SlideShare una empresa de Scribd logo
OEA CREADA POR EE.UU PARA
INTERVENIR AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Para Cabezas, en estricto apego al contenido programático y jurídico de la
Carta Democrática de la OEA no se cumple ningún precepto que valide su
invocación contra el gobierno legítimo de Venezuela. “No es cierto que haya
una ruptura del orden constitucional y de la democracia en la República
Bolivariana de Venezuela”.
“Denunciamos a la comunidad internacional, a los movimientos sociales y
partidos políticos progresistas, democráticos y socialistas del mundo que el
objetivo principal de la estrategia del Departamento de Estado de los Estados
Unidos a través del señor Almagro es minar el intento de diálogo nacional entre
las fuerzas políticas venezolanas adelantado con el acompañamiento de
UNASUR y la gestión de buena voluntad de los ex presidentes José Luis
Rodríguez Zapatero, Leonel Fernández y Omar Torrijos. Ese diálogo ,
originalmente planteado por el Presidente Maduro, tiene el respaldo de la
mayoría de nuestro pueblo y, tiene el objetivo superior y humanístico de
superar nuestras divergencias políticas y problemas económicos de manera
civilizada, pacífica y democráticamente”, indicó Cabezas.
En 1948 en la Ciudad de Bogotá, en la IX Conferencia Interamericana, se crea
un artefacto diseñado para navegar en aguas pantanosas, y surge en el marco
del horrendo asesinato del líder popular colombiano Jorge Eliécer Gaitán,
crimen que llevó a fuertes confrontaciones en la capital de la República y otras
ciudades entre adversarios políticos y la fuerza pública. Se tiñe de sangre el
país, y abrió las puertas a una larga guerra civil que desde entonces persiste
en la nación colombiana. Por estos tumultos rápidamente fueron
responsabilizados los comunistas y la Unión Soviética, suspendiendo el
gobierno colombiano las relaciones con esa Nación.
El Secretario de Estado de los EEUU. George Marshall traía en sus manos para
la IX conferencia Internacional Americana, el proyecto formal del dominio de
nuestras Repúblicas, para cumplir con el viejo anhelo, esta vez jurídicamente
organizado de la posesión del "Patio trasero", apoyados en el pretexto de la
Doctrina de Seguridad Nacional, en el contexto de la Guerra Fría. Este general,
es el mismo del" Plan Marshall", de la recuperación económica de Europa.
Recordemos que este Plan Marshall, no fue otra cosa que el acrecentamiento
del botín derivado de la II Guerra, donde el mayor beneficiario fue los EEUU,
gran proveedor de Armas y otros bienes a los aliados contra el nazi-fascismo,
implementando para ello en marzo de 1941, la "Ley de Empréstitos y
Arriendos", con el consecuente endeudamiento de esos países. Pero además, la
destrucción masiva de ciudades e infraestructura, y luego la reconstrucción,
fue otro de los grandes negocios post-bélicos, y en ese sentido hubo mucho
que hacer al menos en dos decenas de ciudades. Por otra parte los buchones
capitalistas gringos protegidos por acuerdos económicos tenían toda la libertad
para la inversión y los negocios en los territorios europeos tutelados. En 1944,
en Bretton Woods, habían establecido las bases financieras de dominio mundial
a través de la imposición del dólar, el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional.
Estaban jugando duro los gringos, y la presencia de este héroe de la II Guerra
devenido en Secretario de Estado, marcaba la característica del monstruo que
surgiría de este parto Bogotano.
Este desvencijado artefacto, se le ubicó en un puerto fangoso, pero protegido.
En 1962, vivió un momento de gloria en la ciudad de Punta del Este en la
República Oriental del Uruguay, expulsando a Cuba de la organización, país
que hacía muy poco tiempo se había liberado de una cruel dictadura, y, venía
de enfrentar invasiones de mercenarios (Playa Girón) alentadas, armadas,
entrenadas y financiadas por los gringos, sufriendo las constantes agresiones
de guerrilleros contrarrevolucionarios en el Escambray, terrorismo urbano y
agrícola. Esta expulsión avaló el criminal bloqueo violador de todos los
derechos humanos, que ante la estupefacción y condena mundial ya cumple 54
años.
Pareciera que hoy día, la organización de las tres vocales fuertes y dignidad
débil, pretende de nuevo alcanzar la gloria ultrajando a Venezuela, y, que
lamentablemente sea un hijo de un país amigo el instrumento de tal villanía.
En 1962, el imperio ofendió al Uruguay al propiciar la expulsión cubana en
aquel territorio de hermanos, hijos de una cultura de rasgos comunes, hoy
ofende de nuevo, a ese pueblo de luchadores, de Tupamaros, de mujeres y
hombres de alto espíritu libertario.
A la reunión de Bogotá de 1948, el gobierno de Rómulo Gallegos, envió una
representación presidida por Rómulo Betancourt, quién hizo al menos dos
importantes intervenciones. En la sesión plenaria del 6 de abril, intenta
comparar este engendro que iba a nacer, con las ideas del Libertador
planteada en la Carta de Jamaica, en cuanto a la unidad de naciones y con la
convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá, en la época de Colombia la
Grande. Betancourt al final de su discurso con las palabras de ocasión:
anticolonialista, libertad, justicia, dignidad, dice lo siguiente:
"En la medida en que vayamos alcanzando estos fines, América soldará más
firmemente su unión. Y estará en condiciones óptimas para oponer un frente
unido de libertad militante y de justicia efectiva a los totalitarismos que en el
viejo mundo enarbolan banderas de reivindicaciones sociales para disimular
sus propósitos de conquista y dominio" (1)
Queda claro contra quién iba dirigidas estas palabras, sin embargo diríamos
que eran hasta comedidas, pues entre esta fecha y el 30 de ese mismo mes
que le correspondió a nuestro personaje el discurso de clausura de la IX
Conferencia, pasó algo que hizo que el lenguaje fuese más abierto y puso
especial énfasis en uno de los principales acuerdos:
"hemos condenado "los métodos de todo sistema que tiende a suprimir los
derechos y libertades políticos y civiles, especialmente la acción del
comunismo internacional o de cualquier totalitarismo" (2)
El Sr Rómulo Betancourt, de deja muy clara en la Conferencia Interamericana
de Bogotá en 1948, su posición anticomunista y disponibilidad para servir al
imperio, una década después, llegó a la Presidencia de la República de
Venezuela, estableciéndose lo que conocemos como el Pacto de Punto Fijo, que
duró 40 años, en ese periodo los venezolanos supimos lo que era pérdida de
soberanía, corrupción, pobreza, represión y crimen.
En estos días el Sr Almagro Secretario General de la OEA, amenaza a la Nación
venezolana con la fulana Carta Democrática que será de corto alcance práctico
pero altamente infame, ¿pero qué podemos esperar los pueblos de ese
artefacto, de aguas fangosas que fue creado para mantener el coloniaje?
Ahora nos preguntamos, ¿Qué busca Almagro? ¿Oxigenar a la desvencijada
OEA? ¿Distraernos en el marco de la conspiración internacional contra
Venezuela? ¿Aspira a ser candidato presidencial en su País? ¿No tiene nada que
hacer? O ¿Hay algo más?
"Las lecciones de la Historia, los ejemplos del viejo y el Nuevo Mundo, la
experiencia de veinte años de revolución han de serviros como otros tantos
fanales colocados en medio de las tinieblas de lo futuro" (3)
LA VERGONZOSA HISTORIA ESTADOS UNIDOS Y DE LA OEA.
En Lima, el 7 de diciembre de 1824, nuestro Libertador Simón Bolívar le propone a toda
Hispanoamérica insurgente una unión para consolidar intereses mutuos bajo una
confederación, la cual la llamó Congreso de Panamá o Congreso Anfictiónico recordando
la Liga Anfictiónica de Grecia antigua, con los países independizados de España, quería
conformar una nación, idea con Francisco de Miranda, quien en su momento mentalizó
también el nombre de Colombia para esta posible nación.
Recordemos a Simón Bolívar, en la Carta de Jamaica realizada el 6 de septiembre de
1815, en Kingston donde expresa desde ya su interés por culminar este sueño: "Es una
idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo
vinculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua,
unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que
confederase los diferentes estados que hayan de formarse; ¡Qué bello sería que el Istmo
de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día
tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las
repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la
guerra, con las naciones de las otras partes del mundo. Esta especie de corporación
podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra regeneración”
Simón Bolívar invitó a los gobiernos de la entonces República de Colombia, México, Río
de la Plata, Chile y Guatemala que abarcaba toda la región de Centroamérica, el
9/12/1824, para integrar la confederación de Hispanoamérica, conformada por lo que
fueron antes los virreinatos españoles en América. A pesar de que Bolívar no había
considerado la participación de los Estados Unidos a petición expresa del presidente de la
Gran Colombia, el general Francisco de Paula Santander remitió la invitación al
presidente estadounidense de ese entonces John Quincy Adams a inicios de 1825. La
participación de Estados Unidos en el Congreso fue apoyada por los demás participantes,
entonces presidente de Perú y residente en Lima, aceptó el hecho, aunque no estaba de
acuerdo.
En agosto de 1826, los delegados de México, la Gran Colombia y Centroamérica José
Domínguez, Pedro Gual, y Antonio Larrazábal, se reunieron finalmente en Tacubaya para
continuar deliberando, en esa ocasión sí estuvo presente el observador estadounidense
John Sergeant, quien manifestó en el congreso realizado en México que sus funciones se
limitaban a negociar acuerdos de comercios con las repúblicas hispanoamericanas. En
conclusión, sabotearon junto con Francisco de Paula Santander la integración
latinoamericana, porque Estados Unidos tenía su plan colonialista en la región.
La doctrina Monroe fue presentada por el presidente norteamericano James Monroe al
Congreso de los Estados Unidos el 2/12/ 1823; para dominar y explotar los países del
continente Americano. Los EEUU planteaban que no admitirían la intromisión europea
alguna en todo el continente americano y que cualquier propósito de ocupar o invadir a
estos países sería calificado como un acto de guerra, sobre todo si son departe de
Inglaterra y Francia, naciones que despuntaban por sus políticas de expansión
imperialista.
A principios del siglo XX, algunos comentaristas consideran que los aspectos de la
Doctrina del Destino manifiesto, en especial el concepto de la «misión» norteamericana
para dar a conocer y defender la democracia en todos los países del mundo, sigue
influyendo en la ideología política estadounidense, posición que se contradice, ya que
recordemos la influencia norteamericana para fomentar las dictaduras en América Latina
que sucedió por las décadas del 60, 70 y parte del 80, en la denominada “Operación
Cóndor”, como parte su estrategia de dominio continental sin democracia.
Néstor Kirchner Presidente de Argentina pronuncia un sabio discurso en el año 2005,
donde desde ya marca rumbo de los países de América Latina en cuanto a los procesos
de integración que se ejecutaban entonces y la visión norteamericana de organizar
nuestros gobiernos. Esta alocución se dio durante la inauguración de la IV Cumbre de las
Américas, en Mar del Plata el 4 de noviembre de 2005, donde se enterró el ALCA.
En la actualidad el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, en su
intervención en la OEA el 18 de noviembre del 2013 tuvo que reconocer que la política
norteamericana destierra desde ya sus expectativas definitivamente de la Doctrina
Monroe, y con ello la teoría del Destino Manifiesto ya que se ve vulnerado todo su
esquema de influencia en nuestros países, obviamente los tiempos han cambiado y
América Latina vive momentos históricos y de cambio consolidando de a poco los
procesos de Integración que empezaron en (1969) con una estéril expectativa de lo que
hoy es la Comunidad Andina de Naciones. El secretario de Estado de EE.UU. dijo, en
español, que "la unión hace la fuerza", y subrayó que la "era" en la que Estados Unidos
actuaba como "protector" de América Latina ha terminado, para dar paso a una relación
entre "iguales".
Desde que se creó esta doctrina, Estados Unidos se creó las ínfulas de imponer sus
intereses por cualquier medio entre ellos la fuerza, violentando países, orquestando
golpes de Estado, incriminando su voluntad en la OEA, sin que con el paso de los años se
pronuncie con respecto a la situación cubana y su embargo económico, como también a
su posición con respecto al conflicto de las Malvinas.
Con la llegada al poder del Presidente Chávez, de Néstor Kisnes, Lula Da Silva, Manuel
Correa y Evo Morales crearon instituciones para la integración económica independiente
de los Estados Unidos. Como son los casos del Mercosur, de la Unasur, el Alba, el Banco
del Sur, del Consejo Sudamericano de Defensa y de la Comunidad de Estados de
América Latina y el Caribe CELAC, la creación establecida por la creación y uso del
Sistema Único de Compensación Regional de Pagos SUCRE y su expectativa de
perfilarse como moneda de uso latinoamericano es una prueba de ello.
En la actualidad para que Estados Unidos influya nuevamente en países del continente
americano debería crear también los entornos políticos y económicos adecuados para
hacerlo, tomando como base el mutuo respeto a las formas de gobierno y a las culturas
de los pueblos y no imponerlos. Donde las condiciones de comercio sean justas y que
lleven la consecuencia del beneficio mutuo y no estrategias donde solo se beneficie
Norteamérica, creando soluciones para un solo beneficio. Como en su momento lo intento
cuando quiso imponer la alternativa del ALCA, concepto que se desbarato definitivamente
para la mayoría de los países sudamericanos, en la Cumbre de las Américas en el 2005. A
pesar de haber influido en las tentativas de golpe en varios de los países que tienen
gobiernos progresistas –entre ellos, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador y del éxito
obtenido en Honduras y Paraguay–, los Estados Unidos tienen que enfrentarse a nuestros
procesos regionales que se han creado para ventilar los problemas, como es el caso del
Consejo Sudamericano de Defensa, y la no afiliación a tratados como el Tratado
Interamericano de Defensa Recíproca TIAR que fue firmado en septiembre de 1947 en
Río de Janeiro tras la Segunda Guerra Mundial, supuestamente creado para “protegernos
de intereses fuera del continente” y este documento se deshace ante la posición
norteamericana frente a la solución del problema de las Islas Malvinas en 1982. Por ello
los países que integran el Alba renunciaron a este tratado, como respuesta a lo absurdo
planteado en este acuerdo.
La Doctrina Monroe es el nombre, en que se fundamenta la política exterior
adoptada por los Estados Unidos para con los países Latinoamericanos,
sintetizada en la frase «América para los americanos», fue elaborada por John
Quincy Adams y atribuida al presidente James Monroe en el año 1823.
Establecía que cualquier intervención de los Estados europeos en América sería
vista como un acto de agresión que requeriría la intervención de Estados
Unidos. En 1895 Estados Unidos forzó a Gran Bretaña para que abandonase
cualquier intento de extender sus reclamos en América. A finales del año
1889, el gobierno norteamericano convocó la Primera Conferencia
Panamericana, vista como el dominio económico y político de América bajo la
supuesta "unidad continental". Ello implicaba una actualización de la Doctrina
Monroe en el momento en que el capitalismo norteamericano arribaba a su
fase imperialista. José Martí, quien fue testigo excepcional del surgimiento del
monstruo imperialista, previo las funestas consecuencias y se preguntaba a
propósito de aquella Conferencia: ¿Para qué ir de aliados, en la batalla que los
Estados Unidos se preparan a librar con el resto del mundo?
A raíz del bloqueo naval de Venezuela por potencias europeas a comienzos del
siglo XX, Estados Unidos afirmó su doctrina Monroe y el presidente Theodore
Roosevelt emitió el Corolario de 1904 (Corolario Roosevelt) estableciendo que,
si un país europeo amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades
de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno estadounidense
estaba obligado a intervenir en los asuntos de ese país para "reordenarlo",
restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas.
Este corolario supuso, en realidad, una carta blanca para la intervención de
Estados Unidos en América Latina y el Caribe. Aquí se confirmó la doctrina
Monroe, y el presidente Theodore Roosevelt emitió el Corolario de 1904 para su
interpretación. Es decir, la política del Gran Garrote o Big Stick, expresión de
ese presidente, tomada de un proverbio africano: “habla suavemente y lleva
un gran garrote, así llegaras lejos” (speak softly and carry a big stick, you will
go far).
Otro principio afirmaba, que si un país latinoamericano y del Caribe situado
bajo la influencia de EEUU amenazaba o ponía en peligro los derechos o
propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el Gobierno de EEUU
estaba obligado a intervenir en los asuntos internos del país para reordenarlo,
restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas.
Bajo la política del Gran Garrote se legitimó el uso de la fuerza como medio
para defender los intereses de los EEUU, lo que ha resultado en numerosas
intervenciones políticas y militares en todo el continente.
El presidente Roosevelt establecía que todos los desórdenes internos de las
repúblicas latinoamericanas, constituían un problema para el buen
funcionamiento de las compañías estadounidenses establecidas en dichos
países, y que en consecuencia los Estados Unidos se atribuirse la potestad para
“restablecer el orden, primero presionando a los presidentes locales, con las
ventajas que representaba gozar del apoyo político y económico de
Washington (hablar de manera suave), y finalmente recurriendo a la
intervención armada (el Gran Garrote), en caso de no obtener resultados
favorables a sus intereses militares.
El Auge del panamericanismo monroísta, a finales de la II Guerra Mundial,
donde los EE.UU triunfó y donde Venezuela suministró el petróleo para ganar
esa guerra, se inicia el Sistema Interamericano que comienza en la Conferencia
de Chapultepec en 1945, pasando por la creación de la OEA en 1948, en
Bogotá Colombia, hasta la invasión a República Dominicana en 1965,
consolidándose la subordinación de los gobiernos del continente a la política
exterior de EE.UU.
La Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz, de
Chapultepec, en marzo de 1945, tuvo un objetivo político definido: alinear a los
países de la región para enfrentar el proceso que vendría con la creación de la
ONU. Como resultado, en la conferencia de San Francisco, en abril de 1945, en
la cual se funda la ONU, la diplomacia norteamericana, apoyada por los países
latinoamericanos, defendió la "autonomía" para el Sistema Interamericano y
logró que en el artículo 51 de la Carta de la organización mundial se preservara
la solución de controversias mediante métodos y sistemas "americanos".
Con el TIAR se impone la voluntad yanqui en el continente, constituyendo una
amenaza permanente para la soberanía de los países latinoamericanos. Como
colofón, entre el 30 de marzo y 2 de mayo de 1948 la Conferencia Internacional
Americana de Bogotá, da vida a la Organización de Estados Americanos (OEA).
En medio de esa reunión es asesinado el líder liberal colombiano Jorge Eliecer
Gaitán, de gran arraigo popular, hecho que motivó una gran insurrección
conocida como el Bogotazo, brutalmente reprimida y que sirvió para manipular
el curso y los resultados de la Conferencia, al promover EE.UU su dominio, allí
estuvo presente Fidel Castro el cual asistió como un representante de la
juventud universitaria. Los Estados Unidos consideraban el "auge" de la Unión
Soviética y el comunismo como una amenaza y lo culpaban por las muertes de
los sucesos del Bogotazo.
Pero tanto la Conferencia de Río como la de Bogotá, coincidieron con una
agudización de los problemas económicos en América Latina, cuyos países
entusiasmados con el Plan Marshall para Europa, empezaban a demandar uno
de asistencia para esta región. El propio Secretario de Estado, George Marshall,
se encargó de defraudarlos. De la discusión y adopción de la Carta de la OEA
surgió un extenso documento de 112 artículos, firmado sin reservas por los 21
países participantes en Bogotá. La Carta hacía suyos algunos de los principios
cardinales y justos del derecho internacional, se le introdujeron disposiciones
que trasladaron a la OEA los postulados principales del TIAR, por lo cual, desde
su cuna, la OEA es el instrumento jurídico ideal para la dominación
estadounidense en el continente.
Allí, comenzó el calvario de todos los países de América Latina y del Caribe y
Centroamérica. Su retórica diplomática relativa a los postulados sobre la
independencia y soberanía de las naciones y los derechos del hombre y de los
pueblos, han quedado como letra muerta. En 1954 Guatemala fue invadida
por tropas mercenarias organizadas por la CIA, que derrocaron al gobierno de
Jacobo Arbenz, quien se atrevió a expropiar a las empresas bananeras de los
Estados Unidos. La OEA se había prestado antes para aprobar una resolución
que introducía la variante de intervención colectiva regional, en expresa
violación de su propia Carta y la de la ONU.
Ante el hecho consumado, el organismo se limitó a "dejar hacer" a EE.UU. y
dilató el examen de la situación, ignorando los intereses del país agredido. La
actuación respecto a Cuba a partir del triunfo de la Revolución, el apoyo a la
invasión de Playa Girón en 1961, las acciones que desplegó en el orden
político-diplomático para aislar y que concluyeron con la expulsión de nuestro
país en enero de 1962 y la ruptura de relaciones diplomáticas de los países de
la región con la Mayor de las islas de las Antillas, significaron un nivel de
ensañamiento tal, que puso más en entredicho a la organización.
En abril de 1965 desembarcaron los marines yanquis en Santo Domingo para
impedir la inminente victoria del movimiento popular constitucionalista sobre
las fuerzas de la reacción militarista. La OEA envió a la capital dominicana a su
Secretario General, el uruguayo José A. Mora, con el aparente propósito de
obtener una tregua entre los beligerantes, mientras el Órgano de Consulta
dilataba una decisión para facilitar que las fuerzas militares yankis tomaran el
control de la situación. Luego de múltiples gestiones, Estados Unidos logró por
el estrecho margen de un voto la aprobación de una resolución que dispuso la
creación de una Fuerza Interamericana de Paz, produciéndose, por primera vez
bajo el sello de la OEA, una intervención colectiva en un país del área.
La OEA, que tenía entre sus postulados básicos el principio de no
intervención de ningún Estado en los asuntos internos de otros,
continuaba en crisis de credibilidad. Marzo de 1982 trajo la
intervención británica que dio inicio a la Guerra de las Malvinas y a la
primera agresión de una potencia extra continental a un país del
Sistema Interamericano, lo que, según el TIAR, debía convocar la
solidaridad continental con el agredido. ¿Y...? los Estados Unidos
apoyaron política y militarmente a Gran Bretaña e impusieron
sanciones económicas contra Argentina.
¿Y la OEA qué? demoró su reacción, adoptó una tibia resolución llamando al
cese del conflicto y solo un mes más tarde condenó el ataque armado e instó a
los EE.UU. a que levantara de inmediato las medidas aplicadas a Argentina". Y
más, en octubre de 1983 un golpe militar derrocó al primer ministro granadino,
Maurice Bishop, quien murió asesinado a manos de los golpistas. A Granada
también EE.UU. envió una fuerza invasora de 1900 infantes de marina que
tomaron el control de la isla. El principio de no intervención volvía a carecer de
validez.
En la OEA, la mayoría aprobó esa acción como "medida preventiva", mientras
otros la rechazaron. Finalmente se condenó la invasión por catalogarla como
violatoria de la Carta de Bogotá.
LA BANCARROTA DEL PANAMERICANISMO EL FIN DE LA LLAMADA
GUERRA FRÍA Y LA DESINTEGRACIÓN DE LA URSS CAMBIARON LA
GEOPOLÍTICA MUNDIAL Y LA OEA, EXIGIDA POR ESTADOS UNIDOS,
INTENTÓ REACOMODARSE CON EL OBJETIVO DE SERLE MÁS FIEL A LAS
OLIGARQUÍAS, POR LO QUE COMIENZA EN 1991 A PROMOVER LOS
PRECEPTOS DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA BURGUESA Y DEL
NEOLIBERALISMO.
Bajo esas banderas nacen las Cumbres de las Américas, a iniciativa de EE.UU.,
las que otorgaron renovados mandatos a la organización. En este momento
sobresale la creación de la Carta Democrática Interamericana en 1992, que
llevó a nivel de tratado la imposición del unipolarismo a la región, es decir la
OEA no cambió su cara, tanto que frente al golpe militar en Haití, que depuso
al presidente Jean Bertrand Arístides, exhibió el mismo grado de incapacidad y
putrefacción.
Delegó el tema en el Consejo de Seguridad de la ONU, que aprobó una
fuerza militar multinacional ¿liderada por quién? por EE.UU. Ya en
pleno siglo XXI, a nadie le quedan dudas de la irrelevancia,
obsolescencia y descrédito de una organización que ha sido cómplice
de los principales crímenes de Estado ocurridos en América Latina y el
Caribe en la segunda mitad del siglo XX.
A pesar de que en ocasiones Estados Unidos la relegó, nunca la descartó. La
necesita viva para influir y dividir a la región y frenar la consagración de su
único, inevitable y verdadero destino histórico: la integración martiana y
bolivariana de sus pueblos. El 18 de marzo de 1959, a solo dos meses y medio
de la victoria popular del Primero de Enero, el nuevo Embajador de Cuba ante
la Organización de Estados Americanos (OEA), Raúl Roa García, exponía la
posición que iba a definir en lo adelante la relación entre la triunfante
Revolución y el organismo hemisférico:
[...] En largos años no se había erguido y escuchado la voz genuina de
Cuba en el Consejo de la OEA. [...] No resulta ocioso recordarlo por lo
que tiene de novedad histórica y de obvio estímulo a los pueblos
todavía oprimidos. El derrocamiento de una tiranía mediante la acción
armada no es un suceso insólito en nuestra América; sí lo es, en
cambio, la que derribó la de Fulgencio Batista en Cuba. Me voy con mi
pueblo, y con mi pueblo se van también de aquí los pueblos de
nuestra América, expresó Raúl Roa en defensa de la dignidad.
Esta posición cubana partía del conocimiento de su liderazgo revolucionario
sobre la ya para entonces breve y triste historia de la OEA, al servicio de
Estados Unidos, que desde enero de 1959 había diseñado un plan para utilizar
a la organización en contra de la Revolución y de nuestro pueblo. Hasta ese
momento, ningún mecanismo multilateral o regional había infringido o tratado
de infringir más daño a un país que el de la OEA a Cuba. La denominada
"cuestión cubana" ocupó un lugar prioritario en la agenda de la OEA y, de
conformidad con los intereses de Estados Unidos, comenzó a sentar las bases
para el aislamiento político-diplomático de Cuba y la activación del Tratado
Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), para intentar "legitimar" una
agresión militar directa contra Cuba.
En agosto de 1959, los Gobiernos de Brasil, Chile, Estados Unidos y
Perú, solicitaron la convocatoria de una Reunión de Consulta de
Ministros de Relaciones Exteriores para abordar la situación en el
Caribe.
La Revolución había promulgado la Primera Ley de Reforma Agraria, eliminando
los grandes latifundios, entre ellos los de la United Fruit, en la que tenían
intereses económicos los hermanos Allan Dulles, Secretario de Estado, y Foster
Dulles, jefe de la CIA. La V Reunión de Consulta, en Santiago de Chile, no
adoptó ningún documento condenando a nuestro país, pero creó el "marco
conceptual" que serviría a los propósitos de la política yanqui contra nuestra
nación; estableció la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y la
Comisión Interamericana de Paz recibió nuevas facultades, lo cual formaba
parte de la estrategia de creación o perfeccionamiento de herramientas que
serían claves en la aplicación de directrices yankis contra Cuba en el seno de la
OEA.
Las reuniones se sucedían unas tras otras y Roa, prevenido de los objetivos de
esas citas sobre el Caribe, declaró, primero en Washington: El Gobierno de
Cuba está convencido que todas esas acusaciones lo que pretenden es crearle
a Cuba un ambiente internacional hostil, y organizar en Cuba una conjura
internacional de tipo intervencionista, a los efectos de interferir, obstaculizar o
malograr el desarrollo de la Revolución cubana.
Remataba luego en San José sus palabras con una acusación reveladora: Si de
hacer justicia se trata, debería sancionarse, conjuntamente, a Trujillo y al
gobierno de Estados Unidos. Conjura y vindicación en San José Del 22 al 29 de
agosto de 1960 se realizó en San José, Costa Rica, la VII Reunión de Consulta.
Entre los puntos de su agenda aparecía el fortalecimiento de la solidaridad
continental y del sistema interamericano, especialmente ante las amenazas de
intervención extracontinental, y la consideración de las tensiones
internacionales existentes en la región del Caribe, para asegurar la armonía, la
unidad y la paz de América, entre otros. La cita adoptó una Declaración que en
sus párrafos operativos 4 y 5 señalaba que ...el Sistema Interamericano
es incompatible con toda forma de totalitarismo y que la democracia
solo logrará la plenitud de sus objetivos en el continente cuando todas
las repúblicas americanas ajusten su conducta a los principios
enunciados en la Declaración de Santiago de Chile y todos los Estados
miembros de la Organización regional tienen la obligación de
someterse a la disciplina del sistema interamericano, voluntaria y
libremente convenida y que la más firme garantía de su
independencia política proviene de la obediencia a las disposiciones
de la Carta de la Organización de Estados Americanos. En San José
quedaron establecidas las condiciones necesarias, conforme a los
términos yankis, para imponer la exclusión del gobierno cubano.
En protesta, al anunciar la decisión de retirarse de aquel vergonzoso
conciliábulo, el Canciller Roa sentenció con una memorable y contundente
frase la ruptura definitiva con la OEA: [...] Los gobiernos latinoamericanos han
dejado a Cuba sola. Me voy con mi pueblo, y con mi pueblo se van también de
aquí los pueblos de nuestra América. En respuesta a los resultados de la
Reunión de San José, más de un millón de cubanos reunidos en la Plaza de la
Revolución en histórica Asamblea General del Pueblo de Cuba, adoptaron la I
Declaración de La Habana, mediante la cual se rechazaron las pretensiones
hegemónicas de Estados Unidos contra Cuba, su política de aislamiento y el
servilismo de la OEA ante esas patrañas. La expulsión y el intento de
aislamiento
En diciembre de 1961 el Consejo Permanente de la OEA decide, a solicitud de
Colombia, convocar la VIII Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones
Exteriores para enero de 1962 (del 22 al 31), en Punta del Este, donde se
adoptaron nueve resoluciones, cuatro de ellas contra Cuba, pero la IV era la
"joya" de la OEA, titulada Exclusión del actual Gobierno de Cuba de su
participación en el Sistema Interamericano, que era la máxima aspiración yanki
para deslegitimar en lo político y diplomático a nuestra Revolución. La
resolución fue aprobada con 14 votos afirmativos (Estados Unidos tuvo que
comprar el voto de Haití para obtener la mayoría mínima), uno en contra —
Cuba— y seis abstenciones: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador y México.
Las dos últimas naciones expresaron que la expulsión de un estado miembro
no procedía, pues no existía una reforma previa de la Carta de la organización.
El entonces presidente, Osvaldo Dorticós, levantó la bandera que había alzado
antes, en aquel mismo escenario, el Canciller de la dignidad Raúl Roa: [...] Si lo
que se pretende es que Cuba se someta a las determinaciones de un país
poderoso, si lo que se busca es que Cuba capitule, renuncie a las aspiraciones
de bienestar, progreso y paz que animan su revolución socialista y entregue su
soberanía, si lo que se intenta es que Cuba vuelva la espalda a países que le
han demostrado una amistad sincera y un respeto cabal; si, en una palabra, se
intenta esclavizar a un país que ha conquistado su libertad total después de
siglo y medio de sacrificios, sépase de una vez: Cuba no capitulará. [...]
Vinimos convencidos de que se tomaría una decisión contra Cuba pero eso no
afectará el desarrollo de nuestra Revolución. Vinimos para pasar de acusado a
acusador, para acusar al culpable aquí, que no es otro que el gobierno
imperialista de Estados Unidos. [...] la OEA se hace incompatible con la
liquidación del latifundio, con la nacionalización de los monopolios
imperialistas, con la igualdad social, con el derecho a la educación, con la
liquidación del analfabetismo [...] y en ese caso Cuba no debe estar en la OEA.
[...] Podremos no estar en la OEA, pero Cuba Socialista estará en América;
podremos no estar en la OEA, pero el gobierno imperialista de los Estados
Unidos seguirá contando a 90 millas de sus costas con una Cuba revolucionaria
y socialista [...]. Derrotado en Girón en 1961, fracasados los planes de la
Operación Mangosta que condujeron a la Crisis de Octubre de 1962, con el
bloqueo económico, comercial y financiero ya proclamado y con bandas
terroristas combatiendo en las montañas del Escambray, a Estados Unidos le
quedaba solo internacionalizar su abyecta política, para lo cual se vale de la IX
Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, en Washington en
julio de 1964, mediante una resolución inspirada en el TIAR, que ya había
desplazado a la Carta de la OEA, disponiendo que los gobiernos de los Estados
Americanos rompieran sus relaciones diplomáticas o consulares con el
Gobierno de Cuba. Solo México mantuvo una posición digna y no se plegó a los
designios del imperio. La carta democrática y el fracaso de una mala política
Justo el 11 de septiembre del 2001, cuando se desplomaban las torres gemelas
en Nueva York, se promulgó la Carta Democrática Interamericana, la más
reciente y solapada maniobra yanki contra Cuba en la OEA, la cual estableció
las reglas que estaban obligados a seguir los países para ser miembros del
bloque hemisférico. Antes no se podía ser marxista-leninista; ahora había que
adoptar como requisito la democracia representativa burguesa y el "Dios
Mercado". En el fondo, se promovía, de forma similar, la exclusión de nuestro
país. Pero la Revolución ingresó al siglo XXI vencedora del más largo y cruento
asedio que pueblo alguno ha conocido en la historia de la humanidad. Es un
símbolo de que los poderes imperiales no son omnímodos ni eternos. La
nobleza y voluntad de nuestro pueblo es reconocida en todo el planeta. La OEA
había fracasado rotundamente. Cuba tiene fluidas relaciones diplomáticas con
todas las naciones del hemisferio y fue aclamada en el Grupo de Río, porque
ningún pueblo del continente nos excluyó jamás. Nuestro país no se asustó, no
claudicó, no cambió un ápice su decisión soberana, no negoció su libertad, su
independencia y su libre determinación. No es una posición de ultranza, es un
principio, y fue fijado por Raúl Roa en agosto de 1959 al decir: [...] La
Revolución Cubana no está a la derecha ni a la izquierda de nadie: está al
frente de todos, con posición propia e inconfundible. No es tercera, ni cuarta, ni
quinta posición. Es nuestra propia posición. El 2 de septiembre de 1960, tras
consagrarse la conjura de la OEA contra Cuba, en San José, el Comandante en
Jefe convocó al pueblo de Cuba en Magna Asamblea General, celebrada en la
Plaza de la Revolución José Martí y dio lectura a la histórica proclama conocida
como Primera Declaración de La Habana, en cuyo octavo y último párrafo
dispositivo, definía: Cumpliendo un reclamo del pueblo, Fidel rompe la
bochornosa declaración de San José. Cuba dejaba firme su posición frente a la
OEA. Cumpliendo un reclamo del pueblo, Fidel rompe la bochornosa declaración
de San José. Cuba dejaba firme su posición frente a la OEA. [...] La Asamblea
General Nacional del Pueblo de Cuba reafirma su fe en que la América Latina
marchará pronto, unida y vencedora, libre de las ataduras que convierten sus
economías en riqueza enajenada al imperialismo norteamericano y que le
impiden hacer oír su verdadera voz en las reuniones donde cancilleres
domesticados, hacen de coro infamante al amo despótico. Ratifica, por ello, su
decisión de trabajar por ese común destino latinoamericano que permitirá a
nuestros países edificar una solidaridad verdadera, asentada en la libre
voluntad de cada uno de ellos y en las aspiraciones conjuntas de todos. En la
lucha por esa América Latina liberada, frente a las voces obedientes de
quienes usurpan su representación oficial, surge ahora, con potencia
invencible, la voz genuina de los pueblos, voz que se abre paso desde las
entrañas de sus minas de carbón y de estaño, desde sus fábricas y centrales
azucareros, desde sus tierras enfeudadas, donde rotos, cholos, gauchos,
jíbaros, herederos de Zapata y de Sandino, empuñan las armas de su libertad,
voz que resuena en sus poetas y en sus novelistas, en sus estudiantes, en sus
mujeres y en sus niños, en sus ancianos desvelados. A esa voz hermana, la
Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba le responde: ¡Presente! Cuba
no fallará. Aquí está hoy Cuba para ratificar, ante América Latina y ante el
mundo, como un compromiso histórico, su dilema irrenunciable: Patria o
Muerte. En medio de los aplausos y la aprobación de más de un millón de
brazos, Fidel expresó: [...] Ahora falta algo. Y con la Declaración de San José,
¿qué hacemos? El pueblo coreó: ¡La rompemos!, ¡La rompemos! Tomó en sus
manos aquella bochornosa Declaración y la rompió ante la multitud. Quedaban
claras las cosas entre Cuba y la OEA. Las palabras finales de la Declaración de
la Habana eran la premonición de lo que iba a ocurrir casi medio siglo después,
al asistir la Revolución cubana a los últimos estertores de la organización que
se prestó para la sucia tarea de sepulturero imperial. Terapia contra el
desprestigio Desprestigiada y devaluada, en pleno ocaso del imperio, encontró
su salvación en una iniciativa del presidente William Clinton, quien en 1994
propuso las reuniones cumbres con todos los jefes de Estado y Gobierno del
hemisferio, cuya organización, conducción y seguimiento confió a la
Organización de Estados Americanos, con el fin de rescatarla de la inopia en
que había caído. Tras la IV Cumbre de las Américas (Mar del Plata-2004), donde
quedó enterrada el Área de Libre Comercio para las Américas, la OEA recibía
otra bofetada que iría a engrosar su nefasto legado. Luego, su silencio frente a
la incursión colombiana en Ecuador del 1ro. de marzo del 2008, también la
sacudió y como otras tantas veces, el gobierno yanki amparó el hecho,
mientras el Grupo de Río respondió por la depauperada y vieja dama,
dejándola para siempre sin voz. Durante la V Cumbre, en Puerto España,
Trinidad y Tobago, en abril pasado, la OEA tampoco supo estar a la altura de las
circunstancias en los hechos que condujeron a la masacre de campesinos en
Pando, Bolivia, en septiembre del 2008. Fue la joven UNASUR la nueva voz
vigorosa que vindicó los derechos de los ignorados de siempre. Una vez más
calló aquella que el agudo Canciller de la Dignidad, Raúl Roa García, calificara
como "Ministerio de Colonias" de Estados Unidos. Ante una realidad que ya le
es ajena, la OEA se vio de frente a la sólida posición de los países de la región
por la injusta exclusión de Cuba de la cita trinitaria. Ni ella ni su secretario
general, el chileno José Miguel Insulza, pudieron evitar que el cuestionamiento
a la política norteamericana hacia la isla fuera el gran protagonista. Insulza,
había alertado Fidel, no tenía conciencia de que [...] El tren ha pasado hace
rato, y él no se ha enterado todavía¼ Lo ocurrido allí demostró a los
estadounidenses (acostumbrados a no aprender de los fracasos) que América
Latina y el Caribe vive una realidad bien distinta a la de 1960 y 1962 en la que
la región fungía como dócil escenario. La OEA y su portavoz, Insulza, no lo
comprendieron, y repitieron la vieja práctica de hablar en nombre del amo:
"EE.UU. tiene la voluntad de hablar con ellos (Venezuela y Bolivia). Pero debe
ser un diálogo sin condiciones. Muchos de los problemas surgieron porque se
elevaron condiciones. Y eso es cierto tanto en el caso de Cuba como con los
otros". Así volvía sus pasos sobre lo que ha sido el corazón de la conflictiva
relación entre Estados Unidos y la región, Cuba incluida: un diálogo con
condiciones impuestas desde Washington. La OEA impuso la doble moral, la
corrupción política y administrativa, hizo ingobernables las democracias, las
convirtió en dictaduras y cuando no les sirvieron más, las reconvirtió en
democracias más menguadas y lacayunas aún, pues en la nueva era
neoliberal, con los capitales oligárquicos transnacionalizados, estas eran parte
de un entramado de poder mucho más sofisticado, cuyos hilos no radicaban
necesariamente en las Casas de Gobierno o en los Parlamentos, sino en las
corporaciones del continente. Sangre por todos sus poros Washington y la OEA
fueron coherentes con su tenebroso pasado cuando percibieron las primeras
amenazas. La organización que había favorecido el golpe de Estado de 1952 en
Cuba, la que fue tan vaga frente a la acción militar contra el gobierno
constitucional de Jacobo Árbenz en Guatemala; la que respaldó al sátrapa
Anastasio Somoza y en 1961 no condenó la invasión mercenaria a Cuba,
mientras eludía toda crítica al golpe de Estado contra el presidente electo de
Ecuador Velazco Ibarra, seguía siendo exactamente la misma que auspiciaba
con su indulgencia la invasión militar a República Dominicana en 1965 y el
envío de boinas verdes y armas a Guatemala en 1966, y a Bolivia en 1967, en
tanto aplaudía las graduaciones de cientos de torturadores y represores en la
Escuela de las Américas del Canal de Panamá. Contempló los golpes de Estado
patrocinados por el gobierno de Estados Unidos en Uruguay, Argentina y Chile.
Calló ante la muerte de Salvador Allende, ante el asesinato y desaparición
forzosa de decenas de miles de sudamericanos durante la tenebrosa Operación
Cóndor. No promovió la paz en Centroamérica durante los años ochenta, en un
conflicto que cobró cerca de cien mil vidas humanas. No respaldó las
investigaciones para esclarecer la sospechosa muerte del general Torrijos en
Panamá, ni sus embajadores dejaron de tomar café cuando las ingloriosas
invasiones a Granada, en 1983, y a la propia Panamá, en 1989. Brindó respaldo
a Pedro "El Breve", durante las difíciles jornadas que vivió Venezuela en abril
del 2002, tras la intentona golpista, vencida por la ejemplar respuesta del
pueblo que rescató a su Presidente. Esa actitud evidenció hasta dónde era
capaz de llegar su hipocresía y alineación con el poder imperial, al no aceptar
el carácter genuino del proceso bolivariano venezolano, que le había dado una
lección justo allí donde más le dolía, sometiéndose como ningún otro gobierno
al escrutinio de sus electores y salir victorioso. Al empeñarse la OEA en
cuestionar la legitimidad democrática de las elecciones en aras de favorecer la
política estadounidense de derrocar la revolución bolivariana, puso al desnudo
toda la inmoralidad de la famosa Carta Democrática. Solo faltaba a este
podrido historial el caso particular de Bolivia, con abundantes y claras
evidencias del comprometimiento de EE.UU. en una guerra sucia para derrocar
a Evo Morales, el primer presidente indígena de América. A la OEA y al señor
Insulza les sobró ¿pudor? para evitar llamar las cosas por su nombre (golpe de
Estado, por ejemplo) y prefirieron indicar con lenguaje arlequinesco que [...] en
Bolivia se ha llegado a un punto en que o se acuerda un inmediato cese de las
hostilidades y se pasa a la negociación, o la situación se pondrá muy difícil [...].
En su complicidad por omisión, la OEA ignoró las suficientes evidencias de que
la DEA y la CIA estaban detrás de los planes de magnicidio en Bolivia. Enterrar
el pestilente cadáver Hay demasiado comprometimiento con la muerte, el
genocidio y la mentira para que la OEA sobreviva a estos tiempos. Es un
cadáver político. Sin embargo, no faltan quienes en un afán de resucitar al
muerto, buscan enmendarlo por la vía de "perdonarle la vida a Cuba". La
realidad es que sin la OEA, los Estados Unidos perderían uno de sus principales
instrumentos político-jurídicos de control hegemónico sobre el hemisferio
occidental. Desmantelarla y fundar una nueva organización de países
latinoamericanos y caribeños, sin EE.UU., sería la única manera para que
América Latina y el Caribe puedan determinar su destino sin poner en peligro
su identidad y avance realmente hacia una gran patria unida, que Martí y
Bolívar indicaron como meta histórica. En cuanto a Cuba, no necesita de la
OEA. No la quiere ni reformada. Nunca retornaremos a ese vetusto caserón de
Washington, testigo de tantas vergüenzas compradas y tantas humillaciones.
Raúl lo expresó con palabras de Martí: Antes de ingresar a la OEA, primero se
unirá el Mar del Norte con el Mar del Sur y nacerá una serpiente de un huevo
de águila.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La horadelospueblos
La horadelospueblosLa horadelospueblos
La horadelospueblos
madameclau
 
Análisis del manifiesto de cartagena
Análisis del manifiesto de cartagenaAnálisis del manifiesto de cartagena
Análisis del manifiesto de cartagenaJavier Parra
 
Monografia español 2
Monografia español 2Monografia español 2
Monografia español 2
rjoymille
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
Pattylu C
 
"Expectativas, logros y frustraciones de un proceso de paz" Javier Giraldo, S.J.
"Expectativas, logros y frustraciones de un proceso de paz" Javier Giraldo, S.J."Expectativas, logros y frustraciones de un proceso de paz" Javier Giraldo, S.J.
"Expectativas, logros y frustraciones de un proceso de paz" Javier Giraldo, S.J.
Crónicas del despojo
 
México contemporáneo 1940
México contemporáneo 1940México contemporáneo 1940
México contemporáneo 1940El-sabrosote
 
Proyecto individual
Proyecto individualProyecto individual
Proyecto individual
AraThTh
 
Patria boba vs
Patria boba vsPatria boba vs
Patria boba vs
Benpar Rolon
 
Proyecto individual
Proyecto individualProyecto individual
Proyecto individual
AraThTh
 
Proyecto individual thielen a
Proyecto individual thielen aProyecto individual thielen a
Proyecto individual thielen aAraThTh
 
Proyecto individual
Proyecto individualProyecto individual
Proyecto individualAraThTh
 
Guerra y paz en el SXXI
Guerra y paz en el SXXIGuerra y paz en el SXXI
Guerra y paz en el SXXI
Janet Marichal
 
Proyecto individual-Thielen A
Proyecto individual-Thielen AProyecto individual-Thielen A
Proyecto individual-Thielen AAraThTh
 
Segunda republica dominicana
Segunda republica dominicanaSegunda republica dominicana
Segunda republica dominicana
Netali
 
Lo quesomos la guerra civil española y américa latina
Lo quesomos   la guerra civil española y américa latinaLo quesomos   la guerra civil española y américa latina
Lo quesomos la guerra civil española y américa latina
Lqs Loquesomos
 
Proyecto de informática karen
Proyecto de informática karen  Proyecto de informática karen
Proyecto de informática karen karencarvajal0808
 

La actualidad más candente (20)

La horadelospueblos
La horadelospueblosLa horadelospueblos
La horadelospueblos
 
Análisis del manifiesto de cartagena
Análisis del manifiesto de cartagenaAnálisis del manifiesto de cartagena
Análisis del manifiesto de cartagena
 
Monografia español 2
Monografia español 2Monografia español 2
Monografia español 2
 
Mexico Contemporaneo
Mexico ContemporaneoMexico Contemporaneo
Mexico Contemporaneo
 
M C0014902
M C0014902M C0014902
M C0014902
 
El porfiriato
El porfiriatoEl porfiriato
El porfiriato
 
Data show historia angelica
Data show historia angelicaData show historia angelica
Data show historia angelica
 
"Expectativas, logros y frustraciones de un proceso de paz" Javier Giraldo, S.J.
"Expectativas, logros y frustraciones de un proceso de paz" Javier Giraldo, S.J."Expectativas, logros y frustraciones de un proceso de paz" Javier Giraldo, S.J.
"Expectativas, logros y frustraciones de un proceso de paz" Javier Giraldo, S.J.
 
México contemporáneo 1940
México contemporáneo 1940México contemporáneo 1940
México contemporáneo 1940
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Proyecto individual
Proyecto individualProyecto individual
Proyecto individual
 
Patria boba vs
Patria boba vsPatria boba vs
Patria boba vs
 
Proyecto individual
Proyecto individualProyecto individual
Proyecto individual
 
Proyecto individual thielen a
Proyecto individual thielen aProyecto individual thielen a
Proyecto individual thielen a
 
Proyecto individual
Proyecto individualProyecto individual
Proyecto individual
 
Guerra y paz en el SXXI
Guerra y paz en el SXXIGuerra y paz en el SXXI
Guerra y paz en el SXXI
 
Proyecto individual-Thielen A
Proyecto individual-Thielen AProyecto individual-Thielen A
Proyecto individual-Thielen A
 
Segunda republica dominicana
Segunda republica dominicanaSegunda republica dominicana
Segunda republica dominicana
 
Lo quesomos la guerra civil española y américa latina
Lo quesomos   la guerra civil española y américa latinaLo quesomos   la guerra civil española y américa latina
Lo quesomos la guerra civil española y américa latina
 
Proyecto de informática karen
Proyecto de informática karen  Proyecto de informática karen
Proyecto de informática karen
 

Destacado

INTERVENCION DE LOS ESTADOS UNIDOS - DEC RETO OBAMA - JAIME MARQUEZ
INTERVENCION DE LOS ESTADOS UNIDOS - DEC RETO OBAMA - JAIME MARQUEZINTERVENCION DE LOS ESTADOS UNIDOS - DEC RETO OBAMA - JAIME MARQUEZ
INTERVENCION DE LOS ESTADOS UNIDOS - DEC RETO OBAMA - JAIME MARQUEZ
Jaime Manuel Marquez
 
Memoria y cuenta a la Nación - Nicolás Maduro Moros
Memoria y cuenta a la Nación - Nicolás Maduro MorosMemoria y cuenta a la Nación - Nicolás Maduro Moros
Memoria y cuenta a la Nación - Nicolás Maduro Moros
sobrederechos
 
2015 Setting the Standard
2015 Setting the Standard2015 Setting the Standard
2015 Setting the StandardMatthew Greer
 
Types of Camera shots
Types of Camera shotsTypes of Camera shots
Types of Camera shots
Ollie_Plunkett
 
Monsanto. mas de un siglo envenenando el planeta.
Monsanto. mas de un siglo envenenando el planeta.Monsanto. mas de un siglo envenenando el planeta.
Monsanto. mas de un siglo envenenando el planeta.
sobrederechos
 
Aladi
AladiAladi
eating disorders sorority life
eating disorders sorority lifeeating disorders sorority life
eating disorders sorority lifeMatthew Greer
 
Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes
Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes
Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes
sobrederechos
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
andreavargasUuU
 
FIBRAS
FIBRASFIBRAS
Observarción de una muestra de suelo
Observarción de una muestra de sueloObservarción de una muestra de suelo
Observarción de una muestra de suelo
andreavargasUuU
 
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del sueloClasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
andreavargasUuU
 
ExternalCrossroadAndFraternityMan (1)
ExternalCrossroadAndFraternityMan (1)ExternalCrossroadAndFraternityMan (1)
ExternalCrossroadAndFraternityMan (1)Matthew Greer
 
Importancia del suelo
Importancia del sueloImportancia del suelo
Importancia del suelo
andreavargasUuU
 
Intervenciones de estados unidos en America Latina
Intervenciones de estados unidos en America LatinaIntervenciones de estados unidos en America Latina
Intervenciones de estados unidos en America Latina
eguzman120767
 
Eval sumativa
Eval sumativaEval sumativa
Eval sumativa
andreavargasUuU
 
Actividad de laboratorio 8
Actividad de laboratorio 8Actividad de laboratorio 8
Actividad de laboratorio 8
andreavargasUuU
 
Los alimentos
Los alimentosLos alimentos
Los alimentos
andreavargasUuU
 
Oxidación de las grasas y los aceites
Oxidación de las grasas y los aceitesOxidación de las grasas y los aceites
Oxidación de las grasas y los aceites
andreavargasUuU
 
Estados unidos en america latina
Estados unidos en america latinaEstados unidos en america latina
Estados unidos en america latina
Danaefer
 

Destacado (20)

INTERVENCION DE LOS ESTADOS UNIDOS - DEC RETO OBAMA - JAIME MARQUEZ
INTERVENCION DE LOS ESTADOS UNIDOS - DEC RETO OBAMA - JAIME MARQUEZINTERVENCION DE LOS ESTADOS UNIDOS - DEC RETO OBAMA - JAIME MARQUEZ
INTERVENCION DE LOS ESTADOS UNIDOS - DEC RETO OBAMA - JAIME MARQUEZ
 
Memoria y cuenta a la Nación - Nicolás Maduro Moros
Memoria y cuenta a la Nación - Nicolás Maduro MorosMemoria y cuenta a la Nación - Nicolás Maduro Moros
Memoria y cuenta a la Nación - Nicolás Maduro Moros
 
2015 Setting the Standard
2015 Setting the Standard2015 Setting the Standard
2015 Setting the Standard
 
Types of Camera shots
Types of Camera shotsTypes of Camera shots
Types of Camera shots
 
Monsanto. mas de un siglo envenenando el planeta.
Monsanto. mas de un siglo envenenando el planeta.Monsanto. mas de un siglo envenenando el planeta.
Monsanto. mas de un siglo envenenando el planeta.
 
Aladi
AladiAladi
Aladi
 
eating disorders sorority life
eating disorders sorority lifeeating disorders sorority life
eating disorders sorority life
 
Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes
Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes
Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes
 
Actividad experimental
Actividad experimentalActividad experimental
Actividad experimental
 
FIBRAS
FIBRASFIBRAS
FIBRAS
 
Observarción de una muestra de suelo
Observarción de una muestra de sueloObservarción de una muestra de suelo
Observarción de una muestra de suelo
 
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del sueloClasificación de los componentes sólidos del suelo
Clasificación de los componentes sólidos del suelo
 
ExternalCrossroadAndFraternityMan (1)
ExternalCrossroadAndFraternityMan (1)ExternalCrossroadAndFraternityMan (1)
ExternalCrossroadAndFraternityMan (1)
 
Importancia del suelo
Importancia del sueloImportancia del suelo
Importancia del suelo
 
Intervenciones de estados unidos en America Latina
Intervenciones de estados unidos en America LatinaIntervenciones de estados unidos en America Latina
Intervenciones de estados unidos en America Latina
 
Eval sumativa
Eval sumativaEval sumativa
Eval sumativa
 
Actividad de laboratorio 8
Actividad de laboratorio 8Actividad de laboratorio 8
Actividad de laboratorio 8
 
Los alimentos
Los alimentosLos alimentos
Los alimentos
 
Oxidación de las grasas y los aceites
Oxidación de las grasas y los aceitesOxidación de las grasas y los aceites
Oxidación de las grasas y los aceites
 
Estados unidos en america latina
Estados unidos en america latinaEstados unidos en america latina
Estados unidos en america latina
 

Similar a OEA creada por ee intervenir america latina y el caribe

Juan peron la hora de los pueblos
Juan peron la hora de los pueblosJuan peron la hora de los pueblos
Juan peron la hora de los pueblos
GabrielConforti
 
Guia grado octavo.tercer periodo
Guia grado octavo.tercer periodoGuia grado octavo.tercer periodo
Guia grado octavo.tercer periodo
bmiltoncesar
 
La matemática estratégica del continente
La matemática estratégica del continenteLa matemática estratégica del continente
La matemática estratégica del continentetraversees
 
Bolivar pensamiento precursor del antimperialismo
Bolivar pensamiento precursor del antimperialismoBolivar pensamiento precursor del antimperialismo
Bolivar pensamiento precursor del antimperialismo
Rafael Verde)
 
Algo del resu
Algo del resuAlgo del resu
Algo del resu
giliced
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombiaguest12f5ef4
 
Diapositivas revolución cubana 2
Diapositivas revolución cubana 2Diapositivas revolución cubana 2
Diapositivas revolución cubana 2
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Diapositivas revolución cubana 2
Diapositivas revolución cubana 2Diapositivas revolución cubana 2
Diapositivas revolución cubana 2
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
El pensamiento integracionista de Bolívar
El pensamiento integracionista de BolívarEl pensamiento integracionista de Bolívar
El pensamiento integracionista de Bolívar
José Fernando Salcedo Martinez
 
psicologia social.pdf
psicologia social.pdfpsicologia social.pdf
psicologia social.pdf
asemtrasas
 
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismoPividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Rafael Verde)
 
Historia Selecta De Colombia
Historia Selecta De ColombiaHistoria Selecta De Colombia
Historia Selecta De Colombia
wzuleta2
 
Discurso 50 aniversario defensa Playa Girón
Discurso 50 aniversario defensa Playa Girón Discurso 50 aniversario defensa Playa Girón
Discurso 50 aniversario defensa Playa Girón
Adolfo Orive
 
El fracaso del modelo político imperial Mexicano y los grandes momentos del p...
El fracaso del modelo político imperial Mexicano y los grandes momentos del p...El fracaso del modelo político imperial Mexicano y los grandes momentos del p...
El fracaso del modelo político imperial Mexicano y los grandes momentos del p...
Manu Pérez
 
Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado
Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de EstadoInjerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado
Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado
karimarodriguez
 
Aspectos politicos
Aspectos politicosAspectos politicos
Aspectos politicosyesicenteno8
 
Movimientos pre independista, carta de jamaica
Movimientos pre independista, carta de jamaicaMovimientos pre independista, carta de jamaica
Movimientos pre independista, carta de jamaica
ayinson
 
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdfvigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
HazzlyGuerrero1
 
Congreso anfictiónico de panamá
Congreso anfictiónico de panamáCongreso anfictiónico de panamá
Congreso anfictiónico de panamá
galo moya
 
Congreso anfictiónico de panamá
Congreso anfictiónico de panamáCongreso anfictiónico de panamá
Congreso anfictiónico de panamá
galo moya
 

Similar a OEA creada por ee intervenir america latina y el caribe (20)

Juan peron la hora de los pueblos
Juan peron la hora de los pueblosJuan peron la hora de los pueblos
Juan peron la hora de los pueblos
 
Guia grado octavo.tercer periodo
Guia grado octavo.tercer periodoGuia grado octavo.tercer periodo
Guia grado octavo.tercer periodo
 
La matemática estratégica del continente
La matemática estratégica del continenteLa matemática estratégica del continente
La matemática estratégica del continente
 
Bolivar pensamiento precursor del antimperialismo
Bolivar pensamiento precursor del antimperialismoBolivar pensamiento precursor del antimperialismo
Bolivar pensamiento precursor del antimperialismo
 
Algo del resu
Algo del resuAlgo del resu
Algo del resu
 
Historia De Colombia
Historia De ColombiaHistoria De Colombia
Historia De Colombia
 
Diapositivas revolución cubana 2
Diapositivas revolución cubana 2Diapositivas revolución cubana 2
Diapositivas revolución cubana 2
 
Diapositivas revolución cubana 2
Diapositivas revolución cubana 2Diapositivas revolución cubana 2
Diapositivas revolución cubana 2
 
El pensamiento integracionista de Bolívar
El pensamiento integracionista de BolívarEl pensamiento integracionista de Bolívar
El pensamiento integracionista de Bolívar
 
psicologia social.pdf
psicologia social.pdfpsicologia social.pdf
psicologia social.pdf
 
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismoPividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
Pividal francisco.-bolivar-pensamiento-precursor-del-antiimperialismo
 
Historia Selecta De Colombia
Historia Selecta De ColombiaHistoria Selecta De Colombia
Historia Selecta De Colombia
 
Discurso 50 aniversario defensa Playa Girón
Discurso 50 aniversario defensa Playa Girón Discurso 50 aniversario defensa Playa Girón
Discurso 50 aniversario defensa Playa Girón
 
El fracaso del modelo político imperial Mexicano y los grandes momentos del p...
El fracaso del modelo político imperial Mexicano y los grandes momentos del p...El fracaso del modelo político imperial Mexicano y los grandes momentos del p...
El fracaso del modelo político imperial Mexicano y los grandes momentos del p...
 
Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado
Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de EstadoInjerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado
Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado
 
Aspectos politicos
Aspectos politicosAspectos politicos
Aspectos politicos
 
Movimientos pre independista, carta de jamaica
Movimientos pre independista, carta de jamaicaMovimientos pre independista, carta de jamaica
Movimientos pre independista, carta de jamaica
 
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdfvigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
 
Congreso anfictiónico de panamá
Congreso anfictiónico de panamáCongreso anfictiónico de panamá
Congreso anfictiónico de panamá
 
Congreso anfictiónico de panamá
Congreso anfictiónico de panamáCongreso anfictiónico de panamá
Congreso anfictiónico de panamá
 

Último

Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 

Último (15)

Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 

OEA creada por ee intervenir america latina y el caribe

  • 1. OEA CREADA POR EE.UU PARA INTERVENIR AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Para Cabezas, en estricto apego al contenido programático y jurídico de la Carta Democrática de la OEA no se cumple ningún precepto que valide su invocación contra el gobierno legítimo de Venezuela. “No es cierto que haya una ruptura del orden constitucional y de la democracia en la República Bolivariana de Venezuela”. “Denunciamos a la comunidad internacional, a los movimientos sociales y partidos políticos progresistas, democráticos y socialistas del mundo que el objetivo principal de la estrategia del Departamento de Estado de los Estados Unidos a través del señor Almagro es minar el intento de diálogo nacional entre las fuerzas políticas venezolanas adelantado con el acompañamiento de UNASUR y la gestión de buena voluntad de los ex presidentes José Luis Rodríguez Zapatero, Leonel Fernández y Omar Torrijos. Ese diálogo , originalmente planteado por el Presidente Maduro, tiene el respaldo de la mayoría de nuestro pueblo y, tiene el objetivo superior y humanístico de superar nuestras divergencias políticas y problemas económicos de manera civilizada, pacífica y democráticamente”, indicó Cabezas. En 1948 en la Ciudad de Bogotá, en la IX Conferencia Interamericana, se crea un artefacto diseñado para navegar en aguas pantanosas, y surge en el marco del horrendo asesinato del líder popular colombiano Jorge Eliécer Gaitán, crimen que llevó a fuertes confrontaciones en la capital de la República y otras ciudades entre adversarios políticos y la fuerza pública. Se tiñe de sangre el país, y abrió las puertas a una larga guerra civil que desde entonces persiste en la nación colombiana. Por estos tumultos rápidamente fueron responsabilizados los comunistas y la Unión Soviética, suspendiendo el gobierno colombiano las relaciones con esa Nación. El Secretario de Estado de los EEUU. George Marshall traía en sus manos para la IX conferencia Internacional Americana, el proyecto formal del dominio de nuestras Repúblicas, para cumplir con el viejo anhelo, esta vez jurídicamente organizado de la posesión del "Patio trasero", apoyados en el pretexto de la Doctrina de Seguridad Nacional, en el contexto de la Guerra Fría. Este general, es el mismo del" Plan Marshall", de la recuperación económica de Europa. Recordemos que este Plan Marshall, no fue otra cosa que el acrecentamiento del botín derivado de la II Guerra, donde el mayor beneficiario fue los EEUU,
  • 2. gran proveedor de Armas y otros bienes a los aliados contra el nazi-fascismo, implementando para ello en marzo de 1941, la "Ley de Empréstitos y Arriendos", con el consecuente endeudamiento de esos países. Pero además, la destrucción masiva de ciudades e infraestructura, y luego la reconstrucción, fue otro de los grandes negocios post-bélicos, y en ese sentido hubo mucho que hacer al menos en dos decenas de ciudades. Por otra parte los buchones capitalistas gringos protegidos por acuerdos económicos tenían toda la libertad para la inversión y los negocios en los territorios europeos tutelados. En 1944, en Bretton Woods, habían establecido las bases financieras de dominio mundial a través de la imposición del dólar, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Estaban jugando duro los gringos, y la presencia de este héroe de la II Guerra devenido en Secretario de Estado, marcaba la característica del monstruo que surgiría de este parto Bogotano. Este desvencijado artefacto, se le ubicó en un puerto fangoso, pero protegido. En 1962, vivió un momento de gloria en la ciudad de Punta del Este en la República Oriental del Uruguay, expulsando a Cuba de la organización, país que hacía muy poco tiempo se había liberado de una cruel dictadura, y, venía de enfrentar invasiones de mercenarios (Playa Girón) alentadas, armadas, entrenadas y financiadas por los gringos, sufriendo las constantes agresiones de guerrilleros contrarrevolucionarios en el Escambray, terrorismo urbano y agrícola. Esta expulsión avaló el criminal bloqueo violador de todos los derechos humanos, que ante la estupefacción y condena mundial ya cumple 54 años. Pareciera que hoy día, la organización de las tres vocales fuertes y dignidad débil, pretende de nuevo alcanzar la gloria ultrajando a Venezuela, y, que lamentablemente sea un hijo de un país amigo el instrumento de tal villanía. En 1962, el imperio ofendió al Uruguay al propiciar la expulsión cubana en aquel territorio de hermanos, hijos de una cultura de rasgos comunes, hoy ofende de nuevo, a ese pueblo de luchadores, de Tupamaros, de mujeres y hombres de alto espíritu libertario. A la reunión de Bogotá de 1948, el gobierno de Rómulo Gallegos, envió una representación presidida por Rómulo Betancourt, quién hizo al menos dos importantes intervenciones. En la sesión plenaria del 6 de abril, intenta
  • 3. comparar este engendro que iba a nacer, con las ideas del Libertador planteada en la Carta de Jamaica, en cuanto a la unidad de naciones y con la convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá, en la época de Colombia la Grande. Betancourt al final de su discurso con las palabras de ocasión: anticolonialista, libertad, justicia, dignidad, dice lo siguiente: "En la medida en que vayamos alcanzando estos fines, América soldará más firmemente su unión. Y estará en condiciones óptimas para oponer un frente unido de libertad militante y de justicia efectiva a los totalitarismos que en el viejo mundo enarbolan banderas de reivindicaciones sociales para disimular sus propósitos de conquista y dominio" (1) Queda claro contra quién iba dirigidas estas palabras, sin embargo diríamos que eran hasta comedidas, pues entre esta fecha y el 30 de ese mismo mes que le correspondió a nuestro personaje el discurso de clausura de la IX Conferencia, pasó algo que hizo que el lenguaje fuese más abierto y puso especial énfasis en uno de los principales acuerdos: "hemos condenado "los métodos de todo sistema que tiende a suprimir los derechos y libertades políticos y civiles, especialmente la acción del comunismo internacional o de cualquier totalitarismo" (2) El Sr Rómulo Betancourt, de deja muy clara en la Conferencia Interamericana de Bogotá en 1948, su posición anticomunista y disponibilidad para servir al imperio, una década después, llegó a la Presidencia de la República de Venezuela, estableciéndose lo que conocemos como el Pacto de Punto Fijo, que duró 40 años, en ese periodo los venezolanos supimos lo que era pérdida de soberanía, corrupción, pobreza, represión y crimen. En estos días el Sr Almagro Secretario General de la OEA, amenaza a la Nación venezolana con la fulana Carta Democrática que será de corto alcance práctico pero altamente infame, ¿pero qué podemos esperar los pueblos de ese artefacto, de aguas fangosas que fue creado para mantener el coloniaje? Ahora nos preguntamos, ¿Qué busca Almagro? ¿Oxigenar a la desvencijada OEA? ¿Distraernos en el marco de la conspiración internacional contra
  • 4. Venezuela? ¿Aspira a ser candidato presidencial en su País? ¿No tiene nada que hacer? O ¿Hay algo más? "Las lecciones de la Historia, los ejemplos del viejo y el Nuevo Mundo, la experiencia de veinte años de revolución han de serviros como otros tantos fanales colocados en medio de las tinieblas de lo futuro" (3) LA VERGONZOSA HISTORIA ESTADOS UNIDOS Y DE LA OEA. En Lima, el 7 de diciembre de 1824, nuestro Libertador Simón Bolívar le propone a toda Hispanoamérica insurgente una unión para consolidar intereses mutuos bajo una confederación, la cual la llamó Congreso de Panamá o Congreso Anfictiónico recordando la Liga Anfictiónica de Grecia antigua, con los países independizados de España, quería conformar una nación, idea con Francisco de Miranda, quien en su momento mentalizó también el nombre de Colombia para esta posible nación. Recordemos a Simón Bolívar, en la Carta de Jamaica realizada el 6 de septiembre de 1815, en Kingston donde expresa desde ya su interés por culminar este sueño: "Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vinculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse; ¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras partes del mundo. Esta especie de corporación podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra regeneración” Simón Bolívar invitó a los gobiernos de la entonces República de Colombia, México, Río de la Plata, Chile y Guatemala que abarcaba toda la región de Centroamérica, el 9/12/1824, para integrar la confederación de Hispanoamérica, conformada por lo que fueron antes los virreinatos españoles en América. A pesar de que Bolívar no había considerado la participación de los Estados Unidos a petición expresa del presidente de la Gran Colombia, el general Francisco de Paula Santander remitió la invitación al presidente estadounidense de ese entonces John Quincy Adams a inicios de 1825. La participación de Estados Unidos en el Congreso fue apoyada por los demás participantes, entonces presidente de Perú y residente en Lima, aceptó el hecho, aunque no estaba de acuerdo. En agosto de 1826, los delegados de México, la Gran Colombia y Centroamérica José Domínguez, Pedro Gual, y Antonio Larrazábal, se reunieron finalmente en Tacubaya para continuar deliberando, en esa ocasión sí estuvo presente el observador estadounidense John Sergeant, quien manifestó en el congreso realizado en México que sus funciones se
  • 5. limitaban a negociar acuerdos de comercios con las repúblicas hispanoamericanas. En conclusión, sabotearon junto con Francisco de Paula Santander la integración latinoamericana, porque Estados Unidos tenía su plan colonialista en la región. La doctrina Monroe fue presentada por el presidente norteamericano James Monroe al Congreso de los Estados Unidos el 2/12/ 1823; para dominar y explotar los países del continente Americano. Los EEUU planteaban que no admitirían la intromisión europea alguna en todo el continente americano y que cualquier propósito de ocupar o invadir a estos países sería calificado como un acto de guerra, sobre todo si son departe de Inglaterra y Francia, naciones que despuntaban por sus políticas de expansión imperialista. A principios del siglo XX, algunos comentaristas consideran que los aspectos de la Doctrina del Destino manifiesto, en especial el concepto de la «misión» norteamericana para dar a conocer y defender la democracia en todos los países del mundo, sigue influyendo en la ideología política estadounidense, posición que se contradice, ya que recordemos la influencia norteamericana para fomentar las dictaduras en América Latina que sucedió por las décadas del 60, 70 y parte del 80, en la denominada “Operación Cóndor”, como parte su estrategia de dominio continental sin democracia. Néstor Kirchner Presidente de Argentina pronuncia un sabio discurso en el año 2005, donde desde ya marca rumbo de los países de América Latina en cuanto a los procesos de integración que se ejecutaban entonces y la visión norteamericana de organizar nuestros gobiernos. Esta alocución se dio durante la inauguración de la IV Cumbre de las Américas, en Mar del Plata el 4 de noviembre de 2005, donde se enterró el ALCA. En la actualidad el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, en su intervención en la OEA el 18 de noviembre del 2013 tuvo que reconocer que la política norteamericana destierra desde ya sus expectativas definitivamente de la Doctrina Monroe, y con ello la teoría del Destino Manifiesto ya que se ve vulnerado todo su esquema de influencia en nuestros países, obviamente los tiempos han cambiado y América Latina vive momentos históricos y de cambio consolidando de a poco los procesos de Integración que empezaron en (1969) con una estéril expectativa de lo que hoy es la Comunidad Andina de Naciones. El secretario de Estado de EE.UU. dijo, en español, que "la unión hace la fuerza", y subrayó que la "era" en la que Estados Unidos actuaba como "protector" de América Latina ha terminado, para dar paso a una relación entre "iguales". Desde que se creó esta doctrina, Estados Unidos se creó las ínfulas de imponer sus intereses por cualquier medio entre ellos la fuerza, violentando países, orquestando golpes de Estado, incriminando su voluntad en la OEA, sin que con el paso de los años se pronuncie con respecto a la situación cubana y su embargo económico, como también a su posición con respecto al conflicto de las Malvinas. Con la llegada al poder del Presidente Chávez, de Néstor Kisnes, Lula Da Silva, Manuel Correa y Evo Morales crearon instituciones para la integración económica independiente
  • 6. de los Estados Unidos. Como son los casos del Mercosur, de la Unasur, el Alba, el Banco del Sur, del Consejo Sudamericano de Defensa y de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe CELAC, la creación establecida por la creación y uso del Sistema Único de Compensación Regional de Pagos SUCRE y su expectativa de perfilarse como moneda de uso latinoamericano es una prueba de ello. En la actualidad para que Estados Unidos influya nuevamente en países del continente americano debería crear también los entornos políticos y económicos adecuados para hacerlo, tomando como base el mutuo respeto a las formas de gobierno y a las culturas de los pueblos y no imponerlos. Donde las condiciones de comercio sean justas y que lleven la consecuencia del beneficio mutuo y no estrategias donde solo se beneficie Norteamérica, creando soluciones para un solo beneficio. Como en su momento lo intento cuando quiso imponer la alternativa del ALCA, concepto que se desbarato definitivamente para la mayoría de los países sudamericanos, en la Cumbre de las Américas en el 2005. A pesar de haber influido en las tentativas de golpe en varios de los países que tienen gobiernos progresistas –entre ellos, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador y del éxito obtenido en Honduras y Paraguay–, los Estados Unidos tienen que enfrentarse a nuestros procesos regionales que se han creado para ventilar los problemas, como es el caso del Consejo Sudamericano de Defensa, y la no afiliación a tratados como el Tratado Interamericano de Defensa Recíproca TIAR que fue firmado en septiembre de 1947 en Río de Janeiro tras la Segunda Guerra Mundial, supuestamente creado para “protegernos de intereses fuera del continente” y este documento se deshace ante la posición norteamericana frente a la solución del problema de las Islas Malvinas en 1982. Por ello los países que integran el Alba renunciaron a este tratado, como respuesta a lo absurdo planteado en este acuerdo. La Doctrina Monroe es el nombre, en que se fundamenta la política exterior adoptada por los Estados Unidos para con los países Latinoamericanos, sintetizada en la frase «América para los americanos», fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida al presidente James Monroe en el año 1823. Establecía que cualquier intervención de los Estados europeos en América sería vista como un acto de agresión que requeriría la intervención de Estados Unidos. En 1895 Estados Unidos forzó a Gran Bretaña para que abandonase cualquier intento de extender sus reclamos en América. A finales del año 1889, el gobierno norteamericano convocó la Primera Conferencia Panamericana, vista como el dominio económico y político de América bajo la supuesta "unidad continental". Ello implicaba una actualización de la Doctrina Monroe en el momento en que el capitalismo norteamericano arribaba a su fase imperialista. José Martí, quien fue testigo excepcional del surgimiento del monstruo imperialista, previo las funestas consecuencias y se preguntaba a propósito de aquella Conferencia: ¿Para qué ir de aliados, en la batalla que los Estados Unidos se preparan a librar con el resto del mundo? A raíz del bloqueo naval de Venezuela por potencias europeas a comienzos del siglo XX, Estados Unidos afirmó su doctrina Monroe y el presidente Theodore
  • 7. Roosevelt emitió el Corolario de 1904 (Corolario Roosevelt) estableciendo que, si un país europeo amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno estadounidense estaba obligado a intervenir en los asuntos de ese país para "reordenarlo", restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas. Este corolario supuso, en realidad, una carta blanca para la intervención de Estados Unidos en América Latina y el Caribe. Aquí se confirmó la doctrina Monroe, y el presidente Theodore Roosevelt emitió el Corolario de 1904 para su interpretación. Es decir, la política del Gran Garrote o Big Stick, expresión de ese presidente, tomada de un proverbio africano: “habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegaras lejos” (speak softly and carry a big stick, you will go far). Otro principio afirmaba, que si un país latinoamericano y del Caribe situado bajo la influencia de EEUU amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el Gobierno de EEUU estaba obligado a intervenir en los asuntos internos del país para reordenarlo, restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas. Bajo la política del Gran Garrote se legitimó el uso de la fuerza como medio para defender los intereses de los EEUU, lo que ha resultado en numerosas intervenciones políticas y militares en todo el continente. El presidente Roosevelt establecía que todos los desórdenes internos de las repúblicas latinoamericanas, constituían un problema para el buen funcionamiento de las compañías estadounidenses establecidas en dichos países, y que en consecuencia los Estados Unidos se atribuirse la potestad para “restablecer el orden, primero presionando a los presidentes locales, con las ventajas que representaba gozar del apoyo político y económico de Washington (hablar de manera suave), y finalmente recurriendo a la intervención armada (el Gran Garrote), en caso de no obtener resultados favorables a sus intereses militares. El Auge del panamericanismo monroísta, a finales de la II Guerra Mundial, donde los EE.UU triunfó y donde Venezuela suministró el petróleo para ganar esa guerra, se inicia el Sistema Interamericano que comienza en la Conferencia de Chapultepec en 1945, pasando por la creación de la OEA en 1948, en Bogotá Colombia, hasta la invasión a República Dominicana en 1965, consolidándose la subordinación de los gobiernos del continente a la política exterior de EE.UU. La Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz, de Chapultepec, en marzo de 1945, tuvo un objetivo político definido: alinear a los países de la región para enfrentar el proceso que vendría con la creación de la ONU. Como resultado, en la conferencia de San Francisco, en abril de 1945, en la cual se funda la ONU, la diplomacia norteamericana, apoyada por los países
  • 8. latinoamericanos, defendió la "autonomía" para el Sistema Interamericano y logró que en el artículo 51 de la Carta de la organización mundial se preservara la solución de controversias mediante métodos y sistemas "americanos". Con el TIAR se impone la voluntad yanqui en el continente, constituyendo una amenaza permanente para la soberanía de los países latinoamericanos. Como colofón, entre el 30 de marzo y 2 de mayo de 1948 la Conferencia Internacional Americana de Bogotá, da vida a la Organización de Estados Americanos (OEA). En medio de esa reunión es asesinado el líder liberal colombiano Jorge Eliecer Gaitán, de gran arraigo popular, hecho que motivó una gran insurrección conocida como el Bogotazo, brutalmente reprimida y que sirvió para manipular el curso y los resultados de la Conferencia, al promover EE.UU su dominio, allí estuvo presente Fidel Castro el cual asistió como un representante de la juventud universitaria. Los Estados Unidos consideraban el "auge" de la Unión Soviética y el comunismo como una amenaza y lo culpaban por las muertes de los sucesos del Bogotazo. Pero tanto la Conferencia de Río como la de Bogotá, coincidieron con una agudización de los problemas económicos en América Latina, cuyos países entusiasmados con el Plan Marshall para Europa, empezaban a demandar uno de asistencia para esta región. El propio Secretario de Estado, George Marshall, se encargó de defraudarlos. De la discusión y adopción de la Carta de la OEA surgió un extenso documento de 112 artículos, firmado sin reservas por los 21 países participantes en Bogotá. La Carta hacía suyos algunos de los principios cardinales y justos del derecho internacional, se le introdujeron disposiciones que trasladaron a la OEA los postulados principales del TIAR, por lo cual, desde su cuna, la OEA es el instrumento jurídico ideal para la dominación estadounidense en el continente. Allí, comenzó el calvario de todos los países de América Latina y del Caribe y Centroamérica. Su retórica diplomática relativa a los postulados sobre la independencia y soberanía de las naciones y los derechos del hombre y de los pueblos, han quedado como letra muerta. En 1954 Guatemala fue invadida por tropas mercenarias organizadas por la CIA, que derrocaron al gobierno de Jacobo Arbenz, quien se atrevió a expropiar a las empresas bananeras de los Estados Unidos. La OEA se había prestado antes para aprobar una resolución que introducía la variante de intervención colectiva regional, en expresa violación de su propia Carta y la de la ONU. Ante el hecho consumado, el organismo se limitó a "dejar hacer" a EE.UU. y dilató el examen de la situación, ignorando los intereses del país agredido. La actuación respecto a Cuba a partir del triunfo de la Revolución, el apoyo a la invasión de Playa Girón en 1961, las acciones que desplegó en el orden político-diplomático para aislar y que concluyeron con la expulsión de nuestro país en enero de 1962 y la ruptura de relaciones diplomáticas de los países de
  • 9. la región con la Mayor de las islas de las Antillas, significaron un nivel de ensañamiento tal, que puso más en entredicho a la organización. En abril de 1965 desembarcaron los marines yanquis en Santo Domingo para impedir la inminente victoria del movimiento popular constitucionalista sobre las fuerzas de la reacción militarista. La OEA envió a la capital dominicana a su Secretario General, el uruguayo José A. Mora, con el aparente propósito de obtener una tregua entre los beligerantes, mientras el Órgano de Consulta dilataba una decisión para facilitar que las fuerzas militares yankis tomaran el control de la situación. Luego de múltiples gestiones, Estados Unidos logró por el estrecho margen de un voto la aprobación de una resolución que dispuso la creación de una Fuerza Interamericana de Paz, produciéndose, por primera vez bajo el sello de la OEA, una intervención colectiva en un país del área. La OEA, que tenía entre sus postulados básicos el principio de no intervención de ningún Estado en los asuntos internos de otros, continuaba en crisis de credibilidad. Marzo de 1982 trajo la intervención británica que dio inicio a la Guerra de las Malvinas y a la primera agresión de una potencia extra continental a un país del Sistema Interamericano, lo que, según el TIAR, debía convocar la solidaridad continental con el agredido. ¿Y...? los Estados Unidos apoyaron política y militarmente a Gran Bretaña e impusieron sanciones económicas contra Argentina. ¿Y la OEA qué? demoró su reacción, adoptó una tibia resolución llamando al cese del conflicto y solo un mes más tarde condenó el ataque armado e instó a los EE.UU. a que levantara de inmediato las medidas aplicadas a Argentina". Y más, en octubre de 1983 un golpe militar derrocó al primer ministro granadino, Maurice Bishop, quien murió asesinado a manos de los golpistas. A Granada también EE.UU. envió una fuerza invasora de 1900 infantes de marina que tomaron el control de la isla. El principio de no intervención volvía a carecer de validez. En la OEA, la mayoría aprobó esa acción como "medida preventiva", mientras otros la rechazaron. Finalmente se condenó la invasión por catalogarla como violatoria de la Carta de Bogotá. LA BANCARROTA DEL PANAMERICANISMO EL FIN DE LA LLAMADA GUERRA FRÍA Y LA DESINTEGRACIÓN DE LA URSS CAMBIARON LA GEOPOLÍTICA MUNDIAL Y LA OEA, EXIGIDA POR ESTADOS UNIDOS, INTENTÓ REACOMODARSE CON EL OBJETIVO DE SERLE MÁS FIEL A LAS OLIGARQUÍAS, POR LO QUE COMIENZA EN 1991 A PROMOVER LOS PRECEPTOS DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA BURGUESA Y DEL NEOLIBERALISMO.
  • 10. Bajo esas banderas nacen las Cumbres de las Américas, a iniciativa de EE.UU., las que otorgaron renovados mandatos a la organización. En este momento sobresale la creación de la Carta Democrática Interamericana en 1992, que llevó a nivel de tratado la imposición del unipolarismo a la región, es decir la OEA no cambió su cara, tanto que frente al golpe militar en Haití, que depuso al presidente Jean Bertrand Arístides, exhibió el mismo grado de incapacidad y putrefacción. Delegó el tema en el Consejo de Seguridad de la ONU, que aprobó una fuerza militar multinacional ¿liderada por quién? por EE.UU. Ya en pleno siglo XXI, a nadie le quedan dudas de la irrelevancia, obsolescencia y descrédito de una organización que ha sido cómplice de los principales crímenes de Estado ocurridos en América Latina y el Caribe en la segunda mitad del siglo XX. A pesar de que en ocasiones Estados Unidos la relegó, nunca la descartó. La necesita viva para influir y dividir a la región y frenar la consagración de su único, inevitable y verdadero destino histórico: la integración martiana y bolivariana de sus pueblos. El 18 de marzo de 1959, a solo dos meses y medio de la victoria popular del Primero de Enero, el nuevo Embajador de Cuba ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Raúl Roa García, exponía la posición que iba a definir en lo adelante la relación entre la triunfante Revolución y el organismo hemisférico: [...] En largos años no se había erguido y escuchado la voz genuina de Cuba en el Consejo de la OEA. [...] No resulta ocioso recordarlo por lo que tiene de novedad histórica y de obvio estímulo a los pueblos todavía oprimidos. El derrocamiento de una tiranía mediante la acción armada no es un suceso insólito en nuestra América; sí lo es, en cambio, la que derribó la de Fulgencio Batista en Cuba. Me voy con mi pueblo, y con mi pueblo se van también de aquí los pueblos de nuestra América, expresó Raúl Roa en defensa de la dignidad. Esta posición cubana partía del conocimiento de su liderazgo revolucionario sobre la ya para entonces breve y triste historia de la OEA, al servicio de Estados Unidos, que desde enero de 1959 había diseñado un plan para utilizar a la organización en contra de la Revolución y de nuestro pueblo. Hasta ese momento, ningún mecanismo multilateral o regional había infringido o tratado de infringir más daño a un país que el de la OEA a Cuba. La denominada "cuestión cubana" ocupó un lugar prioritario en la agenda de la OEA y, de conformidad con los intereses de Estados Unidos, comenzó a sentar las bases para el aislamiento político-diplomático de Cuba y la activación del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), para intentar "legitimar" una agresión militar directa contra Cuba.
  • 11. En agosto de 1959, los Gobiernos de Brasil, Chile, Estados Unidos y Perú, solicitaron la convocatoria de una Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores para abordar la situación en el Caribe. La Revolución había promulgado la Primera Ley de Reforma Agraria, eliminando los grandes latifundios, entre ellos los de la United Fruit, en la que tenían intereses económicos los hermanos Allan Dulles, Secretario de Estado, y Foster Dulles, jefe de la CIA. La V Reunión de Consulta, en Santiago de Chile, no adoptó ningún documento condenando a nuestro país, pero creó el "marco conceptual" que serviría a los propósitos de la política yanqui contra nuestra nación; estableció la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y la Comisión Interamericana de Paz recibió nuevas facultades, lo cual formaba parte de la estrategia de creación o perfeccionamiento de herramientas que serían claves en la aplicación de directrices yankis contra Cuba en el seno de la OEA. Las reuniones se sucedían unas tras otras y Roa, prevenido de los objetivos de esas citas sobre el Caribe, declaró, primero en Washington: El Gobierno de Cuba está convencido que todas esas acusaciones lo que pretenden es crearle a Cuba un ambiente internacional hostil, y organizar en Cuba una conjura internacional de tipo intervencionista, a los efectos de interferir, obstaculizar o malograr el desarrollo de la Revolución cubana. Remataba luego en San José sus palabras con una acusación reveladora: Si de hacer justicia se trata, debería sancionarse, conjuntamente, a Trujillo y al gobierno de Estados Unidos. Conjura y vindicación en San José Del 22 al 29 de agosto de 1960 se realizó en San José, Costa Rica, la VII Reunión de Consulta. Entre los puntos de su agenda aparecía el fortalecimiento de la solidaridad continental y del sistema interamericano, especialmente ante las amenazas de intervención extracontinental, y la consideración de las tensiones internacionales existentes en la región del Caribe, para asegurar la armonía, la unidad y la paz de América, entre otros. La cita adoptó una Declaración que en sus párrafos operativos 4 y 5 señalaba que ...el Sistema Interamericano es incompatible con toda forma de totalitarismo y que la democracia solo logrará la plenitud de sus objetivos en el continente cuando todas las repúblicas americanas ajusten su conducta a los principios enunciados en la Declaración de Santiago de Chile y todos los Estados miembros de la Organización regional tienen la obligación de someterse a la disciplina del sistema interamericano, voluntaria y libremente convenida y que la más firme garantía de su independencia política proviene de la obediencia a las disposiciones de la Carta de la Organización de Estados Americanos. En San José
  • 12. quedaron establecidas las condiciones necesarias, conforme a los términos yankis, para imponer la exclusión del gobierno cubano. En protesta, al anunciar la decisión de retirarse de aquel vergonzoso conciliábulo, el Canciller Roa sentenció con una memorable y contundente frase la ruptura definitiva con la OEA: [...] Los gobiernos latinoamericanos han dejado a Cuba sola. Me voy con mi pueblo, y con mi pueblo se van también de aquí los pueblos de nuestra América. En respuesta a los resultados de la Reunión de San José, más de un millón de cubanos reunidos en la Plaza de la Revolución en histórica Asamblea General del Pueblo de Cuba, adoptaron la I Declaración de La Habana, mediante la cual se rechazaron las pretensiones hegemónicas de Estados Unidos contra Cuba, su política de aislamiento y el servilismo de la OEA ante esas patrañas. La expulsión y el intento de aislamiento En diciembre de 1961 el Consejo Permanente de la OEA decide, a solicitud de Colombia, convocar la VIII Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores para enero de 1962 (del 22 al 31), en Punta del Este, donde se adoptaron nueve resoluciones, cuatro de ellas contra Cuba, pero la IV era la "joya" de la OEA, titulada Exclusión del actual Gobierno de Cuba de su participación en el Sistema Interamericano, que era la máxima aspiración yanki para deslegitimar en lo político y diplomático a nuestra Revolución. La resolución fue aprobada con 14 votos afirmativos (Estados Unidos tuvo que comprar el voto de Haití para obtener la mayoría mínima), uno en contra — Cuba— y seis abstenciones: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador y México. Las dos últimas naciones expresaron que la expulsión de un estado miembro no procedía, pues no existía una reforma previa de la Carta de la organización. El entonces presidente, Osvaldo Dorticós, levantó la bandera que había alzado antes, en aquel mismo escenario, el Canciller de la dignidad Raúl Roa: [...] Si lo que se pretende es que Cuba se someta a las determinaciones de un país poderoso, si lo que se busca es que Cuba capitule, renuncie a las aspiraciones de bienestar, progreso y paz que animan su revolución socialista y entregue su soberanía, si lo que se intenta es que Cuba vuelva la espalda a países que le han demostrado una amistad sincera y un respeto cabal; si, en una palabra, se intenta esclavizar a un país que ha conquistado su libertad total después de siglo y medio de sacrificios, sépase de una vez: Cuba no capitulará. [...] Vinimos convencidos de que se tomaría una decisión contra Cuba pero eso no afectará el desarrollo de nuestra Revolución. Vinimos para pasar de acusado a acusador, para acusar al culpable aquí, que no es otro que el gobierno imperialista de Estados Unidos. [...] la OEA se hace incompatible con la liquidación del latifundio, con la nacionalización de los monopolios imperialistas, con la igualdad social, con el derecho a la educación, con la liquidación del analfabetismo [...] y en ese caso Cuba no debe estar en la OEA. [...] Podremos no estar en la OEA, pero Cuba Socialista estará en América; podremos no estar en la OEA, pero el gobierno imperialista de los Estados
  • 13. Unidos seguirá contando a 90 millas de sus costas con una Cuba revolucionaria y socialista [...]. Derrotado en Girón en 1961, fracasados los planes de la Operación Mangosta que condujeron a la Crisis de Octubre de 1962, con el bloqueo económico, comercial y financiero ya proclamado y con bandas terroristas combatiendo en las montañas del Escambray, a Estados Unidos le quedaba solo internacionalizar su abyecta política, para lo cual se vale de la IX Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, en Washington en julio de 1964, mediante una resolución inspirada en el TIAR, que ya había desplazado a la Carta de la OEA, disponiendo que los gobiernos de los Estados Americanos rompieran sus relaciones diplomáticas o consulares con el Gobierno de Cuba. Solo México mantuvo una posición digna y no se plegó a los designios del imperio. La carta democrática y el fracaso de una mala política Justo el 11 de septiembre del 2001, cuando se desplomaban las torres gemelas en Nueva York, se promulgó la Carta Democrática Interamericana, la más reciente y solapada maniobra yanki contra Cuba en la OEA, la cual estableció las reglas que estaban obligados a seguir los países para ser miembros del bloque hemisférico. Antes no se podía ser marxista-leninista; ahora había que adoptar como requisito la democracia representativa burguesa y el "Dios Mercado". En el fondo, se promovía, de forma similar, la exclusión de nuestro país. Pero la Revolución ingresó al siglo XXI vencedora del más largo y cruento asedio que pueblo alguno ha conocido en la historia de la humanidad. Es un símbolo de que los poderes imperiales no son omnímodos ni eternos. La nobleza y voluntad de nuestro pueblo es reconocida en todo el planeta. La OEA había fracasado rotundamente. Cuba tiene fluidas relaciones diplomáticas con todas las naciones del hemisferio y fue aclamada en el Grupo de Río, porque ningún pueblo del continente nos excluyó jamás. Nuestro país no se asustó, no claudicó, no cambió un ápice su decisión soberana, no negoció su libertad, su independencia y su libre determinación. No es una posición de ultranza, es un principio, y fue fijado por Raúl Roa en agosto de 1959 al decir: [...] La Revolución Cubana no está a la derecha ni a la izquierda de nadie: está al frente de todos, con posición propia e inconfundible. No es tercera, ni cuarta, ni quinta posición. Es nuestra propia posición. El 2 de septiembre de 1960, tras consagrarse la conjura de la OEA contra Cuba, en San José, el Comandante en Jefe convocó al pueblo de Cuba en Magna Asamblea General, celebrada en la Plaza de la Revolución José Martí y dio lectura a la histórica proclama conocida como Primera Declaración de La Habana, en cuyo octavo y último párrafo dispositivo, definía: Cumpliendo un reclamo del pueblo, Fidel rompe la bochornosa declaración de San José. Cuba dejaba firme su posición frente a la OEA. Cumpliendo un reclamo del pueblo, Fidel rompe la bochornosa declaración de San José. Cuba dejaba firme su posición frente a la OEA. [...] La Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba reafirma su fe en que la América Latina marchará pronto, unida y vencedora, libre de las ataduras que convierten sus economías en riqueza enajenada al imperialismo norteamericano y que le impiden hacer oír su verdadera voz en las reuniones donde cancilleres
  • 14. domesticados, hacen de coro infamante al amo despótico. Ratifica, por ello, su decisión de trabajar por ese común destino latinoamericano que permitirá a nuestros países edificar una solidaridad verdadera, asentada en la libre voluntad de cada uno de ellos y en las aspiraciones conjuntas de todos. En la lucha por esa América Latina liberada, frente a las voces obedientes de quienes usurpan su representación oficial, surge ahora, con potencia invencible, la voz genuina de los pueblos, voz que se abre paso desde las entrañas de sus minas de carbón y de estaño, desde sus fábricas y centrales azucareros, desde sus tierras enfeudadas, donde rotos, cholos, gauchos, jíbaros, herederos de Zapata y de Sandino, empuñan las armas de su libertad, voz que resuena en sus poetas y en sus novelistas, en sus estudiantes, en sus mujeres y en sus niños, en sus ancianos desvelados. A esa voz hermana, la Asamblea General Nacional del Pueblo de Cuba le responde: ¡Presente! Cuba no fallará. Aquí está hoy Cuba para ratificar, ante América Latina y ante el mundo, como un compromiso histórico, su dilema irrenunciable: Patria o Muerte. En medio de los aplausos y la aprobación de más de un millón de brazos, Fidel expresó: [...] Ahora falta algo. Y con la Declaración de San José, ¿qué hacemos? El pueblo coreó: ¡La rompemos!, ¡La rompemos! Tomó en sus manos aquella bochornosa Declaración y la rompió ante la multitud. Quedaban claras las cosas entre Cuba y la OEA. Las palabras finales de la Declaración de la Habana eran la premonición de lo que iba a ocurrir casi medio siglo después, al asistir la Revolución cubana a los últimos estertores de la organización que se prestó para la sucia tarea de sepulturero imperial. Terapia contra el desprestigio Desprestigiada y devaluada, en pleno ocaso del imperio, encontró su salvación en una iniciativa del presidente William Clinton, quien en 1994 propuso las reuniones cumbres con todos los jefes de Estado y Gobierno del hemisferio, cuya organización, conducción y seguimiento confió a la Organización de Estados Americanos, con el fin de rescatarla de la inopia en que había caído. Tras la IV Cumbre de las Américas (Mar del Plata-2004), donde quedó enterrada el Área de Libre Comercio para las Américas, la OEA recibía otra bofetada que iría a engrosar su nefasto legado. Luego, su silencio frente a la incursión colombiana en Ecuador del 1ro. de marzo del 2008, también la sacudió y como otras tantas veces, el gobierno yanki amparó el hecho, mientras el Grupo de Río respondió por la depauperada y vieja dama, dejándola para siempre sin voz. Durante la V Cumbre, en Puerto España, Trinidad y Tobago, en abril pasado, la OEA tampoco supo estar a la altura de las circunstancias en los hechos que condujeron a la masacre de campesinos en Pando, Bolivia, en septiembre del 2008. Fue la joven UNASUR la nueva voz vigorosa que vindicó los derechos de los ignorados de siempre. Una vez más calló aquella que el agudo Canciller de la Dignidad, Raúl Roa García, calificara como "Ministerio de Colonias" de Estados Unidos. Ante una realidad que ya le es ajena, la OEA se vio de frente a la sólida posición de los países de la región por la injusta exclusión de Cuba de la cita trinitaria. Ni ella ni su secretario general, el chileno José Miguel Insulza, pudieron evitar que el cuestionamiento
  • 15. a la política norteamericana hacia la isla fuera el gran protagonista. Insulza, había alertado Fidel, no tenía conciencia de que [...] El tren ha pasado hace rato, y él no se ha enterado todavía¼ Lo ocurrido allí demostró a los estadounidenses (acostumbrados a no aprender de los fracasos) que América Latina y el Caribe vive una realidad bien distinta a la de 1960 y 1962 en la que la región fungía como dócil escenario. La OEA y su portavoz, Insulza, no lo comprendieron, y repitieron la vieja práctica de hablar en nombre del amo: "EE.UU. tiene la voluntad de hablar con ellos (Venezuela y Bolivia). Pero debe ser un diálogo sin condiciones. Muchos de los problemas surgieron porque se elevaron condiciones. Y eso es cierto tanto en el caso de Cuba como con los otros". Así volvía sus pasos sobre lo que ha sido el corazón de la conflictiva relación entre Estados Unidos y la región, Cuba incluida: un diálogo con condiciones impuestas desde Washington. La OEA impuso la doble moral, la corrupción política y administrativa, hizo ingobernables las democracias, las convirtió en dictaduras y cuando no les sirvieron más, las reconvirtió en democracias más menguadas y lacayunas aún, pues en la nueva era neoliberal, con los capitales oligárquicos transnacionalizados, estas eran parte de un entramado de poder mucho más sofisticado, cuyos hilos no radicaban necesariamente en las Casas de Gobierno o en los Parlamentos, sino en las corporaciones del continente. Sangre por todos sus poros Washington y la OEA fueron coherentes con su tenebroso pasado cuando percibieron las primeras amenazas. La organización que había favorecido el golpe de Estado de 1952 en Cuba, la que fue tan vaga frente a la acción militar contra el gobierno constitucional de Jacobo Árbenz en Guatemala; la que respaldó al sátrapa Anastasio Somoza y en 1961 no condenó la invasión mercenaria a Cuba, mientras eludía toda crítica al golpe de Estado contra el presidente electo de Ecuador Velazco Ibarra, seguía siendo exactamente la misma que auspiciaba con su indulgencia la invasión militar a República Dominicana en 1965 y el envío de boinas verdes y armas a Guatemala en 1966, y a Bolivia en 1967, en tanto aplaudía las graduaciones de cientos de torturadores y represores en la Escuela de las Américas del Canal de Panamá. Contempló los golpes de Estado patrocinados por el gobierno de Estados Unidos en Uruguay, Argentina y Chile. Calló ante la muerte de Salvador Allende, ante el asesinato y desaparición forzosa de decenas de miles de sudamericanos durante la tenebrosa Operación Cóndor. No promovió la paz en Centroamérica durante los años ochenta, en un conflicto que cobró cerca de cien mil vidas humanas. No respaldó las investigaciones para esclarecer la sospechosa muerte del general Torrijos en Panamá, ni sus embajadores dejaron de tomar café cuando las ingloriosas invasiones a Granada, en 1983, y a la propia Panamá, en 1989. Brindó respaldo a Pedro "El Breve", durante las difíciles jornadas que vivió Venezuela en abril del 2002, tras la intentona golpista, vencida por la ejemplar respuesta del pueblo que rescató a su Presidente. Esa actitud evidenció hasta dónde era capaz de llegar su hipocresía y alineación con el poder imperial, al no aceptar el carácter genuino del proceso bolivariano venezolano, que le había dado una
  • 16. lección justo allí donde más le dolía, sometiéndose como ningún otro gobierno al escrutinio de sus electores y salir victorioso. Al empeñarse la OEA en cuestionar la legitimidad democrática de las elecciones en aras de favorecer la política estadounidense de derrocar la revolución bolivariana, puso al desnudo toda la inmoralidad de la famosa Carta Democrática. Solo faltaba a este podrido historial el caso particular de Bolivia, con abundantes y claras evidencias del comprometimiento de EE.UU. en una guerra sucia para derrocar a Evo Morales, el primer presidente indígena de América. A la OEA y al señor Insulza les sobró ¿pudor? para evitar llamar las cosas por su nombre (golpe de Estado, por ejemplo) y prefirieron indicar con lenguaje arlequinesco que [...] en Bolivia se ha llegado a un punto en que o se acuerda un inmediato cese de las hostilidades y se pasa a la negociación, o la situación se pondrá muy difícil [...]. En su complicidad por omisión, la OEA ignoró las suficientes evidencias de que la DEA y la CIA estaban detrás de los planes de magnicidio en Bolivia. Enterrar el pestilente cadáver Hay demasiado comprometimiento con la muerte, el genocidio y la mentira para que la OEA sobreviva a estos tiempos. Es un cadáver político. Sin embargo, no faltan quienes en un afán de resucitar al muerto, buscan enmendarlo por la vía de "perdonarle la vida a Cuba". La realidad es que sin la OEA, los Estados Unidos perderían uno de sus principales instrumentos político-jurídicos de control hegemónico sobre el hemisferio occidental. Desmantelarla y fundar una nueva organización de países latinoamericanos y caribeños, sin EE.UU., sería la única manera para que América Latina y el Caribe puedan determinar su destino sin poner en peligro su identidad y avance realmente hacia una gran patria unida, que Martí y Bolívar indicaron como meta histórica. En cuanto a Cuba, no necesita de la OEA. No la quiere ni reformada. Nunca retornaremos a ese vetusto caserón de Washington, testigo de tantas vergüenzas compradas y tantas humillaciones. Raúl lo expresó con palabras de Martí: Antes de ingresar a la OEA, primero se unirá el Mar del Norte con el Mar del Sur y nacerá una serpiente de un huevo de águila.