SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Anàlisi 33, 2006 95-105
Medios de comunicación y globalización:
¿destrucción o reconstrucción
de identidades culturales?
Enrique Vergara L.
Facultad de Comunicación y Letras
Universidad Diego Portales. Santiago de Chile
enrique. vergara@udp. cl
Resumen
La discusión sobre identidad y medios de comunicación ha estado dominada por la sensación
de amenaza a los estilos de vida y a las percepciones, lenguajes y sensibilidades tradiciona-
les como resultado de la globalización. Esta realidad, que ha alterado radicalmente los pro-
cesos de construcción de sentido y pertenencia, se ha traducido a menudo en una serie de
prejuicios que hablan de catástrofes culturales y sociedades atomizadas por los media. A
partir de esta constatación, el objetivo de este artículo es presentar las principales caracte-
rísticas que adquiere la relación «identidad, cultura y globalización» desde una perspectiva
medial que permita una adecuada reflexión acerca de su impacto.
Palabras clave: identidad, cultura, globalización, medios de comunicación.
Abstract. Mass media and globalisation: ¿Destruction or reconstruction of cultural identities?
The discussion about identity and the globalisation of communications often leads to prej-
udices and fears about cultural catastrophes and societies fragmented by the supposedly
wicked influence of the media. Traditional ways of life seem threatened by new percep-
tions, languages, and sensibilities. This article therefore outlines the main characteristics
of the relationship between identity, culture, and globalisation from the perspective of the
mass media, in order to analyse its impact more adequately.
Key words: identity, culture, globalization, mass media
Sumario
1. Introducción
2. ¿Qué podemos entender por identidad?
3. ¿Qué podemos entender por cultura
en una sociedad mediatizada?
4. Globalización, identidad cultural y
medios de comunicación
5. Conclusiones
6. Bibliografía
Quizás se cumple en el mundo de los mass media una «profecía» de Nietzsche:
el mundo verdadero, al final, se convierte en fábula. Si nos hacemos hoy una
idea de la realidad, ésta, en nuestra condición de existencia tardo-moderna,
no puede ser entendida como un dato objetivo que está por debajo, o más allá,
de las imágenes que los media proporcionan. […] Realidad, para nosotros, es
más bien el resultado del entrecruzarse, del «contaminarse» (en el sentido lati-
no) de las múltiples imágenes, interpretaciones y reconstrucciones que compiten
entre sí, o que, de cualquier manera, sin coordinación «central» alguna, dis-
tribuyen los media.
Gianni VATTIMO,
La sociedad transparente
1. Introducción
Sobre el reencantamiento que actualmente produce el tema de las identida-
des en el debate intelectual, J. Martín Barbero ha planteado que la globaliza-
ción, junto a sus dimensiones tecnoeconómicas, pone en marcha un proceso
de interconexión a nivel mundial, el cual conecta todo lo que «instrumental-
mente vale», esto es, empresas, instituciones, individuos, y desconecta todo lo
que para «esa razón», no vale. Este proceso de inclusión/exclusión ha conver-
tido a la cultura en un espacio estratégico de las tensiones que desgarran y
recomponen el «estar juntos», y es justamente desde los nuevos sentidos que
adquiere el lazo social y la hibridación de sus manifestaciones políticas, reli-
giosas, étnicas, estéticas, sociales y sexuales, desde donde la diversidad cultu-
ral de las experiencias y las memorias no sólo se resisten sino que se negocian
e interactúan con la globalización, y donde se acabará por transformarla1.
Es en el contexto de esta complejidad que adquiere la globalización y sus ten-
siones culturales donde los media consiguen un protagonismo indiscutido en
las construcciones de nuevas visiones de mundo. En efecto, los profundos cam-
bios experimentados en el sector de las comunicaciones determinados por la
creciente dinámica de la globalización, estarían redefiniendo los efectos de los
media en los mecanismos de construcción de identidades. A este protagonis-
mo habría que sumar la dificultad casi generalizada de muchos intelectuales
para hablar de los medios de comunicación de masas, lo que se traduce en una
serie de prejuicios que, entre otras cosas, nos hablan de catástrofes culturales y
de medios todopoderosos2.
96 Anàlisi 33, 2006 Enrique Vergara
1. J. MARTÍN BARBERO (2002). «Desencuentros de la sociabilidad y reencantamiento de la
identidad». Anàlisi, núm. 29. Barcelona: Servei de Publicacions de la UAB.
2. Alain Touraine ha comparado esta situación con la vivida por los copista de la edad media,
los cuales habrían tenido una dificultad similar para hablar de la imprenta en el supuesto que
ésta les quitaría el monopolio de la difusión del conocimiento. Por lo tanto, no sería extra-
ño que actualmente muchos intelectuales sientan perder el monopolio de la difusión de
conocimientos frente al desarrollo de los media. A. TOURAINE (1996). Los mass media: ¿Un
nuevo foro político o destrucción de la opinión pública? Barcelona: Generalitat de Catalunya,
Centre d’Investigació de la Comunicació.
A partir de la constatación de estas tensiones y dificultades, el objetivo cen-
tral de este artículo es presentar las principales características conceptuales que
adquiere la relación «identidad, cultura y globalización», desde una perspectiva
medial que permita una adecuada reflexión de su impacto sobre la construcción
de identidades culturales.
2. ¿Qué podemos entender por identidad?
En una primera aproximación, el concepto de identidad se remite a la idea de
igual o idéntico3, lo que se puede traducir en que en el sentimiento de identi-
dad convergen los conceptos de identificación y sentimiento de sí. Brunner,
en su ensayo Un espejo trizado. Ensayo sobre cultura y políticas culturales, abor-
da el problema de la identidad a partir de un paralelo entre el desarrollo de la
identidad personal y colectiva. Para Lacan, en el desarrollo infantil, la fase del
espejo representaría el acceso a una imagen de sí mismo que operaría como la
identificación4. En esta fase, de forma análoga al desarrollo infantil, se daría
en los pueblos, la matriz simbólica que permite mirar, nombrar y reconocer,
al estar ya objetivada por relaciones de poder y sus correspondientes expresio-
nes en el lenguaje. Por lo tanto, sería una matriz de reflexión colectiva, ínte-
gramente sujeta a las luchas de interpretaciones y, por lo tanto, este espejo
estaría irremediablemente trizado por las innumerables formas y los infinitos
contenidos que luchan por expresarse en la cultura y por los modos como la
sociedad se adueña del entendimiento sin llegar a suprimir la condición de
sujetos a sus miembros. Al igual como Lacan señala para el sujeto individual,
análogamente en el caso de los pueblos, su comprensión histórica y por ende
su identidad, no son ofrecidas sino de manera incompleta, como ideologías
quebradas, yuxtapuestas, entrecortadas, en la imagen de un espejo trizado por
la acción de su propia y presente cultura.5
Medios de comunicación y globalización: ¿destrucción o reconstrucción… Anàlisi 33, 2006 97
Un ejemplo del impacto de las técnicas de comunicación en la difusión del conoci-
miento lo constituye el caso de la invención de la imprenta, que permitirá uno de los mayo-
res cambios culturales en la historia y marcará el paso de la edad media a los tiempos
modernos. Para una aproximación más amplia sobre el impacto de las técnicas de comu-
nicación en las sociedades, véase A. PEYREFITTE (1996). «Bajo en signo de Gutenberg». La
sociedad de la confianza, Barcelona: Editorial Andrés Bello.
3. Identidad: del latín identitas, —atis, de idem, lo mismo. Para Jesús Ibáñez, el concepto de
identidad está ligado a la idea de continuo —no separación. En este sentido, individuo
sería igual a identidad —uno en oposición a dos. La identidad entendida como conoci-
miento y proyección de un interior a un exterior. En efecto, para J. Ibáñez la cultura occi-
dental parece montada sobre la nostalgia de «uno», sobre la identidad. «Uno» es todo lo
que es finito, mortal: el principio de identidad (A=A) implica una alteridad radical a todo
lo que no es idéntico (A≠A) —una separación irremediable. Para la cultura occidental el
bien es «uno», para los primitivos el bien es «dos» (a la vez «uno» y «otro»). J. IBÁÑEZ.
(1986). Más allá de la sociología. Madrid: Siglo XXI Editores, p. 58 y 415.
4. J. LACAN, Lectura estructuralista de Freud, citado por J. J. BRUNNER (1988). Un espejo trizado.
Ensayo sobre cultura y políticas culturales. Santiago de Chile: Ediciones Flacso, p. 15.
5. J. J. BRUNNER (1988). Op. cit., p. 19.
Por otra parte, una adecuada comprensión de la identidad debería dejar de
lado la idea de «mismidad individual», para referirse a una cualidad o conjunto
de cualidades con que una persona o conjunto de personas se ven íntimamente
conectados6. Desde este punto de vista, la identidad tiene que ver con la forma
con que los individuos y grupos se definen a sí mismos al relacionarse e «iden-
tificarse» con determinadas características. Esta aproximación resulta de gran
interés para las ciencias sociales ya que considera la posibilidad de cambios en
la identificación por la influencia de las expectativas sociales. Para Larraín esta
perspectiva cuestiona la concepción filosófica de identidad, la cual se basaba
en el supuesto de la existencia de un sí mismo que surge con el nacimiento,
con un alma o esencia, que permanece en lo fundamental igual durante toda
la vida. Sin embargo, y siguiendo a Larraín, desde Marx en adelante se ha desa-
rrollado otra concepción de identidad de acuerdo con la cual las expectativas
sociales de los otros juegan un rol determinante en el proceso de identifica-
ción con determinadas cualidades. Como consecuencia, la idea de un sujeto
producido en la interacción de las relaciones sociales adquiere una importan-
cia central para el desarrollo de un concepto de identidad, y lleva a plantear
que ésta no puede ser entendida como una esencia innata dada, sino como un
proceso social en construcción. De ahí que la actual centralidad que ha adqui-
rido el tema de las identidades en la sociedad contemporánea puede ser expli-
cada por la sensación de inestabilidad, producto de la sensación de amenaza, ya
sea esta externa o interna, al modo de vida tradicional, como consecuencia de
una actitud crítica hacia las propias tradiciones nacionales y la apertura a otras
formas culturales. En este sentido la identidad constituye probablemente una
de las principales fuentes de seguridad personal, de movilización colectiva y
significación social, ya que está íntimamente relacionada con la manera con
que los individuos y grupos se definen a sí mismos al relacionarse o identificarse
con ciertas características, símbolos o prácticas sociales7.
3. ¿Qué podemos entender por cultura en una sociedad mediatizada?
Cuando se habla de cultura, normalmente y en un sentido clásico, nos referi-
mos a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas
que acatan y a los bienes materiales que producen8. Sin embargo, en una apro-
ximación multidisciplinar del concepto de cultura, es posible su abordaje desde
tres perspectivas de análisis9. En primer lugar, la cultura desde una perspecti-
va antropológica, la cual tiene un contenido fundamentalmente cognoscitivo,
en el supuesto que la cultura sea una representación de modelos de compor-
98 Anàlisi 33, 2006 Enrique Vergara
6. Para una aproximación más detallada a estos conceptos, véase J. LARRAÍN (2001). Identidad
Chilena. Santiago de Chile: Ediciones LOM, p. 21-23.
7. J. LARRAÍN (2001). Op. cit., p. 130.
8. A. GIDDENS (1991). Sociología. Madrid: Alianza Editorial, p. 65.
9. Cfr. con M. MURCIANO (1992). Estructura y dinámica de la comunicación internacional.
Barcelona: Editorial Bosch, p. 208.
tamiento basada en elementos heredados que influyen en todas las percepcio-
nes individuales. A través de ella se transforman los datos del mundo sensible
en formas simbólicas legitimadas que se concretan en el lenguaje escrito, de
los signos gráficos y en las imágenes, así como en los signos sonoros. En este sen-
tido, los productos culturales son objetos simbólicos que se diferencian del
resto por los valores que transmiten y que son atribuidos a ellos casi exclusi-
vamente. La cultura expresaría así la «sensibilidad» de una nación —o de un
grupo étnico— tal como se ha construido y desarrollado a través del proceso
histórico. Desde una perspectiva psicosociológica es posible ampliar esta con-
cepción antropológica. En este caso, lo fundamental no sería plantear el pro-
blema cognoscitivo de la cultura, sino explicar la articulación que existe entre
la percepción, los conocimientos y las representaciones cognoscitivas y los com-
portamientos. Finalmente, y desde una perspectiva sociocultural, lo que inte-
resa es identificar los procesos mediante los cuales un segmento, un grupo
social o toda una sociedad se reconoce en unos productos simbólicos, adopta
unos valores concretos y realiza unas actitudes y comportamientos específicos.
Es desde esta última perspectiva, que la cultura se caracterizaría por organi-
zarse en un sistema de producción de realidades simbólicas que son transmitidas
o comunicadas a los públicos o consumidores de bienes simbólicos.
Como lo ha señalado Brunner, en cultura no hay ningún fenómeno simple,
ninguna obra, juicio o actuación que no sea portadora de una multiplicidad
de sentidos abiertos a la interpretación y cargada por lo mismo de la presen-
cia de los otros. Es por esto que no se entiende una obra o un hecho cultural
sino en el contexto de su tiempo; no hay un proceso de producción cultural que
no comprometa las formas de su transmisión y las operaciones de su recono-
cimiento por públicos diferenciados10. De ahí que para R. Williams el térmi-
no «cultura» es una de las palabras más complejas de la lengua inglesa, lo que
equivale a decir que el término cultura es extraordinariamente polisémico e
impreciso, más aún si consideramos la complejidad que adquiere este térmi-
no en el contexto de la denominada cultura de masas, y por consiguiente, al
considerar el papel central que adquieren los fenómenos comunicativos y las
denominadas industrias culturales11.
Durante mucho tiempo, se va a equiparar y asociar el concepto de cultura
al de alta cultura y a disciplinas humanistas como el arte, la literatura, la músi-
ca, etc., restringiendo de esta forma su significación. Es así como la cultura,
en tanto que alta cultura, al estar ligada a la literatura de las épocas conside-
radas clásicas, va a dejar fuera muchas expresiones y actividades culturales que
tienen un peso extraordinario en la sociedad contemporánea, y que también
afectan a manifestaciones de la cultura clásica, en la manera en que éstas son
difundidas por los medios de comunicación o reproducidas masivamente a
través de las industrias culturales. Esta concepción restringida de la cultura
Medios de comunicación y globalización: ¿destrucción o reconstrucción… Anàlisi 33, 2006 99
10. J. J. BRUNNER (1988). Op. cit., p. 23-24.
11. J. BUSQUET (1998). El sublim i el vulgar. Els intel·lectuals i la «cultura de masses». Barcelona:
Edicions Proa.
tiene su contraparte en la perspectiva sociológica que opta por una visión más
amplia de ésta, que contempla las actividades culturales características de la
sociedad actual y que se plantea en contraposición a un pensamiento más res-
tringido y elitista que entiende la cultura como un ámbito casi sagrado, como
toda norma de conducta socialmente establecida. Ambas posturas han contri-
buido a aumentar la ambigüedad existente en torno al uso del concepto en el
debate sobre la cultura de masas.
J. Busquet propone abordar esta problemática a partir de las nociones de
«cultura de masas» e «industrias culturales», las cuales constituirían dos polos
de una misma realidad vista desde diferentes perspectivas. Si bien ambas visio-
nes coinciden en cuanto a destacar la importancia de los medios técnicos de
reproducción cultural y de comunicación, la cultura de masas tiende a expre-
sar un panorama más optimista de la cultura contemporánea, al destacar la
importancia de la demanda y al considerar que la cultura de masas satisface
las necesidades de la sociedad. Su análisis se centra en las formas de consumo
y los efectos que estos producen sobre el público, al vincular la cultura a la
masa como si fuese la cultura popular actual. Por otra parte, la perspectiva de
las industrias culturales tiende a examinar más críticamente el fenómeno, al
centrar su análisis en el sistema de producción y difusión cultural12.
En este ámbito de la relación entre cultura y medios de comunicación, el
lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica de
la comunicación deja de ser instrumental para convertirse en estructural. En efec-
to, la tecnología se remitiría hoy no a la novedad de algunos aparatos, sino a nue-
vos modos de percepción, lenguaje y nuevas sensibilidades. Lo que realmente
introduce la revolución tecnológica en la sociedad no es tanto una gran canti-
dad de nuevas maquinarias, sino nuevos modos de relación entre los procesos
simbólicos que constituyen lo cultural, y las formas de su producción y dis-
tribución, y por lo tanto, la consecuente permeabilidad de las fronteras nacio-
nales de la cultura13.
4. Globalización, identidad cultural y medios de comunicación
Considerando los riesgos que involucra intentar definir un concepto de identidad
cultural, es decir, buscar una identidad en la cultura, y siguiendo a M. Castells,
la podemos entender como toda dimensión valórica simbólica que contri-
buye al proceso de construcción de sentido y experiencia para los miembros
de una sociedad, y donde los actores sociales construyen sentido atendiendo
a uno o varios atributos culturales a los cuales dan prioridad sobre el resto de
100 Anàlisi 33, 2006 Enrique Vergara
12. J. BUSQUET (1998). Op. cit., p. 106-109.
13. En este mismo sentido, Martín Barbero cita a Manuel Castells, el cual en su obra La era de
la información señala: «Lo que ha cambiado no es el tipo de actividades en que participa la
humanidad, lo que ha cambiado es su capacidad tecnológica de utilizar como fuerza pro-
ductiva directa lo que distingue a nuestra especie como rareza biológica, eso es, su capaci-
dad de profesar símbolos». J. MARTÍN BARBERO (2002). Op. cit., p. 55.
las fuentes de sentido14. En efecto, en toda sociedad existe un conjunto central
de atributos culturales que identifican a un colectivo, en especial a los que ten-
gan una ubicación determinada en el tiempo y el espacio como es el caso de
una nación, una etnia o una religión. Desde esta perspectiva, la identidad cul-
tural expresa fundamentalmente un sentimiento de pertenencia a un lugar, a
un período o a una comunidad15.
Para abordar la complejidad que encierran las dinámicas culturales y de
identidad en el contexto de los procesos de globalización, es necesaria una pri-
mera aproximación al concepto mismo de globalización, el cual, para Larraín,
estaría referido principalmente a la intensificación de las relaciones sociales
universales que unen a diferentes localidades, de forma que lo que sucede en una
determinada localidad afectará necesariamente a otra que se encuentra aleja-
da y viceversa16. Por lo tanto, la globalización no puede ser entendida sólo en
el ámbito económico, sino que debe ser considerada como un fenómeno mucho
más complejo que abarca otras dimensiones sociales y culturales. Un aspecto cen-
tral para la comprensión de este tema lo constituye el desarrollo de la moder-
nidad. Al respecto, Thompson ha intentado demostrar que el desarrollo de los
media ha estado fundamentalmente interrelacionado con las transformacio-
nes institucionales más importantes que han dado forma al mundo moderno.
En efecto, el desarrollo de los medios de comunicación, desde las primeras for-
mas de impresión hasta las actuales comunicaciones electrónicas, constitui-
rían una parte integral del surgimiento de las sociedades modernas. De esta
forma, el desarrollo de los medios de comunicación estaría mezclado de forma
compleja con un determinado número de procesos de desarrollos paralelos
que, tomados en su conjunto, constituyen lo que se ha convenido en llamar
«la modernidad». En consecuencia, si lo que se quiere es comprender la natu-
raleza de la modernidad, es decir, de las características institucionales de las
sociedades modernas y las condiciones de vida creadas por ella, se debe con-
ceder un papel central al desarrollo de los medios de comunicación y su impac-
to. Tradicionalmente los grandes discursos de la modernidad en Europa han
tomado como punto de referencia el pensamiento social clásico, para el cual
la clave para entender la dinámica cultural se encuentra ligada preferentemente
a los procesos de racionalización y secularización asociados a la expansión de la
escuela, de la democracia política, del desarrollo capitalista y de las doctrinas ilus-
tradas de acompañamiento. En América Latina estas referencias a la entrada
en la modernidad se darían fundamentalmente a través de los medios de comu-
nicación, que son asumidos como los grandes referentes que, junto con des-
territorializar y descentralizar el consumo simbólico, son presentados como
objetos portadores de modernidad en sí mismos. De ahí que para algunos auto-
res, los media, y particularmente la televisión, presidan el tránsito a la moder-
Medios de comunicación y globalización: ¿destrucción o reconstrucción… Anàlisi 33, 2006 101
14. M. CASTELLS, (1998). La era de la información. Vol. 2. Madrid: Alianza Editorial, p. 28.
15. D. MCQUIAL, (1998). La acción de los medios. Buenos Aires: Amorrortu Editores, p. 400.
16. J. LARRAÍN (2001). Op. cit., p. 41. Esta definición de globalización ha sido tomada por
J. Larraín de A. GIDDENS. The Consequences of Modernity. Cambridge: Polity Press, 1990.
nidad, en el sentido de contribuir a desencadenar el paso de una cultura orga-
nizada jerárquicamente, a una cultura distribuida masivamente, mediante una
nueva relación entre los mercados, las industrias y los bienes culturales. En
efecto, con la entrada de la televisión surgen las nuevas condiciones de la moder-
nidad, donde las jerarquías canónicas de la cultura son sometidas a una pro-
funda redefinición17. Desde este punto de vista, es posible sostener que la
comprensión del impacto social del desarrollo de las nuevas redes de comuni-
cación, junto con el uso de los media, implica la creación de nuevas formas de
acción e interacción en la sociedad, nuevos tipos de relaciones sociales y nue-
vas formas de relacionarse con los otros y con uno mismo18.
Un aspecto central para comprender la relación entre globalización e iden-
tidades culturales lo constituye la «mediatización de la cultura», la cual sería
la responsable de la dimensión cultural de la globalización19. Esta relación
entre globalización y medios de comunicación estaría articulada, por una parte,
por la manera en que las formas culturales son producidas, transmitidas y reci-
bidas, y por otra, por los modos como se experimentan los eventos y acciones
que ocurren en diferentes contextos espaciales y temporales. Es por esto que
una de las principales características que presenta hoy en día la cultura es su
capacidad de reconocer y absorber diferentes culturas sin disolverlas; es decir,
operar a través de ellas20.
Si bien podemos asumir como hipótesis inicial el hecho de que las identi-
dades nacionales están siendo afectadas por la globalización, esto no significa-
ría necesariamente su destrucción, ya que se estarían produciendo nuevas
articulaciones entre lo local y lo global. De esta forma, es posible observar
a partir de la expansión de diversas redes de comunicación21 una importante
demanda y valoración por lo local, y de forma paralela, se aprecia una parti-
cular apropiación de los contenidos simbólicos globales a partir de una resig-
nificación de los mensajes, producto de los contextos y prácticas locales. Para
Thompson una de las características claves de estos procesos estaría en que
la apropiación de los materiales simbólicos implica lo que él describe como
102 Anàlisi 33, 2006 Enrique Vergara
17. J. J. BRUNNER y C. CATALÁN (1995). Televisión: libertad, mercado y moral. Santiago de Chile:
Editorial Los Andes, p. 21.
18. En este mismo sentido, para Thompson, la gran fuerza de los primeros trabajo de Habermas
reside en el trato dado a los media como parte integral de la formación de las sociedades
modernas, al sostener que la circulación de los materiales impresos a principios de la Europa
moderna desempeñó un papel crucial en la transición de los absolutismos a los regímenes
liberales-democráticos, y que la articulación de la opinión pública a través de los media
constituyó una característica vital de la vida democrática moderna. J. B. THOMPSON (1998).
Los medios y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Ediciones
Paidós, p. 20.
19. J. LARRAÍN (2001). Op. cit., p. 44.
20. J. LULL (1997). Medios, comunicación, cultura. Buenos Aires: Amorrortu Editores, p. 209.
21. Un ejemplo de esta expansión de redes de comunicación de carácter global y local a la vez
lo encontramos en el caso de las empresas operadoras de televisión de pago, las cuales ofre-
cen dentro de su oferta programática señales de carácter global junto a señales especializa-
das en contenidos locales.
«la acentuación de la distancia simbólica de los contextos espacio-temporales
de la vida cotidiana». Es decir, la apropiación de materiales simbólicos permi-
tiría a los individuos tomar cierta distancia con sus vidas cotidianas, no de
forma literal sino simbólicamente, al obtener cierta concepción —si bien par-
cial— de modos de vida y condiciones que difieren de manera significativa de
los suyos, haciéndose una idea de regiones del mundo que se encuentran ale-
jadas del lugar en que viven22.
Si consideramos lo propuesto por Habermas, en orden a que la identidad
no es algo dado sino también un proyecto en construcción, la pregunta por la
identidad no sólo está referida a lo que se es, sino también a lo que se quiere ser,
lo cual se relaciona con la construcción del futuro23, donde todas las tradicio-
nes históricas no intervienen del mismo modo. Es así como en las profundas
ambivalencias de las tradiciones nacionales, no todo lo que constituye y se
reconoce como una tradición nacional es necesariamente bueno y aceptable
para el futuro de una sociedad. Si bien una nación no puede elegir libremen-
te sus tradiciones, puede, por lo menos, decidir libremente si continuar o no
con algunas de ellas24.
5. Conclusiones
Si el tema de las identidades culturales es hoy un tema central en el debate aca-
démico y de los gobiernos al momento de diseñar sus políticas culturales, es
particularmente necesario reconocer la importancia que cobra la globalización
en cuanto fenómeno socioeconómico y al mismo tiempo multicultural. El hecho
que la cultura se instale en el centro del debate político actual nos habla de la
importancia que ésta reviste más allá de su valor intrínseco, y de los usos que
los gobiernos hacen de este recurso para enfrentar los desafíos de una sociedad
globalizada. En efecto, si algo caracteriza la globalización desde un punto de
vista cultural es que ésta ha pluralizado los contactos entre pueblos diversos y
facilitado las migraciones25. Esto exige dejar de ver el mundo de forma única
y etnocéntrica, y reconocer nuevas formas culturales donde se combina lo glo-
bal con lo local. La globalización en cuanto fenómeno dinámico, multidimen-
sional y asimétrico supera la oposición global-local y homogenización-diversidad.
Es decir, la convergencia y la divergencia cultural se entienden dentro de cada
grupo en particular y en sus relaciones interculturales, lo que hace imposible
pensar y referirse a ellas por separado sino a ambas en su conjunto26.
Medios de comunicación y globalización: ¿destrucción o reconstrucción… Anàlisi 33, 2006 103
22. J. B. THOMPSON (1998). Op. cit., p. 232.
23. Véase J. HABERMAS (1986). «The limits of Neo-Historicism». Autonomy and solidarity inter-
views. Londres: Ediciones Verso.
24. J. LARRAÍN (1996). Modernidad, razón e identidad en América Latina. Santiago de Chile:
Editorial Andrés Bello, p. 220.
25. G. YÚDICE (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona:
Editorial Gedisa, p. 25.
26. C. BRIA (2000). «Globalización y procesos identitarios». Trípodos (Extra 2000). Barcelona:
Servei de Publicacions, Universitat Ramon Llull.
Si bien la globalización de las comunicaciones se ha traducido en una sen-
sación de pérdida de la identidad de lo local-nacional en cuanto fuente pro-
ductora de sentido, en la medida que emergen nuevos referentes más amplios
que cuestionan su legitimidad, las influencias locales y regionales no desaparecen,
puesto que la reterritorialización cultural no es algo que las personas reciban
de forma pasiva y sin ningún control negociador27. Por su misma naturaleza,
la cultura se va construyendo constantemente a través de la interacción social
y mediante el uso creativo de los medios de comunicación, a pesar de que estos
procesos pueden tener desarrollos contradictorios como son los procesos de
hibridación de las identidades o los intentos por restaurar supuestas raíces
auténticas o puras.
6. Bibliografía
BRIA, Carles (2000). «Globalización y procesos identitarios». Trípodos (Extra 2000).
Barcelona: Servei de Publicacions, Universitat Ramon Llull.
BRUNNER, José Joaquín (1988). Un espejo trizado. Ensayo sobre cultura y políticas culturales.
Santiago de Chile: Ediciones Flacso.
BRUNNER, José Joaquín y CATALÁN, Carlos (1995). Televisión: libertad, mercado y moral.
Santiago de Chile: Editorial Los Andes.
BUSQUET, Jordi (1998). El sublim i el vulgar. Els intel·lectuals i la «cultura de masses».
Barcelona: Ediciones Proa.
CASTELLS, Manuel (1998). La era de la información. Vol. 2. Madrid: Alianza.
GIDDENS, Anthony (1991). Sociología. Madrid: Alianza Editores.
HABERMAS, Jünger (1986). «The limits of Neo Historicism». En: Autonomy and soli-
darity interviews. Londres: Ediciones Verso.
IBÁÑEZ, Jesús (1986). Más allá de la sociología. Madrid: Siglo XXI Editores.
LARRAÍN, Jorge (2001). Identidad Chilena. Santiago de Chile: Ediciones LOM.
— (1996). Modernidad, razón e identidad en América Latina. Santiago de Chile:
Editorial Andrés Bello.
LULL, James (1997). Medios, comunicación, cultura. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
MARTÍN BARBERO, Jesús (2002). «Desencuentros de la sociabilidad y reencantamiento
de la identidad». Anàlisi, núm. 29. Barcelona: Servei de Publicacions, UAB.
MC QUAIL, Denis (1998). La acción de los medios. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
MURCIANO, Marcial (1992). Estructura y dinámica de la comunicación internacional.
Barcelona: Editorial Bosch.
ORTIZ, Renato (1997). «La modernidad-mundo. Nuevos referentes para la construc-
ción de identidades colectivas». Telos, núm. 49. Madrid: Ediciones Fundesco.
THOMPSON, John B. (1998). Los medios y la modernidad. Una teoría de los medios de
comunicación. Barcelona: Ediciones Paidós.
104 Anàlisi 33, 2006 Enrique Vergara
27. R. ORTIZ (1997). «La modernidad-mundo. Nuevos referentes para la construcción de iden-
tidades colectivas». Revista Telos, núm. 49, Madrid: Ediciones Fundesco.
TOURAINE, Alain (1996). Los mass media: ¿Un nuevo foro político o destrucción de la
opinión pública? Barcelona: Generalitat de Catalunya, Centre d’Investigació de la
Comunicació.
YÚDICE, George (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global.
Barcelona: Editorial Gedisa.
Enrique Vergara L. es doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma
de Barcelona y profesor titular de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad
Diego Portales de Santiago de Chile. Ha sido profesor visitante en la Facultad de
Comunicación de la Universitat Ramon Llull de Barcelona, en el marco del Programa de
Cooperación Interuniversitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional.
Medios de comunicación y globalización: ¿destrucción o reconstrucción… Anàlisi 33, 2006 105

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C:\documents and settings\administrador\escritorio\baudrillard
C:\documents and settings\administrador\escritorio\baudrillardC:\documents and settings\administrador\escritorio\baudrillard
C:\documents and settings\administrador\escritorio\baudrillardLeandro Rami
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 1
Ciudadanías de la incertidumbre part 1Ciudadanías de la incertidumbre part 1
Ciudadanías de la incertidumbre part 1uamcomunicacion
 
Grimson - Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates ac...
Grimson - Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates ac...Grimson - Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates ac...
Grimson - Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates ac...ComunicacionyEducacionCat2
 
Audiencias de Mcquail
Audiencias de McquailAudiencias de Mcquail
Audiencias de Mcquailsomospublicos
 
Soc. de información o de conocimiento
Soc. de información o de conocimientoSoc. de información o de conocimiento
Soc. de información o de conocimientozakuvmupn
 
Tipos de comunicacion institucional
Tipos de comunicacion institucionalTipos de comunicacion institucional
Tipos de comunicacion institucionalAníbal Casco
 
Posmodernidad Lyotard
Posmodernidad LyotardPosmodernidad Lyotard
Posmodernidad LyotardSamuel43
 
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)Jorge Chavez
 
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquailIntroducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquailJorge M G
 
LÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJK
LÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJKLÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJK
LÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJKAdolfo Vasquez Rocca
 
La condición posmoderna. Lyotard.
La condición posmoderna. Lyotard.La condición posmoderna. Lyotard.
La condición posmoderna. Lyotard.Macarohel
 
Identidad y subjetividad de algunos hitos(1)
Identidad y subjetividad de algunos hitos(1)Identidad y subjetividad de algunos hitos(1)
Identidad y subjetividad de algunos hitos(1)Jessyca Góngora
 
Cap.16.Teoria De La Audiencia Activa
Cap.16.Teoria De La Audiencia ActivaCap.16.Teoria De La Audiencia Activa
Cap.16.Teoria De La Audiencia Activaguest41b0fd
 
Naturaleza de la comunicación
Naturaleza de la comunicaciónNaturaleza de la comunicación
Naturaleza de la comunicaciónkarinsms
 

La actualidad más candente (18)

C:\documents and settings\administrador\escritorio\baudrillard
C:\documents and settings\administrador\escritorio\baudrillardC:\documents and settings\administrador\escritorio\baudrillard
C:\documents and settings\administrador\escritorio\baudrillard
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 1
Ciudadanías de la incertidumbre part 1Ciudadanías de la incertidumbre part 1
Ciudadanías de la incertidumbre part 1
 
Grimson - Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates ac...
Grimson - Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates ac...Grimson - Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates ac...
Grimson - Resguardar nuestra incerteza acerca de la incertidumbre. Debates ac...
 
Audiencias de Mcquail
Audiencias de McquailAudiencias de Mcquail
Audiencias de Mcquail
 
Soc. de información o de conocimiento
Soc. de información o de conocimientoSoc. de información o de conocimiento
Soc. de información o de conocimiento
 
Tipos de comunicacion institucional
Tipos de comunicacion institucionalTipos de comunicacion institucional
Tipos de comunicacion institucional
 
Posmodernidad Lyotard
Posmodernidad LyotardPosmodernidad Lyotard
Posmodernidad Lyotard
 
Teorias - Comunicación
Teorias - ComunicaciónTeorias - Comunicación
Teorias - Comunicación
 
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
Gilles Lipovestky - La era del vacio (resumen)
 
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquailIntroducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
 
LÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJK
LÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJKLÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJK
LÍQUIDA Y TERRORISMO HIPERMODERNO; DE BAUMAN A SLOTERDIJK
 
La condición posmoderna. Lyotard.
La condición posmoderna. Lyotard.La condición posmoderna. Lyotard.
La condición posmoderna. Lyotard.
 
Identidad y subjetividad de algunos hitos(1)
Identidad y subjetividad de algunos hitos(1)Identidad y subjetividad de algunos hitos(1)
Identidad y subjetividad de algunos hitos(1)
 
Prólogo a la televisión (1953) - Adorno
Prólogo a la televisión (1953)  - AdornoPrólogo a la televisión (1953)  - Adorno
Prólogo a la televisión (1953) - Adorno
 
Cap.16.Teoria De La Audiencia Activa
Cap.16.Teoria De La Audiencia ActivaCap.16.Teoria De La Audiencia Activa
Cap.16.Teoria De La Audiencia Activa
 
Naturaleza de la comunicación
Naturaleza de la comunicaciónNaturaleza de la comunicación
Naturaleza de la comunicación
 
Foucault 2.0
Foucault 2.0Foucault 2.0
Foucault 2.0
 
La Nueva Nocion Del Sujeto
La Nueva Nocion Del SujetoLa Nueva Nocion Del Sujeto
La Nueva Nocion Del Sujeto
 

Similar a Medios de comunicacion y globalización

Resumen del texto de appadurai
Resumen del texto de appaduraiResumen del texto de appadurai
Resumen del texto de appaduraidevotosl
 
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FICInvolución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FICAntonio del Moral
 
Cierre cm2013
Cierre cm2013Cierre cm2013
Cierre cm2013cymedios
 
Violencia simbólica de los medios de comunicación, poder del
Violencia simbólica de los medios de comunicación, poder delViolencia simbólica de los medios de comunicación, poder del
Violencia simbólica de los medios de comunicación, poder delMariel Gao
 
El arte social como proceso de resistencia y rescate de nuestra historia
El arte social como proceso de resistencia y rescate de nuestra historiaEl arte social como proceso de resistencia y rescate de nuestra historia
El arte social como proceso de resistencia y rescate de nuestra historiaRonald Marrero
 
Trabajo individual Alejandro Cruz González
Trabajo individual Alejandro Cruz GonzálezTrabajo individual Alejandro Cruz González
Trabajo individual Alejandro Cruz GonzálezAlejandro Cruz González
 
Trabajo individual alejandro cruz gonzález
Trabajo individual alejandro cruz gonzálezTrabajo individual alejandro cruz gonzález
Trabajo individual alejandro cruz gonzálezAlejandro Cruz González
 
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth MillsLa imaginacion sociologica - Charles Whrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth MillsRoberto Cordova Coral
 
Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013
Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013
Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013Jorge Gobbi
 
Identidad cultural
Identidad cultural   Identidad cultural
Identidad cultural 10alonzo
 
Primer trabajo blog
Primer trabajo blogPrimer trabajo blog
Primer trabajo blogJuanjo AS
 
Historia de la Comunicación Social
Historia de la Comunicación SocialHistoria de la Comunicación Social
Historia de la Comunicación SocialClaudio Vitor Vaz
 
La ilustración en la educación y su impacto en la escuela
La ilustración en la educación y su impacto en la escuelaLa ilustración en la educación y su impacto en la escuela
La ilustración en la educación y su impacto en la escuelaEdwinAlexanderMendez2
 
Cuaderno de Cátedra - Seminario de Comunicación y Género
Cuaderno de Cátedra - Seminario de Comunicación y GéneroCuaderno de Cátedra - Seminario de Comunicación y Género
Cuaderno de Cátedra - Seminario de Comunicación y GéneroComunicacionyEducacionCat2
 
III.3 Comunicación oral y escita
III.3 Comunicación oral y escitaIII.3 Comunicación oral y escita
III.3 Comunicación oral y escitaBenjaminSoria
 
Posmodernidad y sus representantes.
Posmodernidad y sus representantes.Posmodernidad y sus representantes.
Posmodernidad y sus representantes.andersondavid23
 
Para publicar
Para publicarPara publicar
Para publicarangeleis
 

Similar a Medios de comunicacion y globalización (20)

Resumen del texto de appadurai
Resumen del texto de appaduraiResumen del texto de appadurai
Resumen del texto de appadurai
 
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FICInvolución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
 
Cierre cm2013
Cierre cm2013Cierre cm2013
Cierre cm2013
 
Violencia simbólica de los medios de comunicación, poder del
Violencia simbólica de los medios de comunicación, poder delViolencia simbólica de los medios de comunicación, poder del
Violencia simbólica de los medios de comunicación, poder del
 
El arte social como proceso de resistencia y rescate de nuestra historia
El arte social como proceso de resistencia y rescate de nuestra historiaEl arte social como proceso de resistencia y rescate de nuestra historia
El arte social como proceso de resistencia y rescate de nuestra historia
 
Trabajo individual Alejandro Cruz González
Trabajo individual Alejandro Cruz GonzálezTrabajo individual Alejandro Cruz González
Trabajo individual Alejandro Cruz González
 
Trabajo individual alejandro cruz gonzález
Trabajo individual alejandro cruz gonzálezTrabajo individual alejandro cruz gonzález
Trabajo individual alejandro cruz gonzález
 
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth MillsLa imaginacion sociologica - Charles Whrigth Mills
La imaginacion sociologica - Charles Whrigth Mills
 
Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013
Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013
Teorico estudios culturales Primer Cuatrimestre 2013
 
Metáforas
MetáforasMetáforas
Metáforas
 
Identidad cultural
Identidad cultural   Identidad cultural
Identidad cultural
 
Primer trabajo blog
Primer trabajo blogPrimer trabajo blog
Primer trabajo blog
 
Concepto de masa marta caballero
Concepto de masa marta caballeroConcepto de masa marta caballero
Concepto de masa marta caballero
 
Historia de la Comunicación Social
Historia de la Comunicación SocialHistoria de la Comunicación Social
Historia de la Comunicación Social
 
La ilustración en la educación y su impacto en la escuela
La ilustración en la educación y su impacto en la escuelaLa ilustración en la educación y su impacto en la escuela
La ilustración en la educación y su impacto en la escuela
 
03consumismo y cultura de masas
03consumismo y cultura de masas03consumismo y cultura de masas
03consumismo y cultura de masas
 
Cuaderno de Cátedra - Seminario de Comunicación y Género
Cuaderno de Cátedra - Seminario de Comunicación y GéneroCuaderno de Cátedra - Seminario de Comunicación y Género
Cuaderno de Cátedra - Seminario de Comunicación y Género
 
III.3 Comunicación oral y escita
III.3 Comunicación oral y escitaIII.3 Comunicación oral y escita
III.3 Comunicación oral y escita
 
Posmodernidad y sus representantes.
Posmodernidad y sus representantes.Posmodernidad y sus representantes.
Posmodernidad y sus representantes.
 
Para publicar
Para publicarPara publicar
Para publicar
 

Último

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Medios de comunicacion y globalización

  • 1. Anàlisi 33, 2006 95-105 Medios de comunicación y globalización: ¿destrucción o reconstrucción de identidades culturales? Enrique Vergara L. Facultad de Comunicación y Letras Universidad Diego Portales. Santiago de Chile enrique. vergara@udp. cl Resumen La discusión sobre identidad y medios de comunicación ha estado dominada por la sensación de amenaza a los estilos de vida y a las percepciones, lenguajes y sensibilidades tradiciona- les como resultado de la globalización. Esta realidad, que ha alterado radicalmente los pro- cesos de construcción de sentido y pertenencia, se ha traducido a menudo en una serie de prejuicios que hablan de catástrofes culturales y sociedades atomizadas por los media. A partir de esta constatación, el objetivo de este artículo es presentar las principales caracte- rísticas que adquiere la relación «identidad, cultura y globalización» desde una perspectiva medial que permita una adecuada reflexión acerca de su impacto. Palabras clave: identidad, cultura, globalización, medios de comunicación. Abstract. Mass media and globalisation: ¿Destruction or reconstruction of cultural identities? The discussion about identity and the globalisation of communications often leads to prej- udices and fears about cultural catastrophes and societies fragmented by the supposedly wicked influence of the media. Traditional ways of life seem threatened by new percep- tions, languages, and sensibilities. This article therefore outlines the main characteristics of the relationship between identity, culture, and globalisation from the perspective of the mass media, in order to analyse its impact more adequately. Key words: identity, culture, globalization, mass media Sumario 1. Introducción 2. ¿Qué podemos entender por identidad? 3. ¿Qué podemos entender por cultura en una sociedad mediatizada? 4. Globalización, identidad cultural y medios de comunicación 5. Conclusiones 6. Bibliografía
  • 2. Quizás se cumple en el mundo de los mass media una «profecía» de Nietzsche: el mundo verdadero, al final, se convierte en fábula. Si nos hacemos hoy una idea de la realidad, ésta, en nuestra condición de existencia tardo-moderna, no puede ser entendida como un dato objetivo que está por debajo, o más allá, de las imágenes que los media proporcionan. […] Realidad, para nosotros, es más bien el resultado del entrecruzarse, del «contaminarse» (en el sentido lati- no) de las múltiples imágenes, interpretaciones y reconstrucciones que compiten entre sí, o que, de cualquier manera, sin coordinación «central» alguna, dis- tribuyen los media. Gianni VATTIMO, La sociedad transparente 1. Introducción Sobre el reencantamiento que actualmente produce el tema de las identida- des en el debate intelectual, J. Martín Barbero ha planteado que la globaliza- ción, junto a sus dimensiones tecnoeconómicas, pone en marcha un proceso de interconexión a nivel mundial, el cual conecta todo lo que «instrumental- mente vale», esto es, empresas, instituciones, individuos, y desconecta todo lo que para «esa razón», no vale. Este proceso de inclusión/exclusión ha conver- tido a la cultura en un espacio estratégico de las tensiones que desgarran y recomponen el «estar juntos», y es justamente desde los nuevos sentidos que adquiere el lazo social y la hibridación de sus manifestaciones políticas, reli- giosas, étnicas, estéticas, sociales y sexuales, desde donde la diversidad cultu- ral de las experiencias y las memorias no sólo se resisten sino que se negocian e interactúan con la globalización, y donde se acabará por transformarla1. Es en el contexto de esta complejidad que adquiere la globalización y sus ten- siones culturales donde los media consiguen un protagonismo indiscutido en las construcciones de nuevas visiones de mundo. En efecto, los profundos cam- bios experimentados en el sector de las comunicaciones determinados por la creciente dinámica de la globalización, estarían redefiniendo los efectos de los media en los mecanismos de construcción de identidades. A este protagonis- mo habría que sumar la dificultad casi generalizada de muchos intelectuales para hablar de los medios de comunicación de masas, lo que se traduce en una serie de prejuicios que, entre otras cosas, nos hablan de catástrofes culturales y de medios todopoderosos2. 96 Anàlisi 33, 2006 Enrique Vergara 1. J. MARTÍN BARBERO (2002). «Desencuentros de la sociabilidad y reencantamiento de la identidad». Anàlisi, núm. 29. Barcelona: Servei de Publicacions de la UAB. 2. Alain Touraine ha comparado esta situación con la vivida por los copista de la edad media, los cuales habrían tenido una dificultad similar para hablar de la imprenta en el supuesto que ésta les quitaría el monopolio de la difusión del conocimiento. Por lo tanto, no sería extra- ño que actualmente muchos intelectuales sientan perder el monopolio de la difusión de conocimientos frente al desarrollo de los media. A. TOURAINE (1996). Los mass media: ¿Un nuevo foro político o destrucción de la opinión pública? Barcelona: Generalitat de Catalunya, Centre d’Investigació de la Comunicació.
  • 3. A partir de la constatación de estas tensiones y dificultades, el objetivo cen- tral de este artículo es presentar las principales características conceptuales que adquiere la relación «identidad, cultura y globalización», desde una perspectiva medial que permita una adecuada reflexión de su impacto sobre la construcción de identidades culturales. 2. ¿Qué podemos entender por identidad? En una primera aproximación, el concepto de identidad se remite a la idea de igual o idéntico3, lo que se puede traducir en que en el sentimiento de identi- dad convergen los conceptos de identificación y sentimiento de sí. Brunner, en su ensayo Un espejo trizado. Ensayo sobre cultura y políticas culturales, abor- da el problema de la identidad a partir de un paralelo entre el desarrollo de la identidad personal y colectiva. Para Lacan, en el desarrollo infantil, la fase del espejo representaría el acceso a una imagen de sí mismo que operaría como la identificación4. En esta fase, de forma análoga al desarrollo infantil, se daría en los pueblos, la matriz simbólica que permite mirar, nombrar y reconocer, al estar ya objetivada por relaciones de poder y sus correspondientes expresio- nes en el lenguaje. Por lo tanto, sería una matriz de reflexión colectiva, ínte- gramente sujeta a las luchas de interpretaciones y, por lo tanto, este espejo estaría irremediablemente trizado por las innumerables formas y los infinitos contenidos que luchan por expresarse en la cultura y por los modos como la sociedad se adueña del entendimiento sin llegar a suprimir la condición de sujetos a sus miembros. Al igual como Lacan señala para el sujeto individual, análogamente en el caso de los pueblos, su comprensión histórica y por ende su identidad, no son ofrecidas sino de manera incompleta, como ideologías quebradas, yuxtapuestas, entrecortadas, en la imagen de un espejo trizado por la acción de su propia y presente cultura.5 Medios de comunicación y globalización: ¿destrucción o reconstrucción… Anàlisi 33, 2006 97 Un ejemplo del impacto de las técnicas de comunicación en la difusión del conoci- miento lo constituye el caso de la invención de la imprenta, que permitirá uno de los mayo- res cambios culturales en la historia y marcará el paso de la edad media a los tiempos modernos. Para una aproximación más amplia sobre el impacto de las técnicas de comu- nicación en las sociedades, véase A. PEYREFITTE (1996). «Bajo en signo de Gutenberg». La sociedad de la confianza, Barcelona: Editorial Andrés Bello. 3. Identidad: del latín identitas, —atis, de idem, lo mismo. Para Jesús Ibáñez, el concepto de identidad está ligado a la idea de continuo —no separación. En este sentido, individuo sería igual a identidad —uno en oposición a dos. La identidad entendida como conoci- miento y proyección de un interior a un exterior. En efecto, para J. Ibáñez la cultura occi- dental parece montada sobre la nostalgia de «uno», sobre la identidad. «Uno» es todo lo que es finito, mortal: el principio de identidad (A=A) implica una alteridad radical a todo lo que no es idéntico (A≠A) —una separación irremediable. Para la cultura occidental el bien es «uno», para los primitivos el bien es «dos» (a la vez «uno» y «otro»). J. IBÁÑEZ. (1986). Más allá de la sociología. Madrid: Siglo XXI Editores, p. 58 y 415. 4. J. LACAN, Lectura estructuralista de Freud, citado por J. J. BRUNNER (1988). Un espejo trizado. Ensayo sobre cultura y políticas culturales. Santiago de Chile: Ediciones Flacso, p. 15. 5. J. J. BRUNNER (1988). Op. cit., p. 19.
  • 4. Por otra parte, una adecuada comprensión de la identidad debería dejar de lado la idea de «mismidad individual», para referirse a una cualidad o conjunto de cualidades con que una persona o conjunto de personas se ven íntimamente conectados6. Desde este punto de vista, la identidad tiene que ver con la forma con que los individuos y grupos se definen a sí mismos al relacionarse e «iden- tificarse» con determinadas características. Esta aproximación resulta de gran interés para las ciencias sociales ya que considera la posibilidad de cambios en la identificación por la influencia de las expectativas sociales. Para Larraín esta perspectiva cuestiona la concepción filosófica de identidad, la cual se basaba en el supuesto de la existencia de un sí mismo que surge con el nacimiento, con un alma o esencia, que permanece en lo fundamental igual durante toda la vida. Sin embargo, y siguiendo a Larraín, desde Marx en adelante se ha desa- rrollado otra concepción de identidad de acuerdo con la cual las expectativas sociales de los otros juegan un rol determinante en el proceso de identifica- ción con determinadas cualidades. Como consecuencia, la idea de un sujeto producido en la interacción de las relaciones sociales adquiere una importan- cia central para el desarrollo de un concepto de identidad, y lleva a plantear que ésta no puede ser entendida como una esencia innata dada, sino como un proceso social en construcción. De ahí que la actual centralidad que ha adqui- rido el tema de las identidades en la sociedad contemporánea puede ser expli- cada por la sensación de inestabilidad, producto de la sensación de amenaza, ya sea esta externa o interna, al modo de vida tradicional, como consecuencia de una actitud crítica hacia las propias tradiciones nacionales y la apertura a otras formas culturales. En este sentido la identidad constituye probablemente una de las principales fuentes de seguridad personal, de movilización colectiva y significación social, ya que está íntimamente relacionada con la manera con que los individuos y grupos se definen a sí mismos al relacionarse o identificarse con ciertas características, símbolos o prácticas sociales7. 3. ¿Qué podemos entender por cultura en una sociedad mediatizada? Cuando se habla de cultura, normalmente y en un sentido clásico, nos referi- mos a los valores que comparten los miembros de un grupo dado, a las normas que acatan y a los bienes materiales que producen8. Sin embargo, en una apro- ximación multidisciplinar del concepto de cultura, es posible su abordaje desde tres perspectivas de análisis9. En primer lugar, la cultura desde una perspecti- va antropológica, la cual tiene un contenido fundamentalmente cognoscitivo, en el supuesto que la cultura sea una representación de modelos de compor- 98 Anàlisi 33, 2006 Enrique Vergara 6. Para una aproximación más detallada a estos conceptos, véase J. LARRAÍN (2001). Identidad Chilena. Santiago de Chile: Ediciones LOM, p. 21-23. 7. J. LARRAÍN (2001). Op. cit., p. 130. 8. A. GIDDENS (1991). Sociología. Madrid: Alianza Editorial, p. 65. 9. Cfr. con M. MURCIANO (1992). Estructura y dinámica de la comunicación internacional. Barcelona: Editorial Bosch, p. 208.
  • 5. tamiento basada en elementos heredados que influyen en todas las percepcio- nes individuales. A través de ella se transforman los datos del mundo sensible en formas simbólicas legitimadas que se concretan en el lenguaje escrito, de los signos gráficos y en las imágenes, así como en los signos sonoros. En este sen- tido, los productos culturales son objetos simbólicos que se diferencian del resto por los valores que transmiten y que son atribuidos a ellos casi exclusi- vamente. La cultura expresaría así la «sensibilidad» de una nación —o de un grupo étnico— tal como se ha construido y desarrollado a través del proceso histórico. Desde una perspectiva psicosociológica es posible ampliar esta con- cepción antropológica. En este caso, lo fundamental no sería plantear el pro- blema cognoscitivo de la cultura, sino explicar la articulación que existe entre la percepción, los conocimientos y las representaciones cognoscitivas y los com- portamientos. Finalmente, y desde una perspectiva sociocultural, lo que inte- resa es identificar los procesos mediante los cuales un segmento, un grupo social o toda una sociedad se reconoce en unos productos simbólicos, adopta unos valores concretos y realiza unas actitudes y comportamientos específicos. Es desde esta última perspectiva, que la cultura se caracterizaría por organi- zarse en un sistema de producción de realidades simbólicas que son transmitidas o comunicadas a los públicos o consumidores de bienes simbólicos. Como lo ha señalado Brunner, en cultura no hay ningún fenómeno simple, ninguna obra, juicio o actuación que no sea portadora de una multiplicidad de sentidos abiertos a la interpretación y cargada por lo mismo de la presen- cia de los otros. Es por esto que no se entiende una obra o un hecho cultural sino en el contexto de su tiempo; no hay un proceso de producción cultural que no comprometa las formas de su transmisión y las operaciones de su recono- cimiento por públicos diferenciados10. De ahí que para R. Williams el térmi- no «cultura» es una de las palabras más complejas de la lengua inglesa, lo que equivale a decir que el término cultura es extraordinariamente polisémico e impreciso, más aún si consideramos la complejidad que adquiere este térmi- no en el contexto de la denominada cultura de masas, y por consiguiente, al considerar el papel central que adquieren los fenómenos comunicativos y las denominadas industrias culturales11. Durante mucho tiempo, se va a equiparar y asociar el concepto de cultura al de alta cultura y a disciplinas humanistas como el arte, la literatura, la músi- ca, etc., restringiendo de esta forma su significación. Es así como la cultura, en tanto que alta cultura, al estar ligada a la literatura de las épocas conside- radas clásicas, va a dejar fuera muchas expresiones y actividades culturales que tienen un peso extraordinario en la sociedad contemporánea, y que también afectan a manifestaciones de la cultura clásica, en la manera en que éstas son difundidas por los medios de comunicación o reproducidas masivamente a través de las industrias culturales. Esta concepción restringida de la cultura Medios de comunicación y globalización: ¿destrucción o reconstrucción… Anàlisi 33, 2006 99 10. J. J. BRUNNER (1988). Op. cit., p. 23-24. 11. J. BUSQUET (1998). El sublim i el vulgar. Els intel·lectuals i la «cultura de masses». Barcelona: Edicions Proa.
  • 6. tiene su contraparte en la perspectiva sociológica que opta por una visión más amplia de ésta, que contempla las actividades culturales características de la sociedad actual y que se plantea en contraposición a un pensamiento más res- tringido y elitista que entiende la cultura como un ámbito casi sagrado, como toda norma de conducta socialmente establecida. Ambas posturas han contri- buido a aumentar la ambigüedad existente en torno al uso del concepto en el debate sobre la cultura de masas. J. Busquet propone abordar esta problemática a partir de las nociones de «cultura de masas» e «industrias culturales», las cuales constituirían dos polos de una misma realidad vista desde diferentes perspectivas. Si bien ambas visio- nes coinciden en cuanto a destacar la importancia de los medios técnicos de reproducción cultural y de comunicación, la cultura de masas tiende a expre- sar un panorama más optimista de la cultura contemporánea, al destacar la importancia de la demanda y al considerar que la cultura de masas satisface las necesidades de la sociedad. Su análisis se centra en las formas de consumo y los efectos que estos producen sobre el público, al vincular la cultura a la masa como si fuese la cultura popular actual. Por otra parte, la perspectiva de las industrias culturales tiende a examinar más críticamente el fenómeno, al centrar su análisis en el sistema de producción y difusión cultural12. En este ámbito de la relación entre cultura y medios de comunicación, el lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser instrumental para convertirse en estructural. En efec- to, la tecnología se remitiría hoy no a la novedad de algunos aparatos, sino a nue- vos modos de percepción, lenguaje y nuevas sensibilidades. Lo que realmente introduce la revolución tecnológica en la sociedad no es tanto una gran canti- dad de nuevas maquinarias, sino nuevos modos de relación entre los procesos simbólicos que constituyen lo cultural, y las formas de su producción y dis- tribución, y por lo tanto, la consecuente permeabilidad de las fronteras nacio- nales de la cultura13. 4. Globalización, identidad cultural y medios de comunicación Considerando los riesgos que involucra intentar definir un concepto de identidad cultural, es decir, buscar una identidad en la cultura, y siguiendo a M. Castells, la podemos entender como toda dimensión valórica simbólica que contri- buye al proceso de construcción de sentido y experiencia para los miembros de una sociedad, y donde los actores sociales construyen sentido atendiendo a uno o varios atributos culturales a los cuales dan prioridad sobre el resto de 100 Anàlisi 33, 2006 Enrique Vergara 12. J. BUSQUET (1998). Op. cit., p. 106-109. 13. En este mismo sentido, Martín Barbero cita a Manuel Castells, el cual en su obra La era de la información señala: «Lo que ha cambiado no es el tipo de actividades en que participa la humanidad, lo que ha cambiado es su capacidad tecnológica de utilizar como fuerza pro- ductiva directa lo que distingue a nuestra especie como rareza biológica, eso es, su capaci- dad de profesar símbolos». J. MARTÍN BARBERO (2002). Op. cit., p. 55.
  • 7. las fuentes de sentido14. En efecto, en toda sociedad existe un conjunto central de atributos culturales que identifican a un colectivo, en especial a los que ten- gan una ubicación determinada en el tiempo y el espacio como es el caso de una nación, una etnia o una religión. Desde esta perspectiva, la identidad cul- tural expresa fundamentalmente un sentimiento de pertenencia a un lugar, a un período o a una comunidad15. Para abordar la complejidad que encierran las dinámicas culturales y de identidad en el contexto de los procesos de globalización, es necesaria una pri- mera aproximación al concepto mismo de globalización, el cual, para Larraín, estaría referido principalmente a la intensificación de las relaciones sociales universales que unen a diferentes localidades, de forma que lo que sucede en una determinada localidad afectará necesariamente a otra que se encuentra aleja- da y viceversa16. Por lo tanto, la globalización no puede ser entendida sólo en el ámbito económico, sino que debe ser considerada como un fenómeno mucho más complejo que abarca otras dimensiones sociales y culturales. Un aspecto cen- tral para la comprensión de este tema lo constituye el desarrollo de la moder- nidad. Al respecto, Thompson ha intentado demostrar que el desarrollo de los media ha estado fundamentalmente interrelacionado con las transformacio- nes institucionales más importantes que han dado forma al mundo moderno. En efecto, el desarrollo de los medios de comunicación, desde las primeras for- mas de impresión hasta las actuales comunicaciones electrónicas, constitui- rían una parte integral del surgimiento de las sociedades modernas. De esta forma, el desarrollo de los medios de comunicación estaría mezclado de forma compleja con un determinado número de procesos de desarrollos paralelos que, tomados en su conjunto, constituyen lo que se ha convenido en llamar «la modernidad». En consecuencia, si lo que se quiere es comprender la natu- raleza de la modernidad, es decir, de las características institucionales de las sociedades modernas y las condiciones de vida creadas por ella, se debe con- ceder un papel central al desarrollo de los medios de comunicación y su impac- to. Tradicionalmente los grandes discursos de la modernidad en Europa han tomado como punto de referencia el pensamiento social clásico, para el cual la clave para entender la dinámica cultural se encuentra ligada preferentemente a los procesos de racionalización y secularización asociados a la expansión de la escuela, de la democracia política, del desarrollo capitalista y de las doctrinas ilus- tradas de acompañamiento. En América Latina estas referencias a la entrada en la modernidad se darían fundamentalmente a través de los medios de comu- nicación, que son asumidos como los grandes referentes que, junto con des- territorializar y descentralizar el consumo simbólico, son presentados como objetos portadores de modernidad en sí mismos. De ahí que para algunos auto- res, los media, y particularmente la televisión, presidan el tránsito a la moder- Medios de comunicación y globalización: ¿destrucción o reconstrucción… Anàlisi 33, 2006 101 14. M. CASTELLS, (1998). La era de la información. Vol. 2. Madrid: Alianza Editorial, p. 28. 15. D. MCQUIAL, (1998). La acción de los medios. Buenos Aires: Amorrortu Editores, p. 400. 16. J. LARRAÍN (2001). Op. cit., p. 41. Esta definición de globalización ha sido tomada por J. Larraín de A. GIDDENS. The Consequences of Modernity. Cambridge: Polity Press, 1990.
  • 8. nidad, en el sentido de contribuir a desencadenar el paso de una cultura orga- nizada jerárquicamente, a una cultura distribuida masivamente, mediante una nueva relación entre los mercados, las industrias y los bienes culturales. En efecto, con la entrada de la televisión surgen las nuevas condiciones de la moder- nidad, donde las jerarquías canónicas de la cultura son sometidas a una pro- funda redefinición17. Desde este punto de vista, es posible sostener que la comprensión del impacto social del desarrollo de las nuevas redes de comuni- cación, junto con el uso de los media, implica la creación de nuevas formas de acción e interacción en la sociedad, nuevos tipos de relaciones sociales y nue- vas formas de relacionarse con los otros y con uno mismo18. Un aspecto central para comprender la relación entre globalización e iden- tidades culturales lo constituye la «mediatización de la cultura», la cual sería la responsable de la dimensión cultural de la globalización19. Esta relación entre globalización y medios de comunicación estaría articulada, por una parte, por la manera en que las formas culturales son producidas, transmitidas y reci- bidas, y por otra, por los modos como se experimentan los eventos y acciones que ocurren en diferentes contextos espaciales y temporales. Es por esto que una de las principales características que presenta hoy en día la cultura es su capacidad de reconocer y absorber diferentes culturas sin disolverlas; es decir, operar a través de ellas20. Si bien podemos asumir como hipótesis inicial el hecho de que las identi- dades nacionales están siendo afectadas por la globalización, esto no significa- ría necesariamente su destrucción, ya que se estarían produciendo nuevas articulaciones entre lo local y lo global. De esta forma, es posible observar a partir de la expansión de diversas redes de comunicación21 una importante demanda y valoración por lo local, y de forma paralela, se aprecia una parti- cular apropiación de los contenidos simbólicos globales a partir de una resig- nificación de los mensajes, producto de los contextos y prácticas locales. Para Thompson una de las características claves de estos procesos estaría en que la apropiación de los materiales simbólicos implica lo que él describe como 102 Anàlisi 33, 2006 Enrique Vergara 17. J. J. BRUNNER y C. CATALÁN (1995). Televisión: libertad, mercado y moral. Santiago de Chile: Editorial Los Andes, p. 21. 18. En este mismo sentido, para Thompson, la gran fuerza de los primeros trabajo de Habermas reside en el trato dado a los media como parte integral de la formación de las sociedades modernas, al sostener que la circulación de los materiales impresos a principios de la Europa moderna desempeñó un papel crucial en la transición de los absolutismos a los regímenes liberales-democráticos, y que la articulación de la opinión pública a través de los media constituyó una característica vital de la vida democrática moderna. J. B. THOMPSON (1998). Los medios y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Ediciones Paidós, p. 20. 19. J. LARRAÍN (2001). Op. cit., p. 44. 20. J. LULL (1997). Medios, comunicación, cultura. Buenos Aires: Amorrortu Editores, p. 209. 21. Un ejemplo de esta expansión de redes de comunicación de carácter global y local a la vez lo encontramos en el caso de las empresas operadoras de televisión de pago, las cuales ofre- cen dentro de su oferta programática señales de carácter global junto a señales especializa- das en contenidos locales.
  • 9. «la acentuación de la distancia simbólica de los contextos espacio-temporales de la vida cotidiana». Es decir, la apropiación de materiales simbólicos permi- tiría a los individuos tomar cierta distancia con sus vidas cotidianas, no de forma literal sino simbólicamente, al obtener cierta concepción —si bien par- cial— de modos de vida y condiciones que difieren de manera significativa de los suyos, haciéndose una idea de regiones del mundo que se encuentran ale- jadas del lugar en que viven22. Si consideramos lo propuesto por Habermas, en orden a que la identidad no es algo dado sino también un proyecto en construcción, la pregunta por la identidad no sólo está referida a lo que se es, sino también a lo que se quiere ser, lo cual se relaciona con la construcción del futuro23, donde todas las tradicio- nes históricas no intervienen del mismo modo. Es así como en las profundas ambivalencias de las tradiciones nacionales, no todo lo que constituye y se reconoce como una tradición nacional es necesariamente bueno y aceptable para el futuro de una sociedad. Si bien una nación no puede elegir libremen- te sus tradiciones, puede, por lo menos, decidir libremente si continuar o no con algunas de ellas24. 5. Conclusiones Si el tema de las identidades culturales es hoy un tema central en el debate aca- démico y de los gobiernos al momento de diseñar sus políticas culturales, es particularmente necesario reconocer la importancia que cobra la globalización en cuanto fenómeno socioeconómico y al mismo tiempo multicultural. El hecho que la cultura se instale en el centro del debate político actual nos habla de la importancia que ésta reviste más allá de su valor intrínseco, y de los usos que los gobiernos hacen de este recurso para enfrentar los desafíos de una sociedad globalizada. En efecto, si algo caracteriza la globalización desde un punto de vista cultural es que ésta ha pluralizado los contactos entre pueblos diversos y facilitado las migraciones25. Esto exige dejar de ver el mundo de forma única y etnocéntrica, y reconocer nuevas formas culturales donde se combina lo glo- bal con lo local. La globalización en cuanto fenómeno dinámico, multidimen- sional y asimétrico supera la oposición global-local y homogenización-diversidad. Es decir, la convergencia y la divergencia cultural se entienden dentro de cada grupo en particular y en sus relaciones interculturales, lo que hace imposible pensar y referirse a ellas por separado sino a ambas en su conjunto26. Medios de comunicación y globalización: ¿destrucción o reconstrucción… Anàlisi 33, 2006 103 22. J. B. THOMPSON (1998). Op. cit., p. 232. 23. Véase J. HABERMAS (1986). «The limits of Neo-Historicism». Autonomy and solidarity inter- views. Londres: Ediciones Verso. 24. J. LARRAÍN (1996). Modernidad, razón e identidad en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, p. 220. 25. G. YÚDICE (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Editorial Gedisa, p. 25. 26. C. BRIA (2000). «Globalización y procesos identitarios». Trípodos (Extra 2000). Barcelona: Servei de Publicacions, Universitat Ramon Llull.
  • 10. Si bien la globalización de las comunicaciones se ha traducido en una sen- sación de pérdida de la identidad de lo local-nacional en cuanto fuente pro- ductora de sentido, en la medida que emergen nuevos referentes más amplios que cuestionan su legitimidad, las influencias locales y regionales no desaparecen, puesto que la reterritorialización cultural no es algo que las personas reciban de forma pasiva y sin ningún control negociador27. Por su misma naturaleza, la cultura se va construyendo constantemente a través de la interacción social y mediante el uso creativo de los medios de comunicación, a pesar de que estos procesos pueden tener desarrollos contradictorios como son los procesos de hibridación de las identidades o los intentos por restaurar supuestas raíces auténticas o puras. 6. Bibliografía BRIA, Carles (2000). «Globalización y procesos identitarios». Trípodos (Extra 2000). Barcelona: Servei de Publicacions, Universitat Ramon Llull. BRUNNER, José Joaquín (1988). Un espejo trizado. Ensayo sobre cultura y políticas culturales. Santiago de Chile: Ediciones Flacso. BRUNNER, José Joaquín y CATALÁN, Carlos (1995). Televisión: libertad, mercado y moral. Santiago de Chile: Editorial Los Andes. BUSQUET, Jordi (1998). El sublim i el vulgar. Els intel·lectuals i la «cultura de masses». Barcelona: Ediciones Proa. CASTELLS, Manuel (1998). La era de la información. Vol. 2. Madrid: Alianza. GIDDENS, Anthony (1991). Sociología. Madrid: Alianza Editores. HABERMAS, Jünger (1986). «The limits of Neo Historicism». En: Autonomy and soli- darity interviews. Londres: Ediciones Verso. IBÁÑEZ, Jesús (1986). Más allá de la sociología. Madrid: Siglo XXI Editores. LARRAÍN, Jorge (2001). Identidad Chilena. Santiago de Chile: Ediciones LOM. — (1996). Modernidad, razón e identidad en América Latina. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello. LULL, James (1997). Medios, comunicación, cultura. Buenos Aires: Amorrortu Editores. MARTÍN BARBERO, Jesús (2002). «Desencuentros de la sociabilidad y reencantamiento de la identidad». Anàlisi, núm. 29. Barcelona: Servei de Publicacions, UAB. MC QUAIL, Denis (1998). La acción de los medios. Buenos Aires: Amorrortu Editores. MURCIANO, Marcial (1992). Estructura y dinámica de la comunicación internacional. Barcelona: Editorial Bosch. ORTIZ, Renato (1997). «La modernidad-mundo. Nuevos referentes para la construc- ción de identidades colectivas». Telos, núm. 49. Madrid: Ediciones Fundesco. THOMPSON, John B. (1998). Los medios y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Ediciones Paidós. 104 Anàlisi 33, 2006 Enrique Vergara 27. R. ORTIZ (1997). «La modernidad-mundo. Nuevos referentes para la construcción de iden- tidades colectivas». Revista Telos, núm. 49, Madrid: Ediciones Fundesco.
  • 11. TOURAINE, Alain (1996). Los mass media: ¿Un nuevo foro político o destrucción de la opinión pública? Barcelona: Generalitat de Catalunya, Centre d’Investigació de la Comunicació. YÚDICE, George (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Editorial Gedisa. Enrique Vergara L. es doctor en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor titular de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile. Ha sido profesor visitante en la Facultad de Comunicación de la Universitat Ramon Llull de Barcelona, en el marco del Programa de Cooperación Interuniversitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Medios de comunicación y globalización: ¿destrucción o reconstrucción… Anàlisi 33, 2006 105