SlideShare una empresa de Scribd logo
   OPERACIONES BÁSICAS PARA EL BUEN
           OPERADOR DE E.N.G.
VISOR     CAMCORDER




 OPTICA
   El operador utiliza el visor para componer, encuadrar y enfocar el
    fragmento de la escena elegido y permite realizar una serie de ajustes
    sin alterar los valores de la imagen de video a grabar:

   Enfocar el ocular: permite a la persona que opera la cámara regular sus
    dioptrías.
   Ajustar el brillo y el contraste.
   Realzar los contornos de la imagen: activando el selector “PEAKING”
    facilitando el enfoque.
   Activar o desactivar el TALLY, o piloto de indicación de grabación.
   Activar o desactivar el DISPLAY , donde una serie de testigos luminosos
    que rodean la pantalla del visor , muestran datos como:
    ◦   Testigo de la batería
    ◦   Testigo de la grabación
    ◦   Filtro utilizado
    ◦   Ganancia
    ◦   Testigo de balances de blanco y negro
    ◦   Testigo de shuter activado
    ◦   menu
   El objetivo es un sistema optico capaz de focalizar la luz procedente de la escena
    sobre la superficie sensible del CCD. La misión del objetivo es proporcionar una
    imagen nítida de la escena sobre la cara sensible del CCD.
   Todos los camascopios utilizan objetivos de distancia focal focal variable , y son
    conocidos como ZOOM.
TIPOS DE LENTES EN FUNCIÓN DE SU ÁNGULO DE VISIÓN


           lente


                   GRAN ANGULAR: Ángulos mayores de 30º.

      lente



                   NORMALES: Ángulos entre 20º y 30º.

   lente



                   TELEOBJETIVO: Ángulos menores de 20º
   Para “enfocar” se aplicará el procedimiento conocido como “ley del zoom”:


    1º se cierra el zoom hasta su límite, dejando el objetivo en la posición de teleobjetivo.
    2º se enfoca el objeto (cuanto más reducido sea el campo más facil será la operación)
    3º “zoom atrás” hasta encontrar el encuadre deseado , comprobando que se mantiene una
       perfecta nitidez y foco en cualquiera de las posiciones del recorrido del objetivo zoom.
   Profundidad de Campo:
    ◦ la profundidad de campo es la zona en la que el objeto forma una imagen que queda dentro
      de la profundidad de enfoque. Cualquier cosa que quede dentro de la profundidad de campo
      aparecerá tan nítida como si estuviera enfocada.

    ◦ La profundidad de campo queda influenciada por las siguientes característica:
      1º los números f más altos dan mayor profundidad de campo.
      2º las distancias focales más cortas dan mayor profundidad de campo.
      3º la mayor distancia del objeto da mayor profundidad de campo.
      4º la profundidad de campo es mayor por detrás del objetivo que por delante del mismo.
f/ 8 ; 5,6 ; 4

CÁMARA




         OBJETO

   PROFUNDIDAD    ESCASA           NORMAL   ALTA
    DE CAMPO
   La parte izquierda del objetivo está diseñada para que el operador tenga acceso a todos los
    anillos con su mano izquierda:
    ◦ ANILLO DE ENFOQUE : en las cámaras profesionales no existe la posibilidad de enfocar
       automáticamente, ya que el operador debe tener total control del foco durante la grabación.
    ◦ ANILLO DEL ZOOM: nos permite cambiar rápidamente de distancia focal.
    ◦ ANILLO DE DIAFRAGMA: su numeración comienza con la letra “C”, iris cerrado o negro de
       color, a continuación f/16, f/11, f/8, f/5,6, f/4, f/2,8, f/2, y f/1,8 ó menor, dependiendo de
       la luminosidad del objetivo.
    ◦ ANILLO DE AJUSTE DEL BACK FOCUS : ajuste del foco trasero. Es la continuidad de foco o
       nitidez en todo el recorrido del zoom (suele desajustarse al cambiar la óptica).
    ◦ La forma de ajustarlo es, seleccionando la D.F. mayor sobre la carta de ajuste de
       estrella, enfocamos sobre el punto central con el anillo de foco delantero, accionamos el
       mando de servo lentamente para llegar a la D.F. más corta y chequemos que el punto central
       sigue a foco, si no es así, en esta posición ajustamos foco con el anillo trasero y repetimos
       esta operación.
    ◦ ANILLO MACRO: es el rango de enfoque que permite lograr un encuadre nítido en las
       distancias más cortas, unos centímetros, entre la lente y el objeto del encuadre.
   En la parte derecha del objetivo , en la empuñadura de sujeción de la mano
    derecha, se encuentran los mandos:
    ◦ SERVOMECANISMO DEL ZOOM, CON POSICIÓN TELE O ANGULAR y con
      velocidad regulable en función de la presión ejercida.
    ◦ BOTÓN DE RETORNO, operativo solo en configuración de cámara de
      estudio EFP, y servirá al operador para ver en el visor la imagen que
      hay “PINCHADA” (PGM), en ese momento en su visor.
    ◦ ARRANQUE Y PARO del magnetoscopio
    ◦ SELECTOR DEL IRIS MANUAL O AUTOMÁTICO normalmente y para tener
      un control total del diafragma, se suele trabajar en modo MANUAL.
    ◦ BOTÓN DE AJUSTE AUTOMÁTICO TEMPORAL DEL IRIS, mediante el cual y
      tras pulsarlo, el diafragma se regulará rápidamente a las condiciones de
      iluminación de la escena, quedando de nuevo en modo manual.
FILTROS



   Es en el cuerpo cámara donde se encuentra la circuitería electrónica del sistema y
    donde más parámetros y ajustes se deberán realizar para el correcto
    funcionamiento:
   FILTROS PARA EL REGISTRO DE COLOR:
   Filtro 1: transparente. Se utiliza para trabajar en interiores con iluminación
    halógena de estudio de 3.200ºK. Amaneceres y atardeceres.
   Filtro 2: anaranjado 5.600ºk + 1/8 ND. Grabación con luz solar. El filtro de densidad
    neutra es equivalente a cerrar tres números f (puede ser utilizado para reducir la
    profundidad de campo).
   Filtro 3: anaranjado 5.600ºk. Exteriores en días lluviosos o nublados .
   Filtro 4: anaranjado 5.600ºk + 1/64 ND. Grabación con luz solar en condiciones
    extremas, montaña, nieve, etc. El filtro de densidad neutra es equivalente a cerrar
    siete números f. También puede ser utilizado para reducir la profundidad de campo.
   Hay que realizar los balances de blanco y negro, para ajustar los circuitos
    de ganancia de la cámara a la temperatura de color exacta de la escena a
    grabar.
   El motivo se debe a que cuando se enfoca con el camascopio una cartulina
    blanca, iluminada con un determinado tipo de iluminación es
    imprescindible obtener una salida , una señal blanca. La obtención
    perfecta del equilibrio del blanco originada cuando las tres señales
    primarias (RGB) son iguales.
   Primero procederemos a la realización del balance de negro y tras la
    confirmación de haberlo realizado correctamente, procederemos a la
    realización del balance de blanco:
    ◦ 1 encuadrar una cartulina o tela blanca situada en la zona a grabar
    ◦ 2 IRIS en AUTOMÁTICO
    ◦ 3 presionar selector
   La mayoría de las cámaras nos dan la posibilidad de memorizar dos
    valores de balances de blancos (A – B), para situaciones donde, aún
    habiendo la misma temperatura de color, ésta puede variar por haber
    diferentes tonalidades de iluminación.
   PRESET que permite grabar con filtro 1 sin necesidad de balancear, ya que
    en esta posición la cámara posee la memoria de fábrica para esas
    condiciones de iluminación.
   ATW ( trazado automático del balance de blanco) mediante el cual, la
    cámara ajustará automáticamente el balance de blancos de forma que
    éste siga cualquier cambio de las condiciones de iluminación que se
    produzca durante la toma.
BALANCE DE BLANCOS




                                                     R
                                                     G
                                                     B



                                                  Colores reales



             Luces blancas
(En función de la temperatura de color)
AJUSTES DE LA GANANCIA ELECTRÓNICA




  Las cámaras suelen tener a su disposición un selector de tres posiciones con un
  valor de ganancia en cada posición, estos valores suelen ser:
  • 0 dB -normal-
  • 9 dB
  •18 dB

  Hay que tener en cuenta que cada 6 dB. es equivalente a un punto de diafragma, y
  que al añadir ganancia a la señal también añadimos ruido electrónico visible en
  forma de falta de nitidez.

  AGC (ajuste automático de ganancia) lo encontramos en camascopios digitales y
  hace que sea la propia cámara la que ajuste automáticamente la ganancia cuando
  la iluminación es escasa.
   Las velocidades que nos encontramos en PAL son
    1/100, 1/250, 1/500, 1/1000 y 1/2000.
   La velocidad 1/100 (normal), es adecuada para grabar con
    iluminación fluorescente, pues se evita al máximo el parpadeo de
    este tipo de iluminación (frecuencia de 50 Hz).
   Las velocidades de obturación altas, son apropiadas para grabar
    deportes, posteriormente las imágenes se podrán visionar en
    cámara lenta o en congelación con la máxima claridad.
   CLS (clear scan)        permite seleccionar una frecuencia de
    exploración vertical para reducir las interferencias que se
    producen al grabar una pantalla de ordenador o una imagen
    proyectada.
   EVS (exploración vertical aumentada) esta función aumenta la
    resolución de exploración vertical de 400 a 450 líneas para
    reducir el centelleo.
CORRECCIÓN DETALLE
                                  DE LA PIEL
SELECCIONA LA INDICACIÓN
DE TIEMPO EN EL VISOR
                                                                      MAGNETOSCOPIO EXTERNO




AUMENTA LA GANANCIA 36 dB
                                                                       PARA INSERTAR UN FILTRO DE
                                                                       PASO ALTO EN EL CIRCUITO DEL
                                                                       MICRÓFONO REDUCIENDO EL RUIDO
                                                                       DEL VIENTO




                            AJUSTA LA MATRIZ DE COLOR PARA
                            CAMBIAR EL AJUSTE DE COLOR DE LA IMAGEN
CONMUTADORES DE
                      MODOS DE CÓDIGOS
  MONITORIZACIÓN DE   DE TIEMPOS
  SALIDA AUDIO




GRABACIÓN DE
IMÁGENES ÍNDICES
                       SALIDA DE CARACTERES
NIVELES DE AUDIO




                   SELECTORES AUDIO




                     COMUTADORES DE ENTRADA AUDIO
NORMAS DE GRABACIÓN EN ENG
•Comprobar que la cámara tiene alimentación y que las baterías de
repuesto están completamente cargadas.

•Ajustes del visor:
    1.Brillo
    2.Contraste
    3.Peaking

•Limpiar el cristal- lupa del visor de motas de polvo y grasa.

•Controles de zoom y foco: chequear que los aros funcionen bien y
con suavidad.
•Trípode: comprobar que todos sus movimientos funcionan, al
igual que las fricciones de éstos.

•Comprobar que el equilibrio de la cámara es el adecuado.

•Filtro: observar e identificar en la escena la Tª de Color que se va
a utilizar para iluminar la acción y teniendo en cuenta el efecto
que queremos conseguir.

•Balances de blanco y negro.

•Ganancia a 0 dB.

•Ajuste de foco trasero (BACK FOCUS).
•Time Code. (código de tiempos) si al operador no le dan ninguna
directriz al respeto, se sigue la dinámica de colocar el T.C. en
00:00:00:00 antes de comenzar la grabación y en la función REC-
RUN.

•BARRAS DE COLOR: grabar siempre un minuto al comienzo de la
cinta.

•Sonido: siempre se grabará sonido ambiente en el CH-2 (el
sonido ambiente de buena calidad es imprescindible para una
buena información) y las locuciones en el CH-1(narración en off
del redactor y declaraciones).

•Comprobar siempre la entrada de niveles de audio de los dos
canales, visualmente observando los vúmetros de la cámara y
auditivamente con los auriculares.
•Iluminación: se trabajará con luz natural o ambiente . Se
evitará la ganancia, salvo en los casos en que las propias
características de la información lo requieran.
     cuando sea necesario trabajar con iluminación, se utilizará
un kit de iluminación básica que consta de tres focos, filtros y
gelatinas (white difusión para suavizar, gelatina azul y gelatina
naranja para controlar la temperatura de color.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

WORKSHOP DIREÇÃO DE PROGRAMAS DE TV 2ª PARTE
WORKSHOP DIREÇÃO DE PROGRAMAS DE TV 2ª PARTEWORKSHOP DIREÇÃO DE PROGRAMAS DE TV 2ª PARTE
WORKSHOP DIREÇÃO DE PROGRAMAS DE TV 2ª PARTE
RICARDO BARROS DE MIRANDA
 
365 consejos de fotografia
365 consejos de fotografia365 consejos de fotografia
365 consejos de fotografia
eric corona
 
La camara de televisión
La camara de televisiónLa camara de televisión
La camara de televisión
Vladimir
 
What is In side a Television Broadcasting Station
What is In side a Television Broadcasting StationWhat is In side a Television Broadcasting Station
What is In side a Television Broadcasting Station
Anvar sha S
 
Film Grading - A Brief Introduction
Film Grading - A Brief IntroductionFilm Grading - A Brief Introduction
Film Grading - A Brief Introduction
Larisa Curran
 
Basic camera handling - Few tips and tricks
Basic camera handling - Few tips and tricksBasic camera handling - Few tips and tricks
Basic camera handling - Few tips and tricks
Inspiria
 
Software para integración multimedia
Software para integración multimediaSoftware para integración multimedia
Software para integración multimedia
Angela last
 
DSLR Camera Basics
DSLR Camera BasicsDSLR Camera Basics
DSLR Camera Basics
Muhannad
 
Basic video production
Basic video productionBasic video production
Basic video production
William Buffington
 
Video digital
Video digitalVideo digital
Video digital
Decaunlz
 
Video Camera and Its types
Video Camera and Its typesVideo Camera and Its types
Video Camera and Its types
Trinity Dwarka
 
La iluminación escénica
La iluminación escénicaLa iluminación escénica
La iluminación escénica
Fernando López Acosta
 
Presentación audiovisual Material de clases
Presentación audiovisual Material de clasesPresentación audiovisual Material de clases
Presentación audiovisual Material de clases
elisabet Porrini
 
Cinematography
CinematographyCinematography
Cinematography
Ruby Angela
 
Sinopsis y Escaleta
Sinopsis y EscaletaSinopsis y Escaleta
Sinopsis y Escaleta
Jorge Celedon
 
Fotogramas
FotogramasFotogramas
Fotogramas
arielgn
 
La Cámara de Televisión
La Cámara de TelevisiónLa Cámara de Televisión
La Cámara de Televisión
Rafael Salazar
 
Chapter 8 Video
Chapter 8 VideoChapter 8 Video
Chapter 8 Video
shelly3160
 
Dsng
DsngDsng
Dsng
lavnag
 
Video + Photo Shooting Tips
Video + Photo Shooting TipsVideo + Photo Shooting Tips
Video + Photo Shooting Tips
mirjamschaap
 

La actualidad más candente (20)

WORKSHOP DIREÇÃO DE PROGRAMAS DE TV 2ª PARTE
WORKSHOP DIREÇÃO DE PROGRAMAS DE TV 2ª PARTEWORKSHOP DIREÇÃO DE PROGRAMAS DE TV 2ª PARTE
WORKSHOP DIREÇÃO DE PROGRAMAS DE TV 2ª PARTE
 
365 consejos de fotografia
365 consejos de fotografia365 consejos de fotografia
365 consejos de fotografia
 
La camara de televisión
La camara de televisiónLa camara de televisión
La camara de televisión
 
What is In side a Television Broadcasting Station
What is In side a Television Broadcasting StationWhat is In side a Television Broadcasting Station
What is In side a Television Broadcasting Station
 
Film Grading - A Brief Introduction
Film Grading - A Brief IntroductionFilm Grading - A Brief Introduction
Film Grading - A Brief Introduction
 
Basic camera handling - Few tips and tricks
Basic camera handling - Few tips and tricksBasic camera handling - Few tips and tricks
Basic camera handling - Few tips and tricks
 
Software para integración multimedia
Software para integración multimediaSoftware para integración multimedia
Software para integración multimedia
 
DSLR Camera Basics
DSLR Camera BasicsDSLR Camera Basics
DSLR Camera Basics
 
Basic video production
Basic video productionBasic video production
Basic video production
 
Video digital
Video digitalVideo digital
Video digital
 
Video Camera and Its types
Video Camera and Its typesVideo Camera and Its types
Video Camera and Its types
 
La iluminación escénica
La iluminación escénicaLa iluminación escénica
La iluminación escénica
 
Presentación audiovisual Material de clases
Presentación audiovisual Material de clasesPresentación audiovisual Material de clases
Presentación audiovisual Material de clases
 
Cinematography
CinematographyCinematography
Cinematography
 
Sinopsis y Escaleta
Sinopsis y EscaletaSinopsis y Escaleta
Sinopsis y Escaleta
 
Fotogramas
FotogramasFotogramas
Fotogramas
 
La Cámara de Televisión
La Cámara de TelevisiónLa Cámara de Televisión
La Cámara de Televisión
 
Chapter 8 Video
Chapter 8 VideoChapter 8 Video
Chapter 8 Video
 
Dsng
DsngDsng
Dsng
 
Video + Photo Shooting Tips
Video + Photo Shooting TipsVideo + Photo Shooting Tips
Video + Photo Shooting Tips
 

Destacado

Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
gato_BvC
 
El nostre planeta
El nostre planetaEl nostre planeta
El nostre planetacarlesors
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3sonad8
 
Chistes cortos
Chistes cortosChistes cortos
Chistes cortos
gallardo8
 
REDES SOCIALES ( FACEBOOK)
REDES SOCIALES ( FACEBOOK)REDES SOCIALES ( FACEBOOK)
REDES SOCIALES ( FACEBOOK)
Ulises Celi
 
02 vdj egdc_david arcilla
02 vdj egdc_david arcilla 02 vdj egdc_david arcilla
02 vdj egdc_david arcilla
Ministerio TIC Colombia
 
Las redes sociales.radpr.wordpess.com
Las redes sociales.radpr.wordpess.comLas redes sociales.radpr.wordpess.com
Las redes sociales.radpr.wordpess.com
radpr2011
 
Pieles de animales
Pieles de animalesPieles de animales
Pieles de animales
980601
 
Que vender para ganar dinero
Que vender para ganar dineroQue vender para ganar dinero
Que vender para ganar dinero
Hector Castellares
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Cultura Visual y Social Media: Youtube, Instagram y Pinterest como oportunid...
Cultura Visual y Social Media: Youtube,  Instagram y Pinterest como oportunid...Cultura Visual y Social Media: Youtube,  Instagram y Pinterest como oportunid...
Cultura Visual y Social Media: Youtube, Instagram y Pinterest como oportunid...
Carlos Cochon
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Nombre
NombreNombre
Msnulalternador
MsnulalternadorMsnulalternador
Msnulalternador
William Gonzalez
 
Oso pardo
Oso pardoOso pardo
Oso pardo
Maikelpaula
 
Presentacion de tic
Presentacion de ticPresentacion de tic
Presentacion de tic
carmen_3
 
Ordenador de bolsillo u organizador digital personal
Ordenador de bolsillo u organizador digital personalOrdenador de bolsillo u organizador digital personal
Ordenador de bolsillo u organizador digital personal
monchoyepes
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
pablomendez_01
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
rodriguez123
 
autos hibridos
autos hibridosautos hibridos
autos hibridos
Kelvin Medel
 

Destacado (20)

Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
El nostre planeta
El nostre planetaEl nostre planeta
El nostre planeta
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Chistes cortos
Chistes cortosChistes cortos
Chistes cortos
 
REDES SOCIALES ( FACEBOOK)
REDES SOCIALES ( FACEBOOK)REDES SOCIALES ( FACEBOOK)
REDES SOCIALES ( FACEBOOK)
 
02 vdj egdc_david arcilla
02 vdj egdc_david arcilla 02 vdj egdc_david arcilla
02 vdj egdc_david arcilla
 
Las redes sociales.radpr.wordpess.com
Las redes sociales.radpr.wordpess.comLas redes sociales.radpr.wordpess.com
Las redes sociales.radpr.wordpess.com
 
Pieles de animales
Pieles de animalesPieles de animales
Pieles de animales
 
Que vender para ganar dinero
Que vender para ganar dineroQue vender para ganar dinero
Que vender para ganar dinero
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Cultura Visual y Social Media: Youtube, Instagram y Pinterest como oportunid...
Cultura Visual y Social Media: Youtube,  Instagram y Pinterest como oportunid...Cultura Visual y Social Media: Youtube,  Instagram y Pinterest como oportunid...
Cultura Visual y Social Media: Youtube, Instagram y Pinterest como oportunid...
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Nombre
NombreNombre
Nombre
 
Msnulalternador
MsnulalternadorMsnulalternador
Msnulalternador
 
Oso pardo
Oso pardoOso pardo
Oso pardo
 
Presentacion de tic
Presentacion de ticPresentacion de tic
Presentacion de tic
 
Ordenador de bolsillo u organizador digital personal
Ordenador de bolsillo u organizador digital personalOrdenador de bolsillo u organizador digital personal
Ordenador de bolsillo u organizador digital personal
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
autos hibridos
autos hibridosautos hibridos
autos hibridos
 

Similar a Operaciones con la cámara e.n.g.

Nf2 mecánica de trabajo con cámaras eng.
Nf2 mecánica de trabajo con cámaras eng.Nf2 mecánica de trabajo con cámaras eng.
Nf2 mecánica de trabajo con cámaras eng.
Miguel García Serrano
 
Nf2 mecánica de trabajo con cámaras eng.
Nf2 mecánica de trabajo con cámaras eng.Nf2 mecánica de trabajo con cámaras eng.
Nf2 mecánica de trabajo con cámaras eng.
Miguel García Serrano
 
Clasificación de la Cámara de Video
Clasificación de la Cámara de VideoClasificación de la Cámara de Video
Clasificación de la Cámara de Video
SistemadeEstudiosMed
 
Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
ejemplo12
 
Fotografías con móvil
Fotografías con móvilFotografías con móvil
Fotografías con móvil
Silvia Sánchez Fernández
 
La cámara de vídeo
La cámara de vídeoLa cámara de vídeo
La cámara de vídeo
Rolando Colpari Ibañez
 
El Arte de Crear Part 1 (Intro_caracteristicas).ppt
El Arte de Crear Part 1 (Intro_caracteristicas).pptEl Arte de Crear Part 1 (Intro_caracteristicas).ppt
El Arte de Crear Part 1 (Intro_caracteristicas).ppt
ssuser09495b
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
linoildefonso
 
Clase 2 taller de fotografía
Clase 2 taller de fotografíaClase 2 taller de fotografía
Clase 2 taller de fotografía
Violeta Naysa Gil leal
 
Reflex toma basica
Reflex toma basicaReflex toma basica
Reflex toma basica
Danna Rompiendo Cadenas
 
Canon
CanonCanon
Canon
eduardo
 
Imagen y nuevas tecnologías
 Imagen y nuevas tecnologías Imagen y nuevas tecnologías
Imagen y nuevas tecnologías
vinilitabla
 
Fundamentos Fotografía
Fundamentos FotografíaFundamentos Fotografía
Fundamentos Fotografía
Campus Sanofi
 
Fotografia Digital - Resum mòdul 2
Fotografia Digital - Resum mòdul 2Fotografia Digital - Resum mòdul 2
Fotografia Digital - Resum mòdul 2
Paquita Ribas
 
fotografía con móvil
fotografía con móvilfotografía con móvil
fotografía con móvil
Danna Rompiendo Cadenas
 
Rocío falcón análisis de la cámara de un smartphone.
Rocío falcón  análisis de la cámara de un smartphone.Rocío falcón  análisis de la cámara de un smartphone.
Rocío falcón análisis de la cámara de un smartphone.
rfalcongallardo
 
Comprar una cámara
Comprar una cámaraComprar una cámara
Comprar una cámara
AliciaCadel
 
Toma básica con réflex
Toma básica con réflexToma básica con réflex
Toma básica con réflex
rfalcongallardo
 
Clase 2 automatismos
Clase 2 automatismosClase 2 automatismos
Clase 2 automatismos
Yerko Bravo
 
Alto Rango Dinámico. HDR sin estridencias
Alto Rango Dinámico. HDR sin estridenciasAlto Rango Dinámico. HDR sin estridencias
Alto Rango Dinámico. HDR sin estridencias
gluijk
 

Similar a Operaciones con la cámara e.n.g. (20)

Nf2 mecánica de trabajo con cámaras eng.
Nf2 mecánica de trabajo con cámaras eng.Nf2 mecánica de trabajo con cámaras eng.
Nf2 mecánica de trabajo con cámaras eng.
 
Nf2 mecánica de trabajo con cámaras eng.
Nf2 mecánica de trabajo con cámaras eng.Nf2 mecánica de trabajo con cámaras eng.
Nf2 mecánica de trabajo con cámaras eng.
 
Clasificación de la Cámara de Video
Clasificación de la Cámara de VideoClasificación de la Cámara de Video
Clasificación de la Cámara de Video
 
Fotografía
FotografíaFotografía
Fotografía
 
Fotografías con móvil
Fotografías con móvilFotografías con móvil
Fotografías con móvil
 
La cámara de vídeo
La cámara de vídeoLa cámara de vídeo
La cámara de vídeo
 
El Arte de Crear Part 1 (Intro_caracteristicas).ppt
El Arte de Crear Part 1 (Intro_caracteristicas).pptEl Arte de Crear Part 1 (Intro_caracteristicas).ppt
El Arte de Crear Part 1 (Intro_caracteristicas).ppt
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
Clase 2 taller de fotografía
Clase 2 taller de fotografíaClase 2 taller de fotografía
Clase 2 taller de fotografía
 
Reflex toma basica
Reflex toma basicaReflex toma basica
Reflex toma basica
 
Canon
CanonCanon
Canon
 
Imagen y nuevas tecnologías
 Imagen y nuevas tecnologías Imagen y nuevas tecnologías
Imagen y nuevas tecnologías
 
Fundamentos Fotografía
Fundamentos FotografíaFundamentos Fotografía
Fundamentos Fotografía
 
Fotografia Digital - Resum mòdul 2
Fotografia Digital - Resum mòdul 2Fotografia Digital - Resum mòdul 2
Fotografia Digital - Resum mòdul 2
 
fotografía con móvil
fotografía con móvilfotografía con móvil
fotografía con móvil
 
Rocío falcón análisis de la cámara de un smartphone.
Rocío falcón  análisis de la cámara de un smartphone.Rocío falcón  análisis de la cámara de un smartphone.
Rocío falcón análisis de la cámara de un smartphone.
 
Comprar una cámara
Comprar una cámaraComprar una cámara
Comprar una cámara
 
Toma básica con réflex
Toma básica con réflexToma básica con réflex
Toma básica con réflex
 
Clase 2 automatismos
Clase 2 automatismosClase 2 automatismos
Clase 2 automatismos
 
Alto Rango Dinámico. HDR sin estridencias
Alto Rango Dinámico. HDR sin estridenciasAlto Rango Dinámico. HDR sin estridencias
Alto Rango Dinámico. HDR sin estridencias
 

Más de odilemartinfuentes

Martínez, jose
Martínez, joseMartínez, jose
Martínez, jose
odilemartinfuentes
 
Domínguez, julia
Domínguez, juliaDomínguez, julia
Domínguez, julia
odilemartinfuentes
 
Cámara sony 300 DSR
Cámara sony 300 DSRCámara sony 300 DSR
Cámara sony 300 DSR
odilemartinfuentes
 
Proyectos Tic
Proyectos TicProyectos Tic
Proyectos Tic
odilemartinfuentes
 
Proyecto Tic
Proyecto TicProyecto Tic
Proyecto Tic
odilemartinfuentes
 
Proyecto Tic
Proyecto TicProyecto Tic
Proyecto Tic
odilemartinfuentes
 

Más de odilemartinfuentes (6)

Martínez, jose
Martínez, joseMartínez, jose
Martínez, jose
 
Domínguez, julia
Domínguez, juliaDomínguez, julia
Domínguez, julia
 
Cámara sony 300 DSR
Cámara sony 300 DSRCámara sony 300 DSR
Cámara sony 300 DSR
 
Proyectos Tic
Proyectos TicProyectos Tic
Proyectos Tic
 
Proyecto Tic
Proyecto TicProyecto Tic
Proyecto Tic
 
Proyecto Tic
Proyecto TicProyecto Tic
Proyecto Tic
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Operaciones con la cámara e.n.g.

  • 1. OPERACIONES BÁSICAS PARA EL BUEN OPERADOR DE E.N.G.
  • 2. VISOR CAMCORDER OPTICA
  • 3. El operador utiliza el visor para componer, encuadrar y enfocar el fragmento de la escena elegido y permite realizar una serie de ajustes sin alterar los valores de la imagen de video a grabar:  Enfocar el ocular: permite a la persona que opera la cámara regular sus dioptrías.  Ajustar el brillo y el contraste.  Realzar los contornos de la imagen: activando el selector “PEAKING” facilitando el enfoque.  Activar o desactivar el TALLY, o piloto de indicación de grabación.  Activar o desactivar el DISPLAY , donde una serie de testigos luminosos que rodean la pantalla del visor , muestran datos como: ◦ Testigo de la batería ◦ Testigo de la grabación ◦ Filtro utilizado ◦ Ganancia ◦ Testigo de balances de blanco y negro ◦ Testigo de shuter activado ◦ menu
  • 4.
  • 5. El objetivo es un sistema optico capaz de focalizar la luz procedente de la escena sobre la superficie sensible del CCD. La misión del objetivo es proporcionar una imagen nítida de la escena sobre la cara sensible del CCD.  Todos los camascopios utilizan objetivos de distancia focal focal variable , y son conocidos como ZOOM.
  • 6. TIPOS DE LENTES EN FUNCIÓN DE SU ÁNGULO DE VISIÓN lente GRAN ANGULAR: Ángulos mayores de 30º. lente NORMALES: Ángulos entre 20º y 30º. lente TELEOBJETIVO: Ángulos menores de 20º
  • 7. Para “enfocar” se aplicará el procedimiento conocido como “ley del zoom”: 1º se cierra el zoom hasta su límite, dejando el objetivo en la posición de teleobjetivo. 2º se enfoca el objeto (cuanto más reducido sea el campo más facil será la operación) 3º “zoom atrás” hasta encontrar el encuadre deseado , comprobando que se mantiene una perfecta nitidez y foco en cualquiera de las posiciones del recorrido del objetivo zoom.
  • 8. Profundidad de Campo: ◦ la profundidad de campo es la zona en la que el objeto forma una imagen que queda dentro de la profundidad de enfoque. Cualquier cosa que quede dentro de la profundidad de campo aparecerá tan nítida como si estuviera enfocada. ◦ La profundidad de campo queda influenciada por las siguientes característica: 1º los números f más altos dan mayor profundidad de campo. 2º las distancias focales más cortas dan mayor profundidad de campo. 3º la mayor distancia del objeto da mayor profundidad de campo. 4º la profundidad de campo es mayor por detrás del objetivo que por delante del mismo.
  • 9. f/ 8 ; 5,6 ; 4 CÁMARA OBJETO PROFUNDIDAD ESCASA NORMAL ALTA DE CAMPO
  • 10. La parte izquierda del objetivo está diseñada para que el operador tenga acceso a todos los anillos con su mano izquierda: ◦ ANILLO DE ENFOQUE : en las cámaras profesionales no existe la posibilidad de enfocar automáticamente, ya que el operador debe tener total control del foco durante la grabación. ◦ ANILLO DEL ZOOM: nos permite cambiar rápidamente de distancia focal. ◦ ANILLO DE DIAFRAGMA: su numeración comienza con la letra “C”, iris cerrado o negro de color, a continuación f/16, f/11, f/8, f/5,6, f/4, f/2,8, f/2, y f/1,8 ó menor, dependiendo de la luminosidad del objetivo. ◦ ANILLO DE AJUSTE DEL BACK FOCUS : ajuste del foco trasero. Es la continuidad de foco o nitidez en todo el recorrido del zoom (suele desajustarse al cambiar la óptica). ◦ La forma de ajustarlo es, seleccionando la D.F. mayor sobre la carta de ajuste de estrella, enfocamos sobre el punto central con el anillo de foco delantero, accionamos el mando de servo lentamente para llegar a la D.F. más corta y chequemos que el punto central sigue a foco, si no es así, en esta posición ajustamos foco con el anillo trasero y repetimos esta operación. ◦ ANILLO MACRO: es el rango de enfoque que permite lograr un encuadre nítido en las distancias más cortas, unos centímetros, entre la lente y el objeto del encuadre.
  • 11. En la parte derecha del objetivo , en la empuñadura de sujeción de la mano derecha, se encuentran los mandos: ◦ SERVOMECANISMO DEL ZOOM, CON POSICIÓN TELE O ANGULAR y con velocidad regulable en función de la presión ejercida. ◦ BOTÓN DE RETORNO, operativo solo en configuración de cámara de estudio EFP, y servirá al operador para ver en el visor la imagen que hay “PINCHADA” (PGM), en ese momento en su visor. ◦ ARRANQUE Y PARO del magnetoscopio ◦ SELECTOR DEL IRIS MANUAL O AUTOMÁTICO normalmente y para tener un control total del diafragma, se suele trabajar en modo MANUAL. ◦ BOTÓN DE AJUSTE AUTOMÁTICO TEMPORAL DEL IRIS, mediante el cual y tras pulsarlo, el diafragma se regulará rápidamente a las condiciones de iluminación de la escena, quedando de nuevo en modo manual.
  • 12.
  • 13.
  • 14. FILTROS  Es en el cuerpo cámara donde se encuentra la circuitería electrónica del sistema y donde más parámetros y ajustes se deberán realizar para el correcto funcionamiento:  FILTROS PARA EL REGISTRO DE COLOR:  Filtro 1: transparente. Se utiliza para trabajar en interiores con iluminación halógena de estudio de 3.200ºK. Amaneceres y atardeceres.  Filtro 2: anaranjado 5.600ºk + 1/8 ND. Grabación con luz solar. El filtro de densidad neutra es equivalente a cerrar tres números f (puede ser utilizado para reducir la profundidad de campo).  Filtro 3: anaranjado 5.600ºk. Exteriores en días lluviosos o nublados .  Filtro 4: anaranjado 5.600ºk + 1/64 ND. Grabación con luz solar en condiciones extremas, montaña, nieve, etc. El filtro de densidad neutra es equivalente a cerrar siete números f. También puede ser utilizado para reducir la profundidad de campo.
  • 15.
  • 16. Hay que realizar los balances de blanco y negro, para ajustar los circuitos de ganancia de la cámara a la temperatura de color exacta de la escena a grabar.  El motivo se debe a que cuando se enfoca con el camascopio una cartulina blanca, iluminada con un determinado tipo de iluminación es imprescindible obtener una salida , una señal blanca. La obtención perfecta del equilibrio del blanco originada cuando las tres señales primarias (RGB) son iguales.  Primero procederemos a la realización del balance de negro y tras la confirmación de haberlo realizado correctamente, procederemos a la realización del balance de blanco: ◦ 1 encuadrar una cartulina o tela blanca situada en la zona a grabar ◦ 2 IRIS en AUTOMÁTICO ◦ 3 presionar selector
  • 17. La mayoría de las cámaras nos dan la posibilidad de memorizar dos valores de balances de blancos (A – B), para situaciones donde, aún habiendo la misma temperatura de color, ésta puede variar por haber diferentes tonalidades de iluminación.  PRESET que permite grabar con filtro 1 sin necesidad de balancear, ya que en esta posición la cámara posee la memoria de fábrica para esas condiciones de iluminación.  ATW ( trazado automático del balance de blanco) mediante el cual, la cámara ajustará automáticamente el balance de blancos de forma que éste siga cualquier cambio de las condiciones de iluminación que se produzca durante la toma.
  • 18. BALANCE DE BLANCOS R G B Colores reales Luces blancas (En función de la temperatura de color)
  • 19. AJUSTES DE LA GANANCIA ELECTRÓNICA Las cámaras suelen tener a su disposición un selector de tres posiciones con un valor de ganancia en cada posición, estos valores suelen ser: • 0 dB -normal- • 9 dB •18 dB Hay que tener en cuenta que cada 6 dB. es equivalente a un punto de diafragma, y que al añadir ganancia a la señal también añadimos ruido electrónico visible en forma de falta de nitidez. AGC (ajuste automático de ganancia) lo encontramos en camascopios digitales y hace que sea la propia cámara la que ajuste automáticamente la ganancia cuando la iluminación es escasa.
  • 20. Las velocidades que nos encontramos en PAL son 1/100, 1/250, 1/500, 1/1000 y 1/2000.  La velocidad 1/100 (normal), es adecuada para grabar con iluminación fluorescente, pues se evita al máximo el parpadeo de este tipo de iluminación (frecuencia de 50 Hz).  Las velocidades de obturación altas, son apropiadas para grabar deportes, posteriormente las imágenes se podrán visionar en cámara lenta o en congelación con la máxima claridad.  CLS (clear scan) permite seleccionar una frecuencia de exploración vertical para reducir las interferencias que se producen al grabar una pantalla de ordenador o una imagen proyectada.  EVS (exploración vertical aumentada) esta función aumenta la resolución de exploración vertical de 400 a 450 líneas para reducir el centelleo.
  • 21. CORRECCIÓN DETALLE DE LA PIEL SELECCIONA LA INDICACIÓN DE TIEMPO EN EL VISOR MAGNETOSCOPIO EXTERNO AUMENTA LA GANANCIA 36 dB PARA INSERTAR UN FILTRO DE PASO ALTO EN EL CIRCUITO DEL MICRÓFONO REDUCIENDO EL RUIDO DEL VIENTO AJUSTA LA MATRIZ DE COLOR PARA CAMBIAR EL AJUSTE DE COLOR DE LA IMAGEN
  • 22. CONMUTADORES DE MODOS DE CÓDIGOS MONITORIZACIÓN DE DE TIEMPOS SALIDA AUDIO GRABACIÓN DE IMÁGENES ÍNDICES SALIDA DE CARACTERES
  • 23. NIVELES DE AUDIO SELECTORES AUDIO COMUTADORES DE ENTRADA AUDIO
  • 24. NORMAS DE GRABACIÓN EN ENG •Comprobar que la cámara tiene alimentación y que las baterías de repuesto están completamente cargadas. •Ajustes del visor: 1.Brillo 2.Contraste 3.Peaking •Limpiar el cristal- lupa del visor de motas de polvo y grasa. •Controles de zoom y foco: chequear que los aros funcionen bien y con suavidad.
  • 25. •Trípode: comprobar que todos sus movimientos funcionan, al igual que las fricciones de éstos. •Comprobar que el equilibrio de la cámara es el adecuado. •Filtro: observar e identificar en la escena la Tª de Color que se va a utilizar para iluminar la acción y teniendo en cuenta el efecto que queremos conseguir. •Balances de blanco y negro. •Ganancia a 0 dB. •Ajuste de foco trasero (BACK FOCUS).
  • 26. •Time Code. (código de tiempos) si al operador no le dan ninguna directriz al respeto, se sigue la dinámica de colocar el T.C. en 00:00:00:00 antes de comenzar la grabación y en la función REC- RUN. •BARRAS DE COLOR: grabar siempre un minuto al comienzo de la cinta. •Sonido: siempre se grabará sonido ambiente en el CH-2 (el sonido ambiente de buena calidad es imprescindible para una buena información) y las locuciones en el CH-1(narración en off del redactor y declaraciones). •Comprobar siempre la entrada de niveles de audio de los dos canales, visualmente observando los vúmetros de la cámara y auditivamente con los auriculares.
  • 27. •Iluminación: se trabajará con luz natural o ambiente . Se evitará la ganancia, salvo en los casos en que las propias características de la información lo requieran. cuando sea necesario trabajar con iluminación, se utilizará un kit de iluminación básica que consta de tres focos, filtros y gelatinas (white difusión para suavizar, gelatina azul y gelatina naranja para controlar la temperatura de color.