SlideShare una empresa de Scribd logo
OBTENCION DE ETILENO
OBJETIVO GENERAL 
• Conocer el procedimiento de obtención del gas eteno a partir de 
la deshidratación del alcohol etílico con ácido sulfúrico como 
catalizador. 
• Analizar como es el proceso de deshidratación de alcohol etílico 
con ácido sulfúrico como catalizador en el laboratorio. Identificar 
la obtención y resultados. Saber cuál es el proceso de cada uno de 
estos compuestos. Aprender cómo se utiliza los instrumentos de 
laboratorio, Conocer acerca del gas eteno.
HIPOTESIS 
• El etileno se ha utilizado en la práctica desde los antiguos egipcios, que 
hacían muescas a los higos para estimular la maduración (la herida 
estimula la producción de etileno por los tejidos de la planta).En la 
actualidad el eteno es utilizado para la maduración de frutas y 
vegetales para exportación, también lo usan para producir humo 
negro en grandes industrias. Desde el descubrimiento de este 
compuesto llamado etileno o eteno, el cual puede ser obtenido por 
varias formas, una de ellas es por medio del craqueó o cracking del 
petróleo en las industrias, que lo utilizan comercialmente, y también por 
medio de laboratorios. 
• más comúnmente usado en este campo que es por medio de la 
deshidratación de alcoholes, que es la separación de hidrácidos de 
halogenuros de alquilo o la eliminación de halógenos de un di 
halogenuro vecinal. Este proceso consiste en la transformación de un 
alcohol para poder ser un alqueno por proceso de eliminación, en este 
caso trabajaremos con el eteno a partir de la deshidrogenación de 
alcohol etílico que presenta condiciones normales de temperatura y 
presión como un líquido incoloro e inflamable con un punto de 
ebullición de 78 C. Utilizando el ácido sulfúrico como catalizador.
MARCO TEORICO 
• El etileno, es un compuesto que se conocía desde la antigüedad y se 
conocían sus efectos sobre el crecimiento mucho antes de que se 
relacionara con la auxina; era considerado ya como fitohormona. La 
historia botánica del etileno se remonta al siglo XIX, cuando las 
ciudades se iluminaban con lámparas de gas. En Alemania, se 
demostró que el gas que se perdía desde las lámparas de gas era el 
principal causante de la defoliación que ocurría en los árboles que se 
encontraban en las calles. WIESNER (1878): curvaturas y nutaciones 
provocadas en tallos de plántulas MOLISH (1884): efecto del gas del 
alumbrado en la defoliación de los árboles de sombra. DIMITRI 
NELJUBOW (1902): identifica al etileno y acetileno como componentes 
activos del gas del alumbrado. 
• El etileno fue usado en la practica desde el antiguo Egipto, en donde 
se trataban con gas los higos para estimular su maduración. En la 
antigua china se quemaba incienso en locales cerrados para 
incrementar la maduración de las peras.
MATERIALES Y SOLUCIONES 
• 1 cuba hidroneumática . 
1 matraz kitazato de 250ml. 
1 parrilla eléctrica. 
1 probeta de 25ml. 
2 tubos de ensaye de 20x 200. 
1 soporte universal. 
1 pinzas para tubo de ensayo. 
1 pinzas para matraz. 
1 gradilla. 
10ml de Ácido sulfúrico. 
1 balanza concentrado. 
Perlas de ebullición. 
10 ml de alcohol etílico. 
1 pipeta. 
1gr de sulfato de cobre. 
1 tapón mono horadado. 
Disolución al 1% . 
1 encendedor permanganato de potasio. 
1 termómetro con escala de Disolución acuosa de bromo al 1% 250°. 
1 manguera de látex con punta de vidrió.
INTRODUCCIÓN 
• 
• En este proyecto encontraremos información acerca de cómo es el 
proceso de obtención del eteno mediante la deshidratación del 
alcohol etílico en presencia de ácido sulfúrico como catalizador en 
el laboratorio, también describiremos conceptos que serán útiles en 
nuestra formación como técnicos petroquímicos. Los alquenos 
juegan un papel fundamental en la síntesis orgánica, gracias a que 
son un grupo funcional versátil, sobre el en cual pueden realizarse 
múltiples transformaciones (oxidaciones, reducciones, etc...), 
además de que presentan isomería geométrica, lo que les confiere 
diferentes propiedades físicas, químicas y biológicas.
METODOLOGÍA 
• Colocar 10ml de alcohol etílico y añadir cuidadosamente 10ml de 
ácido sulfúrico concentrado en el matraz kitazato de 250ml. 
• Mezclar bien y una vez que esté fría la disolución, colocar las perlas de 
ebullición, colocarle un tapón mono horadado al matraz y en el orificio 
se introduce el termómetro. Sellar muy bien para evitar fugas. 
• Por otro lado instalar el soporte universal, con la pinza para matraz y la 
parrilla eléctrica. Unir el tubo lateral del matraz a un tubo de vidrio, 
mediante un trozo de manguera de látex, el cual se introduce en la 
cuba conteniendo agua. 
• Calentar suavemente el matraz, hasta que la mezcla alcance una 
temperatura entre 160°-170°C. En cuanto empiece a fluir el gas en el 
tubo de ensayo, recogerlo por desplazamiento de agua. Antes de que 
quede totalmente lleno de gas hay que sacarlo y al mismo tiempo 
tapar con un papel húmedo la boca del tubo de ensayo e 
inmediatamente se hace la prueba de Bayer y la del agua de Bromo.
RESULTADO 
• En esta prueba se hace reaccionar el gas del etileno con la 
disolución de permanganato de potasio. Este en un principio tiene 
una coloración morada y al tener contacto con el etileno empieza 
a cambiar de color, y poco a poco llega a ser transparente. 
• En nuestro caso no se pudo realizar del todo la práctica ya que 
este al acumular demasiada presión hizo que se disparara el tapón 
y se escapo el gas.
CONCLUSION 
• En resumen el eteno o etileno es un compuesto insaturado y 
gaseoso y el miembro más simple de los alquenos. Basándonos en 
este compuesto en nuestro proyecto pudimos demostrar cómo se 
puede obtener el eteno por deshidratación de alcohol utilizando 
como catalizador el ácido sulfúrico; aquí pudimos observar la 
oxidación del gas eteno y las reacciones de este, ya que es uno de 
compuestos más utilizados en las industrias y es fundamental para 
nuestra carrera saber identificar los compuestos químicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.
Andrea Fuentes
 
Sintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholesSintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholes
ZavCon
 
Quimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesQuimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholes
Jhonás A. Vega
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Andres Fonseca Hernadez
 
Reacciones de aldehidos
Reacciones de aldehidosReacciones de aldehidos
Reacciones de aldehidos
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Obtención de etileno
Obtención de etilenoObtención de etileno
Obtención de etileno
Damaris Hernandez
 
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Luis Morillo
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
angie pertuz
 
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)
Annie Martinez
 
Obtención de acetileno y acetiluro de plata
Obtención  de  acetileno  y   acetiluro  de  plataObtención  de  acetileno  y   acetiluro  de  plata
Obtención de acetileno y acetiluro de plata
Giuliana Tinoco
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Angy Leira
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3
Valeria Silva
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
angie pertuz
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
Eduardo Sosa
 
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docxG1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
MelanyArambuloBasurt
 
Obtencion del acetileno
Obtencion del acetilenoObtencion del acetileno
Obtencion del acetileno
magaacastillo20
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonobtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
hernan lopez cardenas
 
Obtención de acetileno
Obtención de acetilenoObtención de acetileno
Obtención de acetileno
José Bustamante
 

La actualidad más candente (20)

Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.
 
Sintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholesSintesis de alcoholes
Sintesis de alcoholes
 
Quimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesQuimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholes
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Reacciones de aldehidos
Reacciones de aldehidosReacciones de aldehidos
Reacciones de aldehidos
 
Obtención de etileno
Obtención de etilenoObtención de etileno
Obtención de etileno
 
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
Practica 9 (Alcoholes: Obtención y Propiedades)
 
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticosReacciones de hidrocarburos alifáticos
Reacciones de hidrocarburos alifáticos
 
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)
 
Obtención de acetileno y acetiluro de plata
Obtención  de  acetileno  y   acetiluro  de  plataObtención  de  acetileno  y   acetiluro  de  plata
Obtención de acetileno y acetiluro de plata
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3Informe de lab organica #3
Informe de lab organica #3
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
Obtención de acetileno y propiedades de alquinos; Nitración de Acetanilida
 
identificacion de grupos funcionales organico
identificacion  de grupos funcionales organico identificacion  de grupos funcionales organico
identificacion de grupos funcionales organico
 
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docxG1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
G1-P3-Informe Ácidos carboxílicos.docx
 
Obtencion del acetileno
Obtencion del acetilenoObtencion del acetileno
Obtencion del acetileno
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonobtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
 
Obtención de acetileno
Obtención de acetilenoObtención de acetileno
Obtención de acetileno
 

Similar a Obtencion de etileno

Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidrataciónProceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
kattytaborda11
 
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidrataciónProceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
kattytaborda11
 
Quimica iv
Quimica ivQuimica iv
Quimica iv
diajhojosmelyag
 
Quimica
QuimicaQuimica
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
Cindy Estrada'
 
Obtención del Etileno
Obtención del EtilenoObtención del Etileno
Obtención del Etileno
quimicamil
 
Obtención del etileno
Obtención del etilenoObtención del etileno
Obtención del etileno
Valeria Cardenas
 
Obtención del etileno
Obtención del etilenoObtención del etileno
Obtención del etileno
Lety Jacínn
 
Practica química
Practica químicaPractica química
Practica química
paulahana
 
Practica quimixa
Practica quimixaPractica quimixa
Practica quimixa
equipo 1 quimica
 
Practica quimixa
Practica quimixaPractica quimixa
Practica quimixa
equipo 1 quimica
 
Practica obtención del Etileno quimica4grupo865
Practica obtención del Etileno quimica4grupo865Practica obtención del Etileno quimica4grupo865
Practica obtención del Etileno quimica4grupo865
Quimicaequipo6g765
 
Practicaquimicaetileno
PracticaquimicaetilenoPracticaquimicaetileno
Practicaquimicaetileno
equipo 1 quimica
 
Reporte etileno
Reporte etileno	Reporte etileno
Reporte etileno
quiponumberone
 
Reporte etileno
Reporte etilenoReporte etileno
Reporte etileno
equipo 1 quimica
 
Practicaquimicaetileno
PracticaquimicaetilenoPracticaquimicaetileno
Practicaquimicaetileno
equipo 1 quimica
 
Practicaquimicaetileno
PracticaquimicaetilenoPracticaquimicaetileno
Practicaquimicaetileno
equipo 1 quimica
 
Práctica Obtención de Etileno
Práctica Obtención de EtilenoPráctica Obtención de Etileno
Práctica Obtención de Etileno
quimicamil
 
¿Cómo se obtiene el etíleno?
¿Cómo se obtiene el etíleno?¿Cómo se obtiene el etíleno?
¿Cómo se obtiene el etíleno?
Yose Nieves
 
Obtención de etileno
Obtención de etilenoObtención de etileno
Obtención de etileno
blog-quimica
 

Similar a Obtencion de etileno (20)

Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidrataciónProceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
 
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidrataciónProceso de obtención del gas eteno por deshidratación
Proceso de obtención del gas eteno por deshidratación
 
Quimica iv
Quimica ivQuimica iv
Quimica iv
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Obtención del Etileno
Obtención del EtilenoObtención del Etileno
Obtención del Etileno
 
Obtención del etileno
Obtención del etilenoObtención del etileno
Obtención del etileno
 
Obtención del etileno
Obtención del etilenoObtención del etileno
Obtención del etileno
 
Practica química
Practica químicaPractica química
Practica química
 
Practica quimixa
Practica quimixaPractica quimixa
Practica quimixa
 
Practica quimixa
Practica quimixaPractica quimixa
Practica quimixa
 
Practica obtención del Etileno quimica4grupo865
Practica obtención del Etileno quimica4grupo865Practica obtención del Etileno quimica4grupo865
Practica obtención del Etileno quimica4grupo865
 
Practicaquimicaetileno
PracticaquimicaetilenoPracticaquimicaetileno
Practicaquimicaetileno
 
Reporte etileno
Reporte etileno	Reporte etileno
Reporte etileno
 
Reporte etileno
Reporte etilenoReporte etileno
Reporte etileno
 
Practicaquimicaetileno
PracticaquimicaetilenoPracticaquimicaetileno
Practicaquimicaetileno
 
Practicaquimicaetileno
PracticaquimicaetilenoPracticaquimicaetileno
Practicaquimicaetileno
 
Práctica Obtención de Etileno
Práctica Obtención de EtilenoPráctica Obtención de Etileno
Práctica Obtención de Etileno
 
¿Cómo se obtiene el etíleno?
¿Cómo se obtiene el etíleno?¿Cómo se obtiene el etíleno?
¿Cómo se obtiene el etíleno?
 
Obtención de etileno
Obtención de etilenoObtención de etileno
Obtención de etileno
 

Obtencion de etileno

  • 2. OBJETIVO GENERAL • Conocer el procedimiento de obtención del gas eteno a partir de la deshidratación del alcohol etílico con ácido sulfúrico como catalizador. • Analizar como es el proceso de deshidratación de alcohol etílico con ácido sulfúrico como catalizador en el laboratorio. Identificar la obtención y resultados. Saber cuál es el proceso de cada uno de estos compuestos. Aprender cómo se utiliza los instrumentos de laboratorio, Conocer acerca del gas eteno.
  • 3. HIPOTESIS • El etileno se ha utilizado en la práctica desde los antiguos egipcios, que hacían muescas a los higos para estimular la maduración (la herida estimula la producción de etileno por los tejidos de la planta).En la actualidad el eteno es utilizado para la maduración de frutas y vegetales para exportación, también lo usan para producir humo negro en grandes industrias. Desde el descubrimiento de este compuesto llamado etileno o eteno, el cual puede ser obtenido por varias formas, una de ellas es por medio del craqueó o cracking del petróleo en las industrias, que lo utilizan comercialmente, y también por medio de laboratorios. • más comúnmente usado en este campo que es por medio de la deshidratación de alcoholes, que es la separación de hidrácidos de halogenuros de alquilo o la eliminación de halógenos de un di halogenuro vecinal. Este proceso consiste en la transformación de un alcohol para poder ser un alqueno por proceso de eliminación, en este caso trabajaremos con el eteno a partir de la deshidrogenación de alcohol etílico que presenta condiciones normales de temperatura y presión como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 C. Utilizando el ácido sulfúrico como catalizador.
  • 4. MARCO TEORICO • El etileno, es un compuesto que se conocía desde la antigüedad y se conocían sus efectos sobre el crecimiento mucho antes de que se relacionara con la auxina; era considerado ya como fitohormona. La historia botánica del etileno se remonta al siglo XIX, cuando las ciudades se iluminaban con lámparas de gas. En Alemania, se demostró que el gas que se perdía desde las lámparas de gas era el principal causante de la defoliación que ocurría en los árboles que se encontraban en las calles. WIESNER (1878): curvaturas y nutaciones provocadas en tallos de plántulas MOLISH (1884): efecto del gas del alumbrado en la defoliación de los árboles de sombra. DIMITRI NELJUBOW (1902): identifica al etileno y acetileno como componentes activos del gas del alumbrado. • El etileno fue usado en la practica desde el antiguo Egipto, en donde se trataban con gas los higos para estimular su maduración. En la antigua china se quemaba incienso en locales cerrados para incrementar la maduración de las peras.
  • 5. MATERIALES Y SOLUCIONES • 1 cuba hidroneumática . 1 matraz kitazato de 250ml. 1 parrilla eléctrica. 1 probeta de 25ml. 2 tubos de ensaye de 20x 200. 1 soporte universal. 1 pinzas para tubo de ensayo. 1 pinzas para matraz. 1 gradilla. 10ml de Ácido sulfúrico. 1 balanza concentrado. Perlas de ebullición. 10 ml de alcohol etílico. 1 pipeta. 1gr de sulfato de cobre. 1 tapón mono horadado. Disolución al 1% . 1 encendedor permanganato de potasio. 1 termómetro con escala de Disolución acuosa de bromo al 1% 250°. 1 manguera de látex con punta de vidrió.
  • 6. INTRODUCCIÓN • • En este proyecto encontraremos información acerca de cómo es el proceso de obtención del eteno mediante la deshidratación del alcohol etílico en presencia de ácido sulfúrico como catalizador en el laboratorio, también describiremos conceptos que serán útiles en nuestra formación como técnicos petroquímicos. Los alquenos juegan un papel fundamental en la síntesis orgánica, gracias a que son un grupo funcional versátil, sobre el en cual pueden realizarse múltiples transformaciones (oxidaciones, reducciones, etc...), además de que presentan isomería geométrica, lo que les confiere diferentes propiedades físicas, químicas y biológicas.
  • 7. METODOLOGÍA • Colocar 10ml de alcohol etílico y añadir cuidadosamente 10ml de ácido sulfúrico concentrado en el matraz kitazato de 250ml. • Mezclar bien y una vez que esté fría la disolución, colocar las perlas de ebullición, colocarle un tapón mono horadado al matraz y en el orificio se introduce el termómetro. Sellar muy bien para evitar fugas. • Por otro lado instalar el soporte universal, con la pinza para matraz y la parrilla eléctrica. Unir el tubo lateral del matraz a un tubo de vidrio, mediante un trozo de manguera de látex, el cual se introduce en la cuba conteniendo agua. • Calentar suavemente el matraz, hasta que la mezcla alcance una temperatura entre 160°-170°C. En cuanto empiece a fluir el gas en el tubo de ensayo, recogerlo por desplazamiento de agua. Antes de que quede totalmente lleno de gas hay que sacarlo y al mismo tiempo tapar con un papel húmedo la boca del tubo de ensayo e inmediatamente se hace la prueba de Bayer y la del agua de Bromo.
  • 8. RESULTADO • En esta prueba se hace reaccionar el gas del etileno con la disolución de permanganato de potasio. Este en un principio tiene una coloración morada y al tener contacto con el etileno empieza a cambiar de color, y poco a poco llega a ser transparente. • En nuestro caso no se pudo realizar del todo la práctica ya que este al acumular demasiada presión hizo que se disparara el tapón y se escapo el gas.
  • 9. CONCLUSION • En resumen el eteno o etileno es un compuesto insaturado y gaseoso y el miembro más simple de los alquenos. Basándonos en este compuesto en nuestro proyecto pudimos demostrar cómo se puede obtener el eteno por deshidratación de alcohol utilizando como catalizador el ácido sulfúrico; aquí pudimos observar la oxidación del gas eteno y las reacciones de este, ya que es uno de compuestos más utilizados en las industrias y es fundamental para nuestra carrera saber identificar los compuestos químicos.