SlideShare una empresa de Scribd logo
El oído externo:
Pabellón auricular y conducto auditivo externo
Pabellón auricular
inervación sensitiva por el plexo
cervical (C2, C3), por el V par craneal (nervio
auriculotemporal), y la zona de
la concha o zona de Ramsay Hunt, por el VII par
craneal nervio facial (donde
aparecerán las vesículas del zóster ótico)
ANATOMIA DEL OIDO
IRRIGACION:
Arteria temporal
superficial: irrigan porción
cartilaginosa.
Arterias auriculares
posteriores: irrigan parte
“interior”.
El conducto auditivo externo
Mide aprox 2,5cm
se relaciona con la articulación
temporomandibular por delante, con la
mastoides y la tercera porción del nervio
facial por detrás.
Por debajo parótida
Fosa craneal media por arriba.
Interno: membrana timpánica.
Inervación sensitiva: V par craneal, el VII par
craneal, en la zona más interna, por el X par
(nervio de Arnold, que media el reflejo
tusígeno que aparece al manipular el CAE)
ANATOMIA DEL OIDO MEDIO
El oído medio (OM) es un conjunto de cavidades aéreas labradas en el
hueso temporal, que incluye tres estructuras: caja timpánica, trompa de
Eustaquio y mastoides.
Caja del tímpano
Se divide en 3 pisos
LIMITES:
Arriba hacia abajo, epitímpano (ático),
mesotímpano e hipotímpano.
Anterior: orificio de la trompa de
Eustaquio y con la arteria carótida interna.
Inferior: golfo de la vena yugular interna.
Superior con la fosa craneal media.
Posterior, con el antro mastoideo.
Arteria
carótida
Nervio
vestíbulo-coclear
Conductos
semicirculares,
utrículo y sáculo
Trompa
de Eustaquio
Nasofaringe
OIDO MEDIO
Medialmente a la caja se sitúa el promontorio, que es
la prominencia de la espira basal de la cóclea.
MEDIAL
Nervio petroso menor
Prominencia del canal
semicircular lateral
Nervio facial
Canal del VII par
Estribo
Músculo del estapedio
Eminencia piramidal
Plexo timpánico
sobre el promontorio
Nervio timpánico
LATERAL
Martillo
Yunque
Cuerda
del tímpano
Membrana
timpánica
OIDO MEDIO
Lateralmente, está la membrana timpánica, que consta de dos zonas separadas por
los ligamentos timpanomaleolares:
• Pars tensa. Es la más extensa, en
ella protruye el mango del martillo,
consta de tres capas y tiene
el triángulo luminoso en el
cuadrante anteroinferior.
• Pars flácida o membrana de Shrapnell. En
la parte superior, no tiene capa intermedia
fibrosa y, por tanto, es más débil, lo que la
hace más susceptible de invaginación o de
retracción hacia el OM (colesteatomas).
OÍDO MEDIO
En el interior de la caja del tímpano, se
encuentra la
cadena osicular.
Martillo
Yunque
Estribo
MEDIAL
Nervio petroso menor
Prominencia del canal
semicircular lateral
Nervio facial
Canal del VII par
Estribo
Músculo del estapedio
Eminencia piramidal
Plexo timpánico
sobre el promontorio
Nervio timpánico
LATERAL
Martillo
Yunque
Cuerda
del tímpano
Membrana
timpánica
ANATOMIA DEL OIDO MEDIO
Trompa de Eustaquio
Conducto oseocondromembranoso que
comunica la caja timpánica con la
rinofaringe o cavum.
La musculatura peristafilina peritubárica
(tensor y elevador del velo del paladar)
se encarga de abrir la trompa al
masticar
y bostezar. S
u función es la aireación de las
cavidades del OM y el equilibrio de
presiones entre éste y la presión
atmosférica del exterior.
Arteria
carótida
Nervio
vestíbulo-coclear
Conductos
semicirculares,
utrículo y sáculo
Trompa
de Eustaquio
Nasofaringe
OÍDO MEDIO
Mastoides
Cavidad neumatizada en el interior del hueso temporal, compuesta por celdillas,
de las cuales la de mayor tamaño es el antro mastoideo, que está
comunicado con la caja del tímpano por un orificio denominado aditus ad
antrum. La neumatización mastoidea es progresiva y se completa entre los
6-12 años de edad.
La vascularización del OM es aportada por ramas auriculares profundas
de la arteria maxilar interna. La sangre sale a los plexos venosos pterigoideo
y petroso superior. La inervación simpática deriva del plexo carotídeo,
mientras que la sensorial y la parasimpática son aportadas por el
VII par craneal y el plexo timpánico-nervio de Jacobson (rama del IX par
craneal).
ANATOMIA DEL OIDO INTERNO
El OI es una estructura ósea (laberinto
óseo) en cuyo interior, flotando en la
perilinfa, se encuentra el laberinto
membranoso, que contiene en su seno
la endolinfa
Arteria
carótida
Nervio
vestíbulo-coclear
Conductos
semicirculares,
utrículo y sáculo
Trompa
de Eustaquio
Nasofaringe
Conductos
semicirculares
membranosos
(endolinfa)
Estribo/
ventana oval
Ventana
Redonda
Conducto
perilinfático
(acueducto
de la cóclea)
Saco endolinfático
(acueducto
del vestíbulo)
Conducto
endolinfático
Conducto
coclear
Utrículo
Perilinfa
La irrigación del OI proviene de la rama laberíntica o
auditiva interna de la AICA (o arteria cerebelosa
anteroinferior). El drenaje venoso llega al seno
petroso inferior.
· ¿Recuerdas la función del CAE?
Amplificador del sonido
· Función de la T. de Eustaquio:
Aireación y equilibrio de presiones
· Inervación
Simpática: plexo carotídeo (*)
Sensorial y parasimpática: VII y IX
VY = Vena yugular
VR = Ventana redonda
VO = Ventana oval
CI = Carótida interna
CE = Carótida externa
· Función de la cóclea
Interpreta intensidad y
frecuencia del estímulo
sonoro
· ¿Quién irriga el oído
interno?
Ramas de la arteria
cerebelosa
anteroinferior (ACAI)
SE = Saco
endolinfático
C. Am = Crestas
ampulares
RV = Rampa vestibular
RT = Rampa timpánica
Fisiología de la audición
El oído externo y el oído medio conducen o transmiten la onda sonora al oído
interno, de modo que cuando presentan alguna patología, existe hipoacusia de
transmisión o de conducción. Además de conducir el estímulo sonoro, el OE y el
OM lo amplifican: el CAE amplifica 10-15 dB, y el OM lo hace otros 30 dB,
mediante dos mecanismos: diferencia de superficie entre el tímpano y la ventana
oval (14/1) y por una relación de palanca entre la cadena osicular y el tímpano.
El OI es un receptor que transforma un estímulo sonoro (mecánico) en uno
eléctrico. Cuando presenta alguna patología, existirá hipoacusia perceptiva o
neurosensorial. Las frecuencias agudas hacen vibrar la membrana basilar de la
espira basal de la cóclea, y las frecuencias graves lo hacen cerca del
helicotrema. La distribución tonotópica se mantiene en toda la vía auditiva. El
oído humano es capaz de captar frecuencias desde 16 hasta 20.000 Hz.
Fisiología del equilibrio
El equilibrio se basa en mecanismos reflejos, donde existen:
• Sistemas aferentes (informan de la posición en el espacio): vista, laberinto
posterior y sensibilidad propioceptiva.
• Sistemas integradores de información (núcleos vestibulares del tronco y
cerebelo).
• Sistema eferente. Ejerce la función del equilibrio: conexiones vestibulooculares
(su alteración genera nistagmo), vestibuloespinales (su alteración produce
positividad en las pruebas de Unterberger, Barany y Romberg) y con el núcleo
del vago (su alteración genera manifestaciones vegetativas).
Es decir, el oído es uno de los sistemas aferentes de información y así indica:
• Aceleraciones lineales. Detectan las células ciliadas de las máculas del utrículo
y del sáculo mediante las variaciones de presión que ejercen los otolitos.
• Aceleraciones angulares. Estimulan las células ciliadas de las crestas
ampulares de los conductos semicirculares, mediante movimientos de la
endolinfa que desplaza los estereocilios, de manera que se excita un conducto
semicircular y, a la vez, se inhibe su homólogo contralateral.

Más contenido relacionado

Similar a Oido anatomía

Anatomia oido
Anatomia oidoAnatomia oido
Anatomia oido
Eduard Valdez
 
Oido y via auditiva
Oido y via auditivaOido y via auditiva
Oido y via auditiva
Jaqueline Hernández
 
Oido Interno (PresentacióN Informatica)
Oido Interno (PresentacióN Informatica)Oido Interno (PresentacióN Informatica)
Oido Interno (PresentacióN Informatica)lu martinez
 
Anatomia Del Hueso Temporal
Anatomia Del Hueso TemporalAnatomia Del Hueso Temporal
Anatomia Del Hueso TemporalIvan Martinez
 
Anatomia Del Hueso Temporal1
Anatomia Del Hueso Temporal1Anatomia Del Hueso Temporal1
Anatomia Del Hueso Temporal1Ivan Martinez
 
Anatomia fisiologia-oido
Anatomia fisiologia-oidoAnatomia fisiologia-oido
Anatomia fisiologia-oido
Nube E López M
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
Aldo Chiu
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
AldoChiu3
 
Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1
ana maritza juarez suero
 
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y OtitisAnatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y OtitisLuis Fernando
 
SENTIDO DE LA AUDICIÓN.pptx
SENTIDO DE LA AUDICIÓN.pptxSENTIDO DE LA AUDICIÓN.pptx
SENTIDO DE LA AUDICIÓN.pptx
karinaledesma12
 
Anatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivoAnatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivoddaudelmar
 
Anatomía del oído
Anatomía del oídoAnatomía del oído
Anatomía del oídoguest85a787e
 
PAR CRANEALES. cuadro resumen de pares craneales rouviere
PAR CRANEALES. cuadro resumen de pares craneales rouvierePAR CRANEALES. cuadro resumen de pares craneales rouviere
PAR CRANEALES. cuadro resumen de pares craneales rouviere
lola510419
 
CUADRO SISTEMA NERVIOSO pares craneales .docx
CUADRO SISTEMA NERVIOSO pares craneales .docxCUADRO SISTEMA NERVIOSO pares craneales .docx
CUADRO SISTEMA NERVIOSO pares craneales .docx
lola510419
 
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
An atomia oido
An atomia oidoAn atomia oido
An atomia oido
Eileen Amaro
 
Anatomia fisiologia-oido interno
Anatomia fisiologia-oido internoAnatomia fisiologia-oido interno
Anatomia fisiologia-oido interno
Sindy Santos
 
Fisiologia del oido gusto y olfato
Fisiologia del oido gusto y olfatoFisiologia del oido gusto y olfato
Fisiologia del oido gusto y olfato
albertorod60
 

Similar a Oido anatomía (20)

Anatomia oido
Anatomia oidoAnatomia oido
Anatomia oido
 
Oido y via auditiva
Oido y via auditivaOido y via auditiva
Oido y via auditiva
 
Oido Interno (PresentacióN Informatica)
Oido Interno (PresentacióN Informatica)Oido Interno (PresentacióN Informatica)
Oido Interno (PresentacióN Informatica)
 
Anatomia Del Hueso Temporal
Anatomia Del Hueso TemporalAnatomia Del Hueso Temporal
Anatomia Del Hueso Temporal
 
Anatomia Del Hueso Temporal1
Anatomia Del Hueso Temporal1Anatomia Del Hueso Temporal1
Anatomia Del Hueso Temporal1
 
Anatomia fisiologia-oido
Anatomia fisiologia-oidoAnatomia fisiologia-oido
Anatomia fisiologia-oido
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
 
Aparato auditivo
Aparato auditivoAparato auditivo
Aparato auditivo
 
Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1Organo vestibulo coclear 1
Organo vestibulo coclear 1
 
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y OtitisAnatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
 
SENTIDO DE LA AUDICIÓN.pptx
SENTIDO DE LA AUDICIÓN.pptxSENTIDO DE LA AUDICIÓN.pptx
SENTIDO DE LA AUDICIÓN.pptx
 
Anatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivoAnatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivo
 
Anatomía del oído
Anatomía del oídoAnatomía del oído
Anatomía del oído
 
PAR CRANEALES. cuadro resumen de pares craneales rouviere
PAR CRANEALES. cuadro resumen de pares craneales rouvierePAR CRANEALES. cuadro resumen de pares craneales rouviere
PAR CRANEALES. cuadro resumen de pares craneales rouviere
 
CUADRO SISTEMA NERVIOSO pares craneales .docx
CUADRO SISTEMA NERVIOSO pares craneales .docxCUADRO SISTEMA NERVIOSO pares craneales .docx
CUADRO SISTEMA NERVIOSO pares craneales .docx
 
Patologia de oido interno
Patologia de oido internoPatologia de oido interno
Patologia de oido interno
 
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
 
An atomia oido
An atomia oidoAn atomia oido
An atomia oido
 
Anatomia fisiologia-oido interno
Anatomia fisiologia-oido internoAnatomia fisiologia-oido interno
Anatomia fisiologia-oido interno
 
Fisiologia del oido gusto y olfato
Fisiologia del oido gusto y olfatoFisiologia del oido gusto y olfato
Fisiologia del oido gusto y olfato
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Oido anatomía

  • 1.
  • 2. El oído externo: Pabellón auricular y conducto auditivo externo Pabellón auricular inervación sensitiva por el plexo cervical (C2, C3), por el V par craneal (nervio auriculotemporal), y la zona de la concha o zona de Ramsay Hunt, por el VII par craneal nervio facial (donde aparecerán las vesículas del zóster ótico) ANATOMIA DEL OIDO
  • 3. IRRIGACION: Arteria temporal superficial: irrigan porción cartilaginosa. Arterias auriculares posteriores: irrigan parte “interior”. El conducto auditivo externo Mide aprox 2,5cm se relaciona con la articulación temporomandibular por delante, con la mastoides y la tercera porción del nervio facial por detrás. Por debajo parótida Fosa craneal media por arriba. Interno: membrana timpánica. Inervación sensitiva: V par craneal, el VII par craneal, en la zona más interna, por el X par (nervio de Arnold, que media el reflejo tusígeno que aparece al manipular el CAE)
  • 4.
  • 5. ANATOMIA DEL OIDO MEDIO El oído medio (OM) es un conjunto de cavidades aéreas labradas en el hueso temporal, que incluye tres estructuras: caja timpánica, trompa de Eustaquio y mastoides. Caja del tímpano Se divide en 3 pisos LIMITES: Arriba hacia abajo, epitímpano (ático), mesotímpano e hipotímpano. Anterior: orificio de la trompa de Eustaquio y con la arteria carótida interna. Inferior: golfo de la vena yugular interna. Superior con la fosa craneal media. Posterior, con el antro mastoideo. Arteria carótida Nervio vestíbulo-coclear Conductos semicirculares, utrículo y sáculo Trompa de Eustaquio Nasofaringe
  • 6. OIDO MEDIO Medialmente a la caja se sitúa el promontorio, que es la prominencia de la espira basal de la cóclea. MEDIAL Nervio petroso menor Prominencia del canal semicircular lateral Nervio facial Canal del VII par Estribo Músculo del estapedio Eminencia piramidal Plexo timpánico sobre el promontorio Nervio timpánico LATERAL Martillo Yunque Cuerda del tímpano Membrana timpánica
  • 7. OIDO MEDIO Lateralmente, está la membrana timpánica, que consta de dos zonas separadas por los ligamentos timpanomaleolares: • Pars tensa. Es la más extensa, en ella protruye el mango del martillo, consta de tres capas y tiene el triángulo luminoso en el cuadrante anteroinferior. • Pars flácida o membrana de Shrapnell. En la parte superior, no tiene capa intermedia fibrosa y, por tanto, es más débil, lo que la hace más susceptible de invaginación o de retracción hacia el OM (colesteatomas).
  • 8. OÍDO MEDIO En el interior de la caja del tímpano, se encuentra la cadena osicular. Martillo Yunque Estribo MEDIAL Nervio petroso menor Prominencia del canal semicircular lateral Nervio facial Canal del VII par Estribo Músculo del estapedio Eminencia piramidal Plexo timpánico sobre el promontorio Nervio timpánico LATERAL Martillo Yunque Cuerda del tímpano Membrana timpánica
  • 9. ANATOMIA DEL OIDO MEDIO Trompa de Eustaquio Conducto oseocondromembranoso que comunica la caja timpánica con la rinofaringe o cavum. La musculatura peristafilina peritubárica (tensor y elevador del velo del paladar) se encarga de abrir la trompa al masticar y bostezar. S u función es la aireación de las cavidades del OM y el equilibrio de presiones entre éste y la presión atmosférica del exterior. Arteria carótida Nervio vestíbulo-coclear Conductos semicirculares, utrículo y sáculo Trompa de Eustaquio Nasofaringe
  • 10. OÍDO MEDIO Mastoides Cavidad neumatizada en el interior del hueso temporal, compuesta por celdillas, de las cuales la de mayor tamaño es el antro mastoideo, que está comunicado con la caja del tímpano por un orificio denominado aditus ad antrum. La neumatización mastoidea es progresiva y se completa entre los 6-12 años de edad. La vascularización del OM es aportada por ramas auriculares profundas de la arteria maxilar interna. La sangre sale a los plexos venosos pterigoideo y petroso superior. La inervación simpática deriva del plexo carotídeo, mientras que la sensorial y la parasimpática son aportadas por el VII par craneal y el plexo timpánico-nervio de Jacobson (rama del IX par craneal).
  • 11. ANATOMIA DEL OIDO INTERNO El OI es una estructura ósea (laberinto óseo) en cuyo interior, flotando en la perilinfa, se encuentra el laberinto membranoso, que contiene en su seno la endolinfa Arteria carótida Nervio vestíbulo-coclear Conductos semicirculares, utrículo y sáculo Trompa de Eustaquio Nasofaringe Conductos semicirculares membranosos (endolinfa) Estribo/ ventana oval Ventana Redonda Conducto perilinfático (acueducto de la cóclea) Saco endolinfático (acueducto del vestíbulo) Conducto endolinfático Conducto coclear Utrículo Perilinfa La irrigación del OI proviene de la rama laberíntica o auditiva interna de la AICA (o arteria cerebelosa anteroinferior). El drenaje venoso llega al seno petroso inferior.
  • 12. · ¿Recuerdas la función del CAE? Amplificador del sonido · Función de la T. de Eustaquio: Aireación y equilibrio de presiones · Inervación Simpática: plexo carotídeo (*) Sensorial y parasimpática: VII y IX VY = Vena yugular VR = Ventana redonda VO = Ventana oval CI = Carótida interna CE = Carótida externa · Función de la cóclea Interpreta intensidad y frecuencia del estímulo sonoro · ¿Quién irriga el oído interno? Ramas de la arteria cerebelosa anteroinferior (ACAI) SE = Saco endolinfático C. Am = Crestas ampulares RV = Rampa vestibular RT = Rampa timpánica
  • 13. Fisiología de la audición El oído externo y el oído medio conducen o transmiten la onda sonora al oído interno, de modo que cuando presentan alguna patología, existe hipoacusia de transmisión o de conducción. Además de conducir el estímulo sonoro, el OE y el OM lo amplifican: el CAE amplifica 10-15 dB, y el OM lo hace otros 30 dB, mediante dos mecanismos: diferencia de superficie entre el tímpano y la ventana oval (14/1) y por una relación de palanca entre la cadena osicular y el tímpano. El OI es un receptor que transforma un estímulo sonoro (mecánico) en uno eléctrico. Cuando presenta alguna patología, existirá hipoacusia perceptiva o neurosensorial. Las frecuencias agudas hacen vibrar la membrana basilar de la espira basal de la cóclea, y las frecuencias graves lo hacen cerca del helicotrema. La distribución tonotópica se mantiene en toda la vía auditiva. El oído humano es capaz de captar frecuencias desde 16 hasta 20.000 Hz.
  • 14. Fisiología del equilibrio El equilibrio se basa en mecanismos reflejos, donde existen: • Sistemas aferentes (informan de la posición en el espacio): vista, laberinto posterior y sensibilidad propioceptiva. • Sistemas integradores de información (núcleos vestibulares del tronco y cerebelo). • Sistema eferente. Ejerce la función del equilibrio: conexiones vestibulooculares (su alteración genera nistagmo), vestibuloespinales (su alteración produce positividad en las pruebas de Unterberger, Barany y Romberg) y con el núcleo del vago (su alteración genera manifestaciones vegetativas). Es decir, el oído es uno de los sistemas aferentes de información y así indica: • Aceleraciones lineales. Detectan las células ciliadas de las máculas del utrículo y del sáculo mediante las variaciones de presión que ejercen los otolitos. • Aceleraciones angulares. Estimulan las células ciliadas de las crestas ampulares de los conductos semicirculares, mediante movimientos de la endolinfa que desplaza los estereocilios, de manera que se excita un conducto semicircular y, a la vez, se inhibe su homólogo contralateral.