SlideShare una empresa de Scribd logo
INTUBACIÓN -
TRAQUEOSTOMIA
D O C TO R A:
• G AB R I E L A M E D I N A
AL U M N O S :
• AN TO N I O M AU R I C I O
• AM A N D A B O N AT TO
• G U S TAV O I G AR AS H I
• G AB R I E L LY C ARVA L H O
• L U C AS M AT TO S
• J O Ã O P E D R O C E C H I M
• T H AL I A G O N Ç ALV E S I N AC I O
• VAN E S S A C ARVA L H O
ANATOMIA DE LA TRAQUEA
• Órgano del aparato respiratório: Empieza en el cuello y
termina en el tórax.
• Mide aproximadamente 13 cm: Porción cervical 6 cm
Porción torácica 7 cm
• En el tórax se encuentra en el mediastino superior
• Formada por 15 a 20 anillos de cartílagos en forma de
arco.
ANATOMIA DE LA TRAQUEA
• Origen: Borde inferior del cartílago cricoides (6ª VC).
• Terminación: Bifurcación traqueal - carina - ángulo de
Louis y del disco intervertebral entre T4 y T5 -
Origina 2 bronquios principales (derecho y izquierdo)
ANATOMIA DE LA TRAQUEA
● Irrigación: Art. tiroidea inferior e sup
Ramas de la art. bronquiales
● Inervación: Nervio laríngeo recurrente
Plexo pulmonar y simpático.
ANATOMIA DE LA TRAQUEA
• Relaciones anterior: • Relaciones posterior:
INDICACIONES DE INTUBACIÓN
PROTEGER LAS VÍAS RESPIRATORIAS:
• Glasgow menor o igual a 8
• "Estómago lleno":
FALLA EN LA RESPIRACIÓN
• Fatiga muscular (FR > 20ipm)
• Trauma torácico
• Quemaduras graves
• Traumas y quemaduras faciales
FALLA EN LA OXIGENACIÓN
• Baja saturación, cianótico
EVOLUCIÓN CLÍNICA DESFAVORABLE
MATERIAL PARA INTUBACIÓN
● Laringoscopio probado + espátula (recta o curva)
● Cánula de intubación adecuada (tubo – 7; 7,5 u 8)
● Material de succión
● Jeringa de 20 ml para inflar el manguito
● Fuente de oxígeno + AMBU/Ventilación mecánica
● Material de fijación de la cánula
● Estetoscopio para verificar la posición del tubo
● Fármacos a utilizar en el procedimiento
PREDITORES
PARA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL DIFICIL
La intubación se define como dificil cuando se necesitan más
de tres intentos o una duración de más de 10 minutos
para la correcta colocación del tubo traqueal mediante laringoscopia
convencional. Podemos evaluar algunas caracteristicas para predecir que
una intubación es dificil, son:
INSPECCIÓN
Trauma de face.
Gran quemado.
Incisivos muy proeminentes.
Arco palatino muy alto.
Cuello corto.
REGLA 3-3-2
• El paciente debe tener 3 dedos
de distancia entre los incisivos superiores
e inferiores al abrir la boca, 3 dedos
de distancia entre el mentón y el inicio del
cuello y 2 entre el cartilago tiroides
y la mandibula. Las medidas
a continuación indican una intubación dificil.
CLASIFICACIÓN DE MALLAMPATI:
Grado I: visualización del paladar blando, úvula,
amígdalas, pilares amigdalinos anteriores y posteriores.
Grado II: visualización del paladar blando, amígdalas y
úvula.
Grado III: visualización del paladar blando y la base
de la úvula.
Grado IV: el paladar blando no es visible.
TECNICA DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
1. Posicionamiento del paciente
(hiperextensión cervical, preferiblemente con la colocación de un cojín debajo del músculo trap
ecio, para alinear los ejes oral, laríngeo y faríngeo).
2. Selección de cánulas (7,5 a 8 para mujeres, 8 a 9 para hombres) y prueba de manguitos.
3. Introducción lenta del laringoscopio con la mano izquierda y desplazamiento de la lengua hacia la
izquierda hasta visualizar la epiglotis.
4. Posicionamiento de la hoja del laringoscopio en la vallécula.
5. Elevación de la vallécula con el laringoscopio hasta visualización de las cuerdas vocales.
6. Introducción del tubo orotraqueal.
7. Inflado del manguito.
8. Control IOT: auscultación durante la ventilación con dispositivo de bolsa-válvula.
Auscultar el estómago, las bases y los vértices pulmonares izquierdo y derecho.
9. Fijar el tubo endotraqueal.
10. Conectar el tubo en la ventilación mecanica.
LESIONES POR INTUBACION
→ Intubación esofagiana
→ Broncoaspiración
→ Laringoespasmo, broncoespasmo y apnea
→ Respuesta neurovegetativa exacerbada (descarga simpática
adrenérgica): ocurre cuando no hay bloqueo de la respuesta
neurovegetativa a la anestesia.
→ Lesión traumática en lábios, dientes y cuerdas vocales
→ Exacerbación de la lesión previa en el cuello.
→ Edema laríngeo y ulceraciones
INDICACIÓN DE TRAQUEOSTOMIA
• Que es la Traqueostomia ?
 Es un procedimiento que tiene como objtivo estabelecer una comunicación entre
el meio externo y la Traquea. ¨OSTOMIA o ESTOMIA¨
• Objetivo de la Traqueostomia ?
 Estabelecer una nueva via de ventilacion al paciente.
 Diminuir cerca de 50% del volumen muerto anatomico.
 Estabelecer una via area previa.
 Estabelecer un suporte ventilatorio prolongado.
CUANDO ESTA INDICADO LA TRAQUEOSTOMIA
?
• Cirurgias que pueden levar a una respiracion dificultosa:
 Cirurgias buco – maxilar facial
 Laringectomias.
 Cirurgias de la glandula tiroides.
• En alternativa para la intubacion translaringea:
 Donde puede ocorrir lesiones y estenosis subgloticas en los casos prolongados.
• En caso de obstrución de las vias areas:
 Tumor
 Cuerpo estranho.
 Reaciones alergicas agudas.
 Edema de vias aereas.
• Cuando se hace necessario la aquisición de una via previa em la sala de emergencia.
 Trauma.
 Quemaduras.
 Infeciones y neoplasias.
CONTRAINDICACIÓNES
• Por ser un procedimiento de dificil execución, con riscos de hemorragias
profundas, ela no es indicada en el ambiente pre-hospitalar.
• Neste caso devemos no guiar por otros procedimientos, hasta la llegada del
paciente al hospital, como:
 Intubacion Orotraqueal.
 Cricotireoidostomia.
• Esta contraindicada em 2 casos absolutos:
 Coagulopatias.
 Infecciones.
TÉCNICA QUIRÚRGICA DE
TRAQUEOSTOMIA
PREPARACIÓN
1. Identificación médico-paciente
2. Explicar el procedimiento al paciente
3. Solicitar autorización
4. Preparar material
5. Ubicar al paciente
→ Decúbito supino
→ Hiperextensión de cuello (almohada debajo de los hombros)
MATERIALES UTILIZADOS
Guantes estériles;
Bata estéril;
Campos quirúrgicos;
Anestésico local;
Hilo de sutura;
Caja de pequeños procedimientos:
→ pinzas Kelly, mango de bisturí, portaagujas, separadores, etc
Jeringa de 10 y 20 ml y agujas;
Clorhexidina;
Cánulas traqueales;
Gasa.
LÍMITES DEL CAMPO QUIRÚRGICO
Borde superior
→Borde inferior de la mandíbula
Borde inferior
→ Hasta 2º EIC
Lateralmente
→ Borde de ambos músculos trapecios
1. Antisepsia + campos estériles
2. Anestesia local (3 planes)
3. Localizar estructuras
→ Cartílago tiroides, cricoides y los 4
primeros anillos traqueales
4. Incisión horizontal
→ 1cm por debajo del cricoides
LIDOCAÍNA
2%
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
5. Disecar el TCS
PROCEDIMIENTO
5. Disecar el TCS
6. Disecar musculatura prelaríngea
→ platisma y m. esternohioideos
PROCEDIMIENTO
5. Disecar el TCS
6. Disecar musculatura prelaríngea
→ platisma y m. esternohioideos
7. Incisión del rafe medio
Identificando la línea alba y las
yugulares anteriores
PROCEDIMIENTO
5. Disecar el TCS
6. Disecar musculatura prelaríngea
→ platisma y m. esternohioideos
7. Incisión del rafe medio
8. Identificar el istmo tiroideo
PROCEDIMIENTO
5. Disecar el TCS
6. Disecar musculatura prelaríngea
→ platisma y m. esternohioideos
7. Incisión del rafe medio
8. Identificar el istmo tiroideo
9. Seccionar el istmo tiroideo
PROCEDIMIENTO
5. Disecar el TCS
6. Disecar musculatura prelaríngea
→ platisma y m. esternohioideos
7. Incisión del rafe medio
8. Identificar el istmo tiroideo
9. Seccionar el istmo tiroideo
10. Incisión horizontal de la tráquea
TIPOS DE INCISIÓN
PROCEDIMIENTO
11. Fijación del estoma a la piel
PROCEDIMIENTO
11. Fijación del estoma a la piel
12. Introducción de la cánula +
insuflación del balón
PROCEDIMIENTO
11. Fijación del estoma a la piel
12. Introducción de la cánula +
insuflación del balón
13. Apósito con gasa estéril
DEMONSTRACIÓN
COMPLICACIONES
• Hemorragia
• Neumotórax
• Lesion
• Cartílago cricoides
• Nervio LR
• Esofago
Inmediatas
• obstruccion
• Enfisema subcutaneo
• Infección
• ERGE
• Estenosis traqueal
• Desplazamiento de
canula
Mediatas
• Afonia
• Traqueomalácia
• Fístula
Tardias
1 – Movimentacion y deglucion 2 – Contacto de la canula. 3 –
Insuflación del Manguito.
FIM!
G R AC I A S P O R S U AT E N C I O N

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Toracostomia cerrada y toracocentesis
Toracostomia cerrada y toracocentesis Toracostomia cerrada y toracocentesis
Toracostomia cerrada y toracocentesis
Laura González
 
Trauma uretral revision de articulos
Trauma uretral revision de articulosTrauma uretral revision de articulos
Trauma uretral revision de articulos
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátricaMonitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Amanda Trejo
 
Gangrena de fournier 2015
Gangrena de fournier 2015Gangrena de fournier 2015
Gangrena de fournier 2015
Sofia Thomas
 
Sonda de sengstakenblakemore
Sonda de sengstakenblakemoreSonda de sengstakenblakemore
Sonda de sengstakenblakemore
Carolina Ochoa
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
Alba Nieto
 
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVISTRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS
LUIS del Rio Diez
 
Toracostomía
ToracostomíaToracostomía
Toracostomía
eddynoy velasquez
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
Aislyn Cruz
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
Maria Cruzatty
 
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomiaCirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
2015198704
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
Iveth Urriola
 
Drenajes quirurgicos maricarmen cessa melo
Drenajes quirurgicos maricarmen cessa meloDrenajes quirurgicos maricarmen cessa melo
Drenajes quirurgicos maricarmen cessa melo
Maricarmen Cessa Melo
 
Hidrocele
HidroceleHidrocele
Hidrocele
Alejandro Glez
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
lainskaster
 
NEFROSTOMIA
NEFROSTOMIANEFROSTOMIA
NEFROSTOMIA
YAZMINLIZETH3
 
Recto y ano2
Recto y ano2Recto y ano2
Recto y ano2
Medicina Córdoba
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
Cintya Leiva
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
eldoctormata
 

La actualidad más candente (20)

Toracostomia cerrada y toracocentesis
Toracostomia cerrada y toracocentesis Toracostomia cerrada y toracocentesis
Toracostomia cerrada y toracocentesis
 
Trauma uretral revision de articulos
Trauma uretral revision de articulosTrauma uretral revision de articulos
Trauma uretral revision de articulos
 
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátricaMonitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
 
Gangrena de fournier 2015
Gangrena de fournier 2015Gangrena de fournier 2015
Gangrena de fournier 2015
 
Sonda de sengstakenblakemore
Sonda de sengstakenblakemoreSonda de sengstakenblakemore
Sonda de sengstakenblakemore
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
 
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVISTRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS
TRAUMA DE ABDOMEN Y PELVIS
 
Toracostomía
ToracostomíaToracostomía
Toracostomía
 
Enfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidalEnfermedad hemorroidal
Enfermedad hemorroidal
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomiaCirugia traqueotomia y traqueostomia
Cirugia traqueotomia y traqueostomia
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Drenajes quirurgicos maricarmen cessa melo
Drenajes quirurgicos maricarmen cessa meloDrenajes quirurgicos maricarmen cessa melo
Drenajes quirurgicos maricarmen cessa melo
 
Hidrocele
HidroceleHidrocele
Hidrocele
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
 
NEFROSTOMIA
NEFROSTOMIANEFROSTOMIA
NEFROSTOMIA
 
Recto y ano2
Recto y ano2Recto y ano2
Recto y ano2
 
Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 

Similar a INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx

Intubación orotráquela
Intubación orotráquelaIntubación orotráquela
Intubación orotráquela
Mahatma Isaac Guzmán Soto
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
RuslaCardozo
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
MiliamArratia2
 
Teorico via aerea
Teorico via aereaTeorico via aerea
Teorico via aerea
AlbertLV
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
MiliamArratia2
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
Rafaella Valverde Vilchrrez
 
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdfTORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
AlejandraDeLen17
 
Secuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxSecuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptx
arlette676513
 
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 iReanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Andrea Muchaypiña
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
MaGabby Viteri
 
Teorico_VIA_AEREA.pptx
Teorico_VIA_AEREA.pptxTeorico_VIA_AEREA.pptx
Teorico_VIA_AEREA.pptx
Javier Ivan Salazar Perez
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraquealyair flores
 
CASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdfCASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdf
AlejandroAldazAlbn
 
Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Margie Rodas
 
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
Mario Aguirre
 
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.pptProcedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
luisaif
 
CONFERENCIA 067 - INTUBACION ENDOTRAQUEAL.ppt
CONFERENCIA 067 - INTUBACION ENDOTRAQUEAL.pptCONFERENCIA 067 - INTUBACION ENDOTRAQUEAL.ppt
CONFERENCIA 067 - INTUBACION ENDOTRAQUEAL.ppt
ErikGarcaMndez
 
Expo via aerea
Expo via aereaExpo via aerea
Expo via aerea
Diana Triana
 

Similar a INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx (20)

Intubación orotráquela
Intubación orotráquelaIntubación orotráquela
Intubación orotráquela
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
 
Teorico via aerea
Teorico via aereaTeorico via aerea
Teorico via aerea
 
Teorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdfTeorico_VIA_AEREA.pdf
Teorico_VIA_AEREA.pdf
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
 
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdfTORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
TORACOSTOMIA CERRADA. ALEJANDRA DE LEON S..pdf
 
Secuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptxSecuencia de Intubación rápida.pptx
Secuencia de Intubación rápida.pptx
 
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 iReanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
 
Teorico_VIA_AEREA.pptx
Teorico_VIA_AEREA.pptxTeorico_VIA_AEREA.pptx
Teorico_VIA_AEREA.pptx
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
 
CASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdfCASO CLINICO.pdf
CASO CLINICO.pdf
 
Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
Pared toráccica
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
 
8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis8. protocolo toracentesis
8. protocolo toracentesis
 
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.pptProcedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
 
CONFERENCIA 067 - INTUBACION ENDOTRAQUEAL.ppt
CONFERENCIA 067 - INTUBACION ENDOTRAQUEAL.pptCONFERENCIA 067 - INTUBACION ENDOTRAQUEAL.ppt
CONFERENCIA 067 - INTUBACION ENDOTRAQUEAL.ppt
 
Expo via aerea
Expo via aereaExpo via aerea
Expo via aerea
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

INTUBAÇÃO-TRAQUEO finalizado.pptx

  • 1. INTUBACIÓN - TRAQUEOSTOMIA D O C TO R A: • G AB R I E L A M E D I N A AL U M N O S : • AN TO N I O M AU R I C I O • AM A N D A B O N AT TO • G U S TAV O I G AR AS H I • G AB R I E L LY C ARVA L H O • L U C AS M AT TO S • J O Ã O P E D R O C E C H I M • T H AL I A G O N Ç ALV E S I N AC I O • VAN E S S A C ARVA L H O
  • 2. ANATOMIA DE LA TRAQUEA • Órgano del aparato respiratório: Empieza en el cuello y termina en el tórax. • Mide aproximadamente 13 cm: Porción cervical 6 cm Porción torácica 7 cm • En el tórax se encuentra en el mediastino superior • Formada por 15 a 20 anillos de cartílagos en forma de arco.
  • 3. ANATOMIA DE LA TRAQUEA • Origen: Borde inferior del cartílago cricoides (6ª VC). • Terminación: Bifurcación traqueal - carina - ángulo de Louis y del disco intervertebral entre T4 y T5 - Origina 2 bronquios principales (derecho y izquierdo)
  • 4. ANATOMIA DE LA TRAQUEA ● Irrigación: Art. tiroidea inferior e sup Ramas de la art. bronquiales ● Inervación: Nervio laríngeo recurrente Plexo pulmonar y simpático.
  • 5. ANATOMIA DE LA TRAQUEA • Relaciones anterior: • Relaciones posterior:
  • 6. INDICACIONES DE INTUBACIÓN PROTEGER LAS VÍAS RESPIRATORIAS: • Glasgow menor o igual a 8 • "Estómago lleno": FALLA EN LA RESPIRACIÓN • Fatiga muscular (FR > 20ipm) • Trauma torácico • Quemaduras graves • Traumas y quemaduras faciales FALLA EN LA OXIGENACIÓN • Baja saturación, cianótico EVOLUCIÓN CLÍNICA DESFAVORABLE
  • 7. MATERIAL PARA INTUBACIÓN ● Laringoscopio probado + espátula (recta o curva) ● Cánula de intubación adecuada (tubo – 7; 7,5 u 8) ● Material de succión ● Jeringa de 20 ml para inflar el manguito ● Fuente de oxígeno + AMBU/Ventilación mecánica ● Material de fijación de la cánula ● Estetoscopio para verificar la posición del tubo ● Fármacos a utilizar en el procedimiento
  • 8. PREDITORES PARA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL DIFICIL La intubación se define como dificil cuando se necesitan más de tres intentos o una duración de más de 10 minutos para la correcta colocación del tubo traqueal mediante laringoscopia convencional. Podemos evaluar algunas caracteristicas para predecir que una intubación es dificil, son:
  • 9. INSPECCIÓN Trauma de face. Gran quemado. Incisivos muy proeminentes. Arco palatino muy alto. Cuello corto.
  • 10. REGLA 3-3-2 • El paciente debe tener 3 dedos de distancia entre los incisivos superiores e inferiores al abrir la boca, 3 dedos de distancia entre el mentón y el inicio del cuello y 2 entre el cartilago tiroides y la mandibula. Las medidas a continuación indican una intubación dificil.
  • 11. CLASIFICACIÓN DE MALLAMPATI: Grado I: visualización del paladar blando, úvula, amígdalas, pilares amigdalinos anteriores y posteriores. Grado II: visualización del paladar blando, amígdalas y úvula. Grado III: visualización del paladar blando y la base de la úvula. Grado IV: el paladar blando no es visible.
  • 12.
  • 13.
  • 14. TECNICA DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL 1. Posicionamiento del paciente (hiperextensión cervical, preferiblemente con la colocación de un cojín debajo del músculo trap ecio, para alinear los ejes oral, laríngeo y faríngeo). 2. Selección de cánulas (7,5 a 8 para mujeres, 8 a 9 para hombres) y prueba de manguitos. 3. Introducción lenta del laringoscopio con la mano izquierda y desplazamiento de la lengua hacia la izquierda hasta visualizar la epiglotis. 4. Posicionamiento de la hoja del laringoscopio en la vallécula. 5. Elevación de la vallécula con el laringoscopio hasta visualización de las cuerdas vocales. 6. Introducción del tubo orotraqueal. 7. Inflado del manguito. 8. Control IOT: auscultación durante la ventilación con dispositivo de bolsa-válvula. Auscultar el estómago, las bases y los vértices pulmonares izquierdo y derecho. 9. Fijar el tubo endotraqueal. 10. Conectar el tubo en la ventilación mecanica.
  • 15.
  • 16. LESIONES POR INTUBACION → Intubación esofagiana → Broncoaspiración → Laringoespasmo, broncoespasmo y apnea → Respuesta neurovegetativa exacerbada (descarga simpática adrenérgica): ocurre cuando no hay bloqueo de la respuesta neurovegetativa a la anestesia. → Lesión traumática en lábios, dientes y cuerdas vocales → Exacerbación de la lesión previa en el cuello. → Edema laríngeo y ulceraciones
  • 17. INDICACIÓN DE TRAQUEOSTOMIA • Que es la Traqueostomia ?  Es un procedimiento que tiene como objtivo estabelecer una comunicación entre el meio externo y la Traquea. ¨OSTOMIA o ESTOMIA¨ • Objetivo de la Traqueostomia ?  Estabelecer una nueva via de ventilacion al paciente.  Diminuir cerca de 50% del volumen muerto anatomico.  Estabelecer una via area previa.  Estabelecer un suporte ventilatorio prolongado.
  • 18. CUANDO ESTA INDICADO LA TRAQUEOSTOMIA ? • Cirurgias que pueden levar a una respiracion dificultosa:  Cirurgias buco – maxilar facial  Laringectomias.  Cirurgias de la glandula tiroides. • En alternativa para la intubacion translaringea:  Donde puede ocorrir lesiones y estenosis subgloticas en los casos prolongados. • En caso de obstrución de las vias areas:  Tumor  Cuerpo estranho.  Reaciones alergicas agudas.  Edema de vias aereas. • Cuando se hace necessario la aquisición de una via previa em la sala de emergencia.  Trauma.  Quemaduras.  Infeciones y neoplasias.
  • 19. CONTRAINDICACIÓNES • Por ser un procedimiento de dificil execución, con riscos de hemorragias profundas, ela no es indicada en el ambiente pre-hospitalar. • Neste caso devemos no guiar por otros procedimientos, hasta la llegada del paciente al hospital, como:  Intubacion Orotraqueal.  Cricotireoidostomia. • Esta contraindicada em 2 casos absolutos:  Coagulopatias.  Infecciones.
  • 21. PREPARACIÓN 1. Identificación médico-paciente 2. Explicar el procedimiento al paciente 3. Solicitar autorización 4. Preparar material 5. Ubicar al paciente → Decúbito supino → Hiperextensión de cuello (almohada debajo de los hombros)
  • 22. MATERIALES UTILIZADOS Guantes estériles; Bata estéril; Campos quirúrgicos; Anestésico local; Hilo de sutura; Caja de pequeños procedimientos: → pinzas Kelly, mango de bisturí, portaagujas, separadores, etc Jeringa de 10 y 20 ml y agujas; Clorhexidina; Cánulas traqueales; Gasa.
  • 23. LÍMITES DEL CAMPO QUIRÚRGICO Borde superior →Borde inferior de la mandíbula Borde inferior → Hasta 2º EIC Lateralmente → Borde de ambos músculos trapecios
  • 24. 1. Antisepsia + campos estériles 2. Anestesia local (3 planes) 3. Localizar estructuras → Cartílago tiroides, cricoides y los 4 primeros anillos traqueales 4. Incisión horizontal → 1cm por debajo del cricoides LIDOCAÍNA 2% PROCEDIMIENTO
  • 26. PROCEDIMIENTO 5. Disecar el TCS 6. Disecar musculatura prelaríngea → platisma y m. esternohioideos
  • 27. PROCEDIMIENTO 5. Disecar el TCS 6. Disecar musculatura prelaríngea → platisma y m. esternohioideos 7. Incisión del rafe medio Identificando la línea alba y las yugulares anteriores
  • 28. PROCEDIMIENTO 5. Disecar el TCS 6. Disecar musculatura prelaríngea → platisma y m. esternohioideos 7. Incisión del rafe medio 8. Identificar el istmo tiroideo
  • 29. PROCEDIMIENTO 5. Disecar el TCS 6. Disecar musculatura prelaríngea → platisma y m. esternohioideos 7. Incisión del rafe medio 8. Identificar el istmo tiroideo 9. Seccionar el istmo tiroideo
  • 30. PROCEDIMIENTO 5. Disecar el TCS 6. Disecar musculatura prelaríngea → platisma y m. esternohioideos 7. Incisión del rafe medio 8. Identificar el istmo tiroideo 9. Seccionar el istmo tiroideo 10. Incisión horizontal de la tráquea
  • 33. PROCEDIMIENTO 11. Fijación del estoma a la piel 12. Introducción de la cánula + insuflación del balón
  • 34. PROCEDIMIENTO 11. Fijación del estoma a la piel 12. Introducción de la cánula + insuflación del balón 13. Apósito con gasa estéril
  • 36. COMPLICACIONES • Hemorragia • Neumotórax • Lesion • Cartílago cricoides • Nervio LR • Esofago Inmediatas • obstruccion • Enfisema subcutaneo • Infección • ERGE • Estenosis traqueal • Desplazamiento de canula Mediatas • Afonia • Traqueomalácia • Fístula Tardias 1 – Movimentacion y deglucion 2 – Contacto de la canula. 3 – Insuflación del Manguito.
  • 37. FIM! G R AC I A S P O R S U AT E N C I O N

Notas del editor

  1. Anestesia local? Não tampamos o rosto do paciente com campos...
  2. Se anestesia geral → Anestesia local optativa, porém melhora hemostasia e facilita dissecção (SC + muscular + profundo)