SlideShare una empresa de Scribd logo
OBSTRUCCIÓN DE LAS
VIARESPIRATORIAS SUPERIORES
DRA ORL VICTORIA MONCAYO
PG R1 ORL: ADRINA GUAYA I
Objetivos
• Identificar la etiología de la obstrucción de la vía aérea superior
• Identificar si amerita una intervención urgente por obstrucción de las
vías aéreas superiores
• Optar por el mejor procedimiento disponible para la obstrucción de
las vías respiratorias
Introducción
ESTERTOR
• Respiradores obligados
• Alimentación y respirar
simultáneamente
• Alivia con el llanto
Causas adquiridas:
Hipertrofia de los cornetes nasales
Alivia con el llanto
Respiradores obligados
Alimentación y respirar simultáneamente
Causas congénitas:
Hipertrofia de los cornetes nasales
Alivia con el llanto
Respiradores obligados
Alimentación y respirar simultáneamente
Paladar fisurado
Glosoptosis
Retrognatia
Pierre
Robin
Causas traumáticas
Lesiones
penetrantes
de cuello
Quemaduras
Lesiones
cáusticas
Común en niños
•AOS
•Ronquidos
•hiperactividad
Cese del flujo de
aire
•10 seg.
Hipopnea
•Reducción del
esfuerzo respiratorio
•Apnea- hipopnea :
+1 anormal en el
niño
ESTRIDOR
Causas
congénitas
Laringomalacia
Parálisis de las cuerdas
bucales
Hemangioma sub glótico
Membrana laríngea
Estenosis subglótica
Traqueomalacia
Causas
adquiridas
RRP
Parálisis de las cuerdas
Estenosis subglotica
Epiglotitis
Crup
Tos perruna
Cuerpo extraño
(Pilas de botón)
Otras
causas
Infecciosas
Inusuales
Behcet
Poliangeitis
Sarcoidosis
Amiloidosis
EPIDEMIOLOGIA
• Adulto: Apnea obstructiva del sueño afecta 26%
• Cabeza y cuello 3%
FISIOPATOLOGIA
• Niños
• Lengua muy grande, mandíbula pequeña
• La laringe pediátrica se encuentra mas alta
• La laringe de los pediátricos se encuentra mas alta que la del adulto
embudo
• Cricoides --- C4/C6
• Ley de Poseuille
HISTORIA CLINICA Y FÍSICA
AOS en el niño las preguntas se le realizará al cuidador
*Ronquidos *Apnea *Cansancio * Hiperactividad
AOS adultos :
• Despertares nocturnos
• Cansancio
• Hipersomnolencia
Tratamiento
• Evaluación del IMC
• Evaluación del ABC
Inspección general
NIÑOS
Los niños con dificultad respiratoria
• Aumento de trabajo respiratorio
• Uso de músculos accesorios
Insuficiencia respiratoria
• Respiración superficial
• Bradicardia
• Estado mental alterado - apatía
Epiglotitis
ADULTOS
Incapacidad para completar oraciones
Papilomatosis respiratoria
• Disfonía
• Dificultad para respirar
• Estridor
RINOSCOPIA ANTERIOR
Hipertrofia de cornetes nasales
Prueba rápida para valoración
* Respiración profunda
* Permeabilidad
Cavidad oral
Signo de micrognatia
Edema de los labios
Trismus
Edema del suelo de la bica
Edema de la lengua
Plenitud palatina
Desviación de la úvula
EXAMEN ADICIONAL
Respiración ruidosa
Calidad de la respiración
Disfonía
EVALUACIÓN
• Movimiento de las cuerdas bucales : Laringomalacia / Tumores
• Obstrucción
• ECO / RNM
• TAC= QX
ESTUDIO DEL SUEÑO
Polisomnografía
1, Amerita o no O2
2, Índice de apnea-hipopnea (IAH –
episodios de apnea e hipopnea)
CUERPO EXTRAÑO INHALADO PEDIÁTRICO
Micro-laringoscopia
Broncoscopía
Sevoflorano + O2
Propofol +(-) remifentanilo
Se inserta laringoscopio
Dificultad respiratoria: QX
MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN AGUDA DE LAS
VIAS REPIRATORIAS SUPERIORES EN ADULTO
Asegurar una vía aérea
*Angina de Ludwing
*Intubación con fibra óptica con
paciente despierto
Intubación de fibra óptica con paciente despierto
CRICOTIROIDOTOMIA
Intubación difícil – imposible
• Incisión vertical
• Insertar una sonda
CRICOTIROIDOTOMIA
2 Técnicas
a. Quirúrgica
b. Por punción
*Técnicas de Seldinger (CRIC - P)
* Punción directa con aguja
Contraindicaciones
Cuagulopatías
CRICOTIROIDOTOMIA
QUIRÚRGICA
CRICOTIROIDOTOMIA
QUIRÚRGICA
La CRIC- QX se realiza:
a) Identificar la membrana cricotiroidea e inmovilizando la faringe
b) Incisión vertical en la piel, luego realizar la incisión a través de la membrana
cricoides
c) Insertar superiormente un gancho traqueal, que se utiliza para levantar el
cartílago tiroideo
d) La incisión se dilata utilizando un fórceps y se inserta un pequeño tubo
endotraqueal o una traqueotomía, en la vía aérea distal y se fija en si sitio
CRICOTIROIDOTOMIA
QUIRÚRGICA
La CRIC- QX técnica modificada:
a) Realiza una incisión en la piel y membrana cricoides, en un solo movimiento
horizontal
b) Seguida de la inserción inferior del gancho traqueal, estabilizando la tráquea
c) En este punto colocar el tubo endotraqueal o la traqueotomía
d) Fijar en el sitio
CRICOTIROIDOTOMIA
POR
PUNCIÓN
CRICOTIROIDOTOMIA
POR
PUNCIÓN
CRICOTIROTOMIA CRIC-P POR PUNCIÓN
Cricotirotomía percutánea
a) Incisión en la piel, se inserta una aguja en la vía aérea, con verificación de su entrada
a la tráquea por inspiración de aire libre.
b) Se inserta un alambre a través de la aguja
c) Después se remueve la aguja y se emplea en el sitio de inserción, realizando una
incisión con el bisturí
d) Ahora se debe insertar el tubo CRIC-P con dilatador, sobre el almbre removiendo
subsecuentemente el dilatador y el alambre
e) Fijar el tubo en su sitio.
Cricotirotomía con aguja en la CRIC –A , se utiliza una
cánula sobre una guja adherida a una jeringa de
succión
a) La aguja se utiliza para puncionar ´la piel, tejido
conectivo y membrana cricotiroidea
b) Una vez se aspira el aire, lo que indica que hay
entrada a la tráquea, se pasa la cánula hacia
adelante y hacia dentro de la tráquea.
c) Se remueve la guja
d) La cánula se fija en su sitio
CONTRAINDICAIONES RELATIVAS COMPLICACIONES
Transección traqueal Sangrado
Rotura laringotraqueal
Retracción de la tráquea distal, hacia el mediastino
Laringe fracturada
Pacientes pediátricos
Laceración de:
*Cartílagos tiroides.
*Cricoides
*Anillos traqueales
Diátesis hemorrágica Lesión en tráquea posterior
Operador inexperto Trayecto falso
Infección del sitio de inserción Infección
Ruptura del manguito del tubo de traqueotomía
CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTAS Decanalización
Ninguna Estenosis subglótica
Cambio de voz
CONTRAINDICAIONES Y COMPLICACIONES
TRAQUEOTOMIA
Es la apertura temporal de la tráquea
Mantenimiento: Colocación de cánula
La intervención se destina a crear un cortocircuito
en la vías respiratorias
Taqueostomía
Apertura de la tráquea es definitiva
Dos técnicas generales
Traqueotomía qx
Traqueotomía percutánea
*Técnicas de Ciaglia
*Técnica de Griggs
Para elegir se debe tomar en cuenta disponibilidad y
experiencia
Traqueotomía Qx:
Es el tratamiento de la obstrucción de la VAS
a) Tx de pacientes que no pueden dejar de depender de la ventilación
mecánica
b) Pacientes que se considera pobres candidatos para TDP
c) Después de la resección de un cáncer de la cabeza y cuello
Traqueotomía percutánea:
1990 desarrollando técnicas
Pocos ORL aplican esta indicación
Actualmente son técnicas codificadas, baratas y rápidas
La TDP puede ser beneficiosa, en los pacientes que se considera alto
riesgo

Pacientes obesos con comorbilidades, deben ser considerados como
candidatos para TDP
CONTRAINDICAIONES RELATIVAS COMPLICACIONES
Cuagulopatia / trombocitopenia incorregible Sangrado
Vía aérea difícil Neumotórax
Obesidad mórbida solo para TDP Neumomediastino
Elevada presión positiva al final de la aspiración Lesión esofágica
Población pediátrica Lesión en nervio laríngeo
Esternotomía reciente Lesión en tráquea posterior
Historia de cirugía de cuello (solo para TDP) Trayecto falso
Vía aérea de emergencia (solo TDP) Infección
CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTAS Ruptura del manguito del tubo de traqueotomía
Infección del sitio de inserción Decanalización
Operador inexperto Estenosis subglotica
Lactantes (solo para TDP) Cambios de la voz
Fístula traqueo vascular con la arteria innominada
Fisura traqueo esofágica
Estenosis traqueal
Tejido de granulación
CONTRAINDICAIONES Y COMPLICACIONES
CRICOTIROIDOTOMIA
POR
PUNCIÓN
MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN CRÓNICA DE LAS VÍAS
RESPIRATORIAS SUPERIORES EN ADULTOS
Lo mas común en la AOS
* CPAP
* Mascaras nasales
La cirugía se reserva para pacientes en los que ha fallado la terapia con
CPAP y que tienen una causa de obstrucción tratable, o como
complemento de la terapia con CPAP. Ocasionalmente, como en el caso de
niños con hipertrofia adenoamigdalar, la cirugía puede ser el tratamiento
primario
Pronóstico:
Insuficiencia respiratoria
Paro cardiorrespiratorio
Complicaciones:
Muerte
• La AOS no tratada en adultos puede provocar enfermedades cardíacas, síndrome
metabólico, deterioro de la función diurna, somnolencia, disfunción metabólica y
un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular o incluso accidentes
• automovilísticos. Los objetivos del tratamiento son reducir los efectos secundarios
de la AOS, mejorar la calidad del sueño y reducir el índice de apnea-hipopnea
(IAH).
• Esto a menudo requiere un enfoque multidisciplinario, con frecuencia dirigido por
Neumología. Una vez diagnosticado, el tratamiento de primera línea implica la
pérdida de peso y el uso de presión positiva en las vías respiratorias durante la
noche.
• En comparación con ningún tratamiento, la presión positiva en las vías
respiratorias, como la CPAP, ha mejorado significativamente la gravedad de la
enfermedad, la somnolencia diurna, la presión arterial y los accidentes
automovilísticos.
Educación del paciente:
• Juguetes apropiados para edad
• Monitorear a los bebé por posible consumo de cuerpo extraño
• Adultos con OSA, se debe practicar la educación sobre la modificación
del comportamiento con respecto a la pérdida de peso, el ajuste de la
postura para dormir y la evitación del alcohol antes de acostarse.
Bibliografía
• Obstrucción de las vías aéreas superiores, Eadaoin O Cathain, Megan Gaffey.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK564399/
• Anestesiologia Clin 33, 2015, 357-367

Más contenido relacionado

Similar a OBSTRUCCIÓN DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.pptx

Manejo via aerea Emergentologia FMUNT
Manejo via aerea Emergentologia FMUNTManejo via aerea Emergentologia FMUNT
Manejo via aerea Emergentologia FMUNT
Héctor Gerchinhoren
 
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptxINTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
wellson4
 
OVA vía aérea
OVA vía aéreaOVA vía aérea
OVA vía aérea
piliguti
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
RuslaCardozo
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
MiliamArratia2
 
Teorico via aerea
Teorico via aereaTeorico via aerea
Teorico via aerea
AlbertLV
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
MiliamArratia2
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
Rafael Galan
 
Manejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbesManejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbeswilderzuniga
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Margie Rodas
 
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptx
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptxSecuencia intubación rápida en urgencias .pptx
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptx
FredyDominguez16
 
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
Fernando53160
 
CPAP nasal en neonatologia y pediatria ppt
CPAP nasal en neonatologia y pediatria pptCPAP nasal en neonatologia y pediatria ppt
CPAP nasal en neonatologia y pediatria ppt
Jair Villavicencio Carrasco
 
Cpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacidoCpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacido
esteban lopez
 
Traqueostomia y cricotiroidotomia
Traqueostomia y cricotiroidotomiaTraqueostomia y cricotiroidotomia
Traqueostomia y cricotiroidotomia
KELYOLAZACIERTO
 
Via aerea con enfoque en manejo de urgencias .pptx
Via aerea con enfoque en manejo de urgencias .pptxVia aerea con enfoque en manejo de urgencias .pptx
Via aerea con enfoque en manejo de urgencias .pptx
brandonmedinaquimico
 
vias aereas .pptx
vias aereas .pptxvias aereas .pptx
vias aereas .pptx
CarlosSuarez48097
 
Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...
Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...
Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...
RigobertoLopezRodrig
 
Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010 Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010 MIRIAMTORRES
 

Similar a OBSTRUCCIÓN DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.pptx (20)

Manejo via aerea Emergentologia FMUNT
Manejo via aerea Emergentologia FMUNTManejo via aerea Emergentologia FMUNT
Manejo via aerea Emergentologia FMUNT
 
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptxINTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx
 
OVA vía aérea
OVA vía aéreaOVA vía aérea
OVA vía aérea
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
 
Teorico via aerea
Teorico via aereaTeorico via aerea
Teorico via aerea
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 
Manejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbesManejo via aerea tumbes
Manejo via aerea tumbes
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
Trauma basico definitivo1
Trauma basico definitivo1Trauma basico definitivo1
Trauma basico definitivo1
 
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptx
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptxSecuencia intubación rápida en urgencias .pptx
Secuencia intubación rápida en urgencias .pptx
 
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
manejo vía aerea segun ATLS en trauma 2023
 
CPAP nasal en neonatologia y pediatria ppt
CPAP nasal en neonatologia y pediatria pptCPAP nasal en neonatologia y pediatria ppt
CPAP nasal en neonatologia y pediatria ppt
 
Cpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacidoCpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacido
 
Traqueostomia y cricotiroidotomia
Traqueostomia y cricotiroidotomiaTraqueostomia y cricotiroidotomia
Traqueostomia y cricotiroidotomia
 
Via aerea con enfoque en manejo de urgencias .pptx
Via aerea con enfoque en manejo de urgencias .pptxVia aerea con enfoque en manejo de urgencias .pptx
Via aerea con enfoque en manejo de urgencias .pptx
 
vias aereas .pptx
vias aereas .pptxvias aereas .pptx
vias aereas .pptx
 
Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...
Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...
Complicaciones_respiratorias en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva...
 
Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010 Via aerea en politraumatizado 2010
Via aerea en politraumatizado 2010
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 

OBSTRUCCIÓN DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES.pptx

  • 1. OBSTRUCCIÓN DE LAS VIARESPIRATORIAS SUPERIORES DRA ORL VICTORIA MONCAYO PG R1 ORL: ADRINA GUAYA I
  • 2. Objetivos • Identificar la etiología de la obstrucción de la vía aérea superior • Identificar si amerita una intervención urgente por obstrucción de las vías aéreas superiores • Optar por el mejor procedimiento disponible para la obstrucción de las vías respiratorias
  • 4. ESTERTOR • Respiradores obligados • Alimentación y respirar simultáneamente • Alivia con el llanto
  • 5. Causas adquiridas: Hipertrofia de los cornetes nasales Alivia con el llanto Respiradores obligados Alimentación y respirar simultáneamente
  • 6. Causas congénitas: Hipertrofia de los cornetes nasales Alivia con el llanto Respiradores obligados Alimentación y respirar simultáneamente Paladar fisurado Glosoptosis Retrognatia Pierre Robin
  • 8. Común en niños •AOS •Ronquidos •hiperactividad Cese del flujo de aire •10 seg. Hipopnea •Reducción del esfuerzo respiratorio •Apnea- hipopnea : +1 anormal en el niño
  • 9.
  • 10. ESTRIDOR Causas congénitas Laringomalacia Parálisis de las cuerdas bucales Hemangioma sub glótico Membrana laríngea Estenosis subglótica Traqueomalacia Causas adquiridas RRP Parálisis de las cuerdas Estenosis subglotica Epiglotitis Crup Tos perruna Cuerpo extraño (Pilas de botón) Otras causas Infecciosas Inusuales Behcet Poliangeitis Sarcoidosis Amiloidosis
  • 11. EPIDEMIOLOGIA • Adulto: Apnea obstructiva del sueño afecta 26% • Cabeza y cuello 3%
  • 12. FISIOPATOLOGIA • Niños • Lengua muy grande, mandíbula pequeña • La laringe pediátrica se encuentra mas alta • La laringe de los pediátricos se encuentra mas alta que la del adulto embudo • Cricoides --- C4/C6 • Ley de Poseuille
  • 13. HISTORIA CLINICA Y FÍSICA AOS en el niño las preguntas se le realizará al cuidador *Ronquidos *Apnea *Cansancio * Hiperactividad AOS adultos : • Despertares nocturnos • Cansancio • Hipersomnolencia
  • 14. Tratamiento • Evaluación del IMC • Evaluación del ABC
  • 16. NIÑOS Los niños con dificultad respiratoria • Aumento de trabajo respiratorio • Uso de músculos accesorios Insuficiencia respiratoria • Respiración superficial • Bradicardia • Estado mental alterado - apatía Epiglotitis
  • 17. ADULTOS Incapacidad para completar oraciones Papilomatosis respiratoria • Disfonía • Dificultad para respirar • Estridor
  • 18. RINOSCOPIA ANTERIOR Hipertrofia de cornetes nasales Prueba rápida para valoración * Respiración profunda * Permeabilidad
  • 19. Cavidad oral Signo de micrognatia Edema de los labios Trismus Edema del suelo de la bica Edema de la lengua Plenitud palatina Desviación de la úvula
  • 20. EXAMEN ADICIONAL Respiración ruidosa Calidad de la respiración Disfonía
  • 21. EVALUACIÓN • Movimiento de las cuerdas bucales : Laringomalacia / Tumores • Obstrucción • ECO / RNM • TAC= QX
  • 22. ESTUDIO DEL SUEÑO Polisomnografía 1, Amerita o no O2 2, Índice de apnea-hipopnea (IAH – episodios de apnea e hipopnea)
  • 23. CUERPO EXTRAÑO INHALADO PEDIÁTRICO Micro-laringoscopia Broncoscopía Sevoflorano + O2 Propofol +(-) remifentanilo Se inserta laringoscopio Dificultad respiratoria: QX
  • 24. MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN AGUDA DE LAS VIAS REPIRATORIAS SUPERIORES EN ADULTO Asegurar una vía aérea *Angina de Ludwing *Intubación con fibra óptica con paciente despierto Intubación de fibra óptica con paciente despierto
  • 25. CRICOTIROIDOTOMIA Intubación difícil – imposible • Incisión vertical • Insertar una sonda
  • 26. CRICOTIROIDOTOMIA 2 Técnicas a. Quirúrgica b. Por punción *Técnicas de Seldinger (CRIC - P) * Punción directa con aguja Contraindicaciones Cuagulopatías
  • 29. La CRIC- QX se realiza: a) Identificar la membrana cricotiroidea e inmovilizando la faringe b) Incisión vertical en la piel, luego realizar la incisión a través de la membrana cricoides c) Insertar superiormente un gancho traqueal, que se utiliza para levantar el cartílago tiroideo d) La incisión se dilata utilizando un fórceps y se inserta un pequeño tubo endotraqueal o una traqueotomía, en la vía aérea distal y se fija en si sitio
  • 31. La CRIC- QX técnica modificada: a) Realiza una incisión en la piel y membrana cricoides, en un solo movimiento horizontal b) Seguida de la inserción inferior del gancho traqueal, estabilizando la tráquea c) En este punto colocar el tubo endotraqueal o la traqueotomía d) Fijar en el sitio
  • 34. CRICOTIROTOMIA CRIC-P POR PUNCIÓN Cricotirotomía percutánea a) Incisión en la piel, se inserta una aguja en la vía aérea, con verificación de su entrada a la tráquea por inspiración de aire libre. b) Se inserta un alambre a través de la aguja c) Después se remueve la aguja y se emplea en el sitio de inserción, realizando una incisión con el bisturí d) Ahora se debe insertar el tubo CRIC-P con dilatador, sobre el almbre removiendo subsecuentemente el dilatador y el alambre e) Fijar el tubo en su sitio.
  • 35. Cricotirotomía con aguja en la CRIC –A , se utiliza una cánula sobre una guja adherida a una jeringa de succión a) La aguja se utiliza para puncionar ´la piel, tejido conectivo y membrana cricotiroidea b) Una vez se aspira el aire, lo que indica que hay entrada a la tráquea, se pasa la cánula hacia adelante y hacia dentro de la tráquea. c) Se remueve la guja d) La cánula se fija en su sitio
  • 36. CONTRAINDICAIONES RELATIVAS COMPLICACIONES Transección traqueal Sangrado Rotura laringotraqueal Retracción de la tráquea distal, hacia el mediastino Laringe fracturada Pacientes pediátricos Laceración de: *Cartílagos tiroides. *Cricoides *Anillos traqueales Diátesis hemorrágica Lesión en tráquea posterior Operador inexperto Trayecto falso Infección del sitio de inserción Infección Ruptura del manguito del tubo de traqueotomía CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTAS Decanalización Ninguna Estenosis subglótica Cambio de voz CONTRAINDICAIONES Y COMPLICACIONES
  • 37. TRAQUEOTOMIA Es la apertura temporal de la tráquea Mantenimiento: Colocación de cánula La intervención se destina a crear un cortocircuito en la vías respiratorias Taqueostomía Apertura de la tráquea es definitiva
  • 38. Dos técnicas generales Traqueotomía qx Traqueotomía percutánea *Técnicas de Ciaglia *Técnica de Griggs Para elegir se debe tomar en cuenta disponibilidad y experiencia
  • 39. Traqueotomía Qx: Es el tratamiento de la obstrucción de la VAS a) Tx de pacientes que no pueden dejar de depender de la ventilación mecánica b) Pacientes que se considera pobres candidatos para TDP c) Después de la resección de un cáncer de la cabeza y cuello
  • 40.
  • 41. Traqueotomía percutánea: 1990 desarrollando técnicas Pocos ORL aplican esta indicación Actualmente son técnicas codificadas, baratas y rápidas La TDP puede ser beneficiosa, en los pacientes que se considera alto riesgo  Pacientes obesos con comorbilidades, deben ser considerados como candidatos para TDP
  • 42. CONTRAINDICAIONES RELATIVAS COMPLICACIONES Cuagulopatia / trombocitopenia incorregible Sangrado Vía aérea difícil Neumotórax Obesidad mórbida solo para TDP Neumomediastino Elevada presión positiva al final de la aspiración Lesión esofágica Población pediátrica Lesión en nervio laríngeo Esternotomía reciente Lesión en tráquea posterior Historia de cirugía de cuello (solo para TDP) Trayecto falso Vía aérea de emergencia (solo TDP) Infección CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTAS Ruptura del manguito del tubo de traqueotomía Infección del sitio de inserción Decanalización Operador inexperto Estenosis subglotica Lactantes (solo para TDP) Cambios de la voz Fístula traqueo vascular con la arteria innominada Fisura traqueo esofágica Estenosis traqueal Tejido de granulación CONTRAINDICAIONES Y COMPLICACIONES
  • 44. MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN CRÓNICA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES EN ADULTOS Lo mas común en la AOS * CPAP * Mascaras nasales La cirugía se reserva para pacientes en los que ha fallado la terapia con CPAP y que tienen una causa de obstrucción tratable, o como complemento de la terapia con CPAP. Ocasionalmente, como en el caso de niños con hipertrofia adenoamigdalar, la cirugía puede ser el tratamiento primario
  • 46. Complicaciones: Muerte • La AOS no tratada en adultos puede provocar enfermedades cardíacas, síndrome metabólico, deterioro de la función diurna, somnolencia, disfunción metabólica y un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular o incluso accidentes • automovilísticos. Los objetivos del tratamiento son reducir los efectos secundarios de la AOS, mejorar la calidad del sueño y reducir el índice de apnea-hipopnea (IAH). • Esto a menudo requiere un enfoque multidisciplinario, con frecuencia dirigido por Neumología. Una vez diagnosticado, el tratamiento de primera línea implica la pérdida de peso y el uso de presión positiva en las vías respiratorias durante la noche. • En comparación con ningún tratamiento, la presión positiva en las vías respiratorias, como la CPAP, ha mejorado significativamente la gravedad de la enfermedad, la somnolencia diurna, la presión arterial y los accidentes automovilísticos.
  • 47. Educación del paciente: • Juguetes apropiados para edad • Monitorear a los bebé por posible consumo de cuerpo extraño • Adultos con OSA, se debe practicar la educación sobre la modificación del comportamiento con respecto a la pérdida de peso, el ajuste de la postura para dormir y la evitación del alcohol antes de acostarse.
  • 48. Bibliografía • Obstrucción de las vías aéreas superiores, Eadaoin O Cathain, Megan Gaffey. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK564399/ • Anestesiologia Clin 33, 2015, 357-367