SlideShare una empresa de Scribd logo
Un acercamiento al lenguaje
audiovisual
Un emisor le propone a un receptor un contenido que simule la realidad a
partir de elementos de imagen y sonido.
El lenguaje audiovisual
Está compuesto por los modos de organización de la Imagen y el sonido que
utilizamos para transmitir ideas o sensaciones
Se dice que lo audiovisual no es una
cuestión de medios, sino de lenguaje;
no se trata, entonces, de usar medios
audiovisuales, sino de expresarse
audiovisualmente.
• Qué se contará;
• A quiénes va dirigido;
• Cómo se realizará (qué recursos
narrativos y estéticos);
• Con qué metas o finalidades.
Que debemos tener en cuenta
Elementos Visuales: Imágenes
• Icónicas: representan figurativamente a la realidad por similitud o por una convención.
• Abstractas: son imágenes que no tienen similitud con lo real. Su interpretación se logra a partir de
un ejercicio simbólico, como una metáfora.
Elementos Sonoros:
• música
• los efectos de sonidos
• las palabras
• los silencios
RELATO AUDIOVISUAL
Para hablar de relato es necesario que imágenes y sonidos obedezcan a una
narración, es decir, al acto de contar. El relato audiovisual, y he ahí su importancia,
apela a recurso que modifican las actitudes del espectador y, por cierto, las formas
de percepción de lo representado por el discurso.
Estos recursos son:
• imagen
• efectos de sonido
• diálogos
• textos escritos
• Música
Historia del Cine
Clasificación del campo
audiovisual
Clasificación por Género
Clasificación por Formato
• Cinematográfico: (soporte fotográfico -Fotograma)
• Video (soporte magnético digitales)
Ficción o Diégesis(relato, exposición, explicación)
Drama. Comedia, Terror, etc) “Un mundo
propuesto”
Documental
ELEMENTOS CINEMATOGRÁFICOS
Aspectos Sintácticos
• Planos
• Ángulos
• Movimientos de la Cámara
Normas que nos permitirán elaborar frases con sentido.
• Espacio Fílmico:
• Cuadro/campo
• Fuera de campo
Una película esta organizada a partir de planos, escenas y secuencias.
Técnica de Profundidad:
Profundidad del campo
Poca Profundidad de campo
Mucha profundidad de campo
Técnica de Profundidad:
La perspectiva
Movimientos y posiciones de la Cámara
MONTAJE:
Organización de elementos fílmicos
visuales y sonoros
SELECCIÓN de elementos útiles
COMBINACION de planos seleccionados
EMPALME de cada plano determinando su nivel de
duración exacta.
Funciones del montaje
• Narrativa: encadenamiento de los elementos
para que sean mejor percibidos y comprendidos
• Expresiva: Que el choque de dos imágenes
puedan expresar una idea o sentimiento.
• Semántica: Denotado/Connotado
• Rítmica: Temporales/Plásticos
MONTAJE O EDICION
Lectura del apunte de Montaje con los alumnos.
Análisis y ejemplos de cada uno de ellos
• Continuidad
• Ejes de acción
• El sonido
• El tiempo
• El guión/Historia
• Roles y etapas
• Formatos
• Personajes/ ambiente
Trabajo Práctico Individual
Hugo (aventuras/drama ,año 2011 dirigida por Martin Scorsese)
-En base a la explicación y los apuntes brindados por la cátedra analiza
la película y cuenta en breves palabras los aspectos sintácticos que
más te hayan impresionado (planos, movimientos de la cámara,
profundidad de campo,
-Reflexionen acerca del sentido que creen que el director quiso darle a
cada toma, con cada plano, ángulo o movimiento realizado.
-Conversen en la clase sobre los aspectos y sentidos que cada uno
encontró.
-Investigar quen fue Georges Méliès y que importancia tuvo en la
historia del cine.
Hugo
Trabajo Práctico Grupal
• Propuesta: Crear un material audiovisual digital en equipo. Para la
producción pueden utilizar un celular, una cámara digital o una
cámara web.
• Pensar y definir un tema que les interese a todos: arte, cine,
música, literatura, ciudadanía, algo que quieran investigar o algo
que conozcan y quieran mostrar. Basado en ese tema pueden
escribir el guión del material a desarrollar: qué quieren que se vea y
qué quieren que se escuche.
• Para la edición digital pueden utilizar sus netbooks y alguno de los
programas de edición sugeridos (Windows Movie Maker, Avid Free
DV, Avidemux o Kino, Popcorn).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gustavo Galuppo Claves para diseñar un proyecto escolar de videoarte
Gustavo Galuppo Claves para diseñar un proyecto escolar de videoarteGustavo Galuppo Claves para diseñar un proyecto escolar de videoarte
Gustavo Galuppo Claves para diseñar un proyecto escolar de videoarte
María Ernestina ALONSO
 
Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parte
Eva Avila
 
El montaje cinematográfico
El montaje cinematográficoEl montaje cinematográfico
El montaje cinematográfico
mariaca_26
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion stop motion
Presentacion stop motionPresentacion stop motion
Presentacion stop motion
 
La fotografía
La fotografíaLa fotografía
La fotografía
 
Gustavo Galuppo Claves para diseñar un proyecto escolar de videoarte
Gustavo Galuppo Claves para diseñar un proyecto escolar de videoarteGustavo Galuppo Claves para diseñar un proyecto escolar de videoarte
Gustavo Galuppo Claves para diseñar un proyecto escolar de videoarte
 
Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20
Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20
Producción Audiovisual:Cine Tema 3. Fuentes de financiación. Actualizado 2019/20
 
Historia del video
Historia del videoHistoria del video
Historia del video
 
Roles en producción audiovisual
Roles en producción audiovisualRoles en producción audiovisual
Roles en producción audiovisual
 
Tecnicas cinematograficas
Tecnicas cinematograficasTecnicas cinematograficas
Tecnicas cinematograficas
 
Introduction to film editing
Introduction to film editingIntroduction to film editing
Introduction to film editing
 
Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parte
 
Stopmotion
StopmotionStopmotion
Stopmotion
 
Camara de cine
Camara de cineCamara de cine
Camara de cine
 
Edição e Montagem 1 (Aula 2)
Edição e Montagem 1 (Aula 2)Edição e Montagem 1 (Aula 2)
Edição e Montagem 1 (Aula 2)
 
TODO SOBRE ANIMACIÓN 2D y 3D
TODO SOBRE ANIMACIÓN 2D y 3DTODO SOBRE ANIMACIÓN 2D y 3D
TODO SOBRE ANIMACIÓN 2D y 3D
 
Ejercicio lenguaje visual 1
Ejercicio lenguaje visual 1Ejercicio lenguaje visual 1
Ejercicio lenguaje visual 1
 
Origen y evolucion del cine
Origen y evolucion del cineOrigen y evolucion del cine
Origen y evolucion del cine
 
Lenguaje audiovisual 3
Lenguaje audiovisual 3Lenguaje audiovisual 3
Lenguaje audiovisual 3
 
Tecnica stop motion.
Tecnica stop motion.Tecnica stop motion.
Tecnica stop motion.
 
100 preguntas (grupo b)
100 preguntas (grupo b)100 preguntas (grupo b)
100 preguntas (grupo b)
 
El montaje cinematográfico
El montaje cinematográficoEl montaje cinematográfico
El montaje cinematográfico
 
TM 3 Recursos técnicos en producción de TV
TM 3 Recursos técnicos en producción de TVTM 3 Recursos técnicos en producción de TV
TM 3 Recursos técnicos en producción de TV
 

Similar a Presentación audiovisual Material de clases

Quã© es un guiã³n multimedia
Quã© es un guiã³n multimediaQuã© es un guiã³n multimedia
Quã© es un guiã³n multimedia
oscars705
 
Naturaleza del medio Televisivo
Naturaleza del medio TelevisivoNaturaleza del medio Televisivo
Naturaleza del medio Televisivo
Daniela Beltran
 
Introduccion al lenguaje audiovisual
Introduccion al lenguaje audiovisualIntroduccion al lenguaje audiovisual
Introduccion al lenguaje audiovisual
germao
 
Introducción a la realización de un guión
Introducción a la realización de un guiónIntroducción a la realización de un guión
Introducción a la realización de un guión
rmmetropolitana
 

Similar a Presentación audiovisual Material de clases (20)

Trabajo
Trabajo Trabajo
Trabajo
 
Los medios audiovisuales
Los medios audiovisualesLos medios audiovisuales
Los medios audiovisuales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Unidad 5 presentacion
Unidad 5 presentacionUnidad 5 presentacion
Unidad 5 presentacion
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Quã© es un guiã³n multimedia
Quã© es un guiã³n multimediaQuã© es un guiã³n multimedia
Quã© es un guiã³n multimedia
 
Naturaleza del medio Televisivo
Naturaleza del medio TelevisivoNaturaleza del medio Televisivo
Naturaleza del medio Televisivo
 
Composición video ficción
Composición video ficciónComposición video ficción
Composición video ficción
 
93934431 el-lenguaje-en-television
93934431 el-lenguaje-en-television93934431 el-lenguaje-en-television
93934431 el-lenguaje-en-television
 
Introduccion al lenguaje audiovisual
Introduccion al lenguaje audiovisualIntroduccion al lenguaje audiovisual
Introduccion al lenguaje audiovisual
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Apuntes de produccion audiovisual
Apuntes de produccion audiovisualApuntes de produccion audiovisual
Apuntes de produccion audiovisual
 
Produccion audiovisual andrestiscar
Produccion audiovisual andrestiscarProduccion audiovisual andrestiscar
Produccion audiovisual andrestiscar
 
Presentación CINE
Presentación CINEPresentación CINE
Presentación CINE
 
Semiotica del cine cu. Noé Santos Jiménez
Semiotica del cine cu. Noé Santos JiménezSemiotica del cine cu. Noé Santos Jiménez
Semiotica del cine cu. Noé Santos Jiménez
 
TIC
TICTIC
TIC
 
Lengu
LenguLengu
Lengu
 
Pres Proy Cine
Pres Proy CinePres Proy Cine
Pres Proy Cine
 
7 Clase 7 y 8 pp - Medios Audiovisuales
7 Clase 7 y 8 pp - Medios Audiovisuales7 Clase 7 y 8 pp - Medios Audiovisuales
7 Clase 7 y 8 pp - Medios Audiovisuales
 
Introducción a la realización de un guión
Introducción a la realización de un guiónIntroducción a la realización de un guión
Introducción a la realización de un guión
 

Más de elisabet Porrini (20)

Diversidad sociocultural y desigualdad.pptx (1)
Diversidad sociocultural y desigualdad.pptx (1)Diversidad sociocultural y desigualdad.pptx (1)
Diversidad sociocultural y desigualdad.pptx (1)
 
Nuevo realismo
Nuevo realismoNuevo realismo
Nuevo realismo
 
Land art
Land artLand art
Land art
 
Pop art
Pop artPop art
Pop art
 
Arte cinético
Arte cinéticoArte cinético
Arte cinético
 
El expresionismo abstracto
El expresionismo abstractoEl expresionismo abstracto
El expresionismo abstracto
 
El guión radiofónico
El guión radiofónicoEl guión radiofónico
El guión radiofónico
 
Tutores,Humanizadores Virtuales Palillo-Porrini
Tutores,Humanizadores Virtuales Palillo-PorriniTutores,Humanizadores Virtuales Palillo-Porrini
Tutores,Humanizadores Virtuales Palillo-Porrini
 
Iconografía del arte prehispanico
Iconografía del arte prehispanicoIconografía del arte prehispanico
Iconografía del arte prehispanico
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El entorno Mesoamericano
El entorno MesoamericanoEl entorno Mesoamericano
El entorno Mesoamericano
 
Argentinaindgena
ArgentinaindgenaArgentinaindgena
Argentinaindgena
 
Publicidad y propaganda
Publicidad y propagandaPublicidad y propaganda
Publicidad y propaganda
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Redes modulares
Redes modularesRedes modulares
Redes modulares
 
Publicidad y arte
Publicidad y artePublicidad y arte
Publicidad y arte
 
Publicidad y diseño
Publicidad y diseñoPublicidad y diseño
Publicidad y diseño
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Perspectiva
PerspectivaPerspectiva
Perspectiva
 
Perspectiva -Conceptos Básicos
Perspectiva -Conceptos BásicosPerspectiva -Conceptos Básicos
Perspectiva -Conceptos Básicos
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Presentación audiovisual Material de clases

  • 1. Un acercamiento al lenguaje audiovisual
  • 2. Un emisor le propone a un receptor un contenido que simule la realidad a partir de elementos de imagen y sonido. El lenguaje audiovisual Está compuesto por los modos de organización de la Imagen y el sonido que utilizamos para transmitir ideas o sensaciones
  • 3. Se dice que lo audiovisual no es una cuestión de medios, sino de lenguaje; no se trata, entonces, de usar medios audiovisuales, sino de expresarse audiovisualmente.
  • 4. • Qué se contará; • A quiénes va dirigido; • Cómo se realizará (qué recursos narrativos y estéticos); • Con qué metas o finalidades. Que debemos tener en cuenta
  • 5. Elementos Visuales: Imágenes • Icónicas: representan figurativamente a la realidad por similitud o por una convención. • Abstractas: son imágenes que no tienen similitud con lo real. Su interpretación se logra a partir de un ejercicio simbólico, como una metáfora. Elementos Sonoros: • música • los efectos de sonidos • las palabras • los silencios
  • 6. RELATO AUDIOVISUAL Para hablar de relato es necesario que imágenes y sonidos obedezcan a una narración, es decir, al acto de contar. El relato audiovisual, y he ahí su importancia, apela a recurso que modifican las actitudes del espectador y, por cierto, las formas de percepción de lo representado por el discurso. Estos recursos son: • imagen • efectos de sonido • diálogos • textos escritos • Música
  • 8.
  • 11. Clasificación por Formato • Cinematográfico: (soporte fotográfico -Fotograma) • Video (soporte magnético digitales)
  • 12. Ficción o Diégesis(relato, exposición, explicación) Drama. Comedia, Terror, etc) “Un mundo propuesto”
  • 15. Aspectos Sintácticos • Planos • Ángulos • Movimientos de la Cámara Normas que nos permitirán elaborar frases con sentido.
  • 16. • Espacio Fílmico: • Cuadro/campo • Fuera de campo
  • 17. Una película esta organizada a partir de planos, escenas y secuencias.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Técnica de Profundidad: Profundidad del campo Poca Profundidad de campo Mucha profundidad de campo
  • 26. Movimientos y posiciones de la Cámara
  • 27. MONTAJE: Organización de elementos fílmicos visuales y sonoros SELECCIÓN de elementos útiles COMBINACION de planos seleccionados EMPALME de cada plano determinando su nivel de duración exacta.
  • 28. Funciones del montaje • Narrativa: encadenamiento de los elementos para que sean mejor percibidos y comprendidos • Expresiva: Que el choque de dos imágenes puedan expresar una idea o sentimiento. • Semántica: Denotado/Connotado • Rítmica: Temporales/Plásticos
  • 30. Lectura del apunte de Montaje con los alumnos. Análisis y ejemplos de cada uno de ellos • Continuidad • Ejes de acción • El sonido • El tiempo • El guión/Historia • Roles y etapas • Formatos • Personajes/ ambiente
  • 31. Trabajo Práctico Individual Hugo (aventuras/drama ,año 2011 dirigida por Martin Scorsese) -En base a la explicación y los apuntes brindados por la cátedra analiza la película y cuenta en breves palabras los aspectos sintácticos que más te hayan impresionado (planos, movimientos de la cámara, profundidad de campo, -Reflexionen acerca del sentido que creen que el director quiso darle a cada toma, con cada plano, ángulo o movimiento realizado. -Conversen en la clase sobre los aspectos y sentidos que cada uno encontró. -Investigar quen fue Georges Méliès y que importancia tuvo en la historia del cine.
  • 32. Hugo
  • 33. Trabajo Práctico Grupal • Propuesta: Crear un material audiovisual digital en equipo. Para la producción pueden utilizar un celular, una cámara digital o una cámara web. • Pensar y definir un tema que les interese a todos: arte, cine, música, literatura, ciudadanía, algo que quieran investigar o algo que conozcan y quieran mostrar. Basado en ese tema pueden escribir el guión del material a desarrollar: qué quieren que se vea y qué quieren que se escuche. • Para la edición digital pueden utilizar sus netbooks y alguno de los programas de edición sugeridos (Windows Movie Maker, Avid Free DV, Avidemux o Kino, Popcorn).