SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia: Química IV
  Profesor: Osvaldo García García

            Integrantes:
   Ana Laura Anguiano García
    Alejandra Apanco Carrera
   Dania Anel Badillo Hernandéz
   Dafne Elisa Navarrete García

Grupo: 821
    El objetivo de esta practica es
    obtener etileno mediante una
    reacción de deshidratación
    entre alcohol etílico y acido
    sulfúrico
   El etileno es el hidrocarburo olefinico o
    insaturado más sencillo. Es un gas incoloro e
    inflamable, con olor débil y agradable. Se usa
    mucho como materia prima en la industria
    química orgánica sintética.

   Las reacciones químicas del etileno pueden ser
    divididas en aquellas que tienen importancia
    comercial y otras de interés puramente
    académico. Esta división es necesariamente
    arbitraria y las reacciones incluidas en la
    segunda categoría pueden llegar a pertenecer
    a la primera en el futuro.
   El etileno ocupa el segmento más
    importante de la industria petroquímica y es
    convertido en una gran cantidad de
    productos finales e intermedios como
    plásticos, resinas, fibras y elastómeros (todos
    ellos                 polímeros)              y
    solventes, recubrimientos, plastificantes y
    anticongelantes.
  Termómetro
 matraz kitasato
 manguera de hule con punta de vidrio
 cuba hidroneumática
 parrilla eléctrica,
 soporte universal con pinzas,
 2 probetas de 50 ml
 1 vidrio de reloj
 una gradilla con 4 tubos de ensaye.
 Acido  sulfúrico
 alcohol etílico al 96%
 sulfato de cobre
 solución al 1% de permanganato de
  potasio
 agua de bromo
 perlas de ebullición.
 Paso1: agregamos las perlas de
 ebullición en el matraz kitasato.
 Paso   2: se agregaron 10 ml de alcohol
                    etílico.
 Paso
     3: pesamos 1 gr de sulfato de cobre
   que se agrego al mismo matraz que
 contenía el alcohol etílico y las perlas de
                ebullición.
 Paso4: enseguida se agregaron los 10 ml
  de acido sulfúrico concentrado, con la
            ayuda del profesor
   Paso 5: una vez que el matraz contenía todo
    necesario lo colocamos en la parrilla y lo
    sostuvimos con las pinzas y el soporte universal. Al
    mismo tiempo colocamos el termómetro con el
    tapón fijándonos que este se encontrara bien
    cerrado y esperamos que llegara a los 100ºC
 Paso 6: llenamos con agua la cuba
     hidroneumática, al igual que una de las
probetas, esta última la volteamos e introducimos
    en la misma cuba hidroneumática con la
manguera con punta de vidrio que estaba unida
 al matraz. Poco tiempo después observamos la
presencia de burbujas que desplazaban el agua
    de la probeta; estas burbujas eran etileno
   Reacción de deshidratación
Para comprobar que lo que habíamos
  obtenido era etileno hicimos 3 pruebas. La
 primera consistió en sostener un encendedor
junto a la punta de la manguera donde salía
 etileno que como es un hidrocarburo debía
 quemarse y producir una flama sin la ayuda
               del encendedor

         Reacción de combustión
Para la segunda prueba introducimos la
manguera donde salía el etileno en un tubo
de ensaye que contenía permanganato de
 potasio lo que provoco una reacción de
oxidación haciendo que el permanganato
            cambiara de color
La tercera prueba fue
introducir de nuevo la
manguera donde salía
etileno en un tubo de
ensaye con agua de
bromo. Lo que provoco
una reacción de adición
y el cambio de color del
agua de bromo
Finalmente agregamos
 carbonato de sodio para
 neutralizar el acido y poder
 tirarlo. En esta reacción
 obtuvimos una sal, agua y
 dióxido de carbono.


H2SO4 + Na2COз          Na2SO4 + H2O + Co2
   a partir de alcohol etílico y acido sulfúrico
    obtuvimos etileno. El etileno provocaba
    una sensación de picor en la garganta.

   mediante las pruebas de identificación
    de etileno, observamos que el agua de
    bromo y el permanganato de potasio se
    volvieron cristalinos al estar en contacto
    con el etileno
 La
   prueba de combustión no salió bien ya
 que posiblemente la manguera estaba
 obstruida y casi no salía etileno
 Obtuvimos   etileno a partir de una
 reacción de deshidratación entre alcohol
 etílico y acido sulfúrico. Y lo comprobamos
 con una prueba de combustión, una de
 adición y una con permanganato de
 potasio.

                 BIBLIOGRAFÍA
 http://www.textoscientificos.com/quimica
  /etileno
 www.blogspot.mx/2012/03/obtencion-del-
  etileno-y-sus-propiedades.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obtencion yodoformo
Obtencion yodoformoObtencion yodoformo
Obtencion yodoformo
ReneDanielEscobarJoo
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoJhonás A. Vega
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasAngy Leira
 
Practica obtención del Etileno quimica4grupo865
Practica obtención del Etileno quimica4grupo865Practica obtención del Etileno quimica4grupo865
Practica obtención del Etileno quimica4grupo865
Quimicaequipo6g765
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
Julissa Alcalde
 
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
Jimmy Rivera
 
Síntesis del Acetileno
Síntesis del AcetilenoSíntesis del Acetileno
Síntesis del Acetileno
Moises Villodas
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
Daphne Policroniades
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Luis Morillo
 
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Luis Morillo
 
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetonaPractica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Aldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqaAldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqanubecastro
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Valeria Silva
 

La actualidad más candente (20)

Obtencion yodoformo
Obtencion yodoformoObtencion yodoformo
Obtencion yodoformo
 
Ontenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metanoOntenció y propiedades del metano
Ontenció y propiedades del metano
 
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EBULLICIÓN, FUSIÓN Y CRISTALIZACIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁN...
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
 
Practica obtención del Etileno quimica4grupo865
Practica obtención del Etileno quimica4grupo865Practica obtención del Etileno quimica4grupo865
Practica obtención del Etileno quimica4grupo865
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
 
Reconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de HidrocarburosReconocimiento de Hidrocarburos
Reconocimiento de Hidrocarburos
 
11
1111
11
 
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
219776275 practica-nº-3-sintesis-de-ciclohexanona
 
Síntesis del Acetileno
Síntesis del AcetilenoSíntesis del Acetileno
Síntesis del Acetileno
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
Práctica 3 (Obtención y reconocimiento de alcanos, alquenos y alquinos)
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico) Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
Practica 7 (Preparación de un compuesto orgánico: Ácido acetilsalicílico)
 
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetonaPractica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
ÉTERES Y EPÓXIDOS
ÉTERES Y EPÓXIDOSÉTERES Y EPÓXIDOS
ÉTERES Y EPÓXIDOS
 
Eteres y epoxidos elkin y sabu
Eteres y epoxidos elkin y sabuEteres y epoxidos elkin y sabu
Eteres y epoxidos elkin y sabu
 
Aldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqaAldehídos y cetonas iqa
Aldehídos y cetonas iqa
 
Bromuro de n butilo
Bromuro de n butiloBromuro de n butilo
Bromuro de n butilo
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10
 

Similar a Obtención de etileno

Practica de laboratorio quimica
Practica de laboratorio quimicaPractica de laboratorio quimica
Practica de laboratorio quimicaJacqueline Blitzz
 
Etileno
EtilenoEtileno
Obtención del etileno
Obtención del etilenoObtención del etileno
Obtención del etilenoFernyval18
 
Practica etileno
Practica etilenoPractica etileno
Practica etilenoDaph Vc
 
Practica química
Practica químicaPractica química
Practica químicapaulahana
 
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Annie Martinez
 
Practica etileno quimica
Practica etileno quimicaPractica etileno quimica
Practica etileno quimica
616equipo3
 
Obtención de etileno vrm
Obtención de etileno vrmObtención de etileno vrm
Obtención de etileno vrm
Taemin Lee
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoSkazi Ramon
 

Similar a Obtención de etileno (20)

Practica de laboratorio quimica
Practica de laboratorio quimicaPractica de laboratorio quimica
Practica de laboratorio quimica
 
Practica de quimica
Practica de quimicaPractica de quimica
Practica de quimica
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Practica quimixa
Practica quimixaPractica quimixa
Practica quimixa
 
Practica quimixa
Practica quimixaPractica quimixa
Practica quimixa
 
Etileno
EtilenoEtileno
Etileno
 
Obtención del etileno
Obtención del etilenoObtención del etileno
Obtención del etileno
 
Practica etileno
Practica etilenoPractica etileno
Practica etileno
 
Practica química
Practica químicaPractica química
Practica química
 
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)
 
Practica etileno quimica
Practica etileno quimicaPractica etileno quimica
Practica etileno quimica
 
Obtención de etileno vrm
Obtención de etileno vrmObtención de etileno vrm
Obtención de etileno vrm
 
Practicaquimicaetileno
PracticaquimicaetilenoPracticaquimicaetileno
Practicaquimicaetileno
 
Reporte etileno
Reporte etileno	Reporte etileno
Reporte etileno
 
Reporte etileno
Reporte etilenoReporte etileno
Reporte etileno
 
Practicaquimicaetileno
PracticaquimicaetilenoPracticaquimicaetileno
Practicaquimicaetileno
 
Practicaquimicaetileno
PracticaquimicaetilenoPracticaquimicaetileno
Practicaquimicaetileno
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Obtencion de Etileno
Obtencion de EtilenoObtencion de Etileno
Obtencion de Etileno
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 

Más de blog-quimica

Etileno propiedades
Etileno propiedadesEtileno propiedades
Etileno propiedadesblog-quimica
 
Concentracion de minerales
Concentracion de mineralesConcentracion de minerales
Concentracion de mineralesblog-quimica
 
Presentacion de la practica de minerales
Presentacion de la practica de mineralesPresentacion de la practica de minerales
Presentacion de la practica de mineralesblog-quimica
 
Observacion de minerales
Observacion de mineralesObservacion de minerales
Observacion de mineralesblog-quimica
 
Programa quimica iii y iv
Programa quimica iii y ivPrograma quimica iii y iv
Programa quimica iii y ivblog-quimica
 

Más de blog-quimica (9)

Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
Etileno propiedades
Etileno propiedadesEtileno propiedades
Etileno propiedades
 
Quiimica!!
Quiimica!!Quiimica!!
Quiimica!!
 
Hibridacion 1
Hibridacion 1Hibridacion 1
Hibridacion 1
 
Concentracion de minerales
Concentracion de mineralesConcentracion de minerales
Concentracion de minerales
 
Presentacion de la practica de minerales
Presentacion de la practica de mineralesPresentacion de la practica de minerales
Presentacion de la practica de minerales
 
Observacion de minerales
Observacion de mineralesObservacion de minerales
Observacion de minerales
 
Presentac..[1]
Presentac..[1]Presentac..[1]
Presentac..[1]
 
Programa quimica iii y iv
Programa quimica iii y ivPrograma quimica iii y iv
Programa quimica iii y iv
 

Obtención de etileno

  • 1. Materia: Química IV Profesor: Osvaldo García García Integrantes: Ana Laura Anguiano García Alejandra Apanco Carrera Dania Anel Badillo Hernandéz Dafne Elisa Navarrete García Grupo: 821
  • 2. El objetivo de esta practica es obtener etileno mediante una reacción de deshidratación entre alcohol etílico y acido sulfúrico
  • 3. El etileno es el hidrocarburo olefinico o insaturado más sencillo. Es un gas incoloro e inflamable, con olor débil y agradable. Se usa mucho como materia prima en la industria química orgánica sintética.  Las reacciones químicas del etileno pueden ser divididas en aquellas que tienen importancia comercial y otras de interés puramente académico. Esta división es necesariamente arbitraria y las reacciones incluidas en la segunda categoría pueden llegar a pertenecer a la primera en el futuro.
  • 4. El etileno ocupa el segmento más importante de la industria petroquímica y es convertido en una gran cantidad de productos finales e intermedios como plásticos, resinas, fibras y elastómeros (todos ellos polímeros) y solventes, recubrimientos, plastificantes y anticongelantes.
  • 5.  Termómetro  matraz kitasato  manguera de hule con punta de vidrio  cuba hidroneumática  parrilla eléctrica,  soporte universal con pinzas,  2 probetas de 50 ml  1 vidrio de reloj  una gradilla con 4 tubos de ensaye.
  • 6.  Acido sulfúrico  alcohol etílico al 96%  sulfato de cobre  solución al 1% de permanganato de potasio  agua de bromo  perlas de ebullición.
  • 7.  Paso1: agregamos las perlas de ebullición en el matraz kitasato.
  • 8.  Paso 2: se agregaron 10 ml de alcohol etílico.
  • 9.  Paso 3: pesamos 1 gr de sulfato de cobre que se agrego al mismo matraz que contenía el alcohol etílico y las perlas de ebullición.
  • 10.  Paso4: enseguida se agregaron los 10 ml de acido sulfúrico concentrado, con la ayuda del profesor
  • 11. Paso 5: una vez que el matraz contenía todo necesario lo colocamos en la parrilla y lo sostuvimos con las pinzas y el soporte universal. Al mismo tiempo colocamos el termómetro con el tapón fijándonos que este se encontrara bien cerrado y esperamos que llegara a los 100ºC
  • 12.  Paso 6: llenamos con agua la cuba hidroneumática, al igual que una de las probetas, esta última la volteamos e introducimos en la misma cuba hidroneumática con la manguera con punta de vidrio que estaba unida al matraz. Poco tiempo después observamos la presencia de burbujas que desplazaban el agua de la probeta; estas burbujas eran etileno
  • 13. Reacción de deshidratación
  • 14. Para comprobar que lo que habíamos obtenido era etileno hicimos 3 pruebas. La primera consistió en sostener un encendedor junto a la punta de la manguera donde salía etileno que como es un hidrocarburo debía quemarse y producir una flama sin la ayuda del encendedor Reacción de combustión
  • 15. Para la segunda prueba introducimos la manguera donde salía el etileno en un tubo de ensaye que contenía permanganato de potasio lo que provoco una reacción de oxidación haciendo que el permanganato cambiara de color
  • 16.
  • 17. La tercera prueba fue introducir de nuevo la manguera donde salía etileno en un tubo de ensaye con agua de bromo. Lo que provoco una reacción de adición y el cambio de color del agua de bromo
  • 18. Finalmente agregamos carbonato de sodio para neutralizar el acido y poder tirarlo. En esta reacción obtuvimos una sal, agua y dióxido de carbono. H2SO4 + Na2COз Na2SO4 + H2O + Co2
  • 19. a partir de alcohol etílico y acido sulfúrico obtuvimos etileno. El etileno provocaba una sensación de picor en la garganta.  mediante las pruebas de identificación de etileno, observamos que el agua de bromo y el permanganato de potasio se volvieron cristalinos al estar en contacto con el etileno
  • 20.  La prueba de combustión no salió bien ya que posiblemente la manguera estaba obstruida y casi no salía etileno
  • 21.  Obtuvimos etileno a partir de una reacción de deshidratación entre alcohol etílico y acido sulfúrico. Y lo comprobamos con una prueba de combustión, una de adición y una con permanganato de potasio. BIBLIOGRAFÍA  http://www.textoscientificos.com/quimica /etileno  www.blogspot.mx/2012/03/obtencion-del- etileno-y-sus-propiedades.html