SlideShare una empresa de Scribd logo
El hijo del oso, cuento quechua
QUECHUA YARU-HÚANUCO
Lorenzo Albino Mendoza
Matihuanca, departamento de Huánuco
OOSUPA CHURIN
Unayshi karan huk warmi. Aywaran montaañapa. Muntipa aywaranqanshi urqrakaran.
Pantakash kasha muntićhu. Chay muntićhuuqa karunaq oosu, lion, tigri.
Chawraqa “Mikaramanqaćhi” nir, lakisha kaykasha muntićhu warmiqa. Chaynuy warmi
lakisha kaykaptinnaqa karuta rikaarinanpaqqa, aywaykaamusha huk oosu. Chawraqa
mas piur warmiqa mancharikurkusha. Pasaypa siksiksiksikyayta “Kanaqa mikaramanqa”
nir.
Chawraqa oosuqa warmikaqmanshi ćhayarun; ćhayarurqa qunqurpakurunshi warmipa
ñawpaqninman. Chay oosupaqa wiqilanshi ñawinpita liwaykasha. Waqaykasha oosuqa.
Rikaarinanpaqqa oosupa qunqurninćhuushi hawiraykasha hatun karay wallanka kasha.
Chay wallankatash kooriykur chutapan warmiqa. Chay chutapanqanshi chay warmiwan
tiyasha oosu.
Tiyapaakusha huk chaqaćhuushi. Chay chaqaćhu maćhay kasha. Chay maćhayman
hiqachisha warmita. Chayćhu tiyapaakusha pichqa wata. Chayćhu tiyaykarshi oosupa
churinta warmiqa waćhamusha.
Chaypita oosu waakaman uushaman ashiq aywanqankama warminqa huk hunaqćhu
aywakamusha kasha huk markaman, wawantaqa taksha wamralata pushakurkur. Chay
markaman ćhayaykaarisha, chay markaćhu yaćhakaarisha.
Chawraqa chayćhu tiempo yaćhaykarna huk kuuratashi, rogakush wamranta
ushachipaananpaq. Huk kuura paadrinon kasha. Y chay kuura ushachikusha chay
wamrata.
Chawraqa hatunyaptinnaqa wamrataqa eskuelaman ćhurasha yaćhakunanpaq wamrapa
mamanqa. Chaypitaqa wamraqa eskuelaćhuuqa estudiaykash. Chaynuy kaykaalar,
wamraqa wiñasha. Chay wamraqa wiñanqan tupu fuersan atipasha wiñasha. Oosupa
fuersantanuy charasha. Eskuelaćhu wamrakuna fastidiaptinqa, maqanqanćhuuqa
wamrakunataqa wañurikachiqshi.
Chawraq runakunaqa mamantaqa nisha: “Wañuchishun kay wamraykitaqa. Kay wamraqa
manami alichu. Más moosuyarqa lapanchitami wañuchimaashun.”
Chawraqa oosupa mamanqa kontestan: “Bueno, wañuchishun. Kay wamraaqa manami
alichu.”
Chaypitaqa oosu mallwanaqa mamanta nisha: “Mama, rantipaamay huk barretata
tonelaada pesaqta. Chay fieerruta alsarqa, lapan runakunatam alsashaq. Y hinarkur
lapantami wañuchishaq.”
Chawraqa rasunpa mamanqa fieerruta rantipasha wawanta. Wamranqa kikilan chay
barretata alsaq. Chaynuy chay wamra kaqta rikarnaqa runakuna kehakaarisha kuura
paadrinonman.
Chawraqa chayqa nisha: “Kananqa aywashun muntipa. Chaypitami charimushun huk
lionta u oosuta mayqantasi. Huk oosuta charimurqa, chaywan peleachishun chay
wañurkachir wiksananpaq” nisha runakunata.
Niptinqa plaasaćhuushi lapan kumun runa qutukapaakush. Chawraqa oosutashi
apamusha runakuna chay wamratawan peleachipaakunanpaq. Chay wichannaqa
moosuykashana wamraqa. Chawraqa wamra kuchillunwanshi peleananpaq kaykan
oosuwan. Hinarkur plaasamanshi yarqaramun wamraqa. Chaymanshi hiqaykurun oosu.
Hiqaykurqa shinpirkurshi abrasapakurun wamrataqa. Pero ihaadon oosu mallwa oosuta
wañuchirun. Papaanin chay oosuqa karunaq. Mana musqayninpa runakuna
charikaarimunaq mana riqir chay oosuta.
Chawranaqa kuuraqa nisha runakunata: “Manami imanuypasi puydishwanchu kay
wamrataqa wañuchiyta. Imanuypami rurashun?”
Kuuraq paadrinonqa pas wañuchiyta munaykan chay wamrataqa runakunata pasaypa
wañuchikuptin ihaadon oosu mallwa.
Chawraqa kuuraqa nin runakunataqa: “Imanuypasi wañuchishunmi kay wamraataqa.
Manami alichu kanqa mas hatunyarqa.”
Nir, huk kutićhuuqa nisha: “Iiho, aywanki wak hana puntaman. Waqtanćhuumi kanqa
huk qućha. Chay qućhaćhuumi huk yuraq kawallu mikunqa. Chay yuraq kawallutami
charimunki. Chay kawalluqa kawalluumi. Charirkurqa luqakurkur apamunki kay
nuqakaqman.”
Chaynuy nisha kuura paadrinonqa ihaadon oosu mallwata. Paadrinonqa kaćhash kasha
kawallu wañuchinanpaq. Mana kawallunchu kasha paadrinonpashi. Chaaqa huk qućhaćhu
chukaru kawalluman kaćharunaq, “Chaaqa wañuchinqami” nir.
Chawraqa laasurunshi wamraqa kawalluta chay qućhaman ćhayaykurqa. Chaypita
kawalluqa pasaypa karuypanash ushaykasha. Chaynuy ruraykaptinshi oosu mallwaqa
vensisha kawallutaqa. Vensirkurshi waskawan charirkur luqakusha. Paadrinonman
ćhayachisha. Chawraqa chay oosu mallwaqa vensisha chukaru kawallutasi.
Chawraqa ćhayaykachir paadrinonta nisha: “Kaa kawallu munanqayki paadrino.”
Ćhayarachiptinqa, nisha paadrinonqa: “Ali iiho, grasias.”
Paadrinonqa kawallutaqa mansashatana chukaru kawalluta ćhaskisha. Chaypitanaqa
paadrinonqa runakunata nisha: “Manami imanuypasi wañuchishwanchu. Kananqa
pushashaq huk muntipa chayćhu wañukunanpaq.”
Chay ninqannuy chay moosutaqa oosu mallwata apasha huk muntipa. Y chaynuyparaq
wañusha chay oosupa churin runa.
EL HIJO DEL OSO
Hace tiempo había una mujer. Ella estaba andando por la montaña. Andando por el
bosque, se perdió. Ella estaba perdida en el bosque, donde había osos, leones y tigres.
Diciendo: “A lo mejor ellos me comerán”, ella se entristeció en el bosque. Mientras la
mujer andaba triste, vio de lejos a un oso que estaba acercándose a ella. Al ver al oso, la
mujer se puso más asustada. Ella tembló mucho más pensando: “Ahorita él me comerá”.
Entonces el oso se acercó a la mujer. Él llegó arrodillándose frente a la mujer. El oso
estaba llorando, y sus lágrimas resbalaron de sus ojos. En la rodilla del oso estaba
prendida una espina grande de cacto. Inmediatamente la mujer sacó la espina. Porque la
mujer sacó la espina, el oso vivió con la mujer.
Ellos vivían en una quebrada, donde había una cueva. El oso hizo subir a la mujer a la
cueva, y allí ellos vivieron cinco años. Mientras que ella vivía con el oso, ella dio la luz al
hijo del oso.
Un día, cuando el oso había ido para buscar vacas y ovejas, la mujer se fue a un pueblo,
guiando a su hijo que era todavía chico. Llegando al pueblo, ellos se quedaron y allí
vivieron.
En ese tiempo, siendo que vivía allí un cura, ella le pidió que bautizara a su hijo. Este
cura se hizo padrino del hijo y lo bautizó.
Cuando el niño se volvió más grande, su madre lo puso en la escuela. Entonces, el niño
estudió en la escuela. Así creció el niño. El niño se volvió bien formado y tenía la fuerza
de un oso. Cuando los chicos de la escuela lo fastidiaban, a golpes él mató a sus
compañeros.
Entonces la gente se acercaba a la madre: “Vamos a matar a tu hijo. Él no es bueno.
Cuando crezcas más, él matará a todos nosotros”.
La madre del oso contestó: “Bueno, lo mataremos. Este niño no es bueno”.
Luego el oso tierno dijo a su madre: “Mamá, cómprame una barreta que pese una
tonelada. Alzando ese fierro, alzaré a todos los hombres. Y luego mataré a todos ellos”.
Entonces la mujer compró el fierro para su hijo. Por si solo, el nino alzó la barreta. Al ver
al niño, la gente se quejó a su padrino, el cura.
Entonces, la gente dijo eso: “Hoy iremos al bosque. Allí agarraremos un león o un oso,
cualquiera. Cuando hayamos agarrado un oso, los haremos pelear hasta que el oso lo
mate y lo devore.
Al escuchar esto, todos los comuneros se reunieron en la plaza. Ellos llevaron un oso
para pelear con el niño. En ese tiempo el niño ya estaba volviéndose joven. El joven tenía
solamente un cuchillo para pelear con el oso. El joven salió a la plaza. Llegó también el
oso. El oso subió y colgando al joven por su cuello, le abrazó. Por fin, el joven mató al
oso. Ese oso había sido el padre del niño. Sin saber, los hombres habían agarrado a ese
oso.
Entonces el cura dijo a la gente: “De ningún modo podremos matar a este joven. ¿Qué
haremos?”
El cura deseaba mucho matar a ese niño, porque el hijo del oso había matado a tanta
gente.
Entonces el cura dijo a la gente: “Como sea, materemos a este joven. No es bueno que
crezca más”.
Diciendo eso, habló asi al joven: “Hijo, anda a ese cerro que está arriba. Detrás hay una
laguna. Por la laguna hay un caballo blanco comiendo. Agarra ese caballo. Es mi caballo.
Cuando hayas agarrado y montado el caballo blanco, lo traes acá”.
Así dijo el cura a la cría del oso. El padrino lo mandó para que el caballo lo matara. No
era el caballo del cura. Por eso mandó al caballo salvaje de la laguna. El pensó: “Él lo
matará”.
Al llegar a la laguna, el joven lazó al caballo. El caballo saltó mucho mientras que el
joven lo amansaba. Así, la cría del oso venció al caballo. Cuando él venció al caballo y lo
agarró con una soga, él lo montó. Llego donde el cura. Entonces la cría del oso venció
también al caballo salvaje.
Llegando donde el cura, el joven le dijo: “Aquí está el caballo que deseaba, padrino”. Y el
cura le respondió: “Bueno, hijo. Gracias”.
El padrino recibió el caballo manso que había sido salvaje. Luego el padrino dijo a la
gente: “De ninguna manera mataremos al joven. Hoy día llevaré al joven a un bosque, y
allí morirá”.
Diciendo eso, él llevó a la cría del oso a un bosque. Y así murió el hombre que era hijo
del oso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruanoSesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruanoZenon Antonio Galvez Cabrera
 
Sesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigrado
Sesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigradoSesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigrado
Sesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigradoHector Zanabria Olarte
 
Reseña Histórica de Abancay- Apurimac
Reseña Histórica de Abancay- ApurimacReseña Histórica de Abancay- Apurimac
Reseña Histórica de Abancay- Apurimacreynaaz
 
Watuchikuna - Un recurso para la enseñanza de la oralidad de la lengua quechua
Watuchikuna  - Un recurso para la enseñanza de la oralidad de la lengua quechuaWatuchikuna  - Un recurso para la enseñanza de la oralidad de la lengua quechua
Watuchikuna - Un recurso para la enseñanza de la oralidad de la lengua quechuaYaniraCcencho
 
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizajeLista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizajeRode Huillca Mosquera
 
Rubrica de Evaluación Promueve el Razonamiento,la Creatividad y el Pensami...
Rubrica de Evaluación    Promueve el Razonamiento,la Creatividad y el Pensami...Rubrica de Evaluación    Promueve el Razonamiento,la Creatividad y el Pensami...
Rubrica de Evaluación Promueve el Razonamiento,la Creatividad y el Pensami...Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesiones de filosofia al 2018
Sesiones de filosofia al 2018Sesiones de filosofia al 2018
Sesiones de filosofia al 2018elsa17935743
 
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZAsesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZAVICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Día de la canción criolla Peru
Día de la canción criolla PeruDía de la canción criolla Peru
Día de la canción criolla Perumatinpaz
 
Enfoques del acompañamiento pedagógico
Enfoques del acompañamiento pedagógicoEnfoques del acompañamiento pedagógico
Enfoques del acompañamiento pedagógicoSulio Chacón Yauris
 
Ppt procesos didácticos en educación primaria
Ppt procesos didácticos en educación primariaPpt procesos didácticos en educación primaria
Ppt procesos didácticos en educación primariaMARIA ASUNCION GOMEZ
 
Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB ccesa007
Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB  ccesa007Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB  ccesa007
Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria - junio
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria -  junioUnidad de aprendizaje - quinto de primaria -  junio
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria - junioEnedina Briceño Astuvilca
 

La actualidad más candente (20)

Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruanoSesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
Sesion aprendizaje cordillera de los andes peruano
 
Sesion en quechua
Sesion en quechuaSesion en quechua
Sesion en quechua
 
Sesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigrado
Sesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigradoSesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigrado
Sesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigrado
 
Reseña Histórica de Abancay- Apurimac
Reseña Histórica de Abancay- ApurimacReseña Histórica de Abancay- Apurimac
Reseña Histórica de Abancay- Apurimac
 
Watuchikuna - Un recurso para la enseñanza de la oralidad de la lengua quechua
Watuchikuna  - Un recurso para la enseñanza de la oralidad de la lengua quechuaWatuchikuna  - Un recurso para la enseñanza de la oralidad de la lengua quechua
Watuchikuna - Un recurso para la enseñanza de la oralidad de la lengua quechua
 
Literatura Oral Quechua
Literatura Oral QuechuaLiteratura Oral Quechua
Literatura Oral Quechua
 
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizajeLista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
 
Sesiones de tutoria en Derechos Humanos
Sesiones de tutoria en Derechos HumanosSesiones de tutoria en Derechos Humanos
Sesiones de tutoria en Derechos Humanos
 
Rubrica de Evaluación Promueve el Razonamiento,la Creatividad y el Pensami...
Rubrica de Evaluación    Promueve el Razonamiento,la Creatividad y el Pensami...Rubrica de Evaluación    Promueve el Razonamiento,la Creatividad y el Pensami...
Rubrica de Evaluación Promueve el Razonamiento,la Creatividad y el Pensami...
 
Historia del juane
Historia del juaneHistoria del juane
Historia del juane
 
Sesiones de filosofia al 2018
Sesiones de filosofia al 2018Sesiones de filosofia al 2018
Sesiones de filosofia al 2018
 
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZAsesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
sesion de Aprendizaje :LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA
 
Día de la canción criolla Peru
Día de la canción criolla PeruDía de la canción criolla Peru
Día de la canción criolla Peru
 
Batalla de tarapaca
Batalla de tarapacaBatalla de tarapaca
Batalla de tarapaca
 
I simulacro viernes 12 setiembre
I simulacro viernes 12 setiembreI simulacro viernes 12 setiembre
I simulacro viernes 12 setiembre
 
Enfoques del acompañamiento pedagógico
Enfoques del acompañamiento pedagógicoEnfoques del acompañamiento pedagógico
Enfoques del acompañamiento pedagógico
 
Ppt procesos didácticos en educación primaria
Ppt procesos didácticos en educación primariaPpt procesos didácticos en educación primaria
Ppt procesos didácticos en educación primaria
 
Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB ccesa007
Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB  ccesa007Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB  ccesa007
Rubricas de Observacion de Aula en el CNEB ccesa007
 
Sesión de aprendizaje ok
Sesión de aprendizaje okSesión de aprendizaje ok
Sesión de aprendizaje ok
 
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria - junio
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria -  junioUnidad de aprendizaje - quinto de primaria -  junio
Unidad de aprendizaje - quinto de primaria - junio
 

Similar a Oosupa churin, quechua Ambo-Pasco

el-zorro-y-la-huallata-en-quechua
el-zorro-y-la-huallata-en-quechuael-zorro-y-la-huallata-en-quechua
el-zorro-y-la-huallata-en-quechuaAurea Díaz
 
Planificación tic audiocity
Planificación tic audiocityPlanificación tic audiocity
Planificación tic audiocityCarolina Silverio
 
Cuentos maravillosos y otros mas
Cuentos maravillosos y otros masCuentos maravillosos y otros mas
Cuentos maravillosos y otros masCAPUCOM
 
Relato
RelatoRelato
Relatovicoru
 
Proyecto Curricular Regional Puno 2009
Proyecto Curricular Regional Puno 2009Proyecto Curricular Regional Puno 2009
Proyecto Curricular Regional Puno 2009mariovilcacondori
 
La presunta abuelita
La presunta abuelitaLa presunta abuelita
La presunta abuelitaSuzisilvano
 
La presunta abuelita
La presunta abuelitaLa presunta abuelita
La presunta abuelitaSuzisilvano
 
La desaparición de los bisontes
La desaparición de los bisontesLa desaparición de los bisontes
La desaparición de los bisontesadrianoloras
 
Mi cultura cynthia
Mi cultura cynthiaMi cultura cynthia
Mi cultura cynthiacnavarro928
 
Mi cultura cynthia
Mi cultura cynthiaMi cultura cynthia
Mi cultura cynthiacnavarro928
 
Cuentos 222
Cuentos 222Cuentos 222
Cuentos 222jhosua10
 
Cuentos 222
Cuentos 222Cuentos 222
Cuentos 222jhosua10
 

Similar a Oosupa churin, quechua Ambo-Pasco (20)

Pellejitoyperromanta
PellejitoyperromantaPellejitoyperromanta
Pellejitoyperromanta
 
el-zorro-y-la-huallata-en-quechua
el-zorro-y-la-huallata-en-quechuael-zorro-y-la-huallata-en-quechua
el-zorro-y-la-huallata-en-quechua
 
Planificación tic audiocity
Planificación tic audiocityPlanificación tic audiocity
Planificación tic audiocity
 
Cuentos maravillosos y otros mas
Cuentos maravillosos y otros masCuentos maravillosos y otros mas
Cuentos maravillosos y otros mas
 
Relato
RelatoRelato
Relato
 
Proyecto Curricular Regional Puno 2009
Proyecto Curricular Regional Puno 2009Proyecto Curricular Regional Puno 2009
Proyecto Curricular Regional Puno 2009
 
La presunta abuelita
La presunta abuelitaLa presunta abuelita
La presunta abuelita
 
La presunta abuelita
La presunta abuelitaLa presunta abuelita
La presunta abuelita
 
Bozeto martha (1)
Bozeto martha (1)Bozeto martha (1)
Bozeto martha (1)
 
Bozeto ova
Bozeto ovaBozeto ova
Bozeto ova
 
History Board
History BoardHistory Board
History Board
 
Quechua
QuechuaQuechua
Quechua
 
La desaparición de los bisontes
La desaparición de los bisontesLa desaparición de los bisontes
La desaparición de los bisontes
 
Mi cultura cynthia
Mi cultura cynthiaMi cultura cynthia
Mi cultura cynthia
 
Mi cultura cynthia
Mi cultura cynthiaMi cultura cynthia
Mi cultura cynthia
 
Cuentos
Cuentos Cuentos
Cuentos
 
Cuentos 222
Cuentos 222Cuentos 222
Cuentos 222
 
Cuentos 222
Cuentos 222Cuentos 222
Cuentos 222
 
La secuencia
La secuenciaLa secuencia
La secuencia
 
Caperucita roja j.p 2017.h
Caperucita roja j.p 2017.hCaperucita roja j.p 2017.h
Caperucita roja j.p 2017.h
 

Más de Marcos Luk'aña

Choquecasa va a la Audiencia
Choquecasa va a la AudienciaChoquecasa va a la Audiencia
Choquecasa va a la AudienciaMarcos Luk'aña
 
Evidencialidad Quechua Wanka
Evidencialidad Quechua WankaEvidencialidad Quechua Wanka
Evidencialidad Quechua WankaMarcos Luk'aña
 
Diccionario Quechua Boliviano Normalizado
Diccionario Quechua Boliviano NormalizadoDiccionario Quechua Boliviano Normalizado
Diccionario Quechua Boliviano NormalizadoMarcos Luk'aña
 
Vocales Largas Quechua Central
Vocales Largas Quechua CentralVocales Largas Quechua Central
Vocales Largas Quechua CentralMarcos Luk'aña
 
Bolívar: Enemigo del Perú Originario
Bolívar: Enemigo del Perú OriginarioBolívar: Enemigo del Perú Originario
Bolívar: Enemigo del Perú OriginarioMarcos Luk'aña
 
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y QuechuaPresencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y QuechuaMarcos Luk'aña
 
Manual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralManual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralMarcos Luk'aña
 
Planificación Corpus Quechua
 Planificación Corpus Quechua  Planificación Corpus Quechua
Planificación Corpus Quechua Marcos Luk'aña
 
Wakacha huk hawariykunawan
Wakacha huk hawariykunawanWakacha huk hawariykunawan
Wakacha huk hawariykunawanMarcos Luk'aña
 
Posibilidades Literatura Quechua
Posibilidades Literatura QuechuaPosibilidades Literatura Quechua
Posibilidades Literatura QuechuaMarcos Luk'aña
 
Desarrollo de Literatura Quechua
Desarrollo de Literatura QuechuaDesarrollo de Literatura Quechua
Desarrollo de Literatura QuechuaMarcos Luk'aña
 
Manuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
Manuscrito Qichwa Huarochirí PaleográficoManuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
Manuscrito Qichwa Huarochirí PaleográficoMarcos Luk'aña
 
Diversidad Lingüística Perú Precolonial
Diversidad Lingüística Perú PrecolonialDiversidad Lingüística Perú Precolonial
Diversidad Lingüística Perú PrecolonialMarcos Luk'aña
 
Los Ceques, sus etimologías
Los Ceques, sus etimologíasLos Ceques, sus etimologías
Los Ceques, sus etimologíasMarcos Luk'aña
 

Más de Marcos Luk'aña (20)

Choquecasa va a la Audiencia
Choquecasa va a la AudienciaChoquecasa va a la Audiencia
Choquecasa va a la Audiencia
 
Evidencialidad Quechua Wanka
Evidencialidad Quechua WankaEvidencialidad Quechua Wanka
Evidencialidad Quechua Wanka
 
Diccionario Quechua Boliviano Normalizado
Diccionario Quechua Boliviano NormalizadoDiccionario Quechua Boliviano Normalizado
Diccionario Quechua Boliviano Normalizado
 
PUQUINA
PUQUINAPUQUINA
PUQUINA
 
Vocales Largas Quechua Central
Vocales Largas Quechua CentralVocales Largas Quechua Central
Vocales Largas Quechua Central
 
Bolívar: Enemigo del Perú Originario
Bolívar: Enemigo del Perú OriginarioBolívar: Enemigo del Perú Originario
Bolívar: Enemigo del Perú Originario
 
Achkay: Mito Quechua
Achkay: Mito QuechuaAchkay: Mito Quechua
Achkay: Mito Quechua
 
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y QuechuaPresencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
 
Manual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralManual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua Central
 
Planificación Corpus Quechua
 Planificación Corpus Quechua  Planificación Corpus Quechua
Planificación Corpus Quechua
 
Wakacha huk hawariykunawan
Wakacha huk hawariykunawanWakacha huk hawariykunawan
Wakacha huk hawariykunawan
 
Idioma Uru
Idioma UruIdioma Uru
Idioma Uru
 
Bolivian Quechua
Bolivian QuechuaBolivian Quechua
Bolivian Quechua
 
Cortesia en Quechua
Cortesia en QuechuaCortesia en Quechua
Cortesia en Quechua
 
Posibilidades Literatura Quechua
Posibilidades Literatura QuechuaPosibilidades Literatura Quechua
Posibilidades Literatura Quechua
 
Desarrollo de Literatura Quechua
Desarrollo de Literatura QuechuaDesarrollo de Literatura Quechua
Desarrollo de Literatura Quechua
 
Manuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
Manuscrito Qichwa Huarochirí PaleográficoManuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
Manuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
 
Sweet Potato Diffusion
Sweet Potato Diffusion Sweet Potato Diffusion
Sweet Potato Diffusion
 
Diversidad Lingüística Perú Precolonial
Diversidad Lingüística Perú PrecolonialDiversidad Lingüística Perú Precolonial
Diversidad Lingüística Perú Precolonial
 
Los Ceques, sus etimologías
Los Ceques, sus etimologíasLos Ceques, sus etimologías
Los Ceques, sus etimologías
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Oosupa churin, quechua Ambo-Pasco

  • 1. El hijo del oso, cuento quechua QUECHUA YARU-HÚANUCO Lorenzo Albino Mendoza Matihuanca, departamento de Huánuco OOSUPA CHURIN Unayshi karan huk warmi. Aywaran montaañapa. Muntipa aywaranqanshi urqrakaran. Pantakash kasha muntićhu. Chay muntićhuuqa karunaq oosu, lion, tigri. Chawraqa “Mikaramanqaćhi” nir, lakisha kaykasha muntićhu warmiqa. Chaynuy warmi lakisha kaykaptinnaqa karuta rikaarinanpaqqa, aywaykaamusha huk oosu. Chawraqa mas piur warmiqa mancharikurkusha. Pasaypa siksiksiksikyayta “Kanaqa mikaramanqa” nir. Chawraqa oosuqa warmikaqmanshi ćhayarun; ćhayarurqa qunqurpakurunshi warmipa ñawpaqninman. Chay oosupaqa wiqilanshi ñawinpita liwaykasha. Waqaykasha oosuqa. Rikaarinanpaqqa oosupa qunqurninćhuushi hawiraykasha hatun karay wallanka kasha. Chay wallankatash kooriykur chutapan warmiqa. Chay chutapanqanshi chay warmiwan tiyasha oosu. Tiyapaakusha huk chaqaćhuushi. Chay chaqaćhu maćhay kasha. Chay maćhayman hiqachisha warmita. Chayćhu tiyapaakusha pichqa wata. Chayćhu tiyaykarshi oosupa churinta warmiqa waćhamusha. Chaypita oosu waakaman uushaman ashiq aywanqankama warminqa huk hunaqćhu aywakamusha kasha huk markaman, wawantaqa taksha wamralata pushakurkur. Chay markaman ćhayaykaarisha, chay markaćhu yaćhakaarisha. Chawraqa chayćhu tiempo yaćhaykarna huk kuuratashi, rogakush wamranta ushachipaananpaq. Huk kuura paadrinon kasha. Y chay kuura ushachikusha chay wamrata. Chawraqa hatunyaptinnaqa wamrataqa eskuelaman ćhurasha yaćhakunanpaq wamrapa mamanqa. Chaypitaqa wamraqa eskuelaćhuuqa estudiaykash. Chaynuy kaykaalar, wamraqa wiñasha. Chay wamraqa wiñanqan tupu fuersan atipasha wiñasha. Oosupa fuersantanuy charasha. Eskuelaćhu wamrakuna fastidiaptinqa, maqanqanćhuuqa wamrakunataqa wañurikachiqshi. Chawraq runakunaqa mamantaqa nisha: “Wañuchishun kay wamraykitaqa. Kay wamraqa manami alichu. Más moosuyarqa lapanchitami wañuchimaashun.” Chawraqa oosupa mamanqa kontestan: “Bueno, wañuchishun. Kay wamraaqa manami alichu.” Chaypitaqa oosu mallwanaqa mamanta nisha: “Mama, rantipaamay huk barretata
  • 2. tonelaada pesaqta. Chay fieerruta alsarqa, lapan runakunatam alsashaq. Y hinarkur lapantami wañuchishaq.” Chawraqa rasunpa mamanqa fieerruta rantipasha wawanta. Wamranqa kikilan chay barretata alsaq. Chaynuy chay wamra kaqta rikarnaqa runakuna kehakaarisha kuura paadrinonman. Chawraqa chayqa nisha: “Kananqa aywashun muntipa. Chaypitami charimushun huk lionta u oosuta mayqantasi. Huk oosuta charimurqa, chaywan peleachishun chay wañurkachir wiksananpaq” nisha runakunata. Niptinqa plaasaćhuushi lapan kumun runa qutukapaakush. Chawraqa oosutashi apamusha runakuna chay wamratawan peleachipaakunanpaq. Chay wichannaqa moosuykashana wamraqa. Chawraqa wamra kuchillunwanshi peleananpaq kaykan oosuwan. Hinarkur plaasamanshi yarqaramun wamraqa. Chaymanshi hiqaykurun oosu. Hiqaykurqa shinpirkurshi abrasapakurun wamrataqa. Pero ihaadon oosu mallwa oosuta wañuchirun. Papaanin chay oosuqa karunaq. Mana musqayninpa runakuna charikaarimunaq mana riqir chay oosuta. Chawranaqa kuuraqa nisha runakunata: “Manami imanuypasi puydishwanchu kay wamrataqa wañuchiyta. Imanuypami rurashun?” Kuuraq paadrinonqa pas wañuchiyta munaykan chay wamrataqa runakunata pasaypa wañuchikuptin ihaadon oosu mallwa. Chawraqa kuuraqa nin runakunataqa: “Imanuypasi wañuchishunmi kay wamraataqa. Manami alichu kanqa mas hatunyarqa.” Nir, huk kutićhuuqa nisha: “Iiho, aywanki wak hana puntaman. Waqtanćhuumi kanqa huk qućha. Chay qućhaćhuumi huk yuraq kawallu mikunqa. Chay yuraq kawallutami charimunki. Chay kawalluqa kawalluumi. Charirkurqa luqakurkur apamunki kay nuqakaqman.” Chaynuy nisha kuura paadrinonqa ihaadon oosu mallwata. Paadrinonqa kaćhash kasha kawallu wañuchinanpaq. Mana kawallunchu kasha paadrinonpashi. Chaaqa huk qućhaćhu chukaru kawalluman kaćharunaq, “Chaaqa wañuchinqami” nir. Chawraqa laasurunshi wamraqa kawalluta chay qućhaman ćhayaykurqa. Chaypita kawalluqa pasaypa karuypanash ushaykasha. Chaynuy ruraykaptinshi oosu mallwaqa vensisha kawallutaqa. Vensirkurshi waskawan charirkur luqakusha. Paadrinonman ćhayachisha. Chawraqa chay oosu mallwaqa vensisha chukaru kawallutasi. Chawraqa ćhayaykachir paadrinonta nisha: “Kaa kawallu munanqayki paadrino.” Ćhayarachiptinqa, nisha paadrinonqa: “Ali iiho, grasias.” Paadrinonqa kawallutaqa mansashatana chukaru kawalluta ćhaskisha. Chaypitanaqa paadrinonqa runakunata nisha: “Manami imanuypasi wañuchishwanchu. Kananqa pushashaq huk muntipa chayćhu wañukunanpaq.”
  • 3. Chay ninqannuy chay moosutaqa oosu mallwata apasha huk muntipa. Y chaynuyparaq wañusha chay oosupa churin runa. EL HIJO DEL OSO Hace tiempo había una mujer. Ella estaba andando por la montaña. Andando por el bosque, se perdió. Ella estaba perdida en el bosque, donde había osos, leones y tigres. Diciendo: “A lo mejor ellos me comerán”, ella se entristeció en el bosque. Mientras la mujer andaba triste, vio de lejos a un oso que estaba acercándose a ella. Al ver al oso, la mujer se puso más asustada. Ella tembló mucho más pensando: “Ahorita él me comerá”. Entonces el oso se acercó a la mujer. Él llegó arrodillándose frente a la mujer. El oso estaba llorando, y sus lágrimas resbalaron de sus ojos. En la rodilla del oso estaba prendida una espina grande de cacto. Inmediatamente la mujer sacó la espina. Porque la mujer sacó la espina, el oso vivió con la mujer. Ellos vivían en una quebrada, donde había una cueva. El oso hizo subir a la mujer a la cueva, y allí ellos vivieron cinco años. Mientras que ella vivía con el oso, ella dio la luz al hijo del oso. Un día, cuando el oso había ido para buscar vacas y ovejas, la mujer se fue a un pueblo, guiando a su hijo que era todavía chico. Llegando al pueblo, ellos se quedaron y allí vivieron. En ese tiempo, siendo que vivía allí un cura, ella le pidió que bautizara a su hijo. Este cura se hizo padrino del hijo y lo bautizó. Cuando el niño se volvió más grande, su madre lo puso en la escuela. Entonces, el niño estudió en la escuela. Así creció el niño. El niño se volvió bien formado y tenía la fuerza de un oso. Cuando los chicos de la escuela lo fastidiaban, a golpes él mató a sus compañeros. Entonces la gente se acercaba a la madre: “Vamos a matar a tu hijo. Él no es bueno. Cuando crezcas más, él matará a todos nosotros”. La madre del oso contestó: “Bueno, lo mataremos. Este niño no es bueno”. Luego el oso tierno dijo a su madre: “Mamá, cómprame una barreta que pese una tonelada. Alzando ese fierro, alzaré a todos los hombres. Y luego mataré a todos ellos”. Entonces la mujer compró el fierro para su hijo. Por si solo, el nino alzó la barreta. Al ver al niño, la gente se quejó a su padrino, el cura. Entonces, la gente dijo eso: “Hoy iremos al bosque. Allí agarraremos un león o un oso,
  • 4. cualquiera. Cuando hayamos agarrado un oso, los haremos pelear hasta que el oso lo mate y lo devore. Al escuchar esto, todos los comuneros se reunieron en la plaza. Ellos llevaron un oso para pelear con el niño. En ese tiempo el niño ya estaba volviéndose joven. El joven tenía solamente un cuchillo para pelear con el oso. El joven salió a la plaza. Llegó también el oso. El oso subió y colgando al joven por su cuello, le abrazó. Por fin, el joven mató al oso. Ese oso había sido el padre del niño. Sin saber, los hombres habían agarrado a ese oso. Entonces el cura dijo a la gente: “De ningún modo podremos matar a este joven. ¿Qué haremos?” El cura deseaba mucho matar a ese niño, porque el hijo del oso había matado a tanta gente. Entonces el cura dijo a la gente: “Como sea, materemos a este joven. No es bueno que crezca más”. Diciendo eso, habló asi al joven: “Hijo, anda a ese cerro que está arriba. Detrás hay una laguna. Por la laguna hay un caballo blanco comiendo. Agarra ese caballo. Es mi caballo. Cuando hayas agarrado y montado el caballo blanco, lo traes acá”. Así dijo el cura a la cría del oso. El padrino lo mandó para que el caballo lo matara. No era el caballo del cura. Por eso mandó al caballo salvaje de la laguna. El pensó: “Él lo matará”. Al llegar a la laguna, el joven lazó al caballo. El caballo saltó mucho mientras que el joven lo amansaba. Así, la cría del oso venció al caballo. Cuando él venció al caballo y lo agarró con una soga, él lo montó. Llego donde el cura. Entonces la cría del oso venció también al caballo salvaje. Llegando donde el cura, el joven le dijo: “Aquí está el caballo que deseaba, padrino”. Y el cura le respondió: “Bueno, hijo. Gracias”. El padrino recibió el caballo manso que había sido salvaje. Luego el padrino dijo a la gente: “De ninguna manera mataremos al joven. Hoy día llevaré al joven a un bosque, y allí morirá”. Diciendo eso, él llevó a la cría del oso a un bosque. Y así murió el hombre que era hijo del oso.