesis
Tipos de hipotesisTipos de hipotesis
Tipos de hipotesis
 
Diapositivas listas
Diapositivas listasDiapositivas listas
Diapositivas listas
 
Problema de investigación
Problema de investigaciónProblema de investigación
Problema de investigación
 
La hipotesis
La hipotesisLa hipotesis
La hipotesis
 
captulo6formulacindelashiptesis-131101192003-phpapp01.pptx
captulo6formulacindelashiptesis-131101192003-phpapp01.pptxcaptulo6formulacindelashiptesis-131101192003-phpapp01.pptx
captulo6formulacindelashiptesis-131101192003-phpapp01.pptx
 
Clase 4 la hipotesis
Clase 4 la hipotesisClase 4 la hipotesis
Clase 4 la hipotesis
 
Hipotesis2
Hipotesis2Hipotesis2
Hipotesis2
 
Formulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisFormulacion De Hipotesis
Formulacion De Hipotesis
 
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
Formulacion de-hipotesis-1203097543138124-4
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Hipótesis y operación de variables enfoque cuantitativo
Hipótesis y operación  de variables enfoque cuantitativoHipótesis y operación  de variables enfoque cuantitativo
Hipótesis y operación de variables enfoque cuantitativo
 
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdfA01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
 
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesisCapítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
 
Que son las hipotesis
Que son las hipotesisQue son las hipotesis
Que son las hipotesis
 
Resumen investigacion
Resumen investigacionResumen investigacion
Resumen investigacion
 
Resumen investigacion
Resumen investigacionResumen investigacion
Resumen investigacion
 
Hipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - TesisHipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - Tesis
 
5. Hipótesis
5. Hipótesis5. Hipótesis
5. Hipótesis
 
HIPÓTESIS.pptx
HIPÓTESIS.pptxHIPÓTESIS.pptx
HIPÓTESIS.pptx
 

Más de Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Bibliografía - Dra. Alexandra Castillo
Bibliografía - Dra. Alexandra CastilloBibliografía - Dra. Alexandra Castillo
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea LópezConclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
 
Tablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada Torres
Tablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada TorresTablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada Torres
Muestreo y técnicas de muestreo - Dr. Javier Gonzalo Rocabado Laguna
Muestreo y técnicas de muestreo - Dr. Javier Gonzalo Rocabado LagunaMuestreo y técnicas de muestreo - Dr. Javier Gonzalo Rocabado Laguna
Muestreo y técnicas de muestreo - Dr. Javier Gonzalo Rocabado Laguna
Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
 
Observación científica, Recolección de Datos - Mauricio Dorn M.D.
Observación científica, Recolección de Datos - Mauricio Dorn M.D.Observación científica, Recolección de Datos - Mauricio Dorn M.D.
Observación científica, Recolección de Datos - Mauricio Dorn M.D.
Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
 
Metodología de la investigación - Dr. Ángel Claros
Metodología de la investigación - Dr. Ángel ClarosMetodología de la investigación - Dr. Ángel Claros
ESTATUTOS SOCIEM UCB"SP" 2013
ESTATUTOS SOCIEM UCB"SP" 2013ESTATUTOS SOCIEM UCB"SP" 2013

Más de Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" (7)

Bibliografía - Dra. Alexandra Castillo
Bibliografía - Dra. Alexandra CastilloBibliografía - Dra. Alexandra Castillo
Bibliografía - Dra. Alexandra Castillo
 
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea LópezConclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
Conclusiones y recomendaciones - Dr. Adrián Barrenechea López
 
Tablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada Torres
Tablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada TorresTablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada Torres
Tablas y gráficos - Dr. Msc. Claudio Prada Torres
 
Muestreo y técnicas de muestreo - Dr. Javier Gonzalo Rocabado Laguna
Muestreo y técnicas de muestreo - Dr. Javier Gonzalo Rocabado LagunaMuestreo y técnicas de muestreo - Dr. Javier Gonzalo Rocabado Laguna
Muestreo y técnicas de muestreo - Dr. Javier Gonzalo Rocabado Laguna
 
Observación científica, Recolección de Datos - Mauricio Dorn M.D.
Observación científica, Recolección de Datos - Mauricio Dorn M.D.Observación científica, Recolección de Datos - Mauricio Dorn M.D.
Observación científica, Recolección de Datos - Mauricio Dorn M.D.
 
Metodología de la investigación - Dr. Ángel Claros
Metodología de la investigación - Dr. Ángel ClarosMetodología de la investigación - Dr. Ángel Claros
Metodología de la investigación - Dr. Ángel Claros
 
ESTATUTOS SOCIEM UCB"SP" 2013
ESTATUTOS SOCIEM UCB"SP" 2013ESTATUTOS SOCIEM UCB"SP" 2013
ESTATUTOS SOCIEM UCB"SP" 2013
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Hipótesis - Dra. Alexandra Castillo

  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Formulamos Hipótesis Constantemente!!  En nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad.  Esta hipótesis es una explicación tentativa y está formulada como proposición. Después investigamos si se acepta o se rechaza la hipótesis.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Importante!  Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo.
  • 11. Concepto  Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones.
  • 12. Concepto  Son las guías para una investigación o estudio.
  • 13. Concepto  Son respuestas provisionales a las preguntas de investigación.
  • 14. ¿En toda investigación cuantitativa debemos plantear hipótesis?  El hecho de que formulemos o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio.
  • 15.
  • 16. Hipótesis en Estudios Descriptivos
  • 17. ¿Las hipótesis son siempre verdaderas?  Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo.  Al formularlas, el investigador no está totalmente seguro de que vayan a comprobarse.
  • 18. ¿Cómo hacer?  En el ámbito de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas que pueden ser acerca de las relaciones entre dos o más variables, y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
  • 19. ¿De dónde surgen las hipótesis? PdP MT H
  • 20.
  • 21. Características 1. La hipótesis debe referirse a una situación “real”. Esto significa darle un tiempo, lugar y persona a nuestra hipótesis.
  • 22. REAL ?  “El dinero no compra la felicidad”  “Los estudiantes de medicina son flojos”  “Los ingenieros aman las matemáticas”  “Los arquitectos dibujan muy bien”
  • 23. Características 2. Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible.  Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis.
  • 24. Confuso?  “El dinero no compra la felicidad”  “Los estudiantes de medicina son flojos”  “Los ingenieros aman las matemáticas”  “Los arquitectos dibujan muy bien”
  • 25. Características 3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). OJO: ESTO PARA HIPÓTESIS DE ALCANCE CORRELACIONAL O EXPLICATIVA
  • 26. Relación entre variables  El consumo del alcohol entre universitarios en Bolivia disminuirá si disminuye el diámetro del agujero del ozono sobre Australia en el año 2015
  • 27. Características 4. Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad. Las hipótesis científicas no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podamos medir.
  • 28. Observable y Medible  “El dinero no compra la felicidad”  “Los hombres más felices no engañan a su pareja”  “Las mujeres más sarcásticas tienen menos amigas”  “El alumno mas honrado tiene notas mas bajas”
  • 29. Características 5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Este requisito está estrechamente ligado con el anterior y se refiere a que al formular una hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de investigación para verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance.
  • 30. Técnicas para medir  “El dinero no compra la felicidad”  “Los hombres más felices no engañan a su pareja”  “Las mujeres más sarcásticas tienen menos amigas”  “El alumno mas honrado tiene notas mas bajas”
  • 31.
  • 32. Descriptiva  “Los alumnos de segundo año de la carrera de Medicina de la Universidad Católica Boliviana de la gestión 2013 estudian para un examen con menos de 48 horas de anticipación.”  Real  Comprensible, preciso  Observable y medible  Existen técnicas para medir
  • 33. Correlacional  “Los alumnos de segundo año de la carrera de Medicina de la Universidad Católica Boliviana de la gestión 2013 que estudian para un examen con menos de 48 horas de anticipación obtienen notas inferiores en relación a los que estudian con mas de 48 horas de anticipación.”  Real – Comprensible/Preciso – Relación – Observable/Medible – Técnicas existen
  • 34. Descriptiva  “Las mujeres embarazadas del Barrio Juventud en el mes de Julio 2013 no acuden al Centro de Salud 24 de Septiembre para sus controles prenatales.”  Real  Comprensible, preciso  Observable y medible  Existen técnicas para medir
  • 35. Correlacional  “Las mujeres embarazadas del Barrio Juventud en el mes de Julio 2013 no acuden al Centro de Salud 24 de Septiembre para sus controles prenatales porque no desean ser atendidas por el Dr. Xxxxxx.”  Real – Comprensible/Preciso – Relación – Observable/Medible – Técnicas existen